Está en la página 1de 7

LA PSICOPATOLOGÍA

 Disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades de las enfermedades


de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o
modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico (enfatiza
el estudio sistemático de las fuerzas psicológicas que subyacen en el
comportamiento humano, los sentimientos y las emociones y cómo pueden
relacionarse con la experiencia temprana), socio-biológico y al conductual.

 Las actividades terapéuticas psicológicas requieren del estudio de la


psicopatología, es decir, el conocimiento de los estados de enfermedad mental
para poder elaborar diagnósticos y determinar estrategias de tratamiento
adecuadas a las necesidades de cada usuario. El objetivo de la Psicopatología es
el estudio de la conducta anormal es, no cabe duda, insuficiente, ya que al estudio
de la conducta anormal se dedican también otras disciplinas tan diversas como la
Medicina, la Psicología, la Sociología, etc.

 Los objetivos de la Psicopatología están dirigidos a:


1. Observar, describir y clasificar el comportamiento anómalo.
2. Explicar los procesos que afectan a su desarrollo y mantenimiento.
3. Buscar las causas del comportamiento anómalo.
4. Predecir la conducta anormal (el curso de los trastornos).

MODELOS DE CATEGORIZACIÓN

 MODELO BIOMÉDICO: considera el trastorno mental como una enfermedad física


más. Cualquier alteración psicopatológica, depende de causas biológicas
subyacentes, ya sean genéticas, neurológicas o bioquímicas. Este modelo ha
sido desarrollado por la psiquiatría, que trata los síntomas de la enfermedad,
clasifica los cuadros clínicos y los tratamientos recurren a fármacos, olvidando
posibles alteraciones psicosociales.
 MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL: en su sentido más genérico, el término
psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que son los que guían la
investigación. Esos contenidos hacen referencia a la cognición, que implica la
consideración del hombre como ser autoconsciente y activo que busca
activamente conocimiento y se halla en un proceso constante de
autoconstrucción. Implica también la aceptación de que los procesos de búsqueda
y transformación de la información, operan sobre representaciones internas de la
realidad.
La psicología cognitiva recurre a la utilización de la metodología propia de la
psicología como base para establecer diferencias sobre los procesos de
conocimiento. Pero no renuncia a metodologías más “blandas” como las que
proporciona la psicología social o la psicología de la personalidad.
Resulta interesante resaltar que el modelo conductual de la psicopatología no
marca diferencias entre las conductas patológicas y las conductas normales, ya
que ambas son el resultado del aprendizaje condicionado por el entorno o
ambiente. Por lo tanto, se les concede una gran importancia a las influencias
ambientales en lugar de las biológicas o genéticas. El tratamiento de este modelo
gira en torno a la modificación de la conducta tanto manifiesta (que se puede ver a
simple vista, algún tipo de acciones que realizamos en relación con el medio que
nos rodea) como inferida (a consecuencia de un estímulo del entorno).
 EL MODELO BIOPSICOSOCIAL: Un marco conceptual para guiar la práctica
clínica, que trata de analizar la complejidad de la conducta en tres niveles:
biológico (genética, cerebro, etc.), psicológico (procesos cognitivos, afrontamiento,
del estrés), social (sucesos vitales estresantes). este modelo acepta la interacción
entre diferentes niveles.

CONCEPTOS Y CRITERIOS EN PSICOPATOLOGÍA

 CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES: uno de los criterios sociales es


el que Harry Stack Sullivan denominó criterio consensual para señalar que la
definición de las psicopatologías es una cuestión de normativa social, es decir, del
consenso social que se alcance en un momento y lugar determinados. De ahí que
se afirme que lo psicopatológico es una “construcción social", "una convención",
"no existe más que en las mentes de quienes lo postulan".
Es también un criterio para la ausencia o presencia de psicopatologías la
adaptación a los modos de comportamiento esperables, habituales y considerados
correctos por el grupo social. De hecho, se encuentra en la base del criterio legal
de normalidad mental vs psicopatológico. En la medida en que una persona se
comporte, piense o sienta como lo hacen sus congéneres o cómo éstos esperan
que lo haga, será catalogada como normal. Sin embargo, suponer que la
adaptación es sinónimo de salud mental es erróneo. Ej.: para un joven de un barrio
marginal de una gran ciudad puede resultar adaptativo socialmente asumir la
violencia y la agresión como forma de comportamiento habitual.
 LOS CRITERIOS SUBJETIVOS O INTRAPSIQUICOS: Según estos criterios es el
propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación, lo que se suele
traducir en manifestaciones verbales o comportamientos mentales (quejas sobre la
propia infelicidad, sobre la incapacidad para afrontar un problema, etc.). Una
variante de este criterio es el alguedónico, que hace referencia al sufrimiento
personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una
psicopatología. El principal problema de este criterio es que las personas son
conscientes de sus problemas.
Pero no todas las personas que manifiestan infelicidad o angustia son
catalogables de psicopatológicas. El criterio subjetivo no tiene en cuenta los
efectos que un comportamiento anormal produce en el contexto social inmediato
de la persona que lo exhibe (algo que si lo tiene en cuenta el alguedónico). Sin
embargo, este tipo de criterios resulta insuficiente, aunque en la práctica hay que
tenerlos en cuenta.
 CRITERIOS BIOLÓGICOS: la variedad de los criterios biológicos es muy amplia,
puesto que son muchas las disciplinas que se encuadran en las perspectivas
biologistas: genética o la neurología. Todas mantienen la afirmación de que las
distintas psicopatologías son la expresión de alteraciones y/o disfunciones en el
modo normal de funcionamiento, bien de la estructura, bien del proceso biológico
que las sustenta. Estas alteraciones pueden estar causadas por la acción de
agentes patógenos externos (se califican con el prefijo "dis"), por carencia de
determinados elementos constituyentes (prefijo "a") o por una ruptura del equilibrio
normal de los procesos o estructuras involucradas (prefijo "híper o hipo").

TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO (DEPRESIÓN): el ritmo de vida moderno ha


hecho que desarrollemos trastornos (alteración grave o leve de la salud) depresivos.
La depresión es un profundo malestar que afecta a todo el cuerpo, los pensamientos
(negativo) y el ánimo (tristeza y desesperanza hacia la vida). No es un estado de tristeza
pasajero, una debilidad personal, ni una actitud personal que pueda cambiarse según
nuestra voluntad.
Tipos de depresiones: las endógenas, en las que no existe una causa externa y que
son producto de factores biológicos, y las exógenas, que pueden producirse por algún
conflicto psicosocial.
Síntomas:
físicos: insomnio, pérdida del apetito, migraña, estreñimiento y, en el caso de las
mujeres, pérdida de la menstruación.
anímicos: tristeza, irritabilidad, nerviosismo, soledad e impotencia.
cognitivos: el rendimiento cognitivo de un deprimido es menor ya que se
disminuye la atención y la concentración hacia las cosas que se realiza.
El modelo cognitivo de un deprimido considera que la negatividad es una causa de la
depresión (según el psicólogo Aarón T. Beck), por esta razón se realiza una terapia que
aborda el cambio cognitivo del sujeto:
1. Motivaciones y conductuales: el sujeto pierde las ganas de disfrutar de la vida, de
realizar cualquier tipo de actividad, etc.
2. interpersonales: el sujeto mantiene relaciones sociales intensas lo que con lleva a
perderlas, lo que empeora la gravedad del problema.
LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD: la ansiedad es una sensación difusa, una señal que
nos anticipa el peligro o el dolor o que surge cuando no somos capaces de comprender la
realidad que vivimos o se tambalea nuestro auto concepto. Es una respuesta emocional
en la que actúan tres sistemas:
1. Nivel fisiológico: mayor actividad del SNA (presión alta, excesiva tensión
muscular), cambios respiratorios, etc.
2. Nivel cognitivo: distorsión de una realidad relacionada con una situación temida,
sentimiento de miedo y tensión emocional.
3. Nivel motor: las conductas motoras consisten en respuestas de escape o
evitación, temblores, paralizaciones y tartamudeos.
CLASIFICACIÓN:
Las fobias: Temor irracional a ciertos objetos o situaciones o personas concretas, del que
el sujeto que lo padece reconoce su carácter injustificado, pero del que no se puede librar.
EI trastorno obsesivo – compulsivo: obsesión por un pensamiento o conducta que el
sujeto no puede evitar.
EI estrés postraumático: estrés que aparece después de haber vivido o presenciado un
episodio traumático o violento.
EI trastorno de ansiedad generalizada (esquizofrenia).
A continuación, vamos a desarrollar cada una de estas clasificaciones anteriores:

TRASTORNOS FÓBICOS: las fobias se caracterizan por una reacción de atracción y de


defensa ante el agente fóbico, que produce intensa angustia en el sujeto, a pesar de que
este es consciente de que su temor es injustificado. El temor es una reacción natural y se
convierte en fobia cuando:

 El objeto temido no entraña ningún peligro real.


 El temor es desproporcionado al peligro.
 El temor es incongruente con el resto de la personalidad del sujeto.
 Perturba la vida cotidiana del sujeto.
Casi todas las personas padecemos fobias leves como por ejemplo a las alturas, a las
arañas, a los espacios vacíos, etc.

Las fobias más graves son:


1. La agorafobia: Temor a los espacios públicos. Algunos agorafóbicos pueden sufrir
ataques de pánico si se encuentra en un lugar con mucha gente o si se tiene que
enfrentar a cualquier otra situación que implique estar en un lugar público.
2. La fobia social: miedo a las situaciones en donde el sujeto se expone a ser
observado, evaluado o humillado.
la fobia social se diferencia de la agorafobia en que los sujetos suelen tener pensamientos
negativos de sí mismos y les da miedo el ser avergonzados, ya que son totalmente
inseguros.
Otras fobias más comunes son: la acrofobia (temor a lugares altos), la claustrofobia
(temor a lugares cerrados), la hematofobia (temor a la sangre), la xenofobia (desconfianza
hacia los desconocidos), etc.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO:
1. Las obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes o recuerdos inapropiados no
experimentados como voluntarios, sino como invasores de la conciencia y
considerados repugnantes o sin sentido. Un trastorno obsesivo puede ser el tener
que estar viendo a cada momento si la llave del gas está cerrada o no.
2. Las compulsiones con conductas repetitivas, hechas de forma estereotipada
(rituales), que se realizan como respuesta a una obsesión. La conducta no tiene
una finalidad en sí misma, sino que está orientada a prevenir algún acontecimiento
futuro.
Éstas conductas siempre se realizan con el mismo orden o con una excesiva continuidad
como, por ejemplo, lavarse las manos cada vez que se toca algún objeto.

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: personas que han sufridos algún tipo de situación


traumática que "les haya marcado la vida" pueden sufrir este tipo de estrés.
El psicólogo Enrique Echeburúa destaca tres aspectos comunes en estos pacientes:
o Las victimas suelen revivir la agresión sufrida o la experiencia vivida como
recuerdos constantes o como pesadillas.
o Muestran signos de irritabilidad, insomnio y embotamiento afectivo.
o Rechazan hablar con sus seres queridos sobre el acontecimiento traumático.

TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS: la esquizofrenia ("mente dividida "), anteriormente


llamada demencia precoz, es una de las enfermedades más graves y complejas que
puede afectar al psiquismo humano. Las causas de esta enfermedad son un enigma, ya
que puede ser tanto alteraciones genéticas o bioquímicas como alteraciones cerebrales o
del sistema inmunológico, entre otra.
Características de esta enfermedad:
1. Precepciones perturbas: el sujeto puede sufrir diferentes tipos de alucinaciones.
2. Desorganización del pensamiento: el pensamiento de estos sujetos es
fragmentado y deformado sin una base lógica y con ideas delirantes. En
conclusión, el pensamiento esquizofrénico esta fuera del contacto con la realidad
3. Emociones y conductas inadecuadas: el esquizofrénico vive en un mundo ilusorio
en el que le es extraña hasta su propia personalidad, hasta llegar al punto de no
vivir la vida, ya que le parece sin sentido, y de vestirse y actuar de forma
estrafalaria, debido a la perdida de personalidad.
4. Retraimiento social: dificultad de mantener relaciones sociales, debido a que las
considera insatisfactorias.
Anteriormente solo los fármacos ayudaban a conllevar esta enfermedad a los pacientes,
pero hoy en día los psicólogos ayudan a los pacientes a aprender a convivir con esta
enfermedad.
Tipos de esquizofrenia:
 Paranoide: sujeto con ideas delirantes, sensaciones auditivas y desorganización
del lenguaje y del comportamiento.
 Catatónica: sujeto con negativismo externo, pasivo, incomunicativo y mantiene
postura y comportamientos extraños, los cuales pueden durar mucho tiempo.
 Desorganizada: sujetos con comportamiento infantil, hablan con persona
imaginarias y su afecto es inapropiado y superficial.
 Residual: sujetos con síntomas psicóticos moderados (personas con pensamiento
ilógico o con comportamientos excéntrico).

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: se caracteriza por alteraciones graves de las


conductas alimentarias, existen dos tipos de trastornos, la bulimia y la anorexia, los cuales
suelen darse en la mayoría de casos en las mujeres.
1. Anorexia nerviosa: trastorno que se nutre y crece conforme aumenta el miedo a
engordar. La anorexia afecta a ambos sexos, aunque es más abundante en las
mujeres de entre doce o veinte años. Estos sujetos se guían por la imagen
desproporcionada de su cuerpo.
Criterios para el diagnóstico de la anorexia:

 Realización de una dieta obsesiva.


 Ausencia de otra enfermedad orgánica ni psíquica.
 Tener una imagen desproporcionada de su cuerpo.
 Personas estudiosas, hiperactivas y perfeccionistas.
 Pérdida de la menstruación.
 Este sujeto se da atracones de comida y realiza conductas purgantes.
Algunas de las causas de la anorexia son: tener un trastorno de ansiedad en la niñez,
tener una imagen negativa de sí mismo, asociar al modelo de belleza europeo, otros a
problemas familiares, etc.
2. Bulimia nerviosa: propio de las mujeres jóvenes, las cuales realizan periodos de
atracones alimenticios combinados con periodos de hambre.
Características:
 Desarrollo de hábitos alimenticios anormales.
 Atracones de comida, que les provoca un sentimiento de culpa. Para mitigar este
estado, vomitan, utilizan laxantes diuréticos o hacen excesivo ejercicio físico.
 Dos episodios de atracón alimenticio a la semana durante al menos tres meses.
 Distorsión de la imagen corporal.
 Estado de ánimo negativo, situaciones estresantes y hambre intensa.
Las personas bulímicas son conscientes de su conducta y se siente culpable por ello.
Estas personas no son tan delgadas como las anoréxicas, pero están muy obsesionadas
con su físico.

También podría gustarte