Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario del Perú”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Facultad de Psicología

Programa de desarrollo socioemocional en niños y niñas de 7 a 10 años de edad

Carbajal, L., Espinoza, J., Mayta, D., Medina, B., Paredes, O.

Docente: Blanca Estela Mahr Zacarias

2021
I.​ ​TITULO O DENOMINACION DEL PROGRAMA

Programa de desarrollo socioemocional en niños y niñas de 7 a 10 años de edad

II.​ ​ JUSTIFICACIÓN

2.1. Marco teórico​:

Desarrollo socioemocional

De acuerdo con el centro CASEL (Colaborative for Academic, Social, and Emotional
Learning) el aprendizaje socioemocional es el proceso de ayudar a niños, e incluso adultos, a
desarrollar las competencias fundamentales para la efectividad en la vida. El aprendizaje
socioemocional incluye las competencias que toda persona necesita para manejarse a sí
misma, sus relaciones interpersonales y trabajar de manera efectiva y ética.

El desarrollo socioemocional infantil es un constructo teórico que no se puede observar


directamente, sino que se infiere a través del comportamiento de los niños y niñas.
Específicamente, los indicios más evidentes se encuentran en la motricidad, el lenguaje, la
cognición y el ámbito socioemocional. El desarrollo de los niños tiende a alterarse por varios
motivos que van desde los problemas nutricionales, la afectividad, la poca estimulación de
los padres hasta las experiencias que viven día a día (UNICEF, 2012, p. 34).

Competencias básicas del aprendizaje socioemocional (Zins, Weissberg, Wang y Walberg,


2004):

● Conciencia de sí mismo: identifica y reconoce las propias emociones, tiene una


percepción precisa de sí mismo. Incluye el desarrollo de la autoeficacia, la
espiritualidad y el logro de un sistema de valores.
● Conciencia social: desarrollo de la empatía, la aceptación y valoración de la
diversidad, así como el respeto por los otros.
● Toma responsable de decisiones: identifica y resuelve problemas, evaluando y
reflexionando, antes de tomar decisiones y asumiendo la responsabilidad personal y
moral por éstas.
● Autorregulación: desarrollo del control de impulsos, la automotivación, la capacidad
de fijarse metas y cumplirlas. También incluye el manejo del estrés y la habilidad para
organizarse.
● Manejo de relaciones interpersonales: realiza trabajo cooperativo, pide y da ayuda,
sabe negociar y manejar conflictos.

Prevalencia internacional y nacional

A nivel internacional, una investigación realizada por Henao y García (2009) en una muestra
constituida por 235 niños, 169 niñas y sus respectivos padres, en edades entre 5 y 6 años, en
la ciudad de Medellín, Colombia. El principal objetivo fue abordar los estilos de interacción
entre padres e hijos preescolares, y su relación con el desarrollo emocional estudiaron las
siguientes dimensiones: autorregulación, comprensión emocional y empatía. Los resultados
permitieron establecer tendencias relacionales entre el tipo de interacción de los padres en la
generación de hábitos, cogniciones y acciones de sus hijos, además resaltaron que niños que
presentaban un estilo de apego equilibrado poseían conductas más adecuadas y adaptativas,
además que posibilita un mayor nivel de comprensión emocional.

En nuestro país, un estudio realizado por Amasifuen, Yangua y Esteban (2016) en una
muestra de 60 niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre 8 y 12 años de la Ciudad
de Tarapoto y Yurimaguas, Perú, determinaron que el nivel de Inteligencia Emocional de
niños en situación de abandono presentó diferencias altamente significativas entre la
Inteligencia Emocional de los niños con un hogar estructurado, estos últimos poseían un
mayor nivel de inteligencia emocional.

Se concluyó que los niños que viven en un hogar estructurado son capaces de escuchar y
entender los problemas, dificultades y motivaciones de los demás, también se anticipan a las
necesidades y aprovechan las oportunidades que los otros ofrecen. Por lo contrario, los niños
en situación de abandono mostraron síntomas de inhibición, dificultades a nivel afectivo y
problemas para reconocer y expresar sentimientos.

Consecuencias de un inadecuado desarrollo socioemocional

Para un buen desarrollo socio emocional, el niño tiene la necesidad de afiliación (relacionarse
con otras personas), explorar sus emociones y sentimientos, además va adquiriendo
habilidades sociales entendiendo y aprendiendo valores, por lo que la falta de seguimiento e
interés en el buen desarrollo socioemocional del niño, y la presencia de un factor que dificulte
esto, traería como consecuencia:

Ausencia de habilidades sociales​, El niño presenta timidez al momento de relacionarse con


los demás niños (problemas de comunicación), sobreprotección de los padres o relaciones
conflictivas con su compañeros, tendencia a tener pocos amigos, además al crecer presentará
relaciones poco duraderas y relaciones menos estrechas, egocentrismo, etc.

Dificultades para expresar su emociones, A esta edad se vuelven más conscientes de los
sentimientos de los demás y de uno mismo, son más sensibles, por lo que la carencia afectiva
por parte de sus padres, ocasiona efectos negativos en su desarrollo emocional evolutivo,
como lo son una personalidad insegura, falta de identidad son algunos problemas que podría
causar en el futuro y falta de empatía.

Disminución del rendimiento académico, ​Siendo la escuela un factor de presión emocional


para los niños, constantemente enfrentan diversas presiones sociales y emocionales, afectan
el aprendizaje porque influyen en la comunicación, la atención y la memoria, y en todo lo que
necesitan para manejarlas
Factores de riesgo y de protección

Los factores de riesgo que pueden impedir el adecuado desarrollo socioemocional están
relacionados a 3 dimensiones en la vida del niño, el factor individual, el factor familiar, el
factor escolar-social.

-Dentro del aspecto individual

● Bajo autoconcepto.
● Baja autoestima.
● F​alta de destrezas sociales y pertenencia a grupo
● Baja capacidad de resolución de conflictos
● Actitudes y valores desfavorables

Estas problemáticas exponen a los niños a dificultades en el desarrollo de conocimientos,


comportamientos y actitudes necesarias para tener interacciones sociales agradables y
efectivas.

-El factor familiar

● Deficientes vínculos afectivos parentales.


● Presencia de inadecuados estilos parentales como coercitivos, ambivalentes o
demandantes con una conducta parental de estilo exigencia-control-coerción
-severidad -supervisión-exigencias-crítica-rechazo
● Poco conocimiento de las aptitudes, emociones o dificultades sociales de sus hijos.

Estos son considerados como factores de riesgo asociados a un inadecuado desarrollo de


habilidades socioemocionales pues la familia es el primer contexto en cual el niño se
desarrolla íntegramente, donde adquiere y fortalece sus habilidades emocionales a través de
la interacción con sus familiares, conectándose a las situaciones sociales y ayudándoles a
nombrar y verbalizar sus estados emocionales.

-El factor escolar-social

● Relación negativa o el bajo apoyo de un profesor o maestro puede tener un impacto en


sus relaciones sociales en la escuela pues el niño inicia su etapa de socialización y
afloran sus sentimientos en un ambiente distinto a su hogar, es en la escuela y con el
maestro cuando empieza a experimentar diferentes emociones, de acuerdo al estado
de ánimo en el cual se encuentra.
● El sentimiento de alienación, o tener compañeros violentos, pueden tener efectos
importantes sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales de los niños.
● La interrelación entre personas, el diálogo, la diversión en grupo se halla fuertemente
amenazada con la presencia de la tecnología. Se corre el riesgo de que estos factores
necesarios para el ser humano sean sustituidos por los celulares, tablets, laptops, la
televisión, etc. El excesivo uso de estos productos puede provocar en el niño un fuerte
aislamiento físico y emocional.
● Un entorno social negativo puede tener un impacto para el niño y se podría lograr un
desarrollo negativo en la personalidad y relaciones sociales. Por ejemplo los
estereotipos que se manejan a nivel cultural por personas e instituciones
determinando una predisposición negativa de sí mismo, pueden provocar en el niño
una introversión negativa de sus propias ideas, emociones y sentimientos.También
influyen en forma importante sobre la vida de niños el nivel de apoyo que les den y el
nivel de inclusión o exclusión de actividades comunitarias, entre otros.

Los factores de protección fortalecen las relaciones y facilitan el desarrollo adecuado de las
habilidades tanto emocionales como sociales. Favoreciendo el desarrollo íntegro de los niños.

-El factor individual

● Adecuada autoestima
● Adecuado autoconcepto
● Valores adecuados (respeto, tolerancia, etc)
● Toma de decisiones

-El factor familiar

● Los vínculos afectivos juegan un papel importante en la relación parental de los niños
con sus padres y con su futura relación con sus pares.
● Un estilo de crianza adecuado como el democrático dónde validen y estimen las
opiniones y emociones del menor favorece a su gestión emocional y relaciones
interpersonales.

Una relación familiar adecuada permite a los niños expresar sus emociones de manera
adecuada a la situación, sin tener que suprimir sus deseos o necesidades, y en conjunto con un
estilo de crianza adecuado se logra desarrollar la asertividad como estilo de comunicación.

-El factor escolar-social

● Adecuada relación alumno-maestro


● Relación de pares

Las relaciones positivas en el ambiente escolar, tanto con los maestros o con los compañeros
de la misma edad fomentan el respeto y tolerancia hacia las personas de su ambiente, al igual
que se logra desarrollar la adaptabilidad a distintas situaciones.

Otros programas de intervención y sus resultados

Saavedra (2017) llevó a cabo un programa de estrategias socioemocionales con el objetivo de


disminuir la conducta agresiva en niños y niñas del primer grado de educación primaria de
una institución educativa en Chiclayo. Los participantes fueron 20 niños(10 varones y 10
mujeres) del primer grado de primaria. Los instrumentos de evaluación fueron una guía de
observación y una lista de cotejo. Las técnicas socioemocionales utilizadas fueron: el estudio
de casos, el juego de roles y el debate. En el pre test, el 75% de los alumnos evidenció uso de
agresión física; el 85%, uso de agresión verbal; y el 65%, uso de agresión psicológica.
Después del programa, el 5% demuestra uso de la agresión física; el 10%, mantiene el uso de
agresión verbal; y el 5%, ejecuta agresión psicológica dentro del grupo.

2.2 Análisis de la realidad​:

III.​ ​OBJETIVOS

a.​ ​ GENERAL

Fortalecer el desarrollo socioemocional de niños y niñas de 7 a 10 años de edad.

b.​ ​ESPECÍFICOS

1. Promover el manejo de las emociones. 3


2. Promover la aceptación de las diferencias de los demás. 3
3. Fortalecer la toma de decisiones. 2
4. Fortalecer el trabajo cooperativo. 2

MÓDULO SESIÓN Objetivo

Manejo de emociones 1 Establecer el rapport, normas de convivencia

2 Fortalecer la identificación de las emociones


(nombre, color, tamaño, sabor)

3 Fomentar la expresión de las emociones


(cuerpo, palabras, arte)

Aceptación de las 4 Promover el autoconocimiento


diferencias

5 Promover el reconocimiento la existencia de


diferencias con el otro
6 Promover la tolerancia de las diferencias

Toma de decisiones 7 Promover el reconocimiento de varias


alternativas de solución ante un problema
(pensamiento divergente)

8 Fomentar el reconocimiento de las


consecuencias de las decisiones tomadas

Trabajo cooperativo 9 Reconocer la importancia del trabajo


cooperativo para alcanzar metas

10 Promover la comunicación asertiva dentro del


grupo

IV.​ ​POBLACIÓN BENEFICIARIA

El programa se aplicará en un formato grupal, conformado por 10 participantes cuyas edades


oscilan entre los 7 y los 10 años de edad, de ambos sexos, que se encuentren cursando entre
2do y 4to grado de primaria, todos actualmente viviendo en la ciudad de Lima, de condición
socioeconómica media.

V.​ ​CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

5.1. Criterios de inclusión

- Niños(as) cuyas edades oscilan entre los 7 a 10 años.


- Niños(as) que vivan en la ciudad de Lima.
- Acepten participar en el programa de promoción.

5.2. Criterios de exclusión

- Niños(as) con alguna discapacidad auditiva o visual.


- Niños(as) que reciben algún tratamiento psiquiátrico o psicoterapéutico.

VI. META

Se espera que los participantes asistan como mínimo al 70% de las sesiones. Asimismo, se
llevará a cabo como mínimo el 80% de las sesiones.

2. De efectividad del programa


En esta etapa se establecerán las “conductas meta´, es decir la conducta
mínimamente deseable en su mejora, motivo del programa de intervención. Las
conductas deberán ser medidas mediante el post test. Se espera que el problema
haya mejorado o modificado mediante el programa de intervención.

VII.​ ​MÉTODO

7.1. Captación de Participantes

Para la captación, se realizó un anuncio en las redes sociales sobre desarrollo personal para
niños, donde se le solicitó la autorización a los padres mediante un consentimiento
informado, para ello se explicó el objetivo del programa, los logros a obtener y finalmente se
llevó a cabo la evaluación de los participantes para obtener la línea base.

7.2. Instrumentos de Evaluación

Se utilizó como pretest una adaptación de dos pruebas de evaluación, la prueba de


Habilidades de Interacción Social, creado por Shadia Abugattas en el 2016 para una
población de lima sur y la prueba Habilidades Sociales de Cristina Gonzales, creado en el
2014 para la autoevaluación del niño en habilidades sociales y emocionales. Dichos
instrumentos también se van a utilizar en el post test.

7.3. Posibles Interferencias

Se considera como posible interferencia el abandono voluntario, la ausencia por enfermedad


o por alguna actividad que interfiera con los horarios acordados de las sesiones, para ello se
desarrollaron las siguientes contingencias:

- Retirar al participante en caso presente problemas de salud que signifiquen un riesgo.


- Retirar al participante del programa al acumular un 30% de inasistencias .

VIII.​ ​CRONOGRAMA GENERAL (J)

XI.​ ​PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

XII.​ ​RECURSOS
XIII.​ ​REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abugattas, S. (2016). ​Construcción y validación del test “habilidades de interacción social”


en niños de 3 a 6 años de los distritos de surco y la molina de lima.​ Universidad de Lima,
Perú recuperado de:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/4012/Abugattas_Makhlouf_S
hadia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzáles, C. (2014). ​Las habilidades sociales y emocionales en la infancia​. Universidad de


Cádiz, España recuperado de:
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16715/Trabajo%20Final%20de%20Grado_
Cristina%20Gonz%C3%A1lez%20Correa.pdf

Zins, J., Weissberg, R., Wang, M. y Walberg, H. (2004) Building academic success on social
and emotional learning : What does the research say? Nueva York: Teachers College Press

https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/37975/Impacto%20en%20los%20nin
%CC%83os%20de%20un%20programa%20de%20desarrollo%20socio-emocional%20en%2
0dos%20colegios%20vulnerables%20en%20Chile.pdf?sequence=1

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16793/Saavedra_SEDL.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8860/1/2019_Diaz-Lajara.pdf
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/S.Deza.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832319007.pdf
http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art03.pdf
http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55652/Formacion_Inte
gral%2001%20cu%C3%A1nto%20y%20donde%20impacta.pdf?sequence=1

Amasifuen, G., Yangua, E., & Esteban, R. (2016). Inteligencia emocional: un estudio
comparativo en niños en abandono y con un hogar estructurado de Tarapoto y Yurimaguas.
Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(2). Recuperado de
http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/55 6.

Henao G. & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2). Recuperada de
http://www.redalyc.org/html/773/77315614009

XIV.​ ​ANEXOS

También podría gustarte