Está en la página 1de 36

PARTE ESPECIAL

REGIMEN INTERNACIONAL DE LOS ACTOS JURIDICOS


LA REGLA “LOCUS REGIT
LOCUS ACTUM”
CONTRATOS Y OBLIGACIONES

1.- FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO.- LA REGLA LOCUS REGIT ACTUM.-
A.- ORIGEN.-
La doctrina indica que su origen se remonta a las épocas del origen del Derecho
Internacional Privado cuando se discutía la cuestión del testamento, puesto que en la
mayoría de los casos el testamento es un acto que no se puede diferir, lo cual significa
que se puede hacer válidamente en cualquier lugar y reconocer su validez cualquiera
que sea el lugar en que los bienes se encuentren.

B.- CONCEPTO.-
Según Savigny la forma de un acto es suficiente desde el momento que ella esté de
acuerdo con la ley del lugar en que se celebra dicho acto, aún en el caso de que el
asiento jurídico de ese acto sea otro lugar y el mismo tenga diferentes formas
establecidas por ley.

C.- FUNDAMENTOS.-
Existen diversas corrientes doctrinarias al respecto:
a) SOBERANÍA TERRITORIAL.- Voet, Story sostienen que “El principio de la soberanía
territorial impone sin duda la aplicación de la ley local, en relación a los actos que
realice cualquier persona mientras permanezca en ese territorio. Dice que el extranjero
se vuelve un súbdito temporal de ese país, sin embargo, la persona continúa sometido
a sus leyes personales.
b) CONSENTIMIENTO UNÁNIME. – Argumenta que el consentimiento de todas las
naciones para admitir que la forma extrínseca de los actos jurídicos se rige por la “lex
loci”, Esta corriente no tiene fundamento jurídico.
c) ORDEN PÚBLICO.- Se confunde con el sistema de la soberanía territorial. Estas
consideraciones constituyen el fundamento exclusivo de la regla.
d) NECESIDAD Y UTILIDAD. - Los tratadistas Laurent y Weiss encuentra la base
racional de esta regla en la “necesidad y utilidad universal”, sostienen que a veces es
imposible observar formas distintas en el lugar de la celebración del acto o que existe
falta de tiempo para conocer otras leyes.

Debemos mencionar las razones que el tratadista BATTIFOL esgrime para justificar el
uso de la regla Locus Regit Actum, en cuanto a las formas extrínsecas de los actos
jurídicos, señala:
1.- Las reglas de forma exigen un cumplimiento inmediato y normalmente las partes en
un contrato solo conocen en términos muy generales las normas de fondo. La fácil
consulta de la ley del lugar hace aconsejable y útil a las partes su aplicación.
2.- Las reglas de forma no interesan a las partes en sí mismas, ellas no tienen mayor
significado ni contenido jurídico para las partes.
3.- Las partes en virtud del principio de la “autonomía de la voluntad” pueden someter el
contrato a una ley de fondo distinta de la del lugar donde se celebró el acto.
4.-El cumplimiento de las reglas de forma interesan a las partes solo en cuanto les
asegura que han celebrado un contrato válido.
5.- Los intereses reales de las partes que están comprometidas en un contrato pueden
quedar mejor protegidas por la ley del domicilio de las partes en el caso que sea el
mismo de ambas partes.

D.- CARACTER DE LA REGLA LOCUS REGIT ACTUM. -


La regla Locus Regit Actum puede ser : IMPERATIVA, OBLIGATORIA o INAPLICABLE.
Esta cuestión deberá ser analizada en relación con tres categorías de actos:
1.- Actos Auténticos autorizados en país extranjero por un funcionario público del lugar
del acto, (carácter imperativo)
2.- Actos contenidos en documentos privados, (carácter obligatorio)
3.- Actos auténticos autorizados en país extranjero por un cónsul, (carácter de
inaplicabilidad).

CARACTER IMPERATIVO.- En el primer caso referido precedentemente la regla es


imperativa puesto que la autenticidad del acto está legada al funcionario que la otorga.
Un Notario no hace válidamente un acto auténtico si esta no guarda relación y
conformidad con las reglas del notariado. Así un notario en Bolivia no podrá redactar o
protocolizar un testamento siguiendo las leyes del notario de otro país, es decir
siguiendo las formas de otro país.
CARACTER OBLIGATORIO.- Esta referido a actos contenidos en documentos
privados, aquí la regla es obligatoria y se refiere fundamentalmente a los títulos de
crédito que son instrumentos privados de gran importancia y utilidad en el comercio
internacional. La diferencia con el caso anterior (carácter imperativo) estriba en que el
carácter imperativo lo da la clase de instrumento, es decir instrumento público y el
funcionario público que lo extiende. En cambio, el carácter obligatorio esta referido a
instrumentos privados, cuyas formas están reguladas por ley.

CARACTER DE INAPLICABILIDAD.- Esta referido a los actos auténticos autorizados


en país extranjero por un cónsul o diplomático facultado para ello., funcionarios que al
extender cualquier documento público solo aplican las leyes del país que representan.
En estos casos la Locus Regit Actum es inaplicable.

La doctrina dice que la regla Locus Regit Actum tiene la virtud de presentar un punto fijo
y firme y que todo el mundo conoce o puede conocer, lo que no puede decirse de otras
reglas, porque hacen de la reglamentación adoptada, un verdadero juego de puzzle.

LEGISLACION NACIONAL.-
El Código Civil señala acerca de los documentos celebrados en el extranjero lo
siguiente:
Art. 1294.- (DOCUMENTOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO).
I. Los documentos públicos otorgados en país extranjero según las formas
allí establecidas, tendrán el mismo valor que los extendidos en Bolivia si se
hallan debidamente legalizados. (Arts. 804 del Código de Comercio, 1146,
1376 del Código Civil)
II. Los otorgados por bolivianos en el extranjero ante agentes diplomáticos o
consulares de Bolivia, serán válidos si están hechos conforme a las leyes
bolivianas.
Nuestro código reconocer la eficacia de la Regla Locus Regit Actum.

CODIGO BUSTAMANTE.-
Art. 41. Matrimonio.- Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la
forma, el matrimonio celebrado en la que establezcan como eficaz las leyes
del país en que se efectúe. Sin embargo, los Estados cuya legislación exija
una ceremonia religiosa, podrán negar validez a los matrimonios contraídos
por sus nacionales en el extranjero sin observar esa forma Matrimonio
Art. 239.- Calidad del comerciante.- Para todos los efectos de carácter
público, la cualidad de comerciante se determina por la ley del lugar en que
se haya realizado el acto o ejercido la industria de que se trate.
Art. 263.- Letra de Cambio.- Para todos los efectos de carácter público, la
cualidad de comerciante se determina por la ley del lugar en que se haya
realizado el acto o ejercido la industria de que se trate.

No existe en este código una consagración expresa de la regla Locus Regit Actum.
No obstante, esto respecto de diversas materias de aplicación general, ha dado
preferencia este código a la aplicación de la ley del lugar. Ej.: Forma del matrimonio,
forma de los actos mercantiles, forma de la letra de cambio.

Art. 180.- Se aplicara simultáneamente la ley del lugar del contrato y la de


su ejecución, a la necesidad de otorgar escritura o documento público para
la eficacia de determinados convenios y a la de hacerlos constar por
escrito.
COMENTARIO.- “Colisión de Derechos y Deberes” según Cabanellas es: La incidencia
de dos o mas derechos o deberes incapaces de ser ejecutados o cumplidos
simultáneamente. Hablar de colisión de derechos plantea situación jurídica similar a la
de “abuso del derecho”. No puede haber una colisión de Derechos por la imposibilidad
de darse un derecho contra derecho, pero en el campo real es posible esta colisión
puede darse, en cuyo caso resultan aplicables las siguientes normas: “la doctrina, en
diferentes casos determina cual prevalece”. En las colisiones de Derecho no se
destruye el derecho inferior, sino que este se suspende y reaparece cuando la colisión
cesa.”
De conformidad a la doctrina la Locus Regit Actum regirá la forma extrínseca de los
actos. Si el acto se celebra en un Estado en que el instrumento deba ser extendido por
funcionario público (carácter imperativo) es imposible que dicho funcionario extienda o
autorice el acto siguiendo formas contempladas por las leyes de otro país. Por ejemplo
existen países en los que únicamente los jueces dan autenticidad a los actos (Austria).
En el caso en que las leyes del Estado en que deba ejecutarse o cumplirse el contrato
u obligación exigieran instrumento público para la validez de los mismos, no valdrán
instrumentos privados, cualquiera que sea la fuerza que estos tengan en el país que
hubieran sido otorgados. En este caso las leyes del país donde debe ejecutarse la
obligación niega la fuerza probatoria de un documento privado otorgado en el Estado en
que se celebró el acto.
El art. 180 del Código Bustamante dice que se aplicará simultáneamente la ley del
lugar del contrato y la de la ejecución. Parecería que este artículo faculta a las partes a
la posibilidad de adecuar el contrato otorgado en un Estado, a las formalidades exigidas
por el Estado donde deba cumplirse la obligación. Entendemos que esto significa que
primero deberá aplicarse la locus Regit Actum y posteriormente adecuar esta a las
leyes del lugar donde se haga efectiva la obligación, o en su defecto significa que se
podrá aplicar “alternativamente” y no “simultáneamente” cualquiera de las leyes
citadas. puesto que aplicar “simultáneamente” ambas leyes es imposible tanto
doctrinariamente como en la práctica.
Cabe señalar que lo que constituye requisitos de forma en algunas legislaciones, para
otras constituye requisitos de fondo. Ej.: Las proclamas matrimoniales, el Derecho
alemán dice que la proclama para la celebración del matrimonio es un requisito de
forma, el Derecho francés dice que es un requisito de fondo. Sin embargo la doctrina
señala que este es un problema de calificaciones que debe ser resuelto por el Juez de
acuerdo a la lex fori, el cual determinará la naturaleza del elemento controvertido.

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889.-


De igual forma no existe un reconocimiento expreso, sin embargo existen artículos que
tácitamente se refieren a la aplicación de la regla Locus Regit Actum. Ej.:
TÍTULO IV - Del matrimonio
ARTÍCULO 11.- La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto y la existencia y validez del mismo, se rigen por la ley del
lugar en que se celebra.
Sin embargo, los Estados signatarios no quedan obligados a reconocer el
matrimonio que se hubiere celebrado en uno de ellos cuando se halle
afectado de alguno de los siguientes impedimentos:
a) Falta de edad de alguno de los contrayentes, requiriéndose como
mínimum 14 años cumplidos en el varón y 12 en la mujer;
b) Parentesco en línea recta por consanguinidad o afinidad, sea legítimo o
ilegítimo;
c) Parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos;
d) Haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor principal
o como cómplice, para casarse con el cónyuge supérstite;
e) El matrimonio anterior no disuelto legalmente.

ARTÍCULO 32.- La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse,
decide si es necesario que se hagan por escrito y la calidad del documento
correspondiente.

ARTÍCULO 39.- Las formas de los instrumentos públicos se rigen por la ley
del lugar en que se otorgan.
Los instrumentos privados, por la ley del lugar del cumplimiento del contrato
respectivo.

Vemos que en el Tratado de Montevideo la aplicación de la regla Locus Regit Actum no


tiene carácter absoluto.

CONFERENCIA INTERAMERICANA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO .-


La convención de la CIDIP referida al conflicto de leyes en materia de letras de cambio,
cheques, facturas, pagarés señala: La forma del giro, endoso, aval, intervención,
aceptación o protesto de una letra de cambio se somete a la ley del lugar en que cada
uno de estos actos se realice.
Podemos señalar que el sentido moderno de la regla referida es que la forma de los
actos se rige por la Locus Regit Actum.

2. REGIMEN INTERNACIONAL DE LOS CONTRATOS.-

Al analizar el tema de los contratos en el Derecho Internacional Privado, debemos


referirnos a los siguientes aspectos:
a) La capacidad de las partes contratantes,
b) La naturaleza y efectos de los contratos y
c) La ejecución de los mismos.

a) LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR .- De acuerdo a la doctrina y principios del


Derecho, la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción.
Se plantea la interrogante de ¿Cual será la ley que rija la capacidad de una persona
para que pueda contratar válidamente?
Mancini dice que será la ley de la nacionalidad, Savigny dice que será la ley del
domicilio y la corriente Territorialista liderizada por Story dice que será la ley local.
Al respecto los instrumentos internacionales vigentes para Bolivia señalan lo siguiente:

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889.-


Art. 1.- La capacidad de las personas físicas se rige por la ley de su
domicilio...
Art. 4.- La capacidad de las personas jurídicas de carácter privado se
regirá por la ley del país en que han sido reconocidas como tales...

CODIGO BUSTAMANTE.-

Art. 176. Dependen de la ley personal de cada contratante las reglas que
determinen la capacidad o incapacidad para prestar el consentimiento.

CIDIP Sobre Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho


Internacional Privado.-
Art. 2.-

CIDIP II.- Sobre Conflicto de Leyes en Sociedades Mercantiles.-


Art. 2.-

b) FORMA EXTRINSECA DEL CONTRATO.- Como mencionamos al inicio del tema la


Doctrina casi en su generalidad acepta la aplicación de la regla Locus Regit Actum,
sosteniendo que en algunos casos su aplicación tiene carácter imperativo, en otros
obligatorio y en otros es inaplicable.
Al respecto la legislación vigente para nosotros señala:

CODIGO CIVIL.-
Señalado en el Art. 1294, validez de los documentos celebrados en el extranjero…….

En el punto referido a la regla Locus Regit Actum hemos señalado los artículos que
sobre el tema establecen, el Tratado de Montevideo de 1889, el Código Bustamante y
las conferencias Interamericanas de Derecho Internacional Privado.
c) NATURALEZA Y EFECTOS DE LOS CONTRATOS.-
Respecto a la naturaleza de los contratos, la legislación señala lo siguiente:

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889.-


Arts. 32 y 33.- La ley donde los contratos deben cumplirse rige su naturaleza.

ARTÍCULO 32.- La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse,
decide si es necesario que se hagan por escrito y la calidad del documento
correspondiente.
ARTÍCULO 33.- La misma ley exige:
Su existencia;
Su naturaleza;
Su validez;
Sus efectos;
Sus consecuencias;
Su ejecución;
En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que
sea.

CODIGO BUSTAMANTE.-

Art. 169.- La naturaleza y efectos de las diversas clases de obligaciones,


así como su extinción se rigen por la ley de la obligación de que se trata.

Respecto al efecto de los contratos, la doctrina señala que determinar la ley que deba
regir el efecto de los contratos, se constituye en uno de los temas mas conflictivos. Se
plantean las siguientes alternativas:
a) Ley de la Nacionalidad - Se aplicará siempre que los contratantes tengan la misma
nacionalidad.
b) Ley del Domicilio.- Se aplicará si los contratantes residen en el mismo lugar.
c) Lex rei sitae.- Se aplicará cuando el contrato se refiere a bienes. Se cuestiona esta
corriente puesto que los contratantes no están obligados a conocer esa legislación.
d)Ley nacional del deudor.- Este sistema se halla de acuerdo con el interés del deudor.
Este sistema ha merecido muchas críticas, puesto se entiende que las partes que
contratan están colocadas en igualdad de condiciones y sería inequitativo interpretar el
contrato en favor de una de ellas.
e) Lex Loci Solucionis.- o Ley del lugar del cumplimiento de la obligación,. Según
Savigny la sede de la obligación se halla donde esta se cumple, pues es ahí donde la
obligación se hace cierta.
Esta teoría es criticada puesto que presenta dificultades en su aplicación cuando las
obligaciones recíprocas de las partes deben cumplirse en diferentes lugares o cuando
debe tener un desarrollo en varios países. También se plantea que no se hubiese
determinado el lugar donde deba cumplirse la obligación; para eliminar esta dificultad se
sugiere que se tenga en cuenta el lugar de la obligación principal.
f) Lex Loci Contractus.- Esta posición expresa que la soberanía de un Estado regula
los actos creados en su territorio, los cuales son simplemente reconocidos en los
demás Estados. En consecuencia esos actos deben ser regulados por la ley que los
crea y no por aquella que solo se limita a reconocerlos.
Este sistema al igual que los demás tiene argumentos a favor y argumentos en contra:

A favor:
1.-El lugar de celebración es uno, los lugares de ejecución pueden ser muchos.
2. -Las partes pueden conocer fácilmente el derecho al que van a someterse y consultar
a abogados fácilmente.

En contra.-
1.-La teoría de la territorialidad no es la solución mas científica y racional para
solucionar conflictos de leyes.
2.- En muchos casos existe duda sobre el lugar de la celebración, por ejemplo, cuando
se celebra un contrato a bordo de un buque mercante en alta mar, en aguas no
territoriales.

FUNDAMENTOS DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD E INTERPRETACION DE


LA VOLUNTAD PASIVA.-
La naturaleza invisible de la obligación que consiste esencialmente en un vínculo
jurídico, nos lleva a buscar cual ha sido la voluntad de las partes al obligarse y así
determinar el derecho aplicable a dicha obligación contractual.
Partiremos diciendo que las obligaciones contractuales pertenecen al ámbito de la
libertad y más particularmente a la libertad de las convenciones.

ORDEN PUBLICO.-
El límite para el ejercicio de la autonomía de la voluntad es el orden público
internacional. En todo el ámbito del Derecho, el Orden Público constituye una jerarquía
fundamental.
La finalidad del Derecho Internacional Privado consiste en asegurar la estabilidad o dar
el máximo grado posible de certeza a las relaciones entre particulares, de ahí que en
razón de tal certeza y estabilidad deba asignarse al Orden Público en el Derecho
Internacional Privado un papel excepcional. Cuando se trate de conflictos de leyes, el
orden público debe limitar la aplicación del Derecho Extranjero, lo contrario significaría
retroceder hasta la época feudal.
Solo el Orden Público Internacional debe constituir el límite para el ejercicio de la
autonomía de la voluntad y de la aplicación del Derecho Extranjero.

LOCALIZACION DEL CONTRATO. -


Incluso en contratos con obligaciones bi o plurilaterales, o en relaciones jurídicas
complejas se ha buscado determinar la prestación mas característica, lo que Savigny
llamó “El asiento Jurídico de la Relación Jurídica” y Gierke “Centro de Gravitación de la
Relación Jurídica”.
Las partes libremente pueden al contratar elegir las normas sustantivas directamente
aplicables a sus obligaciones o por vía indirecta señalar él o los derechos aplicables a
su relación jurídica.
Los límites estarán siempre sujetos a los criterios de Orden Público Internacional.

INTERPRETACION DE LA VOLUNTAD PASIVA.- (Savigny)


Cuando las partes no han señalado directa o indirectamente las reglas que regularan su
relación contractual, es preciso según Savigny “Interpretar su Voluntad Pasiva”.
Se entiende que las partes al contratar y obligarse han “dirigido su esperanza hacia el
lugar de cumplimiento de la obligación o ejecución del contrato”, donde debe producirse
la solución de la misma.
Cuando de la voluntad tácita de las partes no puede interpretarse cuál es el lugar de la
ejecución previsto, Savigny dice que las obligaciones deben estar regidas por el
“domicilio del deudor” que es el lugar donde normalmente se producirá la solución de la
obligación.
TEMA
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL

ANTECEDENTES

El comercio internacional constituye uno de los presupuestos más importantes del


Derecho Internacional Privado.

Los primeros estudios sobre la extraterritorialidad del Derecho se dieron en la Italia


Medieval, cuando el intenso trafico comercial entre los estados del norte de Italia
originan conflictos de leyes, conflictos entre los Estatutos entre sí, y de los Estatutos
con el Derecho Romano.

El desarrollo del Derecho Comercial en esa época tiene carácter internacional, se le


reconoce este carácter al comercio, lo que implica el internacionalismo del Derecho que
lo regula.

Sin embargo esa función cosmopolita del comercio no es única, sino que tiene
también aspectos nacionales, que deberán regularse localmente.

CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DEL COMERCIO

Las legislaciones, mayoritariamente señalan: “son comerciantes los que teniendo


capacidad legal para ejercer el comercio se dedican a él habitualmente y las
sociedades, o compañías mercantiles o industriales, que se constituyen con arreglo a
ellas”; concepto y criterio legal que hay que estimar de orden público internacional. Lo
cual no contradice para que los extranjeros y las compañías o sociedades constituidas
en país extraño o en el exterior, puedan ejercer el comercio en el país donde rigen
dichas legislaciones.

En cuanto a la capacidad para ejercer el comercio, hay desacuerdos en la doctrina y la


práctica. Por una parte, esta la escuela de derecho que defiende y sostiene la ley
nacional; la que somete a la ley del domicilio y la que propugna la ley del lugar
donde el acto mercantil se realiza, (lex loci actum o locus regit actum).

Respecto de los actos de comercio, la capacidad requerida se determina por la ley


personal, y la naturaleza mercantil del acto y su forma por la ley local. Las reglas
pertinentes unas son de orden público interno y otras, de orden público internacional. El
Código Bustamante dispone, al respecto, en el Art. 232, (ya citado) que se regula por la
ley personal de cada interesado la capacidad para intervenir en actos o contratos
mercantiles, y en el Art. 240, preceptúa que:
“La forma de los contratos y actos mercantiles se sujeta a la ley territorial”.
Rige el principio locus regit actum.

Son territoriales las disposiciones del Registro Mercantil. El Art. 241 se refiere a la
formalidad de la inscripción en el Registro Mercantil, de los comerciantes y sociedades
extranjeras, y en el que le sigue, a la de los créditos y derechos de terceros. 1

Al respecto el profesor Romero del Prado en su obra: “Derecho Internacional Privado”,


sobre la capacidad nos señala lo siguiente: “Algunos autores como GUAL y VILLALBI,
partidarios de la ley del domicilio para la determinación de la cualidad de comerciante,
sostienen, sin embargo, que con respecto a la capacidad y a las incapacidades, debe
acudirse a la ley personal, que para él es la de la nacionalidad, que es la que rige
también la capacidad en materia civil. Dice: “La ley nacional del menor será competente
para determinar las condiciones mediante las cuales puede ser emancipado y las
1
Urquidi, José Macedonio “Lecciones Sintéticas de Derecho Internacional Privado”
consecuencias legales de la emancipación, y una vez cumplidas aquéllas, el menor se
considera emancipado y podrá ejercer el comercio en cualquier país, la ley del cual sólo
servirá para fijar la cuestión de publicidad o forma. También corresponde a la ley
nacional de la mujer casada señalar la autorización que necesita para ejercer el
comercio”.
Se aconseja también seguir la ley del lugar del acto. Basta tener la capacidad fijada
por esta ley aun cuando no se tenga por la ley personal. Es una aplicación de la teoría
del favor negotii,

El Código de BUSTAMANTE:

Art. 232.— La capacidad para ejercer el comercio y para intervenir en actos


y contratos mercantiles, se regula por la ley personal de cada interesado.
Art. 233. — A la misma ley personal se subordinan las incapacidades y su
habilitación.
Art. 234.— La ley del lugar en que el comercio se ejerza debe aplicarse a
las medidas de publicidad necesarias para que puedan dedicarse a él; por
medio de sus representantes los incapacitados, o por sí las mujeres
casadas.
Art. 235.— La ley local debe aplicarse a las incompatibilidades para el
ejercicio del comercio de los empleados públicos y de los agentes de
comercio y corredores.
Art. 236. — Toda incompatibilidad para el comercio que resulte de leyes o
disposiciones especiales en determinado territorio, se regirá por el derecho
del mismo.
Art. 237. — Dicha incompatibilidad en cuanto a los funcionarios
diplomáticos y agentes consulares, se apreciará por la ley del Estado que
los nombra. El país en que residen tiene igualmente el derecho de
prohibirles el ejercicio del comercio.

AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO,

Por el Art. 3 del Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de


1889, los comerciantes y agentes auxiliares del comercio están sujetos a las leyes
comerciales del país en que ejercen su profesión.

OBLIGACIONES COMERCIALES.

Los principios que rigen las obligaciones convencionales en materia civil, -son
también aplicables a las obligaciones de carácter comercial. De modo que la lex loci
actus rige respecto a los requisitos esenciales para la validez de los actos mercantiles,
formas y efectos, medios de prueba y determinación de jurisdicción.

El principio de la autonomía de la voluntad, o sea la elección de la ley por las partes que
ha de regir las obligaciones mercantiles, encuentra aquí también su aplicación. En caso
de no realizar esta manifestación, se recurrirá a las presunciones: es decir, a la ley del
domicilio común —para otros a la ley de la nacionalidad común de las partes— y en su
defecto a la ley del lugar del contrato, con las limitaciones del orden público: objeto
ilícito, ò sea extraña al Derecho local.”2

CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DEL COMERCIO.-

Según la doctrina la capacidad civil se rige por la ley personal (nacionalidad o


domicilio), esta es la que determina las condiciones básicas para ejercer el comercio.
La persona capaz según su ley personal y genérica para desempeñarse como
comerciante, deberá tener además la capacidad especifica de la ley reglamentaria de
la profesión respectiva.

CALIDAD DE COMERCIANTE

2
ROMERO DEL PRADO, Víctor “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Ed. Assandri Cordoba – Argentina 1961 Págs. 70-73
¿Qué ley se debe tener en cuenta para determinar la condición o calidad de
comerciante?
a) Lex fori.- Porque las consecuencias de la condición de comerciante interesan al
orden público.
b) Ley del lugar donde se efectúan o realizan los actos.- Es la cualidad de
comerciante, se aprecia según la ley del país en que se realizó el acto o se ejerce la
industria de que se trata. Si ésta se ejerce en varios países, la ley determinante será la
de aquel donde tiene el asiento principal.

c) Ley personal.-Para Weiss, debe aplicarse la ley que rige al acto y que para él es la
de la nacionalidad de la persona.

SURVILLE, nos da su opinión en estos términos: “La cualidad de comerciante se


adquiere de acuerdo con la ley del país donde el comercio se ejerce y, en principio, las
consecuencias que derivan de ello deben aplicarse en los otros países, salvo que estén
en contradicción con, el texto formal o una ley de orden público”. Esto último puede
producirse frecuentemente; así, es cierto que aquél que fuera comerciante de acuerdo a
una ley extranjera pero que no lo fuera de acuerdo a la ley francesa, no podría en
Francia ni ser declarado en quiebra, ni condenado como quebrado fraudulento, pero si
el orden público no estuviese interesado, el principio. debería ser mantenido. O sea, si
en la ley francesa existe una presunción (ley que rige su cualidad de comerciante),
debe presumirse obligado comercialmente, de lo contrario la presunción de
comercialidad no podría ser admitida en Francia,

d) Ley del domicilio comercial. Debe seguirse la ley de este domicilio que es el
centro o asiento de la actividad jurídica del comerciante. Es la solución seguida por
GUAL y VILLALBI, VICO, etc.

Se sostiene que: “Nada influyen aquí las condiciones geográficas, religiosas, políticas o
étnicas, para que, invocándolas, pretenda el legislador nacional reclamar su única
competencia: el comercio atempera sus actos a los usos, costumbres y exigencias del
punto donde ejerce su profesión; por necesidad o conveniencia se acomoda a ellos y
obra independientemente de aquellos otros usos, costumbres y exigencias arraigadas
en su patria, que le servirían de segura rémora en vez de reportarle beneficios, ya que
estarían fuera de lugar, en ambiente extraño. Además, la cualidad de comerciante trae
aparejado el ejercicio de derechos y prerrogativas especiales, así como obliga al
cumplimiento de deberes particulares, y siendo evidente que aquellas prerrogativas y
estas obligaciones las recibe por razón del establecimiento mercantil, se hace necesario
atender a la ley del domicilio” .

En el domicilio se ejerce y se concentra toda la actividad de un comerciante; allí se


cumplen todas las condiciones que se requieren por la ley del mismo, para adquirir ese
carácter; es el centro de la actividad jurídica, su sede o asiento estable, donde se
adquieren las cualidades distintivas que deben seguirlo como tal. Razón tenía BUZZATI
—partidario de la ley de la nacionalidad en materia civil, pero de la del domicilio en
materia comercial— al afirmar que, “cuando se piensa en un comerciante, no es posible
concebirlo a éste separadamente del lugar, del medio, en el cual él cumple o realiza,
por profesión habitual, actos de comercio”.

Tratado de Montevideo, año 1889

Art. 2.- El carácter de comerciante de las personas se determina por la ley


del país en el cual tienen el asiento de sus negocios.

En el Segundo Congreso de Derecho Internacional Privado de Montevideo (1939-


40), se sancionó el siguiente artículo 2, La calidad de comerciante atribuida a las
personas se determina por la ley del Estado en el cual tienen su domicilio comercial. La
inscripción y sus efectos, se rigen por la ley del Estado en donde aquélla es exigida.

Por el Art. 3, se da este concepto del domicilio comercial: Domicilio comercial es el


lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial tienen el asiento principal de sus
negocios. Si constituyen, sin embargo, en otro u otros Estados, establecimientos,
sucursales o agencias, se consideran domiciliados en el lugar en donde funcionan, y
sujetos a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo concerniente a las operaciones
que allí practiquen.

Este artículo proyectado no existe en el Tratado de 1889, y con respecto a las


sociedades, como bien se ha dicho, “es una fórmula sin contenido preciso cuya
interpretación dependerá del criterio que se tenga en cada país sobre lo que debe
considerarse el asiento principal de los negocios.

Inscripción del comerciante en el registro especial.

En cuanto a la inscripción del comerciante en el Registro especial, su obligación y


efectos, todo ello obedece a la ley territorial. El Registro mercantil tiene como finalidad
la publicidad en garantía de terceros, y evidentemente las disposiciones referentes a su
organización, funcionamiento y consecuencias, son territoriales.

El Código de Derecho Internacional Privado de BUSTAMANTE, después de establecer


en el Art. 240 que:
“la forma de los contratos y actos mercantiles se sujeta a la ley territorial”,

Contiene las disposiciones de los Arts. 241 y 242, relativas al Registro mercantil.
Disponen, respectivamente:
Art. 241. Son territoriales las disposiciones relativas a la inscripción en el
Registro mercantil de los comerciantes y sociedades extranjeras.
Art. 242. Tienen el mismo carácter las reglas que señalan el efecto de la
inscripción en dicho Registro de créditos o derechos de terceros.

De acuerdo a la corriente doctrinaria predominante, la primera calidad del comerciante


la califica la ley del lugar donde se desempeña el comercio, “quien va a ejercer una
actividad comercial reglada en otro territorio, debe prever para sí, la aplicación de la ley
del lugar, la misma que decidirá quien es o no, comerciante “

La ley del domicilio comercial de la persona o de la sociedad parece ser la más


razonable para determinar la calidad de comerciante.

En caso de existir varios domicilios comerciales, el criterio más razonable es el domicilio


de la administración principal.

Para ser capaz la persona debe tener la capacidad genérica del Derecho Civil, y la
capacidad especifica requerida por el lugar de su domicilio comercial. Existen sobre el
particular otros criterios que señalan a la ley dela nacionalidad o la ley del lugar de
celebración del acto comercial.

CÓDIGO CIVIL DE BOLIVIA:

CAPITULO III
De la capacidad
De los derechos de la personalidad
Art. 3o- (CAPACIDAD JURíDICA; LIMITACIONES).
Toda persona tiene capacidad jurídica. Esta capacidad experimenta
limitaciones parciales sólo en los casos especialmente determinados por la
ley. (Arts. 590, 591, 592 Código Civil)
Art. 4o- (MAYORIA DE EDAD Y CAPACIDAD DE OBRAR).
1. La mayoría de edad se adquiere a los 18 años cumplidos. II. El mayor de
edad tiene capacidad para realizar por sí mismo todos los actos de la vida
civil.
(Art. 41 Const. Pol. del Estado.- Art. 249 Código de Familia)
Art. 5o. (INCAPACIDAD DE OBRAR).
1. Incapaces de obrar son:
1) Los menores de edad, salvo lo dispuesto en los parágrafos III y IV de
este artículo y las excepciones legales.
2) Los interdictos declarados.
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces de obrar se realizan
por sus representantes, con arreglo a la ley.
III. Sin embargo el menor puede, sin autorización previa de su
representante, ejercer por cuenta propia la profesión para la cual se haya
habilitado mediante un título expedido por universidades o institutos de
educación superior o especial.
IV. El menor puede también administrar y disponer libremente del producto
de su trabajo.

Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889 Arts. 2 y 3, ya


citados

DOMICILIO COMERCIAL

Sobre el tema hay distintas corrientes

a) El domicilio comercial. - Es el lugar donde funciona la dirección principal o


administración del comerciante o de la sociedad.

b) El domicilio Comercial. - Esta donde la sociedad comercial tiene su asiento


principal de negocios.
T.M. 1889 art. 6

Para el Código Bustamante, de manera resumida, las reglas en cuanto al comerciante


se establecen de la siguiente manera:

De Los Comerciantes.

Ley Personal rige:


- La capacidad, la incapacidad y la habilitación, para ejercer el comercio.
Ley del acto rige:
- La calidad de comerciante.
Ley del lugar rige:
- Los actos comerciales
- La incompetencia
Ley territorial rige:
- La forma del contrato.
Los registros comerciales.

ACTOS DE COMERCIO

Existen varios criterios de calificación para definir el acto de comercio.-.

A. Criterio Objetivo.- Toma en cuenta únicamente los actos de comercio, sin tomar en
cuenta a las personas que intervienen en ellos.

B. Criterio Subjetivo.- Este criterio indica que el acto de comercio es un derecho de los
comerciantes, señala a la persona como el elemento principal que determina el acto de
comercio.

C. Criterio Mixto.- Combina ambos criterios, se puede decir que el Código de Comercio
de Bolivia, responde al criterio mixto.

Qué ley se aplicará para determinar el carácter comercial o civil de un acto

a) La lex fori. Algunos consideran que existe una íntima conexión con el orden público:
Tal es la posición entre otros, de LYON CAEN y RENAULT, sostienen que si un acto se
ha realizado en el extranjero y se necesita determinar si es comercial en Francia, es la
ley francesa la única que debe decidirlo.

Para que se pueda seguir la lex fori es menester que el litigio se produzca, recién se la
conoce, y bien puede ocurrir que el carácter de civil o comercial del acto sea de interés
establecerlo antes de la controversia judicial. Por otra parte, como bien se ha
observado, y así ocurre en nuestras leyes procésales, tratándose de acciones
personales, el acreedor puede perseguir al deudor ante los tribunales de dos lugares
distintos: ante el juez de su domicilio como ante el juez del lugar de la ejecución de la
obligación, teniéndose así dos lex fori3

b) Ley que rige la sustancia del acto. La ley competente que determina los requisitos
para la validez del contenido de un acto es competente para determinar el carácter civil
o mercantil del mismo.

La ley que sirve para distinguir las obligaciones simples de las solidarias, sus requisitos
intrínsecos, etc., debe ser la misma que debe determinar si son o no mercantiles, toda
vez que esto es resultado de la naturaleza jurídica del acto mismo. Si, con arreglo a la
ley de éste, el acto es comercial, conserva este carácter, y produce sus efectos en
todas partes. (Tal es la opinión, entre otros, de GUAL VILLALBI, BUSTAMANTE y
SIRVÉN ASSER, SURVILLE y ARTHUYS, DIENA).

VON BAR, ha dado la siguiente solución, haciendo varias distinciones:


1) La naturaleza civil o comercial de un acto se determina por la lex loci obligationis.
2) La competencia por la lex fori.
3) La prueba, en cuanto a la clase de prueba admisible, por la lex loci obligationis, y
en cuanto a su modo de presentación, por la lex fori.
4) La comercialidad subjetiva del acto y la definición de comerciante que ella
involucra, por la ley de la obligación.

De acuerdo con estas reglas, puede presentarse el caso de que se apliquen al mismo
tiempo dos leyes distintas, una en razón de la sustancia de la obligación y otra por
razón de la competencia de los tribunales. Así, por ejemplo, dice GUAL y VILLALBI: dos
individuos, uno de ellos domiciliado en España y el otro en Francia, celebran en España
un contrato que según sus leyes es de naturaleza civil. Por incumplimiento del francés,
el español le demanda ante los tribunales de su nación, cuyas leyes consideran aquel
acto como mercantil y, por tanto, de la competencia de los tribunales de comercio.
Según la doctrina de BAR, resultará que, como la sustancia de la obligación está regida
por la ley española, el acto será por consiguiente civil, y por razón de la competencia
serán los tribunales de comercio franceses los que han de entender en el asunto,
porque el acto será allí comercial. Se daría así la anomalía de que el tribunal francés
competente sólo para cuestiones comerciales, según las reglas de su constitución,
tendría que regular el caso por normas de derecho civil, por ser civil el acto en España.
El contrato sería considerado mercantil en un país y civil en el otro

El Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889, establece en su


Art. 10:
Los actos jurídicos serán considerados civiles o comerciales con arreglo a
la ley del país en que se efectúan.

RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LOS TÍTULOS NEGOCIABLES.

LETRA DE CAMBIO

Por su carácter cosmopolita la letra de cambio, así como los títulos crediticios
endosables que se le asimilan, es materia que da lugar o margen a conflictos o litigios
en la esfera internacional.

La doctrina considera la letra de cambio como un titulo abstracto de caracteres muy


particulares y con rasgos evidentemente extraterritoriales. Se ha dicho que ninguna otra
materia o institución jurídica requiere más urgentemente una legislación uniforme.

3
ROMERO DEL PRADO, Víctor “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Ed. Assandri Cordoba – Argentina 1961 Págs. 56-57
La letra de cambio ha sido creada con el objeto de facilitar las relaciones comerciales
de los pueblos entre sí, presenta la misma estructura y fisonomía en todos los pueblos
“El Derecho Cambiario debe ser Derecho común por excelencia de todos los países”

La letra de cambio se refiere a una serie de actos independientes unos de otros, hasta
llegar al beneficiario.

En la letra, la unidad del contrato es remplazada por una diversidad de leyes que
regulan cada uno de los actos.

CAPACIDAD

Para algunas legislaciones, sólo los comerciantes son capaces para obligarse o para
contraer obligaciones cambiarias, mientras que en otras se reconoce que se puede
obligarse por letra de cambio toda persona capaz para obligarse por contrato. También
varían en cuanto a las incapacidades, haciéndolas exclusivas a menores, o mujeres
casadas o ya a militares, eclesiásticos, etc.

También se preconiza la teoría del favor negotii, es decir, dar validez a los actos
celebrados en un lugar con la capacidad fijada por la ley del mismo, aún cuando no se
tenga esa capacidad por la ley personal (nacionalidad o domicilio). Es la solución de la
ley cambiaria alemana, Convención de La Haya de 1912. Convención Internacional de
Ginebra de 1930.

La capacidad para realizar los diversos contratos relativos a la letra de cambio, debe
estar sometida a la ley que la regula para todos los demás actos de la vida, o sea, la ley
personal.

Ley que debe regir la forma

Para la forma de la letra de cambio se aplica la locus regit actum. Por ejemplo, en el
caso de librarse una letra en la Argentina en donde no se exige como formalidad la
expresión “letra de cambio” en el cuerpo de la misma, será válida en cuanto a su forma,
en Alemania, cuya ley exige la inclusión de esa expresión.

A la inversa, si se emite en Alemania sin incluirse esa expresión, exigida por la ley de
dicho país, no sería válida en Alemania. Tampoco debería ser válida en otro lugar por
no haberse cumplido con la locus regit actum.

El mismo principio se aplica en cuanto a la forma del ENDOSO, donde los efectos
jurídicos y las obligaciones recíprocas entre los endosantes y endosatarios, deben
obedecer a la misma ley.

Tratados de Montevideo, año 1889.

Art. 26. - La forma del giro, del endoso, de la aceptación y del protesto de
una letra de cambio, se sujetará a la ley del lugar en que respectivamente
se realicen dichos actos.
Art. 27. - Las relaciones jurídicas que resultan del giro de una letra entre el
girador y el beneficiario, se regirán por la ley del lugar en que la letra ha
sido girada; las que resultan entre el girador y aquel a cuyo cargo se ha
hecho el giro, lo serán por la ley del domicilio de este último.
Art. 28. - Las obligaciones del aceptante con respecto al portador y las
excepciones que puedan favorecerle, se regularán por la ley del lugar en
que se ha efectuado la aceptación.
Art. 29. - Los efectos jurídicos que el endoso produce entre el endosante y
el cesionario, dependerán de la ley del lugar en que la letra ha sido
negociada o endosada.
Art. 30. - La mayor o menor extensión de las obligaciones de los respectivos
endosantes no altera los derechos que primitivamente han adquirido el
girador y el aceptante.
Art. 31. - El aval se rige por la ley aplicable a la obligación garantida.
Art. 32. - Los efectos jurídicos de la aceptación por intervención, se regirán
por la ley del lugar en que el tercero interviene.
Art. 33. - Las disposiciones de este título rigen para los vales, billetes o
pagarés de comercio, en cuanto les sean aplicables.
Art. 34. - Las cuestiones que surjan entre las personas que han intervenido
en la negociación de una letra de cambio, se ventilarán ante los jueces del
domicilio de los demandados en la fecha en que se obligaron, o del que
tengan en el momento de la demanda.
Estas normas son aplicables dentro nuestro ordenamiento jurídico y la base es el
principio de la locus regit actum, la ley donde se celebró el acto.

Normas del Código (Bustamante).


Cap. VI, del Tít. 11º. del Libro 2º, relativo al Derecho Mercantil Internacional): Del
Contrato y Letra de Cambio y efectos mercantiles análogos:

“Art. 263. La forma del giro, endoso, fianza, intervención, aceptación y


protesto de una letra de cambio, se somete a la ley del lugar en que cada
uno de dichos actos se realice.
Art. 264. A falta de convenio expreso o tácito, las relaciones jurídicas entre
el librador y el tomador se rigen por la ley del lugar en que la letra se gira.
Art. 265. En igual caso, las obligaciones y derechos entre el aceptante y
portador se regulan por la ley del lugar, en que se ha efectuado la
aceptación.
Art. 266. En la misma hipótesis, los efectos jurídicos que el endoso produce
entre endosante y endosatario, dependen de la ley del lugar en que la letra
ha sido endosada.
Art. 267. La mayor o menor extensión de las obligaciones de cada
endosante, no altera los derechos y deberes originarios del librador y el
tomador.
Art. 268. El aval, en las propias condiciones, se rige por la ley del lugar en
que se presta
Art. 269. Los efectos jurídicos de la aceptación por intervención se regulan
a falta de pacto, por la ley del lugar en que el tercero interviene.
Art. 270. Los plazos y formalidades para la aceptación, el pago y el
protesto, se someten a la ley local4

Conferencias interamericanas de Derecho Internacional Privado, sobre conflicto


de leyes en la materia.

Conferencias de La Haya, 1910-1912. Título XIII


Art. 74.- La capacidad de una persona para obligarse por medio de una
letra de cambio se determina por su ley nacional. Si esta ley nacional
declarase competente la ley de otro Estado, se aplicará esta última ley.

La persona que fuera incapaz según la ley indicada en el párrafo


precedente, queda, sin embargo, válidamente obligada si ha contraído el
vínculo en el territorio de un Estado cuya legislación lo hubiera tenido por
capaz.

Art. 75.- La forma de una obligación contraída en materia de letra de cambio


es regida por las leyes del Estado en cuyo territorio ha sido aquella
suscripta.

Art. 76.- La forma y los términos del protesto, así como la forma de los otros
actos necesarios al ejercicio o a la conservación de los derechos en materia
de letra de cambio, serán regidos por las leyes del Estado en cuyo territorio
debió levantarse el protesto o ejecutarse el acto.

Conferencia Internacional de Ginebra, 13 de mayo a 7 de Junio de 1930.


4
Urquidi, José Macedonio “Lecciones Sintéticas de Derecho Internacional Privado”
Auspiciada por la Sociedad de las Naciones, sancionó un convenio para resolver ciertos
conflictos de leyes en materia de letras de cambio y de pagarés a la orden. Fue
suscripto por Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Colombia, Checoeslovaquia, Danzig,
Dinamarca, Ecuador, España, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Noruega,
Holanda, Perú, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía.

Para regir era necesario que lo ratificaran por lo menos siete países, de los que tres
debían ser miembros permanentes del Consejo de la Sociedad de las Naciones.
Las soluciones preconizadas son las siguientes: en materia de capacidad para
obligarse por letra de cambio y pagaré a la orden, se sigue la ley de la nacionalidad y si
esta ley declara competente la de otro país, se aplicará esta última. Como vemos,
acepta la teoría del reenvío en primer grado y no contará con la adhesión de los
Estados en que se sigue la ley del domicilio para regir la capacidad.

Se incorpora también la llamada teoría del favor negotii; si la persona es incapaz según
la ley indicada, queda no obstante válidamente obligada si ha firmado en el territorio de
un país cuya ley lo considere capaz, pero se establece, también, que cada una de las
Altas Partes contratantes, puede no reconocer la validez de la obligación contraída en
materia de letra de cambio o de pagarés a la orden por uno de sus nacionales, cuando
sólo se tenga por válido en el territorio de los demás en virtud de lo establecido
precedentemente.

La forma de los actos relativos a la letra de cambio y pagaré a la orden deben regularse
por la ley del país en cuyo territorio se han celebrado. Cada una de las Altas Partes
contratantes, tiene la facultad de disponer que los compromisos contraídos en el
extranjero en materia de letra de cambio o de pagarés a la orden por uno de sus
nacionales, si han adoptado la forma prevista por su ley nacional.

Los efectos de las obligaciones del firmante del pagaré o del aceptante de la letra,
deben regularse por la ley del lugar en que hayan de pagarse, y los de los obligados
restantes por la ley del país en que hayan puesta su firma.

Los plazos para el ejercicio de la acción de cobro se regulan para todos los signatarios
por la ley del lugar de la emisión del título.

Por la misma ley debe decidirse si el portador de una letra de cambio ha adquirido el
crédito que dio lugar a su emisión.

La ley del país en que sean pagados la letra o el pagaré a la orden, regula la cuestión
de saber si la aceptación puede restringirse a una parte de su importe y si el tenedor
está o no obligado a aceptar un pago parcial.

La forma y los plazos del protesto, así como la forma de los demás actos necesarios al
ejercicio o a la conservación de derechos en materia de letra de cambio o pagarés a la
orden, dependen de la ley del país en cuyo territorio haya de efectuarse.

Las medidas que han de tomarse en caso de perdida o sustracción, las determina la ley
del país del pago.5

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE. LEYES EN MATERIA


DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARES Y FACTURAS

Suscrita en Panamá, el 30 de enero de 1975, en ‘la Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derecho Internacional Privado.
Entrada en vigor: 16 enero 1976,- conforme al, artículo 15 de la -Convención.

Depositario: Secretaría General OEA (Instrumento original y ratificaciones).


Texto: Serie sobre Tratados, OEA, No 40.
Registro
5
ROMERO DEL PRADO, Víctor “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Ed. Assandri Cordoba – Argentina 1961 Págs.
ONU:
Países Signatarios Depósito ratificación
1 Argentina 10 marzo 1983
2 Bolivia
Se firmo el 2 de agosto de 1983 en la Secretaria General de la OEA. 6

CHEQUE

Tiene las mismas características de la letra de cambio en cuanto al dinamismo que su


uso imprime a las relaciones comerciales internacionales. La letra es un instrumento de
crédito y el cheque un instrumento de pago.
Tratado de Montevideo de 1889 no regula por razones de época en que este Tratado se
aprobó.
Código Bustamante, de igual manera.
Tratado de Montevideo de 1940.- Le da un tratamiento similar al de la letra d cambio.

Con respecto al cheque, el Instituto de Derecho Internacional en la reunión de Lausana


de 1927, resolvió que las condiciones de forma de los mismos debían determinarse por
la ley del país de emisión aunque bastaba el cumplimiento de las exigidas en la ley del
país del pago. Esta misma ley debía seguirse para determinar si la propiedad de la
provisión de fondos continuaba perteneciendo al librador y se transmitía de pleno
derecho al beneficiario y a los portadores sucesivos.

También la ley del pago debía regular: a) contra qué persona podía expedirse; b) si
podía girarse a la vista o a cierto plazo vista; c) dentro de qué plazo debía presentarse
al pago; d) si el librado podía oponer a dicho pago y a partir de qué momento
correspondía formular esa oposición, sobre todo en caso de sustracción o pérdida; e) si
el cheque podía cruzarse y qué efectos produciría; f) si podía certificarse, así como los
efectos de la certificación; g) si la aceptación del cheque por el girado, debía
considerarse o no como escrita.

CONFERENCIAS INTERAMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO,


SOBRE CONFLICTO DE LEYES EN LA MATERIA

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS. DE LEYES EN MATERIA


DE CHEQUES

Suscrita en Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979, en la Segunda


Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado.
Entrada en vigor: 14 junio 1980, conforme al Artículo 14 de la Convención.

Depositario: Secretaría General OEA (Instrumento original y ratificaciones).


Texto: Serie sobre Tratados; OEA, No. 49.
Registro ONU:
Países signatarios Depósito ratificación
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Articulo 1.- La capacidad para obligarse por medio de un cheque se rige por
la ley del lugar donde la obligación ha sido contraída.

Sin embargo, si la obligación hubiere sido contraída por quien fuere incapaz
según dicha ley, tal incapacidad no prevalecerá en el territorio de cualquier
otro Estado Parte en esta Convención cuya ley considere válida la
obligación.

6
LEON Steffens, Avelino, “Nuevas Normas de Derecho internacional Privado”
Ed. De Chile 1986 Págs. 55-57
Art. 2.- La forma del giro, endoso, aval, protesta y demás actos jurídicos que
puedan materializarse en el cheque, se somete a la ley del lugar en que
cada uno de dichos actos se realizare.

Art. 3.- Todas las obligaciones resultantes de un cheque se rigen por la ley
del lugar donde hubieren sido contraídas.

Art. 4.- Si una o más obligaciones contraídas en un cheque fueren inválidas


según la ley aplicable conforme a los artículos anteriores, dicha invalidez no
afectará aquellas otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con
la ley del lugar donde hayan sido suscritas.

Art. 5.- Para los efectos de esta Convención, cuando un cheque no indicare
el lugar en que se hubiere contraído la obligación respectiva o realizado el
acto jurídico materializado en el documento, se entenderá que dicha
obligación o acto tuvo su origen en el lugar donde el cheque deba ser
pagado, y si éste no constare, en el lugar de su emisión.

Art. 79 La ley del lugar en que el cheque debe pagarse determina:

a) Su naturaleza;
b) Las modalidades y sus efectos;
c) El término de presentación;
d) Las personas contra las cuales pueda ser librado;
e) Si puede girarse para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o
confirmado, y los efectos de estas operaciones;
f) Los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y naturaleza
de dichos derechos;
g) Si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
h) Los derechos del girador para revocar el cheque u oponerse al pago;
i) La necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los
derechos contra los endosantes, el girador u otros obligados;
j) Las medidas que han de tomarse en caso de robo, hurto, falsedad,
extravío, destrucción o inutilización material del documento, y
k) En general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.

Art. 9.- La ley declarada aplicable por esta Convención podrá no ser
aplicada en el territorio del Estado Parte que la considerare
manifiestamente contraria a su orden público.

Art. 14. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de


la fecha en que haya sido depositado el segundo instrumento de
ratificación. Para cada Estado que ratifique la Convención o se adhiera a
ella después de haber sido depositado el segundo instrumento de
ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la
fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
adhesión.

A medida que los Estados Partes en la Convención Interamericana sobre


Conflictos de Leyes en Materia de Cheques suscrita el 30 de enero dc 1975
en la ciudad de Panamá, República de Panamá, ratifique la presente
Convención o se adhieran a ella, cesarán para dichos Estados Partes los
efectos de la mencionada Convención de Panamá.

Art. 16.- La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de


los Estados Partes podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será
depositado en la Secretaria General de la Organización dé los Estados
Americanos. Transcurrido un año, contado a partir de la fecha de depósito
del instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.
Hecha en la ciudad de Montevideo, República de Oriental del Uruguay, el
día ocho de mayo de mil novecientos setenta y nueve. 7

CONTRATOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL CIDIP IV.-

El contrato de transporte internacional plantea una nueva problemática al Derecho


Internacional Privado. La característica de este contrato consiste en que el mismo se
inicia con una negociación bajo el ámbito de una soberanía legislativa pero continuada
en otro u otros territorios sometidos a otra u otras leyes y en los que pueden intervenir
distintos tribunales competentes para resolver distintas controversias sometidas a
jurisdicción.

A diferencia de lo que puede ocurrir con las leyes normalmente aplicables a los
contratos. “Autonomía de la voluntad de las partes, la ley de ejecución del contrato, ley
del lugar de celebración”, en el contrato de transporte si existe un lugar de celebración
generalmente determinable, pero en cambio la ejecución del contrato (conducción o
entrega de la mercadería) esta sujeta a contingencias y riesgos que exigen prever
alternativas diversas, tanto de leyes aplicables como de tribunales posiblemente
competentes para solucionar los conflictos que puedan suscitarse entre las partes.

NORMAS QUE RIGEN LOS CONTRATOS DE TRANSPORTE.-

a) La celebración del contrato de transporte se regirá por la ley del lugar de


celebración “lex loci celebrationis”.

b) La ejecución del contrato de transporte está sujeta en algunos casos a ciertas


contingencias o variables inciertas. Estas contingencias derivan de: demoras en
la entrega de mercadería, perdida o avería de la mercadería, perjuicios
ocasionados al pasajero, accidentes; contingencias que deben de ser previstas y
consideradas por la norma que regirá el contrato de transporte.

REGLAS REGULADORAS.-

La normativa del transporte internacional en algunos casos se rige por las leyes
directas como en el caso de la Convención de Berna de 1890.
El tratado de Montevideo de 1940 utiliza normas indirectas.

El trasporte internacional establecido por un contrato se rige por la ley que le


corresponda según su naturaleza.

Los plazos y formalidades que no se encuentren establecidas en el contrato, se rige por


la ley del lugar, en el que se produzcan los hechos que las originen.

CONTRATO DE ADHESIÓN. -

El contrato de transporte internacional generalmente tiene la característica de un


típico contrato de adhesión. La empresa de transporte al asumir una
responsabilidad objetiva en estos contratos de adhesión asume también la carga
de la prueba en caso de controversia.

En los contratos de transporte se recomienda simplificar su tratamiento jurídico, no


obstante que dichas relaciones contractuales se ejecutan o desarrollan en ámbitos de
territorios sometidos a distintas soberanías legislativas, se deberá someter la relación
jurídica a una sola ley que la regule, sea esta directa o indirecta.

JURISDICCIÓN. -

En materia de jurisdicción para entender acciones que resulten del contrato de


transporte se tienen las siguientes disposiciones:

7
Ibidem Págs. 99 - 103
CODIGO DE COMERCIO DE BOLIVIA ART. 937.
Art. 937.- (JURISDICCION NACIONAL). El transporte puede iniciarse o concluir fuera
de la República y los transportadores se hallan sometidos a las leyes nacionales y
tribunales bolivianos por hechos que comprometan su responsabilidad dentro del
territorio nacional.
CODIGO CIVIL DE BOLIVIA ART. 1281.
Art. 1281.- (CONFLICTO DE DERECHOS).
Los conflictos entre derechos son resueltos por los órganos jurisdiccionales
en la forma determinada por las leyes de la República. (Arts. 1282, 1449 del
Código Civil).

El Tratado de Montevideo de 1889, no contiene normas en materia de transporte


internacional terrestre, pero sí en materia de transporte marítimo y aéreo. Es la
Convención de Berna de 1890 que inicia la regulación del transporte ferroviario de
carga. En el marco de este Tratado se puede aplicar por analogía reglas contempladas
para contratos y relaciones comerciales en general.

Los artículos 14 y 15 se refieren al fletamento o transporte marítimo de personas o


cargas.

CÓDIGO BUSTAMANTE DE 1928


Capítulo IV
DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Art. 259. En los casos de transporte internacional no hay más que un
contrato, regido por la ley que le corresponda según su naturaleza.
Art. 260. Los plazos y formalidades para el ejercicio de acciones surgidas
de este contrato y no previstos en el mismo, se rigen por la ley del lugar en
que se produzcan los hechos que las originen.
Capítulo II
DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARITIMO Y
AEREO
Art. 285. El fletamento, si no fuere un contrato de adhesión, se regirá por la
ley del lugar de salida de las mercancías.
Los actos de ejecución del contrato se ajustarán a la ley del lugar en que se
realicen.
Art. 286. Las facultades del capitán para el préstamo a la gruesa se
determinan por la ley del pabellón.
Art. 287. El contrato de préstamo a la gruesa, salvo pacto en contrario, se
sujeta a la ley del lugar en que el préstamo se efectúa.
Art. 288. Para determinar si la avería es simple o gruesa y la proporción en
que contribuyen a soportarla la nave y el cargamento, se aplica la ley del
pabellón.
Art. 289. El abordaje fortuito en aguas territoriales o en el aire nacional se
somete a la ley del pabellón si fuere común.
Art. 290. En el propio caso, si los pabellones difieren, se aplica la ley del
lugar.
Art. 291. La propia ley local se aplica en todo caso al abordaje culpable en
aguas territoriales o aire nacional.
Art. 292. Al abordaje fortuito o culpable en alta mar o aire libre, se le aplica
la ley del pabellón si todos los buques o aeronaves tuvieren el mismo.
Art. 293. En su defecto, se regulará por el pabellón del buque o aeronave
abordados, si el abordaje fuere culpable.
Art. 294. En los casos de abordaje fortuito en alta mar o aire libre, entre
naves o aeronaves de diferente pabellón, cada uno soportará la mitad de la
suma total del daño, repartida según la ley de una de ellas, y la mitad
restante repartida según la ley de la otra.
TEMA

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

ESTUDIAR CON LA LEY 708

Las partes que participan en la concertación de transacciones internacionales deben


saber que ante eventuales conflictos o controversias podrían verse obligadas a litigar
ante jurisdicciones, leyes o procedimientos extranjeros y que no les sean favorables, en
idiomas distintos al suyo, asesorados por abogados extranjeros que pertenecen a otros
foros. Todas esas circunstancias adversas para el litigante pueden no serlo, si las
partes en un contrato toman previsiones contractuales de acordar la modalidad en que
resolverán sus controversias.

En el ámbito de los negocios internacionales ha venido a imponerse el Arbitraje


Comercial Internacional como una vía alternativa de eficacia probada, con méritos
reconocidos, de tradicional prestigio y de mucha aceptación a nivel internacional.

BREVE HISTORIA DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL.-

Tanto los pueblos primitivos como posteriormente los egipcios, fenicios, griegos y
romanos conocían las prácticas arbitrales. En Roma el arbitraje tuvo una amplia
difusión, se conoció el arbitraje privado como un modelo extrajudicial de terminar
litigios.

El procedimiento del Arbitraje como una alternativa de solución de controversias


comerciales empieza a tomar cuerpo en el siglo pasado, época en la que numerosas
organizaciones internacionales que agrupan a productores y comercializadores de
materias primas, crearon su propio cuerpo de árbitros y establecieron su
reglamentación para sus arbitrajes. Ej. La London Stock Exchange, la Liverpool Cotton
Exchange, la London Corn Trade Association, etc.

Posteriormente y con la firma de Convenios Internacionales, se crearon una serie de


mecanismos facilitadores de ese medio de solución de controversias. La Cámara de
Comercio Internacional y diversas Cámaras de Comercio en los diferentes países, han
establecido reglas de procedimiento para los arbitrajes que le sean sometidos ya sea
por sus afiliados o por otras personas jurídicas o físicas dedicadas al comercio o
industria de diferentes nacionalidades.

CONCEPTO DE ARBITRAJE

Al hablar de Arbitraje (y dentro de este ámbito, el Arbitraje Internacional), debemos


entenderlo como un método o procedimiento alternativo de solución de controversias, al
respecto, Patricio Aylwin Azócar en “El juicio Arbitral”, señala que el Arbitraje es un:
“Procedimiento al que las partes concurren de común acuerdo o por mandato del
legislador y que se verifica ante tribunales especiales, distintos de los establecidos
permanentemente por el Estado, elegidos por los propios interesados o por la autoridad
judicial en subsidio o por un tercero en determinadas ocasiones”.

El arbitraje se lo utiliza en diversas materias: Civil, Comercial, Internacional, Laboral.

NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE

TEORÍA CONTRACTUALISTA. - Los seguidores de esta teoría señalan que el


procedimiento arbitral tiene naturaleza contractual.
Consideran al árbitro como un verdadero mandatario de las partes, y a la decisión del
árbitro como la ejecución del mandato por parte de los árbitros y no una sentencia.

TEORÍA JURISDICCIONALISTA .- Esta corriente expresa que el arbitraje es un


verdadero juicio y tiene naturaleza jurisdiccional. Sostienen que los árbitros son
verdaderos jueces y como tal son independientes y autónomos; solo tienen en cuenta
los intereses de la justicia y su fallo responde a las consideraciones que el Tribunal
Arbitral realice, en base a la ley y su conciencia.
Por otra parte señalan que los Laudos son verdaderas sentencias, porque tienen
fuerza de cosa juzgada.

La teoría predominante es la JURISDICCIONALISTA y sus seguidores rechazan la


corriente contractualista, con los siguientes argumentos:

•El proceso arbitral no es un contrato, sino un auténtico proceso, en el que el litigio es


resuelto por el tribunal arbitral y no por el acuerdo de partes.

•El árbitro es designado por las partes, pero no actúa en nombre de ellas, sino en
nombre de la justicia y con independencia y autoridad.

•Los árbitros son jueces, no mandatarios.

PRINCIPIOS DEL ARBITRAJE

1.Principio de Libertad.- Se traduce en la facultad potestativa de las partes para


elegir medios alternativos al proceso judicial para la solución de sus controversias.

Principio de Flexibilidad.- Por el cual el procedimiento de arbitraje es flexible, informal


y simple

Principio de Privacidad.- Se traduce en el carácter reservado y confidencial del


arbitraje en todas las etapas del proceso

Principio de Idoneidad.- Se requiere que la persona que desempeña el rol de árbitro


sea capáz e idónea en el tema central del arbitraje.

Principio de Celeridad.- Significa celeridad y continuidad del procedimiento.

Principio de Igualdad.- Se les reconoce a las partes los mismos derechos y


oportunidades en el proceso.
Principio de Audiencia.- Por el cual se reconoce el principio de la oralidad al
procedimiento del arbitraje.

Principio de Contradicción.- Consiste en el derecho que tienen las partes de defender


sus posiciones divergentes y confrontarse durante el desarrollo del proceso arbitral.

CLAUSULA COMPROMISORIA. -

La cláusula compromisoria es aquella por la cual las partes que han suscrito un
contrato, introducen en él en forma expresa, dicha cláusula que señala que las
controversias que puedan surgir a futuro serán sometidas a arbitraje.

Normalmente la cláusula compromisoria no establece el nombramiento de árbitros, pero


puede incluirlo.

La determinación del objeto concreto no está especificado en la cláusula


compromisoria, esto solo se hace una vez que ha surgido la controversia, momento en
el cual se hace la designación de árbitros.

La cláusula compromisoria puede estar incluida en el contrato principal o constar en


otro documento complementario al contrato principal.

La doctrina hace diferencia entre lo que significa “El Compromiso” y la “Cláusula


Compromisoria”.

EL COMPROMISO

Supone una manifestación conjunta de las partes, dirigida a los árbitros y en la cual les
confieren el encargo de decidir determinadas controversias y luego una manifestación
de voluntad correlativa de los árbitros en la que aceptan el encargo y lo asumen.

El Compromiso implica que ab initio, las partes contendientes hayan llegado a un


acuerdo (contrato) en que se comprometen a decidir las controversias que surjan entre
ellas y que ellas mismas especificaran en su momento en un documento en el que
pacten el arbitraje como mecanismo de solución de controversias.

Una diferencia substancial entre la cláusula compromisoria y el compromiso,


estriba en que la cláusula compromisoria debe referirse a controversias futuras, esto
implica que en el momento de la suscripción de la cláusula compromisoria, no existe la
controversia entre las partes, puesto que si fuera así, se trataría de Compromiso.
El Compromiso si se puede pactar entre las partes de una relación preexistente, que
no nazca del contrato, por ejemplo, las relaciones de vecindad.

NATURALEZA DE LA CLAUSULA COMPROMISORIA Y DEL COMPROMISO

Constituyen contratos solemnes, pues se extienden a través de escritura pública o


contrato privado auténtico o reconocido
•El arreglo o acuerdo entre partes para utilizar el arbitraje en la solución de sus
controversias, de conformidad con la doctrina, es un contrato con objeto y contenido
procesal.

•La naturaleza de la relación partes-árbitros tiene carácter contractual, que según la


doctrina, se encuadra en la figura jurídica del mandato.
•Los árbitros actúan como jueces, con los derechos y obligaciones que ello genera,
aunque su designación surge de un acto-contrato de derecho privado, este da origen a
funciones de Derecho Público, ellos ejercen jurisdicción así no pertenezcan al órgano
jurisdiccional.

CONCEPTO DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

Se llega al concepto de Arbitraje Comercial Internacional mediante la conjunción de una


serie de elementos copulativos jurídicamente ensamblados:

1.- Un acuerdo entre partes residentes o dedicadas a negocios en diferentes países.

2.- Un Convenio Arbitral reconocido como válido y ejecutable conforme a las leyes de
dos o más países.

3.- Un compromiso (submisión) adecuado para la organización del arbitraje.

4.- El juicio o procedimiento contradictorio bajo la jurisdicción de un Tribunal Arbitral


Internacional.

5.- Los Tratados que comprometan a las partes interesadas en diversas naciones al
reconocimiento y ejecución de la sentencia arbitral dictada en el extranjero.

El concepto de Arbitraje Comercial Internacional debe ser amplio y comprensivo y por lo


tanto debe caber dentro de su órbita toda controversia sometida a un tribunal arbitral
internacional, que hubiese surgido de una relación comercial derivada de un contrato
internacional, ya sea que se refiera a operaciones de importación o exportación de
bienes, mercaderías o servicios o derivados de inversiones extranjeras, transferencia
de tecnología o simplemente por la actividad de empresas transnacionales que realicen
su giro en diversos países.

CARACTERÍSTICAS DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL.

Es un método de solución de controversias caracterizado por la ausencia de rigorismos


procesales, por la búsqueda de celeridad en los resultados, por la idoneidad de quienes
se constituyen en árbitros. Estas características que son propias tanto del arbitraje
interno como del arbitraje internacional, en este último poseen una virtud adicional, por
ser la vía de solución más aconsejable cuando las partes tratan de evitar verse
sometidas a tribunales extranjeros con todas las consecuencias desfavorables que un
procedimiento extraño les ocasiona.

LEY DE ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (Ley 708)

La Ley de Arbitraje y Conciliación, en su Título Segundo trata el Arbitraje Comercial


Internacional.

TRATADOS INTERNACIONALES

CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL


INTERNACIONAL

Suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975 en la Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derecho Internacional Privado.
Entrada en vigor: 16 junio 1976, conforme al Artículo 10 de la Convención.
Depositario: Secretaría General OEA (Instrumento original y ratificaciones).
Texto: Serie sobre Tratados, OEA, No. 42.
Registro ONU:
Países signatarios
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Uruguay, Venezuela.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE


LAS. SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS

Suscrita en Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979, en la Segunda Conferencia


Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado.

Entrada en rigor: 14 junio 1980, conforme al Articulo 11 de la Convención.


Depositario: Secretaría General OEA (Instrumento original y ratificaciones).
Texto: Serie sobre Tratados, OEA, No. 51. Registro ONU:
Países signatarios
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Uruguay, Venezuela.

TEMA

DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL

El Derecho Procesal Internacional fija las reglas respecto a la determinación de la


jurisdicción y competencia, el modo de proceder en juicio y la ejecución de las
sentencias extranjeras.
El tema de fondo en la presente materia está referido a la determinación del órgano
jurisdiccional competente en la esfera internacional, ya sea que se trate de un órgano
judicial, arbitral o de cualquier otro mecanismo alternativo de solución de
controversias, que podrá ser designado en virtud de la autonomía de la voluntad de las
partes involucradas.

TERRITORIALIDAD DE LAS LEYES PROCESALES.-

Para el Derecho Internacional Privado, el Derecho Sustantivo casi en su generalidad


tiene carácter extraterritorial y el Derecho Adjetivo tiene un carácter absolutamente
territorialista
Esto significa que ningún Juez podrá aplicar leyes procesales de otro Estado para
sustanciar los procesos que están bajo su jurisdicción y competencia.
El Derecho Internacional tiene un principio universalmente aceptado “Cada Estado
ejerce su soberanía e imperio dentro de los límites de su territorio”.
Romero Del Prado al respecto señalaba: “Que allí en sus fronteras se detiene la
jurisdicción y competencia de los jueces.”
Estos principios rigurosos tienen sin embargo cierta flexibilidad en cuanto a la ejecución
de Sentencias Extranjeras se refiere, dado el carácter universal de la Justicia, en virtud
de ello es factible reconocer y ejecutar las Sentencias Extranjeras en otro territorio

SENTENCIAS EXTRANJERAS. -
Sentencia extranjera es todo fallo que ha sido pronunciado por el Tribunal de un
Estado diferente a aquel Estado en el cual se pretende ejecutar dicho fallo.

CARACTER MIXTO DEL DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL.-


En virtud de los criterios señalados diremos que la ejecución de una sentencia
extranjera se sostiene en dos elementos muy importantes:

El ¿Porque se da valor a una Sentencia Extranjera? La respuesta pertenece al


Derecho Internacional. Diremos que se da valor a una Sentencia Extranjera en virtud de
las obligaciones que generan las relaciones internacionales entre los Estados, entre
ellas, la obligación de la cooperación judicial que se deben los Estados entre sí.

El ¿Como se da valor a una Sentencia Extranjera? pertenece al Derecho Procesal


interno de cada país y se encuentra regulado en los Códigos Procesales de cada país
y/o en los Tratados Internacionales.
La Doctrina se halla dividida respecto a la validez y ejecución de las sentencias
extranjeras en el territorio de un Estado diferente a aquel a cuya jurisdicción pertenece
el Juez que la dicto. Citaremos las posiciones más significativas:

1.- SISTEMA AVALORATIVO O NEGATIVO.-


Se divide en dos corrientes:
a) Avalorativo absoluto.- Sostiene que el reconocer y ejecutar Sentencias
Extranjeras significaría reconocer la extensión legislativa y judicial de un Estado
sobre otro Estado, lo cual anularía la soberanía y los poderes públicos del
Estado en que se pretende ejecutar la sentencia extranjera.

b) Avalorativo relativo.- Reconoce o facilita efectos secundarios de las


sentencias extranjeras.

2.- SISTEMA VALORATIVO.-


También se divide en dos corrientes:

a) Valorativo absoluto.- Se da eficacia absoluta a la sentencia extranjera siempre


que cumpla con los requisitos exigidos por la legislación del país donde se
pretende ejecutar.

b) Valorativo relativo.- En este sistema se presenta varios subsistemas:


1.- Subsistema de ejecución previo a un examen de fondo y de forma de la
sentencia extranjera. - Este sistema ha sido muy criticado porque supone la
desconfianza hacia el Tribunal que dictó la sentencia en virtud del juicio de revisión en
cuanto al fondo y la forma al que es sometida la sentencia extranjera.

2.- Subsistema de reciprocidad. - Esta reciprocidad puede ser diplomática, legislativa


o pactada en Tratados Internacionales.
3.- Subsistema Administrativo. - Es cuando el poder Ejecutivo es quien acepta o
deniega la ejecución de una sentencia extranjera.
4.- Subsistema de regularidad internacional de los fallos o sistema moderno. - Se
aceptan sentencias extranjeras siempre que cumplan con requisitos mínimos señalados
por la legislación y la jurisprudencia con el fin de prevenir irregularidades
internacionales.

JUICIO DE RECONOCIMIENTO. -
Antes de su reconocimiento la sentencia extranjera no produce ningún efecto en otro
ordenamiento jurídico, pero por el solo hecho de existir esta sentencia extranjera nace
en la parte interesada en su cumplimiento, la acción tendiente a un proceso para su
reconocimiento.

LA ACCION DEL EXEQUATUR.- Es el derecho al proceso de reconocimiento, esta


acción esta preceptuada por la ley nacional que ordena al juez a aceptar la sentencia
extranjera siempre que ésta reúna determinados requisitos.
Mediante el ejercicio de la acción del exequátur se pretende que se reconozca el valor
de cosa juzgada a la sentencia extranjera o que se acuerde su ejecución. Se persigue
de nacionalizar la sentencia extranjera, de convertirla en un elemento jurídico nacional.

EXEQUATUR.-

Es un procedimiento autónomo, independiente del juicio anterior, en el que se revisa


solamente si la sentencia extranjera cumple o no determinados requisitos.
Vico: El exequátur es el acto que recayendo sobre la propia sentencia extranjera inviste
a esta de los mismos efectos que tienen las sentencias de los jueces nacionales, sin
necesidad de entrar en la revisión del mismo.

FORMAS DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO DEL EXEQUATUR. -


Para iniciar el procedimiento del exequátur existen tres formas: cartas rogatorias, vía
diplomática y la demanda judicial. (desarrollar las tres formas)

PARA QUE CLASE DE FALLOS PROCEDE EL EXEQUATUR.- El exequátur procede


para las sentencias o fallos finales quedando excluidos de este trámite los simples
decretos o autos interlocutorios, puesto que estas simples resoluciones no justifican la
movilización de toda una institución jurídica como la del exequátur. Se tramita mediante
exhortos o cartas rogatorias . Procede generalmente en sentencias civiles: sentencias
contenciosas, no contenciosa y arbitrales.

Sentencias Contenciosas.- Que emanan de tribunales civiles, comerciales, laborales


(D. Privado)
No contenciosas.- La doctrina tiene posiciones opuestas sobre el particular sobre su
procedencia o no procedencia.
Sentencias o Laudos Arbitrales.- Para la Teoría Jurisdiccionalista el Laudo Arbitral es
una verdadera sentencia, los árbitros son verdaderos jueces. Para la Teoría
Contractualista el Laudo Arbitral no es otra cosa que un producto contractual.

SENTENCIAS PENALES.-
El exequátur no procede para sentencias penales; es concedido únicamente para las
sentencias extranjeras de Derecho Privado.
Dos aspectos deben reconocerse en el Sistema Penal:

a) Las sentencias penales extranjeras en cuanto a las sanciones penales que éstas
imponen no son reconocidas fuera del país en que se dictan, debido a la territorialidad
absoluta que presenta el Derecho Público y particularmente el Derecho Penal. Ningún
juez en la jurisdicción penal podrá aplicar el derecho sustantivo ni el derecho adjetivo
de otro Estado para substanciar un proceso penal.
En el Derecho Internacional Privado se conoce la institución de la Extradición que
tiene por objeto evitar la evasión de la justicia, la impunidad del delincuente.
b) Sin embargo, los aspectos civiles que se derivan de una sentencia penal
pueden tener eficacia en otros países, ej: resarcimiento de daños y perjuicios, daños
civiles.

EFICACIA DE LA SENTENCIA EXTRANJERA. -


Son los efectos que la sentencia extranjera puede producir en un país distinto al Estado
en que fuera dictada.
De acuerdo con la Doctrina dominante, son tres los efectos fundamentales que alcanza
una sentencia extranjera:
a) Fuerza probatoria. -La sentencia extranjera puede hacerse valer como prueba
testifical.

b) Fuerza de cosa juzgada.- Su fuerza de cosa juzgada formal deriva de la


condición misma de sentencia, en la medida que no cabe contra ella recurso
jurisdiccional alguno.

En el Derecho Internacional Privado la sentencia extranjera tiene Fuerza de


cosa juzgada material después del exequátur, de su reconocimiento como
sentencia, con lo cual resulta plenamente ejecutable en territorio extranjero.

c) fuerza ejecutiva. - deriva del carácter de cosa juzgada material, es decir que
luego de ser reconocida la sentencia extranjera mediante el exequátur, recién se
podrán emplear los mecanismos públicos para el cumplimiento y ejecución de la
sentencia extranjera.

LEGISLACION NACIONAL. –
CAPITULO CUARTO EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DICTADAS EN EL
EXTRANJERO
ARTICULO 502. (EFECTOS).
Las sentencias y otras resoluciones judiciales dictadas en el extranjero tendrán en el
Estado Plurinacional de Bolivia, efectos imperativos, probatorios y fuerza ejecutoria, con
arreglo a lo que establezcan los tratados o convenios existentes y las disposiciones del
presente
Capítulo. ARTÍCULO 503. (RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN). I. Las sentencias
extranjeras, para su ejecución y cumplimiento, deberán ser reconocidas y ejecutadas en
el Estado Plurinacional, si correspondiere, sin que proceda la revisión del objeto sobre
el cual hubieren recaído. II. El reconocimiento es el acto o sucesión de actos procesales
que tiene por objeto establecer si la sentencia extranjera reúne los requisitos
indispensables de fondo y forma señalados en el presente Capítulo. III. La ejecución es
el acto o sucesión de actos procesales que tiene por objeto el cumplimiento de las
sentencias dictadas en el extranjero.
ARTICULO 504. (PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD). I. Si no existiere tratado o
convenio internacional suscrito con el país donde se dictó la sentencia cuya ejecución y
cumplimiento se pretende, en vía de reciprocidad, se dará a ella la misma fuerza que se
reconoce a las sentencias pronunciadas en el Estado Plurinacional de Bolivia. II. Si la
sentencia hubiere sido dictada en un país donde no se ejecuten los fallos de
autoridades judiciales bolivianas, tampoco podrá serlo en el Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 505. (REQUISITOS DE VALIDEZ). I. Las sentencias extranjeras tendrán
eficacia en el Estado Plurinacional, siempre que: 1. Se cumplan las formalidades
extrínsecas para ser consideradas auténticas en el país de origen. 2. La sentencia y
documentación anexa se encuentren debidamente legalizadas conforme a la legislación
boliviana, excepto que ella fuere remitida por vía diplomática o consular o por
intermedio de las autoridades administrativas competentes. 3. Se encuentren
debidamente traducidas si fueren dictadas en idioma distinto al castellano. 4. La
autoridad judicial que expidió la sentencia, tenga jurisdicción en la esfera internacional
para asumir conocimiento de la causa, de acuerdo con las normas de su propio
derecho, excepto que la materia fuere de jurisdicción exclusiva de autoridades judiciales
bolivianas. 5. La parte demandada hubiere sido legalmente citada o emplazada de
acuerdo con el derecho del tribunal sentenciador extranjero. 6. Se hubieren respetado
los principios del debido proceso. 7. La sentencia tenga la calidad de cosa juzgada
conforme al ordenamiento jurídico del país de origen. 8. La sentencia no sea contraria
al orden público internacional. II. Para solicitar el reconocimiento y cumplimiento de una
sentencia extranjera, se acompañarán los siguientes documentos: 1. Copia legalizada o
autenticada de la sentencia. 2. Copias legalizadas o autenticadas de las piezas
necesarias del proceso que acrediten el cumplimiento de los numerales 5 y 6 del
parágrafo anterior. 3. Certificación franqueada por autoridad competente que acredite la
ejecutoria de la sentencia.
ARTÍCULO 506. (EJECUCIÓN). I. Sólo serán susceptibles de ejecución las sentencias
extranjeras de condena al cumplimiento de obligaciones. II. Cuando únicamente se trate
de hacer valer los efectos imperativos o probatorios de una sentencia extranjera,
deberá acompañarse la documentación prevista en el Parágrafo II del Artículo anterior.
III. El tribunal ante quien se pretendiere hacer valer los efectos imperativos o
probatorios de la sentencia extranjera, se pronunciará sobre el mérito de la misma en
relación al efecto pretendido, previa comprobación de haberse observado los requisitos
del parágrafo I del artículo anterior, sin que sea necesario seguir el procedimiento fijado
en el Artículo siguiente.
ARTÍCULO 507. (PROCEDIMIENTO). I. La sentencia extranjera que se pretenda
ejecutar y los antecedentes documentales que la justifiquen se presentarán ante el
Tribunal Supremo de Justicia. II. Presentada la solicitud, el Tribunal Supremo de
Justicia dispondrá se cite a la parte contra quien se pide la ejecución, que podrá
exponer lo que estime pertinente a su defensa dentro del plazo de diez días
computables a partir de su citación. III. Con la contestación o sin ella, que se expedirá
en plazo no mayor a quince días, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena, dictará
resolución contra la que no corresponde recurso alguno. IV. Si se declarare haber lugar
a la ejecución, se remitirá la sentencia a la autoridad judicial competente, teniéndose
como tal a aquel a quien hubiere correspondido conocer del proceso en primera
instancia, si se hubiere promovido en el Estado Plurinacional, a efecto de que imprima
los trámites que correspondan a la ejecución de sentencias.
ARTÍCULO 508. (DILIGENCIAS DE CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO). Para ejecutar
las diligencias de citación y emplazamiento ordenadas por jueces o tribunales
extranjeros, mediante exhorto suplicatorio o carta rogatoria ,no será necesario el
exequátur del Tribunal Supremo de Justicia, siendo suficiente la presentación del
exhorto o carta debidamente legalizada ante la autoridad judicial del lugar donde deberá
realizarse la diligencia.
ARTÍCULO 509. (LAUDOS .ARBITRALES EXTRANJEROS). Las reglas contenidas en
los artículos anteriores serán aplicables a los laudos dictados por tribunales arbitrales
extranjeros, en todo lo que fuere pertinente.

TÍTULO VIII COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL


CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 492. (NORMA APLICABLE). Cuando un conflicto tenga que resolverse
conforme a normas del Derecho Internacional y no existiere tratado o convención
aplicable, las autoridades judiciales sustanciarán y resolverán el caso de acuerdo a las
leyes del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 493. (DISPOSICIONES PROCESALES GENERALES). I. Los procesos
sometidos a la jurisdicción de autoridades judiciales del Estado Plurinacional se
sustanciarán conforme a las normas procesales bolivianas en vigencia. II. El derecho
extranjero, cuando corresponda, será aplicado e interpretado de oficio por las
autoridades judiciales del Estado Plurinacional, en la misma forma en que lo harían las
autoridades jurisdiccionales del país a cuyo ordenamiento jurídico pertenezca la norma
invocada. Sin perjuicio, las partes también podrán acreditar la existencia, vigencia y
contenido de la ley extranjera. III. Las pruebas se admitirán y valorarán según la Ley a
la cual se encuentre sujeta la relación procesal. No se admitirán como pruebas las que
se hallaren expresamente prohibidas por la legislación boliviana. IV. Las autoridades
judiciales podrán negar la aplicación del derecho extranjero cuando éste resulte
manifiestamente contrarío a los principios esenciales del orden público internacional
reconocido por convenios y tratados suscritos y ratificados por el Estado Plurinacional.
V. En los casos en que fuere procedente la aplicación del derecho extranjero, serán de
aplicación los recursos consagrados en la legislación boliviana.

CAPÍTULO SEGUNDO EXHORTOS SUPLICATORIOS Y OTRAS COMISIONES


ARTÍCULO 494. (COMISIONES A OTRAS AUTORIDADES). I. Cuando la autoridad
judicial tuviere que disponer alguna diligencia de mero trámite a cumplirse en el
extranjero en relación a los actos de comunicación procesal o de recepción u obtención
de pruebas e informes, librará exhorto suplicatorio. Se actuará de la misma manera por
la autoridad judicial boliviana tratándose de exhortos y otras comisiones provenientes
del extranjero. II. Las o los agentes diplomáticos o consulares podrán cumplir estas
comisiones sólo cuando así se hubiere acordado por tratados o convenios
internacionales.
ARTÍCULO 495. (CUMPLIMIENTO Y EFECTOS). I. Los exhortos suplicatorios podrán
hacerse llegar a la autoridad comisionada por intermedio de: 1. Las partes interesadas.
2. Las o los agentes diplomáticos o consulares. 3. La autoridad administrativa
competente por razón de la materia. 4. La vía judicial. II. Si los exhortos se tramitaren
por la vía diplomática o consular no será necesario el requisito de la legalización. III.
Los exhortos se tramitarán con sujeción a las leyes procesales vigentes en el país
requerido, y si mediare solicitud expresa del órgano jurisdiccional requirente, se
observará en su trámite formalidades o procedimientos especiales, siempre que no
resultaren contrarios a lo dispuesto por la legislación boliviana. IV. Los exhortos y la
documentación anexa que estuvieren redactados en idioma extranjero, deberán ir
acompañados de la correspondiente traducción practicada por perito autorizado. V. El
cumplimiento del exhorto suplicatorio o carta rogatoria proveniente del extranjero no
significará que por tal hecho se reconozca de manera implícita la competencia de la
autoridad extranjera requirente, ni la eficacia de la sentencia que ésta dictare.
ARTÍCULO 496. (COMPETENCIA). Las autoridades judiciales del Estado Plurinacional
serán competentes para conocer de todas las cuestiones referidas al cumplimiento deI
exhorto; sin embargo, si se declararen incompetentes, lo remitirán de oficio a la que sea
competente.

EXEQUATUR

CODIGO BUSTAMANTE.-

TRATADO DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO 1889.-


Arts. 1 al 12.

TEMA
DERECHO PENAL INTERNACIONAL

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL es la rama del Derecho Internacional Privado


que estudia la validez de la ley penal en el espacio y la competencia de los tribunales
penales.
El DERECHO INTERNACIONAL PENAL es la rama del Derecho Internacional Público
que tiene como objeto de estudio la tipificación de los delitos con alcance internacional,
ya sea por la vía convencional (tratados internacionales, convenciones, pactos)
referidos a la materia penal y es establecimiento de la jurisdicción penal internacional, a
través de Cortes Internacionales de Justicia Penal. (Saffaroni, Sánchez de Bustamante)
Otros tratadistas desconocen validez a esta rama en el ámbito del Derecho
Internacional Privado.(Bacigalupo)
La Ley Penal importa el ejercicio de la soberanía del Estado, por tanto su validez está
limitada en el espacio por la extensión que la comunidad internacional reconoce al
ejercicio de la soberanía de cada Estado.
Estas reglas de validez espacial de la ley penal se refieren a la aplicación del Derecho
Penal del Estado en aquellos casos en los que, ya sea por el lugar de comisión del
delito (acción o resultado) o por la nacionalidad del autor o de la víctima, o en virtud de
los bienes jurídicos vulnerados con la comisión del delito, cabría la posibilidad de que
dos o más Estados sean factiblemente competentes para juzgar dichos delitos.
La valides espacial de la ley se determina de acuerdo con una serie de principios que,
en distinta medida, conforman el sistema del Derecho Penal Internacional de cada
legislación o de cada Estado.
Veremos algunos de ellos:

SISTEMA O PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD. -


Sostiene que la ley penal es aplicable a los hechos punibles cometidos dentro del
territorio del Estado, sin consideración de la nacionalidad del autor.

ART. 1 CÓDIGO PENAL BOLIVIANO.

Debemos previamente recordar lo que en sentido jurídico se entiende por territorio y


definir que se entiende por “ lugar de comisión del delito”.
TERRITORIO.- El concepto jurídico de territorio en nuestra materia viene definido por el
Derecho Internacional Público. El Derecho Penal no introduce a este concepto ninguna
particularidad.
1o.- El territorio es uno de los elementos constitutivos del Estado.
2o.-Es el ámbito en el cual el Estado ejerce su soberanía.
3o.-Territorio comprende: relieve geográfico, mar territorial, lagos , ríos, islas, subsuelo,
canales y espacio aéreo. Este último concepto de territorio se denomina también
“territorio flotante o principio de la bandera”, sobre todo cuando se trata de hechos
cometidos en buques, barcos o aeronaves.
Sobre que ley tendrá primacía para ser aplicable en caso de conflicto entre el principio
territorial o el de bandera, existen diversidad de criterios.

LUGAR DE COMISION. - La definición del lugar de comisión puede vincularse a


diversos elementos: tenemos dos teorías:
a) Teoría de la acción:
De acuerdo con esta teoría el lugar de comisión es el lugar de la actuación de la
voluntad. De esta manera en los delitos llamados a distancia, es decir en los que la
actuación de la voluntad tiene lugar en una jurisdicción y el resultado en otra
jurisdicción, deberá aplicarse la ley del lugar donde tuvo lugar la actuación de la
voluntad. Ej.: En la frontera Argentina-Bolivia, alguien dispara desde territorio argentino
a otra persona que está en territorio boliviano y que resulta muerto, la ley aplicable sería
la del Estado argentino.

b) Teoría del Resultado.- Se basa en que el Estado donde se produce el resultado


debe poder sancionar la perturbación del orden que ha sufrido, el daño al bien jurídico
tutelado por dicho Estado.

c)Teoría de la obicuidad.-
Teoría moderna sustentada por Jiménez de Asúa entre otros. Según ella el delito debe
reputarse cometido tanto allí donde se ha ejecutado la acción, como donde se ha
producido el resultado, típico, antijurídico y cumplable.
El fundamento de esta teoría está en la unidad que constituyen típicamente
considerados la acción y el resultado.
Cuando los países involucrados basan sus leyes en principios diferentes podría darse
un conflicto de competencia negativo, lo que puede traducirse en la impunidad del
autor. De ahí surge la teoría de la obicuidad para evitar la impunidad.

DELITOS COMETIDOS FUERA DEL TERRITORIO DEL ESTADO.-


En las legislaciones se encuentran con frecuencia ámbitos de aplicación de la ley penal
a hechos cometidos fuera del territorio, los cuales se justifican sobre la base de
principios diferentes del principio territorial.
Tenemos los siguientes:

a) PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA.- Afirma la aplicación de la ley penal del


Estado a hechos cometidos fuera del territorio nacional, pero que han afectado
bienes jurídicos que se encuentran en su territorio o están protegidos por él. Ej.:
orden público, economía nacional, traición a la patria.
Código Penal art. 1 num. 2 y 4:
ARTICULO 1.- (En cuanto al espacio). Este Código se aplicará:

2) A los delitos cometidos en el extranjero, cuyos resultados se hayan


producido o debían producirse en el territorio de Bolivia o en los lugares
sometidos a su jurisdicción.
4) A los delitos cometidos en el extranjero contra la seguridad del
Estado, la fe pública y la economía nacional. Esta disposición será
extensiva a los extranjeros, sí fueren habidos por extradición o se halle
dentro del territorio de la República.

b) PRINCIPIO DE LA NACIONALIDAD O DE LA PERSONALIDAD.-Justifica la


aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio del Estado en función
a la nacionalidad del autor (Principio de la nacionalidad activa) o del bien jurídico
lesionado o puesto en peligro por el delito (principio de la nacionalidad pasiva).
La idea fundamental del principio en su aspecto activo es la obediencia exigida al
súbdito de un Estado, cualquiera sea el lugar donde se encuentre. En el aspecto
pasivo es la protección al súbdito donde quiera que se encuentre.

CÓDIGO PENAL BOLIVIANO,


Reconoce el principio de la nacionalidad activa. Art. 1 num. 3, num. 6.

ARTICULO 1.- (En cuanto al espacio). Este Código se aplicará:

3) A los delitos cometidos en el extranjero por un boliviano, siempre que


éste se encuentre en territorio nacional y no haya sido sancionado en el
lugar en que delinquió.
6) A los delitos cometidos en el extranjero por funcionarios al servicio de
la Nación, en el desempeño de su cargo o comisión.

c) PRINCIPIO UNIVERSAL O DEL DERECHO MUNDIAL. - Se funda este principio en


la solidaridad de las naciones en la lucha contra el delito. Principio que se encuentra en
algunas convenciones internacionales en las que los Estados que las suscriben asumen
el derecho a aplicar sus leyes penales a quienes hubiesen cometido delitos de alcance
universal, como los delitos de lesa humanidad, aunque no suele haber una obligación
como tal.

CÓDIGO PENAL BOLIVIANO. ART. 1 NUM. 7

ARTICULO 1.- (En cuanto al espacio). Este Código se aplicará:


7) A los delitos que por tratado o convención de la República se haya
obligado a reprimir, aun cuando no fueren cometidos en su territorio.

T.M.(Piratería )

Código Bustamante.- Art. 308 y 309.


Art. 308. La piratería, la trata de negros y el comercio de esclavos, la trata
de blancas, la destrucción o deterioro de cables submarinos y los demás
delitos de la misma índole contra el derecho internacional, cometidos en
alta mar, en el aire libre o en territorios no organizados aún en Estado, se
castigarán por el captor de acuerdo con sus leyes penales.
Art. 309. En los casos de abordaje culpable en alta mar o en el aire, entre
naves o aeronaves de distinto pabellón, se aplicará la ley penal de la
víctima.

c) PRINCIPIO DEL DERECHO PENAL POR REPRESENTACIÓN. -Es un principio


que tiene carácter subsidiario, interviene cuando por cualquier motivo no da lugar
a la extradición y autoriza que el Estado que tiene en su poder al autor, lo juzgue
aplicando su ley penal. Ejemplo. Cuando un Estado deniega la extradición de un
nacional reclamado por otro Estado que ha cometido delitos en este último y es
competente en razón del principio de la territorialidad.
TEMA

EXTRADICION

Proviene de la voz latina ex-traditios fuera- entrega, es decir, entregar a una persona
fuera de su soberanía.
Se puede definir la extradición como el procedimiento mediante el cual un Estado
(denominado requerido) entrega a otro Estado (denominado requirente) a un individuo
que ha sido acusado o condenado por la comisión de un delito, a fin de juzgarlo o
hacerle cumplir una pena ya pronunciada en su contra.

Evolución Histórica.- Se menciona como el antecedente más antiguo de la


extradición, un documento del patriarca Moisés con el Faraón de Egipto, relativo a un
tratado mediante el cual se obtenía la promesa formal del Estado peticionante de ser
indulgente con los delincuentes prófugos cuando estos fuesen entregados.
En Grecia y Roma, la idea de la extradición no es aceptada debido al arraigo de
sentimientos patrióticos y religiosos. Los grandes crímenes eran castigados con
destierro.
A partir del siglo IX, surgen una serie de tratados y convenciones sobre la materia, la
comunidad internacional trata de coordinar acciones contra el crimen y evitar que
ciertos delincuentes queden en la impunidad.
Sistemas. - La doctrina contempla cuatro sistemas relacionados con la extradición
pasiva considerada desde el punto de vista del Estado requerido.

a) Sistema ejecutivo o administrativo, por el cual las solicitudes de extradición pasiva


las resuelve el poder ejecutivo del estado requerido, sin la intervención del poder
judicial
b) Sistema judicial, sistema por el cual las solicitudes de extradición pasiva las
resuelve el poder judicial del estado requerido. En estos últimos, el trámite se somete a
conocimiento de la autoridad jurisdiccional, se abren términos de prueba, se da al
extraditable la posibilidad de defensa y su entrega depende del fallo que emita el
órgano jurisdiccional.
c) Sistema mixto, por el cual las solicitudes de extradición pasiva las resuelve el poder
judicial pero la última palabra la da el poder ejecutivo, en general el Presidente o jefe de
estado, en virtud de qué muchas veces se ha solicitado la extradición de personas con
fines de persecución política, racial o religiosa.

Clases de Extradición.-
a) Extradición Pasiva. - Un Estado ejerce la extradición pasiva cuando recibe la
solicitud de otro Estado para entregar a un ciudadano. A quien recibe la solicitud de
extradición se le denomina “Estado Requerido”.
b) Extradición Activa.- Ejerce la extradición activa el Estado que presenta a otro
Estado la solicitud de extradición de un individuo. Se da de acuerdo con leyes y
tratados vigentes entre países. Corresponde al Estado solicitante realizar los trámites
pertinentes, se lo denomina Estado requirente.

c) Re - extradición.- Se presenta cuando el Estado requirente consigue la entrega de


la persona, pero posteriormente el extraditable es reclamado por un tercer Estado a
causa de un delito cometido con anterioridad a aquel por el cuál fue entregado o
extraditado por primera vez. La re-extradición no puede ser concedida sin la
autorización del Estado que lo entregó en primera instancia.

d) Extradición en tránsito. – Es la autorización otorgada por un Estado para que por


su territorio el extraditado transite para llegar a su destino, es decir al territorio del
estado requirente.

Fuentes.-

a) Tratados bilaterales y multilaterales


b)Normas Internas. Código penal art.3

ARTICULO 3.- (Extradición). Ninguna persona sometida a la jurisdicción de las


leyes bolivianas podrá ser entregada por extradición a otro Estado, salvo que un
tratado internacional o convenio de reciprocidad disponga lo contrario.
La procedencia o improcedencia de la extradición será resuelta por el tribunal
supremo de justicia.
En caso de reciprocidad, la extradición no podrá efectuarse sí el hecho por el que
se reclama no constituye un delito conforme a la ley del Estado que pide la
extradición y del que la debe conceder.

d)Principios de reciprocidad. - Esta reciprocidad no es obligatoria, es facultativa, de


concederse la extradición por el principio de la reciprocidad, se crea entre ambos
estados una obligación de carácter moral.

Requerimientos esenciales para la procedencia.-


a) Que la persona reclamada no haya sido absuelta, condenadas, indultada o
amnistiada por el mismo delito por el que es reclamada.
b) Que exista plena jurisdicción y competencia por parte del Estado requirente.
c) Que no haya operado la prescripción para ejercer la acción .
d) Que la pena a imponerse no sea menor a un año.
e) Que no se juzgue a la persona por tribunales de excepción, sino por los ya
establecidos.
f) Que no se trate de delitos políticos, religiosos o militares.
g) Que no se trate de violación a leyes fiscales.
h) Que no se trate de simples contravenciones.
i) Que no se trate de delitos comunes que están conexos a móviles políticos.
j) Que el Estado requirente no vaya a aplicar la pena de muerte.

Naturaleza Jurídica.- Algunos autores consideran que el Estado tiene un deber moral
de entregar al delincuente requerido.

Para otros , se trata de obligación de carácter internacional que deriva del hecho de
pertenecer a una comunidad internacional de Estados fundada en principios de
cooperación internacional y auxilio recíproco.

Bolivia sostiene que esta procede en mérito al principio de reciprocidad entre Estados
y la observancia de Tratados.

Irregularidades en el procedimiento de entrega. -Constituye delito la entrega


irregular de una persona nacional a otro Estado.

Cod. Penal art. 140.- El funcionario público o autoridad que entregare o hiciere
entregar a otro gobierno un nacional o un extranjero residente en Bolivia, sin sujetarse
estrictamente a los tratados, convenios o usos internacionales o sin cumplir las
formalidades por ellos establecidas, incurrirá en privación de libertad de 1 a 2 años

Extradición de Connacionales.-
Tratado de Montevideo de 1889.- art. 20.- procede.

Ver otros instrumentos internacionales ratificados por Bolivia y Código Penal.

Delitos Políticos y Militares. - De conformidad a los principios de la doctrina del


Derecho Internacional, no procede la extradición para quienes hubieren cometido
delitos políticos o militares. Los móviles en la comisión de este tipo de delitos son
diferentes al de los delitos comunes y por otra parte, el sujeto activo de estos delitos no
representa un peligro para la comunidad internacional, como ocurre con los
delincuentes comunes.
Extradición para los delincuentes de Genocidio. - La doctrina, los principios
generales del Derecho Internacional y los postulados de los organismos internacionales
de Derechos Humanos señalan que la extradición para los delincuentes de genocidio
procede sin restricción alguna, basada en la obligación ineludible que tienen todos los
Estados miembros de la comunidad internacional de luchar contra este tipo de delitos
que atentan contra la humanidad.

TRATADOS.-
1.- Tratado modelo de Extradición.- La Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, en su Octavo Congreso sobre el Delito y el delincuente celebrado el
año 1990 en La Habana Cuba aprobó el Tratado Modelo sobre Extradición.
Este instrumento contiene normas positivas y procedimientos que deben regir la
extradición. Recomienda a los Estados reemplazar, con carácter de urgencia, los viejos
convenios por nuevos Tratados que contengan procedimientos ágiles y modernos,
tomando en cuenta la evolución del Derecho Penal Internacional.

Legislación Nacional.-
Código Penal Art. 3
ARTICULO 3.- (Extradición). Ninguna persona sometida a la jurisdicción de
las leyes bolivianas podrá ser entregada por extradición a otro Estado, salvo
que un tratado internacional o convenio de reciprocidad disponga lo
contrario.
La procedencia o improcedencia de la extradición será resuelta por la
Corte Suprema.
En caso de reciprocidad, la extradición no podrá efectuarse sí el hecho por
el que se reclama no constituye un delito conforme a la ley del Estado que
pide la extradición y del que la debe conceder, es decir debe haber doble
incriminación.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL ARTS. 149 AL 159.

Artículo 149.- (Extradición). La extradición se regirá por las Convenciones


y Tratados internacionales vigentes y subsidiariamente por las normas del
presente Código o por las reglas de reciprocidad cuando no exista norma
aplicable.
Artículo 150.- (Procedencia). Procederá la extradición por delitos que en la
legislación de ambos Estados, se sancionen con penas privativas de
libertad cuyo mínimo legal sea de dos o más años y tratándose de
nacionales cuando el mínimo legal sea superior a dos años.
La extradición de una persona para el cumplimiento de una pena en el
Estado requirente será procedente cuando quede por cumplir por lo menos
un año de la condena.
Articulo 151.- (Improcedencia). No procederá la extradición cuando:
1) Existan motivos fundados que hagan presumir que la extradición se
solicita para procesar o castigar a una persona por causa de sus opiniones
políticas, raza, sexo, religión, nacionalidad, origen étnico, oque será
sometida a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes;
2) En la República haya recaído sentencia ejecutoriada, por el delito
que motiva la solicitud de extradición; y,
3) De conformidad con las leyes del Estado requerido o requirente, el
delito que motiva la solicitud de extradición haya prescrito o sido
amnistiado, o la persona requerida haya sido indultada,
Articulo 152. - (Pena más benigna)- Si se encuentra prevista pena de
muerte o pena privativa de libertad perpetua en el Estado requirente para el
delito que motiva la solicitud de extradición, ésta sólo podrá concederse si
dicho Estado se compromete a conmutarlas por una pena privativa de
libertad no superior a treinta años.
Artículo 153. - (Ejecución diferida). Se diferirá la ejecución de la
extradición concedida cuando:
1) La persona requerida esté sometida a la jurisdicción penal de la
República por un delito distinto de aquél por el que se hubiese solicitado la
extradición, hasta la conclusión del procedimiento o ejecución de la pena
impuesta, salvo el caso previsto en el inciso 5) del artículo 21 de este
Código;
2) Se trate de una mujer embarazada o que tenga un hijo menor de un
año al momento de ejecutoriarse la resolución de extradición; y,
3) El extraditable se encuentre gravemente enfermo y la inmediata
ejecución de la extradición ponga en peligro su vida, según el dictamen
médico forense.
Cuando cesen estas circunstancias, la extradición se hará efectiva
inmediatamente.
Artículo 154. - (Facultades del tribunal competente). La Corte Suprema
de Justicia al resolverlos pedidos de extradición, tendrá la facultad de:
1) Ordenar a detención preventiva del extraditable por un plazo máximo
de seis meses siempre que se acredite la existencia de una sentencia
condenatoria o resolución judicial de detención;
2) Ordenar la detención provisional del extraditable por un plazo
máximo de noventa días cuando no se hayan presentado todos los
documentos exigidos para la procedencia de la extradición; y,
3) Disponer la entrega al Estado requirente, de todo o parte de los
bienes muebles instrumentos del delito, incautados o secuestrados al
extraditable.
Artículo 155. - (Concurso de solicitudes). Cuando dos o más Estados
soliciten la extradición de una misma persona, se atenderá con preferencia
la solicitud del Estado donde se haya cometido el delito más grave y siendo
de igual gravedad, la del que lo haya solicitado primero.
Artículo 156. – (Extradición activa). La solicitud de extradición será
decretada por el juez o tribunal del proceso, a petición del fiscal o del
querellante, cuando exista imputación formal del delito, y también de oficio
cuando exista sentencia condenatoria.
Articulo 157.- (Extradición pasiva). Toda solicitud de extradición será
presentada al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, acompañada de
la identificación más precisa de la persona extraditable, de los datos que
contribuyan a determinar el lugar en el que se encuentre y del texto
autenticado de la disposición legal que tipifica el delito. Toda la
documentación exigida deberá acompañarse de una traducción oficial al
idioma español. Cuando la persona esté procesada deberá acompañarse
además el original o copia autenticada de la resolución judicial de
imputación que contenga la tipificación del delito, incluyendo una referencia
al tiempo y lugar de su comisión y del mandamiento de detención emitido
por una autoridad judicial competente.
Cuando la persona haya sido condenada, deberá acompañarse además el
original o copia autenticada de la sentencia condenatoria y la certificación
correspondiente a su ejecutoria señalando, en su caso, el resto de la pena
que quede por cumplir.
Artículo 158. – (Procedimiento). Radicada la solicitud de extradición en la
Corte Suprema de Justicia, los antecedentes se remitirán a conocimiento de
la Fiscalía General de la República, para que en el plazo de diez días,
requiera sobre su procedencia o improcedencia. La Corte Suprema de
Justicia dentro de los veinte días siguiente a la recepción del requerimiento
resolverá concediendo o negando la extradición solicitada.
Articulo 159. - (Preferencia). En caso de contradicción entre las normas
previstas en este Código y las estipuladas en una Convención o Tratado de
extradición, serán de aplicación preferente estas últimas.
LOJ. art. 55, inc. 22
Art. 55.- ATRIBUCIONES DE LA SALA PLENA.- La Corte Suprema de
Justicia en Sala Plena tiene las siguientes atribuciones:
22. Conocer en el marco de la soberanía nacional los procedimientos de
extradición solicitados por gobiernos o tribunales extranjeros debiendo
comisionar a una autoridad inferior la substanciación y acumulación de
pruebas si acaso existieren cuestiones de hecho que demostrarse, de
acuerdo con las leyes vigentes.
Ley 1008 art. 148.
ARTICULO 148º.- EXTRADICION: La extradición por los delitos de
narcotráfico se regularán de conformidad a lo previsto por el artículo 3º del
Código Penal.
Ley del Ministerio Público art. 49.

Tratados multilaterales sobre extradición suscritos por Bolivia. -


-Tratado de Montevideo de 1889
-Código Bustamante de 1928
-Convención de Naciones Unidas sobre producción y tráfico de sustancias Controladas
y estupefacientes de 1988.
- Acuerdo sobre extradición suscrito en el marco del MERCOSUR

CONVENIO BILATERALES CON MUCHOS PAÍSES

También podría gustarte