Está en la página 1de 27

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS

1. Introducción
2. Marco jurídico
El marco legal se establece a partir de la Constitución, de la ley de hidrocarburos y de
los llamados decretos supremos, entre los que destaca el Decreto Supremo (DS) de
nacionalización. Una cuestión singular en el caso boliviano es el alto grado de detalle y
minuciosidad que alcanza la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), de 2009,
en la reglamentación de sectores como el hidrocarburífero, lo que, lejos de suponer una
referencia genérica al sector compatible con diversas orientaciones, establece unos
límites estrechos a las políticas hidrocarburíferas que se implementen y deja poco
margen de discusión para las leyes particulares de hidrocarburos (actualmente en vigor
la de 2005, la 3085, y discutiéndose desde hace varios años la nueva ley que deberá
reemplazarla). En última instancia la NCPE recogió, en términos generales, lo que
había establecido tanto la ley de hidrocarburos como el D.S. de nacionalización, ambos
anteriores, que se analizarán más adelante.
La Constitución Política del Estado
La CPE reconoce y proclama que los hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en
que se encuentren o la forma en que se presenten, son un recurso natural de carácter
estratégico cuya administración está en función del interés colectivo para el desarrollo
de país y cuya propiedad es inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano,
representado por el Estado. El Estado, así, asume una competencia privativa sobre los
hidrocarburos y debe definir la política del sector dando prioridad al mercado interno e
industrializando el recurso.
El artículo 9-6 de la CPE establece que es función del Estado “promover y garantizar el
aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su
industrialización, a través del desarrollo y el fortalecimiento de la base productiva en sus
diferentes dimensiones y niveles”. Se hace una apuesta por la llamada “economía
plural” (art. 311), que incluye “la industrialización de los recursos para superar la
dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base
productiva, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza” (art.
311-3). Precisamente la cuestión de la industrialización de los recursos naturales es
recurrente a lo largo de todo el texto, constituyendo un aspecto central del modelo
económico inspirado en la NCPE; en efecto, “la industrialización de los recursos
naturales será prioridad en las políticas económicas (…). La articulación de la
explotación de recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en
las políticas económicas del Estado” (art. 319). Incluso se establece que las “utilidades
obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán
distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes
niveles territoriales del Estado” (art. 355).
Además, se establece que el legislativo, la Asamblea Legislativa Plurinacional, tendrá
atribuciones para “aprobar los contratos de interés público referidos a recursos
naturales y áreas estratégicas” (art. 158-12) así como “controlar y fiscalizar las
empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad que tenga participación
económica del Estado” (art. 158-20). Adicionalmente, se señalan como competencias
privativas del nivel central del Estado los hidrocarburos (art. 298.I-18) y se establece
también, consecuencia del reconocimiento como sujeto político de las “naciones y
pueblos indígena originario campesinos”3 , que estos pueblos tendrán derecho a
“consulta previa obligatoria, realizada por el estado, de buena fe y concertada, respecto
a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan”
(art. 30.II-15) y “a la participación en los beneficios de la explotación” (art. 30.II-16).
Estos aspectos generales van a ser complementados en la CPE con disposiciones
referidas a aspectos más concretos y, en particular, a los hidrocarburos y a la petrolera
estatal. Son diez los artículos que explícitamente se dedican a los hidrocarburos (del
359 al 368), comenzando con una proclamación nítida de la “propiedad inalienable e
imprescriptible” de los hidrocarburos por parte “del pueblo boliviano”. Ello se precisa
añadiendo que el Estado “ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos y
es el único facultado para su comercialización. La totalidad de ingresos percibidos por
la comercialización de los hidrocarburos será de propiedad del Estado” (art. 359).
Incluso se elevan a la norma constitucional aspectos específicos del desarrollo
productivo cuando se establece que la “explotación, consumo y comercialización de
hidrocarburos y sus derivados deberá sujetarse a una política de desarrollo que
garantice el consumo interno. La exportación de la producción excedente incorporará la
mayor cantidad de valor agregado” (art. 367).
El papel y las funciones de la petrolera estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), son recogidos también de modo detallado. De YPFB se establece
que “bajo tuición del ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única
facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su
comercialización” (art. 361). “YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de
economía mixta para la ejecución de actividades de exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos”. En este caso
“YPFB contará con una participación no menor del cincuenta y uno por ciento del total
del capital social” (art. 363). La vocación desarrollista e industrializante que se deriva de
la de la CPE se refleja también en otra empresa pública del sector, la Empresa
Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). En efecto, a la EBIH, “bajo
tuición del ministerio del ramo y de YPFB, que actúa en el marco de la política estatal
de hidrocarburos” se le asigna la tarea de ejecutar “en representación del Estado y
dentro de su territorio, la industrialización de los hidrocarburos” (art. 363).
La ley de hidrocarburos
El segundo aspecto que establece el carácter del marco regulador es la ley de
hidrocarburos de 2005, la 3058. Una ley aprobaba con anterioridad a la llegada de
Morales al poder y con un carácter mucho más estatista que la anterior de 1996. Así, la
nueva norma afirma en su artículo 17º que en “la actividad hidrocarburífera, el uso, goce
y disposición de los recursos naturales hidrocarburíferos, se ejecuta en el marco de la
Política Nacional de Hidrocarburos”. De este modo, para todas las actividades
hidrocarburíferas, en todas sus fases, la ley prevé de forma obligatoria la participación
de YPFB mediante contratos. Además, la ley afirma que “el Titular de un Contrato (…)
está obligado a entregar al Estado la totalidad de los Hidrocarburos producidos en los
términos contractuales que sean establecidos por éste” (artículo 16º). De este modo
consagró el papel rector de YPFB como ejecutor de la política estatal para la
explotación hidrocarburífera definiendo el antecedente normativo en el que se insertará
el proceso de nacionalización derivado del DS de nacionalización y que posteriormente
recogerá la CPE como se ha visto. En definitiva, la ley 3058 supuso tres novedades que
destacan de modo especial: a) la ampliación y modificación de las atribuciones de
YPFB, refundándola y otorgándole la propiedad mayoritaria de las empresas petroleras
que habían sido privatizadas, b) la modificación del sistema tributario y la introducción
de un impuesto directo sobre hidrocarburos, y c) los nuevos contratos de exploración y
explotación (upstream).
El Decreto Supremo de nacionalización
El DS Nº 28701, “Héroes del Chaco”, del primero de mayo de 2006, llamado de
nacionalización, otorgó a YPFB la potestad de definir todas las condiciones de
comercialización de los hidrocarburos y tomar el control de todas las actividades de la
cadena de hidrocarburos. Además, dispuso el establecimiento de un nuevo marco
contractual para las empresas que operan en el upstream, obligándolas a adecuarse a
este nuevo marco en 180 días.
En efecto, el decreto fue muy explícito al establecer que “se nacionalizan los recursos
naturales hidrocarburíferos del país. El estado recupera la propiedad, la posesión y el
control total y absoluto de estos recursos” (art. 1). En concreto, se proclamaba a YPFB
como entidad que “asume su comercialización [de los hidrocarburos], definiendo las
condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la
exportación y la industrialización” (art. 2) y se “nacionalizan las acciones necesarias
para que YPFB controle como mínimo el 50% más 1 en las empresas Chaco SA.,
Andina SA., Transredes SA., Petrobrás Bolivia Refinación SA., y Compañía Logística de
Hidrocarburos de Bolivia SA.”4 (art. 7). En definitiva “el Estado toma el control y la
dirección de la producción, transporte, refinación, almacenaje, distribución,
comercialización e industrialización de hidrocarburos en el país” (art. 5) y “recupera su
plena participación en toda la cadena productiva del sector de hidrocarburos” (art. 6).
Así, tal y como posteriormente ha quedado refrendado en todos los documentos
oficiales, desde el Plan Nacional del Desarrollo (PND), hasta la Estrategia Boliviana de
Hidrocarburos, y en la mencionada NCPE, los objetivos del DS de nacionalización son
principalmente cuatro:

 en primer lugar, la recuperación por parte del Estado boliviano de la propiedad, el


control de los hidrocarburos a partir de la firma de nuevos contratos con las
petroleras para la exploración y explotación y del monopolio de YPFB sobre su
transporte y comercialización;
 en segundo lugar, la vuelta de la presencia mayoritaria del Estado en las
empresas mixtas privatizadas y en las refinerías;
 en tercer lugar, el incremento de la renta petrolera acaparada por el Estado; y,
 en cuarto lugar, el desarrollo productivo del sector mediante la puesta en marcha
de actividades de transformación del gas y el petróleo con un mayor valor
añadido y, en definitiva, contribuir a la superación del modelo primario-exportador
que ha regido tradicionalmente la economía boliviana.
3. Estructura institucional
Las instituciones responsables del sector hidrocarburífero en Bolivia son el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía (MHE), responsable de la política y la normativa del sector, la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entidad de fiscalización, regulación y
control, y la corporación petrolera estatal, YPFB.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías
Autoridad competente que elabora y supervisa las políticas estatales hidrocarburífieras.
Ello implica, entre otras tareas, establecer las políticas de precios para el mercado
interno y la política de exportación de hidrocarburos, supervisar y fiscalizar la
exploración, producción, transporte, almacenaje, comercialización, refino,
industrialización y distribución del hidrocarburo y sus derivados, definir y ejecutar
políticas de promoción de áreas de exploración de hidrocarburos o promover la
creación de empresas o entidades para el cumplimiento de los objeticos de la política
hidrocarburífera del país, controlándolas y supervisándolas.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos
Es la entidad responsable de regular, controlar y supervisar las actividades de la
cadena productiva hidrocarburífera, de donde se derivan funciones tales como: regular
y supervisar a todos los participantes en las actividades hidrocarburíferas (empresas,
personas, nacionales o extranjeras), controlar y fiscalizar la ejecución de los contratos
petroleros firmados entre YPFB y empresas privadas, controlar y supervisar las propias
actividades de fiscalización de YPFB, emitir criterios técnicos para la toma de
decisiones, supervisar el cumplimiento de la normativa ambiental, realizar las auditorías
establecidas en los contratos de operación, verificar el proceso de cuantificación y
certificación de las reservas de hidrocarburos o aplicar sanciones. No obstante, a pesar
de estas tareas, respecto a la toma de decisión y la fijación de la estrategia
hidrocarburífera, su papel está muy diluido entre el MHE y la corporación estatal, YPFB.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Refundada por la ley de hidrocarburos vigente, la 3058, tiene derecho propietario sobre
la totalidad de los hidrocarburos y representa al Estado en la ejecución de las
actividades de toda la cadena productiva y de comercialización, en la suscripción de
contratos petroleros, o en la conformación de sociedades. También es el único
importador y distribuidor mayorista en el país. La ley estableció una distribución
geográfica para YPFB que responde a criterios regionales y que genera a veces
desajustes en la gestión, repartiendo por todo el país, entre diversas ciudades, la
presidencia y las vicepresidencias.
Un aspecto central de la estrategia de nacionalización fue el control estatal de las
empresas mixtas (capitalizadas) y de las refinerías. Ello suponía lograr la participación
mayoritaria por parte del Estado en Chaco, Andina y Transredes, además de en las
refinerías Gualberto Villarroel, de Cochabamba, y Guillermo Elder Bell, de Santa Cruz,
ambas en manos de Petrobras a través de su subsididaria Petrobras Bolivia Refinación,
así como de la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), de capital
alemán y peruano y propietaria de plantas de almacenamiento y poliductos. El objetivo
de lograr la propiedad estatal de la mayoría de las acciones de todas estas compañías
privadas era que YPFB pudiera estar presente en toda la cadena de valor.
Así, en junio de 2007 se constituyó YPF Refinación S.A. que se haría cargo de la
administración de las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz finalmente compradas a
Petrobras por 112 millones de dólares (que había pagado por ellas 100 millones de
dólares en 1999 durante el procese de privatización). Además, las acciones de las
empresas capitalizadas, Andina, Chaco y Transredes administradas por el Fondo de
Capitalización Colectiva (que gestionaban conjuntamente el BBVA y el grupo suizo
Zurich), fueron también transferidas a título gratuito a YPFB, tal y como se estableció
por DS el 15 de mayo de 2006, a los pocos días del decreto de nacionalización.
También, mediante DS, en 2009 se nacionalizó la totalidad de las acciones de la
empresa Air BP Bolivia S.A. (ABBSA), encargada del servicio de suministro de
combustible de aviación en los aeropuertos a su cargo, y se constituyó YPFB Aviación.

LA CORPORACIÓN YPFB
 YPFB Andina SA (50,4 %). Dedicada a exploración y explotación de la que
también forma parte Repsol YPF (48,9 %)
 YPFB Chaco SA (99,3 %). Dedicada a exploración y explotación.
 YPFB Petroandina SAM (60 %). Dedicada a explotar nuevas áreas, aún no ha
entrado en producción, es una empresa mixta junto a PDVSA (40 %)
 YPFB Transporte SA (antigua Transredes) (97 %), dedicada a la distribución.
 YPFB Logística (antigua CLHB) (100 %), de almacenamiento y ductos.
 Gas Transboliviano SA (GTB) (51 %), es la empresa propietaria y operadora
del tramo boliviano del gaseoducto Bolivia-Brasil. De ella también forman parte
Petrobras Bolivia (11 %) y la estadounidense AEI a través de dos filiales, AEI
Bolivia (17 %) y AEI Latin American (17 %)
 YPFB Refinación SA (100 %), que gestiona las refinerías nacionalizadas.
 YPFB Aviación (100 %), para el suministro de combustible en los aeropuertos

Anteriormente, el D.S. 29507, de 2008, había establecido el marco normativo para que
YPFB se convirtiera en un ente corporativo, con el fin de crear empresas subsidiarias y
consolidar su participación en las distintas partes de la cadena hidrocarburífera. En
efecto, actualmente YPFB integra un conjunto de empresas de variadas procedencias
en todos los segmentos de la actividad hidrocarburífera, YPFB Corporación, donde
están integradas un conjunto de subsidiarias donde la corporación controla como
mínimo el 51 % de las acciones, aunque en la mayoría de los casos el control de la
propiedad es total.
4. Exploracion
La exploración consiste en “buscar” yacimientos de petróleo y/o gas. El petróleo y el gas son fluidos que
emigran hasta encontrar una roca que pueda almacenarlos a esto se conoce como “yacimiento o
reservorio”.

NOTA:

El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas. Los tipos más
habituales de yacimiento

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno.
Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que
contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento. En las últimas
décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien
tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas
mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación. 

CAMPOS DE EXPLORACION
 
EXPLORACION SATELITAL

RESERVAS
Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto,
sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados,
dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

I.2 ¿Qué es la Exploración de Hidrocarburos?

Es la actividad o conjunto de actividades que se valen de métodos directos e indirectos, con la finalidad
de identificar, descubrir y evaluar las estructuras geológicas capaces de contener hidrocarburos en el
subsuelo, estos métodos incluyen la fase de reconocimiento previo, estudios de superficie y estudios de
subsuelo mediante la perforación de pozos. Se busca con la exploración de hidrocarburos evaluar la
potencialidad petrolera de una región.

I.3 Métodos indirectos son:

I.3.I Geología superficial, incluye los estudios anteriores de la zona, mapas, fotos aéreas, imágenes
satelitales y geología de campo

I.3.2 Métodos potenciales, incluye los métodos magnéticos y gravimétricos provistos de magnetómetros
y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo y
las posibles deformaciones del basamento que infieren la formación de estructuras geológicas.

I.3.3 Sísmica regional, el cual es el proceso de adquisición sísmica es el método geofísico más usado a
nivel mundial para la explotación de hidrocarburos, la cual se puede adquirir en tres tipos de ambientes:
marino, terrestre y zonas de transición.

I.4 El método directo utilizado en la fase exploratoria es:

I.4.I Perforación de pozos exploratorios, los cuales permiten confirmar la información obtenida por los
métodos indirectos y es la única manera de verificar la existencia de hidrocarburos.
ARTICULOS RELACIONADOS CON LA EXPLORACION

• ARTICULO 34º (División de Parcelas para Áreas de Contrato).

A los efectos de definir el Área de los Contratos establecidos en la presente Ley, el Poder Ejecutivo
mediante Decreto Supremo, dividirá el territorio nacional en parcelas que conformarán las Áreas de
Contrato, tanto en Zonas declaradas Tradicionales como No Tradicionales.

De manera periódica y mediante Decreto Supremo el Poder Ejecutivo determinará la incorporación de


nuevas Zonas Tradicionales en base a criterios de conocimiento geológico, producción comercial de
hidrocarburos e infraestructura existente.

Para las actividades señaladas en los incisos a) y b) del Artículo 31º de la presente Ley, el área de un
Contrato, estará conformada por una extensión máxima de cuarenta (40) parcelas en Zonas
Tradicionales y de cuatrocientas (400) parcelas en Zonas No Tradicionales.

Se reservarán áreas de interés hidrocarburífero tanto en Zonas Tradicionales como No Tradicionales a


favor de YPFB, para que desarrolle actividades de Exploración y Explotación por sí o en asociación. Estas
áreas serán otorgadas y concedidas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con prioridad y
serán adjudicadas de manera directa.

RESUMEN

Para definir los territorios de tratado previstos en esta Ley, el poder ejecutivo dividirá, de conformidad
con el decreto supremo, tanto en los territorios declarados tradicionales como en los no tradicionales, en
compartimentos que formarán los territorios de tratado.

La Administración decidirá periódicamente mediante decreto supremo la consolidación de nuevas áreas


tradicionales con base en criterios tales como el conocimiento geológico, la producción comercial de
hidrocarburos y la infraestructura existente.

• ARTICULO 35º (Licitaciones para Actividades de Exploración y Criterios de Adjudicación).

.  Las áreas libres dentro del área de interés hidrocarburífero, serán adjudicadas mediante   licitación  


pública   internacional, excluyendo   las   áreas   reservadas   para   Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 

El   Poder   Ejecutivo   mediante   Decreto   Reglamentario, establecerá   la   periodicidad   de   las


nominaciones y licitaciones   y también nominará de oficio o admitirá solicitudes para la
nominación de áreas y fijará la garantía de seriedad de las propuestas.
El Ministerio de Hidrocarburos definirá para la licitación de cada área nominada la valoración
de adjudicación, teniendo en consideración uno o más de los siguientes criterios: a)
Unidades de Trabajo para la primera fase obligatoria del período de Exploración, en adición   al   número
mínimo   de   Unidades   determinadas   mediante   Decreto Reglamentario. b)
Pago de un Bono a la firma de Contrato, con destino al Tesoro General de la Nación (TGN). c)
Pago de una participación adicional a la fijada en la presente Ley, con destino al Tesoro
General de la Nación (TGN). d) Pago de una participación en las utilidades después de impuestos.   e)
Porcentaje de participación del Titular en la producción. 
La convocatoria a licitaciones públicas internacionales y la adjudicación de áreas nominadas se  
realizarán   por   Yacimientos   Petrolíferos   Fiscales   bolivianos (YPFB) en   acto   público.
Quedan expresamente prohibidas las modalidades de contratación por invitación directa o por
excepción.

RESUMEN

Con excepción de las áreas reservadas para el Yacimiento Petrolífero Financiero Boliviano (YPFB), las
áreas vacantes en el área de interés hidrocarburífero se adjudicarán mediante licitación pública
internacional.
Las autoridades administrativas determinan la frecuencia de los nombramientos y licitaciones de
acuerdo con los estatutos, hacen nombramientos de oficio o aceptan solicitudes de nombramientos
locales y aseguran la seriedad de las propuestas. Para las ofertas en cada región nominadora, el
Departamento de Hidrocarburos considerará uno o más de los siguientes criterios para determinar la
oferta ganadora. determinado por reglamento. b) Pago del bono de compromiso del Tesoro General de
la Nación. c) Pago de contribuciones adicionales a las establecidas por esta ley para la Tesorería General
(TGN) del país. d) Pagos de participación en las utilidades después de impuestos. e) Proporción de
participación en la producción. La licitación pública internacional y la adjudicación de territorios
designados se realizan en forma pública en Yacimientos Petrolíferos Financieros de Bolivia (YPFB) y
quedan expresamente prohibidas las invitaciones directas o los contratos excepcionales.

• ARTICULO 36º (Plazos de Exploración y Devolución de Areas). El plazo inicial de


exploración no podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de diez (10) años en
Zona No Tradicional, dividido en tres fases:              Zona Tradicional Zona No Tradicional
Fase 1:   Años 1 al 3 Fase 1:   Años 1 al   5 Fase 2:   Años 4 y 5  Fase 2:   Años 6  al  8 Fase 3:   Años 6 y 7 
Fase 3:   Años 9  y 10
Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez (10) parcelas, se deberá
renunciar y devolver una cantidad de área de acuerdo al siguiente detalle:
Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por ciento (20%)
del área original de Exploración  en exceso de diez (10) parcelas. 
Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por ciento (30%)
del área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.
Al finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento (100%) del área de
Exploración restante, en caso de que el Titular no hubiese declarado hasta entonces un
descubrimiento comercial, o no esté haciendo uso del período de retención. El   mínimo   de   Unidades  
de   Trabajo   para   cada   fase   será   determinado mediante Decreto Supremo Reglamentario.

RESUMEN

La duración inicial de la exploración no debe exceder los 7 años en la zona tradicional y los 10 años en la
zona no tradicional y se divide en tres fases. Área tradicional Área no tradicional Fase 1: Años 1 a 3 Años
Fase 1: Años Fase 1 a 5 Fase 2: Años 4 y 5 Fase 2: Años 6 a 8 Fase 3: Años 6 y 7 Área según el siguiente
detalle: Al final de la fase 1, se debe transferir y ceder al menos el 20% del área de exploración inicial
más allá de las 10 parcelas. Al final de la fase 2, debe regresar y devolver al menos el 30% del área de
exploración original a 10 o más sitios. Al final de la etapa 3, si el propietario no ha informado sobre un
descubrimiento comercial o no ha utilizado el período de retención para entonces, debe perder y
devolver el cien por ciento (100 %) de los clientes potenciales restantes. El número mínimo de unidades
de trabajo en cada fase lo determina la más antigua.

• ARTICULO 37º (Período Adicional de Exploración y Devolución de Areas).

Si se declarase uno o más descubrimientos comerciales durante cualquiera de las fases del período
inicial de Exploración o si estuviera haciendo uso del período de retención en cualquiera de las
mencionadas fases establecidas en el Artículo precedente, el Titular podrá acceder al Período
Adicional de Exploración que tendrá una duración de hasta siete (7) años, computables a partir
de la finalización de la tercera fase, pudiendo conservar adicionalmente al área de Explotación
o de Retención, hasta el treinta por ciento (30%) del área original de Exploración, que se denominará
área remanente, para continuar con dichas tareas exploratorias.
El período adicional de Exploración comprenderá las siguientes fases:

RESUMEN

Para delimitar el área de tratado prevista en esta ley, el poder ejecutivo, mediante decreto supremo,
dividirá el territorio nacional en parcelas que constituirán las áreas de tratado, tanto en las áreas
declaradas tradicionales como en las no tradicionales.

El Poder Ejecutivo determinará periódicamente y mediante decreto supremo la incorporación de nuevas


áreas tradicionales con base en criterios tales como el conocimiento geológico, la producción comercial
de hidrocarburos y la infraestructura existente.

5. Explotación
La perforación de pozos de desarrollo, tendido de líneas de recolección, construcción
de plantas de almacenaje, plantas de procesamiento e instalaciones de separación de
fluidos, y toda otra actividad en el suelo o en el subsuelo dedicada a la producción,
recuperación mejorada, recolección, separación, procesamiento, compresión y
almacenaje de hidrocarburos.
Hablando del tema legal según la ley 3058 ley de hidrocarburos y metalurgia vamos a
centrarnos en el tema de explotación según los artículos:
ARTICULO 38º (Declaratoria de Comercialidad). El Titular de un contrato de
exploración, explotación, producción compartida, operación y asociación suscrito en el
marco de la presente Ley, que haya realizado un Descubrimiento Comercial deberá
declarar la comercialidad del campo para su aprobación, basado en la combinación de
factores técnicos, Económicos y de mercado que hagan rentable su explotación. La
Declaración de Comercialidad se hará ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB).
El articulo 38 nos determina que si el titular del contrato ya sea de exploración,
explotación, etc. Realiza un descubrimiento comercial se debe declarar la
comercialidad del campo esta se hará ante Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos.
ARTICULO 39º (Selección de Áreas y Operaciones de Explotación).
I. El Titular de un contrato que haya realizado una Declaratoria de Comercialidad, podrá
seleccionar un área para su Explotación que comprenda un campo sin solución de
continuidad en observancia a la Ley del Medio Ambiente.
II. El Área de Explotación seleccionada dentro del área del contrato, por cada
descubrimiento comercial será el área que cubra el campo descubierto y de ninguna
manera deberá comprender otras estructuras.
III. A partir de la fecha de Declaratoria de Comercialidad y de conocimiento de la misma
por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Titular dentro del plazo de
dos (2) años, deberá presentar el Plan de Desarrollo del Campo. A partir de la
aprobación del plan por YPFB, el Titular deberá desarrollar el Campo dentro del plazo
de cinco (5) años. En el caso de que el Titular no cumpla con esta obligación deberá
pagar al Tesoro General de la Nación (TGN), en treinta (30) días calendario, una suma
equivalente al costo total del último pozo perforado en dicho campo. En caso de
incumplir con la presentación del Plan de Desarrollo del Campo o la obligación del pago
de la suma equivalente en los plazos señalados, deberá devolver todo el Campo.
IV. Los descubrimientos que hayan sido declarados comerciales con anterioridad a la
vigencia de la presente Ley, que no hayan sido desarrollados, se adecuarán a las
disposiciones y plazos descritos en el párrafo anterior, en el marco de los Contratos
Petroleros establecidos en la presente Ley.
V. En el caso de descubrimientos comerciales producidos en el marco de los contratos
suscritos al amparo de la Ley Nº 1689 en los que no se haya cumplido la disposición de
perforación de al menos un pozo por parcela seleccionada, de acuerdo a lo establecido
por el Artículo 30º de la mencionada Ley, estas parcelas serán obligatoriamente
devueltas al Estado.
El articulo 39 nos dice que una vez se obtenga la declaratoria de comercialidad se
podrá seleccionar un área para su explotación, a partir de la fecha de declaratoria
de comercialidad el titular tendrá un plazo de dos años para presentar un plan de
desarrollo de campo una vez que YPFB apruebe el plan el titular debe desarrollar
el campo en un plazo de 5 años si el titular no cumple con esta obligación deberá
pagar al tesoro general de la nación en 30 días una suma equivalente al costo
total del ultimo pozo perforado de dicho campo, en caso de incumplir con la
presentación del plan de desarrollo del campo o la obligación del pago deberá
devolver todo el campo.
En caso de descubrimientos que hayan sido declarados comerciales con
anterioridad a la vigencia de la presente ley se adecuan a las disposiciones y
plazos descritos en el párrafo anterior.
En caso de descubrimientos comerciales producidos en base al amparo de la ley
1689 en los que no se haya cumplido la disposición de perforación de un pozo
por parcela seleccionada estas parcelas serán devueltas al estado.
ARTICULO 40º (Retención de Áreas por Insuficiencia de Transporte, de Mercado y
Otros). Cuando el Titular efectuase el descubrimiento de uno o más campos de
hidrocarburos, los que por inexistencia o insuficiencia de transporte y/o falta de
mercado o limitaciones a su acceso, no fueran declarados comerciales de acuerdo a la
Certificación de YPFB, podrá retener el área del campo, por un plazo de hasta diez (10)
años, computable desde la fecha de comunicación del descubrimiento comercial a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al Ministerio de Hidrocarburos.
El artículo 40 nos determina que cuando el titular logre el descubrimiento de dos
o más campos de hidrocarburos y que por insuficiencia de transporte no fueran
declarados comerciales podrá retener el área por un plazo de 10 años desde la
fecha de comunicación con YPFB.
ARTICULO 43º (Explotación de Hidrocarburos mediante el Uso de Técnicas y
Procedimientos Modernos, Quema y Venteo de Gas Natural). La Explotación de
Hidrocarburos en los campos deberá ejecutarse utilizando técnicas y procedimientos
Modernos aceptados en la industria petrolera, a fin de establecer niveles de producción
acordes con prácticas eficientes y racionales de recuperación de reservas
hidrocarburíferas y conservación de reservorios.
La Quema o Venteo de Gas Natural deberá ser autorizada por el Ministerio de
Hidrocarburos, y su ejecución estará sujeta a la Supervisión y Fiscalización de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), conforme al Reglamento.
Artículo 41 se entiende que la explotación de hidrocarburos deben ser mediante
uso de técnicas y procedimientos aceptados por la industria petrolera con el fin
de establecer un nivel de producción acorde con prácticas eficientes y
conservación de reservorios, la quema o venteo solo puede ser autorizado por el
ministerio de hidrocarburos y con supervisión de YPFB.
PROCEDIMIENTO DE EXPLOTACION MODERNO QUEMA Y VENTEO DE GAS
NATURAL
Los venteos son emisiones de metano liberadas a la atmósfera. El metano puede ser
liberado intencionadamente, en procesos o actividades que están diseñados para
ventear gas, o de forma no intencionada, en caso de fallos o por un mal funcionamiento
de los equipos.
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE HIDROCARBUROS SEGÚN MEXICO
¿Qué es la Extracción de Hidrocarburos?
-Upstream-
Es la actividad o conjunto de actividades destinadas a la producción de Hidrocarburos
una vez localizado un yacimiento, con base en los trabajos logrados por la exploración,
los trabajos inician con la perforación de pozos de desarrollo, que se agrupan dentro de
una campo de explotación, la recolección, separación de hidrocarburos y
almacenamiento. Con el fin de aumentar la recuperación de fluidos del yacimiento, se
utilizaran técnicas como la instalaciones de sistemas artificiales de producción,
recuperación secundaria o mejorada, el acondicionamiento de pozos, el control de agua
y sedimentos, así como la construcción, localización, operación, uso, abandono y
desmantelamiento de instalaciones para la producción.
De manera general, las etapas de extracción son las siguientes:
 Acondicionamiento. Incluye la construcción de caminos, vías de acceso y la
construcción de macroperas, etc.
 Perforación de pozos. Consiste en realizar en el subsuelo un orificio vertical o
direccional de profundidad variable el cual llega a estructuras (trampa) que
contiene hidrocarburos.
 Separación y Recolección. Son una serie de plantas o equipos de producción
cuya función es recolectar y almacenar los fluidos que vienen de los pozos y
posteriormente separar el aceite, el gas, el agua y los sólidos en suspensión,
medir los volúmenes producidos, estudia las propiedades y producción de cada
pozo sometido a prueba, iniciar el tratamiento de deshidratación y desalado de
crudo, entre otros.
 Recuperación Secundaria. Este proceso de recuperación agrega energía a la
que naturalmente contiene el yacimiento con el fin de proveer un empuje
adicional al yacimiento mediante la inyección de fluidos en forma inmiscible (gas,
agua y combinación de agua y gas).
 Recuperación Mejorada. Son métodos de recuperación mejorada incluyen todos
los métodos que usan fuentes de energía externa y/o materiales para recuperar
el aceite que no ha podido ser producido económicamente por medios
convencionales. Esto incluye los métodos térmicos o inyección de productos
químicos, entre otros.
 Abandono y desmantelamiento. Tiene por objetivo principal el taponamiento de
pozos, generando un aislamiento de todas las formaciones del subsuelo
atravesadas por el pozo y aislar las zonas productivas, evitando que el petróleo y
gas migren a la superficie. Para poder lograr esto es necesaria la remoción del
equipo e instalaciones en superficie, para así poder restablecer de la superficie al
estado previo al inicio de trabajos superficiales para la extracción de
hidrocarburos.
EXPLOTACION PROCEDIMIENTO YPFB
PRODUCCIÓN
Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para
comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de drenaje. Además es necesario
desarrollar el campo, esto se logra perforando más pozos, hasta cubrir todo el campo.
Los fluidos de un yacimiento (petróleo, gas, agua) entran a los pozos impulsados por la
presión a los que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo
resultará "surgente": produce sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos
esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir. Para proseguir con la
extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de producción.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada


por el mismo yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por
medio del llamado "árbol de navidad", compuesto por una serie de válvulas que
permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño
orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.
Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a
métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la extracción artificial
comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se
emplean las mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de
longitud, unidos por rosca y cupla, y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas
según lo requiera el volumen de producción.
El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la perforación. El
más antiguo, y que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el
de la bomba de profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte
inferior de la tubería, accionada por varillas de bombeo de acero que corren dentro de
la tubería movidas por un balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el
movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través
de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32
m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas, dentro del cual se mueve
un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo. El costo promedio
de este equipo asciende a U$S 70.000 aproximadamente.
Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de extracción es
mayor que la rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el pozo es
abandonado. Extracción con gas o Gas Lift

Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y


hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería
a través de válvulas reguladas que abren y cierran al gas automáticamente. Este
procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción natural cese
completamente.
Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos que salen de los mismos
deben ser tratados, para obtener petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto se logra
mediante la instalación de facilidades de producción, es decir separadores especiales
donde se segregan los fluidos.

 Agua y Sedimentos: deben ser retirados de la corriente de fluidos y después


eliminados por tratamientos especiales, para evitar que dañen o contaminen el
medio ambiente.
 Petróleo: los líquidos obtenidos deben ser enviados a una refinería, para obtener
productos útiles.
 Gas: es enviado a una planta de tratamiento en la que por procesos físicos
obtenemos gas licuado de petróleo (GLP), gasolina natural y gas natural. El gas
natural y el GLP obtenidos pueden ser empleados como combustibles. La
gasolina natural debe pasar por un proceso de refinación.

6. Refinación e Industrialización
7. Transporte y Almacenaje
8. Comercialización
Los dos hidrocarburos de Bolivia son:
 El petróleo
 El gas natural
En Bolivia el Estado a través de YPFB, toma el control y dirección de la distribución y
comercialización en toda la cadena de los Hidrocarburos. Los precios están regulados
por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y deben ser aprobados mediante Decreto
Supremo por el Gabinete de Ministros debido al impacto que tienen en la economía del
país.
La exportación de hidrocarburos (principalmente gas natural) es realizada
exclusivamente por YPFB. Con relación a la distribución minorista en el mercado
interno, de acuerdo con el capítulo II de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de 17/05/2005
rige la libre comercialización de hidrocarburos y derivados, sin embargo las actividades
de comercialización interna no cuentan con reglamentación específica.
También tomar en cuenta que en Bolivia rige la libre comercialización interna de
hidrocarburos y derivados solo en la distribución minorista, aunque los precios están
regulados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. La exportación de gas natural,
petróleo crudo, condensado, gasolina natural y gas licuado de petróleo, así como de
productos refinados de petróleo y productos derivados del gas natural es realizada
exclusivamente por YPFB.
Autorizaciones de Exportación de Hidrocarburos
Autorización.- Acto administrativo otorgado por el Ministerio de Minería e
Hidrocarburos, que faculta al solicitante a realizar la exportación de determinados
volúmenes de hidrocarburos líquidos.
Exportación de hidrocarburos líquidos.- Operación comercial de venta desde Bolivia
a otro país de petróleo crudo reconstituido, petróleo crudo reducido, condensado,
gasolina natural, gasolina liviana, productos refinados de petróleo tales como Gasolina
Especial, Gasolina Premium, Gasolina de Aviación, Kerosene, Jet Fuel, Diesel Oil, Fuel
Oil, Gasolina Blanca y Gas Licuado de Petróleo. No requieren de permiso de
exportación los siguientes productos: Aceites Lubricantes Básicos y Terminados,
bunker y otros combustibles marítimos, alquilatos, solventes y otras naftas.
Ministerio.- Es el Ministerio de Minería e Hidrocarburos.
Solicitante.- Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que solicita
autorización de exportación de hidrocarburos líquidos.
El ministerio de Minería e hidrocarburos otorgara al Solicitante que así lo requiera,
autorizaciones expresas de exportación de hidrocarburos líquidos, mediante Resolución
Ministerial, previo cumplimiento de los requisitos exigidos.
Requisitos.- Para obtener la autorización el Solicitante deberá presentar al Ministerio la
siguiente documentación:
1. Memorial de solicitud de exportación de hidrocarburos líquidos, dirigido al
Ministerio de Minería e Hidrocarburos.
2. Registro Único de Exportación – RUE vigente.
3. Contrato de Compra – Venta o Acuerdo de Comercialización del (los)
Hidrocarburo (s) liquido (s), que incluya datos sobre el volumen, destino final,
punto de entrega, precio, forma de pago, plazo, INCOTERMS, frontera de salida
de la exportación, cronograma de los despachos parciales si corresponde, y
compromiso de abastecimiento del mercado interno como prioridad ante las
exportaciones.
4. Declaración de la(s) modalidad (es) de transporte a ser utilizada (s) para la
exportación, y su costo.
El solicitante que obtenga la autorización de exportación, deberá presentar al Ministerio
fotocopias legalizadas de la póliza de exportación con sello de salida, de la factura
comercial de exportación del certificado de origen otorgado por el Sistema de Ventanilla
Única de Exportación – SIVEX, y del Manifiesto de Carga, hasta cinco (5) días después
de realizada la exportación.
En caso de que la exportación se hubiese realizado en despachos parciales durante la
vigencia de la autorización de exportación emitida por el Ministerio, el Solicitante deberá
presentar los documentos indicados en el párrafo anterior, que correspondan a cada
uno de los despachos parciales.
El procedimiento para el otorgamiento de autorización de exportación de combustibles
líquidos tendrá una duración máxima de diez (10) días calendario, que se computaran a
partir de la presentación de la solicitud y estará sujeto a las siguientes condiciones:
Presentada la solicitud, el Ministerio deberá pronunciarse sobre el cumplimiento de los
requisitos exigidos en el Articulo 4 el presente Reglamento, en el plazo no mayor a 48
horas.
Las observaciones realizadas por el Ministerio, deberán ser puestas en conocimiento
del Solicitante de manera inmediata, para que puedan ser subsanadas en un plazo
señalado en el inciso anterior, el Ministerio se pronunciara mediante Resolución
Ministerial motivada autorizando o rechazando la solicitud en el plazo de hasta cinco (5)
días calendario.
Rechazo de la solicitud.- El Ministerio, mediante acto administrativo motivado, podrá
rechazar la solicitud de exportación por razones de interés nacional, cuando la
exportación no sea consistente con los planes, y políticas sectoriales.
En caso de no producirse la exportación de hidrocarburos líquidos, el Solicitante no
obtuvo la autorización deberá notificar al Ministerio sobre las causales que impidieron la
exportación, o motivaron la interrupción de los contratos de compraventa, reducción de
los volúmenes de exportación y todo aspecto relevante que afecte al alcance de la
autorización de exportación.
Revocatoria de la autorización.- El incumplimiento de la Resolución Ministerial de
autorización de exportación de hidrocarburos líquidos dará lugar a la revocatoria
expresa de dicha autorización.
Bolivia: Decreto Supremo Nº 27493, 14 de mayo de 2004
Queda restringida la exportación de hidrocarburos líquidos. En cada caso, se requerirá
una autorización expresa de parte del Ministro de Minería e Hidrocarburos.
Bolivia: Reglamento de Exportación de Hidrocarburos Líquidos, DS Nº 27574, 21 de
junio de 2004
Se aprueba el Reglamento de Exportación de Hidrocarburos Líquidos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Agregado y Vendedor en la
exportación de Gas Natural
El Agregador y/o Vendedor para toda exportación de Gas Natural que se haga desde el
territorio boliviano, asignando los volúmenes requeridos a las empresas productoras, de
acuerdo a lo siguiente:
1. La asignación de volúmenes para contratos existentes de exportación, se hará
conforme a las normas de la presente Ley.
2. Las Empresas Productoras que obtengan mercados de exportación de Gas Natural
por negociación directa, establecerán con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) la asignación de volúmenes correspondientes para la agregación.
3. Cuando la exportación de Gas Natural sea consecuencia directa de convenios entre
el Estado Boliviano, otros Estados o Empresas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), previa invitación a los Titulares legalmente establecidos en el país,
asignará los volúmenes requeridos para la exportación sobre la base de los
lineamientos de la Planificación de Política Petrolera.
4. Para cubrir los costos de Agregador, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) por toda exportación que realice como Agregador, emitirá a cada productor una
factura por servicios de agregación por un monto equivalente al medio por ciento (0.5%)
del monto bruto facturado en el punto de entrega al comprador, excluyendo el costo del
transporte, y en la proporción que le corresponda a cada productor.
Precio del Gas Natural
El precio de exportación del Gas Natural podrá enmarcarse en los precios de
competencia gas líquido donde no exista consumo de gas y gas-gas en los mercados
donde exista consumo de gas.
En ningún caso los precios del mercado interno para el Gas Natural podrán sobrepasar
el cincuenta por ciento (50%) del precio mínimo del contrato de exportación.
El Precio del Gas Natural Rico de exportación podrá estar compuesto por el Gas
Natural Despojado y su contenido de licuables. El Gas Natural Despojado tendrá un
contenido máximo de uno y medio por ciento (1.5%) molar de dióxido de carbono,
medio por ciento (0.5%) molar de nitrógeno y un poder calorífico superior en Base Seca
máximo de mil (1.000) BTU por pie cúbico. Para establecer las características del Gas
Natural Despojado de Exportación se aplicará al Gas Natural Rico de exportación los
rendimientos de separación de licuables de una planta de turbo-expansión.
Está prohibida la Exportación de Hidrocarburos a través de Ductos Menores o Líneas
laterales o Ramales excepto para proyectos de desarrollo fronterizo autorizados por
Ley.
Prohibiciones e Inhabilitaciones
No pueden participar con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en
cualquiera de las modalidades de contratos establecidas, ni obtener concesiones ni
licencias, directa o indirectamente, ni formar parte de sociedades comerciales para
realizar las actividades hidrocarburíferas descritas, bajo sanción de nulidad del acto:
Las personas que ejercen los cargos de:
 Presidente
 Vicepresidente de la República
 Senadores y Diputados
 Ministros de Estado
 Presidente y Ministros de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal
Constitucional y del Consejo de la Judicatura
 Fiscal General de la República
 Fiscales de Distrito
 Presidente del Banco Central de Bolivia
 Defensor del Pueblo
 Contralor y Subcontralores de la República Superintendentes de todos los
Sistemas y funcionarios del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE)
 Funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos y de las entidades de su
dependencia
 Director de la Unidad Ambiental del Viceministerio de Hidrocarburos; Encargado
del área de Hidrocarburos del Ministerio de Desarrollo Sostenible; Director de
Oficinas de Seguimiento y Control Ambiental (OSCA) del Viceministerio de
Hidrocarburos
 Funcionarios de YPFB
 Delegados Presidenciales; Generales, Jefes y Oficiales de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional, en servicio activo; Prefectos, Subprefectos y Consejeros
Departamentales; Alcaldes y Concejales Municipales;
 Los cónyuges de las personas a que se refiere el inciso anterior, sus
ascendientes, descendientes y parientes colaterales hasta el segundo grado de
consanguinidad o de afinidad.
 Las prohibiciones mencionadas se extenderán hasta dos años después de cesar
en sus funciones.
Excepciones.- Las prohibiciones establecidas no se aplican:
1. A los derechos emergentes de los contratos celebrados por las personas a que
se refiere con anterioridad o posterioridad al ejercicio de las respectivas
funciones;
2. A los derechos emergentes de las sociedades constituidas antes del ejercicio de
las funciones públicas del inhabilitado y en las cuales éste no ejerza ninguna
actividad;
3. A los derechos referidos en la primera parte que sean propios del cónyuge del
inhabilitado, adquiridos antes del matrimonio;
4. dichos derechos cuando sean adquiridos por sucesión.
Prohibiciones para Funcionarios Públicos.- Los servidores públicos que hayan
desempeñado los cargos de:
 Ministro de Hidrocarburos
 Viceministro de Hidrocarburos y Directores Generales en el área de
Hidrocarburos en el Ministerio de Hidrocarburos
 Delegado Presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización
 Miembros del Directorio de YPFB
 Presidente Ejecutivo
 Vicepresidentes y Gerentes o su equivalente en YPFB que hubiesen concluido
su mandato o cesado en sus funciones o se hubiesen retirado de la entidad que
corresponda, no podrán trabajar directamente en las empresas hidrocarburíferas
que tengan relación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
por cuatro años desde el cese de sus funciones en la administración pública.
Precios de los Hidrocarburos
El Regulador fijará para el mercado interno, los precios máximos, en moneda nacional,
y los respectivos parámetros de actualización, de acuerdo a Reglamento, para los
siguientes productos:
a) Petróleo Crudo y GLP, tomando como referencia la Paridad de Exportación del
producto de referencia.
b) Productos Regulados, tomando como referencia los precios de la materia prima
señalados en el inciso a) precedente.
c) Para los productos regulados importados, se fijarán tomando como referencia la
Paridad de Importación.
d) Gas Natural, considerando los precios de contratos existentes y de oportunidad
de mercado.
Normas de Competencia de los Mercados
La Superintendencia de Hidrocarburos regulará la competencia por y en los mercados
de Actividades Petroleras, con base al Título V de la Ley del Sistema de Regulación
Sectorial (SIRESE), Nº 1600 de 28 de Octubre de 1994, a la que se complementará con
la siguiente normativa:
El Ente Regulador no permitirá concentraciones económicas que limiten, perjudiquen la
competencia y que den como resultado posiciones de dominio en el mercado. El
procedimiento, así como los indicadores a ser utilizados para determinar las
concentraciones en el mercado, será debidamente establecido de acuerdo a
Reglamento.
De la Regulación:
a. La Regulación buscará, donde sea posible, que los mercados se desarrollen bajo
estructuras competitivas para alcanzar eficiencia económica.
b. En los casos de monopolios, en las excepciones expresamente autorizadas y en los
mercados donde no funcionen estructuras competitivas, se regulará simulando la
competencia. Las disposiciones de competencia establecidas en el presente Artículo
serán aplicadas a las actividades antes señaladas, observando las características del
servicio y del consumo.
c. El Regulador tomará las acciones necesarias para la salvaguarda de la competencia,
entendiéndose como el conjunto de las acciones dirigidas a la promoción, protección y
eliminación de las barreras injustificadas a la competencia. Asimismo, ejercerá
prevención y/o sanción cuando no exista el acceso a bienes y servicios que deben ser
presentados en condiciones de competencia en los mercados.
d. Las empresas dedicadas a las actividades petroleras, deberán informar anualmente a
la Superintendencia de Hidrocarburos sobre sus accionistas relevantes, empresas
vinculadas y socios o accionistas vinculados que ejerzan control y decisión en la
empresa, información con la que se constituirá un archivo público.
Del Mercado:
a. Las empresas que participan del Mercado Relevante tendrán derecho al ejercicio de
la actividad en competencia, a un trato justo, en condiciones equitativas o equivalentes
con acceso a información disponible, bajo el principio de neutralidad. Asimismo, tendrán
el derecho de reclamar o informar al Regulador sobre hechos potenciales o acciones
conocidas que vulneren la competencia.
b. Están prohibidos los actos y conductas cuyo resultado sea limitar, restringir, falsear o
distorsionar la competencia, concentrar o manipular precios o calidad, obtener ventajas
legítimas, limitar acceso al mercado o que constituya abuso de una posición dominante
en un mercado y otros actos similares, de modo que pueda causar perjuicio al interés
económico particular, general o para el consumidor o usuario.
c. Sin perjuicio de la acción que corresponda ante la justicia ordinaria, el
Superintendente de Hidrocarburos condenará al infractor al pago de una sanción
establecida en Reglamento y definirá las pautas de conducta que deberá observar en el
futuro. En caso de reincidencia o de acuerdo a la gravedad de los hechos, podrá
disponer la revocatoria de la licencia o concesión del infractor, la desagregación de su
empresa o determinar la actividad que podrá ejercer en el futuro.
De los Derechos del Consumidor:
a. El Regulador y las Empresas Concesionarias y Licenciatarias informarán, con
relación a los bienes y los servicios que ofrecen en los mercados, para que el
consumidor o usuario tome su decisión de comprar o acceder al servicio en forma libre
con base a información de precio, calidad y oportunidad.
9. Distribución de gas natural por redes
Como parte del proceso de apertura, dentro del sector hidrocarburos, que inició Bolivia
al comenzar la década de los noventa, la empresa estatal de hidrocarburos en Bolivia,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), decidió abrir el espacio necesario
para que el sector privado invierta en las redes de distribución de gas natural. De esta
forma, se otorgaron concesiones por veinte años a sociedades empresariales que
deberían, a partir de la firma del contrato, operar, mantener y ampliar las redes de
distribución de gas natural en los principales centros urbanos del país. Es así que se
crean las siguientes empresas:
 EMCOGAS encargada de la distribución en Cochabamba, Quillacollo y Cliza.
 EMDIGAS abastece a Sucre.
 EMTAGAS en una empresa mixta (con participación de los Gobiernos Locales)
que abastece a las ciudades de Bermejo, Tarija, Villamontes y Yacuiba.
 SERGAS abastece a Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Montero y Minero.

Por otra parte, YPFB quedó a cargo del abastecimiento en las ciudades de La Paz, El
Alto, Viacha, Oruro, Potosí y Camiri, ya que el proceso de transferencia al sector
privado no pudo completarse en el plazo correspondiente. De esta manera, el occidente
del país tiene a la empresa estatal como distribuidora de gas natural, quedando en el
oriente las empresas privadas mencionadas anteriormente, sin embargo, la concesión
de varias de ellas está por concluir.
YPFB TRANSPORTE S.A.
YPFB Transporte es la empresa transportadora de hidrocarburos que opera la mayor
parte del sistema de ductos de gas natural y líquidos (crudo natural, crudo reconstituido
y gas licuado de petróleo) del país. Esta empresa forma parte de YPFB Corporación a
partir del 2 de junio de 2008, fecha en la que se promulga el D.S. Nº 29586 a través del
cual se registra a nombre de YPFB el 50% del capital social de la empresa.
La importancia estratégica de los servicios provistos por YPFB Transporte sitúa a esta
empresa como un eslabón de vital importancia en la cadena, toda vez que se tienen en
cartera proyectos de expansión para cubrir la demanda de gas natural al occidente del
país y otras regiones con iguales o mayores necesidades de energía limpia y barata.
Ejecuta proyecto para incrementar su capacidad de transporte
YPFB TRANSPORTE S.A. incrementa la capacidad en su sistema de transporte de
hidrocarburos por ductos mediante la implementación de proyectos de expansión que
permitirán la atención oportuna de la demanda de hidrocarburos del mercado interno y
el mercado de exportación.
La empresa viene ejecutando proyectos de ampliación a través del portafolio de
inversiones vigente, pero también ha incluido proyectos que busquen asegurar la
continuidad operativa de sus sistemas y al mismo tiempo, alcanzar altos niveles de
eficiencia en sus operaciones de transporte de hidrocarburos.
Recientemente, los proyectos Expansión Norte-Loop 16 pulgadas en el tramo Ichilo-
Carrasco del Gasoducto Carrasco – Yapacaní (GCY) y Ampliación Gasoducto Tarabuco
– Sucre (GTS) obtuvieron sus licencias de operación, con lo que se encuentran aptos
para operar y permitir el flujo de mayor cantidad de gas natural para poder atender las
demandas incrementales de las áreas de influencia en la provincia Carrasco de
Cochabamba y Chuquisaca, respectivamente. Los dos proyectos mencionados
anteriormente representan una inversión aproximada de 33 millones de dólares.
El proyecto de expansión Norte-Loop 16 pulgadas en el tramo Ichilo-Carrasco del GCY,
mediante la construcción de una línea de aproximadamente 30 km, incluyendo
facilidades operativas e integración del sistema de transporte de gas natural
(Gasoducto Carrasco – Yapacaní, GCY y Gasoducto Carrasco – Cochabamba, GCC),
logró ampliar la capacidad de transporte desde 133 MMpcd hasta 163 MMpcd del
Gasoducto Carrasco – Yapacaní (GCY) para atender las demandas incrementales del
nodo Carrasco, donde se tienen consumos importantes tales como las termoeléctricas y
la Planta de Amoniaco y Urea. Esta expansión también permite garantizar el
abastecimiento al mercado de Cochabamba que, junto con el Gasoducto Carrasco-
Cochabamba (GCC) y el Gasoducto al Altiplano (GAA), abastecen también los
mercados de Oruro y La Paz.
De igual modo, con la ampliación del Gasoducto Tarabuco – Sucre (GTS) se logró la
construcción de 22 kilómetros de un ducto de 10 pulgadas de diámetro entre las
poblaciones de Tarabuco y Yamparáez, lo cual permitió aumentar la capacidad nominal
de transporte de gas natural de 29,4 MMpcd a 45,2 MMpcd para el abastecimiento de la
demanda incremental de las ciudades de Sucre, Potosí y áreas de influencia. Hasta la
fecha, se ejecutó el 88% (9,9 millones de dólares) del presupuesto total aprobado de
10,4 millones de dólares y se estima que el proyecto concluya conforme la planificación
prevista. (Denker, 2022)
YPFB Transporte S.A. {BBV:TRD} es la empresa de la Corporación YPFB que opera
una red de ductos de aproximadamente 6,000 kilómetros para el transporte de gas
natural e hidrocarburos líquidos. Esta red atraviesa 7 departamentos, más de 90
municipios y aproximadamente 670 comunidades, llegando también a los mercados del
Brasil, Argentina y Chile. (Wikipedia , 2022)

10. Conclusión
Bibliografía

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-3058.html#norm
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/ley%203058%20ley%20de%20hidrocarburos.pdf

https://www.ypfb.gob.bo/es/acerca-de-ypfb/plan-estrategico/23-cadena-productiva-mas

https://methaneguidingprinciples.org/wp-content/uploads/2021/01/Reduccio%CC%81n-Emisiones-
Metano-Gui%CC%81a-Venteo.pdf

https://www.gob.mx/sener/articulos/que-es-la-extraccion-de-hidrocarburos

https://www.ypfb.gob.bo/es/exploracion.html

https://bolivia.infoleyes.com/articulo/34#:~:text=ART%C3%8DCULO%2034%C2%BA%20(Divisi%C3%B3n
%20de%20Parcelas%20para%20%C3%81reas%20de%20Contrato).,-A%20los%20efectos&text=Se
%20reservar%C3%A1n%20%C3%A1reas%20de%20inter%C3%A9s,por%20s%C3%AD%20o%20en
%20asociaci%C3%B3n.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2_Ley%203058%20Hidrocarburos.pdf

MAPA DE CONTRATOS DE OPERACIÓN, EXPLORACION Y EXPLOTACION


file:///C:/Users/Equipo/Downloads/c1_cuadro_mapa_de_areas_%20ene_jun_2010_cont.pdf

VIDEOS DE PROCEDIMIENTO DE EXPLOTACION:

https://youtu.be/xZjr0Jzxc9I

https://youtu.be/Kba_z-gjrZs

VIDEOS DEL PROCEDIMIENTO Y QUE ES LA EXPLORACION

https://youtu.be/7geNvnL6uXY

https://youtu.be/aFtxi3tJnn4

https://youtu.be/kI11WeojZA8

Denker, A. (30 de junio de 2022). YPFB La fuerza que transforma Bolivia . Obtenido de
https://www.ypfbtransporte.com.bo/2022/06/30/ypfb-transporte-s-a-ejecuta-proyectos-
para-incrementar-su-capacidad-de-transporte/
Wikipedia . (19 de febrero de 2022). Wikipedia . Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/YPFB_Transporte

También podría gustarte