Está en la página 1de 4

TEMA 1

Psicologismo: tendencia a hacer predominar el punto de vista psicológico sobre el


punto de vista específico de cualquier otro estudio (particularmente de la teoría del
conocimiento o de la lógica.
Funcionalismo: es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los
aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito
y son indispensables para la supervivencia de la misma. El funcionalismo supone
que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes, es
decir, que trabajan en conjunto para promover una estabilidad y para satisfacer las
necesidades de cada parte.
Conductismo: estudia las conductas y comportamientos, no los estados mentales,
por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un cambio de
conducta.
Psicología dinámica: estudia las fuerzas que se ejercen sobre el individuo y sus
consecuencias en la organización de la personalidad. Observa al sujeto en su
campo psicológico, actuando y reaccionando, sometido a tensiones interiores y
exteriores, en su red de relaciones humanas.
Psicología social: es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen y
modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas. La
psicología social también analiza las normas y principios que moldean la
convivencia entre humanos.
Enfermedad mental: también denominada "trastorno de salud mental", se refiere a
una amplia gama de afecciones de la salud mental, es decir, trastornos que
afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Son ejemplos de
enfermedad mental la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la
alimentación y los comportamientos adictivos.
Salud mental: Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el
entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y
social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante
momentos de estrés.
Normalidad: puede relacionarse con salud, cuando el comportamiento está dentro
de los límites normales y cuando no se observa psicopatología (ausencia de
signos y síntomas), por lo tanto hay un estado funcional razonable, con bienestar
subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre su estado
de salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca entre el individuo y
el medio en el que vive este, entre otros.
Anormalidad: se corresponde con aspectos tales como, sufrimiento,
desadaptación, como la incapacidad de responder eficazmente a una situación
nueva o a un conflicto, el individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a las
tensiones de la vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas, con
irracionalidad, en cuanto a que los comportamientos incomprensibles (sin
significado racional) tienden a considerarse anormales, con pérdida de control, ya
que suele esperarse que las personas se controlen a sí mismas y que su
comportamiento sea predecible, con incomodidad para el observador e incluso con
violación de las normas morales.
Escala de bienestar psicológico
El estudio analiza las propiedades psicométricas y la estructura factorial de
la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989). El concepto de bienestar
psicológico se enmarca dentro de la Psicología Social Positiva. Esta nueva área
de la Psicología centra su interés en el estudio del desarrollo personal, las
experiencias positivas, el bienestar subjetivo o nivel de felicidad y el
funcionamiento óptimo de las personas, las comunidades y la sociedad.
Las dimensiones planteadas por Ryff (1995) en su escala son:
La auto-aceptación: Se relaciona con el hecho que las personas se sientan bien
consigo mismas siendo conscientes de sus limitaciones. Tener actitudes positivas
hacia uno mismo es una característica fundamental del funcionamiento psicológico
positivo.
Relaciones positivas: Se requiere mantener relaciones sociales estables y tener
amigos en los que pueda confiar. La capacidad para amar y una afectividad
madura es un componente fundamental del bienestar y de la salud mental.
Dominio del entorno: Habilidad personal para elegir o crear entornos favorables
para si mismos. Las personas con un alto dominio del entorno poseen una mayor
sensación de control sobre el mundo y se sienten capaces de influir sobre el
contexto que les rodea.
Autonomía: Evalúa la capacidad de la persona de sostener su propia
individualidad en diferentes contextos sociales. Se espera que personas con altos
niveles de autonomía puedan resistir mejor la presión social y autorregular mejor
su comportamiento.
Propósito en la vida: Se requiere que la persona tenga metas claras y sea
capaz de definir sus objetivos vitales. Un alto puntaje en esta sub-escala indicaría
que se tiene claridad respecto a lo que se quiere en la vida.
Crecimiento personal: Evalúa la capacidad del individuo para generar las
condiciones para desarrollar sus potencialidades y seguir creciendo como
persona.
La estructura factorial de las escalas de Ryff ha sido verificada mediante análisis
factoriales confirmatorios en sus diferentes versiones posteriores.
Psiquiatría: Parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el
tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y
no orgánico.
Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.
Psicopatología: Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de
su naturaleza y sus causas.
Se centra en el estudio científico de la conducta anormal, tanto en los
aspectos descriptivos (descripción clínica, clasificación, diagnóstico, etc.) como en
los etiológicos (factores causales, teorías y modelos etiológicos, etc.), y tanto en
las personas adultas como en niños y adolescentes.
Este objeto de estudio implica la delimitación y análisis de las variables
generadoras y participantes (estructuras, procesos y contenidos). De este modo,
la Psicopatología se constituye como ciencia base de la Psicología clínica, la
Psiquiatría y la Psicología de la salud. No es semiología en sentido estricto, cuyo
objeto de estudio sería la delimitación de signos y síntomas, ya que se centra en
las estructuras y procesos que definen lo anormal, en lugar de hacerlo en las
conductas patológicas en sí mismas o de forma exclusiva.
Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el
ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio.
Comportamiento: Se denomina como comportamiento todas aquellas reacciones
que tienen los seres vivos en relación con el medio en el que se encuentran. Esto
se debe a los estímulos para actuar y hablar (conducta) en cada espacio.
Conducta: La conducta humana es estudiada por la psicología y el conductismo es
una corriente psicológica cuyo objeto de estudio son las relaciones que se forman
entre estímulo y respuesta.

TEMA 2
MODELO
Modelo médico: El modelo médico parte de tres supuestos principales: 1)
Presupone un sustrato orgánico, más o menos relevante, en los trastornos
mentales. 2) Da una gran importancia al diagnóstico y clasificación de los
trastornos con el fin de poder predecir el curso de la enfermedad y el tratamiento
adecuado. 3) Pone énfasis en la explicación más que en la compresión de los
trastornos mentales.
Modelo clínico: se conoce como counseling, modelo de asesoramiento directo o
atención individualizada. Es la forma más clásica de la orientación. Se centra,
básicamente, en la relación personal orientador-orientado.
Modelos biológicos: defienden que las enfermedades se producen por
anormalidades bioquímicas o genéticas. Desde nuestra perspectiva, son
condiciones necesarias, pero no del todo suficientes para la explicación de la
conducta humana.
Modelo conductual: de anormalidad dice que los problemas psicológicos son
conductas aprendidas. Los comportamientos se aprenden en un proceso llamado
condicionamiento, mediante el cual una persona asocia una cosa con otra.
Modelo cognitivo: se describe cómo las percepciones de las personas o los
pensamientos espontáneos sobre las situaciones influyen en sus reacciones
emocionales y conductuales.

TEMA 3
DSM 5 -CIE 10
Clasificación descriptiva. En la nueva versión DSM V los trastornos se enmarcan
en cuanto a la edad, sexo y características del desarrollo del paciente. Cambiando
el sistema multiaxial, se pasa de 5 ejes a 3 acercándose así al CIE 10.
Aunque ambos se orientan al diagnóstico, mientras que el DSM tiene como
objetivo una descripción sistemática y precisa de los criterios diagnósticos y
características propias de un trastorno, la CIE se orienta más a realizar un registro
y análisis de las características presentes del trastorno.

También podría gustarte