Está en la página 1de 11

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

PRIMER PARCIAL

El DIP se ocupa, por medio de distintos métodos y normas, de un tipo de relación jurídica de
carácter privado, es decir entre particulares (personas físicas o jurídicas) o entre un
particular y un Estado (siempre que este actué como particular), en tanto contenga
elementos extranjeros relevantes.
➜ Elemento NO relevante para la Argentina: NACIONALIDAD. → No es un conflicto de
Estado sino de leyes.
➜ Elementos extranjeros relevantes: Los objetos del derecho internacional privado, los
cuales son:
↳Juez competente: jurisdicción internacional
↳ Derecho aplicables
↳ Reconocimiento y/o ejecución del sistema extranjero
↳ Cooperación jurídica internacional

El DIP contiene pluralidad de fuentes (hard y soft law) y a su vez, pluralidad de normas.
➜ NORMAS HARD LAW: Son normas de origen estatal, por lo tanto son obligatorias. Las
mismas pueden ser modificadas o ser interpretadas por una norma. Ej. pirámide de
jerarquía constitucional (sistema monista).
Art. 2594 CCCN: Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y
las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino
de fuente interna
Art. 2600 CCCN: Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben
ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales
de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

➜ NORMAS SOFT LAW: Son de origen extra estatal, por lo tanto carecen de
obligatoriedad. Dentro de estas normas se encuentra la lex mercatoria (ppio. UNIDROIT).
Son normas que en principio no son obligatorias, pero que en materia de DIP, podrían llegar
a serlo. Ej. cuando son agregadas a algún tratado. Asimismo, cuando son incorporadas por
expreso en un contrato por voluntad de las partes.

UNCITRAL: Es el principal órgano jurídico del Sistema de la Naciones Unidas en el ámbito


del derecho mercantil internacional. Dentro de ella, se elaboran tanto normas de hard law
como de soft law, al igual que las leyes modelo. Estas últimas son arquetipos legales. Es
decir, son leyes a seguir. Los Estados pueden incorporarlas a su ley y ajustarlas a su
determinado Estado. Pueden incluirlas con o sin modificaciones. NO SON OBLIGATORIAS
DE APLICAR. → Ventaja: Incorporar la ley modelo, sin modificaciones, traería como
beneficio que todos los Estados estén regulados de la misma manera, generando una
unificación entre los Estados.

TIPOS DE NORMAS
1. INDIRECTAS: La estructura de la norma indirecta se compone de un supuesto de
hecho que es una categoría jurídica (relaciones o situaciones jurídicas)
relativamente amplia, de un punto de conexión y de una consecuencia jurídica.

1
El punto de conexión es el elemento que identifica a una norma indirecta como tal.
Representa un vínculo, una relación entre la situación privada internacional y el derecho de
un país que resultará aplicable.
Las normas indirectas no te dicen el cómo, sino en DÓNDE buscar la solución.

Los puntos de conexión pueden clasificarse (SIEMPRE DETERMINAN UN LUGAR):


a) por su variabilidad en el tiempo, en mutables (domicilio, residencia, nacionalidad), o
inmutables (lugar de celebración de un acto, lugar de situación de un bien
inmueble, lugar de comisión de un acto ilícito);
b) por su naturaleza o carácter, podrán ser personales (domicilio, residencia,
nacionalidad), reales (situación o registro del bien) o relativos a los actos, también
llamados voluntarios o conductistas (lugar de celebración o ejecución de contratos,
autonomía de la voluntad, lugar donde se origina el acto ilícito, lugar donde se
produce el daño);
c) por su funcionamiento, podrán ser simples o múltiples. Los primeros indican un
solo elemento de conexión. Los múltiples suponen una agrupación de conexiones
que pueden funcionar de modo subsidiario, alternativo o acumulativo.
↠ SIMPLES: Art. 2626 CCCN. "Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El
divorcio y las otras causales de disolución del matrimonio se rigen por derecho del último
domicilio de los cónyuges.-
↠ SUBSIDIARIO: Marca un orden de prelación. Art. 2620 CCCN, "Derecho aplicable. La
declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por el derecho del último
domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última
residencia habitual (…).
↠ ALTERNATIVAS: Art. 2645 CCCN, Forma. El testamento otorgado en el extranjero es
válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por
la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento
de testar o por las formas legales argentinas.
↠ ACUMULATIVAS: Art. 23, Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de
1940: "La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo que
respecta a condiciones, limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las partes
en cuanto sean concordantes, con tal de que el acto conste en instrumento público".

Dos tipos de normas indirectas:


A. MATERIALMENTE ORIENTADAS: Aquella norma que sea más favorable para el
débil jurídico. No es neutral. (2630 CCCN. El derecho a alimentos se rige por el
derecho del domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la
autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario (...).
B. FLEXIBLES: Cuando el punto de conexión es flexible. No es rígida. Se aplica el
derecho que esté más vinculado con el caso en concreto

EJEMPLO: Matrimonio celebrado en Brasil y se cuestiona su validez.


Art. 2622, CCCN.- Determina el derecho aplicable a la capacidad de las personas para
contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez. La norma opta por el
derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio
para no sujetarse a las normas que en él rigen.

2
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de
los impedimentos previstos en los arts. 575, segundo párrafo, y 403, incs. a), b), c), d) y
e).
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
En este supuesto, la validez del matrimonio es el supuesto de hecho, la categoría jurídica,
mientras que el lugar de celebración es el punto de conexión, y el derecho matrimonial
brasileño es la consecuencia jurídica, puesto que a través de dicho ordenamiento el juez
que resulte competente juzgará la validez del matrimonio en cuestión.

Problemas de aplicación de la norma indirecta o de conflicto:


A. El conflicto móvil: Cuando se produce una modificación en el punto de conexión.
Esta situación se da en aquellos casos donde el punto de conexión es mutable (el
punto de conexión es flexible, art. 2597, se aplica el derecho que esté más vinculado
al caso en concreto).
B. La aplicación del derecho extranjero: Es necesario definir si existe la obligación de
aplicar un ordenamiento foráneo cuando correspondiere, si tendrá el mismo
tratamiento que el derecho nacional, si será necesario invocarlo y probarlo, o será
aplicado de oficio por la autoridad competente.

2. DIRECTAS: Proveen una solución jurídica inmediata, directa. Proporciona por sí mismo la
solución de fondo. Contiene dos elementos: el supuesto de hecho, tipo legal o hipótesis y la
consecuencia jurídica, que brinda una solución concreta y específica.
Art. 2616 CCCN, Capacidad (...) El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su
capacidad, una vez que ha sido adquirida".

3. INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS O DE POLICÍA: La norma de policía


"autolimita exclusivamente la aplicabilidad del derecho nacional a un caso multinacional. Tal
autolimitación se produce mediante la exclusiva referencia a circunstancias que vinculan el
caso al derecho nacional propio. Son exclusivas porque excluye toda otra regulación de la
materia.
En definitiva, las normas de policía son aquellas en las que el legislador de modo preciso
dota de carácter internacional estableciendo un indicador espacial de aplicación que
expresa que deben aplicarse a determinados supuestos internacionales
Art. 2599 CCCN. "Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente
imperativas o de aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el
ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero
elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse
los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que
presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso".

4. RECONOCIMIENTO: La situación jurídica creada por una autoridad de un estado


miembro y considerada como existente y válida en dicho estado, debe estimarse también
existente y válida en los demás estados miembros. El fundamento más antiguo es la
necesidad de permanencia, de estabilidad, de continuidad del estado de las personas.
Condiciones para aplicar este método: Existencia de una situación válidamente constituida,

3
exigencia de un vínculo de proximidad con la situación de su estado de origen y la no
contradicción de la situación con el orden público internacional del estado de
reconocimiento. Este método de reconocimiento puede ser recogido con una alcance
general o particular, en cuyo caso solo se lo regula en situaciones jurídicas puntuales.

SECTOR DE LA JURISDICCIÓN. JUEZ COMPETENTE


Existe una relación jurídica con elementos extranjeros relevantes. Es decir, que esa relación
jurídica va a estar regulada por varios ordenamientos, por ende, lo primero que tengo que
determinar es quién va a ser el juez. Aquello se realiza por medio:

Acuerdo de elección de foro o prórroga de jurisdicción


Art. 2594 CCCN.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y
las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas
de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino
de fuente interna.
Dicha disposición tiene por finalidad indicar las fuentes principales del derecho internacional
privado, dando cuenta además de su jerarquía. Los casos jusprivatistas internacionales se
deben resolver de acuerdo, en primer lugar con los tratados internacionales, y en su defecto
con las normas (directas e indirectas) de fuente interna previstas principalmente en el propio
Código Civil y Comercial Nacional.

En el DIP voy a mirar:


1. Tratados internacionales - Fuente convencional o fuente Internacional- Normas de
Derecho Internacional (en caso de no tener respuesta, o que no esté regulado, debo
buscar en;
2. Fuente Local.
ARTÍCULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces
argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en
materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del
presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.

En primer lugar confirma la preeminencia de los tratados internacionales por sobre las leyes
nacionales que contengan normas atributivas de jurisdicción internacional
Las partes tendrán la opción de celebrar un acuerdo de elección de foro (judicial o arbitral),
el “Acuerdo de prórroga de jurisdicción. Siempre prevalece el acuerdo de elección de foro
(autonomía de las partes), donde la validez de aquel acuerdo la voy a verificar en Tratados
Internacional, en caso de no haber ninguna tratado; se pasa a la fuente interna.
En caso de ausencia de acuerdo, busco en primer lugar en los Tratados Internacionales
vigentes para la Argentina, y si no hay, se pasa a la fuente interna.

TIPOS DE FORO
Existen normas, tanto en fuente internacional como convencional, que nos van a decir cual
es el juez competente. → Cuando no existen Tratados que determinen quién es el juez
competente.
Aquellas normas son ATRIBUTIVAS de jurisdicción. Su jurisdicción es DIRECTA: Le brinda
competencia competencia directa al juez que va a intervenir en la causa.

4
Mientras que la jurisdicción INDIRECTA: es el reconocimiento y/o ejecución de sentencias
extranjeras y/o laudos extranjeros. El juez reconoce un fallo de OTRO juez o un laudo de
otro árbitro.

Estructura: Determinado caso - tal relación jurídica con elementos extranjeros relevantes-
puede ser resuelta por el juez de tal lugar.
Art. 2621. (Matrimonio). “Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del
matrimonio, así como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante
los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del
cónyuge demandado”. → Te dice donde estoy habilitada de presentar una demanda que
verse sobre esos temas. (Foro atributivo de conexión es el domicilio del demandado.)
Art. 2650.- Contratos. “Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son
competentes para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que éste haya participado en la negociación o celebración del
contrato.”
Todo el sistema va a definirse por el sistema de Derecho Internacional Privado del juez. Se
puede presentar la demanda ante un juez extranjero pero también si presentó la demanda
ante juez argentino, ese juez va a tener que aplicar eventualmente derecho extranjero si las
normas de conflicto me llevan a aplicar derecho extranjero.

Cómo determinar la competencia del juez o del árbitro


- Por los tratados internacionales vigentes entre los estados; o
- por el Derecho Interno

Debemos ver que las normas que tienen contactos jurisdiccionales → foros atributivos de
jurisdicción (generales y especiales), suelen ser más amplias que las normas de
aplicación.
- Las de jurisdicción: garantizan el ACCESO a la justicia.
- Las aplicable: en razón a la aplicación de, UN derecho aplicable.

FORO GENERAL: Está previsto para una generalidad de relaciones jurídicas, que es el foro
del domicilio del demandado o residencia habitual del demandado:
ARTÍCULO 2608.- “Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición
particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia
habitual del demandado.”
Matrimonio, Alimentos, Contratos → cualquier de estas instituciones va a tener como
apertura de foro al juez del domicilio del demandado. Porque se supone que el juez del
domicilio del demandado garantiza el ejercicio de derecho de defensa en juicio. Hay más
probabilidades de que el demandado se presente y ejerza su defensa.

FOROS ESPECIALES: Específicamente pensados para abrir jurisdicción en una relación


jurídica. → Ej. Domicilio conyugal efectivo. El último domicilio conyugal del 2621. Es
específico, se refiere al matrimonio.

5
A su vez, los foros especiales se pueden dividir en neutros y protectores.
1. NEUTROS: Aquellos que no favorecen a ninguno de los involucrados. No se busca
proteger al más débil.
2. PROTECTORAS: En general, se encuentran en los foros que hacen al domicilio del
actor o forum actoris (ej. acreedor alimentario).
3. Es un tipo de jurisdicción EXORBITANTE, significa que el juez no tiene vinculación
cercana con el caso. Este tipo de foro permite el forum shopping: elegir al juez que
no tiene vinculación con la causa porque favorece a una de las partes o mismo,
porque su sistema de derecho internacional privado me favorece.
En contraprestación al foro exorbitante está el foro de RAZONABILIDAD,
vinculación del juez con esa relación jurídica por la cual tiene habilitada la
competencia. Como el domicilio del demandado, el foro de la autonomía de la
voluntad de las partes, el del lugar de cumplimiento de los contratos, entre otros, que
presentan una vinculación suficiente con el Estado al que pertenecen los tribunales a
los que se atribuye jurisdicción para juzgar el caso.
4. ÚNICOS, CONCURRENTES Y EXCLUSIVOS:
- Unicos: Solo existe un contacto jurisdiccional. Podría un juez extranjero ser
competente.
- Concurrentes: Un foro concurrente atribuye competencia judicial internacional a los
tribunales de un Estado, pero no impide que puedan conocer los tribunales de otros
Estados en virtud de otros foros de competencia. Es decir, hay varios jueces que son
competentes.
- Exclusivos: Cuando por la materia, el Estado no admite otra jurisdicción que la de
sus propios órganos jurisdiccionales. Ej. caso de las acciones reales sobre bienes
inmuebles, sobre las que tienen competencia exclusiva los jueces del lugar de su
situación. Asimismo es el caso de adopción (2635) donde solo son competentes los
jueces argentinos, siempre y cuando el niño resida en Argentina. Ahora bien, si el
niño reside en el extranjero, un juez extranjero podría ser competente.
Los foros exclusivos son excepcionales y de interpretación restrictiva, en
consecuencia los jueces argentinos no deberían asumir este tipo de jurisdicción si no
existe una disposición que expresamente lo indique.
5. FORUM NECESSITATIS O FORO DE NECESIDAD: Para garantizar el derecho a
una tutela judicial internacional efectiva y evitar una probable denegación
internacional de justicia, se configuró el forum necesitamos. El cual permite otorgar
jurisdicción internacional a los jueces que, en principio, carecen de tal potestad para
conocer y sentenciar en el supuesto correcto, con la finalidad de evitar supuestos de
denegación de justicia a nivel internacional.
El art. 2602 CCCN, reconoce expresamente el llamado foro de necesidad. Establece que,
aunque las reglas del Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos,
estos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de
justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y
en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el
derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.

Fallo: “Emilia Cavura de Vlasov c. Alejandro Vlasov” 1960 (caso de divorcio y


separación de bienes) La CS abrió la jurisdicción argentina y considero competentes a los
tribunales del país ya que, si no lo hacía, se colocaba a la actora en una situación de
indefensión ya que corría peligro de no encontrar un tribunal en el mundo ante el cual incoar

6
la demanda, en virtud de que el demandado tenía domicilio nómada. La actora demandó
ante los tribunales argentinos y el demandado opuso excepción de incompetencia
argumentando que su domicilio estaba en Italia y por tanto que eran competentes los jueces
de tal nacionalidad.
El juez de primera instancia rechazó la excepción, mientras que la Cámara de Apelaciones
declaró la incompetencia de los jueces argentinos. La CS consideró que los tribunales
argentinos tenían competencia y lo fundamento en la necesidad de controlar la garantía de
defensa en juicio y por tanto, impedir una probable denegación internacional de justicia.

El art. 2603 CCCN, somete la competencia de nuestros tribunales en razón del foro de
necesidad a una serie de requisitos, de interpretación restrictiva, a fin de resguardar el
debido equilibrio entre el derecho de acceso a la justicia del demandante y derecho de
defensa del demandado. Como presupuesto que torne operativo este criterio, las reglas del
Código no deben atribuir jurisdicción internacional a los jueces argentinos. Sin embargo,
estos pueden intervenir excepcionalmente: 1) con la finalidad de evitar la denegación de
justicia, 2) siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero,
3) en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, 4) se garantice el
derecho de defensa en juicio y 5) se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia
eficaz.
6. FORUM NON CONVENIENS: Permite a los jueces declinar la jurisdicción en
aquellos supuestos en que el demandado alega la existencia de un foro más
conveniente.
Este foro parte de la base de que un tribunal tiene competencia internacional, pero
declina su jurisdicción porque considera inconvenitene e inapropiado conocer del
asunto, El tribunal se declara incompetente y a la par declara que otro tribunal
extranjero es el foro mas apropiado o conveniente.
No se trata de falta de jurisdicción sino de la decisión de no ejercerla fundada en
criterios que atienden a la existencia de otro foro más razonable.
7. FORO DE PATRIMONIO: En razón, a donde la persona tenga bienes o perciba su
patrimonio. (dentro de los foros ESPECIALES). El derecho argentino recibe también
el llamado foro del patrimonio para algunos supuestos. Es un foro disponible en
materia de obligaciones alimentarias.
Art. 2643 CCCN, "Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa
de muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los
bienes inmuebles en el país respecto de estos".
Sin embargo, cabe señalar que la mera presencia de bienes del demandado en
el territorio del juez que se declara competente puede resultar un foro exorbitante.

APLICACIÓN DE LOS DERECHOS EXTRANJEROS


En torno a la naturaleza del derecho extranjero surgen ciertas teorías:
1. TEORÍA NORMATIVISTA (SAVIGNY): Considera que el derecho extranjero es un
DERECHO, que debe ser conocido por todos y ser aplicado de oficio. sin perjuicio
de que las partes aleguen y prueben la existencia del derecho extranjero para
cooperar con la función judicial.
Esta teoría tiene de base dos pilares (En Argentina NO SE APLICAN)
- Teoría de la incorporación: El magistrado incorpora la solución dada por el derecho
extranjero a la mención en blanco que hace la norma de conflicto a través del punto
de conexión. La norma indicada por la conexión se incorpora al texto de la norma de

7
conflicto del juez y en consecuencia este la debe aplicar como derecho propio
(local).
- Teoría de la recreación: Entiende que el juez, al dictar sentencia en un caso
internacional recrea el derecho extranjero aplicable, por lo que la norma foránea no
actúa como tal sino que da contenido a una norma del foro de igual sustancia a la de
aquella.
2. TEORÍAS REALISTA (STORY): Sostiene que el derecho extranjero es un HECHO,
por lo tanto su aplicación NO es obligatoria. Para su aplicación debe ser demostrado
para poder ser aplicable. Tiene todos los medios probatorios para demostrar su
alcance. Los principales medios para probar el contenido y vigencia de la ley
extranjera son: la prueba documental, tales como copias certificadas de textos
legales con indicación de su vigencia y precedentes judiciales; la prueba pericial,
dictámenes de abogados o expertos en la materia; y los informes del Estado
requerido.
3. TEORÍA DEL USO JURÍDICO (GOLDSCHMIDT) Considera al derecho extranjero
como un hecho lo eleva a la categoría de “HECHO NOTORIO” (no puede negar su
existencia). El juez debe tener en cuenta la norma extranjera aun cuando las partes
no la acrediten. La teoría del uso jurídico, si se declara aplicable a una controversia,
al derecho extranjero hay que darle el mismo tratamiento de fondo con el máximo
grado asequible de probabilidad que le daría el juez del país cuyo derecho ha sido
declarado aplicable.

↳ Fuente interna: El juez queda obligado a aplicar de oficio el derecho extranjero cuando así
lo indican las normas indirectas del foro, adoptando la Teoría del Uso Jurídico de Werner
Goldschmidt. (HECHO NOTORIO)
ART. 2595.- Aplicación del derecho extranjero. “Cuando un derecho extranjero resulta
aplicable: a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían
los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan
alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no
puede ser establecido se aplica el derecho argentino (...)”

↳ Normas convencionales:
a) CIDIP II s/ normas generales dispone: Art. 2 Los jueces y autoridades de los Estados
parte estarán obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces
del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan
alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada. (Teoría del
uso jurídico: (HECHO NOTORIO).
b) Tratado de Montevideo 1889 - 1940: Conducen a la aplicación de oficio del derecho
extranjero. (Savigny: DERECHO).

↳ Co-Vigencia de varios derechos respecto de un mismo problema en el país cuyo


ordenamiento jurídico resulta aplicable: Art 2595 inc b) si existen varios sistemas jurídicos
vigentes con competencia territorial o personal, o se suceden diferentes ordenamientos
legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que
ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que
presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;
La solución deberá provenir del propio derecho interregional, del país cuyo derecho resulte
aplicable. Si el ordenamiento jurídico del estado extranjero no dispusiera nada al respecto,

8
el problema se resuelve por aquel de los sistemas jurídicos con el cual se tienen
vinculaciones más próximas.

↳ Múltiples derechos aplicables. Adaptación: Art 2595 inc c) sí diversos derechos son
aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones
jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados,
procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas
por cada uno de ellos. → Teoría de fraccionamiento.

REENVIO
Existen tres teorías:
➜ TEORIA DE REFERENCIA MÍNIMA: La consecuencia jurídica de la norma indirecta
indica como aplicable solo el derecho privado extranjero. Por lo tanto, hay reenvío en la
orden de aplicar derecho extranjero y solamente hay un envío al derecho material foráneo.
dispone que no debe consultarse el DIPr del derecho designado por la norma de conflicto,
sino que debe aplicarse directamente su derecho interno
➜ TEORIA DE REFERENCIA MÁXIMA/ACEPTACIÓN: la remisión de la norma de derecho
internacional privado a una determinada legislación extranjera abarca esta legislación en su
totalidad comprendidas sus reglas de conflicto. Con la teoría de la referencia máxima,
aceptamos el reenvío.
Establece que si una norma de conflicto argentina designa un derecho extranjero debemos
consultar el DIP del derecho designado por la norma de conflicto y aplicar el derecho que
este designe.
Ejemplo: Si una norma de conflicto designa al derecho español voy a tener que consultar
el DIP español y aplicar la solución que dicho derecho o norma establezca.
Argentina adopta un sistema mixto respetuoso de la autonomía de la voluntad, puesto que
como principio general se aplica la teoría de la referencia máxima y como excepción aplica
la teoría de la referencia mínima, esto está regulado en el artículo 2596 del C.C.C.

➜ TEORIA DE REFERENCIA MEDIA: no lo dio. x

TIPOS DE REENVÍO
Se pueden distinguir varios tipos de reenvío:
a) De primer grado o de retorno: la regla de conflicto del foro conduce al derecho
extranjero y la regla de conflicto del derecho extranjero reenvía al derecho del foro.
b) De segundo grado: la regla de conflicto del foro conduce al derecho extranjero y la
regla de conflicto del derecho extranjero conduce al derecho de un tercer país.
c) Reenvío circular: la norma indirecta del foro (Estado A) remite al Estado B, y su
norma de conflicto reenvía al derecho del Estado C, pero C declara aplicable el
derecho de A.
d) Reenvío con aceptación o neutro: la norma indirecta del Estado A remite al Estado
B, y la norma de conflicto de este es idéntica a la de A, y por ende declara aplicable
su propio derecho.
Artículo 2596. Reenvío.- “Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación
jurídica también es aplicable el DIPr de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía
el caso al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se

9
entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en
contrario.”

¿Dónde corta cadena de reenvíos de retorno o devoluciones? El legislador argentino ha


resuelto este problema en el artículo 2596 del C.C.C., puesto que entendió que si el
derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino el caso van a resultar
aplicable las normas del derecho interno argentino. Es decir, que la cadena de reenvíos
de retorno o devoluciones debe cortarse en el derecho interno argentino, por ende, acá se
corta el círculo de reenvíos sin fin dado que prevalece el derecho argentino. (referencia
máxima).
Cuando en una relación jurídica las partes, haciendo uso de su autonomía de la voluntad,
eligen para aplicar a esa relación el derecho de un determinado país, se entiende elegido
directamente el derecho interno de ese estado, excepto referencia expresa en contrario.
(referencia mínima).

CLÁUSULA DE EXCEPCIÓN
La cláusula de excepción le permite al juez apartarse del derecho designado por la norma
de conflicto en determinadas situaciones, en miras de preservar la vigencia del principio de
proximidad. Es decir, que se trata de un remedio excepcional para los casos de localización
defectuosa.

Artículo 2597. Cláusula de excepción. “Excepcionalmente, el derecho designado por una


norma de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias
de hecho de él caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese
derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro estado, cuya
aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso”

Distintos criterios cuando NO HAY calificaciones autónomas.


Cuando existe una carencia de una calificación autónoma (silencio legislativo) se emplean
diferentes criterios, los cuales son:
1. Calificación LEX FORI algunos autores, como Kahn y Bartin, sostienen que ante la
carencia de calificaciones autónomas la calificación debe hacerse por la lex fori, es
decir, que todos los conceptos se califican según derecho del juez que está
interviniendo.
Esta calificación lex fori se encuentran con el inconveniente de que como nosotros
hacemos jugar normas provenientes de distinto sistema jurídico puede suceder que
la calificación lex fori no coincida con la calificación de derecho que va a regir en
definitiva la cuestión, es decir, con la calificación lex causae
2. Calificación LEX CAUSAE: implica que se deberá buscar la calificación en el
derecho que rige el fondo de la cuestión. El problema de esta calificación es que, a
veces, para hacer funcionar la norma necesito calificar de alguna manera los
conceptos antes de saber cuál será la lex causae, dado que llegó a la lex causae
cuando la norma de conflicto ya funciono, pero resulta que para hacer funcionar la
norma necesito tener la definición de esos conceptos empleados en la norma. Por lo
que, algunos sostienen que ser parte de una calificación lex fori y, luego, se
ensancha con las calificaciones lex causae.

10
3. Calificación basada en el derecho comparado (AUTÁRQUICA): es sostenido por
Rabel, en este criterio se va por encima de los derechos estatales, ya que se arma
una calificación a partir del derecho comparado. Es decir, que todos los Estados
tengan un mismo concepto para todo. No obstante, este criterio es imposible, puesto
que no se pueden conocer todos los derechos comparados y crear conceptos únicos
válidos para todos los sistemas jurídicos a partir del derecho comparado.
El silencio legislativo conduce al legislador a aplicar alguno de los dos criterios
mencionados.
La máxima del DIPr es que todas las cuestiones procesales se rigen por la lex fori.

CUESTIÓN PREVIA/ INCIDENTAL


El problema de la cuestión previa aparece en el sistema jurídico cuando frente a la situación
jurídica concreta me encuentro con que tengo distintas situaciones jurídicas que están
vinculadas entre sí o concatenadas, de modo tal que para yo poder resolver una de esas
cuestiones es necesario resolver antes otra cuestión diferente que opera como presupuesto.
Por ejemplo: inicio de juicio sucesorio. Se debe acreditar el vínculo. Uno de los herederos
es adoptado y se da cuenta que aquella adopción es inválida. Entonces, para resolver la
cuestión principal (sucesión) primero debo resolver la cuestión previa (adopción
invalida).

Teorías que abordan el problema de la cuestión previa


↳ TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN: criterio real o procesal, el cual se considera la
cuestión principal como aquella cuestión que es objeto del proceso en el cual se plantea el
tema, por ejemplo, en el fallo Ponnoucannamalle se puede decir que la cuestión principal es
la sucesión y la cuestión previa la validez de la adopción. Este criterio, cuando se tienen que
jerarquizar las cuestiones posee distintas versiones, las que son: a) supremacía del DIPr,
según la cual la sucesión se rige por el derecho francés y la validez de la adopción se rige
por el derecho que el DIPr francés considere aplicable, y b) supremacía del derecho
privado, según esta versión la sucesión y la adopción se rigen por el derecho francés. Éste
criterio real o procesal es el más utilizado. → Predomina la cuestión principal por sobre la
secundaria.
↳ TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA: establece que es cierto que puede existir una cuestión
previa y una cuestión principal pero que ello no significa que haya que aplicar a ambas
cuestiones el mismo derecho, sino que para dicha teoría la cuestión previa y cuestión
principal deben ser tratadas en forma independiente, más allá de que primero tengamos que
resolver la cuestión previa para saber cuál es la cuestión que le cabe en la cuestión
principal.
En nuestro sistema jurídico de DIPr, la teoría que prevalece es la de la teoría de la
equivalencia.

LÍMITES A LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO


La norma de policía prevalece por sobre el derecho aplicable y la voluntad de las partes.
En caso de no tener norma de policía prevalece la norma del derecho extranjero.
La norma de policía local es obligatoria; mientras que la norma de policía extranjera puede
aplicarla o no.

11

También podría gustarte