Está en la página 1de 21

Segunda Sesión

Derecho constitucional: Principios y


argumentación del derecho animal
Prof. Carlos Andrés Muñoz
FUENTE DE LA SESIÓN

TODA ESTA EXPOSICIÓN ESTÁ BASADA EN ESTA FUENTE


TÍTULO DEL LIBRO
LOS ANIMALES DESDE EL DERECHO. CONCEPTOS Y CASOS EN COLOMBIA

AUTOR DEL LIBRO


CARLOS ANDRÉS MUÑOZ LÓPEZ

EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

AÑO 2020

CANALES DE DISTRIBUCIÓN
EDITORIAL SIGLO DEL HOMBRE EDITORES
EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
¿Buscar la Justicia para los animales?

“porque atañe a la Justicia misma,


justicia escrita con mayúscula, justicia
que hoy se escribe con minúscula
porque es solo un problema, justicia
que tiempo atrás era considerada lo
más alto entre todo lo que alto fuera.”
Jorge Hernán Toro, Perspectivas de la filosofía del derecho y las teorías jurídicas
contemporáneas
Preguntas generales

A lo largo de los últimos años me han preguntado: ¿Qué puedo hacer con mi perro y mi gato
si me estoy separando de mi pareja? ¿Qué pasará con mis animales de compañía —
mascotas— cuando yo me muera?; ¿los puedo incluir en el testamento? Mi perro es
hermoso y quiero que sea modelo; ¿hago un contrato de derechos de imagen? ¿Los caballos
de la Policía Nacional se jubilan de tanto trabajar?, ¿tienen pensión?, ¿son ciertas las
noticias? Soy desplazado de la violencia y llegué a esta ciudad con este mono tití, estas
gallinas y mi perro para que los reconozcan como víctimas de la violencia; ¿se puede? Mi
esposo golpeó al gato en un ataque de furia en una discusión en casa; ¿eso es violencia
intrafamiliar, doctor? Sacaron a la calle a los perros que vivieron durante años en la
universidad; ¿podemos hacer algo? ¿Puedo tener una gallina de mascota? ¿Cuál gobierno
responde por los perros callejeros que se la pasan entre Venezuela y Colombia? ¿Qué
responsabilidad tenemos con las aves y peces que migran por el cambio climático a
Colombia? ¿Se castiga el abandono de una mascota?
Los animales desde el derecho, C. Muñoz, Ed. Universidad Javeriana. 2020.
El Consejo de Carlos Gaviria Díaz

“la tesis no es, ni mucho menos, descabellada,


pero todavía hace falta afinar muchos
conceptos en el campo de la teoría del derecho
y muchos instrumentos en el terreno de la
técnica jurídica”
Columna para El Espectador, Los micos del doctor Patarroyo, 2015

PASAR DE UN CONVENCIMIENTO MORAL A UN


CONVENCIMIENTO JURÍDICO
¿Derecho animal o derechos de los
animales?

el producto de un juicio, de un análisis jurídico o


de una afirmación política, a saber: los animales
tienen derechos.

derecho animal o derecho de los animales es un


rama de estudio que analizaría la relación de
estos seres con el mundo jurídico.
¿Derecho animal o derechos de los
animales?

En tal caso habría, por tanto, teóricos con diversas


posturas: unos que dirán que los animales, en
cierta área del derecho, no merecen derechos;
otros que sí, etc. En síntesis, la teoría del derecho
animal incluiría el debate sobre los derechos de los
animales, al igual que las múltiples perspectivas
que especifiquen otros vínculos jurídicos diferentes
a la categoría de derechos subjetivos para
asignarles a los animales, hecho que hace más
conveniente, amplio y sistemático emplear los
términos de teoría del derecho animal.
Características del Derecho Animal

“Según lo analizado en la doctrina internacional y jurisprudencia comparada,


son características propias del derecho animal las siguientes: i) Es un derecho
nuevo; ii) Es autónomo, distinto del derecho tradicional; iii) Está compuesto por
normas tanto de derecho privado como de derecho público; iv) Posee como
objetivo principal el amparar y proteger al animal en su relación con el ser
humano, protección manifestada en sus distintas formas y áreas; v) Es universal,
pues sus principios generales son los mismos en todo el orbe, existiendo
directrices tanto internacionales como nacionales”

(Chible, Introducción al derecho animal: elementos y perspectivas en el desarrollo de una


nueva área del derecho. 2016, pp. 378-379).
Sujetos del derecho y no sujetos de
derecho

“La noción de subiectum iuris, como instrumento extraído del arsenal filosófico para
analizar un problema jurídico (...) En su calidad de supraconcepto, quedó determinado
que los derechos y obligaciones son imputables al sujeto, no a la persona o al hombre.
Solo una vez verificado que la persona es sujeto, queda claro que es a ella a la que tales
derechos y obligaciones resultan imputables, pero por ser sujeto, no por ser persona u
hombre. Lo que implicaba la posibilidad de que la discusión previa sobre el sujeto
concluyere en que otros seres distintos de la persona u hombre también lo fueran y, por
ende, recibieran imputación de derechos y obligaciones(...) ahí quedó el concepto de
sujeto con su latente capacidad para ver ampliado el contenido, como lo estamos
viendo en nuestro tiempo a través de todas aquellas teorías que postulan unos
derechos de los animales y aun de las cosas o de la naturaleza, lo cual envuelve
reconocerles su calidad de sujetos de derechos. Por lo demás, este mismo riesgo estaba
ínsito en el planteamiento de los iniciadores de la carrera histórica de nuestra noción,
vale decir, los escolásticos españoles del siglo XVI, cuando, para precisamente discutir si
los animales eran capaces de tener dominio, se preguntaban, en aparentemente
inocentes términos filosóficos, por el sujeto del dominio.”
No hay necesidad de la noción de
sujeto de derecho

“Para conseguir la defensa de los animales no es necesaria la


creación de una nueva categoría ni su inmersión en la de sujetos
de derecho, pues puede alcanzarse el mismo nivel de protección
desde su consideración como res. Que el vehículo para alcanzar
esa tutela sean derechos o deberes es irrelevante, lo que
determina el grado de protección conferido a los animales no es
la técnica utilizada para atribuirla, sino el contenido de la propia
norma”
El animal de compañía como objeto jurídico especial. Su estudio específico en la comunidad de bienes. Revista
cesco de Derecho de Consumo, (21), 50-89.
Épocas del derecho animal en Colombia

Época Precolombina (¿? – 1809)

Época Bipartidista (1810-1872)

Época Sintiente (1873-1886)

Época de Indiferencia Estatal (1886- 1971)

Época Estatutaria o Legal (1972-1990)

Época Constitucional (1991-actualidad)


ÉPOCA BIPARTIDISTA (1810-1872)

Más allá de las leyes establecidas en un Estado, el


derecho esencialmente está constituido por la
mentalidad que tienen los juristas y políticos al momento
de formular e interpretar las leyes para su aplicación.
Bentham, el más influyente

❖ “la primera concepción del Estado y la primera filosofía política


sistemática que se enseñó con carácter oficial en las universidades”
(Jaramillo, 1964, p.149)

❖ El 12 de marzo de 1828, Bolívar decretó que en “ninguna de las


universidades de Colombia se enseñarán los tratados de legislación
de Bentham” (Bolívar, 1828)

❖ El Código Penal de 1838 fue el primer Código Penal de la historia


colombiana, mejor conocido como el “Código de Santander” debido
al aval del general Francisco de Paula Santander. Su concepción fue
fuertemente influenciada por el Código Penal de España de 1822, a
tal punto que sería una copia del segundo en lo esencial, incluso en
el tema de animales.
Los animales históricamente peligrosos

Como animales potencialmente peligrosos:

Art. 688. Los dueños ó encargados de perros ú


otros animales fieros ó peligrosos, que hagan
daño á alguna persona, serán castigados como
reos de heridas involuntarias cometidas por
imprudencia ó descuido, con arreglo al art. 686, si
hubiere procedido el daño de estar suelto el
animal, ó de no tenerlo con las precauciones
debidas, ó de otra negligencia ó culpa del dueño.
(República de la Nueva Granada, 1840)

En el mes de septiembre sale la Ley 2051 de 2020,


casi dos siglos tratándolos.
Un Presidente hablando sobre
animales en el siglo XIX
Por lo que hace a los derechos que ejercitamos sobre los animales, ellos no
pueden proceder de razones de utilidad, que todo y nada justifica, sino de la
ley natural. El animal ha sido criado con la obligación de servir al hombre; así
lo revelan las aptitudes serviles e incorregible inferioridad de su naturaleza, y
bien lo enseña la historia de la religión al trasmitirnos estas palabras de Dios a
nuestros primeros padres: “Creced y multiplicaos, y henchid la tierra y
sojuzgadla, y tened señorío sobre los peces de la mar y sobre las aves del cielo
y sobre todos los animales que se mueven sobre, la tierra” (Gen., 1, 28). Pero
a estos mismos animales que nos sirven no debemos tratarlos con crueldad,
sino antes con benevolencia; mas la razón de esta benevolencia no es la
utilidad, que es naturalmente para con los demás o indiferente o rigurosa,
sino la caridad que es agradecida a los servicios que recibe, moderada en los
castigos que inflige, y respetuosa a aquella semejanza o figura de virtud que
vemos en algunos animales y es lo que los hace nobles y dignos de
consideración y de cariño.

(Caro, 1962, pp. 207-208)


Época sintiente (1873-1886)

Art. 639. El que infiriere dolores inútiles, innecesarios o


excesivos a un animal cualquiera, aun cuando sea para
obligarle a moverse o desempeñar algún trabajo a que
estuviere destinado, pagará una multa de dos a veinte pesos, o
sufrirá arresto por uno a ocho días.

(Código Penal de los Estados Unidos de Colombia, 1873, p. 96)


Época sintiente (1873-1886)

Es importante, en ciertos casos, hacer una diferencia entre seres sintientes y seres
sufrientes, que en su tratamiento jurídico y filosófico puede derivar en una dignidad
sintiente o dignidad sufriente, respectivamente. No son lo mismo, según la fundación
española Ética Animal y la fundación estadounidense Animal Ethics: “La sintiencia
animal es la capacidad de ser afectado de manera positiva o negativa. Es la capacidad
de tener experiencias. No es la mera capacidad de percibir estímulos o reaccionar a
alguna acción, como en el caso de una máquina que desarrolla ciertas funciones
cuando presionamos un botón. En concreto, la sintiencia o capacidad de sentir es algo
diferente de la capacidad de recibir y reaccionar a dichos estímulos de manera
consciente, al experimentarlos desde el interior” (Ética Animal, s. f., párr. 1). De esta
manera, una afectación negativa puede ser el sufrimiento, pero casi siempre no lo es el
placer.
Época de Indiferencia Estatal
(1886- 1971)

Código civil de 1887

Artículo 654. Las cosas corporales. Las cosas corporales


se dividen en muebles e inmuebles.

Artículo 655. Muebles. Muebles son las que pueden


transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas
a sí mismas como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que solo se muevan por una fuerza
externa, como las cosas inanimadas

Código Penal de 1890 (desaparece el artículo)


Época estatutaria o legal (1972-1990)

Ley 5 de 1972
Época Constitucional (1991-actualidad)

Pregunta clave: Si la palabra animal no


aparece textualmente en toda la
Constitución de 1991, ¿cómo entender
la protección constitucional a los
animales en Colombia?
GRACIAS

También podría gustarte