Está en la página 1de 17

Preguntas:

- 15-4 : “Artículo XX. Sistema constitucional de derechos. Las


personas y los pueblos son titulares y
gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en el
derecho internacional de los derechos humanos. La naturaleza será
sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.
(Constitución de Ecuador, 2008, art. 10). Los derechos y libertades
reconocidos en los tratados internacionales ratificados por Chile
primarán prioridad sobre cualquier otra norma.”
“Artículo XX. Titulares. Las personas, asociaciones,
comunidades, pueblos-nación preexistentes al Estado y
colectivos son titulares de los derechos reconocidos en esta
Constitución y en el derecho internacional de los derechos
humanos. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le
reconozca esta Constitución y que se desprendan del derecho
internacional de los derechos humanos. (Ecuador. Asamblea
Nacional Constituyente, 2008)”.
Observaciones:
j. Atención con el primer artículo, está titulado “sistema
constitucional de derechos” pero fija titularidad.
k. Las personas jurídicas serían titulares de derechos.
l. Los pueblos originarios serían sujetos de derecho como
pueblo.
m. La naturaleza sería sujeto de derechos.
n. Se está instalando la supraconstitucionalidad de los
instrumentos en materia de DDHH.
. 5 convencionales de nuestra comisión suscribieron esta
propuesta.
Cuando leo esta propuesta de norma que contempla una
mención expresa a la Constitución de Ecuador dentro de su
propio texto no puedo dejar de preguntarles PRIMERO si
efectivamente proponen que esa mención forme parte del texto
de nueva constitución o fue tanto la desprolijidad y el copy
peist que se les pasó borrar la fuente. Lo segundo es que en su
propuesta ustedes reconocen en la relación
iusfundamental como titular de derechos SIN
LIMITACIÓN ALGUNA no sólo a las personas sino
también a la naturaleza. Entonces quisiera me pudieran
responder:

¿cuando hablan de personas y no de seres humanos,


pretenden dejar fuera a aquellos seres humanos que
están por nacer, que son sujetos de derechos en
nuestro ordenamiento jurírico, pero no detentan aún la
calidad de persona?
Cuando hablan de titularidad pretenden reconocerles
entonces derechos a los animales, a los pueblos, a las
plantas, a la naturaleza en general, antes que a un ser
humano que está por nacer?

Y respecto a la naturaleza y siendo una convencional oriunda del


campo, me pregunto ¿Por qué reconocer a la naturaleza o a los
animales como sujeto de derecho y no como sujeto de protección,
¿por qué desconocer que los únicos titulares de derechos son los
seres humanos y que sólo puede darse una protección real a la
naturaleza y a los animales mediante un mandato de tutela. Porque
desconocer lo que nos advierten los expertos en las audiencias
publicas instándonos a no atribuirles titularidad, sino a
establecer deberes de tutela y reglas especiales de
legitimación activa e instituciones que protejan a los animales
y la naturaleza.
¿y por otra parte Qué derechos se le reconocerian? ¿Este
reconocimiento de derechos a la naturaleza, implica una
vinculación expresa de la idea de moderar el crecimiento y
contener el consumo. A lo que algunos convencionales
constituyentes llaman DECRECER?
Muchas gracias.

Respecto de los pueblos y su reonocimiento como titulares de derecho me hace


preguntar ¿Qué los pueblos tendrán derechos y garantías especiales por sobre otros
grupos o personas? Porque ya hemos escuchado aca que no son iguales a nosotros,
expresión que aun cuando reconoce nuestra individualidad, pareciera desconocer que
la igualdad ante la ley nos hace dignos e iguales. derechos, de protegerlos y de
garantizarlos, sin discriminación alguna, a todos los miembros de una comunidad
nacional.

La idea de derechos de la naturaleza o del decrecimiento imponen, paradójicamente, un precio muy alto:
cambiar la idea de ser humano que, aunque cueste creerlo, ha guiado a la modernidad y fundado la idea de
autonomía.
Entre los asuntos que han surgido en la Convención están el de atribuir derechos a la naturaleza y la idea,
vinculada con esa, de moderar el crecimiento y contener el consumo.
¿Tiene sentido hablar de derechos de la naturaleza?, ¿será mejor decrecer y moderar las necesidades? A
primera vista, esas propuestas no tienen ningún sentido.

Una de las categorías de los juristas, con la que dividen y clasifican todo lo existente, es la que distingue entre
los sujetos, de una parte, y los objetos, de otra. Los seres humanos serían sujetos; en tanto la tierra, los
animales, las cosas físicas serían objetos. Los sujetos poseerían la calidad de agentes, es decir, de la
capacidad de trazar planes de vida y conducirse a sí mismos, en tanto que los objetos carecerían de esa
capacidad. Si esa caracterización se acepta, la demanda por derechos de la naturaleza no tiene ningún
sentido. La naturaleza podría ser objeto de protección, los seres humanos podrían tener el deber de cuidarla,
pero ¿asignarle derechos? La idea parece así descabellada, pero cuando se atiende a sus fundamentos, no lo
es tanto (aunque esto no quiere decir que se la deba aceptar). Porque ocurre que la idea de derecho como
exclusiva de los seres humanos es fruto de la idea de que el individuo es el fundamento de todo lo que hay.
Porque el ser humano es el sujeto (el subjectum, lo que subyace a lo existente), las cosas del mundo estarían
entregadas a su arbitrio, de manera que él podría usarlas como su deseo le indique. Los árboles no serían
árboles, sino madera, mesas, sillas en potencia; el paisaje no sería paisaje, sino un conjunto de recursos
naturales; el lago no sería lago, sino un criadero de peces para el consumo, etcétera. Cierto: la idea de sujeto
y de derecho individual lleva a ver el mundo como un depósito a ser explotado, una estantería gigantesca a
ser consumida.
Así (dirán los partidarios de los derechos de la naturaleza) parece obvio que hay otras formas de concebirse a
sí mismo el ser humano. Por ejemplo, ya no como el fundamento de lo que existe, sino como parte de él
(recuérdese a Nicanor Parra: "El error estuvo en creer que la tierra era de nosotros/ cuando la verdad/ es que
nosotros somos de la tierra"). Bajo esta otra forma de concebirse, ya no es tan evidente y tan obvio que el ser
humano sea el único candidato a tener derechos. Así se podría dar lugar a que los titulares de derechos
incluyeran a la naturaleza y los animales. El problema es que la idea del individuo humano como sujeto es la
que ha impulsado el crecimiento en la modernidad. El capitalismo, sin el cual la pobreza seguiría siendo la
regla general en el mundo (y en Chile), es dependiente de esa concepción. Un mundo de espíritu franciscano
puede así ser muy atractivo para los satisfechos, pero es un infierno para los hambrientos. Lo mismo ocurre
con el decrecimiento.
La expansión del consumo es derivada del hecho que las necesidades humanas dependen de las
preferencias de cada uno. Marshall observó (en el siglo XIX) que si las necesidades naturales pueden ser
limitadas, ello no ocurre con el deseo de distinción, que es ilimitado. Las personas no solo quieren abrigarse,
quieren abrigarse de una cierta forma (y por eso existe la moda) ¿Se puede entonces limitar el consumo? Sí,
por supuesto, pero al precio de limitar la libertad humana, la idea que cada hombre o mujer diseña su plan de
vida a la luz del cual necesita esto o aquello. Porque somos distintos: lo que parece superfluo a alguno, le
parece al otro estrictamente necesario. Un mundo donde ciertas necesidades sean consideradas superfluas
es satisfactorio para la forma de vida del asceta, pero un infierno para el sibarita. ¿Y acaso ser lo uno o lo otro
no es parte de la diversidad humana? La idea de derechos de la naturaleza o del decrecimiento imponen,
paradójicamente, un precio muy alto: cambiar la idea de ser humano que, aunque cueste creerlo, ha guiado a
la modernidad y fundado la idea de autonomía.

-
Ref.: Destinatarios de los Derechos Fundamentales
Fecha: 5 de enero de 2021

IV. Iniciativa 15-4. Principios generales, fuentes, sujetos activos y pasivos, regulación,
garantía y financiamiento de los derechos fundamentales .33

“3 Sujetos obligados
Artículo XX. Sujetos obligados
1. Los derechos reconocidos en esta Constitución o que provengan del derecho internacional
de los derechos humanos obligan a todos los órganos del Estado, así como a toda persona,
institución o grupo.
Dada la importancia del trabajo humano como medio predominante de subsistencia las
empresas, especialmente las transnacionales y las grandes y medianas, son sujetos obligados a
respetar y velar por el respeto de los derechos humanos.
2. El Estado debe proteger contra las violaciones de los derechos humanos cometidas en su
territorio y/o bajo su jurisdicción. A tal efecto deben adoptar con la máxima debida diligencia
las medidas apropiadas para prevenir, investigar, castigar y reparar esos abusos mediante
políticas adecuadas, actividades de reglamentación y sometimiento a la justicia.
3. En caso de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad se reconoce el principio de
universalidad de jurisdicción en la persecución penal”.
Observaciones:

Puedo destacar de esta inicitiva que se considere cómo obligados no sólo son los órganos del
Estado, sino toda persona, institución o grupo.
● pero me llama la atención que esta propuesta de articulado comprenda no
solo los derechos reconocidos en la Constitución, sino que lo amplíe a todos los que
provengan del derecho internacional de derechos humanos, ¿no creen que esto afecta
gravemente la soberanía de nuestra nación, pues va más allá de los tratados ratificados
y vigentes en Chile, extendiéndose también a cualquier otra fuente de derecho
internacional en la materia, como sentencias, declaraciones y otros instrumentos no
vinculantes e incluso contradictorio con nuestro ordenamiento jurídico.
Por otra parte se habla de que las empresas, especialmente las transnacionales y las
grandes y medianas empresas, son sujetos obligados a velar por el respeto de los derechos
humanos. ¿Que implica para ustedes obligar especialmente a las empresas y medianas
empresas a velar por todos los derechos reconocidos en todo el derecho internacional? Implica
acaso disponer de su propiedad, de sus libertades o de su tiempo para garantizarlos, para
cuidarlos y no solamente respetarlos, dejando un rol activo predominantemente al Estado?

Y sólo para finalizar y porque no quiero dejar pasar el punto. El bloque al que pertenezco ha

generado casi la mitad de las propuestas constitucionales de toda la


Convención, 100 de 220. Estamos en la Convención para
trabajar y aportar, sin perder el tiempo en temas que no
nos competen. Y lo hemos demostrado con creces,
hemos pre

Propuesta 11-4
Presentada por la convencional señora JANIS MENESES

Artículo XX. “Los Derechos fundamentales son atributos necesarios para desarrollar una
vida digna y democrática, en un contexto de protección a la naturaleza”.
Observación: Sugiero dejar fuera definiciones doctrinarias sobre los derechos fundamentales.
Pese a que las Constituciones per se contiene normas de textura abierta, mientras menos sean
estas, mejor.
Artículo XX. “Los Derechos fundamentales no serán nunca considerados bienes económicos y
tampoco sometidos a la lógica del mercado. Por el contrario, son bienes sociales y culturales
indispensables para el pleno desenvolvimiento de la vida en sociedad”.
Observaciones:
- respecto del primera y segunda propuesta de articulado, por más que leo no encuentro cuales
son los fines de los DDff Conceptos indeterminados cuyas implicancias difícilmente podemos
anticipar, más que fines son definiciones.
- en la segunda propuesta de articulado ¿Qué vendría siendo la lógica de mercado? ¿Se
busca con esto impedir la provisión privada y que sólo exista una provisión estatal? ¿O
implica que el privado pueda proveerlos, pero solo de manera gratuita, SIN LUCRO?
¿Podrá los particulares abrir colegios y cobrarles a los padres interesados? ¿Podrán los
particulares abrir una Clínica?
Artículo XX. “Toda la sociedad, sus agentes y comunidades, tienen el deber de contribuir al
logro de estos fines”. Observaciones:

- Problema de referencia. No se entiende bien a qué fines se está refiriendo.


- ¿En qué sentido se obliga cada uno de estos entes?
- Poco tiene que ver con los fines de los derechos fundamentales.

Propuesta 12-4

Artículo 5.
Presupuestos generales.
Los derechos fundamentales son universales, inalienables, interdependientes e
indivisibles.
Observaciones:
41
Autores: Tammy Pustilnick, Aurora Delgado, Mariela Serey, Damaris Abarca, Tatiana Urrutia,
Adriana Cancino, y los señores Javier Fuchslocher, Benito Baranda, Gaspar Domínguez, Guillermo
Namor, César Valenzuela, Matías Orellana y Patricio Fernández.
- Sugiero prescindir de definiciones doctrinarias.
- No habla de fines de los derechos fundamentales, sino que los conceptualiza.
Conclusión Pese a que creo inconveniente dar definiciones doctrinarias sobre los derechos
fundamentales en el texto constitucional, dentro de las propuestas de la izquierda, es la
más sensata.

III. Iniciativa CC N°15-4 .42

A propósito de refranes, se me viene uno a la mente Pan para hoy y hambre para mañana, los
derechos sociales no salen gratis y siempre se pagan con la plata de otro. Para contestar a la
presentación de la convencional Janis Meneses Y SU LÓGICA DE MERCADO.

Imprecisión, redacción compleja,


Artículo XX. “Fundamentos de los derechos humanos
1. El respeto a los derechos humanos y de las libertades fundamentales se fundan en la
dignidad humana. Todo ser humano está obligado a dirigir sus acciones respecto de las demás
personas por aquel principio moral: No hagas a otro lo que no quieres que hagan contigo.
(Fuente: art. 4 Cap. II,Constitución Provisoria de 1818).
Observaciones:
- Mala redacción. “El respeto (…) se fundan”.
- Se debe hablar de derechos fundamentales (derechos humanos contenidos en un texto
constitucional) y no derechos “humanos”.
- Sugiero prescindir de incluir normas en forma de refranes o dichos.
- Sugiero también no incluir las fuentes bibliográficas en el texto constitucional.
- No dice relación con los fines de los derechos fundamentales.
- Se sugiere utilizar en contra de ellos mismos el refrán introducido en la propuesta de norma.
2. Los derechos humanos son anteriores y superiores al Estado, y por ende, inviolables e
intangibles, constituyendo un límite a las diferencias, que ante su vulneración obliga a todos,
solidariamente, a velar por su protección.
Observaciones:
- Se debe hablar de derechos fundamentales (derechos humanos contenidos en un texto
constitucional) y no derechos “humanos”.
- Mala redacción, sobre todo desde la segunda línea en adelante. Impide entender los
alcances de la norma en cuestión.
- Si un derecho fundamental es vulnerado, ¿Todos (¿Quiénes?) deben reparar el daño? -
¿Cómo debe entenderse “obliga a todos, solidariamente”? ¿Cómo puede tener una
imposición el carácter de solidaria?
- No dice relación con los fines de los derechos fundamentales.
3. Los derechos humanos son uno y diversos, universales e indivisibles, interdependientes unos
de otros e íntimamente interrelacionados entre sí. El Estado tiene la obligación de proceder
progresivamente, en la forma más eficaz posible con el fin de lograr la plena efectividad de
todos los derechos, sin distinción así como asegurar la no regresividad que disminuya,
menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
Observaciones:
- Se debe hablar de derechos fundamentales (derechos humanos contenidos en un texto
constitucional) y no derechos “humanos”.

42
Autores: Giovanna Grandón, Alejandra Pérez, Tania Madriaga, Dayyana González, Natalia Henríquez,
Elsa Labraña, Roberto Celedón, Manuel Woldarsky.
- MUY mal redactado en forma general. “Son uno”; “El Estado tiene la obligación de
proceder progresivamente” (¿Proceder progresivamente a qué? ¿A satisfacerlo?); “, sin
distinción así como asegurar (errores en la puntuación)”; “…plena efectividad de todos
los derechos, sin distinción” (redundante).
- Exigir que la izquierda se pronuncie en favor de la no regresión en derechos que a
nuestro sector le importan y que hoy se ven amenazados (p.e. propiedad, libertad de
enseñanza, derecho preferente de los padres, etc).
- Sugiero prescindir de caracterizaciones doctrinarias de los derechos.
- No dice relación con los fines de los derechos fundamentales.
4. La Paz, la no violencia, la cooperación y encuentro entre los pueblos se funda y consolida
en el respeto de los derechos humanos, sean individuales o colectivos, los que a su vez
descansan en el principio de la libre determinación de los pueblos y de las personas, pudiendo
determinar libremente su condición política y a realizar su desarrollo económico, social y
cultural, con plena y completa soberanía sobre todos sus recursos y riquezas naturales.
Observaciones:
- Se debe hablar de derechos “fundamentales” (derechos humanos contenidos en un texto
constitucional) y no derechos “humanos”.
- Mala redacción. Faltan puntos seguidos (seis líneas sin punto alguno).
- Se comienza a llenar de contenido la plurinacionalidad: ¿Condición política? ¿Qué
implica la plena soberanía sobre recursos (¿Tierras?)?
- No dice relación con los fines de los derechos fundamentales.
5. Chile reconoce, integra y valora la cultura ancestral de los pueblos originarios que nos
preceden, en especial su relación con la madre tierra y la naturaleza y los diversos sistemas
de vida que la constituyen, valores que se expresan en sus cosmovisiones y en principios tales
como el buen vivir y el itrofil mongen.
Observaciones:
- Norma ajena al capítulo de derechos fundamentales. Debe verse en principios
constitucionales. No dice relación con los fines de los derechos fundamentales.
6. Los tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile
así como las Declaraciones que las inspiran, se incorporan al ordenamiento jurídico interno
con rango constitucional, formando parte de la Constitución material, adquiriendo así plena
vigencia, validez y eficacia jurídica, no pudiendo ningún órgano del Estado desconocerlos y
debiendo todos ellos respetarlos y promoverlos, y, de igual manera, todas las personas y
organizaciones de la sociedad civil”.
Observaciones:
- Norma ajena al capítulo de derechos fundamentales. Debe verse en principios
constitucionales. - No dice relación con los fines de los derechos fundamentales.
- MUY mala redacción. Seis líneas sin punto seguido alguno y problemas de referencia que
impiden entender plenamente la eficacia de la disposición.
- A la expresión “ratificados por Chile” debe agregársele “y que se encuentren vigentes”. -
Las declaraciones, resoluciones o protocolos no se incorporan -y no deben incorporarse
de ninguna manera- al ordenamiento jurídico interno con rango constitucional. Esta es la
forma que
tiene la izquierda, tanto a nivel nacional como internacional, para introducir todo tipo
de “cuchufletas” en el ordenamiento interno, sin ejercicio de la soberanía nacional -los
ciudadanos de Chile- alguno. Las normas las hacen los chilenos en Chile.
- Impedir cualquier tipo de categoría doctrinaria como, por ejemplo, “Constitución
material” .43
Conclusión Propuesta absolutamente insalvable. No parece norma constitucional. Se
sugiere rechazar.
1) ICC N° 11-4 (MSC)
1

Artículo XX. Soberanía y derechos humanos. Los derechos humanos son la base del
orden jurídico del Estado, así como de toda la convivencia social. La soberanía y el ejercicio
democrático del poder reconocen como límite intrínseco el respeto, protección y garantía a los
derechos humanos. Los derechos humanos son anteriores y superiores a toda otra norma
emanada del Estado. El ejercicio pleno de los derechos humanos consagrados en esta
Constitución, así como en los tratados e instrumentos de derechos humanos vigentes en la
materia, no podrá ser afectado por la suscripción de acuerdos o tratados internacionales en
materia económica.
Observaciones:
1. Le pediría me pudiera explicar que entienden los firmantes de esta norma por derechos
humanos, porque creo hay una confusión entre ddhh y derechos fundamentales.
2. Si bien es cierto suena bien decir “Los derechos humanos son anteriores y superiores a toda
otra norma emanada del Estado”, pues como sector adherimos a esa idea, también es cierto que
he podido deducir de sus exposiciones que ustedes tienen una concepción amplia por no decir
equivocada de ddhh entiende muchas cosas por “derechos humanos”, incluyendo prestaciones
del Estado. No tiene sentido que prestaciones que dependen de la capacidad económica del
Estado sean consideradas como derechos humanos anteriores al mismo Estado. Para no crear
problemas de interpretación, es mejor eliminar este pasaje.
3. Es fundamental sumar al final que los tratados internacionales sean los ratificados por Chile.
Así como está redactado, cualquier pacto o instrumento internacional tendría validez en el país.
Esto generaría problemas con la soberanía nacional, al dotar a los tratados internacionales de
derechos humanos de supra constitucionalidad.
Recomendación: es un artículo con muchos problemas. De no conseguir los cambios, es
mejor rechazarlo.
Artículo XX. Listado no exhaustivo. Los derechos consagrados en la Constitución no
excluyen otros derechos contenidos en las leyes o en el derecho internacional, o bien, aquellos
que emanen de la dignidad humana, de la necesaria protección de la naturaleza, o que se
deriven de una sociedad democrática.
Observaciones: mismo problema que en el punto 3 anterior.

2) ICC N° 12 – 4 (INN + CS + FA)


2
Artículo 4. Regulación y límites de los derechos. Los derechos fundamentales deberán
ser regulados por ley. Su limitación podrá ser únicamente en virtud de una ley de carácter
general que persiga un fin legítimo, en la que se adopten medidas idóneas, proporcionales y
necesarias en una sociedad democrática.
Observaciones:
1. Las propuestas de indicación están hechas en base a la propuesta del profesor Francisco
Javier Urbina para iniciar el artículo sobre cláusula de limitación y armonización.
2. Esta iniciativa está muy alineada con la propuesta del profesor Francisco Javier Urbina en la
materia. Hace falta dejar más en claro que el legislador es el único que puede establecer
limitaciones a los derechos. La segunda propuesta de indicación tiene ese objetivo, y está
sacada de la presentación que realizó el profesor en el periodo de audiencias.
Recomendación: es un buen artículo, que contiene los criterios importantes al momento de
considerar limitar un derecho (legalidad, idoneidad, proporcionalidad, necesidad).

Yo sólo agregaría y trataría de dejar en de forma explicita, que estas limitaciones,


NUNCA, EN NINGÚN CASO, podrán afectar los derechos fundamentales en su esencia,
ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Esto por lo que escuche va en la misma argumentación esgrimida por el convencional que
presenta esta propuesta.

Cualquier restricción o límite a los derechos fundamentales, que contemple esta


constitución, deberá tener especial consideración por el respeto a la identidad e integridad
cultural del individuo o Pueblo y Nación Indígena al que pertenece. En todo caso deben
arbitrarse los mecanismos necesarios para mitigar, corregir o restaurar los efectos que las
medidas de la autoridad produzcan o puedan generar en perjuicio de los Pueblos y Naciones
Indígenas preexistentes y sus integrantes.

Artículo XX. Listado no exhaustivo. Los derechos consagrados en la Constitución no


excluyen otros derechos contenidos en las leyes o en el derecho internacional, o bien, aquellos
que emanen de la dignidad humana, de la necesaria protección de la naturaleza, o que se
deriven de una sociedad democrática.

Limites y restricciones

La regulación de limitaciones debiese tener un foco mayor en la esencia de los derechos de


todas las personas más que en “el respeto a la identidad e integridad cultural del individuo o
Pueblo y Nación Indígena”. Si se quiere defender la identidad de los distintos pueblos podría
ser agregado en un punto distinto como un derecho particular a la identidad, pero no
corresponde como cláusula relativa a los límites y restricciones de los derechos fundamentales.

Observaciones:
1.- En el punto “Reserva de ley” se habla de límites a los DDHH de forma amplia sin mención
a un tratado específico ni declaración. Al ser así de amplio y tratarse de un concepto donde no
existe un listado determinado genera gran incertidumbre.
Incertidumbre reconocimiento ambiguo de DDHH
Incertidumbre de normas de ius cogens
Además una justiciabilidad amplia

la justiciablilidad es difícil y peligroso establecerla de esta forma sin límite alguno ya que con
el listado inmenso de derechos que probablemente se vaya a establecer y entendiendo que los
recursos son limitados, no es posible ni aconsejable permitir la justiciablilidad directa de tantos
derechos.

¿No cree que estas impresiciones hacen lo contratio a lo que ustedes buscan, generan
mayor certidumbre, garantía y seguridad jurídica si no se tiene. Claro que derecho y
cuales son justiciables

2) ICC N° 15 – 4 (Pueblo Constituyente + Chile Digno + Coordinadora Plurinacional y


6

Popular)
Artículo XX. Reserva de ley. Solamente el constituyente y legislador podrán regular y
establecer limitaciones objetivas, razonables y proporcionadas a los derechos humanos, sin
afectar el contenido esencial del derecho, y siempre que dicho derecho no se trate de una norma
de ius cogens. Los derechos reconocidos en esta Constitución podrán ser restringidos con el fin
de proteger el medio ambiente, conservar el patrimonio ambiental, la biodiversidad y el
equilibrio ecológico y preservar los derechos de la naturaleza.

Observaciones:
1. Lo positivo es la primera oración, pues salvaguarda el contenido esencial del derecho,
sujetando su restricción a criterios razonables.
2. Lo negativo es la segunda oración, pues establece causales muy similares entre sí y
establece un grado de afectación mayor que en la primera oración, al hablar de
restricciones y no limitaciones. Además, las restricciones sólo operan para proteger el
ejercicio de otro derecho, y para ello, la restricción debe ser eficiente, es decir,
restringir en la menor medida posible los derechos afectados. Con esta cláusula no
queda claro hasta qué punto el derecho de propiedad y las libertades económicas
podrían verse afectadas.
Artículo XX. Principio de justiciabilidad. Todos los derechos a los que alude esta
Constitución son justiciables, sin distinción alguna.
En caso de vulneración de los derechos humanos la Constitución velará para que las
acciones judiciales sean rápidas, breves y eficaces.
En la determinación de la procedencia de una acción de tutela de los derechos, se preferirá
la procedencia de la acción ante impedimentos formales, particularmente, en aquellos casos en
que la víctima sean miembros de los grupos que requieren especial atención del Estado o la
naturaleza misma.
Observaciones:
1. Respecto al inciso 1º, en las audiencias públicas se señaló los problemas de la justiciabilidad
de los derechos: (i) el costo económico de garantizar derechos sin respaldo presupuestario,
pues no hay recursos ilimitados para satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas;
(ii) existe un acceso desigual a la justicia, pues no todos son conscientes de sus derechos ni
de los mecanismos para hacerlos cumplir efectivamente; y (iii) un mayor activismo judicial
en desmedro de la responsabilidad y competencia del Legislador. Si bien es cierto que en la
propuesta se menciona la ventaja de la inmediatez, ella se perdería si se quisiera que todos
los derechos fuesen justiciables, y volvería iluso lo propuesto en el inciso 2º.
2. Respecto al inciso 2º, con un procedimiento breve y rápido disminuye a certeza jurídica y
una correcta ponderación de los derechos en juego.
3. Respecto al inciso 3º, se establece una discriminación arbitraria al establecer un
procedimiento privilegiado -y que tiende a la desformalización, aumentando el riesgo de la
existencia de abusos- para ciertos grupos. Sobre lo último es que tampoco queda
establecido con claridad el criterio para definir cuándo un grupo requiere especial
protección.
Artículo XX. Control de convencionalidad. El Estado tiene la obligación de velar porque
los efectos de las disposiciones de los tratados internacionales, especialmente, aquellos
concernientes a derechos humanos, no se vean mermadas por la aplicación de normas jurídicas
internas contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En el
cumplimiento de este deber, los órganos del Estado y, especialmente, los órganos de la
administración de justicia en todos los niveles, deben tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha hecho el órgano jurisdiccional internacional
autorizado para interpretarlo.
Observación:
1. Comentarios en el mismo sentido que las iniciativas 15 – 4 y 11 – 4: es un artículo que
extiende la obligatoriedad de los instrumentos internacionales más allá de los tratados
internacionales, dependiendo de criterios jurisprudenciales de órganos no soberanos.
2 Fuentes.-
Artículo XX. Fuentes a las que recurrirán los jueces
1. Las normas y principios sobre los derechos humanos y la Constitución tienen supremacía
sobre cualquier otra norma y su aplicación debe ser transversal en todas las áreas de lo
justiciable.
2. En materia de derechos humanos, en caso de que no exista una norma formal aplicable, el
juez se pronunciará de acuerdo con el derecho consuetudinario o con los principios generales,
tanto del ámbito nacional como internacional. En estos casos, el juez se inspirará de las
soluciones consagradas en la jurisprudencia, nacional e internacional de derechos humanos,
ven la doctrina. (Cfr. Art. 1 CC Suizo).

Los Pueblos y Naciones Indígenas preexistentes y sus integrantes, deberán gozar de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales establecidos en esta constitución y aquellos
establecidos en el sistema internacional sobre derechos humanos, especialmente los contenidos
en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Sin perjuicio de lo anterior, tanto la interpretación como la aplicación de los
derechos fundamentales de los Pueblos y Naciones Indígenas preexistentes deberá considerar
el control de convencionalidad, entre las normas internas y la Convención Americana, en esta
tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia deben tener en cuenta no
solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana.
Corresponderá al legislador establecer un marco normativo, en consulta con los Pueblos y
Naciones Indígenas prexistentes, que permita revisar, subsanar y armonizar, en lo que sea
pertinente, la legislación interna en materia indígena con el propósito de que estas respondan a
los estándares y fuentes internacionales de los derechos fundamentales que le asisten a los
Pueblos y Naciones Indígenas preexistentes.
Será materia de ley establecer, en consulta con los Pueblos y Naciones Indígenas
preexistentes, las adecuaciones normativas que sean necesarias, con el propósito de salvar las
contradicciones o inconsistencias que priven, perturben o amenacen el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías fundamentales de los Pueblos y Naciones Indígenas preexistentes
reconocidos en el Bloque de Constitucionalidad de Derechos.
Observaciones:
1. Respecto al artículo 1º, la extensión del control de convencionalidad a la interpretación
del tratado acarrea los problemas señalados anteriormente. Con el artículo 2º ocurre
algo similar al no determinar las fuentes internacionales que debe ocupar la legislación
nacional, y sin establecer ningún tipo de límite.
2. El problema del inciso 3º es que no queda claro cuál es la jerarquía de dicha ley y si
puede incluso llegar a ser contradictoria con derechos reconocidos en la Constitución.

11-4 : Artículo XX. Deber de respetar, proteger y garantizar. Es deber del Estado y de las
empresas
13

respetar, proteger, promover y garantizar los derechos reconocidos por esta Constitución y por
el derecho internacional, así como asegurar su plena implementación y efectividad.
Artículo XX. El Estado reconoce las desigualdades preexistentes a la vigencia de esta
Constitución, por lo cual tiene el deber de reparar integralmente a los grupos histórica,
cultural, social y económicamente excluidos. Se reconoce, respecto de estos grupos, lo
siguiente:
1) Que han estado históricamente privados del goce pleno de sus derechos;
ll)Que han sido objeto de persecución, invisibilización o menoscabo de sus derechos
humanos por parte del Estado.
lll)Que se encuentran en situación de especial precariedad, respecto del resto de la
población. Se entenderá por grupos históricamente excluidos: mujeres, disidencias y
diversidades sexogenéricas, migrantes, personas en situación de discapacidad, niños,
niñas, jóvenes, pueblos indígenas, sin ser este un listado taxativo.
Artículo XX. El Estado tiene la obligación especial de garante de los Derechos Fundamentales
respecto de todas las personas, grupos y pueblos, que requieren especial atención del Estado,
porque han sido histórica, cultural, social y económicamente excluidos.
Observaciones:
a. Estos artículos tienen un sin fin de conceptos jurídicos indeterminados que se prestan
para discriminaciones arbitrarias y abusos del Derecho.
b. Parte de la base que un grupo “históricamente excluido” lo será permanentemente en el
tiempo y que esos grupos son homogéneos (todas las mujeres están en situación
precaria).
c. Esta es una propuesta que hay que rechazar. No se puede solucionar con enmiendas.

- 12-4 :Artículo 3. Deberes generales. Es deber del Estado respetar, proteger, garantizar y
promover el
14

goce y pleno ejercicio de los derechos fundamentales. Los particulares que ejerzan funciones
públicas o presten servicios públicos tendrán estos mismos deberes. Toda persona, natural o
jurídica, institución o grupo también deberá cumplir con estas obligaciones de acuerdo a lo
establecido en esta Constitución y las leyes.
- Artículo 7. Principio de progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales.
El Estado adoptará todas las medidas, para lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos

13
María Elisa Quinteros, Janis Meneses, Alondra Carrillo, Manuela Royo, Elisa Giustinianovich, Gloria
Alvarado y los señores Alvin Saldaña, y Bastián Labbé.
14
Tammy Pustilnick, Aurora Delgado, Mariela Serey, Damaris Abarca, Tatiana Urrutia, Adriana
Cancino, Javier Fuchslocher, Benito Baranda, Gaspar Domínguez, Guillermo Namor, César Valenzuela,
Matías Orellana y Patricio Fernández.
económicos, sociales y culturales.
Observaciones:
d. Obliga tanto al Estado como a personas naturales y jurídicas a respetar, proteger,
garantizar y promover el ejercicio y goce de los DDFF.
e. Incluye el principio de progresividad solo para derechos económicos,
sociales y culturales. f. Este artículo deberíamos buscar aprobarlo.

- 15-4 : Artículo XX. Control de convencionalidad. El Estado tiene la obligación de velar porque
los
15

efectos de las disposiciones de los tratados internacionales, especialmente, aquellos


concernientes a derechos humanos, no se vean mermadas por la aplicación de normas
jurídicas internas contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos
jurídicos. En el cumplimiento de este deber, los órganos del Estado y, especialmente, los
órganos de la administración de justicia en todos los niveles, deben tener en cuenta no
solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho el órgano
jurisdiccional internacional autorizado para interpretarlo. (Corte IDH: Caso Almonacid
Arel/ano y otros, 2006, par. 124).
Observaciones:
a. OJO Mezcla control de convencionalidad con cláusula de
obligaciones generales. b. Rechazar.

- 20-4 : “Es deber del Estado y de todos sus órganos y sus autoridades conocer, respetar y
promover
16

los derechos fundamentales de los Pueblos y Naciones Indígenas prexistentes .


Correspondiéndole,
17

además, adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otro carácter que fueren
necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los derechos tanto individuales como colectivos
de los Pueblos y Naciones Indígenas prexistentes, eliminando todas las barreras
administrativas, legales o de otra naturaleza que pudieran limitar o entorpecer su realización.”
Observaciones:
c. No reconoce la progresividad.
d. Es una cláusula especial y no general de obligaciones.
e. Es una cláusula casi ilimitada de obligaciones.
f. Rechazar.
Temas en común Progresividad
Obligaciones especiales
DESC
con grupos específicos

Iniciativas 12-4 11-4


15-4
20-4

Votos posibles en 11 9
CDDFF (sin contar los
de VxCh)
I. Iniciativa 15-4. Principios generales, fuentes, sujetos activos y pasivos, regulación,
garantía y financiamiento de los derechos fundamentales .36

“Artículo XX. Máximo de los recursos disponibles El Estado tiene la obligación de utilizar el
máximo de sus recursos disponibles con el fin, inmediato o mediato, según las obligaciones
que emanan de cada derecho, de alcanzar la plena implementación y el goce efectivo de los
derechos que esta Constitución y el derecho internacional de los derechos humanos
reconocen. En cumplimiento de esta obligación el Estado debe estructurar su presupuesto
otorgando prioridad a la plena satisfacción de los derechos, especialmente de los de
carácter social, debe considerar el recurso a la cooperación internacional y a la deuda
pública, razonable y proporcionada.

Artículo XX. Mínimo existencial El Estado no puede retroceder en el financiamiento de los


derechos humanos ni adoptar medidas regresivas, salvo en casos perentorios y extremos,
pero ni aun así, puede disminuir el nivel mínimo de protección social. En casos de crisis y
de planes de austeridad, el Estado debe primeramente preferir una reordenación de su
presupuesto, antes que afectar los recursos disponibles para los derechos humanos”.

Observaciones:

Yo le quiero agradecer al señor labbé por decir francamente que quieren acabar con el lucro
en los derechos sociales, es decir esclavizar a la ciudadanía al mal servicio estatal.

Hemos escuchado en este hemiciclo muchas expresiones de igualitarismo y de derechos


garantizados para todos. A cualquier persona a la que se le pregunte si le gusta la gratuidad,
probablemente dirá que sí. Uff me encanta la gratuidad, Me encantaría vivir en un
paraíso donde las cosas fueran gratis y la plata creciera en los arboles. Pero
reitero, las cosas no son gratis y el financiamiento de los derechos sociales siempre se
termina pagando con el dinero y el esfuerzo de otras personas.
● La frase que obliga a los Estados a utilizar el máximo de los recursos disponibles para
alcanzar la plena implementación y goce efectivo de los derechos se suele utilizar en
los instrumentos internacionales de derechos humanos. Ahora bien, se utiliza respecto
de las obligaciones comprometidas en relación a los derechos civiles y políticos y no
de los derechos económicos, sociales y culturales. Cuya adopción de medidas está
condicionada por su progresividad y por la disponibilidad de recursos .
Entonces mi pregunta, es si lo que ustedes están proponiendo es garantizar prestaciones
seguir un
sociales, subsidiar a los más ricos con el dinero de todos los chilenos. Y
camino estatista, que la historia ha demostrado es un camino sw
ineficiencia, corrupción, despilfarro, de destrucción de las libertades?.
¿no creen que sería mejor focalizar nuestros recursos en todas las
familias vulnerables y de clase media, que no tienen los recursos para
acceder a estas prestaciones y mejorar la calidad y eficacia de lo
estatal, para que exista libertad de elegir la mejor opción para
satisfacer sus necesidades?

También podría gustarte