Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2021
I. TITULO O DENOMINACION DEL PROGRAMA
II. JUSTIFICACIÓN
Desarrollo socioemocional
De acuerdo con el centro CASEL (Colaborative for Academic, Social, and Emotional
Learning) el aprendizaje socioemocional es el proceso de ayudar a niños, e incluso adultos, a
desarrollar las competencias fundamentales para la efectividad en la vida. El aprendizaje
socioemocional incluye las competencias que toda persona necesita para manejarse a sí
misma, sus relaciones interpersonales y trabajar de manera efectiva y ética.
A nivel internacional, una investigación realizada por Henao y García (2009) en una muestra
constituida por 235 niños, 169 niñas y sus respectivos padres, en edades entre 5 y 6 años, en
la ciudad de Medellín, Colombia. El principal objetivo fue abordar los estilos de interacción
entre padres e hijos preescolares, y su relación con el desarrollo emocional estudiaron las
siguientes dimensiones: autorregulación, comprensión emocional y empatía. Los resultados
permitieron establecer tendencias relacionales entre el tipo de interacción de los padres en la
generación de hábitos, cogniciones y acciones de sus hijos, además resaltaron que niños que
presentaban un estilo de apego equilibrado poseían conductas más adecuadas y adaptativas,
además que posibilita un mayor nivel de comprensión emocional.
En nuestro país, un estudio realizado por Amasifuen, Yangua y Esteban (2016) en una
muestra de 60 niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre 8 y 12 años de la Ciudad
de Tarapoto y Yurimaguas, Perú, determinaron que el nivel de Inteligencia Emocional de
niños en situación de abandono presentó diferencias altamente significativas entre la
Inteligencia Emocional de los niños con un hogar estructurado, estos últimos poseían un
mayor nivel de inteligencia emocional.
Se concluyó que los niños que viven en un hogar estructurado son capaces de escuchar y
entender los problemas, dificultades y motivaciones de los demás, también se anticipan a las
necesidades y aprovechan las oportunidades que los otros ofrecen. Por lo contrario, los niños
en situación de abandono mostraron síntomas de inhibición, dificultades a nivel afectivo y
problemas para reconocer y expresar sentimientos.
Para un buen desarrollo socio emocional, el niño tiene la necesidad de afiliación (relacionarse
con otras personas), explorar sus emociones y sentimientos, además va adquiriendo
habilidades sociales entendiendo y aprendiendo valores, por lo que la falta de seguimiento e
interés en el buen desarrollo socioemocional del niño, y la presencia de un factor que dificulte
esto, traería como consecuencia:
Dificultades para expresar su emociones, A esta edad se vuelven más conscientes de los
sentimientos de los demás y de uno mismo, son más sensibles, por lo que la carencia afectiva
por parte de sus padres, ocasiona efectos negativos en su desarrollo emocional evolutivo,
como lo son una personalidad insegura, falta de identidad son algunos problemas que podría
causar en el futuro y falta de empatía.
Los factores de riesgo que pueden impedir el adecuado desarrollo socioemocional están
relacionados a 3 dimensiones en la vida del niño, el factor individual, el factor familiar, el
factor escolar-social.
● Bajo autoconcepto.
● Baja autoestima.
● Falta de destrezas sociales y pertenencia a grupo
● Baja capacidad de resolución de conflictos
● Actitudes y valores desfavorables
Los factores de protección fortalecen las relaciones y facilitan el desarrollo adecuado de las
habilidades tanto emocionales como sociales. Favoreciendo el desarrollo íntegro de los niños.
● Adecuada autoestima
● Adecuado autoconcepto
● Valores adecuados (respeto, tolerancia, etc)
● Toma de decisiones
● Los vínculos afectivos juegan un papel importante en la relación parental de los niños
con sus padres y con su futura relación con sus pares.
● Un estilo de crianza adecuado como el democrático dónde validen y estimen las
opiniones y emociones del menor favorece a su gestión emocional y relaciones
interpersonales.
Una relación familiar adecuada permite a los niños expresar sus emociones de manera
adecuada a la situación, sin tener que suprimir sus deseos o necesidades, y en conjunto con un
estilo de crianza adecuado se logra desarrollar la asertividad como estilo de comunicación.
Las relaciones positivas en el ambiente escolar, tanto con los maestros o con los compañeros
de la misma edad fomentan el respeto y tolerancia hacia las personas de su ambiente, al igual
que se logra desarrollar la adaptabilidad a distintas situaciones.
III. OBJETIVOS
a. GENERAL
b. ESPECÍFICOS
VI. META
Se espera que los participantes asistan como mínimo al 70% de las sesiones. Asimismo, se
llevará a cabo como mínimo el 80% de las sesiones.
VII. MÉTODO
Para la captación, se realizó un anuncio en las redes sociales sobre desarrollo personal para
niños, donde se le solicitó la autorización a los padres mediante un consentimiento
informado, para ello se explicó el objetivo del programa, los logros a obtener y finalmente se
llevó a cabo la evaluación de los participantes para obtener la línea base.
XII. RECURSOS
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zins, J., Weissberg, R., Wang, M. y Walberg, H. (2004) Building academic success on social
and emotional learning : What does the research say? Nueva York: Teachers College Press
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/37975/Impacto%20en%20los%20nin
%CC%83os%20de%20un%20programa%20de%20desarrollo%20socio-emocional%20en%2
0dos%20colegios%20vulnerables%20en%20Chile.pdf?sequence=1
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16793/Saavedra_SEDL.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8860/1/2019_Diaz-Lajara.pdf
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/S.Deza.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832319007.pdf
http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art03.pdf
http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55652/Formacion_Inte
gral%2001%20cu%C3%A1nto%20y%20donde%20impacta.pdf?sequence=1
Amasifuen, G., Yangua, E., & Esteban, R. (2016). Inteligencia emocional: un estudio
comparativo en niños en abandono y con un hogar estructurado de Tarapoto y Yurimaguas.
Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(2). Recuperado de
http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/55 6.
Henao G. & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2). Recuperada de
http://www.redalyc.org/html/773/77315614009
XIV. ANEXOS