Está en la página 1de 62

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGÍA PARA EL ESTUDIANTE DE MEDICINA

Los trastornos mentales son entidades complejas determinadas por factores biológicos, psíquicos y sociales. Por
lo tanto, estudiar psicopatología clínica implica que el estudiante de medicina observe, aprenda y tenga conocimiento a
través de la teoría y la práctica de los síntomas de la enfermedad mental para poder elaborar diagnósticos y determinar
estrategias de tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada paciente en su futuro ejercicio profesional.

PSICOPATOLOGÍA: Es la ciencia que investiga, enseña y se orienta hacia la comprensión de la mente humana,
enfocándose principalmente al estudio de su desviación y/o anormalidad.

Etimológicamente, el término Psicopatología hace referencia a psique que sufre o que está enferma. “La
Psicopatología es una ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la vida psíquica, especialmente los trastornos
del desarrollo, emocionales y conductuales de la infancia, y de la adolescencia, la psicosis y otros grandes síndromes
psiquiátricos, del adulto y de la vejez, los cuales constituyen la base científica de la psiquiatría”.

PSICOPATOLOGÍA

OMS: Disciplina científica que estudia el origen, el curso y las manifestaciones de los procesos disfuncionales (o
no normales) de la mente y la conducta humana que dificultan el desarrollo de un sujeto en su quehacer cotidiano, y
que por lo tanto pueden influir en su falta de salud mental.

En la aparición y mantenimiento de una condición de psicopatología no debe plantearse la dicotomía biología vs


psicología, sino que ambas perspectivas son complementarias y necesarias para su comprensión. Las causas de una
psicopatología pueden ser derivadas de factores biológicos (p.e. lesión cerebral o desequilibrio entre
neurotransmisores), de factores psicológicos (p.e. deprivación afectiva, vivencia de situaciones traumáticas), o sociales
(p.e. problemas familiares o laborales, pobreza), a lo que debemos añadir el efecto modulador de las influencias
ambientales. Incluso cuando la causa sea orgánica ello no implica que se descarten factores psicológicos y sociales tanto
en el origen de la psicopatología como en su mantenimiento.

La psicopatología ocupa un segmento importante en las áreas de la psiquiatría y la psicología clínica, aunque
también puede ser objeto de interés de otras especialidades médicas como la neurología. Desde estas áreas
profesionales se estudia el origen y cómo se manifiestan y desarrollan los cuadros clínicos, y se elaboran los
diagnósticos, y se prescriben y controlan los tratamientos. Asimismo, se planifican actuaciones relativas a la prevención.
A menudo las herramientas y los tratamientos difieren en función de si el profesional que trata al individuo es médico o
psicólogo clínico, tanto por sus competencias profesionales como por su currículo académico. Desde la medicina suelen
emplearse herramientas más objetivas como por ejemplo la tomografía axial computarizada (TAC) o el análisis de
sangre, mientras que desde la psicología clínica se utilizan técnicas más observacionales, entrevistas, test.
Evidentemente, en el tratamiento prescrito también pueden existir grandes diferencias por una adscripción más cercana
al modelo biomédico o al modelo biopsicosocial, a parte de las propias competencias profesionales.

CRITERIOS DE ANORMALIDAD

Se considera que un proceso o una conducta son no normales cuando suponen una exageración, por exceso o
por defecto, de una conducta o rasgo presente en la sociedad en general, con la consideración de que ningún criterio es
suficiente por sí solo para definir que una actividad mental, un comportamiento, o un sentimiento sean no normales o
patológicos. Además, para considerar la presencia de una psicopatología ésta debe ser un obstáculo para el desarrollo
del individuo, es decir, debe tener una connotación negativa para el sujeto, y ninguna utilidad (ganancia) estratégica en
el plano cognitivo, social, afectivo-emocional, biológico o conductual.

Ejemplos:

1. Una persona que tenga un coeficiente intelectual, CI=150, en la escala de Wechsler es no normal, Lo normal es
de CI (90-110), pero no tiene por qué tener una connotación negativa (valor medio normal CI=100) ni ser un
obstáculo para el desarrollo del individuo. Sin embargo, un CI=50 es no normal y sí que supondrá seguramente
un obstáculo para el desarrollo del individuo puesto que implica un retraso mental moderado que puede afectar
a sus habilidades académicas, relacionales, etc.
2. Que un individuo sea pulcro y meticuloso puede considerarse como un rasgo normal en su personalidad, pero si
el individuo no puede vivir sin lavarse las manos continuamente o sin un orden absoluto en casa (trastorno
obsesivo-compulsivo, TOC), su actitud se considera patológica. no normal, y posiblemente le acarree problemas
en sus relaciones familiares, sociales o laborales.

Desde la psicología y la psiquiatría, se suele entender que normalidad y anormalidad son dos extremos de un
continuo, en una concepción dimensional o cualitativa, sin embargo, a efectos prácticos se suele recurrir a
clasificaciones categoriales que sí establecen una discontinuidad entre las dos condiciones. Al no existir acuerdo
unánime para la definición de anormalidad, hay diversos ámbitos que se utilizan para ello:

A) CRITERIOS ESTADÍSTICOS

A partir de la distribución estadística normal de la población, cuanto más alejado esté el valor de la variable
individual respecto de la media poblacional, más anormal se considerará su comportamiento.

B) CRITERIOS CLÍNICOS

Mediante el uso de sistemas clasificatorios se delimitan conjuntos de síntomas que se identifican con trastornos o
cuadros patológicos, de modo que la presencia de un número determinado de síntomas se toma como indicador de la
existencia o no existencia de psicopatología (sistemas DSM y CIE).

C) CRITERIOS BIOLÓGICOS

La expresión de alteraciones o disfunciones en la estructura o la función del cerebro se traduce en un trastorno


psicopatológico.

D) CRITERIOS SOCIALES

El contexto sociocultural, el sistema de valores y las creencias marcan las normas de la sociedad, y se considera que
la anormalidad es una desviación exacerbada de dichas normas (por ejemplo, en nuestra cultura el consumo de
sustancias alucinógenas se considera no normativo, mientras que en algunas tribus indígenas puede ser una práctica
normativa).

E) CRITERIOS SUBJETIVOS

En desórdenes moderados cuya observación objetiva es difícil, el sujeto puede sentir malestar, sufrir internamente,
o sentir la necesidad de pedir ayuda.

TRASTORNO MENTAL

Es un patrón de comportamiento o psicológico, o un grupo de síntomas con significación clínica que suelen interferir
en la actividad del individuo o le causan malestar. La existencia de un trastorno mental supone la presencia de
sufrimiento físico o emocional, de deterioro o reducción de habilidades en el funcionamiento, el riesgo para uno mismo
o para otros, y/o una conducta social o culturalmente inaceptable. En la etiología de los trastornos se acepta que
pueden participar, conjuntamente o no, factores predisponentes, precipitantes, mantenedores o inhibidores.

Modelo diátesis-estrés: Reformulado bajo la forma de un modelo estrés-vulnerabilidad-factores protectores, que


asume que la conducta se explica como resultado de factores innatos y adquiridos, y que los individuos tienen una
predisposición (diátesis) o vulnerabilidad hacia el desarrollo de un trastorno mental. El estrés aumentaría el riesgo de
ocurrencia, de modo que puede actuar como factor desencadenante de un trastorno: Cuando la vulnerabilidad genética
es muy elevada, niveles relativamente bajos de estrés pueden desencadenar el trastorno, mientras que si la
vulnerabilidad genética es muy baja, el trastorno no se desarrollaría a menos que los niveles de estrés a los que esté
sometido el individuo fueran muy elevados.
SALUD MENTAL

La presencia de un trastorno mental no comporta necesariamente la ausencia de salud mental: El insomnio


primario, la enuresis o la tartamudez se catalogan como trastornos y son un ejemplo de ello.

OMS: Estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad. Por lo
tanto, permite el desarrollo óptimo del individuo en los planos físico, intelectual, afectivo y social, sin perturbar el
desarrollo de sus semejantes. Cuando se trata de diagnosticar el grado de salud mental de un individuo se deben evaluar
aspectos como la percepción de la realidad, la autonomía funcional, las estrategias de manejo y afrontamiento del
estrés, etc.

MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

Existen diversas concepciones teóricas relativas a la psicopatología (las causas, la definición de conducta
anormal, el interés de la investigación, la interpretación de los resultados, el tratamiento, etc). Los rasgos más relevantes
de los modelos biológicos, conductual y cognitivo, y otros, a sabiendas que existen muchos otros enfoques pero que más
que modelos con un paradigma innovador suelen gestarse como alternativa crítica o complementaria hacia estos tres
(por ejemplo, sería el caso de las perspectivas psicodinámica o humanista), son los siguientes:

A. MODELO BIOLÓGICO: La causa proviene de un deterioro orgánico: La falla en algún órgano interno es la causa
de la anormalidad conductual.

Características:

1. El trastorno mental se concibe como una enfermedad, la causa es somática como en cualquier otra enfermedad
física.
2. Las alteraciones en el plano psicológico son debidas a una alteración estructural o funcional del cerebro
(anomalías bioquímicas, genéticas, neurológicas).
3. Se contempla que en grupos familiares puede existir una predisposición genética hacia un trastorno, y se habla
de grupos de riesgo.
4. Se utiliza el término enfermedad mental como recurso explicativo para comprender desde la etiología del
trastorno hasta la validez del pronóstico.
5. Para el registro de datos se utilizan esencialmente pruebas objetivas, y se realiza una historia clínica de
enfermedades, contemplando también la predisposición al estrés. Se recurre a los términos signo (indicador
objetivo), síntoma (indicador subjetivo) y síndrome (conjunto de signos y síntomas, cuadro clínico).
6. Recurre a una clasificación categorial de los trastornos mentales asumiendo una discontinuidad entre
normalidad y anormalidad.
7. El tratamiento recurre habitualmente a la farmacología y la neurocirugía para compensar la anomalía orgánica,
aunque a veces también a la terapia conductual (modificación de la conducta).

B. MODELO CONDUCTUAL: La conducta como fenómeno observable y medible; asimismo, se caracteriza por
enfocarse en problemas actuales del sujeto. Este modelo sigue rigurosos métodos experimentales y científicos.
Sus principios se aplican a todo tipo de conductas.

Características

1. Rechaza el concepto de enfermedad somática.


2. Defiende que muchos trastornos (por ejemplo, trastornos afectivos o del estado de ánimo) están altamente
influidos por factores ambientales, y que la conducta anormal es el resultado de hábitos desadaptativos
adquiridos por procesos de aprendizaje por condicionamiento (experimento de Watson con el niño y su mascota
se condicionaba una fobia)
3. Propone una clasificación dimensional de los trastornos al entender que entre conducta normal y no normal
existen diferencias cualitativas y no cuantitativas.
4. Actualmente está muy vinculado al modelo cognitivo.
5. El tratamiento se basa en las técnicas de modificación de conducta.

C. MODELO COGNITIVO O COGNOSCITIVO. Al igual que los modelos conductistas, parten de la idea de que los
seres humanos desarrollan conductas adaptativas y desadaptativas, pero difieren los modelos cognoscitivos al
incluir la influencia de patrones afectivos o emocionales, mediante procesos cognitivos. Por lo tanto, siguen la
lógica de que las emociones disfuncionales son el producto de pensamientos disfuncionales. Una de las técnicas
fundamentales de tratamiento es la reestructuración cognitiva, en la que se ayuda a alterar la manera en que el
individuo se ve así mismo, al mundo y al futuro. El objetivo es redefinir las ideas negativas por otras más
positivas, para alentar el desarrollo de formas más adaptables de afrontar las dificultades emocionales. El
terapeuta cuestiona y pone en duda las actitudes disfuncionales y las creencias irracionales del paciente, y hace
sugerencias que éste puede probar con actitudes fuera de la sesión de terapia.

Características:

1. Define la salud mental en base a tres parámetros relacionados entre sí: la habilidad para adaptarse al medio
físico o social, la búsqueda de novedad y renovación, y el sentimiento de autonomía funcional. La ausencia de
salud mental se atribuye a una representación deformada de la realidad, y a estrategias conductuales o de
afrontamiento no adecuadas.
2. Más que referirse a conductas anormales o trastornos mentales, se refiere a conductas o experiencias menos
comunes (criterio estadístico de normalidad), y se ocupa de las alteraciones en el funcionamiento de los
procesos de la atención, la percepción, la memoria o las emociones.
3. Los datos se registran mediante informes, cuestionarios, etc.
4. Existe una gran variedad de psicoterapias cognitivas o cognitivo-conductuales: terapia racional-emotiva, terapia
cognitiva, etc.
5. El tratamiento se basa en modificar pensamientos y esquemas mentales disfuncionales, que generan emociones
y conducta perturbadoras en el paciente.

D. MODELO HUMANÍSTICO EXISTENCIAL. Cada persona posee de forma innata un potencial de crecimiento y
actualización que es el motor de su conducta. Su perspectiva se centra en la noción de autorrealización, que se
refiere a la realización máxima del potencial del individuo para el crecimiento psicológico.

Se afirma que los valores y el proceso de selección de los mismos son la base del crecimiento humano, que es
considerado desde una perspectiva básicamente positiva ya que incrementa y enriquece las potencialidades humanas.
Esta teoría se enfoca también en la motivación, pues Maslow encontró que las experiencias motivacionales impulsan a
las personas hacia la realización de su potencial más pleno. De acuerdo con este autor, las personas autorrealizadas son
precisas en sus autopercepciones y capaces de encontrar fuentes ricas de placer y estimulación.

E. MODELO FAMILIAR SISTÉMICO. Resalta la influencia de las personas, instituciones y fuerzas sociales en el
individuo. Estas influencias pueden organizarse en aquellas que tienen un impacto inmediato en la persona,
como la familia y círculos de más largo alcance (entre ellos la sociedad). Desde el lente de la teoría familiar
sistémica se describe la anormalidad como consecuencia de las perturbaciones en las pautas de interacciones y
relaciones dentro de la familia. Aunque hay teorías distintas dentro de la perspectiva familiar, todas comparten
la especial atención en la dinámica familiar, y, por lo tanto, en las interacciones entre los miembros de la familia.

F. MODELO PSICOANALÍTICO. Los trastornos mentales producen comportamientos extraños y síntomas


disfuncionales; éstos, a su vez, pueden analizarse de forma científica, y ser atribuibles a motivos y conflictos
inconscientes. Este modelo afirma que los primeros años de vida de todo ser humano eran cruciales para la
función formativa de la personalidad.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES (Conocimiento de los manuales DSM-IV y CIE-11)

La clasificación de los trastornos mentales, también conocida como la nosología psiquiátrica o taxonomía
psiquiátrica, es un aspecto clave de la psiquiatría y otras profesiones relacionadas con la salud mental y constituyen una
guía importante para las personas que van a ser diagnosticadas. Por lo tanto, en el ámbito de la psiquiatría como de la
psicología se utilizan habitualmente dos sistemas categoriales de indudable utilidad: el Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales, de la asociación Americana de Psiquiatría (DSM), y la Clasificación estadística internacional
de enfermedades y otros problemas de salud, publicada por la OMS (CIE-11).

Estos dos sistemas están ampliamente establecidos para la clasificación de los trastornos mentales.

A. En la evolución histórica de La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) la Organización Mundial de la


Salud (OMS), en el año 1992, creo la CIE-10, la cual tuvo en vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2021,
porque a partir del 1 de enero del año 2022, entro en vigencia la CIE-11.
B. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado en el 2013 por la Asociación
Psiquiátrica Americana (APA).

Ambas clasificaciones de los trastornos son distintas, pero han convergido deliberadamente sus códigos en las
revisiones recientes, de modo que los manuales son a menudo comparables en términos generales. Existe otros
sistemas de clasificación que pueden utilizarse de forma más local, por ejemplo, la Clasificación China de Trastornos
Mentales. Sin embargo, las clasificaciones ampliamente usadas a nivel mundial son DSM y CIE, las cuales emplean
definiciones operacionales, categorizarles y dimensionales de los diferentes trastornos mentales.

VENTAJAS DE LOS MANUALES DE CLASIFICACIÓN

- Ahorrar tiempo diagnóstico.


- Elaborar protocolos de actuación clínica.
- Facilitar la investigación.
- Evaluar la historia natural de un trastorno determinado.
- Comprender las causas y el desarrollo de los trastornos mentales.
- Proporcionan un lenguaje común entre diversos profesionales.
- Facilitan la organización de datos.
- Posibilitan un diagnóstico clínico.
- Tienen capacidad pronostica: previsión de evolución, y de consecuencias negativas.
- Facilitan el diseño y el control en la investigación clínica.
- Es una clasificación de trastornos, no de personas.
- Cada trastorno queda definido por un conjunto de síntomas.

INCONVENIENTES Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

 Está formado por categorías finitas: No pueden abarcar todo.


 Existen categorías de trastornos no clasificados en otras categorías (cajón de sastre).
 Favorecen la creencia de que los procesos psicopatológicos ocurren en cantidades discretas (no en un
continuo).

Dos características comunes a los sistemas clasificatorios mencionados son que los criterios diagnósticos se
organizan en un sistema politécnico, es decir, no es necesario que un individuo cumpla con todos los requisitos de
clasificación sino con un número determinado de ellos, y que la descripción y definición de las categorías diagnósticas ha
sido elaborada por consenso por grupos de expertos de todo el mundo.

CIE-11

Ha sido diseñada para la clasificación nuclear de cada una de las familias de enfermedades y de circunstancias
relacionadas con la sanidad. Es un sistema de clasificación de ejes variables cuyo esquema ha de servir para todos los
propósitos prácticos y epidemiológicos. Este patrón puede ser identificado en los capítulos de la C.I.E. y utiliza un código
alfanumérico. La CIE, que es el instrumento fundamental para identificar tendencias y estadísticas de salud mental en
todo el mundo, se usa en todos los países y proporciona un lenguaje común que permite a los profesionales de la salud
mental compartir información diagnostica en todo el mundo.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es una clasificación diagnóstica estándar internacional para una
amplia variedad de condiciones de salud, publicada en el 2022 por la OMS. Es un sistema de clasificación de organización
jerárquica o vertical, que proporciona descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico de cada trastorno mental. Los
trastornos mentales y del comportamiento están agrupados en 10 grupos principales:

 F0: Orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos, mentales.


 F1: Trastornos mentales y de comportamiento causados por el uso de sustancias psicoactivas.
 F2: Trastornos de esquizofrenia, esquizotípico y delirios.
 F3: Trastornos del humor (afectivos).
 F4: Trastornos neuróticos, somatomorfos y relacionados con el estrés.
 F5: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos.
 F6: Trastornos de personalidad y de comportamiento en personas adultas.
 F7: Retraso mental.
 F8: Trastorno del desarrollo psicológico.
 F9: Trastornos conductuales y emocionales con inicio en la infancia y adolescencia.

Además, un grupo de "trastornos mentales no especificados". Dentro de cada grupo hay subcategorías más
específicas.

La OMS estuvo revisando las clasificaciones de la CIE-10 y presento la CIE-11 en mayo de 2019 para su adopción por
los Estados Miembros, y entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Aquí en Venezuela se usa.

DSM

Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales y del comportamiento, elaborado y publicado por la
Asociación Americana De Psiquiatría, es el más usado por los especialistas. Utilizar este para estudiar

DESARROLLO HISTÓRICO DEL DSM

El MDE (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) en inglés, el DSM (Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders), editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American
Psychiatric Association (APA), es un sistema de clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones
de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan
diagnosticar, estudiar, intercambiar información y tratar los distintos trastornos.

DSM I (1952), DSM II (1968), DSM III (1980), DSM IV trastorno revisado (1992), DSM IV (2002), DSM V (2013)

En el DSM-IV-TR, desde su publicación en el año 2002, hasta su uso en el año 2012, era un sistema de clasificación
horizontal o multiaxial, estructurado en 5 «ejes», con el objeto de contar con un panorama general de diferentes
ámbitos de funcionamiento del paciente, además contiene criterios de inclusión y exclusión para definir las categorías
diagnósticas, que además de facilitar el diagnóstico del paciente contribuyen en la decisión del tratamiento adecuado y a
la previsión de un pronóstico. Estos ejes diagnósticos son los siguientes:

 EJE I: Se describe el trastorno psiquiátrico principal, incluyendo trastornos mentales graves y del aprendizaje.
Por ejemplo: trastorno depresivo mayor, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social,
fobias específicas, hipocondría, etcétera.
 EJE II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún
trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad limítrofe, retraso mental
moderado).
 EJE III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente y que pueden afectar el eje I.
Ejemplo Lupus eritematoso sistémico que puede originar un trastorno psicótico breve y codifica de la siguiente
manera Eje I: Trastorno psicótico breve. Eje III: Lupus eritematoso sistémico
 Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo),
que pueden afectar o contribuyen con el trastorno del eje I.
 Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la Escala de
Evaluación Global.

A partir de la publicación del DSM-5, en el año 2013, ya no se usan estos ejes diagnósticos, sin embargo, con fines
didácticos y prácticos se continúan usando en la clínica, como están especificados en el DSM-IV-TR.

TEMA NRO. 2: PERSONALIDAD

a) Es la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma propia de
comportarse. Los rasgos y características son componentes de la personalidad, siendo todos aquellos aspectos
de esta que son suficientemente distintivo y que diferencia a una persona de otra, por ejemplo:
- Dependencia versus Independencia
- Agresividad versus Pasividad.
- Optimismo versus el pesimismo.
- Arrogancia versus Humildad.
- Calidez emocional versus frialdad emocional.
- Confianza Versus desconfianza.
b) Es la organización única de características que determinan una norma típica o recurrente de conducta de un
individuo.
c) Es el modo de ser propio de cada individuo y su forma permanente de vivenciar y comportarse de acuerdo a las
normas aceptadas y esperadas en su propia cultura.

Con respecto a la personalidad y sus características señale la que no corresponda:

a) La personalidad es la organización única de características que determinan una norma típica o recurrente de
conducta de un individuo.
b) La personalidad permite que la persona sea un individuo diferente a cualquier otro, de tal manera que nos
permite actuar de una forma individual, muy nuestra y original.
c) La personalidad es algo externo y no es de apariencia interna.
d) La organización de la personalidad exige un funcionamiento bio-psico-social, formado por varios sistemas.

CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD

a) Es de naturaleza cambiante y dinámica.


b) Es algo interno y no es de apariencia externa. Porque lo externo muchas veces, es solo, un cuido de imagen.
c) NO es excesivamente mental, ni exclusivamente neurológico, ni biológico, sino que la organización de la
personalidad exige un funcionamiento bio-psico-social, formado por varios sistemas, y aunque no se menciona
ningún sistema en particular, estos pueden ser costumbres, creencias, expectativas, estilos de vida,
sentimientos, rasgos que tenga un individuo, así como su constitución física, sistema glandular y nervioso.
d) Permite que la persona sea un individuo diferente a cualquier otro, de tal manera que nos permite actuar de
una forma individual, muy nuestra y ORIGINAL.

COMO SE FORMA LA PERSONALIDAD.

Desde el nacimiento traemos un conjunto de características, heredadas y programadas genéticamente, que nos
impulsan a desarrollar una serie de comportamientos que nos permiten adaptarnos a las exigencias medio ambientales,
y obtener de este lo que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades. Al principio, estas conductas reflejas (llanto,
succión, etc.), son muy variables, flexibles cambiantes y caprichosas, lo cual permite explorar y ensayar continuamente,
hasta que poco a poco, influenciado por factores emocionales sociales de los padres, el niño o niña va aprendiendo
cuales son los comportamientos más adecuados a sus circunstancias, cuales le son útiles y cuales no, entonces tendemos
a repetir aquellos comportamientos que mejor funcionen y desechar los otros. Este mecanismo de selección va
estructurado en nosotros desde el nacimiento hasta los 18 años, una forma particular y única de percibir, sentir, pensar
y comportarnos que nos identifica y diferencia de los otros, a esa estructura se le da el nombre de personalidad.

La personalidad se estructura, o se forma de la siguiente manera:

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES BIOLOGICOS O INNATOS DE LA PERSONALIDAD:

Es el conjunto de rasgos y características que son heredadas y programadas genéticamente de padres a hijos, que
están presente desde el nacimiento y nos predispone hacia determinadas formas de comportamiento. Estos son:

a) TEMPERAMENTO: Tono emocional, afectivo e instintivo con el cual el individuo afronta y enfrenta la realidad, es
decir, es la forma de reaccionar que tenemos ante la estimulación emocional en un momento determinado. Se
trata de un modo espontaneo y natural de reaccionar, que es instintivo no aprendido. Ejemplo:
- Agresividad: Es una respuesta emocional que nos hace perder el control rápidamente, cuando
percibimos e interpretamos algún daño físico o psicológico a nuestra integridad. Sin embargo, existe un
grupo de personas que son irritables y agresivas y constantemente generan peleas o agresiones por
placer hacia los demás. En este caso hablamos de un trastorno de personalidad.
- Introversión: Inhibición emocional que nos bloquea cuando tenemos que dar una respuesta ante una
situación o en un contexto determinado.

El temperamento como rasgo heredado de la personalidad a través de la psicoterapia se puede controlar.

b) INTELIGENCIA
c) APTITUDES: Son las capacidades naturales programadas genéticamente que nos permiten desarrollar
determinadas tareas intelectuales y manuales, es decir, son las condiciones previas de los sistemas biológicos y
psicológicos que nos permiten la realización de determinados fines, y luego nos permite tener una vocación en
la vida adulta. Nacemos con esta aptitud, que luego se transforma en vocación. Ejemplo: La actitud musical.
Genéticamente algunas personas tienen el “oído musical” que les permite aprender a tocar instrumentos
musicales o a cantar, en cambio, otras personas no tienen este talento, y aunque lo pongan en escuelas de
música no aprenden porque no tienen la constitución genética, ni biológica o sea la aptitud. Otro ejemplo es la
aptitud deportiva y atlética. En este caso su constitución física, que es heredada, le permite desarrollar
habilidades y destrezas deportivas etc.

2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES ADQUIRIDOS O SOCIALES DE LA PERSONALIDAD:

Son todos aquellos rasgos de nuestra personalidad que son adquiridos por el proceso de socialización a través de la
familia y nuestro medio ambiente, es decir, se refiere al aprendizaje que realiza el hombre o mujer mediante las
experiencias vividas en edad temprana y a través de sus continuas vivencias y relaciones interpersonales. Estas son las
siguientes:

A) CARACTER

Conjunto de rasgos de la personalidad que son adquiridos y desarrollado a través de la interacción social, que
conforman una característica, marca o sello personal, que distingue a una persona en su forma de actuar de otra.
Ejemplos: Amabilidad, lealtad, honestidad, gratitud, generosidad, prudencia, humildad, soberbia, arrogancia, sensatez,
meticulosidad, testarudez, gentileza, etc. Todos estos rasgos del carácter se van formando a través de la imitación de
modelos de sus padres y otras figuras que son significativas para la persona.

B) ACTITUDES
Formas de respuestas positivas o negativas hacia una persona, un objeto, una situación, o un contexto, que tenemos
en un momento determinado. Buscar ejemplos

C) VALORES

Son todos aquellos códigos morales y éticos, así como las creencias y convicciones que nos enseñan cuando somos
niños, forman parte de nuestra formación y rigen nuestro comportamiento en las relaciones interpersonales, afectivas y
laborales. Ejemplo: Es todo aquello que podemos y no podemos hacer, lo que es permitido y lo que no, lo que nos
conviene y lo que no. En muchas personas, estos valores éticos y morales están distorsionados, entonces asumen
antivalores, violan e irrespetan normas y pautas y se aprovechan de las demás personas, porque les gusta el facilismo y
comodidad y hacer el menor esfuerzo posible para conseguir cosas.

D) INTERESES.

Nos mantiene motivado hacia metas y objetivos, de todo aquello que se considera importante en la vida. Estas
metas y objetivos le dan sentido y significado a nuestra existencia.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD DE UN HOMBRE Y DE UNA MUJER SANA.

Cuando se encuentra estable emocionalmente y posee una personalidad con una serie de rasgos que le permiten
mantener una adecuada autoestima, sentirse valioso y digno de confianza de sus propias capacidades y cualidades.

Por lo tanto, en su diario vivir, y relaciones interpersonales siempre usara estrategias cognitivo conductuales y
emocionales que le permitan mantener la autoestima adecuada. Entre las estrategias están:

1. Tiene capacidad y necesidad de tener apegos afectivos: Es justo y necesario que tengamos apegos afectivos y
que seamos más o menos dependientes de nuestros familiares, amigos y demás personas, para asegurarnos del
amor y la aceptación de éstos, pero no dependemos de ellos para tomar decisiones simples de nuestra vida
diaria, porque de lo contrario es psicopatológico y da origen al trastorno de la personalidad por dependencia.
2. Siempre evita ser rechazado: Cuidamos nuestra apariencia física y nuestros modales, así como nuestra forma de
expresarnos por la necesidad de ser socialmente aceptados, pero no tratamos con ello de dar una imagen
exagerada de nosotros mismos como en el trastorno esquizotípico de la personalidad.
3. Está alerta ante el peligro: Para cuidarnos, pero no estamos a la defensiva permanentemente, como en el
trastorno paranoide de la personalidad.
4. Se resiste al abuso ante quienes quieren cercenar su libertad: Siempre manteniendo la cordura y un adecuado
equilibrio emocional sin caer en el terreno del abusador.
5. Tiene capacidad de seducir: Somos más o menos seductores si estamos frente a una persona que nos gusta,
pero eso no significa que tengamos que pretender seducir a todo el mundo, porque sería psicopatológico.
6. Trata siempre de hacer las cosas bien hechas: Somos ordenados en relación al espacio y el tiempo, seguimos las
normas, las reglas y horarios establecidos, pero no nos esclavizamos por dicho orden y perfección, porque
entonces estaríamos en presencia del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
7. Tiene capacidad para atacar y defenderse ante un peligro: Podemos atacar o huir si somos atacados, pero no
propiciamos tales ataques por disfrute o por placer como en el trastorno antisocial de la personalidad.
8. Tiene capacidad de estar solo: Necesitamos espacio y tiempo para nosotros mismos, sin embargo, es patológico
permanecer en forma constante aislado del entorno, porque posiblemente estaríamos en presencia del
trastorno esquizoide de la personalidad, así como tampoco debemos tener la necesidad de figurar y ser el
centro de la atención del grupo, porque es posible que la persona tenga el trastorno histriónico de la
personalidad.

En la medida en que cada una de esas dimensiones de la conducta sana aparezcan como respuestas a situaciones
específicas que lo ameriten, entonces, estaremos ante la presencia de una personalidad esencialmente sana. Ahora si,
por el contrario, cada una de estas actitudes aparece ante situaciones que no lo ameriten o se producen de manera
desproporcionada en relación a la situación o un contexto, estas mismas conductas podrían resultar componentes de
una personalidad alterada.

La autoestima será buena en la medida en que estas estrategias estén dosificadas conveniente y racionalmente y en
situaciones que así lo ameriten.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS GENERALES PARA UN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD SEGÚN EL DSM-5.

a) Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta significativamente de las


expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos o más de las áreas siguientes:
a. Cognición: La forma de percibir e interpretarse a uno mismo y la forma de percibir e interpretar a los
demás y a los acontecimientos.
b. Afectividad: Frecuencia, intensidad, duración y adecuación de la respuesta emocional que tenga el
individuo en un contexto o una situación determinada.
c. Actividad interpersonal que realice el individuo.
d. Control de los impulsos.
b) Este patrón persistente de pensar, sentir y actuar, es rígido e inflexible y se extiende a una amplia gama de
situaciones personales y sociales del sujeto.
c) Provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral de otras áreas importantes del
individuo.
d) Es estable y de larga duración y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o principios de la edad adulta (18
años).
e) No es atribuible y no se debe a una manifestación o una consecuencia de otro trastorno mental.
f) No se debe a los efectos fisiológicos directos de una droga o sustancia de abuso, ni a una enfermedad médica,
como traumatismo craneal.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Es un tipo de trastorno mental en el cual el paciente, tienes un patrón de pensamiento, desempeño y


comportamiento persistente y poco saludable. Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para
percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa problemas y limitaciones importantes en las
relaciones, las actividades sociales y familiares, el trabajo y en el área académica.

Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o en la adultez temprana (18 años).
Existen muchos tipos de trastorno de personalidad.

CAUSAS O ETIOLOGÍAS GENERALES DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

La personalidad es la combinación de pensamientos, emociones y conductas que nos hacen únicos. Es el modo en el
que ves, comprendes y te relacionas con el mundo exterior, así como el modo en el que te ves a ti mismo. La
personalidad se forma durante la infancia y en ella incide la interacción de lo siguiente:

 Genes: Uno de estos rasgos heredados marca y condicionan al individuo, y uno de ellos, es el
temperamento.
 Entorno. Esto incluye los alrededores en los que creces, los eventos que tuvieron lugar y las relaciones con
familiares y otras personas.

Es posible que los genes te hagan vulnerable a desarrollar un trastorno de la personalidad, y una situación de la vida
puede desencadenar el desarrollo.

FACTORES DE RIESGO

Si bien no se conoce la causa precisa de los trastornos de la personalidad, ya que es multifactorial, ciertos factores
parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar estos trastornos, entre ellos:
a) Antecedentes familiares de trastornos de personalidad u otras enfermedades mentales.
b) Vida familiar abusiva, inestable o caótica durante la niñez.
c) Diagnóstico de trastorno de la conducta en la niñez.
d) Variaciones en la neuroquímica y en la estructura del cerebro.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

EL DSM-5, clasifica y divide los tipos de trastornos de la personalidad en tres grandes grupos, sobre la base de
características y síntomas similares. Los cuales son los siguientes:

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO A

Se caracterizan presentar pensamientos o comportamientos excéntricos, raros o extraños. Incluyen el Trastorno


paranoide de la personalidad, el esquizoide de la personalidad y el esquizotípico de la personalidad.

A. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

ETIOLOGÍA

Existen distintas teorías e hipótesis. En la mayoría de casos, los expertos en salud mental coinciden en señalar que
las causas son biopsicosociales, es decir, una mezcla de factores biológicos y genéticos unidos con factores aprendidos y
sociales. Sin embargo, algunos estudios y pruebas sugieren que el trastorno paranoide de la personalidad es hereditario.

El maltrato emocional y/o físico y la victimización durante la infancia pueden contribuir al desarrollo de este
trastorno.

EPIDEMIOLOGÍA

Es más frecuente en hombres

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Los médicos generalmente pueden distinguir el trastorno de personalidad paranoide de otros trastornos de
personalidad por la omnipresencia de su paranoia, es decir, el patrón fijo de desconfianza y suspicacia con respecto de
otros (p. ej., en contraposición con la paranoia más transitoria de la personalidad limítrofe).

CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5 PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE TRASTORNO.

Criterio A. Los pacientes con este trastorno presentan un patrón general de desconfianza y suspicacia, desde el
inicio de la edad adulta, ya que perciben e interpretan las acciones de las demás personas como maliciosas, amenazante
y perjudiciales hacia su persona, y por lo tanto están predispuestos a contraatacar. Este patrón aparece en diversos
contextos, como lo indican cuatro o más de los siguientes puntos o ítems.

1. Sospecha sin base suficiente que los demás se van aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a
engañar o decepcionar.
2. Preocupación con dudas no justificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se utilice
maliciosamente en su contra.
4. En las observaciones o comentarios inocentes que se hacen acerca de su persona vislumbra significados
ocultos que interpreta como degradantes o amenazadores.
5. Guarda rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, (no olvida los insultos, injurias, desaires o
desprecios).
6. Percibe ataques a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y está predispuesto a
reaccionar rápidamente con enfado, con ira o a contraatacar.
7. Sospecha recurrente, e injustificadamente sin justificación, que su cónyuge o la pareja le es infiel.
Criterio B. La presencia de estos rasgos no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno
bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de otra enfermedad o afección médica.

Según la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10), el Trastorno
Paranoide de la Personalidad se caracteriza por:

1. Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires.


2. Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios y predisposición a rencores persistentes.
3. Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias propias interpretando las
manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o despectivas.
4. Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad.
5. Predisposición a los celos patológicos.
6. Predisposición a sentirse excesivamente importante, puesta de manifiesto por una actitud autorreferencial
constante.
7. Preocupación por «conspiraciones» sin fundamento de acontecimientos del entorno inmediato o del mundo
en general.

Lo estos criterios diagnósticos son muy parecidos a los del DSM-5, y así es igual para los demás trastornos de la
personalidad.

CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS

Las personas con trastorno de personalidad paranoide sospechan que los demás planean explotarles, engañarles o
dañarles. Sienten que pueden ser atacados en cualquier momento y sin razón. Aunque existan pocas pruebas o ninguna,
persisten en mantener sus sospechas y creencias. Además, las personas con trastorno de personalidad paranoide
piensan a menudo que otras personas les han dañado de manera grave e irreversible. Están al acecho de posibles
insultos, desaires, amenazas y deslealtad y buscan significados ocultos en comentarios y acciones. Examinan
minuciosamente a los demás en busca de pruebas que sustenten sus sospechas.

Por ejemplo, pueden malinterpretar una oferta de ayuda como una confirmación de que no pueden realizar la tarea
por sí mismos. Si creen que han sido insultados o lastimados de alguna manera, no perdonan a la persona que les
lastimó. Tienden a contraatacar o a enojarse como respuesta a estas injurias percibidas. Como desconfían de los demás,
sienten la necesidad de ser auto suficientes y controlarlo todo. Con respecto al efecto sobre las relaciones las personas
con un trastorno de personalidad paranoide dudan a la hora de confiar o de desarrollar relaciones cercanas con los
demás porque les preocupa que la información pueda usarse en su contra. Dudan de la lealtad de sus amigos y de la
fidelidad de su cónyuge o pareja. Pueden ser extremadamente celosos y cuestionar constantemente las actividades y los
motivos de su cónyuge o pareja en un esfuerzo por justificar sus celos. Por lo tanto, llevarse bien con personas con
trastorno de personalidad paranoica puede ser difícil. Cuando los demás les responden de forma negativa, toman estas
respuestas como una confirmación de sus sospechas originales.

B. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

ETIOLOGIA

En un desarrollo normal, los niños aprenden a lo largo del tiempo a interpretar con precisión los códigos sociales y a
responder en forma adecuada. Se desconoce la causa del trastorno esquizoide de la personalidad, no obstante, una
combinación de factores genéticos y ambientales, en particular, durante los primeros años de la infancia, puede
desempeñar una función a la hora del desarrollo del trastorno.

EPIDEMIOLOGÍA

Es más frecuente en hombres


Si bien, por lo general, el trastorno esquizoide de la personalidad comienza en los primeros años de la adultez, (18
años), algunas características pueden advertirse durante la infancia. Estas características pueden hacer que tengas
problemas para tener un buen desempeño en la escuela, el trabajo, a nivel social o en otras áreas de la vida. No
obstante, es posible que tengas un desempeño razonablemente bueno en el trabajo si, la mayor parte del tiempo,
trabajas solo.

CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5, PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE TRASTORNO

Estos pacientes tienen un patrón general de desapego, desinterés y distanciamiento general en las relaciones
sociales, y una expresión limitada de las emociones en las interacciones interpersonales. Que comienza al principio de la
edad adulta (18 años), y se da en diversos contextos como lo indican cuatro o más de los siguientes elementos:

1. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales cercanas, incluido el formar parte de una familia.
2. Fuerte preferencia por actividades solitarias.
3. Tiene escaso, poco, o ningún el interés en la actividad sexual con otra persona.
4. Disfruta con pocas o ninguna actividad.
5. Falta de amigos cercanos o confidentes, excepto posiblemente por los parientes de primer grado. (hermanos).
6. Se muestra indiferente a los elogios o las críticas de los demás.
7. Muestra frialdad emocional, desapego, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.

Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de la esquizofrenia, un trastorno del estado de


ánimo con síntomas psicóticos y no son debido a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

 Esquizofrenia y trastornos relacionados: Los pacientes con trastorno de personalidad esquizoide, a diferencia de los
que tienen esquizofrenia, no tienen alteraciones cognitivas o perceptivas (p. ej., paranoia, alucinaciones).
 Trastornos del espectro autista: El deterioro social y los comportamientos o los intereses estereotipados son menos
prominentes en los pacientes con trastorno de personalidad esquizoide.
 Trastorno esquizotípico de la personalidad: Este trastorno se caracteriza por percepciones y pensamiento
distorsionados; estas características están ausentes en el trastorno esquizoide de la personalidad. Si bien es un
trastorno diferente, el trastorno esquizoide de la personalidad puede tener síntomas similares al trastorno
esquizotípico de la personalidad y a la esquizofrenia, por ejemplo, habilidad seriamente limitada de realizar
conexiones sociales y falta de expresión emocional. Es posible que las personas con estos trastornos parezcan raras
o excéntricas. Si bien los nombres son similares, a diferencia del trastorno esquizotípico de la personalidad y de la
esquizofrenia, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad presentan las siguientes características:
Están en contacto con la realidad, por lo tanto, es poco probable que presenten paranoia o alucinaciones, hablan
con sentido (aunque el tono no parezca animado), por lo tanto, no tienen patrones de habla raros ni difíciles de
seguir.
 Trastorno de personalidad por evitación: El aislamiento social en el trastorno de personalidad esquizoide se debe al
desapego generalizado y al desinterés general en las relaciones sociales, mientras que, en el trastorno de
personalidad por evitación, es debido al temor de ser avergonzado o rechazado.

CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS

Los pacientes con trastorno esquizoide de la personalidad parecen no tener ningún deseo de relaciones estrechas
con otras personas, incluso familiares. No tienen amigos cercanos o confidentes, excepto a veces un familiar de primer
grado. Rara vez tienen citas y, a menudo no se casan. Prefieren estar solos y eligen las actividades y aficiones que no
requieren interacción con otros (p. ej., juegos de ordenador). La actividad sexual con otros les genera escaso o ningún
interés. También parecen experimentar menos disfrute de las experiencias sensoriales y corporales (p. ej., caminar en la
playa), eso no le da nota.
Estos pacientes no parecen molestarse por lo que otros piensan de ellos, ya sea bueno o malo. Debido a que no
advierten las pistas normales de interacción social, puede parecer socialmente ineptos, distantes o introvertidos. Rara
vez reaccionan (p. ej., sonriendo o asintiendo) o muestran emociones en situaciones sociales, ya que las personas evitan
las actividades sociales y continuamente evitan las interacciones con terceros. También tienen un rango de expresión
emocional limitado. Si tienes trastorno esquizoide de la personalidad, es posible que parezca solitario o despectivo con
respecto a terceros, y es posible que carezcan del deseo o de la habilidad para entablar relaciones personales cercanas.
Debido a que no sueles mostrar tus emociones. También tienen dificultades para expresar la ira, incluso cuando son
provocadas. No reaccionan apropiadamente a los eventos importantes de la vida y pueden parecer pasivos en respuesta
a cambios en las circunstancias. Como resultado, podría parecer que su vida no tiene rumbo, sin embargo, muchos son
muy inteligentes y suelen escoger carreras universitarias donde desarrollan al máximo en solitario sus capacidades
intelectuales en carreras como física o matemática etc, y dedicarse a la investigación científica.

Los síntomas del trastorno esquizoide de la personalidad tienden a permanecer estables en el tiempo, más que los
de otros trastornos de la personalidad.

Por lo general, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad solo buscan tratamiento para un problema
relacionado, por ejemplo, la depresión.

C. TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD

ETIOLOGIA

Se cree que es principalmente neurobiológica, ya que comparte muchas de las anomalías cerebrales, parecidas y
que son características de la esquizofrenia. Es más común en parientes de primer grado de personas con esquizofrenia u
otro trastorno psicótico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Trastornos mayores del pensamiento: Estos trastornos (p. ej., esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno depresivo
con características psicóticas) normalmente tienen manifestaciones más graves y se acompañan de delirios y
alucinaciones.
 Trastorno de personalidad paranoide y trastorno de personalidad esquizoide: El trastorno de personalidad
esquizotípico se pueden distinguir de los trastornos de personalidad paranoide y esquizoide porque los pacientes
con estos trastornos de la personalidad no tienen un pensamiento y un comportamiento desorganizado y extraño.

CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5, PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE TRASTORNO

Estos pacientes presentan un patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un
malestar agudo y poca capacidad para las relaciones interpersonales, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas
y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta (18 años) y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia). El paciente piensa que palabras o actos de otros lo
aluden a él.
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda con las normas
subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”; en
adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes).
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.
4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, súper elaborado o estereotipado).
5. Suspicacia o ideas paranoides.
6. Afecto inapropiado o limitado.
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos paranoides más que
a juicios negativos sobre sí mismo.

No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno depresivo con


características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro del autismo.

Un ejemplo de este trastorno de la personalidad es una persona, hombre o mujer, que tiene una vestimenta
extraña, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares, experiencias perceptivas extrañas, como escuchar
que alguien susurra su nombre, falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas, ansiedad social y falta
de relaciones cercanas o incomodidad con dichas relaciones, respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás.
Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en personas y acontecimientos con el pensamiento) y
creencia de que determinados incidentes o acontecimientos casuales tienen mensajes ocultos exclusivos para la persona
con el trastorno.

CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS

Los pacientes con trastorno esquizotípico de la personalidad no tienen amigos cercanos ni confidentes, a excepción
de los parientes de primer grado. Se sienten incómodos al relacionarse con la gente. Ellos interactúan con las personas si
deben hacerlo, pero prefieren no hacerlo porque sienten que son diferentes y que no pertenecen. Sin embargo, pueden
decir que su falta de relaciones los hace infelices. Son muy ansiosos en situaciones sociales, especialmente las no
familiares. Pasar más tiempo en una situación no alivia su ansiedad. Estos pacientes a menudo interpretan en forma
errónea sucesos ordinarios al adjudicarles un significado especial para ellos (ideas de referencia). Pueden ser
supersticiosos o creen que tienen poderes paranormales especiales que les permiten detectar eventos antes de que
sucedan o leer la mente de otras personas.

Ellos pueden pensar que tienen un control mágico sobre los demás, pensar que inducen a otras personas a hacer
cosas comunes (p. ej., alimentar al perro), o que la realización de rituales mágicos puede prevenir el daño (p. ej., lavarse
las manos 3 veces puede prevenir la enfermedad). El habla puede estar afectada. Puede ser excesivamente abstracto o
concreto o contener frases extrañas o utilizar frases o palabras de manera extraña. Los pacientes con trastorno de
personalidad esquizotípico suelen vestir extraño o de un modo descuidado (p. ej., uso de ropa que les queda mal o
sucia) y tienen gestos extraños. Ellos pueden ignorar las convenciones sociales normales (p. ej., no hacer contacto
visual), y puesto que no entienden las señales sociales habituales, pueden interactuar con los demás de manera
inapropiada o rígida.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO B

Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B, se caracterizan por pensamientos o comportamientos


dramáticos, impulsivos, agresivos y excesivamente emotivos o impredecibles. Incluyen el 1.-Trastorno de personalidad
antisocial, 2..-Trastorno límite de la personalidad, 3.- El trastorno histriónico de la personalidad y 4.- Trastorno narcisista
de la personalidad. Todos estos trastornos tienen una epidemiología, una etiología y factores predisponentes, así como
un curso y una evolución además de un tratamiento, sin embargo de manera resumida solo les describiré, los criterios
clínicos y algunas características generales, por lo tanto los invito a que busquen en la bibliografía especializada sobre el
tema y luego me hacen las preguntas respectivas.

A. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

A.- ETIOLOGIA

Tanto los factores genéticos como los ambientales (p. ej., abuso durante la infancia) contribuyen al desarrollo del
trastorno antisocial de la personalidad. Un posible mecanismo es la agresión impulsiva, relacionada con el
funcionamiento anormal del transportador de serotonina. La indiferencia por el dolor de los demás durante la
primera infancia se ha relacionado con el comportamiento antisocial durante la adolescencia tardía. Por otro lado, El
trastorno de personalidad antisocial es más frecuente entre familiares de primer grado de pacientes con el trastorno
que en la población general. El riesgo de desarrollar esta enfermedad se incrementa tanto en niños adoptados como
biológicos de padres con el trastorno. Además

si, se desarrolla un trastorno de conducta acompañado por déficit de atención/hiperactividad antes de los 10 años,
se incrementa el riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial en la edad adulta. El riesgo del
trastorno de conducta evolucionando hacia un trastorno de personalidad antisocial puede aumentar cuando los
padres abusan o descuidan al niño o son inconsistentes en la disciplina o en el estilo de crianza (p. ej., el cambio de
un ambiente familiar cálido y de apoyo, a uno frío y crítico.

C.- CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5, PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE TRASTORNO.

Criterio A.- Las personas con este trastorno, tienen un patrón general de desprecio persistente de los derechos de
los demás, este patrón de comportamiento se presenta desde los 15 años, y se manifiesta por la presencia de tres o
más de los siguientes elementos o ítems:

1.- Estos pacientes tienen un fracaso para adaptarse a las normas sociales y un desprecio de la ley, indicado por
perpetuar repetidamente actos que son motivo de arresto.

2.- deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, ser engañosa, usar alias, estafar a otros para beneficio
personal o por placer.

3.- Actuar impulsivamente o incapacidad para planificar el futuro.

4.- Es provocado y fácilmente se torna irritable o agresivo, que se manifiesta con peleas físicas constantes o
agresiones a los demás

5.- Es imprudentemente y despreocupado, por la seguridad de los demás.

6.- Actúa de manera irresponsable continuamente, indicado por renuncias a un trabajo sin planes para otro en el
futuro, no paga deudas ni facturas, y nunca se hace cargo de responsabilidades económicas.

7.- No siente remordimiento, ni sentimientos de culpa, como lo indica la indiferencia o la justificación, tras haber
dañado, robado, maltratado o herido a los demás.

Criterio B.- El sujeto tiene al menos 18 años.

Criterio C.- Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza en la infancia.

Criterio D.- El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un


episodio maniaco.

D.- DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.

El trastorno de personalidad antisocial debe distinguirse de lo siguiente:

Abuso de sustancias: la determinación de si la impulsividad y la irresponsabilidad son el resultado del trastorno por
uso de sustancias o un trastorno de personalidad antisocial puede ser difícil pero es posible sobre la base de una
revisión de la anamnesis del paciente, incluyendo los antecedentes tempranos, para comprobar si hay períodos de
sobriedad. A veces, el trastorno de personalidad antisocial se puede diagnosticar con mayor facilidad después de
tratar un trastorno por uso de sustancias coexistentes, pero los trastornos de personalidad antisocial se pueden
diagnosticar incluso en presencia de un trastorno por consumo de sustancias.

Desorden de conducta: el trastorno de conducta tiene un patrón general similar de violación de las normas sociales
y las leyes, pero el trastorno de conducta debe estar presente antes de los 15 años.

Trastorno de personalidad narcisista: los pacientes son igualmente explotadores y carentes de empatía, pero
tienden a no ser agresivos ni engañoso como ocurre en el trastorno de personalidad antisocial.
Trastorno de personalidad limítrofe: los pacientes son igualmente manipuladores, pero lo hacen para ser para que
no los abandonen, en lugar de para conseguir lo que quieren (p. ej., dinero, poder), como ocurre en el trastorno de
personalidad antisocial.

E.- CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS.

Los pacientes con trastorno antisocial de la personalidad tienden a tener una alta opinión de sí mismos y pueden ser
muy obstinados, seguros de sí mismos, o arrogantes. Pueden ser encantadores, y hábiles verbalmente para
engañar, mentir y para explotar a otros, Culpando a la víctima por ser tonta o indefensa, es decir son insensible,
cínico e irrespetuoso con los demás, usan el encanto o el ingenio para manipular a otros para beneficio o placer
personal, arrogancia, sentido de superioridad y ser extremadamente persuasivos, tener problemas recurrentes con
la ley, incluidas conductas delictivas, violar repetidamente los derechos de los demás a través de la intimidación y la
deshonestidad, impulsividad o falta de planificación, hostilidad, irritabilidad importante, agitación, agresión o
violencia hacia los demás, falta de empatía por los demás y de remordimiento por dañar a otros, toma de riesgos
innecesarios o conducta peligrosa sin tener en cuenta la seguridad propia o de los demás, pocas relaciones
interpersonales y si las tiene son abusivas, no pensar en las consecuencias negativas de la conducta ni aprender de
ellas, ser generalmente irresponsable y fallar repetidamente en el cumplimiento de tus obligaciones laborales o
financieras.

Los adultos con trastorno de la personalidad antisocial tienen un alto contenido genético y medio ambiental y
típicamente muestran síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 años de edad, y Los signos y síntomas del
trastorno de conducta incluyen problemas de comportamiento graves y persistentes, inclusive desde la infancia,
tales como:

Agresión hacia personas y animales destrucción de bienes engaño robo violación grave de las reglas. Aunque el
trastorno de la personalidad antisocial se considera de por vida, en algunas personas, ciertos síntomas
(particularmente la conducta destructiva y delictiva) pueden disminuir con el tiempo.

Pero no está claro si esta disminución es el resultado del envejecimiento o de una mayor conciencia de las
consecuencias de la conducta antisocial.

2.- TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD.

A.- Etiología:

Las tensiones durante la primera infancia pueden contribuir al desarrollo del trastorno fronterizo o limite de la
personalidad. El antecedente de abuso físico y sexual, abandono, separación de sus cuidadores, y/o pérdida de un
padre durante la infancia por separación o fallecimiento es común entre los pacientes con trastorno limítrofe de la
personalidad. Además ciertas personas pueden tener una tendencia genética a desarrollar respuestas patológicas a
tensiones del medio ambiente, y el trastorno limítrofe de la personalidad parece claramente tener un componente
hereditario. Los familiares en primer grado de pacientes con trastorno limítrofe de la personalidad tienen 5 veces
más probabilidades de tener el trastorno que la población general. También las alteraciones en las funciones de
regulación de los sistemas cerebrales relacionados con neurotransmisores, están afectados en los pacientes con
trastorno limítrofe de la personalidad.

Desde el punto de vista epidemiológico el trastorno limite o fronterizo en la población, es el más frecuente de todos
los trastornos de la personalidad. Alrededor del 75% de los pacientes con diagnóstico de este trastorno son
mujeres.

El trastorno limítrofe de la personalidad se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad e hipersensibilidad


en las relaciones interpersonales, inestabilidad en la imagen personal, fluctuaciones extremas del estado de ánimo e
impulsividad.

B.- CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5, PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE TRASTORNO.


Los pacientes con este trastorno presentan un patrón general de inestabilidad emocional en las relaciones
interpersonales, la auto imagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad
adulta (18 años ), y se dan en diversos contextos como lo indican cinco o más de los siguientes ìtems

1.- Esfuerzos desesperados para evitar el abandono (real o imaginario).

2.- Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que alternan entre los extremos de idealización y
la devaluación de la otra persona

3.-Alteración de la identidad, imagen o un sentido de sí mismo (a), acusada y persistentemente inestable.

4.- Impulsividad en al menos dos áreas que es potencialmente dañinas para el paciente (p. ej., relaciones sexuales
sin protección, atracones de comida, conducción imprudente)

5.- Comportamiento repetido de suicidio, gestos o amenazas de automutilación.

6.- Rápidos cambios en el estado de ánimo, o inestabilidad emocional con episodios de irritabilidad, o ansiedad, que
duran por lo general solo unas horas y rara vez más de unos pocos días.

7.-Sentimientos persistentes de vacío existencial.

8.- Ira inapropiada e intensa o problemas para el control de la ira, (por ejemplo muestras frecuentes de mal genio,
enfado constante y peleas físicas recurrentes).

9.- Pensamientos paranoides temporales o síntomas disociativos graves provocados por el estrés.

C.- CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS.

las manifestaciones clínicas del trastorno limite de la personalidad. Doy ejemplos con respecto a los ítems del
diagnostico del pacientes con este trastorno. POR EJEMPLO: Cuando los pacientes con trastorno limítrofe de la
personalidad sienten que están siendo abandonados o descuidados, su emoción es de intenso miedo o ira. Por
ejemplo, pueden entrar en pánico o furia cuando alguien importante para ellos llega un poco tarde o anula un
compromiso. Piensan que este abandono significa que son malos. Temen abandono en parte porque no quieren
estar solos, ya Los pacientes con trastorno limítrofe de la personalidad tienen intolerancia a la soledad; hacen
esfuerzos frenéticos para evitar un abandono y generan crisis, como hacer gestos suicidas de una manera que invita
al rescate y al cuidado por otros. También estos pacientes tienden a cambiar su punto de vista de los demás en
forma abrupta y drástica.

Pueden idealizar a un cuidador potencial o a un amante desde el principio de la relación, exigir pasar mucho tiempo
juntos y compartir todo. De repente, pueden sentir que la persona no se preocupa lo suficiente, y se desilusionan;
entonces pueden menospreciar o enojarse con la persona y la descalifican dependiendo del sexo,este cambio de la
idealización a la devaluación refleja el pensamiento en blanco y negro (la división, la polarización del bien y del mal).
Los pacientes con trastorno limítrofe de la personalidad pueden identificarse con una persona y cuidarla, pero solo si
sienten que otra persona va a estar allí para ellos cuando sea necesario. Como se explica en el ítems, Los pacientes
con este trastorno tienen dificultad para controlar su ira y a menudo muestran un enojo inapropiado e intenso.
Pueden expresar su ira con sarcasmo, amargura o diatribas de ira, a menudo dirigida a su cuidador o amante debido
a negligencia o abandono. Después de la crisis, a menudo se sienten avergonzados y culpables, lo que refuerza su
sensación de ser malo y por lo tanto se comportan con amabilidad con la persona por unos días y vuelven a las
peleas verbales y descalificaciones. Los pacientes con trastorno limítrofe de la personalidad también pueden
cambiar de forma brusca y dramática su propia imagen, que se refleja con cambios súbitos en los objetivos, los
valores, las opiniones, las carreras o los amigos. Pueden ser serviciales un minuto y estar enojados por haber sido
maltratados al siguiente instante. A pesar de que generalmente ellos mismos se ven como malos, a veces sienten
que no existen en absoluto, por ejemplo, cuando no tienen a alguien que se preocupe por ellos. A menudo se
sienten vacíos por dentro, ya que nada los llena en la vida y entran en crisis existenciales. Los cambios en el estado
de ánimo (p. ej., intensa disforia, irritabilidad, ansiedad) suelen durar solo unas pocas horas y rara vez persisten más
de unos pocos días; y pueden reflejar la extrema sensibilidad a las tensiones interpersonales en los pacientes con
este trastorno. Además estos pacientes con trastorno limítrofe de la personalidad a menudo se sabotean a sí
mismos cuando están a punto de alcanzar una meta. Por ejemplo, pueden abandonar la escuela justo antes de la
graduación, o pueden arruinar una relación prometedora. con respecto a la impulsividad estos pacientes pueden,
tener relaciones sexuales, sin protección, comer compulsivamente, conducir imprudentemente, consumir sustancias
o efectuar gastos excesivos. Los comportamientos suicidas, los gestos, las amenazas y la automutilación (p. ej.
cortes, quemaduras) son muy comunes. Aunque muchos de estos actos auto destructivos no están destinados a
acabar con la vida, el riesgo de suicidio en estos pacientes es 40 veces mayor que el de la población general;
alrededor del 8 al 10% de estos pacientes muere por suicidio. Estos actos autodestructivos son generalmente
provocadas por el rechazo, un posible abandono o la decepción de un cuidador o un amante. Los pacientes pueden
auto mutilarse para compensar su maldad o para reafirmar su capacidad de sentir durante un episodio disociativo.
Los episodios disociativos, los pensamientos paranoides y algunas veces los síntomas de tipo psicóticos (p. ej.,
alucinaciones, ideas de referencia) y crisis de furia, pueden ser desencadenados por un estrés extremo, por lo
general el miedo al abandono, sea real o imaginario. Estos síntomas son temporarios menos de una semana y por lo
general no son lo suficientemente graves como para ser considerados como un trastorno separado. Todos estos
ejemplos, debida a mi larga experiencia clínica con este tipo de paciente han sido común

D.- DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.

Sin la debida pericia el trastorno limítrofe de personalidad se puede diagnosticar con mayor frecuencia en forma
errónea. Por lo tanto es necesario hacer los siguientes diagnósticos diferenciales.

A..- Trastorno bipolar: este trastorno también se caracteriza por grandes fluctuaciones en el estado de ánimo, el
comportamiento y el sueño. Sin embargo, en el trastorno limítrofe de la personalidad, el estado de ánimo y el
comportamiento cambian rápidamente en respuesta a factores estresantes, especialmente interpersonales,
mientras que en el trastorno bipolar, los estados de ánimo son más sostenidos y menos reactivos y los afectados
presentan a menudo cambios significativos en la energía y en la actividad.

B.- Otros trastornos de la personalidad comparten manifestaciones similares.

Trastorno de personalidad histriónica o trastorno de personalidad narcisista: los pacientes con alguno de estos
trastornos pueden llamar la atención y manipular a las personas, pero los que tienen trastorno limítrofe de la
personalidad también se ven a sí mismos como malos y se sienten vacíos. Algunos pacientes cumplen los criterios de
más de un trastorno de la personalidad.

C.- El diagnóstico diferencial para el trastorno de personalidad limítrofe también incluye los trastornos depresivos, y
los trastornos de ansiedad, estos trastornos pueden distinguirse del trastorno de personalidad limítrofe basado en
la auto imagen negativa, el apego inseguro, y la sensibilidad al rechazo que son características destacadas del
trastorno de personalidad limítrofe y usualmente no lo tienen los pacientes con un trastorno del estado de ánimo o
de ansiedad. otros con los cuales tenemos que hacer el diagnostico diferencial es con la dependencia y abuso de
drogas y el trastorno de estrés postraumatico. Además muchos de los diagnósticos diferenciales del trastorno
limítrofe de la personalidad conviven con ella, y las

comorbilidades son complejas. ya que los pacientes presentan un número de otros trastornos, en particular
depresión, trastornos de ansiedad (p. ej., trastorno de pánico), así como trastornos alimentarios. HICE ÉNFASIS ES
ESTE TRASTORNO DEBIDO A QUE ES, EL MAS COMÚN DE TODOS LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TANTO EN
HEMBRAS COMO EN VARONES. Y EL TRATAMIENTO SUELE DURAR HASTA UN AÑO SEGÚN MI EXPERIENCIA CLÍNICA.

3.- TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD.

A.- ETIOLOGÍA:

Las causas, que pueden dar lugar al desarrollo de esta enfermedad están poco claras. Aunque no hay un total
consenso al respecto, se cree que este desorden comienza a desarrollarse durante la infancia; es más adelante,
durante la adolescencia y comienzos de la edad adulta, cuando empieza a manifestarse gradualmente. Se cree que
no existe una única causa del trastorno histriónico, sino que este viene ocasionado por diversos factores. Así, se
suelen considerar como posibles elementos de riesgo las siguientes circunstancias: - Falta de apego en la infancia. -
Padres ausentes o emocionalmente distantes. - Malos tratos o abusos en la infancia. - Entorno piscoeducativo sin
pautas, disciplina o normas claras. - Baja autoestima. - Inseguridad personal. También parece probable la existencia
de un cierto componente genético entre las causas de este trastorno. Esto se debe a que se ha demostrado que
familias con antecedentes de trastornos de la personalidad histriónica, cuentan con mayor probabilidad de que
alguno de sus miembros desarrolle un desorden histriónico. Desde el punto de vista epidemiológico este trastorno
es mas frecuente en mujeres, y en individuos de orientación sexual homosexual. Aunque también se encuentran en
hombres heterosexuales.

B.- CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5, PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE TRASTORNO.

El manual diagnóstico DSM-5, expresa que las personas tienen un trastorno histriónico de la personalidad cuando
tienen un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención en forma constante, que empieza a
principios de la edad adulta (18 años) , y que se expresa en diversos contextos como lo indican cinco o más de los
siguientes criterios:

1.- Se sienten incómodos en las situaciones en las que no son el centro de atención.

2.-Interactúan con los demás a través de un comportamiento sexualmente seductor o provocador.

3.-Sus emociones cambian rápidamente, haciéndoles parecer superficiales.

4.-Utilizan constantemente su apariencia física para llamar la atención.

5.-Su discurso es extremadamente vago, sin detalles.

6.- Expresan sus emociones de una manera dramática, teatral y extravagante.

7.- Se ven influenciados fácilmente por los demás o por las situaciones. Es decir son sugestionable.

8.- Ven y consideran las relaciones interpersonales más íntimas de lo que son en realidad.

Los criterios que permiten determinar si una persona ha desarrollado un trastorno histriónico de la personalidad son
bastante claros enumera ocho posibles síntomas, así, cuando encontramos a una persona presenta un patrón de
excesiva emotividad y búsqueda de protagonismo, y esta cumple además al menos cinco de estos criterios, podemos
afirmar que se trata de un trastorno histriónico de la personalidad.

C.- CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS. Las persona con el Trastorno Histriónico de la Personalidad se caracteriza
porque, quienes lo padecen, muestran una conducta extremadamente emocional, dramatizada y teatralizada,
intentando no pasar inadvertidos en modo alguno. Consiste, en definitiva, en una excesiva búsqueda de
protagonismo. Las personas histriónicas, se sienten incómodas cuando no son el centro de atención, por lo tanto
desarrolla actitudes de seducción o de provocación, utilizando el aspecto físico como medio para llamar la atención
de los demás, por lo tanto Suelen tener un carácter jovial, alegre, entusiasta o vivaz, lo que muchas veces da la
sensación de una elevada autoestima; esto sin embargo no es así, ya que en realidad necesitan reafirmarse
mediante esa atención de otras personas, desarrollando para ello estrategias como la seducción o el victimismo,
esto hace que sean fácilmente influenciable por otras personas, también los individuos histriónicos padecen una
fuerte inestabilidad emocional. Su carácter fluctúa de manera rápida y severa, pasando de momentos de intensa
alegría a etapas de tristeza profunda. No obstante, quienes padecen este trastorno suelen ser personas altamente
funcionales, con buenas habilidades sociales y profesionales en las artes escénicas y el teatro.

D.- DIAGNOSTICO DIFERENCIALES.

Muchas veces es difícil la diferenciación entre los histriónicos y los límites, si bien estos últimos presentan
descompensaciones psicóticas breves, y las tentativas suicidas son mas frecuentes e intensas. Se podría considerar al
trastorno histriónico como una pequeña parte del trastorno limite de la personalidad, sin embargo dentro del
trastorno histriónico de la personalidad rara vez hay historia de autolesiones o ideas de suicidio, tampoco aparecen
los sentimientos de vacío, pero, si suelen cometer conductas tan extremas o de riesgo con tal de conseguir lo que
desean ya que son fácilmente sugestionable por los demás y con tal de ser el centro de la atención asumen
conductas peligrosas. Se podría considerar que las personas con trastorno histriónico de la personalidad hacen
mucho uso de la teatralidad para comunicarse con el resto, o como mínimo esta idea se desprende, mientras que en
el trastorno límite de la personalidad pasan al plano de la acción, llegando a realizar comportamientos muy
peligrosos o dañinos para uno mismo y para el resto debido a su temperamento impulsivo, de allí la diferencia entre
histriónicos y limites. También en algunos trastornos de tipo disociativo y trastornos conversivos, pueden aparecer
de base personalidades histriónicas

Otros síntomas del trastorno histriónico de la personalidad

Las personas con trastorno de personalidad histriónica son fácilmente influenciables por los demás y por las
tendencias actuales. Son altamente sugestionables. Además, tienden a confiar demasiado, especialmente en las
figuras de autoridad que, según ellos, pueden resolver todos sus problemas.

Estas personas creen con frecuencia que sus relaciones son más íntimas de lo que son en realidad. también las
personas con trastorno de personalidad histriónica ansían las novedades y tienden a aburrirse con facilidad. Por lo
tanto, pueden cambiar de trabajo y amigos con frecuencia. Se frustran fácilmente al tener que esperar
recompensas, por lo que sus acciones están motivadas con frecuencia por el hecho de obtener satisfacción y
gratificación inmediata de sus necesidades ya que no toleran frustraciones, y cuando encuentran obstáculos que le
impiden, ser el centro de la atención tienden a deprimirse.

4..- TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD.

A.- ETIOLOGÍA.

Los genes y los factores ambientales pueden contribuir al desarrollo del trastorno de personalidad narcisista. Una de
las teorías sugiere que los cuidadores (padres), pueden haber interactuado con el niño de una manera que no le
ayudó a desarrollar un sentido estable de sí mismo. Por ejemplo, los cuidadores pueden haber sido demasiado
críticos o, por el contrario, pueden haber elogiado, admirado o consentido demasiado al niño.

Algunas personas con trastorno de personalidad narcisista tienen dones o talentos especiales y acostumbran a
asociar su autoimagen y su sentido de sí mismas con la admiración y la estima de los demás. Desde el punto de vista
epidemiológico este trastorno es mas frecuentes en hombres.

B.- CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5, PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE TRASTORNO.

las personas que presentan este trastorno presentan un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el
comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatia, que empieza al principio de la vida adulta y
que se dan en diversos contextos como lo indican cinco más de los siguientes ítems.

1.- Tienen un grandioso sentido de autoimportancia ( por ejemplo, exagera los logros y capacidades y espera ser
reconocido como persona superior sin tener ningún logro, ni talento (grandiosidad).

2.- Están preocupados por fantasías de logros y éxitos ilimitados, influencia, poder, inteligencia, belleza o amor
perfecto.

3.- Creen que son especiales y únicos y que solo pueden relacionarse o ser comprendidos solo con personas del más
alto nivel.

4.-Necesitan y exigen ser admirados incondicionalmente.

5.- Es muy pretencioso, por ejemplo tiene expectativas irrazonables de recibir un trato especial y que se cumplan
automaticante sus expectativas, exigencias y demandas.
6.- Es interpersonalmente explotador, por ejemplo saca provecho de los demás para lograr sus propios objetivos y
metas.

7.- Carecen de empatía, es decir son reacios a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los
demás.

8.- Frecuentemente envidian a los demás y creen que los demás le envidian a él.

9.- Presentan comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

C.- CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS. En conclusiones la persona con el Trastorno narcisista de la Personalidad
sobreestiman sus capacidades y exageran sus logros (lo que se denomina grandiosidad). Creen que son mejores que
los demás, únicos o especiales. Cuando sobreestiman su propia valía y sus logros, a menudo también subestiman la
valía y los logros de los demás. Además las personas con este trastorno están preocupadas por fantasías de grandes
logros: ser admiradas por su inteligencia o belleza abrumadoras, tener prestigio e influencia o experimentar un gran
amor. Sienten que deberían relacionarse solo con personas tan especiales y talentosas como ellos mismos, no con
personas corrientes. Usan esta relación con personas extraordinarias para apoyar y mejorar su autoestima. También
las personas con trastorno de personalidad narcisista necesitan ser admiradas en exceso, por tanto su autoestima
depende de que los demás les tengan en consideración. Como consecuencia, su autoestima suele ser muy frágil. A
menudo están pendientes de lo que los demás piensan de ellos y de la evaluación que hacen sobre sus actos.

Por ultimo las personas afectadas por trastorno de personalidad narcisista se muestran sensibles y molestos por las
críticas que reciben de los demás y por el fracaso, lo que les hace sentirse humillados y derrotados. Pueden
responder con rabia o desdén o bien pueden contraatacar ferozmente. También pueden retirarse o aceptar
aparentemente la situación en un esfuerzo por proteger su sentido de auto-importancia. Asimismo, pueden evitar
situaciones en las que pueden fracasar.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO C

Pacientes o personas con pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor, de dependencia emocional y de


pasivos agresivos. Incluyen: El trastorno de la personalidad por evitación, dependiente y obsesivo-compulsiva.

1) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

ETIOLOGIA

La investigación sugiere que las experiencias de rechazo y marginación durante la infancia y los rasgos innatos de
ansiedad social y evitación pueden contribuir al trastorno de personalidad por evitación. La conducta de evitar
situaciones sociales se detecta a los 2 años. También rasgos hereditarios (como la sumisión, la inseguridad y el
comportamiento discreto, y rasgos de temperamento introvertido).

CRITERIOS CLÍNICOS SEGÚN EL DSM-5 PARA ESTE TRASTORNO

Presentan un patrón general de inhibición social, con sentimientos de incapacidad y una hipersensibilidad a la
evolución negativa por parte de las demás personas, que comienza a partir de los 18 años, y se dan o expresan en
diferentes contextos y situaciones como lo indican cuatro o más de los siguientes elementos:

1. La persona evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido a que tiene
miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va agradar.
3. Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5. Esta inhibido en las situaciones interpersonales nuevas. Causa de sentimientos de incapacidad.
6. Se ve a sí mimo socialmente inepto, y personalmente poco interesante o inferior a los demás.
7. Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que
pueden ser comprometedoras.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

- Fobia social: Las diferencias son sutiles. El trastorno de personalidad por evitación implica más una ansiedad
generalizada y evitación que fobia social, que a menudo es específica de situaciones que pueden dar lugar a
vergüenza pública (p. ej., hablar en público, actuar en un escenario). Sin embargo, la fobia social puede implicar
un patrón de evitación más amplio y por lo tanto puede ser difícil de distinguir. Los dos trastornos se presentan
a la vez.
- Trastorno esquizoide de la personalidad: Ambos trastornos se caracterizan por aislamiento social. Sin embargo,
los pacientes con trastorno de personalidad esquizoide se aíslan porque no están interesados en los demás,
mientras que aquellos con trastorno de personalidad por evitación se aíslan porque son hipersensibles al posible
rechazo o la crítica de los demás.
- Otros trastornos de la personalidad pueden ser similares en algunos aspectos al trastorno de personalidad
evasiva, pero se pueden distinguir por rasgos característicos (p. ej., por una necesidad de ser atendidos en el
trastorno de personalidad dependiente frente a la evitación del rechazo y la crítica en el trastorno de
personalidad por evitación).

RESUMEN DE LOS SÍNTOMAS

El trastorno de personalidad por evitación se caracteriza por inhibición social, miedo a los juicios negativos de los
demás y sentimientos de no ser adecuado. La persona con este trastorno es muy tímida, muy sensible a los rechazos y a
las críticas de los demás. Por esta razón tiende a reducir los contactos sociales, aunque en realidad desearía mucho la
compañía de los demás. Generalmente no es capaz de hablar en público y, si lo hace, enfatiza su propia modestia. Es un
trastorno que puede evolucionar en una fobia social, como se explicó antes.

Sin tratamiento, una persona con el trastorno de la personalidad por evitación puede llevar una vida de casi o total
aislamiento. Estas personas pueden pasar a desarrollar un segundo trastorno mental, como el consumo de sustancias o
trastornos depresivos y pueden tener mayor riesgo de cometer suicidio.

2) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

ETIOLOGÍA

- Antecedentes familiares. En este caso uno de sus padres, generalmente la madre, suele muy sobreprotectora y
ansiosa desde edades muy tempranas con su hijo(a). También es frecuente que uno de sus hermanos mayores
tenga un temperamento agresivo, con el cual no puede competir abiertamente.
- Antecedentes personales. Los estudios de casos también han encontrado que es frecuente que el niño o niña
haya sufrido enfermedades largas que le hayan permitido a una madre sobreprotectora volcar sobre él o sobre
ella todo su cuidado, evitándole situaciones de conflicto o competencia, con lo cual se incapacitó a la prole para
luchar por sí mismo, entre las enfermedades encontramos el asma infantil, pacientes alérgicos y atópicos, niños
o niñas que hayan convulsionado, en este caso convulsiones febriles.

EPIDEMIOLOGÍA

Es más común en las mujeres que en los hombres, se calcula una prevalencia del 2,5%, encontrándose datos que
las personas que sufren una enfermedad crónica en su infancia pueden ser los más proclives al trastorno.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Necesidad generalizada y excesiva de ser atendido, lo que lleva a comportamientos de sumisión, adhesión y
aferramiento hacia otros, que empieza a los 18 años, y se da en varios contextos como lo indican cinco más de los
siguientes ítems:
1. Tiene dificultades para tomar decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación
por parte de los demás.
2. Tiene una necesidad que otros asuman la responsabilidad en las principales áreas de su vida.
3. Tiene dificultades para expresar desacuerdos con los demás, debido al temor que puede perder el apoyo o la
aprobación.
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera, debido a la falta de confianza en sus
propias capacidades.
5. Va demasiado lejos por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse en
forma voluntaria para realizar tareas desagradables.
6. Se siente incómodo o desamparado cuando está solo, debido a sus temores exagerados de ser incapaz de
cuidarse a sí mismo(a).
7. Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el
apoyo que necesita.
8. Está preocupado(a), de forma no realista por miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Los rasgos dependientes suelen aparecer en gran cantidad de trastornos psiquiátricos, siendo muy frecuente en los
de personalidad limite e histriónica, si bien no son tan manipulativos y la dependencia es da larga duración.

RESUMEN DE LOS SÍNTOMAS

Presentan dificultades para tomar decisiones cotidianas, respaldándose en consejos y recomendaciones de los
demás, con los que están de acuerdo por miedo a sentirse rechazados. Soportan mal la soledad y temen ser
abandonados. Este trastorno suele ser muy incapacitante a nivel laboral. Estas personas tienden a fomentar o permitir
que otras asuman responsabilidades importantes de su propia vida, subordinan las necesidades propias a las de aquellos
de los que dependen, se resisten a hacer peticiones incluso las más razonables a las personas de las que dependen,
presentan sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solos, debido a miedos exagerados a ser capaces de
cuidar de sí mismos.

Tienen temor a ser abandonados por una persona con la que tiene una relación estrecha, temor a ser dejados a su
propio cuidado, buscan siempre su reafirmación por parte de los demás. Cuando están solos les resulta difícil perseverar
en sus tareas. Evitan los puestos de responsabilidad y responden con ansiedad a la petición de que asuman un papel de
liderazgo. Es significativo como estas personas pueden soportar y tolerar un cónyuge abusivo, alcohólico o maltratador
con tal de no romper su vinculación. Este trastorno de manera cultural es denominadas y conocidas como personalidad
inadecuada, personalidad pasiva y personalidad derrotista.

3) TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVO

ETIOLOGÍA.

Se cree que los rasgos familiares de compulsión, con intervalo restringido de emociones y perfeccionismo
contribuyen a este trastorno.

Las personas con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo por lo general han recibido una educación rígida
y presentan una importante falta de confianza en sí mismos. Durante su infancia, se sentían a menudo no
suficientemente valorados y amados. En algunos casos esto podía depender de las características reales de los padres,
en otros casos el niño puede haber requerido más consuelo y afecto de lo habitual para percibir la aprobación de los
padres y sentirse amado. Como resultado, en lo profundo de una persona con trastorno de la personalidad obsesivo-
compulsivo hay una sensación de no ser amado y apreciado, de sentirse herido, enojado y dudar de sí mismo y de los
demás (por esto se debe controlar todo).

EPIDEMIOLOGÍA
Es más frecuente en hombres.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN EL DSM-5 DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza al principio de la edad adulta, (18 años), y que se manifiesta en
diferentes contextos por 4 o más de los siguientes hechos:

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización, o los programas hasta el punto de
que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (ej. es incapaz de completar un
proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y las amistades
(que no se explica por una necesidad económica manifiesta).
4. Muestra excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad, en temas de moralidad, ética o valores (que no se
explica por una identificación cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un valor sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de
hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes
futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

1. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Los pacientes con TOC tienen obsesiones verdaderas (pensamientos
repetitivos, intrusivos no deseados que causan marcada ansiedad) y compulsiones (comportamientos ritualistas
que sienten que deben hacer para controlar sus obsesiones). Los pacientes con TOC a menudo se afligen por su
falta de control sobre las conductas compulsivas; en pacientes con trastorno de personalidad obsesivo-
compulsivo, la necesidad de control es impulsada por su preocupación por el orden, de modo que su
comportamiento, sus valores y sus sentimientos son aceptables y compatibles con su sentido de sí mismo.
2. Tanto el trastorno de personalidad por evitación como el obsesivo-compulsivo se caracterizan por el
aislamiento social; sin embargo, en los pacientes con trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, el
aislamiento se debe a la prioridad que se le da al trabajo y a la productividad en lugar de a las relaciones, y estos
pacientes no confían en otros solo debido a la posibilidad de que interfieran con su perfeccionismo.
3. Trastorno de personalidad esquizoide: Ambos trastornos se caracterizan por una formalidad aparente en las
relaciones interpersonales y por el desapego. Sin embargo, los motivos son diferentes: Una incapacidad básica
para la intimidad en los pacientes con trastorno de personalidad esquizoide y malestar con las emociones y
dedicación al trabajo en los pacientes con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva.

RESUMEN DE LOS SÍNTOMAS

La persona con este tipo de trastorno debe «controlarlo todo» se centran en normas, detalles minuciosos,
procedimientos, horarios y listados. Como resultado, se pierde el objetivo principal de un proyecto o actividad. Estos
pacientes comprueban en repetidas ocasiones los errores y prestan extraordinaria atención al detalle. Ellos no hacen un
buen uso de su tiempo, a menudo dejando las tareas más importantes hasta el final. Su preocupación por los detalles y
por asegurarse de que todo es perfecto puede retrasar indefinidamente la terminación. No están conscientes de cómo
su comportamiento afecta a sus compañeros de trabajo. Cuando se centran en una tarea, estos pacientes pueden
descuidar los demás aspectos de su vida.

Debido a que estos pacientes quieren que todo se haga de una manera específica, tienen dificultades para delegar
tareas y trabajar con otros. Cuando se trabaja con otras personas, pueden hacer listas detalladas sobre cómo hacer una
tarea y se enojan un compañero de trabajo sugiere una manera alternativa. Pueden rechazar ayuda, incluso cuando
están retrasados. Los pacientes con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo se dedican a trabajar y a producir
en exceso; su dedicación no está motivada por una necesidad económica. Como consecuencia, se descuidan las
actividades del tiempo libre y las relaciones. Ellos pueden pensar que no tienen tiempo para relajarse o salir con amigos;
pueden posponer tanto unas vacaciones que no suceden, o pueden sentir que deben llevar el trabajo con ellos para no
perder tiempo. El tiempo pasado con los amigos, cuando se produce, tiende a corresponder a una actividad organizada
formalmente (p. ej., un deporte). Pasatiempos y actividades recreativas se consideran importantes tareas que requieren
organización y mucho trabajo para dominarlos; la meta es la perfección. La expresión de afecto también está
estrechamente controlada. Estos pacientes pueden relacionarse con los demás de una manera formal, rígida o seria.
También estos pacientes pueden ser demasiado entusiastas, exigentes y rígidos acerca de los problemas morales, éticos
y de los valores. Aplican los principios morales rígidos para ellos mismos y para los demás y son severamente
autocríticos. Son rígidamente cumplidores y respetan a las autoridades e insisten en el cumplimiento exacto de las
normas, y sin excepciones, ni por circunstancias atenuantes ceden.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD PASIVO-AGRESIVO

En los últimos años, los trastornos de la personalidad (TPPA) han ocupado un lugar importante en la Psicología
Clínica y en la Psiquiatría dada su alta incidencia en la población, tanto como si la presentación es aislada como cuando
aparecen de forma comórbida a otros trastornos.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) (American Psychiatric Association,
APA, 2014), el Trastorno de Personalidad (TPPA) se define como un patrón permanente e inflexible de experiencia
interna y de comportamiento, que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en
la adolescencia o principios de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el
sujeto, además de extenderse a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

Existen distintos tipos de trastornos de la personalidad, uno de ellos es el trastorno pasivo-agresivo (también
llamado trastorno de la personalidad negativista).

Es un padecimiento que está caracterizado porque la persona que lo sufre se resiste a cumplir con sus obligaciones,
responsabilidades y requerimientos externos de su vida diaria. Las personas con este trastorno no expresan
directamente su agresión o su desacuerdo con los demás, sin embargo, lo dan a conocer por medio de sus acciones
negándose a cumplir y a colaborar. Las acciones que habitualmente realizan para no cumplir con sus obligaciones y
compromiso con los demás son, por ejemplo, la obstrucción, el olvido, la irresponsabilidad, su falta de organización,
entre otras, lo que hace prácticamente imposible tener una buena convivencia con ellas. Este tipo de trastorno es más
común de lo que parece y es muy difícil que las personas que lo padecen pidan ayuda debido a que ellas mismas no
reconocen que lo tienen. Las personas con trastorno pasivo-agresivo de la personalidad tienen un patrón de
comportamiento caracterizado por expresar indirectamente los sentimientos negativos en lugar de referirse a ellos
abiertamente. Hay una desconexión entre lo que la persona con trastorno pasivo-agresivo piensa y dice y lo que hace.
Por ejemplo, podría parecer que una persona con trastorno pasivo-agresivo está de acuerdo —tal vez, incluso, con
entusiasmo— con lo que le pide otra persona. Pero en lugar de cumplir el pedido, lo pospone y aplaza deliberadamente,
a través de esta manera expresar ira o resentimiento hacia la otra persona no cumpliendo con el pedido o con los plazos
o haciéndolo cuando le da gana.

EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD DEL TPPA

Aunque se desconoce la prevalencia exacta, parece elevada tanto en muestras clínicas como en la población
general, a pesar de las muchas fluctuaciones conceptuales y diagnósticas que este complejo síndrome ha tenido en los
últimos 50 años. Las sucesivas ediciones han ido restándole protagonismo llegando a estar en un cajón de sastre dentro
del DSM-V, concretamente en el apartado “otro trastorno de personalidad especificado y trastorno de la personalidad
no especificado” del DSM-V (APA, 2014).

La mayor la prevalencia es en el sexo femenino, también de raza caucásica, como exponen Millon y Davis (Millon,
Davis, Millon, Escovar, y Meagher, 2020).
Con respecto a los datos del DSM-V (APA, 2014) sobre la prevalencia de este trastorno varia del 1 al 11 %, con una
prevalencia media estimada cercana al 3,3%.

En cuanto a comorbilidad, según el DSM-V (APA, 2014), las tasas del trastorno son mucho mayores en adultos con
TDAH, y esto puede deberse a la presencia de factores de riesgo temperamentales comunes. Este trastorno a menudo
precede también al trastorno de conducta, esto parece ser más frecuente en las personas del subtipo de inicio infantil.
Los individuos con este trastorno también tienen un mayor riesgo de presentar trastornos de ansiedad y trastorno
depresivo mayor. Esto parece atribuirse principalmente a la presencia de síntomas de enfado/irritabilidad. Los adultos y
adolescentes con este trastorno pasivo-agresivo y negativista también muestran una mayor tasa de trastornos por
consumo de sustancias, aunque no está claro si esta asociación es independiente de la comorbilidad con el trastorno de
conducta.

CAUSAS DEL TRASTORNO PASIVO-AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD

Las causas exactas del este trastorno de la personalidad no se conocen con certeza. Aunque los expertos afirman
que el origen se encuentra tanto en factores biológicos como ambientales. Los investigadores piensan que las personas
que muestran comportamientos pasivo-agresivos, ya suelen expresarlos en la infancia. El estilo parental de sus
progenitores, las dinámicas familiares y otras influencias de la infancia pueden contribuir al desarrollo de este trastorno
de la personalidad. El abuso durante esta etapa vital o los castigos severos, el abuso de sustancias psicoactivas en la
adolescencia o la baja autoestima también pueden fomentar el desarrollo de comportamientos pasivo-agresivos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos

- Resentimiento y oposición a los pedidos de los demás.


- Postergación y errores intencionales en respuesta a los pedidos de los demás.
- Actitud cínica, hosca y hostil. Quejas frecuentes sobre sentirse despreciado o engañado.
- Las personas con este trastorno suelen mostrar una desconexión entre lo que dicen y lo que hacen. Su
comportamiento provoca el enfado tanto de las personas cercanas a ellas como de los extraños.

Síntomas

- Criticar o protestar frecuentemente sobre los demás.


- Ser desagradables o irritables.
- Ser olvidadizos e irrespetuosos con los demás.
- Realizar las tareas de manera insuficiente.
- Actuar de forma hostil o cínica
- Actuar de manera obstinada.
- Culpar a los demás, aunque sea su culpa.
- Quejarse de no ser apreciado.
- Mostrar resentimiento y malhumor.
- Temer a la autoridad.
- Rechazar las sugerencias de otros.

Estos pacientes se caracterizan porque se resisten a los requerimientos externos, es decir, a las demandas de los
demás, con expresiones como el obstruccionismo, la dilación, la terquedad o el olvido, combinado con actitudes
negativas y derrotistas.

Este tipo de comportamiento persiste incluso cuando es posible mostrar un comportamiento distinto y más efectivo.
Las personas con este tipo de trastorno de personalidad son manipuladoras y son dependientes de los demás, por lo que
se muestran como pesimistas y resentidas. Si bien el comportamiento pasivo-agresivo puede ser una característica de
varias afecciones de la salud mental, de tal manera que el comportamiento pasivo-agresivo puede interferir en las
relaciones y causar dificultades en el trabajo, en la universidad y en las relaciones interpersonales.
CRITERIOS CLINICOS SEGUN EL DSM V PARA EL DIAGNOSTICO DE ESTE TRASTORNO

A) Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses,
que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes que se exhibe
durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano:
1. A menudo pierde la calma.
2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.
4. Discusiones/actitud desafiante.
5. Discute a menudo con la autoridad o con otros adultos.
6. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas.
7. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
8. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.
9. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.
B) Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno
social inmediato (es decir, familia, grupo de amigos, compañeros de trabajo) o tiene un impacto negativo en las
áreas social, educativa, profesional u otras importantes.
C) Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por
consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un
trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo.

Especificar la gravedad actual:

 Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros).
 Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos.
 Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Es necesario tener en cuenta que otras condiciones de salud mental pueden dar lugar a que se produzcan este tipo
de comportamientos pasivo-agresivos, como, por ejemplo: Trastorno bipolar. Estrés y ansiedad. Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Depresión. Otros trastornos de la personalidad tales como el trastorno antisocial de la
personalidad y el trastorno límite de la personalidad.

TRATAMIENTOS POSIBLES

Si sufres este trastorno, debes ser tratado lo antes posible pues afecta de manera directa a tus relaciones
interpersonales.

El psicoterapeuta puede ayudarte a identificar los comportamientos pasivo-agresivos que llevas a cabo, y así
enseñarte a conseguir un comportamiento más adaptativo y que te cause menos sufrimiento. Los psicólogos pueden
ayudarte a gestionar tu enfado, el resentimiento o la baja autoestima que pueden estar contribuyendo a que sufras este
tipo de trastorno de la personalidad.

QUE HACER SI UNA PERSONA SUFRE DE ESTE TRASTORNO. Pautas y consejos.

Enseñarle al paciente estrategias de afrontamiento efectivas, como, por ejemplo, que puedas ver la situación de
manera objetiva y puedas solucionar los problemas de la manera más sana posible. El entrenamiento en asertividad
también puede ayudarte a manejar el comportamiento pasivo-agresivo, para que puedas expresar tus pensamientos y
tus inquietudes de manera efectiva, lo que reduce el comportamiento negativo causado por la ira y la frustración. Pero
además de acudir en busca de ayuda psicológica, también se puede hacer otras cosas por la propia cuenta. Son las
siguientes:

 Identificar las posibles razones por las que te comportas de esta manera.
 Pensar antes de actuar.
 Calmarte a ti mismo antes de reaccionar a las situaciones que te afectan.
 Ser optimista.
 Ser honesto con los demás y expresar tus sentimientos de manera sana.
 Ser consciente de tu comportamiento

CONCLUSIONES DE LOS SÍNTOMAS SOBRE ESTE TRASTORNO

La gente por lo general no quiere acercarse a esa persona. Entre las características más comunes, se encuentran las
siguientes:

 Comportamiento desafiante hacia los demás.


 Son personas que de manera intencionada incumplen las expectativas que tienen los demás acerca de ellos.
 Suelen adoptar actitudes de irresponsabilidad e incluso de agresión de manera pasiva hacia otros en cualquier
área de su vida. Por ejemplo, en el área laboral suelen entregar su trabajo a destiempo, no se hacen
responsables de los errores que cometen pudiendo incluso inculpar injustamente a otros por ellos, entre otras
cosas que demuestran su falta de compromiso y, de esta manera, su agresión hacia otras personas.
 Dependencia hacia los demás.
 Tienen una fuerte dependencia hacia otras personas, aunque intentan por todos los medios ocultarlo.
 En situaciones límite, su dependencia sale a relucir haciéndose bastante notoria.
 Ellos realmente desean sentirse independientes de los demás y es por ello que les cuesta acatar órdenes y ceder
ante el otro, sin embargo, necesitan todo el tiempo de que le hagan favores.
 Negatividad y pesimismo.
 Mentir a los demás. Ya que no saben actuar de manera asertiva y cuando algo no les parece bien, no lo hablan
directamente con el otro, simplemente, deciden hacer todo lo contrario a lo acordado y mienten acerca de la
situación. Por ejemplo, si se mostró de acuerdo con su pareja en comprar un televisor de determinada manera y
en realidad ese modelo no le gusta, irá y comprará el que a él(ella) le parezca y le dirá a su pareja que no
encontró el otro en ninguna tienda.
 Guardan rencor fácilmente. Suelen guardar rencor hacia los demás debido a que casi siempre se quedan con las
ganas de expresar al otro lo que siente.
 Falso arrepentimiento. Si llegan a reconocer que han tenido un mal comportamiento con otra persona, lo cual
les cuesta bastante, a pesar de que le piden disculpas, continúan una y otra vez repitiendo la misma acción que
hizo enfadar al otro.
 Lanzan indirectas a los demás. Debido a que no saben actuar de manera asertiva y expresar su inconformidad a
los demás de la manera más adecuada, lo hacen por medio de indirectas que incluso agreden más que si lo
hicieran directamente. Cuando las demás personas le piden una explicación acerca de las indirectas lanzadas,
suelen negarles que les estaban dando indirectas y que están equivocados si así lo sintieron.
 Ineficacia y falta de responsabilidad. Como no saben expresar abiertamente su inconformidad hacia los demás,
adoptan conductas de irresponsabilidad e ineficacia en lo que hacen. Por ejemplo, si en el trabajo el jefe les
encarga una tarea que debe de realizar, se muestra con toda la disposición a hacerlo, sin embargo, al final
termina por hacerlo mal, a destiempo e incluso opta por no hacerlo.
 Resentimiento y envidia. Suelen guardar resentimiento y envidiar a las personas que aparentemente les va
mejor que a ellos. Hacen comentarios negativos acerca de esas personas criticándolas de manera excesiva
debido a la envidia que les genera el que se encuentren como él(ella) desearía.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO.

INTRODUCCION.

1.- Definición de Idea.


Una idea es una representaciòn mental, que surge a partir del razonamiento o de la imaginacion, de una persona, la
ídea esta considerada como el acto mas básico del entendimiento.

Ahora la unión de una idea con otra idea, para la formación de nuevas ideas constituyen la funcion mental que
conocemos como Pensamiento. A nivel neurobiológico y neuroanatómico existe un sustrato involucrado en la
formación y procesamiento del pensamiento, sin embargo de manera general el pensamiento se estructura y se
expresa en base a símbolos y se vale de la percepción de la memoria, de la imaginación. etc.

2.- El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su
mente, relacionando unas ideas con otras. El pensamiento puede ser normal y patológico; Esto se dasarrollara mas
abajo.

3.- Definicion de Creencia.

Creencia es una actitud mental en la cual un individuo considera como verdadero un conocimiento o una
experiencia que tiene acerca de un suceso un acontecimiento o una deidad, etc, en la cual tiene una firme
convicción de que, es así, y le da completo crédito como cierta y no se discuten ni se cuestionan ni se contradicen,
ni se refutan.

Tipos de crencias.

A..- Creencias cerradas

Sólo admiten discusión y contraste por cierta clase de personas, escogidas por su autoridad. Ejemplo: creencias
religiosas, creencias esotéricas, creencias políticas, mitos, leyendas, supersticiones.

B.- Creencias abiertas

Admiten discusión y contraste por cualquiera que se adhiera a un modelo de análisis, de pensar y de razones
lógicas, de acuerdo a quien lo expresa.

Ejemplos: creencias filosòficas, creencias científicas, creencias pseudocientíficas, creencias históricas. creencias
conspirativas secretas.

Tales creencia en general nos dicen “lo que son las cosas”, y tambien nos muestran las formas de la conducta
adecuada hacia la satisfacción de nuestras necesidades en el campo del mundo percibido en la experiencia. Por
ejemplo: “La creencia de los investigadores es que la chica está viva en algún lugar del país”, “Nadie puede discutir la
creencia de una madre, pero lo cierto es que las pruebas indican lo contrario”, “En los momentos más difíciles, me
sostengo en mis creencias”. En ciertas personas sus sistemas de creencias les producen alteraciones
psicopatológicas las cuales seran explicadas luego.

Jovenes nunca se les olvide que en general, el pensamiento es dinámico y cambiante, por eso cuando las ideas dejan
de ser pensadas, dejan al mismo tiempo de ser ideas, para tranformarse y convertirse en mentiras, engaños,
prejucios, iluciones, tanto individuales como colectivas y se tranforman en ideológias, crencias, dogmas y
costumbres. Por ùltimo la costumbre es enemiga del pensamiento, porque un pensamiento firmenente establecido
y aceptado deja de ser pensamiento para convretirse en un hecho.

Continuando con el desarrollo del tema sobre el pensamiento:

Entendemos por pensamiento al flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se
expresan a través del lenguaje (pensamiento discursivo verbal) o a través de la acción (pensamiento práctico).
Podemos, entonces, entender como pensamiento normal, aquel en que el observador puede seguir la secuencia
verbal o ideacional del discurso, que respeta las reglas fundamentales de la lógica y que cumple un objetivo o meta.
Se desprenden de esta descripción distintos niveles para analizar el pensamiento: estructura o curso formal del
pensamiento; el contenido del pensamiento; la velocidad del pensamiento; y el control del pensamiento.
Para observar la estructura del pensamiento, es necesario poner atención al uso que el paciente da a las palabras, su
concordancia con usos gramaticales, y los principios lógicos inherentes al discurso como son el orientarse a una
meta y respetar el principio, por ejemplo, de no contradicción.

Características del Pensamiento Normal:

Es organizado (A NIVEL ESTRCUTURAL): se organiza de la siguiente manera: Cada uno tiene un universo de ideas,
este es el “contenido”, una idea puede adquirir mayor relevancia (mayor carga afectiva e interés), a ésta se
denomina: IDEA DIRECTRIZ la cual es el tema central del pensamiento en un momento determinado, esta idea se va
desplazando, lo que se llama “Curso” (Desarrollo del tema) que se dirige a una finalidad del pensamiento que es
exponer el tema central. La idea directriz tiene 2 funciones:

- Rige el curso del pensamiento.

- Permite que el pensamiento llegue a su finalidad.

También existen las IDEAS SECUNDARIAS que son aquellas que pueden tener una mayor o menor relación con la
idea Directriz. Complementando la idea central.

El pensamiento normal se caracteriza por:

- SER COHERENTE: No tiene estructura aleatoria, el pensamiento normal se estructura en base a las leyes de
asociación (son las que estudia la lógica) Ej. Principio de la no contradicción.

- SER FLEXIBLE: Es La capacidad reflexiva y de corrección de las ideas.

- TENER UN POTENCIAL PRÁCTICO y COMUNICATIVO: Se refiere a que el pensamiento es concebido como un ensayo
de acción o que tienen la potencialidad de llevar a cabo acciones concretas y de comunicación efectiva con sí mismo
y con otros.

La velocidad del pensamiento se refiere a que las ideas requieren de un tiempo suficiente para que sean ordenadas
e hiladas y puedan dirigirse a un objetivo, donde la idea central se acompaña de detalles necesarios para una
adecuada comunicación. La velocidad del pensamiento es subjetiva, pero puede observarse externamente a través
del lenguaje.

El contenido del pensamiento, son las ideas y éstas son configuradas a partir de las experiencias y el conocimiento
que adquirimos del mundo que nos rodea. A través de las ideas interpretamos nuestras experiencias internas y
externas. Las ideas están directamente relacionadas con el desarrollo cognitivo. Por ejemplo, en la niñez nuestras
ideas son concretas debido a que no se cuenta con el desarrollo cognitivo para elaborar ideas lógico-abstractas.

Existen infinitos tipos de ideas, los cuales podemos agrupar, por ejemplo, en ideas que hablan sobre ciertos temas:
ideas religiosas o místicas; ideas sobre sí mismo; ideas de daño o persecutorias; ideas mágicas o supersticiosas; etc.

El control del pensamiento se refiere a que somos capaces de dominar lo que pensamos; a que nuestros
pensamientos son propios y a que somos capaces de controlar su aparición o término.

Algunos textos de psicopatología incorporan el lenguaje en la evaluación del pensamiento (ya que es a través del
cual se expresa el pensamiento). El lenguaje será analizado en otro tema.

TEMA NRO. 3: TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

NOTA: Todas estas alteraciones psicopatológicas del pensamiento estan presentes en pacientes hospitalizados con
psicosis agudas, en el Centro de Salud Mental de esta Ciudad donde los estudiantes realizan las pràcticas clínicas,
habituales, sin embargo por circunstancias actuales conocidas, Usdedes deben igual como si fueran presenciales
estudiarse y aprender las clases teoricas, y luego haremos practicas virtuales con pacientes, yo me las ingeniare,
hasta que se habra una flexibilizacion amplia si el covid-19, lo permite, y podamos asistir a hospitalizaciones, en el
espacio-tiempo que dura el semestre. por lo tanto Grupo, les exijo su maximo compromiso, responsabilidad y
motivacion al logro así como yo estoy comprometido con mi esfuerzo intelectual, experiencia clínica y docente de
muchos años acumulados con ustedes.

Con fines didácticos, los trastornos del pensamiento pueden clasificarse en:

1.- Alteracioines del curso del pensamiento 2.- Alteraciones del contenido del pensamiento. y -3.- Alteraciones del
control del pensamiento.

1.- ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO.

Estos, a su vez se clasifican en alteraciones de la velocidad y de la forma.

A.- Alteraciones de la velocidad del pensamiento. Es la experiencia subjetiva de la velocidad como se expresa el
pensamiento, y que se manifiesta internamente (por ejemplo, “siento mis pensamientos muy acelerados…no puedo
parar de pensar…”) y la mayoría de las veces se puede objetivar a través del lenguaje (llamado verborrea).

Entre las alteraciones de la velocidad del pensamiento tenemos:

1).- TAQUIPSIQUIA:

Es el Aumento de la velocidad del pensamiento, es decir el paciente habla aceleradamente, y se pasa rapidamente
de una idea a otra, sin concluir en su

sin concluir en su totalidad.

La taquipsiquia Puede llevar a:

A.- Pensamiento ideo-fugal: El sujeto salta de un tema a otro, por lo general tomando elementos del mundo externo
y los incorpora en su discurso (hiperatento). Se asocia a un estado de ánimo exaltado o euforia. A pesar del

aumento de la velocidad, lo podemos entender, y seguir los “saltos” entre las

ideas y nos resulta comprensible y contagioso desde la afectividad.

B.- Fuga de ideas: Asociado a un grado máximo de taquipsiquia. Encontramos que la asociación de ideas se ve
incomprensible y no se logra establecer una relación entre las ideas. Esta fuga de ideas se observa con frecuencia en
el trastorno bipolar en fase de mania aguda.

2).- BRADIPSIQUIA:

Disminución de la velocidad del pensamiento. Se traduce en una inhibición del pensamiento y el sujeto lo manifiesta
de tal forma: “me cuesta pensar…siento mis pensamientos lentos…” y se observa generalmente en cuadros
depresivos. Puede llegar a la ausencia total del pensamiento (por ejemplo, en un estupor depresivo). La Bradipsiquia
o enlentecimiento del pensamiento el puede variar desde lo consierado normal como hablar muy despacio, hasta
lo patologico como apenas mover los labios como si estuviera resando.

2.- ALTERACIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO.

Las alteraciones de la forma del pensamiento se refiere a la morfología de éste, es decir, al uso de la sintaxis por
parte del enfermo.Entre ellas tenemos las siguientes:El sujeto salta de un tema a otro, por lo general tomando
elementos del mundo externo y los incorpora en su discurso (hiperatento). Se asocia a un estado de ánimo exaltado
o euforia.
A.- LA PERSEVERACIÓN: Consiste en la reiteración o repetición sobre alguna idea o algunas ideas durante la
conversacion, si se le pide al paciente que se exprese libremente siempre repetira el mismo tema
constantemente,es decir se hace monotematico.ya que tiende a mantener y a repetir el mismo tipo de respuesta
ante preguntas, situaciones o estímulos diferentes. Aparece en algunos trastornos de la personalidad, en la
esquizofrenia y en la demencia senil. En el pensamiento perseverativo , hay repetición de ideas, frases o palabras.
Asociado a un pensamiento concreto. La respuesta tuvo relación en un primer momento con la pregunta realizada,
sin embargo se continua repitiendo.

B.- PENSAMIENTO CIRCUNSTANCIAL O DETALLISTA: Es un Tipo de pensamiento donde existe una dificultad para
distinguir lo esencial de lo accesorio. Se “Rodea” la idea central o directriz con un excesivo uso de detalles. Se ha
descrito como un pensamiento “de relleno”. Se observa, por ejemplo, en patologías donde hay alguna disfunción
cognitiva (por ejemplo, en alteraciones cognitivas secundarias al consumo crónico de bebidas alcohólicas ). Este
trastorno formal del pensamiento que se caracteriza por ser muy detallado, con muchas disgregaciones y
trivialidades y con un número estándar de bics de información por unidad de tiempo, tambien se llama
Circunstanciabilidad.

C.- LA PROLIJIDAD: Cuando la persona expresa su pensamiento con gran minuciosidad siendo incapaz de diferencial
lo esencial de lo accesorio, por lo que antes de alcanzar la idea central su discurso o relato transita o discurre por
una cantidad de detalles irelevantes o innecesario hasta que al fin llega a la idea central. Se observa en ciertos
epilépticos, y en casos de retardo mental.

D.- LA TANGENCIALIDAD: En este caso el paciente habla y habla y nunca alcanza a expresar la idea central. Es decir
cuando al paciente se le pregunta algo tiene una forma de responder evasiva o irrelevante; y nunca llega a lo que se
pregunta. es frecuente en la esquizofrenia. En el pensamiento tangencial, existe un flujo de ideas relacionadas entre
sí, que no llegan nunca a la idea principal o respuesta. Se interpreta que se evita el tema central ya que genera una
intensa angustia.

E.- LA VERBORREA: Es una alteración del pensamiento que se caracteriza por la aceleración y prolijidad del discurso y
la dificultad para ser interrumpido. Es un síntoma típico de los estados maníacos. También puede encontrarse en
otras psicosis (por lo general de tipo orgánico), en cuadros de agitación, en estados ansiosos, etc.

F.- La DISGREGACIÓN O PENSAMIENTO DISGREGADO: Consiste en la pérdida del principio de finalidad, es decir, no
existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento. El pensamiento tiende a “descarrilarse” o “desordenarse”.
Al interlocutor le cuesta comprender lo que se intenta decir.

Pueden aparecen neologismos, pensamientos estereotipados, ideas bizarras, ambivalencias y otras alteraciones del
curso formal del pensamiento. Para el individuo, existiría una “lógica interna”, por lo cual no está consciente del
desorden del pensamiento. El pensamiento disgregado tiene un grado menor de alteración, denominado
pensamiento “laxo” o “laxitud de las asociaciones” y un grado extremo denominado “Ensalada de palabras o
Jergafasia”. Propio de cuadros psicóticos, especialmente esquizofrenia. En La Disgregación, el paciente es
incapacidad de mantener una idea directriz constante, lo que se traduce en un pensamiento fraccionado, roto,
destrozado donde el paciente expresa oraciones o frases incompletas e interrumpidas. Aparece en enfermedades
mentales, como la esquizofrenia o la manía, y en intoxicaciones por cocaína o anfetaminas.

G.- El BLOQUEO DEL PENSAMIENTO: Consiste en que, cuando el paciente expresa su pensamiento, de forma
repentina interrumpe la expresión de una idea o del discurso y luego de un lapso muy corto se reinicia la expresión,
pero generalmente con otro discurso o idea diferente, ejemplo en pacientes esquizofrénicos, o con trastorno
bipolar. En los bloqueos, se observa una detención en el discurso del sujeto. Por lo general, no se retoma la idea de
lo que estaba hablando. En ocasiones hay una asociación con el fenómeno de mente en blanco. Se observa en
cuadros psicóticos.

H.- MENTE EN BLANCO: Períodos breves o largos en el que no se tiene ningún pensamiento, lo que lleva a que el
paciente no hable. Puede traducirse en un franco mutismo. Se observa en cuadros psicóticos.
I.- PENSAMIENTO INCOHERENTE: Pensamiento en que también está perdido el principio de finalidad, sin embargo
las ideas “saltan” sin conexión. Da la impresión que el paciente no tiene control sobre las ideas ni de su discurso y
quiza tendría una “lógica interna”. Se asocia con diferentes grados de compromiso del estado de conciencia. En el
pensamiento incoherente lo expresado por el paciente es completamente incomprensible, es decir la estructura de
lo manifestado no tiene coherencia. Por ejemplo: El paciente expresa el fondo aeropuerto, modificar objetivos
reivindico papel. Esto puede ser un discurso de un paciente esquizofrénico.

J.- NEOLOGISMOS: Se refiere a la creación o deformación de palabras que tienen un significado especial solo para
quien los emite, pero que resulta incompresible desde los consensos de nuestro lenguaje. Quienes presentan
neologismos, no los explican a sus interlocutores. Son propios de la psicosis. Se pueden generar por medio de 3
mecanismos:

Contaminación: Fusión de sílabas de distintas palabras.

Condensación: Fusión de conceptos. Ej. Hosquear = asco-hocico-besar.

De uso: Incorrecta utilización de palabras en una frase. “Voy a subir encendidamente la escalera…” . Los
Neologismos: son palabras nuevas, que no existen en el diccionario español, que son creadas o inventadas por el
paciente cuando elabora un discurso, es común en la esquizofrenia.

K.- PENSAMIENTO ESCAMOTEADOR: Se evita un tema en forma voluntaria. Se relaciona con una conducta
oposicionista y donde logra observarse una ganancia secundaria al no responder lo preguntado. Este trastorno del
pensamiento es comun en algunos trastornos de personalidad, ejemplo, trastorno antisocial de la personalidad.

L.- PENSAMIENTO CONCRETO: Se aprecia donde existe un déficit en la capacidad abstracción y generalización (en
aquellas personas donde, por edad, debieran observarse un pensamiento abstracto). No logra inducir o deducir
otras ideas de una central o de referencia. Se observa en la discapacidad intelectual o en patologías donde hay
alguna disfunción cognitiva secundaria a enfermedad organica cerebral.El pensamiento concreto tambien es
llamado pensamiento pueril (de “púber”) o infantil, Se refiere a pensamientos con contenidos muy simples o
superficiales donde se usan parámetros propios de la niñez (Egocentrismo, pensamiento mágico, o animismo).

M.- PARARESPUESTA O RESPUESTA DE LADO: Es una respuesta en general más breve, donde se responde una idea
que no tiene ninguna asociación con lo preguntado. Se presenta, por ejemplo, en la psicosis.

N.- ALOGIA. Es un trastorno de la forma del pensamiento, en el cual existe poca producción del pensamiento y del
discurso, Es decir el paciente piensa y expresa y habla poco. Se produce porque existe un empobrecimiento del
pensamiento y de la cognición, trayendo como consecuencia que los procesos del pensamiento se vuelvan vacios,
lentos y rigidos. Este es un sintoma comun y caraterístico de los pacientes esquizofrenicos.

2.- ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO.

La evaluación del contenido ideacional, se refiere a las ideas que transmitimos y que queremos comunicar.
Evidentemente existen infinitos contenidos del pensamiento como personas que los emiten (por ejemplo, ideas de
culpa, ideas de muerte, ideas suicidas, ideas acerca de si mismo, ideas sobre los otros, ideas sobre la realidad, ideas
sobre nuestros problemas o dificultades, etc). Sin embargo, la evaluación del contenido implica no solamente si
estos son delirantes o no, sino que también, con cuánta intensidad cognitiva y emocional son presentados; el juicio
que podemos tener acerca de nuestras ideas, entre otros aspectos. Las ideas pueden observarse en un “continuo”
Por ejemplo, las ideas de celos pueden ser normales y esperables (por ejemplo, en una situación real de infidelidad);
pueden ser “sobrevaloradas”, donde la persona reconoce que son excesivas, de alta intensidad emocional, pero que
las reconoce como tales; y finalmente la idea de celos puede ser delirante cuando se afirma con certeza y no
corresponde a la realidad.

Dentro de las alteraciones del contenido del pensamiento encontramos lo siguiente:


IDEAS DELIRANTES

Según Jaspers, las ideas delirantes son apodícticas (certeza y convicción inamovible), incorregibles (con
argumentaciones o influenciables por la experiencia) y absurdas (incomprensibles e imposibles, donde el delirio es
una realidad). Se pierde el juicio de la realidad. Detrás del concepto de juicio de realidad, está implícito el concepto
de consenso de realidad que compartimos en las diferentes sociedades. Por ejemplo, para ciertas culturas, hay
creencias que para otras pueden ser absurdas e incomprensibles, pero no por eso delirantes.

Dentro del juicio de realidad debe estar la compresión de las cosas de una forma intercultural. Por ejemplo, al
exponer una creencia propia de mi cultura, debo tener la capacidad de comprender que es una creencia que puede
no ser compartida por otros.

1.- DEFINICIÓN DE IDEA DELIRANTE.

Son ideas falsas, patológicas, que no representan la realidad , el cual el paciente las racionaliza, las argumenta y las
justifica con gran convicción, no modificables por razonamientos lógicos del entrevistador. El conjunto de ideas
delirantes dan origen en los pacientes psicóticos, a lo que denomina delirio.

Según su origen las ideas delirantes se dividen en:

1) IDEA DELIRANTE PRIMARIA: La idea relatada es incomprensible y surge desde una vivencia patológica, interna y
subjetiva. No logra reconocerse el origen de la idea. Es decir no se encuentra ningun determinante de su aparicón,
por lo que se habla de su incomprensibilidad psicológica Por ejemplo, el paciente esquizofrénico refiere con certeza,
que está siendo grabado por cámaras en todos los lugares donde va.

2).- IDEA DELIRANTE SECUNDARIA. En este caso es posible establecer algún evento de la vida del paciente, u otra
manifestación patológica que determinen su aparición, debido a ésto se dice que son psicológicamente
comprensibles. Por ejemplo Lo que se percibe se interpreta o se le da una significación delirante. Por ejemplo, “…las
personas que conversan en la calle, están hablando de mí y planificando algo en mi contra…” (lo que se plantea con
certeza delirante).

De acuerdo a la duración las ideas delirantes se clasifican en:

A.- Cambiantes: Cuando permanecen por poco tiempo y son substituidas por otras ideas, que a su vez también
cambiaran. Se presentan en estados confusionales. en las cuales las ideas son cambiantes, transitorias, inestables.
Propias del Delirium.

B..- Fijas: Cuando permanecen con el paciente por tiempo prolongado. Por ejemplo en el trastorno delirante
(paranoia). También son ideas que aparecen de manera repetida despues de sufrir un impacto emocional.

De acuerdo al número de temas contenidos, las ideas delirantes se clasifican en monotemáticas, bitemáticas o
politemáticas.

Ahora cuando las ideas delirantes surgen desde el estado de ánimo del paciente. Por ejemplo, en el episodio
maníaco, aparecen ideas de tener muchos proyectos y capacidades que son secundarios a la euforia. Se denominan
también ideas “catatímicas”. Tambien se pacientes muy deprimidos con ideas delirantes nihilista o de negación de
su propia existencia, se llama idea delirante o ideas “catatímicas”, porque es congruente con su estado de animo.

2.- DEFINICIÓN DE DELIRIO.

Se llama delirio el conjunto de ideas delirantes organizadas y sistematizadas que establecen una unidad o sistema
de ideas generalmente fijas sobre un tema en particular.
Los delirios, pueden relacionarse con sí mismo o con el entorno y la relación con otros. Los delirios, en relación a sí
mismos pueden ser: hipocondríacas, de culpa, de ruina, de filiación, de grandiosidad; místicas; de fragmentación; de
contaminación; de transformación; por nombrar algunas. Los delirios en relación al entorno pueden ser de
persecución; desrealización; de celos; de contaminación; por nombrar algunas.

Los delirios pueden ser:

DELIRIO SISTEMATIZADO: A partir de una idea delirante originaria, se va construyendo un sistema delirante.

DELIRIO ENCAPSULADO: Ideas delirantes a las cuales el paciente presta escasa atención y que tienen poca incidencia
en la vida diaria del paciente.

RACIONALISMO MÓRBIDO: Conjunto de ideas anormales con las cuales se intentan explicar las ideas delirantes. Se
ven claramente influenciadas por la disgregación del pensamiento.

Según el tema los delirios se clasifican en:

1.- Delirio paranoide o persecutorio:

Es un sistema de ideas organizado y sistematizado en la cual el (la) paciente, piensa que esta sometido a
conspiraciones por parte de otras personas, o que alguien cercano o próximo a ella o él, ya sea familiares, o vecinos,
le esta perjudicando de alguna manera, o lo quiere envenenar, o esta hablando mal del paciente. Este delirio es
común y frecuente en pacientes esquizofrénicos y en pacientes con trastorno delirante, conocido en los manuales
de clasificaciones antiguas como paranoia.

2.- Delirio Megalomániaco o de Grandeza:

En este caso el paciente piensa, racionaliza, argumenta y justifica con gran convicción, que tiene un exagerado
poder, valor, conocimiento, o relación especial con una divinidad, con un personaje histórico, o religioso, etc,
EJEMPLO, el paciente cree que es millonario, grandioso, perfecto, o una persona importante, y que tiene una
descendencia directa de los reyes de España o del libertador, o de un personaje famoso. Este delirio es común, en
pacientes esquizofrénicos, en el trastorno bipolar en fase maniaca.

3.- Delirio Místico religioso.

Estos delirios son frecuentes en nuestro medio, por los aspectos culturales mágico-religioso, en el cual, el paciente
piensa y lo justifica a través del discurso y sus acciones que es un importante personaje religioso o místico con una
misión celestial en la tierra. o que tiene la facultad por ejemplo de hablar en lenguas antiguas (arameo, o el griego,
etc). (glosolalia) , como en caso de pacientes que pertenecen a alguna religión y se fanatizan y luego se psicotizan.
Este delirio también es común, en pacientes esquizofrénicos, en el trastorno bipolar en fase maniaca, o en fanáticos
religiosos. este delirio místico religioso es de fondo megalomaníaco.

4.- Delirio Celotípico:

En este tipo de delirio, el o (la) paciente piensa, y también lo racionaliza, lo argumenta y lo justifica a través de su
discurso que su pareja sentimental, ya sea esposo o esposa, o cónyuge, novio (a), o concubina (no), le es, infiel de
alguna manera. Este delirio es común en pacientes que tienen una dependencia y abuso al alcohol, de larga data, o
en consumidores de drogas psicoactivas, o en trastorno delirante (paranoia). También se observa este discurso en
pacientes con el trastorno paranoide de la personalidad.

5.- Delirio Somático o hiponcondríaco:

En este caso el, (la), paciente piensa, racionaliza, argumenta y justifica con gran convicción, que sufre
enfermedades o alteraciones corporales graves, alguna infección o enfermedad incurable por lo tanto visita y acude
a muchos médicos y especialistas, pero nunca asiste a la consulta de un psiquiatra, porque argumenta y justifica que
no esta loco, o loca según el sexo, sin embargo es al psiquiatra donde debe asistir para su curación o mejoría clínica.

Este delirio es común en pacientes relacionados con el área de la salud, estudiantes de medicina o estudiantes de
enfermería. a lo largo de mi experiencia clínica he tenido jóvenes estudiantes del área de la salud, que han referido
que son positivos HIV-SIDA. y no tenían nada, y otros muchos casos clínicos.

6.- Delirio Erotomaníaco:

En tipo de delirio el paciente, justifica con gran convicción que otra persona muy famosa de la vida artística o vida
publica esta enamorado o enamorado del paciente, por ejemplo recuerdo un caso de una paciente hospitalizada
aquí en el psiquiátrico, por los años de 1990, que decía que estaba enamorada de Bill Clinton que para ese tiempo,
era presidente de Estados Unidos, y que se comunicaba con el presidente a través de la televisión cuando el
presidente daba discursos. Este tipo de delirio lo encontramos en pacientes esquizofrénicos, o con trastorno
delirante.

7.- Delirio nihilista:

en este tipo de delirio el ( la ), paciente piensa que un pecador, que arrastra culpas terribles que le han llevado a la
ruina tanto moral como económica, por lo tanto debe ser condenado y niega su podría existencia y merece o debe
morir. este tipo de delirio es común en paciente con trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos.

Existen otros muchos tipos de delirios, con fines didácticos solo les describí estos.

3.- ALTERACIONES DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO.

En las alteraciones del control del pensamiento encontramos las vivencias subjetivas en la cual los sujetos reconocen
ideas propias que no logra controlar. Son intrusivas, es decir, “aparecen” sin control subjetivo. Muchos de los
contenidos se reconocen como absurdos o sin sentido (diferencia fundamental con la idea delirante) pero no puede
deshacerse de ella.

Entre los trastornos del control del pensamiento encontramos:

IDEA OBSESIVA: Idea recurrente, intrusiva, de diferentes contenidos. Los más frecuentes son ideas obsesivas de
duda, contaminación, simetría o de carácter religioso-culposo. También pueden ser recuerdos obsesivos. El
contenido no necesariamente es absurdo, pero sí la persistencia, penetrancia y repetición de la idea. Son, en
general, egodistónicas (generan malestar), aunque en casos de ideas obsesivas crónicas, pueden ser egosintónicas
(no generan malestar y son vividas como parte de lo cotidiano).

En conclusiones EL PENSAMIENTO OBSESIVO: Se Define como ideas y pensamientos que invaden el campo de la
conciencia del paciente, este las considera absurdas trata de sacarla constantemente de su mente, pero no puede
evitar su aparición y se angustia, estas ideas obsesivas están ligadas íntimamente al acto compulsivo y forman el
trastorno obsesivo-compulsivo. Entre ellos nombrare los siguientes: el trastorno obsesivo compulsivo de limpieza y
contaminación, de duda y comprobación, de simetría y precisión etc, las cuales son trastornos mentales y del
comportamiento clasificados y explicados muy bien en los manuales diagnósticos. Son temas que se seran
explicados, posteriormente.

Con la práctica clínica si lo permiten las circunstancias tendremos oportunidad de evaluar pacientes hospitalizados
con alteraciones del curso y contenido del pensamiento.

TEMA NRO 4: TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN Y DE LA ORIENTACIÓN


1.- DEFINICIÓN DE ATENCIÓN. Es un Proceso cognitivo básico, el cual nos permite, dirigir nuestros recursos mentales
sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que
consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos permite
tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno.

La atención también puede definirse, como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de
activación adecuado para retener la información relevante, dicho de otra manera, la atención es un proceso que tiene
lugar a nivel cognitivo que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando lo que no lo son
para luego actuar en consecuencia.

La atención es una función cognitiva que permite enfocar de manera activa o pasiva, voluntaria o involuntaria el interés
y la consciencia de un individuo hacia un estímulo o acontecimiento (interno o externo). Es una función neurocognitiva
que precede a la percepción y a la acción del individuo, operando una selección entre todos los estímulos perceptivos
presentes en un momento concreto. Es decir que opera “filtrando” las señales sensoriales durante la vigilia
(provenientes del exterior e interior del organismo) y dirigiendo el interés de la persona (de manera selectiva o a través
de un ulterior esfuerzo de concentración) hacia una fuente particular de estimulación. La atención está estrictamente
relacionada con tres funciones de base de la mente: la conciencia, la vigilia y las emociones.

La conciencia es una actividad psíquica de base. Es el resultado de la integración de todas las funciones cognitivas y
permite al individuo estar en relación tanto con el mundo externo como con su propio mundo interior. Permite dar
orden y significado a las experiencias, además es responsable del concepto de uno mismo. Para su funcionamiento la
consciencia necesita del estado de vigilia, de lucidez (capacidad de selección, comprensión, reconocimiento y asociación
de estímulos, claridad del pensamiento y del lenguaje) y de orientación espacio-temporal (conocimiento de la persona
de su entorno espacial y temporal tanto pasado como presente y futuro).

La vigilia es la capacidad de mantenerse intencionadamente despierto y con una suficiente atención difusa a los
acontecimientos externos e internos.

La emoción es un impulso a actuar, una condición psicológica y biológica de respuesta a ciertos estímulos. La respuesta
emocional se describe de esta manera: “el cerebro y otros sistemas del organismo, en respuesta a ciertos estímulos,
entran en un estado de vigilancia que determina una respuesta de orientación inicial. Esta reacción activa mecanismos
cognitivos que no requieren una evaluación consciente de agrado o desagrado por parte del individuo; en algunos
microsegundos, el cerebro procesa la información recibida desde el interior y el exterior, a través de la activación de
determinados circuitos neuronales y la inhibición de otros. Estos procesos permiten evaluar si un estímulo es positivo o
negativo, activando así una respuesta de aproximación o escape. Los circuitos activados a partir de esta primera
evaluación bueno/malo llevan el individuo a una ulterior elaboración de los flujos de energía, así que la respuesta inicial
de orientación de la atención se convierte en acción.

Desde esta perspectiva, la atención sería una función de base profundamente relacionada con las emociones en cuanto:
permite orientar al organismo detectando estímulos peligrosos o agradables en el ambiente, generando una respuesta
de acercamiento o escape. Sólo después de haber enfocado un estímulo (orientando la atención o atención selectiva) y
de una primera respuesta emocional se activaría la elaboración superior cortical (cognitiva).

Po lo tanto todos los procesos de elaboración de la información y de regulación conductual se basan en la emoción, en
el sentido de que la emoción es el impulso que dirige, organiza, amplifica y modula la actividad cognitiva. En la misma
dirección se define la cognición como la capacidad de crear conexiones o “puentes” entre un sentimiento y su
representación mental, a través de un mecanismo de “doble codificación” de la realidad externa, en la que cada
información sensorial activa una emoción correspondiente.

Desde un punto de vista funcional la atención se puede subdividir en, al menos, ocho tipos. Los cuales son:
1.- La atención difusa o involuntaria:

se solapa con la vigilia, consiste en la capacidad de mantener activo el sistema cognitivo para percibir nuevos estímulos
sin centrarse en ninguno en concreto. La función de la vigilia está controlada por estructuras cerebrales como el
neocórtex, el hipotálamo, la formación reticular troncoencefálica, y se ve afectada por el estado emocional de la
persona. El estado de activación del Sistema Nervioso Central (arousal) puede variar desde el estado comatoso, pasando
por un nivel suficiente de atención difusa, hasta llegar a un alto nivel de alerta general.Por amplitud atencional (‘span’
atencional) se entiende el número de estímulos que se pueden atender secuencialmente a corto plazo, en las diferentes
modalidades perceptivas (visoespacial, auditivo-verbal, acústica, olfativa, táctil). La amplitud atencional coincide con la
amplitud de memoria a corto plazo.

2.- Atención selectiva o focal:

Cualquier tipo de atención no automática implica atención selectiva o focalizada así como cualquier tarea de exploración
y búsqueda visoespacial. Es la capacidad para atender a específicos estímulos relevantes para el individuo sin
confundirse ante otros estímulos menos relevantes. Es la más afectada en caso de daño al lóbulo frontal cerebral.

3.- La atención de desplazamiento entre hemicampos visuales:

Es la capacidad de enfocar y desenfocar rápidamente estímulos visiuales, adaptándose al cambio de localización de algo
que se sigue con atención (shift atencional o “Posner’s spatial cuing paradigm”).

4.- La atención serial:

Es la capacidad de buscar y borrar un estímulo repetido sin confundirse ante el resto de estímulos que actúan como
distractores.

5.- La atención dividida:

Es la capacidad para responder, al menos, a dos tareas al mismo tiempo. También se le llama atención dividida a la
capacidad del individuo de, frente a una carga de estímulos, repartir sus recursos atencionales para así poder
desempeñar una tarea compleja.

6.- La atención de preparación:

Es el proceso de preparación de esquemas internos o respuestas para desempeñar una operación cognitiva.

7.- La atención sostenida (o concentración):

Consiste en la habilidad de mantener la atención y permanecer en estado de vigilancia durante un periodo determinado
de tiempo a pesar de la frustración y el aburrimiento.

8.- La inhibición (interferencia o flexibilidad cognitiva):

Es la capacidad de suprimir una respuesta dominante para dejar espacio a una respuesta sub-dominante. Es decir que
mide la capacidad de controlarse, parando una respuesta más inmediata para dejar espacio a otra más secundaria.

Por distracción (o desatención) se entiende la reducción de la capacidad de atención sobre objetivos específicos (de
concentración), a causa de la interferencia de estímulos menores y secundarios.

Por abstracción se entiende como la escasa reactividad a los estímulos externos en general para enfocarse sobre
contenidos del mundo interno del individuo.

TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN.
Los trastornos de la atención se encuentran entre los síntomas de diferentes trastornos psicopatológicos, tanto
orgánicos como funcionales; pero pueden encontrarse también condiciones de estrés, intensa emotividad o cansancio.

En psiquiatría existen trastornos metales y del comportamiento, que cursan con trastornos de la atencion, por ejemplo,
las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes. En el TDAH, o Trastorno de hiperactividad y déficit de atención
en niños y adolescentes, en trastorno del desarrollo como el retardo mental, y en las alteraciones del espectro autista,
etc, Las alteraciones de la atención también son síntomas comunes en el síndrome confusional agudo (SCA) o Delírium,
donde existe en forma aguda incapacidad para enfocar y mantener la atención, que se producen por múltiples
patologías medicas, y también debe considerarse más como un síntoma que se produce en el transcurso de numerosas
patologías propias del adulto y del anciano. Todos temas que sera descrito en el semestre 12 de la materia psiquiatría
clínica.

2.- ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN.

Con fines didácticos, explicaré algunas alteraciones de la atención.

A.. DISTRACTIBILIDAD. Existe una inestabilidad de la atención. Aparecen cambios bruscos del foco atencional. El sujeto
es incapaz de mantenerse ajeno a estímulos externos cuando está involucrado en una determinada tarea. Es una
fluctuación constante de la atención, pasa de un objetivo a otro, sin detenerse, ni concentrarse suficientemente, este es
un síntoma común en el trastorno bipolar en fase maniaca, en el cual el,(la), paciente, desvía la atención demasiado
fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevante. en el tema 11 del presente temario de la asignatura, se
profundizara en este trastorno bipolar. También puede observarse en el individuo inquietud, hipercinesia o agitación
motora.

B.- INATENCIÓN SELECTIVA. Inhibición de la atención o inatención: incapacidad del sujeto para movilizar la atención; se
muestra ensimismado y carente de interés por los cambios visuales o auditivos que ocurren a su alrededor. En este caso
la persona presenta una incapacidad para concentrarse en determinadas situaciones, o hechos que le provocan
ansiedad.

C.- ENSIMISMAMIENTO. Es la dificultad para la concentración en el mundo externo, generalmente porque la persona
esta volcada hacia los procesos internos, como fantasias, e introspecciones.

D.- NEGLIGENCIA DE LA ATENCIÓN.

Se encuentra asociada a los siguientes síndromes:

1.- Síndrome de negligencia: se presenta en lesiones focales del hemisferio no dominante; el paciente manifiesta
acinesia, negligencia hemiespacial, inatención unilateral (implica ignorar la mitad del espacio extrapersonal) e
incapacidad de síntesis de los datos sensoriales.

2.- Síndrome de heminegligencia espacial izquierda: existe falta de atención a estímulos presentes en el lado
contralateral a la lesión cortical. Supone alteración de la representación interna del espacio. Estos pacientes no atienden
a estímulos presentados en la mitad izquierda del campo visual.

3.- Fatigabilidad de la atención: agotamiento fácil de la atención. Es secundaria a factores de compromiso cerebral y
determinadas fases de tumores cerebrales o procesos demenciales.

4.- Apatía: dificultad para mantener la atención ante estímulos. El sujeto es incapaz de mantenerse ajeno a estímulos
externos cuando está involucrado a una determinada tarea.

5.- Perplejidad de la atención: alteración cualitativa de la atención. El sujeto es incapaz de sintetizar el contenido de lo
atendido, no logra comprender sus acciones y las circunstancias que le rodean.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CUANTITATIVO LA ATENCIÓN SE CLASIFICA EN:

1.- Alteraciones en el grado o en la intensidad de la atención. Aqui tenemos:

1.- HIPOPROSEXIA. (disminución de la capacidad de atención).

Se trata de una disminución del nivel de atención del individuo. Se puede detectar en condiciones normales (sueño,
cansancio, aburrimiento) y en condiciones patológicas (de naturaleza orgánica o funcional, neurótica o psicótica). Se
detecta en los estados de reducción de la consciencia por:

Causas externas: (síndrome dismetabólico, intoxicación, abstinencia, anafectividad o falta de conciencia de los propios
estados afectivos, post-traumático, alcohol, drogas, fármacos);causa orgánica por daños del Sistema Nervioso Central
(Demencia, Lesión cerebral, Síndrome frontal, Edema cerebral);causa funcional (depresión, neurosis de ansiedad,
histeria, esquizofrenia, manía).

La hipoprosexia, se da, por ejemplo, en la depresión, donde la energía vital está disminuida, y dentro de ella, la
capacidad de focalizar la conciencia sobre los objetos. El depresivo dice "Me cuesta mucho esfuerzo leer", "Me cuesta
esfuerzo realizar tal tarea que antes la hacía automáticamente". El depresivo puede tener una hipoprosexia para los
hechos del entorno. En ciertos estados neuropatológicos, como en el coma, el nivel de atención tiende a cero, entonces
se habla de aprosexia.

En los daños al lobulo frontal la hipoprosexia se acompaña de trastornos de la personalidad, apatía, escasa iniciativa
motora. Se puede detectar también en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y se acompaña a
distracción, impulsividad e hiperactividad con consecuencias escolares y de adaptación en diferentes contextos.

2.- HIPERPROSEXIA. (hiperactividad de la atención).

Se trata de una hipervigilancia o una exacerbación de la atención voluntaria, que se da cuando el estado de alerta es
muy alto existiendo una mayor atención del individuo. Se acompaña de hipervigilia e hiperlucidez; la atención es
inestable y el rendimiento disminuye por los cambios continuos en el foco atencional, Se puede detectar en condiciones
normales (por ejemplo en situaciones de peligro real) y en condiciones psicopatológicas: como en el caso de los
paranoicos, o en el trastorno bipolar. Tambien la Hiperprosexia se prersenta en la intoxicación por alucinógenos
(alucinógenos serotoninérgicos: LSD, mescalina, psilocibina); Durante las crisis de angustia y las fobias (generalmente la
atención aumenta hacia el objeto de la fobia); En los estados de excitación maniaca e hipomaníaca (en el trastorno
maniaco la atención aumenta y pasa rápidamente de un estímulo a otro, de manera inconstante, con disminución de la
capacidad de concentración); En la hipocondría, en presencia de ideas prevalentes u obsesivas (aumento de la atención
hacia el mundo interno y el síntoma); En las crisis paranoides y de la esquizofrenia paranoide (aumento de la atención en
cuanto el individuo se siente amenazado).

Alteraciones en el estilo global de la atención.

3.- APROSEXIA: es el grado máximo de hipoprosexia; consiste en la reducción extrema de la capacidad atencional o
abolición de la misma, se presenta en el coma.

2.- Las alteraciones en el estilo global de la atención se refieren al estilo cognitivo del individuo, por ejemplo: En los
estilos histéricos tienden a un tipo de atención difusa, superficial e impresionista; en los estilos obsesivos tienden más a
una atención circunscrita, parcial, enfocada al detalle y al control; en los estilos cognitivos esquizofrénicos tienden a
predisponerse de manera inadecuada a las informaciones de la realidad; en los estilos paranoicos tienden a un estilo
rígido, tenso y suspicaz
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN FORMA PRACTICA.

Podemos hacerlo tomando en cuenta como el paciente responde a la entrevista cuando le hacemos la evaluación y el
examen mental. Ahora si deseamos precisar otros detalles, podemos hacer algunas pruebas sencillas, tales como: se me
ocurre.

- Decirle al paciente que repita en orden inverso, progresiones numéricas conocidas por el paciente, ejemplo, a 100 y
quitan 7 cuando le quedan, y así en forma ordenada hacia abajo. con la actividad práctica, se aprenderá mas sobre esto.

Punto clave.

En la parrte practica se debe indicar si existe o no atención; pueden existir variaciones durante la entrevista. Se
observará si el paciente mantiene el contacto visual y comprende lo que se le dice.

Ejemplo práctico virtual de un paciente, donde se observa la atención alterada.

Se trata de paciente masculino de 34 años, de edad, quien es traído a la consulta por su hermano, debido a una intensa
crisis depresiva a raíz de la muerte de su esposa, viste ropas limpias de colores oscuros, su higiene personal es adecuada.
Es poco colaborador durante la entrevista, responde con monosílabos y da la impresión de una gran indiferencia. Esta
lúcido y consciente de su situación actual. orientado en tiempo, espacio y persona, luce hipoproxesico.

Siguiendo con el tema numero 4, ahora explicaré en forma resumida los Trastornos de la orientación.

LA ORIENTACION Y TRASTORNO DE LA ORIENTACIÓN.

1.- ORIENTACIÓN. En forma sencilla, se puede definir la orientación como la capacidad que le permite a un individuo
saber quién es y en que tiempo y lugar se encuentra. La Orientación es una función mental que permite al sujeto
comprender cada uno de los instantes de la vida en relación al pasado, presente y futuro, así como determinar con
precisión su ubicación en relación a los espacios que lo rodean y al contexto situacional.

2.- La posibilidad de orientase depende de:

A.- La información que a través de la percepción se puede obtener del mundo exterior.

B.- La disponibilidad de los datos almacenados en la memoria.

C.. La capacidad para integrar ambos a la voluntad.

Se explora durante la entrevista con preguntas directas e indirectas, destinadas a averiguar si la persona se sitúa en el
espacio, tiempo y situación.

Semiología de la orientación: A partir de la definición de orientacion , se deducen dos dimensiones principales en


orientación: a) alopsíquica (temporal, espacial y situacional) y b) autopsíquica (orientación de la propia persona)

Orientación alopsíquica temporal: el individuo tiene noción del tiempo que trascurre y mantiene un registro ordenado
de vivencias en el tiempo y además tiene la capacidad de evocar situaciones vivenciales relacionándolas unas a otras en
una secuencia determinada (construcción del pasado). Desde el presente miramos el pasado y por extrapolación
podemos anticipar algún grado el futuro. Gracias a este tipo de orientación, el sujeto sabe la fecha, día, momento del
día, año, estación del año, etc.

Orientación alopsíquica espacial: a través de la percepción del mundo externo, el humano dimensiona los objetos con
los que interactúa, los reconoce y guarda recuerdos de esa relación vivencial con ellos gracias a la memoria. Este tipo de
orientación permite saber en qué lugar se encuentra: país, ciudad, barrio, calle, inmueble (casa, hospital, etc.) en un
momento determinado.

Orientación autopsíquica: la percepción de sí mismo acompañada de una memoria que registra la continuidad de los
acontecimientos que participa el individuo y el recuerdo de vivencias donde intervino, permite saber quién y qué es
como persona, con una visión global de lo actual y lo pasado.

3.- LAS ALTERACIONES DE LA ORIENTACIÓN. SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN.

La desorientación puede ser un síntoma de trastornos psicóticos o de cualquier otro trastorno mental y del
comportamiento, o también puede ser una consecuencia de lesión cerebral. Un individuo normal puede desorientarse
en espacio y tiempo, pero al hacer uso de sus capacidades perceptivas y de su memoria, podrá orientarse con eficacia y
rapidez. Hablamos entonces de alteración sólo en los casos en los cuales la persona, disponiendo de suficientes datos
provenientes de los sentidos, no puede orientarse aunque quiera o se le pida que lo haga.

4.- LA DESORIENTACIÓN SE CLASIFICA EN:

1.- DESORIENTACIÓN ALOPSIQUICA, Comprende:

A.- Desorientación en el tiempo. Alteración en el cual el paciente desconoce la fecha actual, ignora el día o el mes y el
año; no logra ubicar el momento del día en que se encuentra. Cuando esto ocurre la persona desconoce la fecha en que
está, la exploración es fácil, se le pregunta al paciente la fecha.

Sin embargo hay que tener en cuenta que en pacientes hospitalizados, pueden desconocer la exactitud la fecha, sin
que ello, signifique que existan trastornos, pero equivocaciones en meses, o años, son siempre significativos.

B.- Desorientación en el espacio. El paciente desconoce el lugar físico donde se encuentra. Puede ignorar en qué ciudad
está o el sitio específico (casa, hospital u otra institución). Si se encuentra en el domicilio, no reconoce el sitio específico
donde se halla ni el lugar ocupa. Cuando esto ocurre la persona no sabe donde se encuentra, no reconoce el lugar de la
entrevista a pesar de que en el interrogatorio se le oriente hacia ello. La exploración se hace preguntándole al paciente
donde está, ¿como se llama este sitio, donde usted se encuentra ahora, ¿ en que ciudad queda?., o en que país
estamos?, la desorientación sera mayor si en paciente no sabe en que lugar, ciudad o país está. La desorientación en el
espacio, es un síntoma mas grave que la desorientación en el tiempo, es más frecuentes en pacientes con daño cerebral.

2.- DESORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA.

Es la desorientación en cuanto a la propia persona. el individuo desconoce quién es, de dónde viene o a donde se dirige.
No conoce su rol social, familiar y puede ignorar sus pertenencias, cuando esto ocurre el individuo no sabe quien es. La
exploración se hace preguntándole al paciente, su nombre, profesión edad, etc,. La perdida de la identidad es más grave
que la Alopsíquica, las encontramos cuadros psicóticos, ejemplo esquizofrenia en el cual el paciente se pone otro
nombre y otra identidad. también lo encontramos en trastornos disociativos.

3.- Desorientación parcial:

Alteración en el cual el sujeto se orienta parcialmente. Su ubicación temporo-espacial es insegura e inconstante. Se


afecta en mayor medida la orientación temporal respecto a la espacial. Cuando la orientación autopsíquica está
afectada, habitualmente está comprometida la orientación temporoespacial.

Punto clave.
Si el paciente está orientado, basta con escribir “orientado auto y alopsíquicamente”. En el caso de existir una alteración
puntual, se debe desglosar si el paciente está orientado en el tiempo pero desorientado en espacio y lugar, orientado en
persona.

- Para la valoración autopsíquica preguntar ¿Cómo se llama usted? (datos de filiación).

- Para la valoración alopsíquica en tiempo, preguntar ¿qué fecha es el día de hoy? (día, mes y año).

- Para evaluar la esfera alopsíquica en espacio, preguntar ¿En dónde estamos o, en qué lugar estamos?

Ejemplo práctico donde se evalúa un paciente con alteraciones de la orientación.

Se trata de paciente femenina de 37 años de edad, que es traído al servicio de salud mental de esta ciudad por la
policía, por presentar agresividad y deambulación errática por las calles, Entra consultorio sin saludar, su aspecto
personal es descuidado, viste ropas sucias y mal olientes, no tiene conciencia de enfermedad mental, no colabora
durante la entrevista, e intenta salirse varias veces del consultorio, esta consciente, desorientada totalmente en
persona, refiere que se llama y da un nombre de una conocida política del país, orientada parcialmente en espacio, sabe
que esta en ciudad Bolívar, y totalmente desorientada en tiempo.

TEMA NRO. 5: TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN

A.- INTRODUCCION.

Las sensaciones originadas por estímulos periféricos se convierten en percepciones y luego en representaciones, es
decir, en conceptos o ideas por medio de la actividad cerebral. Este proceso comienza con la detección del estímulo a
través de un órgano sensorial; se señala como ejemplo el oído donde la onda sonora incide inicialmente en la membrana
timpática que oscila y mueve la cadena de huesesillos para accionar la ventana oval y finalmente movilizar endolinfa en
distintos niveles de la cóclea donde el estímulo se convierte en señales que se transmiten al cerebro como impulsos
nerviosos para finalmente concluir con el procesamiento de las señales para su interpretación. Es importante destacar
que la sensopercepción trasciende la biología, ya que las cualidades y las características psicológicas inciden en la
interpretación de los estímulos. De esta manera, la educación, la fe, la ideología etc., intervienen en el modo en que un
individuo interpreta los estímulos sensoriales.

B.- DEFINICIÓN DE SENSOPERSERPCIÓN.

Son los mecanismo neurobiológico, mediante del cual recibimos información y estímulos sensoriales del medio
externo y interno a través de los diferentes receptores (acústicos, olfatorios, táctiles, visuales y propiceptores), para ser
codificada, procesada e interpretada toda esa información a través de la diferentes áreas cognitivas, la cual toma
conciencia de los estímulos recibidos, la interpreta y le da significado y finalmente generar una experiencia perceptiva
consciente.

B.- ALTERACIONES DE LA SENSOPERCEPCIÓN.

En distintos estados patológicos puede comprobarse la existencia de trastornos sensoriales que alteran luego las
percepciones que se derivan de ellos; así, por ejemplo, tonos, ruidos, colores, olores se recogen y perciben de un modo
anormal. Algo similar ocurre también con las sensaciones que se presentan después de la amputación de un miembro,
las cuales condicionan el cuadro de lo que se denomina «miembro fantasma»; no es extraño que el sujeto afectado
perciba subjetivamente el miembro inexistente, puesto que las excitaciones sobre los nervios seccionados son las
mismas que actúan sobre el miembro que fue separado de su cuerpo. Es por ello que la persona en cuestión aunque
pueda cerciorarse realmente de que la excitación no proviene de estímulo periférico alguno, tarde tiempo, sin embargo,
en notar la procedencia u origen de dichas excitaciones y, por tanto, perciba el miembro como un todo y en una
determinada posición, generalmente la que tenía en el momento de ser amputado.
Sin embargo, desde el punto de vista propiamente psicopatológico, existen otros trastornos perceptivos que pueden
considerarse más importantes que los citados, puesto que se producen sin que medie sensación patológica alguna. En
los enfermos mentales, específicamente en la esquizofrenia aparecen con frecuencia percepciones que no
corresponden a la acción de estímulo u objeto externo alguno, entonces, hablamos de lo que se denominan falsas
percepciones o equivocaciones sensoriales. Incluso, aunque actúen parcialmente estímulos externos, la realidad externa
es deformada por equivocaciones o errores sensoriales, Como sucede en las ilusiones; y en otros casos, ocurren
percepciones que, a diferencia de las anteriores, se producen sin que exista estímulo u objeto externo alguno, como es
el caso de las alucinaciones.

Podemos entonces comprender la importancia de la sensopercepción como el proceso psíquico que nos posibilita la
información tanto del medio externo, del mundo, de la realidad que existe independientemente de nosotros, como
también del medio interno, del interior de nuestra propia persona.

De acuerdo con ello, podemos pasar entonces a considerar que nuestras sensopercepciones responden —o son posibles
— debido a la existencia del Sistema Nervioso y de nuestros órganos de los sentidos. Éstos como todos sabemos,
pueden clasificarse para su estudio y de acuerdo con su función en Sentidos externos: vista, oído, olfato, gusto, tacto,
que son aquellos que nos posibilitan la relación con el medio ambiente exterior y nos informan a través de los
receptores especializados, los distintos tipos de estímulos del medio y las variaciones que ocurren en éste. Sentidos
internos: receptores interoceptivos y propioceptivos, que nos informan de lo que ocurre en nuestro medio interno, es
decir, del funcionamiento de nuestros órganos interiores y del movimiento de nuestro cuerpo, y posición.

Conforme con lo que acabo de expresar, estudiaremos a continuación las principales alteraciones que se producen en
las sensopercepciones:

Desde el punto de vista pedagógico y semiologico, los trastornos de la sensopercepcion pueden ser 1.- cuantitativos y 2.-
cualitativos.

1.- TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA SENSOPERCEPCION.

Se refieren a la alteración o trastornos de la sensibilidad, donde existen variaciones de la intensidad de lo percibido,


puede tratarse de aumento, disminución o abolición de una función. Dentro de estas alteraciones se estudian los
trastornos siguientes:

— Hiperestesias.— Hipoestesias — Anestesias — Parestesias— Cenestesias (o cenestopatías)

Antes de pasar a definir cada uno de ellos, es conveniente aclarar que estos trastornos adquieren su mayor importancia
en Neurología, como expresión de la existencia de alguna enfermedad neurológica.

En las enfermedades psíquicas denominadas funcionales, esto es, en aquellas enfermedades donde no ha podido
establecerse hasta el momento una causa de tipo orgánico (encefálica, infecciosa, tóxica o de otro tipo), generalmente
los trastornos de la sensibilidad no se presentan, y cuando están presentes, tienen un carácter más generalizado o una
distribución correspondiente a zonas funcionales del cuerpo: una pierna, una mano, la cabeza, u otras; Así, por ejemplo,
los trastornos de la sensibilidad propiamente dichos, es raro que se observen en los enfermos psicóticos, con excepción
de la psicosis maníaco-depresiva (fase depresiva o melancólica) donde las hiperestesias son frecuentes. En los enfermos
con trastornos disociativos y trastornos de conversión (paciente neuróticos), son usuales los trastornos de la
sensibilidad cutánea, y en particular, en algunos histéricos las anestesias, y las hiperestesias (a veces también pueden
encontrarse en los pacientes depresivos), pero éstas se manifiestan de un modo particular en estas pacientes, que
veremos con mayor profundidad cuando estudiemos estas entidades nosológicas. tema Nº 11.

Entre los trastornos cuantativos de la sensopercepción encontramos:


1.- Hiperestesias:

aumento de la percepción de la intensidad de las sensaciones, incluso los estímulos pueden ser de baja intensidad; se
perciben de forma anormalmente intensa.

Estos trastornos se caracterizan por el aumento de la intensidad de la sensación cuando sobre el receptor sensitivo
actúa un estímulo normal o adecuado. Por ejemplo: la luz solar se percibe intensamente y puede llegar a provocar
ceguera en el sujeto; la coloración de los objetos se hace extraordinariamente viva y molesta; los sonidos normales se
perciben con una intensidad que produce malestar y pueden provocar, incluso, sordera, o resultar intolerables; los
olores se perciben muy intensos, lo cual ocasiona irritación en las mucosas nasales; la ropa interior o exterior no puede
soportarse sobre el cuerpo, etc. Este trastorno se observa, en ocasiones, en algunos estados depresivos, ansiosos y en
pacientes que presentan debilidad, fatigabilidad, apatía y cansancio y falta de energía y sentimiento de encontrarse
exhausto del paciente.

2.- Hipoestesias.

Constituye un trastorno opuesto a la hiperestesia. Aquí, existe reducción de la sensibilidad ante los estímulos, lo que se
traduce una menor sensibilidad al dolor, a cambios de la temperatura o la captación de estímulos táctiles de manera
atenuada.

hay una disminución notable de la sensación cuando sobre el receptor sensitivo actúan estímulos normales o
adecuados. Por ejemplo, los objetos circundantes están faltos de color, los sonidos llegan sordos, sin resonancia, en
general se produce una indeterminación en la forma de percibir los estímulos exteriores. Este trastorno puede
presentarse en pacientes obnubilados y en estados de profunda depresión o melancolía. Resulta necesario diferenciarlo
de las alteraciones que se producen en débiles visuales, hipo acústicos, etcétera.

3.- Anestesias.

Este trastorno se caracteriza por la falta completa de sensación o sensibilidad para uno o varios estímulos sensoriales
cuando éstos actúan sobre el receptor adecuado. Por ejemplo, el enfermo no ve la luz cuando está en un lugar
iluminado, no oye los sonidos a su alrededor, no experimenta dolor cuando se le pincha, no siente frío o calor cuando se
le coloca sobre la piel hielo o algo caliente. Este trastorno puede presentarse a causa de alteraciones orgánicas
(intoxicación alcohólica, encéfalomielitis u otros) y funcionales (crisis histéricas), pero la diferencia puede establecerse
con precisión, generalmente, por la zona afectada.

4.- Parestesias.

Este trastorno se caracteriza por la presencia de sensaciones anormales o inadecuadas provocadas por la acción de
estímulos que habitualmente producen otros tipos de sensaciones cuando actúan sobre los receptores cutáneos y
propioceptivos, esto es, la sensación puede corresponderse con la producida por otro estímulo sensorial diferente. Por
ejemplo, el contacto de un cuerpo en lugar de producir una sensación de lisura o rugosidad produce sensación de frío o
calor el pinchazo de una aguja, en vez de producir dolor provoca sensación de quemazón, etc. Las parestesias, por lo
general) son manifestaciones de lesiones de los nervios periféricos, de las vías sensitivas médula-bulbares o de centros
talámicos. Rara vez son expresiones de trastornos de causa psíquica.

5.- Cenestesias o cenestopatías.

Son sensaciones imprecisas, marcadamente desagradables y penosas procedentes de los órganos internos y de los
músculos, que el enfermo interpreta como síntoma de alteración de ellos, tales como, sensación de estiramiento,
presión, arrancamiento, cosquilleo, quemazón, cambios de posición, etc., que parten de distintas zonas del cuerpo o de
diferentes órganos internos, y que no pueden constatarse con los métodos actuales de exploración somática, puesto
que resulta prácticamente imposible poder precisar el estímulo que provoca la cenestopatía. Por ejemplo, los enfermos
se quejan de que sienten latidos en el vientre, compresión de los órganos, movimiento del cerebro, falta de aire en los
pulmones o, por el contrario, movimiento de líquidos dentro de ellos. Las cenestopatías se observan con bastante
frecuencia en los enfermos hipocondríacos y menos frecuentemente pueden aparecer formando parte de algunos
síndromes delirantes, obsesivos y depresivos.

2.- TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA SENSOPERCEPCION.

Estas son las alteraciones o trastornos de la sensopercepción propiamente dicha. Dentro de estas alteraciones
estudiaremos el grupo de trastornos siguientes:

A..-Ilusiones. B.-Alucinaciones. C. -Despersonalización. D.- Desrealización. E.-Alucinosis.

Antes de pasar a definir estos síntomas, es preciso señalar que en muchas enfermedades psíquicas es frecuente
observar alteraciones del reflejo de la realidad objetiva que traducen la alteración de la capacidad de los enfermos para
reflejar de forma adecuada dicha realidad.

Cuando esto ocurre, habitualmente decimos que se produce una distorsión o tergiversación de la realidad en el
enfermo, que se expresa en la manifestación de distintos trastornos sensoperceptivos, los cuales se traducen en
percepciones erróneas, falsas, deformadas o alteradas de la realidad circundante.

A.- Ilusiones.

Son deformaciónes del objeto percibido mediada por múltiples factores neurofisiológicos, emocionales y de la
personalidad. Puede presentarse sin que exista un trastorno mental subyacente.

. Las características de la ilusión patológica son:

• Presencia real del estímulo u objeto.

• Deformación de lo percibido.

• Impresión de lo percibido.

• No existe convencimiento absoluto de realidad.

Corregible y modificable. Sucede en sujetos sanos y eventualmente en pacientes psiquiátricos o neurológicos. Son
percepciones deformadas o erróneas de objetos y fenómenos reales, esto es, percepciones en las cuales los estímulos
existen, están presentes, pero se perciben deformados, cambiados, equivocados. Es un fenómeno corriente que se torna
patológico de acuerdo al incremento de su frecuencia o intensidad, es decir se denominan ilusiones patológicas cuando
el enfermo no reconoce su error, cuando no tiene autocrítica de su percepción alterada y. persiste en su falsa
interpretación de los objetos o fenómenos percibidos. Las ilusiones patológicas pueden afectar todos los sentidos y de
acuerdo con el sentido que afectan se denominan: ilusiones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, etc. Ahora
bien, es preciso diferenciar las ilusiones como síntomas patológicos de aquellas que pueden sobrevenir, diríamos
normalmente, como es el caso de las deformaciones perceptivas de la realidad que pueden aparecer en las situaciones
de espera, amenaza o de gran tensión; como por ejemplo, cuando nos encontramos en una situación de alarma de
combate a la espera del enemigo, y a su acecho. En estos casos, una hoja que cae de un árbol puede confundirse con los
pasos de una persona. A veces, también, podemos confundir con facilidad la figura de un amigo o de un familiar y ver
falsamente la figura del ser querido que esperamos, dentro de un grupo de pasajeros que se bajan del autobús, en una
terminal. Su figura, sus actitudes, todos sus movimientos nos hacen ver a tal persona, pero a medida que se acerca,
corregimos con rapidez nuestro error, notando, en el mejor de los casos, que sólo existen pequeñas semejanzas. Como
se ve, estas ilusiones se caracterizan porque son rápidamente rectificadas, luego existe autocrítica de nuestro error o
equivocación perceptiva. En las ilusiones patológicas, a diferencia de estas ilusiones que denominamos normales, la
autocrítica no se presenta, esto es, el enfermo no reconoce el carácter erróneo o equivocado de su percepción. En
conclusiones: Las características de la ilusión patológica son:
- Presencia real del estímulo u objeto.

- Deformación de lo percibido.

- Impresión de lo percibido.

- No existe convencimiento absoluto de realidad.

- Corregible y modificable. Sucede en sujetos sanos y eventualmente en pacientes psiquiátricos o neurológicos.

B.- Alucinaciones:

Son percepciónes de un objeto inexistente en el campo sensorial del sujeto al momento de la vivencia (percepción sin
objeto).

Las características son:

- Ausencia del objeto o estímulo inductor de la percepción.

- Vivenciada en el campo externo al sujeto (espacio exterior).

- Convencimiento absoluto de realidad.

- Imposibilidad de ejercer un control voluntario sobre el fenómeno.

- Independencia del grado de intensidad de la alucinación.

Es decir las alucinaciones son percepciones falsas, en las que el objeto no está presente. De aquí que sean consideradas
percepciones sin objeto, puesto que en ellas no se consigue determinar la existencia de estímulo externo alguno que
provoque la percepción. Sin embargo, el enfermo tiene la convicción de la existencia real de un objeto inexistente. Las
alucinaciones visuales o aditivas son síntomas cardinales de la esquizofrenia y en la psicosis por consumo de drogas
psicoactivas.

Las alucinaciones se diferencian de las ilusiones, en que en estas últimas, el objeto o estímulo que provoca la percepción
sí está presente, pero el enfermo lo percibe deformado, cambiado. Por ejemplo, en una ilusión el individuo puede oír
voces, las cuales pueden proceder de algún grupo de personas que conversan cerca de él, y percibir que éstas lo llaman
por su nombre o hablan de él; pero en la alucinación, sin que nadie esté hablando a su alrededor, sin que medie la
existencia de estímulo alguno, el paciente oirá que lo llaman por su nombre o que hablan de él determinadas cosas. El
alucinado lo afirma, lo afirma con gran convicción.

Las alucinaciones se pueden presentar en todos los dominios de la actividad sensorial. Al afectar todos los sentidos, las
alucinaciones, al igual que las ilusiones, se clasifican o denominan, de acuerdo con el sentido afectado,

en: alucinaciones visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles, cenestésicas, etc. En un mismo individuo pueden
coexistir más de un tipo de alucinación. En este caso, se habla de alucinaciones complejas o combinadas, por cuanto en
el enfermo están presente simultáneamente, diferentes tipos de alucinaciones visuales y auditivas, o visuales y táctiles.

TIPOS DE ALUCINACIONES.

A.- Alucinaciones auditivas:

Son las más frecuentes en psiquiatría y varían desde sonidos elementales hasta las más altamente estructuradas
percepciones como son voces humanas o música. Los trastornos psicóticos tienen alucinaciones auditivas como uno de
sus síntomas cardinales.

B.- Alucinaciones visuales:


Varían desde las elementales (fogonazos) a las más complejas (percepción de objetos, animales o personas). A diferencia
de las auditivas, las alucinaciones visuales predominan en cuadros orgánicos (existe una frase que sentencia “si tiene
alucinaciones auditivas consulte al psiquiatra y si tiene alucinaciones visuales consulte al neurólogo” ).

C.- Alucinaciones olfativas: se presenta con mayor frecuencia en pacientes con un trastorno orgánico y menor medida
en pacientes psicóticos. Como ejemplos se cita a la halitosis en la esquizofrenia y depresión mientras que el aura
olfatoria o la “crisis uncinada” son propios de la epilepsia.

D.- Alucinaciones gustativas: son frecuentes en la esquizofrenia y en pacientes con tumores cerebrales.

Tanto las alucinaciones olfatorias y gustativas son frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal, por lo que si se
presentan en forma aislada debe descartarse un proceso orgánico subyacente. En pacientes psicóticos, estas dos
alucinaciones están atribuidas al delirio, por ejemplo, el paciente con esquizofrenia paranoide está convencido que el
olor o sabor de la comida corresponde a algún tipo de veneno.

E.- Alucinaciones táctiles: son frecuentes en pacientes que abusan de la cocaína (alucinación de formicación),
alucinógenos, pentazocina y estimulantes.

F.- Alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas: las primeras suceden al inicio del sueño y las segundas cuando el
individuo está por despertar. Consisten en intensas imágenes y visualizaciones, similares a las que se refieren en los
sueños. En sentido estricto, el término “hipnopómpica” debe restringirse a las alucinaciones procedentes del sueño que
se mantienen el paciente abre los ojos. Las alucinaciones hipnagógicas son relativamente frecuentes y características del
síndrome narcoléptico, aunque pueden presentarlas eventualmente los sujetos normales. Se caracterizan por imágenes
(formas abstractas, figuras, etc.), rara vez acompañadas de sonidos.

G.- Pseudoalucinaciones: percepción de un objeto inexistente que ocurre dentro del espacio interno del sujeto y no en el
mundo exterior. Se captarían no con los órganos de los sentidos sino con la percepción interna el "ojo interno".

H.- Alucinosis: percepción de un objeto o fenómeno ausente al momento de la vivencia que el sujeto se percata sobre la
irreal situación que experimenta. Es común en alcohólicos y más de tipo visual (usualmente el individuo “ve elefantes
rosados” y sabe que en realidad no están presentes.

Las características psicopatológicas de la alucinosis son:

a) alucinaciones intensas en cualquier esfera sensorial, especialmente visual. b) presentación variable con oscilaciones y
cambios, dependiendo del contexto o del estímulo (p. ej., en una habitación con poca luz, etc.

c) egodistónicas (no integradas a la personalidad del paciente).

d) plena conciencia de la irrealidad y e) naturaleza, invariablemente orgánica, central o periférica.

En la exploración del enfermo, la sospecha de que éste padece de alucinaciones, en el caso de que no hable de ellas, se
basa en su aspecto y conducta. Por ejemplo, cuando existen alucinaciones visuales la mirada del enfermo puede
mostrarse inmóvil, o por el contrario intranquila, la expresión facial puede expresar susto, éxtasis o entusiasmo.
Cuando los enfermos tienen alucinaciones auditivas escuchan, vuelven la cabeza hacia algún lado, incluso pueden
interrumpir lo que estaban diciendo y taparse los oídos, esconder la cabeza o hablar algo que no tiene relación alguna
con lo que se le ha preguntado. Cuando tienen alucinaciones olfativas suelen taparse la nariz y cuando son gustativas se
niegan a comer o escupen la comida, y si se presentan alucinaciones táctiles pueden rascarse o cambiarse de postura
continuamente, con frecuencia haces gestos como si se quitaran de encima falsos insectos, etc. Es decir, que la
presencia de alucinaciones pueden conocerse tanto con la referencia verbal que puede hacer el propio enfermo al ser
interrogado como por la observación de su conducta. Resulta importante señalar que las alucinaciones no suelen
presentarse como síntoma aislado, sino que habitualmente constituyen una de las múltiples manifestaciones
sintomáticas de las psicosis. Este síntoma se presenta también en los cuadros orgánicos sobre todo cuando hay
alteración de la conciencia. En ocasiones, las alucinaciones pueden formar parte, también, de algunos cuadros histéricos.
Las más conocidas, como referí anteriormente que se presentan en la esquizofrenia, son las visuales (imágenes
interiores) y las auditivas (imágenes de voces o ruidos interiores, que están dentro de la propia cabeza del enfermo).

C.- Despersonalización.

Este fenómeno consiste en que el enfermo se percibe a sí mismo como cambiado. Es la alteración de la conciencia de sí
mismo, sentimientos de cambio del yo o vivencias de transformación. Se puede manifestar por alteraciones del
esquema corporal, deformaciones de la sensación de forma y volumen del propio cuerpo, donde el enfermo asegura
que su cuerpo ha crecido o disminuido de tamaño (trastorno total del esquema del cuerpo); o que han cambiado
distintas partes de éste (trastorno parcial del esquema del cuerpo). Esta representación de la alteración del tamaño
propio del cuerpo o de sus partes, puede desaparecer con la comprobación visual, pero únicamente mientras dura la
percepción directa. Al interrumpirse la comprobación visual se presenta de nuevo igual que antes. Algunas veces, el
trastorno del esquema del cuerpo se expresa en forma de representación de alteraciones de la situación de los
miembros, como que se separan del cuerpo o como duplicación de todo el cuerpo, Este trastorno se manifiesta en la
aparición involuntaria de representaciones sobre el aumento o la disminución del tamaño del propio cuerpo, de su peso,
etc. Se presenta un sentimiento martirizador de que el cuerpo crece o se alarga hasta tamaños extraordinarios, de que
no cabe en la cama o de que ocupa todo el espacio de la habitación; o por el contrario, que su cuerpo se disminuye, se
acorta, se hace más pequeño que el cuerpo de un bebé. También que su rostro ha cambiado, que una parte de su cara
se deforma, que está más grande, más alargada o deformada. La despersonalización se puede manifestar, también, por
alteraciones en cuanto al reconocimiento de su propio pensamiento, cuando el enfermo asegura que sus pensamientos
son otros, que están cambiados, que no piensa igual que antes.

También estas alteraciones pueden presentarse en el plano afectivo, cuando el sujeto no reconoce sus sentimientos
como suyos, como propios, sino que los percibe como cambiados, como distintos; así, por ejemplo, es capaz de
verbalizar situaciones de gran intensidad afectiva o de gran significación afectiva para él o para el curso de su vida, corno
si ésta no tuviera ninguna relación ni significación afectiva consigo mismo.

En ocasiones, el sujeto se asusta de esto, de que todo en él esté cambiando, de que sus pensamientos, sentimientos y su
propio cuerpo ya no sean los mismos. Este fenómeno aparece frecuentemente en las esquizofrenias incipientes; a veces
son las primeras manifestaciones de que se está gestando en el sujeto un proceso esquizofrénico, de que se está
produciendo un proceso de cambio exterior e interior De aquí que cuando este fenómeno se produce en los tres planos
antes señalados reciban el nombre de vivencias de transformación.

D.- Desrealización.

Esta alteración sensoperceptiva se caracteriza porque el enfermo percibe el mundo circundante de manera distinta a
como lo había percibido antes. El enfermo sostiene que los objetos que lo rodean parecen otros, como si hubieran
cambiado. En ocasiones no puede precisar en qué consiste este cambio, pero expresa que todo lo que le rodea parece
indeterminado, poco claro, como si estuviera cubierto por un velo y se limita entonces a decir que todo está de otra
manera, como irreal, esto es, el enfermo manifiesta un sentimiento de irrealidad del mundo que lo rodea. Otras veces se
manifiesta por cambios o alteraciones en la percepción del tamaño o la forma de los objetos. En este caso se producen
los fenómenos de: Poliopía, macropsia, micropsia o metamorfopsia, conocidas tambien como alteraciones de la forma
espacial de la sensoperseción

A.- Poliopía:

Se caracteriza por la visión de imágenes múltiples, con frecuencia en un hemicampo y que persisten con los ojos
cerrados. Son habituales en lesiones o traumatismos del lóbulo occipital y suelen modificarse cuando el paciente focaliza
la mirada.

B.- Autoscopía: es la visión de uno mismo en el espacio exterior.

C.- Macropsia.
Alteración de la percepción en la que los objetos son percibidos más grandes de lo que son en realidad; El enfermo
asegura que los objetos han aumentado de tamaño, que se hacen más grandes, que han crecido enormemente.

D.- Micropsia. o alucinación lilliputense.

Alteración de la percepción en la que los objetos son percibidos más pequeños de lo que son en realidad y al mismo
tiempo parecen lejanos. El enfermo asegura que los objetos han disminuido de tamaño considerablemente.

E.- Metamorfopsia.

Son distorsiones del tamaño y forma de los objetos. Deben diferenciarse de las micro-macrozoopsias del delirium
tremens y de otras psicosis tóxicas. El enfermo asegura que los objetos han cambiado de forma y de tamaño. Estas
alteraciones se acompañan corrientemente, también, de cambios en la percepción del espacio. Los enfermos pueden
percibir que los objetos no sólo se hacen grandes, pequeños, se ensanchan o se tuercen, sino que éstos se alejan, se
aproximan o se inclinan con ángulos diferentes. Las desrealizaciones se diferencian de las alucinaciones en que en ellas
hay un reflejo alterado de objetos reales y no la percepción de objetos que realmente no existen como ocurre en las
alucinaciones. Se diferencian también de las ilusiones en que en éstas no hay una deformación de los objetos percibidos,
sino un error, una percepción que se manifiesta en la confusión del reflejo de los objetos reales con las representaciones
originadas involuntariamente, en las cuales el sujeto modifica o cambia el objeto percibido.

F.- Alucinosis. Las alucinosis son, en. general, alteraciones provocadas por trastornos tóxicos, infecciosos, tumorales y
epilépticos. Constituyen percepciones sin objeto, pero que a diferencia de las alucinaciones, son reconocidas por los
enfermos como consecuencia de una alteración, es decir, que el sujeto tiene crítica de que son producto de su
enfermedad.

A menudo son muy vívidas y despiertan gran temor en quien las padece. Son frecuentes de observar en las
intoxicaciones alcohólicas.

3. ENTRE OTRAS ALTERACIONES DE LA SENSOPERSECIÓN ENCONTRAMOS LAS SIGUIENTES.

A.- Imagen eidética:

Es la visión actual de una imagen visualizada en el pasado. Sucede con los ojos cerrados y sin la participación directa de
la voluntad. En la génesis intervienen mecanismos de la memoria y emocionales. No guarda relación estricta con alguna
patología pudiéndola referir personas normales en condiciones de fatiga o bajo reposo solitario.

B.- Acinetopsia:

Incapacidad para percibir el movimiento; se asocia con afasia y acalculia. Ocurre cuando se sugiere al paciente que llene
una taza por ejemplo de café, el paciente observa cómo el líquido parece de hielo o discurre muy lentamente, aunque
percibe correctamente la dirección del movimiento.

C.- Acromatopsia:

Pérdida de la percepción del color. Puede ser reconocida siempre y cuando

la visión del color permanece inalterable.

D.- Prosopagnosia:

Es una forma de agnosia visual caracterizada por la imposibilidad de reconocer caras familiares o aprender a reconocer
nuevas caras. De hecho, los pacientes son capaces de reconocer correctamente las distintas partes del rostro de una
persona (por ejemplo boca, nariz, ojos, etc.) pero no pueden integrarlas en una imagen específica. En determinados
casos, pueden identificar expresiones emocionales de las caras.

E.- Amusia:
Incapacidad para apreciar la representación de la música (expresiva, receptiva, instrumental, etc.) y sus patrones
rítmicos como es la melodía (p. ej., el paciente es incapaz de reconocer la tonada “cumpleaños feliz”, aunque conozca la
letra).

EJEMPLO DE UN CASO CLINICO: Donde se evidencia claramente la semiología psicopatológica al examen mental de un
paciente de todo lo visto hasta ahora:

POR FAVOR DESPUÉS QUE ESTUDIEN LA PARTE TEÓRICA. ANALICEN ESTE CASO CLÍNICO.

Se trata de un sujeto de sexo masculino, 36 años, procedente del área urbana. Sin ocupación actual. Vive con su padre y
otro hermano. Se conoce que su rendimiento escolar fue irregular pero termino estudios secundarios. ha tenido diversas
ocupaciones que abandonaba pronto, pues se desadaptaba. En la actualidad tiene relaciones esporádicas con una mujer
de su misma edad. Nunca ha consumido drogas, ingiere alcohol de manera excepcional. Asiste a la consulta en compañia
de su padre, porque cree y tiene firme convicción que los vecinos lo vigilan y le quieren hacer daño de alguna manera.
Escucha "voces" a distancia en la televisión oye comentarios, ofensivos sobre su forma de vestir, piensa que tal vez
quieran hacerle un maleficio o someterlo por medio de hipnosis, pues siente que su cuerpo esta electrizado. En las
últimas semas no sale a la calle, pues se siente vigilado y tiene una permanente impresión que que alguien esta detrás
de él. Esta inquieto, ha perdido el sueño, y expresa temores por su vida ya que tiene la convicción de que alguien lo
"quiere sacar del medio".

CONTINUACIÓN DE LA PARTE PRACTICA.

LA ACTIVIDAD PRACTICA DE HOY 21 DE FEBRERO VA ESTAR ENFOCADA SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA


CLÍNICA PSIQUIÁTRICA.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA.

Dr. Felix Ramos.

INDRODUCCIÓN.

La historia clínica es el documento e instrumento que recopila información del paciente y permite al ESTUDIANTE de la
asignatura de Psicotología establecer un diagnóstico correcto y formular un plan de tratamiento específico.

La mayoría de errores de los se deben a un mal razonamiento sobre signos y síntomas mal recogidos.

La estructura de la historia clínica en salud mental comparte muchos elementos de la entrevista médica estándar y sigue
la misma lógica de la semiología; es necesario resaltar algunos aspectos puntuales que serán de utilidad en
psicopatología.

ELEMENTOS DE LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA.

HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA.

l.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.


a) Nombres y Apellidos.

b) Edad. c) Cédula de Identidad.

d) Fecha y Lugar de Nacimiento.

e) Estado Civil f) Religión.

g) Grado de Instrucción

h) Dirección.

i) Procedencia.

j). Datos aportados por:

ll.- Motivo de Consulta.

lll.- Enfermedad Actual.

lV.- Historia Familiar.

1.- familiograma.

2.- Dinámica Familiar.

3.- Historia personal.

V.- Antecedentes personales.

1.- gestación y embarazo.

Por ejemplo embarazo: si es deseado o no, controlado o no, a término, pretérmino o postérmino

2.- Periodo neonatal.

3.- Periodo postnatal.

4.- desarrollo psicomotor.

5.- infancia.

a) Rasgos neuróticos infantiles: Chupeteo de dedos, si comía uñas, fobias infantiles, por ejemplo miedo a la oscuridad,
temores y terrores nocturnos, pesadillas.

6.- Escolaridad. Preguntar si realizo preescolar y si presento por ejemplo ansiedad de separación o tuvo buena
adaptación.

7.- Adolescencia.

Características sexuales secundarias, crisis de identidad, vocación, pertenencia a grupos o seguimientos a ídolos.
tatuajes corporales.

Relación con los padres, relación con la familia, primer novio o novia. amigos.
8.- Área psicosocial.

Menarquía en caso de mujer. Primera relación sexual, voluntaria o involuntaria, placentera o displacentera.

9.- Antecedentes patológicos del paciente.

Todas las enfermedades que padeció el paciente, solo lo positivo.

Vl.- Antecedentes familiares.

a).- madre. b).- padre. c).- hijos. c).- descendencia con antecedentes de enfermedades mentales.

Vll.- Hábitos Piscobiológicos.

a).- Caféinicos.- b).- Tabáquicos. c).- Uso de drogas. d).- sexuales. e).- patrón del sueño.

Vlll.- Personalidad premorbida.

Comprende los rasgos y características de personalidad mas distintivos, que tenia la persona antes de enfermarse.
ejemplo referido al temperamento, agresividad, introversión, extroversión, carácter apacible, cariñoso, arrogante,
malicioso, desconfiado, histriónico, dependiente, control o descontrol emocional, obsesivo, etc.

lX.- Examen funcional.

Por órganos y sistemas (solo lo positivo).

X.- Examen Físico.

Variables biológicas. Buscando lo patológico.

Xl.- Examen neurológico.

Xll.- EXAMEN MENTAL AL MOMENTO QUE SE EVALÚA AL PACIENTE.

Xlll.- DIAGNÓSTICOS POR EJES: SEGUN EL DSM-IV.

- Eje I.- Trastorno Psiquiátrico.

- Eje II.- Trastorno de la personalidad y Trastornos del desarrollo.

- Eje III.- Enfermedades medicas que influye en el eje I.

- Eje IV.- Problemas psicosociales y ambientales que influyen en el Eje I. Por ejemplo problemas económicos, falta de
apoyo familiar, fallecimiento de un familiar, etc.

La estructura de la historia clínica en salud mental comparte muchos elementos de la entrevista médica estándar y sigue
la misma lógica de la semiología; es necesario resaltar algunos aspectos puntuales que serán de utilidad en
psicopatología.
Marco de la entrevista: el ambiente y lugar donde realice la historia clínica condicionan las características de esta, ya que
la exploración del paciente tendrá determinadas particularidades según se desarrolle ya sea en el servicio de
emergencia, hospitalización o consulta externa.

Antes de iniciar la recolección de datos, ayuda el disponer información del paciente por lo que amerita el revisar la
historia clínica anterior que orienta sobre qué tipo de actitud inicial debe adoptar el entrevistador o bien alertar sobre
eventuales dificultades que pueden presentarse durante el interrogatorio. Es importante conocer si el paciente acudió
por sus propios medios o fue traído por terceras personas.

En consulta externa, es deseable atender al paciente en un ambiente confortable, evitando interrupciones una vez
iniciada la entrevista (llamadas por teléfono, revisión del móvil, solamente las personaas necesarias y suficientes,
evitando el ingreso de personal sanitario, estudiantes u otras personas al consultorio, una vez que empieza la entrevista.
Es esencial que en el sitio de consulta no existan objetos pesados que puedan ser utilizados por el paciente contra el
entrevistador; así también, el escritorio debe estar ubicado de modo tal que el profesional sea el primero en salir o que
la puerta esté cerca de él. En este contexto, es recomendable no tener objetos personales que identifiquen al médico
con sus gustos, intereses o pasatiempos. Conviene tener un reloj de pared ubicado frente al proveedor de servicios de
salud para que pueda ser discretamente visible al mismo tiempo que le dirige la mirada al entrevistado. Si el paciente
esta visiblemente agitado o violento, es mejor atenderlo en emergencia, de pie y en un espacio abierto; no se utilizará el
consultorio en estos casos.

Duración de la entrevista: en consulta ambulatoria, para realizar la historia clínica son necesarios 45 a 60 minutos para
casos nuevos y 30 minutos para los subsecuentes. Deberá ajustarse el tiempo según el caso y el estado clínico del
paciente, ya que una consulta subsecuente de un individuo clínicamente estable puede tomar menos tiempo mientras
que un paciente descompensado requerirá más que lo planteado anteriormente.

AHORA EXPLICARE COMO DESGLOSAR Y RECOGER LA INFORMACIÒN EN LOS PRINCIPALES PUNTOS DE LA HISTORIA
CLÍNICA PSIQUIATRICA.

I.- Con respecto a los datoa de intentificación o los datos de filiación: ofrecen un resumen demográfico sucinto del
individuo e indirectamente permite evaluar algunas funciones mentales.

. Incluye: (Por favor revisar este punto al comienzo de esta clase).

- Nombre: identifica al paciente; debe constar en todos los formularios de la historia

clínica.

- Edad: el dato es importante ya que la incidencia de ciertas patologías ocurre en períodos específicos de la vida del
individuo; por ejemplo, las demencias por lo general se presentan a partir de los 65 años de edad, un trastorno por
déficit de atención con hiperactividad afecta a niños, el trastorno límite y antisocial de la personalidad es patente en
menores de 20 años, etc.

- Sexo: se identifica el sexo del usuario mientras que la orientación sexual se discute más adelante. Algunas patologías
son usuales en mujeres como son el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresvo, trastorno histriónico de la
personalidad mientras que otras patologías son comunes en hombres (esquizofrenia y trastorno antisocial de la
personalidad).

- Estado civil: tiene gran valor al ser un factor precipitante, citándose por ejemplo el mayor riesgo suicida en personas
que viven solas.

- Procedencia y residencia: útil para predecir el cumplimiento de citas como en el caso de residencia lejana al centro de
atención médica.
- Instrucción: al conocer el nivel de instrucción puede elegirse el lenguaje apropiado

de acuerdo a las características del sujeto, lo que permite una comunicación clara y

directa.

- Profesión/ocupación: ayuda en algunos casos para establecer un factor de riesgo para el trastorno actual, por ejemplo,
el abuso de alcohol en un musico.

- Religión: saber el tipo de creencia del paciente permitirá formular un plan de tratamiento adecuado. Se considera
factor protector en caso de ideación suicida.

- Fuente de información: siempre se registrará quién proporciona la información (paciente, familiar o agente público
como es el trabajador social, policía, guía penitenciario, etc.

Ejemplo al redactar lo referente a los datos de Identificación o de de filiación.

Se trata de Juan Pérez, paciente hombre, mestizo de 25 años de edad, nacido y residente en Ciudad Bolivar, soltero,
bachiller, trabaja como vendedor de inciensos en un puesto en un centro comercial CC, een el paaeo Orinoco.

II.- Motivo de consulta:

Es el síntoma principal descrito en palabras del paciente e indica el motivo por el que acude o es conducido en busca de
ayuda. Siempre debe indicarse el motivo de consulta; si el sujeto esta comatoso, estuporoso o en estado de mutismo,
debe consignarse esta información. Como ejemplos del “Motivo de consulta”, se señalan entre las múltiples
posibilidades: a) “he pensado en matarme”, b) “la gente me persigue”, c) “siempre estoy mal genio”, entre otras.

III.- Enfermedad actual: es el relato cronológico del trastorno que cursa el sujeto al momento de consultar al facultativo.
La evolución de los síntomas y signos del paciente deben identificarse y resumirse de modo organizado y sistemático.
Cuanto más detallada sea la enfermedad actual, más fácil resultará realizar un diagnóstico preciso. Si el paciente ofrece
un relato desorganizado con una cronología de eventos confusa o resulta difícil entrevistarlo, debe contactarse a
familiares y amigos para aclarar los puntos sensibles y de gran valor diagnóstico.

Ejemplo de como redactar la “Enfermedad actual”.

Paciente que desde hace 2 semanas y teniendo como causa aparente la suspensión de su medicación antipsicótica la
cual se le administraba desde hace 1 meses, presenta conductas caracterizadas por (hace cosas sin sentido como es
extender sábanas en el piso y marchar sobre ellas) acompañado de insomnio (no concilia ni mantiene el sueño),
soliloquios (habla solo), ideación delirante de daño y persecución (según familiares el paciente dice que el vecino lo está
envenenando con la mirada y que lo persiguen porque fue un agente secreto de la policia,). Esta sintomatología se
incrementó progresivamente hasta presentar agitación psicomotriz desde hace 24 horas. Dos horas antes del ingreso
presenta heteroagresividad física hacia un vecino (le lanza piedras causándole un trauma craneal) por lo que familiares
llaman a los bomberos, quienes contienen físicamente al paciente y lo traen hasta este centro de salud mental.

LA PRÓXIMA SEMANA EXPLICARÉ DE MANERA EXPLICITA EL EXAMEN MENTAL.


COMO SIEMPRE CUALQUIER DUDA A ESTA ACTIVIDAD PRACTICA, DE LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA , ESPERARE
SUS PREGUNTAS.

Dr. Felix Ramos.

Eso es que diaaa

EN LA ACTIVIDAD PASADA CORRESPONDIENTE AL 21 DE FEBRERO LE EXPLIQUE COMO ELABORAR LA HISTORIA CLÍNICA


PSIQUIATRICA

Hoy enfocaré la actividad sobre el apartado NUMERO XII, de la historia clínica referido a:

COMO SE REALIZA EL EXAMEN MENTAL.

EXAMEN MENTAL.

INTRODUCCIÓN.

Durante el desarrollo de la entrevista con el paciente, es posible apreciar el comportamiento general de las funciones
mentales, a través de la forma como el paciente habla, estructura su pensamiento, expresa sus sentimientos, se mueve,
etc. Si se nota alguna alteración es conveniente valorar el área afectada mediante algunas preguntas o pruebas
específicas. luego el resultado se transcribe en forma ordenada al finalizar con el subtitulo de Examen Mental.

LOS ASPECTOS QUE SE DESCRIBEN Y EVALÚAN AL EXAMEN MENTAL SON LOS SIGUIENTES.

1.- Las circunstancias en las cuales el paciente acude a consulta y el ambiente donde se realiza.

2.- El Aspecto que presenta el paciente.

3.- la Actitud que tiene el paciente ante sus síntomas y frente al entrevistador.
4.- El grado de Autocognición y Juicio.

5.- El estado de Conciencia.

6.- El Lenguaje.

7.- El Pensamiento.

8.- La Actividad psicomotriz.

9.- La Sensopercepción.

10.- La Atención.

11.- La Orientación.

12.- La Afectividad.

13.- la memoria.

14.- La inteligencia.

TODOS ESTOS TEMAS YA HAN SIDO EXPLICADOS A TRAVÉS DE LAS CLASES TEÓRICAS O SERÁN EXPLICADAS EN LOS
SIGUIENTES LUNES DE LAS PRÓXIMAS SEMANAS SEGÚN EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.

En esta clase práctica especificaré y explicaré de la lista anterior los siguientes aspectos del examen mental:

1.- Las circunstancias en las cuales el paciente acude a consulta y el ambiente donde se realiza.

aquí se busca y se señala bajo que condiciones acude el paciente a la consulta y en que ambiente físico se realiza la
entrevista, porque ambos aspectos, influyen el el resultado de los datos obtenidos.
1.1.- Así tenemos que el paciente puede acudir:

_ Por voluntad propia.

_ solo o acompañado.

_ Referido por otro medico o especialista.

_ Bajo engaño.

_ Bajo coacción.

_ Con o sin conocimiento de estar siendo evaluado y examinado psiquiátricamente.

1.2.- El ambiente donde se realiza la entrevista puede ser:

_ En el consultorio del medico. _ En la cama de hospitalización. _ En el área de emergencia.

_ En su casa o lugar de trabajo. etc.

2.- Aspecto general que presenta el paciente al momento de la evaluación.

Aquí se indica cuál es la impresión general que da el paciente al observar su biotipo y aspecto físico, así como su
estructura y contextura corporal, así como su arreglo y su porte y luego se transcribe y detalla de la siguiente manera:

2.1.- Biotipo. Se busca Expresión de la cara, contextura, obesidad, desnutrición, cicatrices en cara y brazos, tatuajes
visibles, deformidad física, amputaciones parcial de miembros. Etc.

2.2.- El arreglo: Se describe su grado de aseo y limpieza, así como el cuidado de la ropa y el uso y utilización de adornos,
maquillaje, etc.
2.3.- El porte: Se describe y señala como es el estilo de caminar o moverse, los modales sociales, los gestos, la
entonación de la voz, etc. Es conveniente señalar los detalles incongruentes entre su aspecto Y:

_ El estatus socio-económico al cual pertenece el paciente. _ La edad. _ El sexo. _ Las costumbres del lugar.

3.- Actitud.

Es la conducta general del paciente ante los síntomas que presenta y frente al examinador medico o especialista que lo
esta evaluando.

3.1.- Antes sus síntomas el paciente puede presentar:

_ Preocupaciones acorde con la realidad. _ Preocupación excesiva. _ indiferencia.

3.2.- Ante el examinador el paciente se puede asumir las siguientes actitudes:

A. - Actitud Seductora: el Paciente trata de ser excesivamente simpático y agradable al médico o de insinuársele
sexualmente.

B.- Actitud tímida: En este caso el paciente no ve a los ojos, el tono de la voz es bajo o no se atreve a contradecir.

C.- Actitud colaboradora: El paciente responde directamente al interrogatorio, no parece esconder información y se nota
muy interesado en la entrevista.

D.- Actitud evasiva: El paciente no responde directamente, da rodeos, trata de no comprometerse.

E.-Actitud indiferente: en este caso el paciente no se altera, pareciera como si todo le da igual...

F.- Actitud desconfiada: El paciente piensa mucho antes de responder, pregunta sobre el interrogatorio, ve y observa
disimuladamente a su alrededor y se coloca a la defensiva....

G.- Actitud arrogante: Con aires de superioridad, hablando en lenguaje técnico y rebuscado tratando de deslumbrar.
H.- actitud agresiva: En este caso durante la entrevista alza la voz, insulta, dice groserías, golpea la mesa o escritorio,
lanza objetos, etc.

I.- Actitud veladamente hostil: Aparenta docilidad pero lanza indirectas y se nota un tono de voz agresivo.

J.- Actitud sarcástica: Se burla de la situación o del médico, hace chistes con fondo agresivo.

K.- actitud critica: habla mal de los demás, acusa a otros de sus problemas y errores, esta atento a las fallas de los ajenas
para señalarselas.

Cuando el paciente acude o es traído a la consulta puede asumir cualquiera de las actitudes anteriores o combinaciones
de dos de ellas, mas adelante le describiré un caso clínico donde especificaré adecuadamente.

4.- El grado de Autocognición y Juicio.

4.1.- Se utiliza el termino autocognición para señalar si el paciente tiene conciencia de presentar problemas, alteraciones
o enfermedades mentales, Si por el contrario no es capaz de darse cuenta que tiene un trastorno que resulta evidente,
entonces se dice que no tiene conciencia de enfermedad mental. Para explorar esta área se le pregunta simplemente
porque motivo acude o viene a la consulta.

4.2.- El juicio o sentido común: Es el acto mediante el cual el individuo es capaz de valorar las alternativas y actuar. si su
conducta esta dentro de lo esperable para su edad y condición social se dice que su juicio es normal. Por el contrario si
en una situación determinada el paciente elije una acción que resulta inadecuada de acuerdo a las circunstancia se dice
que tiene el juicio critico alterado. Ejemplo: si se le pregunta a un paciente que esta hospitalizado, haría usted si el
primero en darse cuenta que hay un incendio las respuestas correctas serian aviso a las enfermeras, grito para que
rescaten, si por el contrario dice disfruto viendo el fuego, me río de la otras personas que están asustadas, entonces ese
paciente tiene el juicio critico alterado. Los temas sobre el 7.- El Pensamiento. 8.- La Actividad psicomotriz. 9.- La
Sensopercepción.10.- La Atención. 11.- La Orientación. 12.- La Afectividad ya fueron explicadas y dadas en clases
teóricas, por lo tanto allí le envió casos clínicos como ejercicios prácticos los cuales serán evaluados posteriormente.

CASO CLÍNICO.

Se trata de paciente de sexo masculino, 36 años, procedente del área urbana. Asiste a la consulta en compañia de su
padre, es de fuerte contextura, vestido y aseado adecuadamente, actitud desconfiada ya que el paciente piensa mucho
antes de responder, se le denota irritabilidad en su estado del animo, pregunta sobre el interrogatorio, ve y observa
disimuladamente a su alrededor y se coloca a la defensiva con inquietud psicomotora, sin conciencia de su problema
actual, no valoriza los actos que son adecuados y justo y actúa con irresponsabilidad, durante la entrevista el paciente
cree y tiene la firme convicción que los vecinos lo vigilan y le quieren hacer daño de alguna manera. Escucha "voces" a
distancia en la televisión oye comentarios, ofensivos sobre su forma de vestir, piensa que tal vez quieran hacerle un
maleficio o someterlo por medio de hipnosis, pues siente que su cuerpo esta electrizado. En las últimas semanas ha
estado hiperprosexico no sale a la calle, pues se siente vigilado y tiene una permanente impresión que que alguien esta
detrás de él.

ha estado inquieto, ha perdido el sueño, y expresa temores por su vida ya que tiene la convicción de que alguien lo
"quiere sacar del medio", sin alteraciones de la sensopercepción, orientado en tiempo, espacio y persona. Sin ocupación
actual. Vive con su padre y otro hermano. Se conoce que su rendimiento escolar fue irregular pero termino estudios
secundarios. ha tenido diversas ocupaciones que abandonaba pronto, pues se desadaptaba. En la actualidad tiene
relaciones esporádicas con una mujer de su misma edad. Nunca ha consumido drogas, ingiere alcohol de manera
excepcional.

En este ejemplo, practico extraiga los síntomas psicopatológicos coloque todo los síntomas según las clases dadas hasta
ahora, y ASÍ CON ESTE EJEMPLO SERAN LAS EVALUACIONES PRESENCIALES PARA USTEDES. CUALQUIER DUDA ESTOY
RECEPTIVO.

También podría gustarte