Está en la página 1de 82

NUTRICIÓN EN LA

GESTANTE
PROF. NATALIA SANTILLANA T.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
Resultados de aprendizajes
•Propone intervenciones dietoterapéuticas vinculadas al tratamiento
de patologías prevalentes tanto en población infantil como materna.

•Formula modificaciones a la dieta según características


fisiopatológicas y requerimientos de la madre y/o niño para realizar
una intervención nutricional de calidad.
Contenidos
• Cambios fisiológicos
• EEN
• Nuevos puntos de corte
• Patologías
• Caso
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
DURANTE LA GESTACIÓN
Cambios fisiológicos
• Vasodilatación generalizada  reducción de
la resistencia periférica
Cardiovascular • Aumento del tono simpático (15 lat/min)
• Aumento del volumen intravascular
Cambios fisiológicos
• Disminución vaciado gástrico
Gastrointestinales • Disminución peristalsis (vesícula)
• Relajación de esfínter  RGE

• Aumento eritrocitario 20%


Hematológicos • Disminución de plaquetas
• Hipercoagulabilidad
Cambios fisiológicos
• > Filtrado glomerular
• ↑Clearence de creatinina (hasta 8°
Renal semana luego constante)
• Glucosuria fisiológica  ITU

• Poliurea
• Náuseas
• Disnea
• Edema
Gestación: cambios intrauterinos

PRIMER TRIMESTRE (0-13 sem) SEGUNDO TRIMESTRE (14-26 sem) TERCER TRIMESTRE (27-40 sem)
Aumentan niveles Se definen extremidades Maduración de los órganos
hormonales Se identifica el sexo Aumento de peso y talla
Se forma la cabeza Baso genera globulos rojos Succión del pulgar
Formación del tubo neural Pulmones aumentan su
Ojos cerrados (retina desarrollo
pigmentada) Se comienza a mover
Oído externo
Aumento de depósitos maternos Crecimiento exponencial fetal
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
DE LA MUJERES EN EDAD
FÉRTIL Y GESTANTES
El período previo a la concepción se ha establecido como una ventana crítica para
mejorar los resultados de salud multigeneracionales de las mujeres y sus hijos

Las mujeres que inican la gestación con sobrepeso u obesidad tienen un mayor
riesgo de sufrir resultados adversos para la salud reproductiva, materna e
infantil que incluyen HTA gestacional, DG, preeclampsia, hijo GEG, entre otros

Estilos de vida poco saludables durante el embarazo se asocia con NSE NSE y un
mayor riesgo de resultados perinatales adversos.
Malnutrición por exceso ENS 2016-2017: 74,2%
Evaluación del estado nutricional: normativa
vigente previo a la modificación
• Sobreestima el bajo peso en mujeres
con IMC 18,5-20,0
• Incentiva un incremento de peso
excesivo en ese grupo.
Implicancia para la condición de salud de la
gestante y para la vigilancia nutricional
poblacional
Metodología: 64.022 gestantes que
tuvieron su parto en la área sur
oriente de Santiago entre los años
2003-2012. Se recopiló información
sociodemográfica, antropométrica (talla
y peso al inicio y final del embarazo,
incrementos de peso) y variables
obstétricas (diabetes e hipertensión
gestacional) y perinatales (pequeño
(PEG) y grande para la edad gestacional,
macrosomía, bajo peso de nacimiento y
pre-término).
Principales resultados del estudio
Primer resultado Segundo resultado

• Con punto de corte • Con punto de corte Mayor especificidad en la


< 18,5 kg/m² BP: < 18,5 kg/m² BP: detección de Riesgo Perinatal
• La prevalencia de BP • Aumentaron la
De 84% a 95%
al inicio del embarazo ganancia de peso de
disminuyó de 8,7% a 33% a 45%
2,6%
• En adolescentes de
16,7% a 5,3%
Obesidad

Sobrepeso

Normal

Bajo peso
Incremento esperado del peso
- Se espera que la gestante inicie el
aumento de peso desde la semana
11 de gestación.
- Fisiológicamente es posible observar
en algunos casos que la gestante
puede aumentar de peso durante el
primer trimestre, en la cual se debe
procurar este valor entre 0,5 a 2 Kg.
De ocurrir, se debe considerar este
aumento dentro del peso total
esperado durante los tres trimestres
de gestación
Caso Aplicado
Mujer de 34 años con 12 SG
Talla = 1,56 mt
Peso pregestacional =76 Kg
Peso Actual = 78 Kg
IMC = 31, 6

Ha subido 2 Kg

SG restantes = 30 SG

7kg-2Kg= 5 Kg

5000g/30 g = 166 g  es lo que debe subir


NUTRICIÓN DURANTE EL
EMBARAZO
Objetivo de la nutrición y alimentación
durante el embarazo
Embarazada
• Evitar impacto nutricional por déficit o exceso
• Menor riesgo de patologías del embarazo

Feto
• Asegurar un adecuado crecimiento y desarrollo
• Reducir morbimortalidad perinatal
• Reducir riesgo de enfermedades crónicas en etapas posteriores
de la vida
Observaciones en relación a la alimentación
de la gestante
• Si bien las necesidades de energía aumentan durante la
gestación, esto ocurre durante el segundo trimestre y esto no
significa que la embarazada deba comer por dos

• Solo requiere una alimentación y completa, que incluya


variedad de alimentos en su justa proporción.
En la consulta nutricional:
Ítem Frecuencia
 Semanas de gestación
Anamnesis alimentaria En todas las consultas
 Peso habitual (antecedentes
 de estado nutricional Antropometría y determinación del En todas las consultas
 anterior) EN En la primera consulta: medir talla y
 Historial de embarazos previos recopilar antecedentes de
 Hábitos diagnóstico preconcepcional
 Actividad física Cálculo de incremento de peso por En todas las consultas
 Suplementos semana y trimestre
 Hierbas medicinales
Consejería nutrcional En todas las consultas
 Síntomas gastrointestinales
Plan consensuado y derivaciones En todas las consultas
Requerimientos

• Calorías sin
1° modificación 2° + 8g de 3° + 26 g de
trimestre • Prot: 0,8- trimestre proteínas trimestre proteínas
1g/Kg

• FAO/OMS o método factorial • Lípidos: 25 -35 %


• Va a depender de la edad, • CHO: 45 - 65 % (175 g Guía perinatal)
• Nivel de actividad física e IMC. • Fibra: 28 g/día
• IMC normal - Usar peso real o ideal
Requerimientos en sobrepeso y obesidad
• La gestante que inició la gestación con
sobrepeso u obesidad, no se recomienda • Peso ideal según semana gestacional
restringir calorías.
• El embarazo no es el momento de • Gasto calórico en reposo
intentar perder peso, sino más bien se
debe fomentar los hábitos alimentarios  19,8 kcal/kg/d --> IMC Sobrepeso
y conducirlas a conductas alimentarias
saludables.  18,3 kcal/kg/d --> IMC Obesidad
• Independientemente de lo anterior,
cada mujer es diferente y las • En Chile se sugiere entregar entre
necesidades nutricionales son distintas y  1600 a 1800 kcal/d
específicas durante la gestación.
• FAO/OMS
Requerimientos micronutrientes
Hierro: 30 a 60 mg/d Calcio: 1000 mg al día en
desde Semana 16. Con mujeres de 19 a 50 años
Vitamina D: Suplementar
anemia ferropriva deben de edad y de 1300 mg al
en población de riesgo
recibir una dosis adicional día en jóvenes de 14 a 18
de 30 a 120 mg/día años

Ácido fólico: Suplementar:


Omega 3: 200-300 mg/d
0,4 a 0,8 mg/día
Un pan tipo marraqueta (100 g)
aporta aproximadamente. 200
mcg de ácido fólico
Importancia ácido fólico
Disponer de suficiente folato es crítico para la
síntesis del ADN y ARN

• Defectos en el tubo neural


- Anancefalia
- Espina bífida
Importancia omega 3
Disponer de suficiente folato es crítico para la
síntesis del ADN y ARN

• DHA  membrana celular retina; juega un


papel importante en la regeneración del
pigmento visual rodopsina

• El DHA es importante para el desarrollo visual


y neurológico. Sin embargo, la suplementación
con cadena larga durante el embarazo o la
primera infancia no parece tener un efecto
significativo sobre la agudeza visual, el
desarrollo neurológico y el crecimiento físico de
los niños. Podría reducir riesgo de muerte
prematura <34 SG
Leche purita mamá
• Bebida láctea semidescremada
• Adicionada con omega 3
• Sin fortificación de Fe
• El producto está concebido
para ser consumido
diariamente, preparado al
12,5% (25 g de polvo en un
volumen final de 200 ml de
agua)
Otros aspectos
• Edulcorantes
• Cafeína
 No hay evidencia sólida que
Atraviesa la placenta
indiquen que el consumo de
Relacionada con partos prematuros
 edulcorantes no nutritivos como el
Dosis máxima (200 mg/día) - 2 cafés
acelsufame, sucralosa o
• Alcohol  aspartame incrementen las
Atraviesa la placenta y el feto no lo metaboliza. malformaciones congénitas.
Beber alcohol en el 1er trimestre, aumenta el riesgo de
aborto espontáneo y parto prematuro.  Sacarina se recomienda evitar. La
En el 2do y 3er trimestre está asociado a problemas de eliminación a través del feto es
aprendizaje y comportamiento lenta.

 Stevia - evitar aumento de peso


Riesgos asociados a la alimentación
Aproximadamente uno de cada tres casos de listeriosis involucra a mujeres embarazadas. Esta infección puede
pasar al feto a través de la placenta, aún en madres que no tienen síntomas de la enfermedad y puede producir
parto prematuro, aborto espontáneo o parto con feto muerto. Por lo tanto, se recomienda a una embarazada evitar
consumir:
 Cecinas
 Hot Dogs
 Quesos Frescos
 Queso Feta ( Queso Griego)
 Camembert
 Paté refrigerado
 Mariscos ahumados (menos cocidos)
 Leche cruda o sin pasteurizar.
Trastornos gastrointestinales comunes
 Comer a tolerancia
 Alimentos cocidos
Náuseas Vómitos
 Alimentos bajos en grasa

Pirosis Estreñimiento  Régimen


 Consistencia
 Digestibilidad
 Fraccionamiento
 Temperatura
Hiperémesis gravídica
Desequilibrios de electrólitos Se debe hospitalizar en caso de síntomas incoercibles,
baja de peso >5%, alteraciones hemodinámicas o
Deshidratación hidroelectrolíticas y de ácido-base.
Deficiencias nutricionales

 Manejo Hospitalario Rehidratación parenteral + antieméticos + tiamina y


 Horarios Fraccionados piridoxina
 Porciones Reducidas
 Hidratación
 Uso de jengibre*
Régimen Líquido VO  48 horas después sólido
fraccionado
PATOLOGÍAS DURANTE
EL EMBARAZO
Diabetes: definición de términos
• Diabetes pregestacional (DPG)

El término DPG se refiere a una mujer con diabetes, tipo 1 o 2, que se embaraza, o que cumple con los
criterios de diagnóstico de diabetes de la OMS durante el primer trimestre del embarazo:

 Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una glicemia en cualquier
momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última
comida.

 Glicemia en ayunas en plasma venoso mayor o igual a 126 mg/dL. Debe confirmarse con un segundo
examen realizado en el laboratorio, en un día diferente.

 Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante una PTGO.
Toda diabetes diagnosticada en 1º trimestre se considera pregestacional
Diabetes: definición de términos
• Diabetes Gestacional (DG)

Se refiere a cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se manifiesta o se detecta


durante el embarazo.

Glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL en 2 días diferentes y/o


Glicemia a las 2 horas post carga mayor o igual a 140 mg/dL

Corresponde a una categoría clínica definida en la clasificación de la diabetes.


1. Repetir glicemia sin restricción
alimentaria en un plazo máximo de 7
días

2. Toda diabetes diagnosticada en 1º


trimestre se considera pregestacional

3. Factores de riesgo: polihidroamnios,


macrosomía fetal y aumento de peso
mayor a 2 DS o cambio de curva Gráfica
Atalah.
Factores de riesgo para la diabetes
gestacional
• Antecedentes de DG en un embarazo anterior.
• Antecedentes de DM en familiares de 1º grado (mujer, padre, hermanos).
• Mujeres con IMC ≥ 27 al comienzo del embarazo.
• Antecedentes de macrosomía fetal (un hijo de 4000 g o más).
• Síndrome de ovario poliquístico.
• Crecimiento fetal cercano o mayor al percentil 90 o menor o cercano al percentil 10.
• Glucosuria positiva.
Etiología diabetes gestacional
1er trimestre ↑ Progesterona y 2° y 3er trimestre ↑
estrógenos lactógeno placentario, prolactina y cortisol
Glucosa atraviesa la
placenta
hiperplasia células beta del < sensibilidad a la insulina  RI
páncreas
Pone a prueba la capacidad secretora del Hiperglicemia fetal
↑ Secreción de insulina páncreas materno Hiperinsulinismo
secundario
Paciente sana vs predipuesta

↑ Glicemia ayuno y/o post-prandial


Complicaciones diabetes gestacional
MADRE
Pre eclampsia
Eclampsia
Polihidramnios
Desgarros perinatales
Parto prematuro
Riesgo DM2
FETO
Macrosomía
Muerte intra uterina
Asfixia neonatal
Hipoglucemia
Hipocalcemia
Ictericia
Cardiopatía
Enfermedades del adulto (ECNT)
Control de glicemias
• Evaluar cumplimiento de metas
• Ajustar el tratamiento Se sugiere realizar al menos un examen de HbA1c en
• Controles antes y después de cada cada trimestre e idealmente cada 6 semanas.
comida
Analizar el valor de la HbA1c y cotejarlo con el
automonitoreo en el último período del embarazo
Tratamiento diabetes gestacional
• Nutricional
La intervención nutricional en la embarazada con diabetes tiene por objetivo lograr las
siguientes metas:

1. Minimizar las excursiones en los niveles de glicemia y mantener valores dentro de


los rangos de la meta, tanto antes como después de las comidas.

2. Proveer una ingesta calórica suficiente, que aporte la cantidad de energía apropiada,
permita lograr un incremento de peso gestacional adecuado y evite la cetosis materna.

3. Asegurar los nutrientes adecuados y seguros para una salud materna y fetal.
Distribución de macronutrientes
• Hidratos de carbono

 Se recomienda que el 40 a 55% de las calorías diarias sean provenientes de los


carbohidratos, con un consumo mínimo de 160 a 175 g/día para evitar la cetosis

 Bajo índice glicémico. Máximo 10% de CHO simples

 Fraccionar: 3 o 4 comidas + 2 a 3 colaciones


Distribución de macronutrientes
• Lípidos

 A medida que avanza la gestación existe aumento fisiológico del nivel de los lípidos
en sangre, que en el caso de los triglicéridos pueden alcanzar hasta 300 mg/dl en las
últimas semanas.
 El contenido de grasa en la dieta puede alcanzar entre 25 y 35% de las calorías
totales
 Restringir grasas saturadas (quesos, cremas, cecinas, embutidos y carnes grasas;
también grasas trans de alimentos procesados)
 Fomentar consumo de grasas mono y poliinsaturadas
Distribución de macronutrientes
• Proteínas
La unidad fetoplacentaria necesita proteínas para su funcionamiento, especialmente durante el segundo y
tercer trimestre. Se recomienda consumir más proteínas durante el embarazo, por lo que la dieta debe lograr
un aporte de 1,1 a 1,5 g de proteínas por kilo de peso al día

• Fibra
En mujeres con diabetes se recomienda consumir de 20 g de fibra al día, para lo cual se debe privilegiar el
consumo de verduras y leguminosas.

• Vitaminas y minerales:
La ingesta de micronutrientes (vitaminas y minerales) es la misma que para gestantes sin diabetes
Tratamiento farmacológico
Hasta la fecha e históricamente el tratamiento farmacológico de la diabetes en el embarazo utiliza
insulinas convencionales. En nuestro país esto equivale a la insulina humana, insulina regular (rápida o
cristalina) y NPH

INSULINA HIPOGLICEMIANTES ORALES


DM 1: NPH + IR o UR DM2 con fármacos cambiar a insulina
En DG: insulina se indica cuando no se No se deberían indicar por potenciales
cumplen los objetivos metabólicos con efectos en el feto y RN.
terapia nutricional Uso de MTF en casos puntuales y con
Mayores requerimientos se observan entre seguimiento estricto.
las semanas 28 y 34.
Indicación de insulina en diabetes
pregestacional

• DM1
La dosis de NPH debe fraccionarse al menos en 2 dosis, habitualmente 2/3 en la
mañana y 1/3 en la noche; si utiliza detemir, también se fracciona en 2 dosis. En
aquellos casos en que se mantuvo la glargina que venía utilizando, en una decisión
acordada con la paciente, se indica 1 dosis cada 24 horas.

La dosis prandial se fracciona según el número de comidas y se le adiciona una dosis de


corrección según el resultado de la glicemia capilar.
Indicación de insulina en diabetes
pregestacional
• DM2

Es recomendable que la dosis de comienzo sea de 0,2U/kg/día de insulina NPH, en 1 o 2 dosis dependiendo de la
glicemia en ayunas:
- Si esta es normal o cercana a ello, iniciar con una dosis matinal
- Si está elevada, iniciar con doble dosis, 2/3 de la dosis matinal y 1/3 de la dosis nocturna.
- En circunstancias en que el control pre almuerzo y/o pre once, se encuentra en la meta, pero el pre-cena persiste
elevado, agregar una dosis de NPH pre almuerzo

Los resultados de la glicemia antes del desayuno, indican la necesidad de modificar la insulina NPH nocturna y los
niveles antes de almuerzo y cena, los cambios en la insulina NPH matinal.
Indicación de insulina en diabetes
pregestacional
• DM2

Si se requiere aumentar la dosis, este aumento debe corresponder a un 10% de la


dosis. Una vez alcanzada la meta en estos tiempos, controlar los períodos
postprandiales:

- Si éstos están sobre la meta de 140 mg/dl, se agrega insulina rápida previa a la
comida
- Si el valor post-prandial es moderadamente elevado (140-179 mg/dL), comenzar con
2 U, si es mayor de 180mg/dL, 4 U.
Indicación de insulina en diabetes
gestacional
La indicación de insulina debe considerar las características de la paciente y la frecuencia del automonitoreo.
La dosis diaria promedio es habitualmente baja, de modo que se recomienda comenzar con 0,1 a 0,2 U/kg/día para
insulina NPH y el esquema inicial dependerá del perfil del control:

1. Sólo alterado en ayunas, >100mg/dl: NPH nocturna (0,1U/kg/día).


2. Sólo alterado después de desayuno: insulina rápida pre desayuno (2U media hora antes si glicemia
140-179mg/dl y 4 U si >180mg/dL)
3. Normal pre y post desayuno, pero sobre meta post almuerzo, post onces y pre cena: NPH matinal (0,15/kg/día
antes del desayuno)
4. Sobre meta pre-desayuno, post-almuerzo y pre-cena: NPH pre desayuno y en la noche (0,2U/kg/día: 2/3 antes
desayuno y 1/3 en la noche)
Indicación de insulina en diabetes
gestacional
La indicación de insulina debe considerar las características de la paciente y la frecuencia del automonitoreo.
La dosis diaria promedio es habitualmente baja, de modo que se recomienda comenzar con 0,1 a 0,2 U/kg/día para
insulina NPH y el esquema inicial dependerá del perfil del control:

1. Sólo alterado en ayunas, >100mg/dl: NPH nocturna (0,1U/kg/día).


2. Sólo alterado después de desayuno: insulina rápida pre desayuno (2U media hora antes si glicemia
140-179mg/dl y 4 U si >180mg/dL)
3. Normal pre y post desayuno, pero sobre meta post almuerzo, post onces y pre cena: NPH matinal (0,15/kg/día
antes del desayuno)
4. Sobre meta pre-desayuno, post-almuerzo y pre-cena: NPH pre desayuno y en la noche (0,2U/kg/día: 2/3 antes
desayuno y 1/3 en la noche)
Nefropatía diabética
Alteración de la Diagnóstico:
función renal albuminuria >300
provocada por la mg/dl en las
diabetes primeras 20 sem

Complicaciones
Albuminuria entre 30
durante la gestación:
y 300 mg/dL 
RCIU, pre eclampsia,
microalbuminuria
parto prematuro
Nefropatía diabética: etiología
Glomérulo Túbulo proximal Túbulo distal Tubo colector

S1
Filtración
De
Glucosa SGLT2 SGLT1

Reabsorción
De glucosa
Excreción
De glucosa
Asa de Henle mínima
Nefropatía diabética: etiología
Control y prevención nefropatía diabética
Síndrome Hipertensivo del
Embarazo
COMPLICACIÓN MÉDICA MÁS FRECUENTE. ES UNA DE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD
MATERNA

↑ PA después de las 20
semanas sin asociación con
proteinuria
Factores de riesgo para desarrollar
preeclampsia
• Nuliparidad.
• Grupos de edades extremos.
• Embarazo adolescente.
• Obesidad.
• Historia familiar de preeclampsia.
• Embarazo múltiple.
• Antecedente preeclampsia previa.
• Hipertensión arterial crónica.
• Enfermedad renal crónica.
• Sindrome antifosfolípidos.
• Diabetes Mellitus.
• Mola hidatidiforme.
Diagnóstico diferencial de los síndromes
hipertensivos del embarazo
Fisiopatología preeclampsia
Fisiopatología preeclampsia
Fisiopatología preeclampsia
Diagnóstico y clasificación de la
preeclampsia
La PE se clasifica en moderada o severa, dependiendo de criterios de severidad que se señalan a
continuación. Basta la presencia de una de ellas para catalogar a una PE como severa.

El diagnóstico se establece ante la


presencia de hipertensión arterial
después de las 20 semanas
(2 cifras tensionales > 140 sistólica o >
90 diastólica, separadas por 6 hrs) y
proteinuria > 300 mg/24 hrs.
Riesgos asociados a la preeclampsia

MATERNOS FETALES
 Desprendimiento prematuro de la  Prematurez
 placenta  RCIU
 Insuficiencia cardíaca  Muerte fetal in útero
 Insuficiencia renal  Muerte neonatal
 Daño hepatocelular (HELLP)
 Accidente vascular encefálico
 Eclampsia
 Muerte
Tratamiento de la preeclampsia moderada
No existe un tratamiento efectivo para la PE. La solución final es la interrupción del
embarazo. Recomendación A

 PE moderada: En ausencia de criterios de severidad, debe mantenerse un manejo expectante y realizar


monitoreo materno y fetal bisemanal, en busca de criterios de severidad. Las acciones a seguir son las
siguientes:
• Hospitalización
- Reposo, de preferencia en decúbito lateral izquierdo
- Régimen completo (común), normosódico
• Control de signos vitales maternos y LCF cada 4-6 hrs
- Medición del peso y diuresis diaria.
• Si se requiere sedar a la mujer para adherir al reposo puede emplearse Diazepam oral (5 mg cada 8-12
horas).
• Antihipertensivos
Tratamiento de la preeclampsia severa
 PE severa:
 Hospitalización en sala de tratamiento intensivo oscura, aislada de ruidos.
 Reposo absoluto.
 Régimen normosódico (cero a completo), según tolerancia de la mujer.
 Sulfato de magnesio: 5 grs iv en dosis inicial, 1-2 gr/hora en dosis de mantención. Su utilidad en la
profilaxis de PE está demostrada. Debe usarse siempre en casos de PE severa.
 Inducción de madurez pulmonar fetal (uso de corticoides parenterales).
 Hipotensores por vía parenteral frente a falta de respuesta a los antihipertensivos orales.
 En la mujer con PE grave debe considerarse como objetivo lograr presiones sistólicas entre 140-155 y
diastólicas entre 90 y 105 mm mm Hg.
 Control de diuresis. Sonda vesical a permanencia en caso de oligoanuria, control de diuresis horaria.
 Control de signos vitales, reflejos maternos y LCF cada 1 a 2 horas según condición clínica de la mujer.
CASOS CLÍNICOS
Caso 1
Beatriz López, 25 años, ingresa a servicio de maternidad por desmayo y pérdida de
consciencia en su lugar de trabajo. Sus signos clínicos de ingreso son:
96/70 mmHg, Pulso 85x. Semanas de gestación: 10 semanas +2 días.
Médico indica control de signos clínicos cada 4 horas y medición de exámenes, el
cual arroja una glicemia: 210 mg/dl.
Alteración de la glicemia

Diagnóstico? Diabetes
pregestacional
Antecedentes
Indica que ha estado asistiendo a todos los controles prenatales, derivaron a nutricionista
pero no ha podido tomar hora. Su alimentación se basa en lácteos 1 vez al día; fruta
ocasional; verduras casi a diario; legumbres 1 v/semana; carnes casi a diario; pan 5 a 6
unidades al día; cereales de preferencia por arroz y fideos (se repite al almuerzo); agua: 3
vasos; azúcar, 3 cdtas por taza; galletas dulces y chocolates cada 2 días. Además menciona
que toma varias tazas de té en el trabajo.
Peso pre concepcional: 65 kg
Peso actual: 69 kg
Talla: 1,55 mt
Diagnóstico nutricional
¿IMC pregestacional? = 27 Kg/mt2  sobrepeso

IMC gestacional? 28,7 Kg/mt2


SOBREPESO
Diagnóstico

Mujer con 10 semanas + 2 días de gestación con estado nutricional de


sobrepeso según IMC
¿Aumento de peso esperado?
Peso pregestacional = 65 Kg
Peso actual= 69 Kg
10 SG

Paciente ha subido= 4Kg

10 Kg – 4kg = 6 Kg  6000 g

Le quedan 32 SG (utilizando 42 SG)

6000 g/32 = 187 g por semana


Requerimientos nutricionales
1600-1800 kcal según guía perinatal MINSAL
19,8 Kg x peso ideal según SG + energía adicional
FAO/OMS + energía adicional
IMC 25 x 1,55^2 = 60 Kg

14,818 x 60 + 486,6 =
1376 x 1,1 + 300 = 1813 kcal
Requerimientos macronutrientes

Proteínas: 1,1 -1,5 = 1,2 x 60  72 g


CHO: 40-55  45%  204 g
Lípidos por diferencia: 39%  78,5 g
Nutrientes críticos: Hierro (s16), Ácido fólico, Omega 3
Caso 2
Paulina Salamanca es derivada de CESFAM a servicio de urgencia de maternidad, pues
desde hace una semana ha presentado náuseas y vómitos, con muy baja tolerancia
alimentaria y baja de peso. Se evidencia deshidratación leve, ingresa para evaluación y
manejo de síntomas, se indica 1000 cc suero glucosado al 10% + metoclopramida.

Al cabo de unas horas, comienzan a disminuir síntomas y médico indica evaluación por
nutricionista.
Antropometría
Semanas de gestación: 12 semanas + 4 días Peso pre concepcional: 52 kg
Peso actual: 50 kg
PA: 102/62 mmHg – HGT: 70 mg/dl
Talla: 1,65 mt
Diagnóstico
Aumento de peso esperado
Requerimiento
Prescripción

También podría gustarte