Está en la página 1de 7

TEMA 1: CONCEPTO Y OBJETO DE LA PSICOPATOLOGÍA.

¿CUAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGIA?

Algunas cuestiones en torno a la definición del objeto de la psicopatología: En primer lugar la


disfunción bio-psico-social, la diversidad de conductas objeto de estudio de la psicopatología,
la dificultad de un término que rotule el objeto de estudio, los límites entre la normalidad y la
anormalidad, los niveles de análisis de las alteraciones psicopatológicas, la ausencia de un
criterio único para definir las psicopatologías y la gran cantidad de orientaciones teóricas para
explicar los fenómenos psicopatológicos.

Términos utilizados para denominar las conductas patológicas: Disfunción biopsicosocial,


conducta anormal, trastorno psicológico, conducta desadaptativa, conducta psicopatológica,
malestar emocional, trastorno mental, enfermedad mental (propia del modelo biológico)... No
son neutros, cada término encierra un posicionamiento teórico, lo que explica la diversidad de
modelos.

Continuidad-discontinuidad de las psicopatologías (Categorial vs. Dimensional: En el enfoque


dimensional todas las personas puntúan (más alto o más bajo) en todas las escalas. Sin
embargo, en el modelo categorial, se tiene que cumplir unos criterios para entrar en una
categoría u otra. Además, es muy común que haya comorbilidad entre dos trastornos,
normalmente entre aquellos que son del estado de ánimo y de ansiedad. Por otro lado, Barlow
pretende demostrar como la etología, que en un principio parecía distinta entre trastornos,
puede ser la misma (denomina trastornos emocionales a todos los trastornos y les aplica el
mismo tratamiento, el tratamiento transdiagnóstico). Esto ha dado que pensar y demuestra lo
difícil que es poner “etiquetas” como hace el enfoque categorial.

Niveles de análisis de las conductas psicopatológicas

 Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (p.e. llanto).


 Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (p.e. tristeza)
 Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico
(episodio depresivo).
 Trastorno: Síndrome que además de los síntomas cumple con otros criterios
(temporales, criterio de anormalidad, etc.).

Criterios para definir las psicopatologías

 Criterio biológico: expresión de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal del


funcionamiento, bien de la estructura, bien del proceso biológico que la sustenta. Se
denominaría enfermedad mental (se le critica por su reduccionismo biológico).
 Criterio subjetivo: o intrapsiquico, es la persona quien realiza la queja, es decir, es ella
la que reconoce su sufrimiento. Asume que la persona tiene conciencia de cuál es su
conducta patológica, va a conocer su patología y su alcance. Se le critica que la
persona no siempre es consciente del problema (como personas con demencia o
esquizofrenia), aparte dejar al margen factores biológicos.
 Criterio social: la conducta patológica es la que se aleja de la norma. La conducta
adaptativa es adecuada socialmente y se adapta al medio, la desadaptativa no. Sin
embargo, lo que socialmente es adaptativo no tiene por qué ser adecuado (pone al ser
humano como una persona no racional y sin capacidad de determinación).
 Criterio estadístico: es el más conocido, utiliza términos de frecuencia y continuidad en
que una conducta aparece dentro de la curva normal de una población en
comparación.
 Criterio de interferencia : en qué medida una conducta interfiere en el funcionamiento
saludable o esperado de una persona. Se le critica que la interferencia no la propicie
una conducta sino otros factores
MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

Debido a la existencia de distintas perspectivas conceptuales en psicopatología ha habido una


proliferación de escuelas y modelos con sus propias teorías y metodologías. Esto hace que se
limite el desarrollo de un modelo general y unitario de psicopatología que integre datos
provenientes de distintos campos que la nutren. Como consecuencia la psicopatología
moderna se basa en un conjunto de teorías, reflejo de la disparidad de los supuestos
científicos. Los modelos son:

 Médico-biológico: Las ventajas son que usa el método científico, es eficaz aliviando los
síntomas e incluye factores biológicos. Los inconvenientes son el uso excesivo de
fármacos y que no se aplica a un funcionamiento de la mente normal.
 Cognitivo-conductual: Las ventajas son que usa el método científico, es eficaz en
algunos síntomas y se relaciona con modelos de funcionamiento normal de la mente.
Los inconvenientes son que no se ha probado una eficacia general y no tiene en cuenta
factores emocionales o biológicos.
 Psicoanalítico-humanista: Las ventajas son que el sujeto es como un todo, hacen
énfasis en lo emocional y en el desarrollo ontogénico, además de ser un modelo de
funcionamiento normal de la mente. Sin embargo, los inconvenientes son que no usa
el método científico, es costoso y tiene multitud de escuelas.
 Sistémico familiar: Las ventajas son la comprensión de la persona en su contexto y que
es compatible con otros modelos. Sin embargo, los inconvenientes son que no usa el
método científico, es costoso y tiene multitud de escuelas.
 Social: Las ventajas son una visión general, la importancia de factores sociales y
culturales y prioriza en salud mental. Sin embargo, los inconvenientes son que hay
riesgo de pérdida de límites y tiende a la burocratización.

Hacia propuestas integradoras: Se intenta crear propuestas integradoras y explicaciones


multidimensionales al estudio de la psicopatología, no hacerlo implica que los respectivos
dominios de conocimiento de los distintos planos o niveles (Que intervienen en las conductas
de personas concretas) se interfieran interminablemente, obstaculizando el progreso de la
propia psicopatología. Por tanto, desde las propuestas integradoras se debe tener en cuenta
la amplia gama de modelos, escuelas y paradigmas como fragmentos o partes en búsqueda de
soluciones a problemas antiguos y altamente complejos, más que como una sucesión de
soluciones. Cada modelo teórico de la psicopatología explica algunos, pero no todos los
aspectos de la anormalidad. La propuesta multidimensional plantea que hay aspectos
psicológicos(Por las características propias del individuo), sociales(Por el entorno en general y
por el resto de individuos) y biológicos(Aparecen en un determinado sustrato constitucional o
físico).

Algunas cuestiones en torno a la integración: A pesar del aumento de premisas integradoras,


sigue existiendo la dificultad de pasar de los esquemas de pensamiento y de las creencias
integradoras a la praxis cotidiana. El paso inicial para la integración sería adaptar los modelos
que utilizan el método científico para obtener sus resultados. ‘Hoy día no parecería muy ético
adoptar una postura que no persiguiese una comprobación científica de los principios sobre los
que se basan las teorías correspondientes’.

Se realiza la introducción del método científico con la integración metodológica, pero esto es
insuficiente, por lo que para su verdadera integración se debería realizar la integración
metodológica y epistemológica.

Sin embargo, la integración metodológica tiene una gran dificultad de aprehender el fenómeno
‘psicopatológico’ por su carácter subjetivo y por la coexistencia de factores biológicos y
psicosociales. También hay riesgo de perder aspectos medibles y no medibles lo que
dificultaría la visión holística (global), además de una contaminación ideológica que interviene
en el fenómeno ‘psicopatológico’ (por las hipótesis planteadas y la interpretación de
resultados).
PROPUESTA DE DEFINICION DE PSICOPATOLOGIA

La psicopatología es una disciplina científica básica cuyo objetivo es el estudio de los procesos
que producen anomalías en la conducta y la actividad cognitiva. Pretende identificar, describir,
clasificar y explicar la conducta y la actividad cognitiva anómala, así como elaborar teorías que
sean capaces de explicar y predecir dicha conducta. Su objetivo no es la aplicación inmediata o
práctica de sus resultados. Sirve de fundamento científico a disciplinas aplicadas como la
psiquiatría y la psicología clínica. Utilizamos una perspectiva multisistémica(Cada nivel es
complementario del siguiente), que crea puentes de unión para integrar los diferentes
conocimientos entre niveles: teorías científicas o constructos hipotéticos.

Los modelos unidimensionales son aquellos que pretenden ubicar los orígenes de las
psicopatologías en una causa única y multidimensionales son aquellos que contemplan varios
factores y la interacción entre ellos en la etiología de las psicopatologías.

PROPUESTAS MULTIDIMENSIONALES A LA PSICOPATOLOGIA

FACTORES BIOLÓGICOS:

Genética: En primer lugar, en cuanto a nuestra herencia, los genes casi nunca determinan el
desarrollo físico de manera absoluta. El ambiente influye en nuestro desarrollo dentro de los
límites establecidos por nuestros genes. Existen múltiples razones para el desarrollo de las
diferencias individuales. Por ejemplo, la inteligencia es un 62% heredable, un 32-36% la
capacidad cognitiva y un 30-50% los rasgos de personalidad. Para los trastornos psicológicos, la
estimación más favorable atribuye a factores genéticos la mitad de la explicación. Grandes
diferencias entre los trastornos (Esquizofrenia=50%; otros trastornos igual o menos).
Conclusiones sobre la función de los genes y los trastornos psicológicos: No se han identificado
genes individuales que puedan contribuir de manera sustancias a los principales trastornos
psicológicos. Las contribuciones genéticas a los trastornos psicológicos provienen de muchos
genes, cada uno tiene un efecto relativamente pequeño.

Interacción de los efectos genéticos y ambientales en relación con la psicopatología:

 Modelo diátesis-estrés: Heredamos tendencias a expresar ciertos rasgos o


comportamientos (de múltiples genes) que pueden activarse (posteriormente) en
condiciones de estrés y dependiendo de la vulnerabilidad.
 Modelo genes-ambiente recíprocos: Aumentar la probabilidad de que un individuo
experimente sucesos vitales estresantes (aplicable al desarrollo de la depresión). Por
ejemplo, la tendencia a divorciarse se relaciona con diversos rasgos heredados, como
ser nervioso, irascible o impulsivo. O bien, que aumente las probabilidades de elegir
una pareja incompatible.
 Herencia no genética de la conducta : ¿Algunos estudios exageran la influencia de los
genes en la personalidad y en la conducta?
 Crabbe, Wahlsten y Dudek (1999): Tres cepas de ratones, genéticamente
idénticos en cada cepa, criadas en entornos virtualmente idénticos en tres
centros diferentes¿Si los genes determinan el comportamiento, los que
tengan la misma estructura genética deberían obtener los mismo resultados
en las tareas o pruebas que se realicen en los distintos centros?: Los resultados
mostraron que no era así.
 Francis, Diorio, Lui y Meany (1999): Estudiaron en ratas reactividad al estrés y
cómo se transmite a generaciones posteriores, mediante procedimiento ‘Cross
fostering’’ Resultados: El comportamiento pacífico de las madres podía
transmitirse a través de las generaciones de ratas, independientemente de las
influencias genéticas.
 Suomi (1999): Trabajo con monos rhesus empleando el método ‘cross
fostering’ Resultados: Los monos jóvenes genéticamente emotivos y
reactivos criados por madres pacíficas durante los 6 primeros meses de vida, al
llegar a la edad adulta se comportaban como si este rasgo genético no hubiera
existido.
 Tienari y cols. (1994): Estudios con personas con esquizofrenia dados en
adopción nada más nacer Resultados: Mayor tendencia a desarrollar
alteraciones psicológicas si la familia de acogida era disfuncional

Conclusiones acerca de la interacción de los efectos genéticos y ambientales: La compleja


interacción entre genes y ambiente tiene un papel fundamental en todo trastorno psicológico,
la herencia genética determina nuestras conductas, emociones y procesos cognitivos pero los
sucesos ambientales parecen influir en la estructura genética, determinando si ciertos genes se
activan o no. Ni los genes, ni el ambiente pueden determinar por sí solos el desarrollo de
nuestra conducta y de nuestra personalidad. Pero, sí la combinación de ambos.

CONTRIBUCIONES DE LAS NEUROCIENCIAS A LA PSICOPATOLOGÍA: El estudio de la


estructura, las funciones del cerebro y del sistema nervioso aportan datos de interés sobre la
naturaleza de la psicopatología.

Neurotransmisores: Parecen relacionarse con la forma en que procesamos la información. Los


cambios en la actividad de los neurotransmisores pueden hacer que las personas tengan más o
menos probabilidades de presentar ciertas formas de comportamiento en determinadas
situaciones, sin generar la conducta de manera directa. Los trastornos mentales se suelen
asociar con interacciones de los diversos neurotransmisores más que con la alteración de un
sistema específico. El mayor interés para la psicopatología sobre las funciones de los
neurotransmisores se centra en estudiar qué sucede cuando cambian los niveles de actividad a
través de distintos procedimientos de estudio: Agonistas, antagonistas y agonistas inversos.

SISTEMAS DE NEUROTRANSMISORES MÁS RELACIONADOS CON LOS TRASTORNOS


PSICOLÓGICOS

 Serotonina: Regula el comportamiento, los estados de ánimo y los procesos de


pensamiento. La baja actividad de serotonina se ha asociado con la agresión, el
suicidio o el consumo impulsivo de alimentos. Aunque la actividad sea baja no implica
necesariamente estas conductas. Existen otras actividades en el cerebro y otras
influencias psicológicas o sociales, que quizá compensen la baja actividad
serotoninérgica. Los niveles bajos se relacionan con una mayor vulnerabilidad a
conductas problema, sin causarlas directamente. Además, tiene efectos diferentes,
según el tipo o subtipo de receptor al que estén asociados. Se usan fármacos como la
imipramina (inhibidor de serotonina); inhibidores de la recaptación de serotonina y se
usa en trastornos de ansiedad, estado de ánimo y conducta alimentaria.
 GABA: Reduce la actividad postsináptica. Los sistemas de GABA no son unitarios, están
formados por un gran número de subsistemas. Inhibe una amplia gama de conductas y
emociones (el más conocido es la reducción de la ansiedad, aunque no es específico de
la ansiedad). Relaja espasmos, niveles de ira, hostilidad y agresión y provoca estados
posivos como la anticipación, deseo ansioso y placer. La acción específica de este
sistema se basa en procesar la información relevante para la excitación asociada con
estados emocionales y físicos. Las benzodiacepinas facilitan que las moléculas GABA se
vinculen con los receptores de neuronas especializadas.
 Norepinefrina (Noradrenalina): Como la epinefrina es parte del sistema endocrino, es
una catecolamina secretada por las glándulas suprarrenales. Estimula dos receptores
(alfa-adrenérgicos y beta-adrenérgicos). El fármaco beta-bloqueante regula la
hipertensión y la frecuencia cardiaca. En el sistema centrar existe un gran número de
circuitos de norepinefrina que tienen una actuación generalizada para regular ciertas
tendencias conductuales.
 Dopamina: Su sistema se asocia con la esquizofrenia. Actúa como un interruptor de
diversos circuitos cerebrales a través de regiones específicas del cerebro. Una vez el
interruptor se activa otro neurotransmisor puede inhibir o facilitar las emociones o la
 conducta. Los circuitos domaminérgicos y serotoninérgicos se cruzan en muchos
puntos en influyen en mismas conductas (en algunas). Por ejemplo: Activa el sistema
locomotor y una vez activo se ve influido por la actividad de la serotonina, por lo que
las deficiencias de dopamina se han asociado con la enfermedad de Parkinson. Su
actividad se asocia con comportamientos exploratorios, sociables, de búsqueda de
placer. Los fármacos son la reserpina (antagonista, bloquea los receptores de
dopamina) y L-dopa (agonista, aumenta los niveles de dopamina).

INFLUENCIAS PSICOSOCIALES EN LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO: De


todas formas, se puede influir en el circuito cerebral sin fármacos o sin cirugía, mediante la
terapia cognitivo-conductual, caracterizada por cambios en el circuito cerebral después de la
psicoterapia. Por ejemplo, en el TOC. También se ha visto en el enanismo psicosocial como las
influencias del ambiente puede determinar el crecimiento físico, emocional, social e
intelectual. Con respecto al cáncer, hay factores como el tratamiento psicológico que hacen
que aumente la esperanza de vida en personas con cáncer.

CONCLUSIONES: Los circuitos cerebrales específicos, asociados con los trastornos psicológicos,
son sistemas muy complejos que se caracterizan por tener trayectorias de neurotransmisores
que recorren el cerebro. Estos circuitos sugieren que la estructura y el funcionamiento del SN
desempeñan funciones fundamentales en la psicopatología. Otras aportaciones proponen que
en los circuitos influyen factores psicológicos y sociales. Las intervenciones biológicas
(fármacos), las psicológicas y la experiencia parecen ser capaces de modificar los circuitos.

FACTORES PSICOSOCIALES

CIENCIA DE LA CONDUCTA Y COGNITIVA Influencias conductuales y cognitivas en la


psicopatología.

Procesos cognitivos –conductuales y psicopatología: Uno de ellos sería el condicionamiento y


los procesos cognitivos de interpretación. Hay interés también en el concepto de indefensión
aprendida (cuando hay falta de control irremediable, abandonamos. Puede explicar la
depresión), el aprendizaje social (Bandura afirma que no aprendemos de forma genética sino
por aprendizaje vicario o por observación). También hay interés por el aprendizaje preparado
(tendencia genética a aprender ciertas cosas). También se ha hecho hincapié en la ciencia y el
inconsciente.

Emociones y psicopatología: Las emociones son un estado subjetivo que se caracteriza por una
aparición rápida que provoca cambios en la conducta, el estado físico…Son una reacción de
alarma que se activa ante una emergencia (Respuesta de huida o de lucha). Entre la
interpretación y la conducta, la emoción siempre lleva implícito un impulso. El sistema que
lleva una emoción podría ser el siguiente: situación>interpretación>emoción>consecuencias.
Los componentes de la emoción se basan en el triple sistema de respuesta (cognitiva,
conductual y física).

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

Los factores culturales influyen en la forma y el contenido de la psicopatología (vudú,


manifestaciones depresivas, posesiones…). Los roles de género tienen, en ocasiones, un fuerte
efecto en la psicopatología (las fobias y la bulimia se dan más en mujeres). Además de los
factores de riesgo o la calidad de vida.

Ciclo vital y psicopatología: Para entender la psicopatología tenemos que valorar la forma en
que pueden influir las experiencias, durante distintos periodos del desarrollo, en nuestra
vulnerabilidad a presentar diferentes trastornos psicológicos.

Conclusiones: Los trastornos psicopatológicos son multicausales, estas causas interactúan


entre sí, existe una necesidad de comprender esas relaciones, con el objetivo final de conocer
las causas de las diversas psicopatologías.

También podría gustarte