Está en la página 1de 8

28 DE SEPTIEMBRE DE 2019

TRABAJO PRACTICO N°1: DERECHO PROCESAL


INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
FACULTAD DE DERECHO.
CATEDRA: UZAL- LAJE (COMISION 9500)

ALUMNA: BALZATEGUI ERIKA ELIZABETH.


DNI:36.180.460.
Consignas:

1) ¿A qué se denomina contexto jurisdiccional y por qué resulta relevante? Justifique su


relación con el Derecho Internacional Privado.

2) Defina los siguientes foros, justificando su incorporación en el sistema argentino de


Derecho Procesal Internacional.

a. Lugar de cumplimiento (del contrato).

b. Foro de patrimonio.

3) ¿Qué implica bilateralizar las normas internas de jurisdicción? -Ejemplifique-.

4) Defina y compare la recepción y tratamiento del principio de “igualdad de trato” en la


fuente interna y convencional.

5) Enumere las convenciones en materia de cooperación procesal internacional de primer


grado que ha ratificado y se encuentran vigentes para la República Argentina.

6) Caso práctico: una sociedad domiciliada en la República Argentina, exportadora de

carbón vegetal (empresa vendedora), celebra en mayo de 2019 una compraventa


internacional de mercaderías con una empresa con sede en Alemania (empresa
compradora). En dicho convenio, celebrado en las instalaciones de la compradora, se
acuerda que tanto el pago del precio como la entrega de las mercaderías sean realizados en
Alemania. Asimismo, acuerdan una cláusula de elección de foro en virtud de la cual se
establece que cualquier disputa, controversia o reclamo derivado del contrato, se resolverá
mediante arbitraje final y vinculante llevado a cabo por la Cámara Argentina de Comercio
(sede en Buenos Aires), de conformidad con su Reglamento. En septiembre del mismo año,
y habiendo sido entregadas las mercaderías por parte de la vendedora, la compradora
realiza un pago meramente parcial. Por lo cual, la empresa vendedora, previo
apercibimiento a través de medios fehacientes, decide demandar por incumplimiento del
contrato ante la sede arbitral pactada.

a) ¿Resulta válida la prórroga de jurisdicción realizada por las partes? -Justifique-.

b) Identifique, justificando, conforme qué fuente normativa debería regirse el


procedimiento arbitral.

1
c) ¿Cambiaría la respuesta dada en el punto anterior si, en lugar de encontrarse la
vendedora domiciliada en la República Argentina, tuviere su domicilio en Alemania? ¿Y si
la sede del arbitraje se hubiera acordado en el extranjero? -Justifique-.

d) ¿Qué analizaría y cómo procedería para conseguir la traba de una medida de embargo
si se enterara de la existencia de fondos de inversión localizados en Argentina pertenecientes
a la demandada? ¿Procedería de la misma manera si dichos fondos estuvieran localizados
en Brasil? -Justifique-.

7) Compare las condiciones y requisitos para el reconocimiento y la ejecución de laudos


extranjeros exigidos por la Convención de Nueva York (1958) y por la ley nacional 27.449.
Identifique similitudes y, en caso de existir, explique diferencias.

RESPUESTAS:

1).- El profesor Antonio Boggiano desde la edición de su primer libro, viene predicando la
definición del Derecho Internacional Privado (DIPR) bajo la óptica del pluralismo metodológico
y normativo dentro de un contexto jurisdiccional que actuara como condicionante de la solución
de fondo.

De manera que al hablar del CONTEXTO JURISDICCCIONAL podemos decir que este es el
medio por el cual el DIPR busca encontrar la solución mas justa de los casos iusprivatista
multinacionales, ellos son los casos que se encuentran social y normativamente
multinacionalizados, los cuales para encontrar una solución pueden general un conflicto entre dos
o más sistemas jurídicos nacionales.

El es de suma importancia para el Dipr, ya que atreves de él se puede establecer el juez competente
para resolver el caso de la forma más justa según el derecho de fondo aplicable al caso.

2).- Desde el punto de vista del derecho de fondo podemos decir que el LUGAR DE
CUMPLIMIENTO es aquel designado por las partes para tal fin, es decir, para cumplir con el
contrato. Como así también autoriza al tribunal a precisar el mismo llegado el caso que exista un
conflicto entre las partes.

En nuestro derecho de fondo lo podemos encontrar regulado por el Art. 2652 del CCYCN, el cual
establece que “En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por
las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.

Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de


cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y
usos del país del lugar de celebración…”.

2
Así mismo desde el punto de vista internacional podemos afirmar que la doctrina opto por un
criterio amplio el cual considera factible reconocer la jurisdicción internacional concurrente a los
jueces de cualquier lugar de ejecución del contrato. Esta recepción tuvo lugar en nuestro sistema
jurídico interno a través de los diversos fallos jurisprudenciales de la Corte Suprema de la Nación.
Este sentó doctrina adoptando la interpretación amplia del antiguo art. 1215 del CC, el mismo fue
receptado por la reforma del CCCN en su art. 2650 inc. C donde se establece que “No existiendo
acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer en las acciones resultantes de
un contrato, a opción de actor:… c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o
representación del demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración
del contrato.”

FORO DE PATRIMONIO: Es cuando el legislador habilita la jurisdicción en base a que dentro


de ella se encuentren bienes del deudor, los cuales muestren una relevancia significativa para
resguardar los interés en juegos y asegurar la efectividad del pronunciamiento.

Dentro de nuestro sistema jurídico podemos encontrar varios ejemplos contemplados por el
Código Civil y Comercial de la Nación. Uno de ellos puede ser el Art. 2619 el cual contempla el
caso en el cual se declara la ausencia y se presupone el fallecimiento de una personal, en este
comúnmente se declara juez competente al de la última residencia habitual del mismo si ella se
desconoce atribuye competencia al juez del lugar donde están situados los bienes del ausente.

Otro ejemplo que podemos mencionar es el que da el Art. 2643 en materia sucesoria, el mismo
abre foro de patrimonio a favor de los jueces del lugar de situación de los bienes inmuebles del
país respecto de estos.

En forma de conclusión podemos decir que el foro de patrimonio es aquel por el cual la
jurisdicción se establece en base a donde se encuentra del patrimonio del demandado.

3).- Se dice que una norma interna se Bilateraliza cuando se convierte una norma de conflicto
unilateral en multilateral, realizada habitualmente por vía jurisdiccional, es decir, cuando se
recurre a una norma interna de competencia territorial (siempre y cuando en la materia en cuestión
exista) extrayéndo de ella, en forma idéntica, la norma carente de jurisdicción para integral la
laguna.

Un ejemplo de ello son los casos de acciones personales en los que existan mas de un demandado
y se traten de obligaciones indivisibles o solidarias, se resolverá en la jurisdicción del domicilio
de cualquiera de ellos a elección del actor. Esto surge del Art.5 inc 5 del CPCCN el cual establece
“La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y
no por las defensas opuestas por el demandado. Con excepción de los casos de prórroga expresa
o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas especiales contenidas en este Código y

3
en otras leyes, será juez competente:…. 5) En las acciones personales, cuando sean varios los
demandados y se trate de obligaciones indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de
ellos, a elección del actor….”.

4).- Consideramos que para abordar el tema de igualdad de trato previamente se debe realizar una
reseña histórica del mismo. Es necesario en primer instancia detenernos en el instituto de arraigo
o caution judicatum solvi, cuyas raíces se encuentran en el derecho romano el cual lo considera
como una caución impuesta al demandado como garantía de los gastos o costes que debería pagar
el demandante en caso de que deba realizar acciones temerarias. Dicha idea paso al derecho
francés el cual lo recepta como una garantía del derecho común cuyo fin era remediar los daños
que se pudieran causar a las partes.

En Francia del siglo XVI Bacquet en su tratado de derecho de la aubana, sento el concepto de que
los extranjeros no tenían libre acceso a la justicia como lo tenían los franceses, quedando estos
últimos excentos de la caution judicatum solvi como un privilegio absoluto de la nacionalidad.
Dicha idea fue ganando terreno en Francia apareciendo la manifestación de la incapacidad del
extranjero en el dominio del derecho privado de esta forma fue desapareciendo como garantía del
derecho común.

En el derecho canónico sus disposiciones se basaban sobre la universalidad y la igual de trato,


dichas ideas fueron imponiéndose con el tiempo.

En relación a nuestro país la regla de IGUALDAD DE TRATO ante la ley sin distinción por
persona, sexo, raza, o status tiene raigambre constitucional, una muestra clara de ellos es el Art.
16 CN el cual establece que “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de
nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son
iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad
es la base del impuesto y de las cargas públicas.”. Ella no solo el receptada por la constitución
nacional sino también por el CPCCN en su Art. 348 cuando trata las excepciones previas en el
proceso, disponiendo que en caso de que el demandante no tuviere domicilio en el país será
excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda, dicha norma
hoy en día debe ser confrontada con el Art. 2610 del CCCN.

Hoy en día desde la fuente convencional la idea de igualdad de trato esta consagrada de modo
claro en el Protocolo de Las Leñas, del cual nuestro país es parte. En el los países del mercosur
han acordado que los ciudadanos y residentes de los países partes gozaran en las mismas
condiciones que los residentes y ciudadanos de los otros estados partes, del libre acceso a la
jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, este también es valido para las personas
jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo con las leyes de los estados partes.

4
Nuestro país también se ha adherido a la Convención de La Haya sobre procedimiento civil del
año 1954, el cual vincula a la Argentina con mas de 40 estados de todo el mundo, en su Art.17
consagra la eximición de toda caution iudicatum solvi, es decir que no se le podrá aplicar a un
extranjero de los estados adheridos una caución o deposito por su condición de extranjero o por
falta de domicilio o residencia en dicho estado.

Dicha regla también se aplicará al pago exigible a los demandantes o a las partes intervinientes
para garantizar las costas judiciales.

Como ya mencionamos con anterioridad en la fuente interna la idea de igualdad de trato surge del
Art. 16 CN, el Art. 348 CPCCN y el recientemente agregado al CCCN el Art.2610 el cual en la
misma línea en la que nuestro país ya había adoptado los tratados internacionales, establece que
los ciudadanos y residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción
para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y
residentes permanentes en Argentina y que ninguna caución se les puede ser impuesta en razón
de la calidad de residente o ciudadano de otro estado. Lo mismo rige para las personas jurídicas
constituidas, registradas o autorizadas de acuerdo con las leyes del estado extranjero.

A modo de conclusión podemos afirmar que tanto en la fuente convencional como en la fuente
interna se le da un tratamiento idéntico a la igualdad de trato.

5).- Podemos mencionar que en nuestro derecho procesal de fuente internacional, nuestro país
adhirió a la Convención de La Haya sobre Procedimiento Civil del año 1954 (ley 23.502), el cual
establecía una regulación particular para la transmisibilidad de documentos judiciales y
extrajudiciales. Sin embargo ella fue reemplazada por la Convención sobre Notificación o traslado
en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil y comercial del 15 de
Noviembre de 1965 a la que Argentina adhirió en el año 2001 la cual se encuentra desde entonces
en vigor en nuestro país. Esta ultima modifico los art 1 a 7 de la Convención de La Haya para los
estados que la hayan ratificado.

6).- Resolución caso Práctico:

a).- Con la reforma del Codigo Civil y Comercial de la Nación se incorporó en el Libro VI Titulo
IV las Disposiciones de Derecho Internacional Privado. Dentro de ella podemos encontrar los Art.
2605, 2606 y 2607 los cuales tratan el tema de elección de foto (prorroga). Dichos artículos
establecen que es admisible la prorroga siempre y cuando la materia en cuestión sea patrimonial
e internacional (Art. 2605), así mismo le consagra el carácter exclusivo de la elección de foro, al
juez elegido por las partes (Art. 2607), contemplando tanto la prorroga tacita como la expresa e
indicando que la prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el
cual las partes deciden someterse a la competencia del juez o arbitro al cual acudan (Art. 2607).

5
Realizada esta breve reseña podemos afirmar que si es valida la prórroga de jurisdicción de las
partes, ya que la misma se encuadra dentro de la materia permitida para ella, es decir, que se trata
de una materia patrimonial e internacional. Patrimonial porque se trata de un reclamo realizado
por el incumplimiento de las obligaciones contractuales de la compradora (pago de la mercadería),
y es Internacional porque participan en el contrato personas jurídicas (empresas) domiciliadas en
diferentes Estados.

Aparte de cumplir el caso con los requisitos necesarios para la validez de la prórroga, se requiere
la autonomía de la voluntad de las partes a la hora de contratar, es decir, la voluntad de las partes
a someterse a la decisión del juez o arbitro elegido por ellas.

b).- El procedimiento arbitral debe regirse por el sistema jurídico Argentino, ya que la aplicación
del derecho procesal del lugar de la sede o asiento del tribunal es la solución generalmente
aceptada. Esta se encuentra señala y aceptada por la Convención de New York de 1958, la cual
esta vigente en 159 Estados dentro de los cuales se encuentra Argentina.

c).- No, porque la sede se puede establecer en un tercer estado que no tenga relación con el caso.
En caso de que la sede se encuentre en algún estado extranjero que no sea Alemania o Argentina,
la respuesta al punto anterior si cambiaria porque ya no se estaría aplicando el derecho procesal
argentino, sino que se estaría aplicando a la cuestión el derecho procesal del Estado elegido para
resolver el arbitraje. Por ejemplo: Si se elige el foro de Canadá, se va a aplicar el derecho
canadiense a la cuestión.

7).- Los requisitos para el reconocimiento de una sentencia son:

a).- Que la sentencia se haya dictado en virtud de compromisos o clausulas compromisoria


validas, según la legislación aplicable. Tanto la Ley 27.449 Art. 104 a)I, como el Convenio de
New York 1958 Art. V parr. Ia, establecen lo mismo en relación con la denegación del
reconocimiento o ejecución del mismo a pedido de parte cuando se comprueba la incapacidad de
una de las partes.

b).- Arbitrariedad de la cuestión objeto de la sentencia. Tanto la Ley 27.449 Art. 104 b I, y la
Convención de New York 1958 Art. V 2°parr., concuerdan en que la sentencia también va a poder
ser denegada si el objeto de la misma no se puede resolver a través del arbitraje.

c).- Procedencia de la jurisdicción arbitral según acuerdo arbitral o conformidad de las partes. En
este caso la Ley 27.449 Art. 104 a III, y la Convención New York 1958 Art. V par.1 d, difieren
en cuanto a la denegación del laudo en este punto, ya que la Ley trata una controversia no prevista
en el proceso arbitral del laudo dictado. Mientras que la convención trata la mala constitución
del tribunal o procedimiento arbitral. A modo de conclusión el primero hace referencia a

6
controversias contrarias al caso en cuestión que fue sometido a arbitraje, mientras que la segunda
hace referencia a la mala constitución del tribunal o procedimiento arbitral.

d).- Laudo definitivo no susceptible de recurso ordinario u oposición, según el procedimiento.


Tanto la Ley 27449 Art. 104 a V, y la Convención New York 1958 (CNY) art. V parr. I e,
coinciden en que la sentencia puede ser denegada a causa de que el laudo no es obligatorio para
las partes siempre que se haya anulado o suspendido por autoridad competente.

e).- Que la decisión del laudo no sea contraria al orden publico o a los principios de orden público
del país en cuestión. Art. 104 b II Ley 27.449 y Art. V parr. II b CNY, ambos establecen que se
podrá denegar el reconocimiento y ejecución de la sentencia cuando este sea contrario al orden
publico del estado en cuestión.

Se requieren ciertas formalidades para el reconocimiento y ejecución de la sentencia arbitral, entre


ellos podemos encontrar:

a).- La presentación de la sentencia original y/o copia de la misma, según la legislación aplicable
los recaudos de autenticidad por el solicitado, como así también si está en un idioma distinto al
país en donde se requiere ser reconocido debe ser presentada la traducción del mismo. Art. 103
Ley 27.449 y Art. IV Convención de New York 1958, ambos coinciden en este punto.

b).- Piezas necesarias para acreditar que el laudo tiene fuerza definitiva sin recurso ni planteo de
nulidad. Ella esta prevista en los Art. 102 de la Ley 27.449, sobre este la Convención de New
York no hace referencia alguna.

También podría gustarte