Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SISTEMA REGIONAL DE SALUD


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
RESIDENCIA ASISTENCIAL PROGRAMADA CONDUCENTE A
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

CARACTERIZACIÓN CLINICO-METABÓLICA DE PACIENTES CON


DIABETES MELLITUS PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL EN EL
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado, presentado para opción al


Certificado de Especialista en Medicina Interna

AUTORA:
Omaira Elena Noguera Hernández
C.I.V-17.326.757
Cursante del Programa

TUTOR ACADEMICO:
Dra. Lissett Moreno

Maracaibo, Diciembre del 2017

1
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Maracaibo; Diciembre de 2017

Ciudadano: Dra. Edith Pirela


Coordinador del Comité de Investigación

La presente comunicación tiene como finalidad informales que he


aceptado ser tutor del Trabajo Especial de Grado del Ciudadano OMAIRA
ELENA NOGUERA HERNÁDEZ; Portadora de la C.I-.17.326.757;Titulado:
CARACTERIZACION CLINICO-METABOLICA DE PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS PREGESTACIONAL Y GESTACIONALEN EL
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO. Para
optar al Título de Especialista MEDICINA INTERNA.

ATENTAMENTE,

Lissett Moreno
C.I.: 9.779.626

2
DEDICATORIA

Ante todo dedico este logro a DIOS, por tener misericordia de mí y

haberme permitido terminar esta meta en mi vida, por estar siempre a mi

lado, guiarme y mostrarme día a día con humildad, paciencia y sabiduría que

todo es posible gracias a ÉL.

A mis padres, Marcos Noguera y María Hernández, por el apoyo y

comprensión brindada en cada etapa de mi vida.

A mi esposo, Diego Muñoz, por todo su amor, compañía y

comprensión, gracias por estar siempre a mi lado e incentivarme con tu

apoyo incondicional a seguir siempre adelante.

A toda mi familia y a todas aquellas personas que siempre me

brindaron apoyo cuando más lo necesitaba, Dios los bendiga a cada uno de

ustedes siempre.

A mis profesores, muy especialmente a la Dra Idanna Perozo, Dra

Neyda Pirela, Dra Magaly Laviera y Dra Nurys González, quienes con su

dedicación y excelente calidad humana y profesional me educaron y me

enseñaron día a día.

A mi tutora Dra. Lissett Moreno quien con su apoyo y dedicación hizo

posible la realización de esta investigación. Gracias también a mis

compañeros y amigas, con quienes compartí durante nuestra formación

académica, apoyándonos los unos a los otros en los momentos de dificultad.

Dra. Omaira Noguera

3
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios, por haber sido mi guía en todo momento,

llenándome de mucha sabiduría y fortaleza para seguir siempre a delante en

todo momento y lograr cumplir esta meta propuesta en mi vida.

Al Ministerio del poder popular para la salud, por darme la oportunidad

de formarme en el área de la Medicina Interna.

Al hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá, por abrirme sus puertas y

brindarme junto a su personal y pacientes experiencias enriquecedoras que

me hicieron mejorar como profesional y como persona.

También agradezco muy especialmente a mis padres, familiares,

esposo, tutora, profesores, y compañeros de estudio, quienes con su

dedicación, interés, paciencia y colaboración me incentivaron e impulsaron a

culminar este importante trabajo.

Mil gracias y bendiciones para todos!

Dra. Omaira noguera

4
INDICE DE CONTENIDO

ACTA DE APROBACION…………………………………………………………………………..2

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………...……3

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………...……4

INTRODUCCION………………………………………………………………………………..…….5

CAPITULO I: EL PROBLEMA

Formulación del problema……………………………………………………………….……….10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………...……..………..10

Objetivo general………………………………………………………….………………………....10

Objetivos específicos……………………………………………………………………………..10

JUSTIFICACION…………………………………………………………………………….…….…11

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION…………………………………………………….….11

CAPITULO II: MARCO TEORICO…………………………………………………………………13

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO………………………………………………......39

TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………………………………40

POBLACION Y MUESTRA…………………………………………………………………….. 41

POBLACION…………………………………………………………………………………..….. 41

MUESTRA………………………………………………………………………………………..…42

TECNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS…………………….42

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………………….…43

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..58

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………….59

ANEXOS……………………………………………………………………………………………60

5
CARACTERIZACIÓN CLINICO-METABÓLICA DE PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL EN EL
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRA DE MARACAIBO

6
CAPITULO I

EL PROBLEMA.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


En los últimos años el aumento en la prevalencia de la Diabetes
Mellitus (DM), su aparición en edades cada vez más tempranas, así como el
desplazamiento del embarazo a edades mayores, han conllevado a un
aumento de casos de Diabetes Mellitus en el embarazo. 1

La Diabetes gestacional (DG) es un padecimiento caracterizado por la


intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se
reconoce por primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse
después de éste, por otro lado, la Diabetes Pregestacional (DPG) se refiere
a aquellas pacientes con diagnóstico previo de la patología, que se
embarazan o se diagnostican durante el primer trimestre. 1,2,3

Según la OMS, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían


diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial
(normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año,
pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta, ocupando el tercer
y el octavo lugar de mortalidad en el mundo.4

En Venezuela para el año 2016, la Diabetes Mellitus presento una


incidencia de 8,8 % y una mortalidad del 7%, encontrándose como la
segunda causa de muerte en nuestra población adulta. La prevalencia de
Diabetes Gestacional (DG) se reporta entre el 8.7 a 17.7 % y a nivel
mundial se ha estimado en 7% de todos los embarazos, resultando en más d
200 mil casos anuales.4

7
La gestación es un proceso fisiológico que, con cierta frecuencia,
puede sufrir diversas alteraciones, entre las que se encuentran alteraciones
genéticas y malformaciones del feto, el parto pretérmino, la preeclampsia e
insuficiencia placentaria, trastornos endocrino-metabólicos como la diabetes
gestacional y trastornos de la nutrición. Ello ha provocado que la comunidad
médica haya adoptado una serie de procedimientos (cuidados y
observaciones) que permiten prevenir o diagnosticar precozmente dichas
alteraciones.5

En la práctica clínica, la coincidencia de diabetes y embarazo ocurre


en dos circunstancias diferentes: Diabetes Pregestacional y Diabetes
Gestacional. El 0.3 % de las mujeres en edad fértil son diabéticas mientras
que entre el 0.2 y el 0.3 % de todos los embarazos, la mujer tiene diabetes
previa a la gestación. 6

Es así como se llevan a cabo consultas dirigidas a pacientescon el


diagnostico de Diabetes Mellitus, y particularmente en la Unidad de Diabetes
del Hospital Tipo III Nuestra Señora del Chiquinquirá, por medio de la
consulta de Diabetes y Salud Reproductiva; donde semanalmente asisten y
se atienden, a través de un equipo multidisciplinario a un importante número
de pacientes embarazadas con los diagnósticos de Diabetes Pregestacional
y Gestacional respectivamente.

De esta manera, el presente trabajo tiene como finalidad unificar los


criterios sobre el diagnóstico, factores de riesgo, complicaciones,
tratamiento, control, vigilancia y seguimiento de las pacientes que cursan
con Diabetes durante la gestación, con la finalidad de ofrecer la terapéutica
oportuna y apropiada, evitando de esta manera las complicaciones y la
mortalidad materna y fetal asociada.

8
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Con base a lo anteriormente descrito, se plantea la siguiente


interrogante: ¿Cuál será la caracterización clínico metabólica de pacientes
con diagnóstico de Diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional atendidas
en la consulta de Diabetes y Salud Reproductiva del Hospital Nuestra Señora
de la Chiquinquirá de Maracaibo?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

 Determinar las características clínico metabólicas de pacientes con


Diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional en el Hospital nuestra
Señora de Chiquinquirá de Maracaibo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar las características clínicas presentes en las pacientes con


Diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional.

 Determinar las características metabólicas presentes en las pacientes


con Diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional.

 Verificar el cumplimiento de las metas terapéuticas de glicemia


durante el embarazo en pacientes con Diabetes Mellitus
Pregestacional y Gestacional.

9
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Se espera que la investigación resulte útil para todos los profesionales


de la medicina que muestren interés en profundizar sus conocimientos
relacionados con la Diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional que
pueden presentar un gran número de nuestras pacientes embarazadas.

De igual manera, la investigación presentada busca sumar un aporte a


la labor que arduamente viene realizando el valioso equipo de trabajo que
conforma La Unidad de Diabetes Dra. Elisa Rincón, en la consulta de
Diabetes y Salud Reproductiva, adscrita al Hospital Tipo III Nuestra Señora
del Chiquinquirá Maracaibo, sobre todo en la prevención, orientación,control
y seguimiento de dicha población.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se realiza a las pacientes con diagnóstico de


Diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional, atendidas en la consulta de
Diabetes y Salud Reproductiva, en el Hospital Nuestra Señora de
Chiquinquirá de Maracaibo, Estado Zulia, durante el periodo Febrero -
Noviembre de 2017.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

11
2.1. MARCO TEÓRICO.

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica


caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia
con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la
insulina.3

Hay tres tipos principales de (DM): tipo 1, tipo 2 y Gestacional. La


diabetes tipo 2 es la más común, y representa aproximadamente del 85% a
90% de todos los casos. Se relaciona con factores de riesgo modificables
como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad física, y las dietas con alto
contenido calórico de bajo valor nutricional.

La gestación supone una auténtica prueba de esfuerzo para la madre


por las demandas que requiere. Durante ella, la madre sufre una serie de
cambios en el metabolismo de la glucosa que persiguen cubrir las
necesidades del feto. 7

El consumo fetal de glucosa y la disminución de la gluconeogénesis


hepática por falta de sustrato, son los mecanismos implicados en el “ayuno
acelerado”, mientras que los factores que condicionan la resistencia a la
insulina están relacionados con la acción de distintas hormonas y citosinas
que se encuentran elevadas durante el embarazo (patógeno placentario,
prolactina, progesterona, cortisol, estradiol, factor de necrosis tumoral α
placentario (FNT-α) y ácidos grasos libres). 7,8

Los mecanismos por los que se ocasiona la resistencia a la insulina


ocurren a nivel postreceptor, habiéndose demostrado una reducción de la
actividad tirosinquinasa, hexoquinasa y piruvatoquinasa adipocítica. El
lactógeno placentario se eleva hasta 30 veces durante la gestación y está
considerada como una hormona contrainsulínica. 8

12
Otra hormona que se eleva durante la gestación es la hormona de
crecimiento placentaria (PGH), que aumenta sus niveles entre 6 y 8 veces y
reemplaza a la hormona del crecimiento hipofisaria en la circulación materna
alrededor de la semana 20 de gestación, contribuyendo a aumentar el grado
de resistencia a la insulina. Esta hormona incrementa la formación de la
subunidad p85a de la fosfatidil inositol 3 quinasa (PI-3K). 8

El FNT-α placentario bloquea la señal de la insulina al aumentar la


fosforilación de residuos de serin-treonina del sustrato del receptor de la
insulina 1 (IRS-1) e impide la fosforilación de la tirosina, tanto en la
subunidad β del receptor de la insulina como en el IRS-1. 8

En el embarazo se reduce hasta un 40 % el transporte de glucosa


mediada por insulina en los tejidos periféricos, mientras que en la diabetes
gestacional se reduce hasta el 65 %. Durante el primer trimestre del
embarazo y las etapas iniciales del segundo, se eleva la sensibilidad a la
insulina, lo que se ha atribuido a las mayores concentraciones de estrógenos
circulantes. Este hecho origina una expansión del tejido adiposo junto con un
incremento de los depósitos de energía, sobre todo del tejido adiposo; pero
es a partir de las semanas 24 a 28 de gestación, cuando se produce un
aumento de la resistencia a la insulina de forma paulatina, que puede
alcanzar los niveles observados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 8,9

Debido a que la insulina juega un importante papel en el desarrollo de


la diabetes gestacional, es importante conocer el mecanismo de acción de la
insulina. La insulina es una hormona peptídica de 5.8 KDa, que es secretada
por las células β de los islotes pancreáticos de Langerhans en respuesta a
niveles elevados de glucemia. Su principal función es mantener la
concentración de glucosa en sangre en un rango normal, entre 80-105
mg/dL, favoreciendo la entrada y almacenamiento de la glucosa en el
músculo y tejido adiposo, favoreciendo su almacenamiento en el hígado e

13
inhibiendo la producción de glucosa. Además tiene efectos mitogénicos que
van a promover la división y crecimiento celular.8

La insulina inicia sus acciones biológicas por su unión a receptores


específicos localizados en la membrana celular. El número de receptores de
insulina varía según el tipo de tejido. Así, en células relacionadas con el
metabolismo energético (músculo, hígado y tejido adiposo) su número es
elevado. El receptor de la insulina fue identificado y su ADN clonado por
Ulrich y cols. en 1985. Su estructura proteínica fue determinada por Hubbard
ycols. En 1994.8,9

El receptor de insulina es un heterotetrámero, compuesto de dos


subunidades α y dos subunidades β unidas por puentes de disulfuro. Las dos
subunidades α se encuentran localizadas en el exterior de la membrana
plasmática y contienen los sitios de unión a la insulina, mientras que las
subunidades β tienen una porción extracelular, una transmembranal y una
región intracelular, donde se localiza el dominio con actividad
tirosinquinasa.8,9

Una vez que la insulina se fija a su receptor, activa al mismo, iniciando


una cascada de señalización. Hay dos vías principales de transducción
activadas por la acción de la insulina: la vía de la fosfatidilinositol 3-quinasa
(PI3K) y la vía de las quinasas activadas por mitógenos (MAP quinasas).
Ambas vías regulan la mayoría de las acciones de la insulina. 8, 9

Durante el embarazo se ha comprobado que el FNT-α actúa como una


serin treonina quinasa y que el sustrato del receptor de insulina 1 (IRS-1)
disminuye durante el embarazo, disminuyendo entre el 30 y el 50 % en la
diabetes gestacional. El contenido de IRS-1 vuelve a sus concentraciones
normales aproximadamente a las 6 semanas posparto en mujeres sanas.
Las biopsias de fibra de músculo esquelético efectuadas a las mujeres
gestantes desde la semana 30 a la 34 de gestación, muestran un aumento

14
de IRS-1 fosforilado, que puede llegar hasta el 60 % en la diabetes
gestacional. También se ha descrito un incremento de la unidad p85 de la
PI3K en las mujeres con diabetes gestacional.8,9

El transportador de glucosa GLUT-4 esta disminuido en el tejido


adiposo de mujeres embarazadas y aún es menor en gestantes con diabetes
gestacional. Barbour observó una reducción de hasta el 40-50 % en la
síntesis del GLUT-4 en la diabetes gestacional. Esta autora ha sugerido que
la hormona de crecimiento placentaria juega un papel importante para
disminuyendo el almacenamiento de los lípidos, aumentando la lipólisis y la
resistencia a la insulina en el embarazo. Así ha descrito un incremento de la
hormona de crecimiento placentaria mayor en las gestantes con diabetes
gestacional respecto a las gestantes sin diabetes gestacional. 8,9

Por otro lado, la adiponectina plasmática se encuentra disminuida en


mujeres con diabetes gestacional. La adiponectina actúa estimulando la
captación de glucosa en el músculo esquelético y disminuyendo la
gluconeogénesis hepática.8,9

A medida que progresa el embarazo, se produce un aumento gradual


de la concentración de nutrientes en el plasma materno que contribuye al
desarrollo del feto (aumentando la glucosa, los aminoácidos, los ácidos
grasos, los triglicéridos y distintos oligoelementos). Las células β del
páncreas elevan la secreción de insulina en un intento de compensar la
resistencia a la insulina, lo que origina pequeños cambios en la
concentración de la misma.8,9

Debido a esta mayor demanda, la actividad de las células β


pancreáticas debe incrementarse, pero cuando la producción de insulina no
es suficiente para mantener la glucemia en niveles adecuados se produce la
diabetes gestacional.9

15
Se han descrito 2 formas de resistencia a la insulina en función del
periodo de aparición de la misma:

a. Una primera aparece en el último trimestre del embarazo. Esta forma de


resistencia a la insulina desparece después del embarazo y vuelve a la
normalidad un año después del parto. Distintos estudios sugieren que está
implicada la hormona de crecimiento placentaria (PGH) y el FNT-α. 9

b. Otra forma, más crónica, está presente antes del embarazo y es


exacerbada por los cambios que se producen en él. En este caso, se ha
observado una disminución significativa de la fosforilización del receptor de la
insulina. Y también se ha demostrado un aumento de la fosforilización de la
serina del receptor de insulina y del IRS-1.9

2.2.2. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (DMG).

Es una alteración de la tolerancia a la glucosa de severidad variable


que comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo. Esta
definición es válida independientemente del tratamiento que requiera, de si
se trata de una diabetes previa al embarazo que no fue diagnosticada o si la
alteración del metabolismo hidrocarbonado persiste al concluir la gestación. 3

RIESGOS DE MALFORMACIONES CONGENITAS.


Estudios observacionales han demostrado una asociación entre la
glucemia materna y malformaciones congénitas así como con aborto. El
riesgo de muerte perinatal y malformaciones congénitas es mayor en
embarazadas con diabetes Gestacional y concentraciones elevadas de
HbA1C. (Ver Cuadro 1).10

16
Cuadro 1. Riesgos Absolutos de malformaciones congénitas en relación
al porcentaje absoluto de HbA1c.

Con base en que a mayor daño vascular mayor riesgo de


complicaciones materno-fetales, es recomendable definir el riesgo
estableciendo si existe daño por micro o macroangiopatía, utilizando la
clasificación de Priscilla White (Ver Cuadro 2).11.

17
Cuadro 2. Clasificación de White modificada para Diabetes en el
Embarazo.

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL.

La mujer Venezolana pertenece a un grupo étnico considerado de


riesgo para Diabetes Mellitus Las pacientes embarazadas se clasifican en
tres grupos de riesgo para desarrollar diabetes gestacional:- Bajo riesgo -
Riesgo moderado - Alto riesgo.

Se han identificado también como factores de riesgo para el


desarrollo de diabetes gestacional la materna Edad mayor o igual a 30 años.
Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado. Pacientes con índice de
masa corporal de 27 o más al comienzo del embarazo. Antecedentes de
macrosomía fetal (un hijo de 4000 gr o más). Antecedentes de mortalidad
perinatal inexplicada. Síndrome de poliquistosis ovárica. Historia previa de
DMG, historia de abortos o muerte fetal in útero de causa inexplicable.
Antecedente de la madre de alto o bajo peso al nacer. Glucemia en ayunas
mayor de 85 mg/dl. Hipertensión inducida por el embarazo. Crecimiento
fetal disarmónico con circunferencia abdominal mayor de 70 percentil a la 28-
30 semanas. Glucosuria positiva en la segunda orina de la mañana (con
doble vaciado). Malformaciones congénitas.(Ver Cuadro 3). 12

18
Cuadro 3. Evaluación de riesgo de Diabetes Gestacional.

En embarazadas con riesgo bajo para desarrollo de DMG, se


recomienda realizar glucosa de ayuno a las 24 a 28 semanas de gestación,
en caso de resultado ≥92mg/dl realizar búsqueda de DMG en uno o dos
pasos de acuerdo a criterio médico y la infraestructura de la unidad.

En embarazadas en primer trimestre con alteraciones de glucosa de


ayuno en ausencia de síntomas, se recomienda realizar curva de tolerancia
a la glucosa oral (CTGO) con carga de 75gr, nueva determinación de
glucosa de ayuno o si se cuenta con el recurso, determinación de HbA1C.

Realizar el tamiz o CTGO entre la semana 24 y 28 de gestación en


mujeres de moderado y alto riesgo que tuvieron resultado de glucosa de
ayuno normal en la primera visita prenatal.

19
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DIABETES GESTACIONAL.

Se diagnostica diabetes gestacional cuando la embarazada presenta


dos o más glucemias en ayunas iguales a o superiores a 100mg/dl (5.5
mmol/L), asegurando un ayuno de 8 horas. A todas las embarazadas se le
solicitará una glucosa plasmática de ayunas en la primera consulta: Si el
resultado es de 100 mg/dl o más se realiza una nueva determinación dentro
de los 7 días com 3 días de dieta libre previa y si se reitera un valor mayor o
igual a 100 mg/dl se diagnostica Diabetes Gestacional. Si la 2a. es menor de
100 mg/dl, repetir glucemia de ayunas

Si, en cambio, el nivel de la primera glucosa plasmática es menor de


100 mg/dl se considera normal y se solicita una Prueba de Tolerancia Oral a
la Glucosa con 75 g glucosa (p75) entre la 24 y 28 semanas (según se
describe en tabla 1).

Si la p 75 realizada entre la 24 y 28 semanas está alterada se


diagnostica diabetes gestacional. Si la p75 es normal y la paciente tiene
factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional debe repetirse
entre la 31 y 33 semanas. Si este estudio está alterado se diagnostica
diabetes gestacional. Ver algoritmo 1.3

20
Algoritmo 1. Criterios Diagnósticos de Diabetes Gestacional. Rev.
ALAD 2016.

Sin embargo, Si la paciente tiene factores de riesgo importantes se


puede considerar efectuar la p75 antes de la semana 24. Diagnóstico de
diabetes gestacional 2 valores de glucosa plasmática en ayunas de
100mg./dl o más. (5.5 mmol/L). Valor de glucosa plasmática a los 120
minutos de la PTOG de 140mg. /dl (7.8 mmol/L) o más.

Los criterios para establecer el diagnóstico de DMG, en un paso: Se


Realiza CTGO con carga de 75gr. En mujeres previamente sin diagnóstico
de DMG. Debe realizarse en la mañana con un ayuno de 8 horas. El
diagnóstico de DMG se establece cuando uno de los valores plasmático se
encuentra elevado (Ver Cuadro 4).13

21
Cuadro. 4 Criterios diagnosticos en un paso para Diabetes Gestacional
(IADPSG)

Los criterios para establecer diagnóstico de DMG en dos pasos son:


Realizar tamizaje con 50 gr de glucosa (no se requiere ayuno) con medición
de la glucosa 1 hora pos carga, en embarazadas entre las 24 a 28 semanas
de gestación. Si los niveles plasmáticos de glucosa a la hora son ≥ 140*mg/dl
se procede a CTGO.

La CTGO debe realizarse en ayuno, con carga oral de 100 gr de


glucosa y mediciones en ayuno 1, 2 y 3 horas pos carga. Se realizará el
diagnóstico con 2 valores por arriba de los valores plasmáticos de
referencia. (Ver Cuadro 5).13

Cuadro 5. Criterios para establecer diagnóstico de DMG en dos


pasos (COSENSO NIH)

22
No hay datos suficientes para demostrar la superioridad entre ambos
criterios diagnósticos. Se necesitan más estudios que evalúen
costoefectividad para mayor especificidad diagnóstica.

2.2.3. DIABETES PREGESTACIONAL.


Su diagnóstico establece en embarazadas antes de la semanas 13,
con diagnostico o factores de riesgo para presentar Diabetes Mellitus tipo 1
y/o 2; para su diagnóstico se utilizan los criterios estándar para DM tipo 2
en la población general. (Ver Cuadro 6)13

Cuadro 6.Criterios Diagnósticos para Diabetes Pregestacional

TERAPIA NUTRICIONAL.

Toda paciente con Diabetes Mellitus Pregestacional o Gestacional


debe de ofrecerse terapia médica nutricional, con fines de lograr una
ganancia de peso adecuada, mantener el control glucémico, y evitar las
complicaciones.

La misma, debe ser proporcionada por un Especialista en Nutrición y


Dietética, con experiencia en el manejo de diabetes y embarazo. La dieta
debe ser culturalmente apropiada, acorde con los hábitos y actividad física y

23
susceptible de modificarse de acuerdo a la meta terapéutica con base en la
cuenta de carbohidratos y el índice glucémico. (Ver Cuadro 7) 14

Cuadro 7. Ganancia de peso recomendado duerante el embarazo

Un ensayo clínico aleatorizado sugiere que la dieta de bajo índice


glucémico tiene un efecto positivo en el control del peso materno así como
en los niveles de glucosa. Es recomendable capacitar a las pacientes en el
manejo de cuenta de carbohidratos e índice glucémico. (Ver Cuadro 8) 13

Cuadro 8. Recomendaciones dietéticas para el manejo de


Diabetes Gestacional (ADA).

24
Debe considerarse cada caso particular respetando hábitos y medios
económicos, prevenir hiperglucemias e hipoglucemias, evitar cetosis de
ayuno y favorecer la lactancia.

La restricción energética moderada con dietas entre 1600-1800


kcal/día en diabéticas embarazadas mejora la glucemia de ayuno sin impedir
el crecimiento fetal, no afecta el peso del producto al nacimiento, ni induce
cetosis.

No se recomiendan dietas menores de 1500kcal / día. Se recomienda que el


plan nutricional de la mujer embarazada con diabetes incluya tres comidas
principales y 2 a 3 meriendas, debiendo ajustarse individualmente de
acuerdo a los niveles de glucosa postprandiales.

EJERCICIO.

Incrementa la masa muscular favorece el control glucémico


incrementando la sensibilidad a la insulina. Como resultado la glucosa en
ayuno y postprandial pueden reducirse. El ejercicio aeróbico regular con
adecuado calentamiento y enfriamiento ha demostrado una disminución en
las cifras de glucosa en ayuno y postprandial en mujeres sedentarias
embarazadas con diabetes.

Se recomienda la realización de actividad física aeróbica por periodos


mínimos de 30 minutos en la mujer embarazada con diabetes. Ensayos
clínicos controlados sugieren que glucosas de ayuno <90 mg/dl están
asociados a bajo riesgo de macrosomía (OR 0.53, IC95%= 0.31–0.90, p
0.02)

25
METAS TERAPEUTICAS.

Es recomendable mantener las metas terapéuticas de glucosa


sanguínea en pacientes embarazadas con Diabetes Mellitus Pregestacional,
y Gestacional durante el embarazo.

Se recomienda si el crecimiento fetal es igual o mayor del percentil 90


las metas de glucemia materna serán más estrictas: ≤ 80mg/dl en ayuno <
110 mg/dl dos horas postprandial.

El médico tratante debe informar los beneficios de cumplir la meta


terapéutica a la paciente con diabetes y embarazo. El tratamiento
farmacológico se debe considerar cuando la dieta y el ejercicio no logran las
cifras meta (menor de 95mg/dl en ayuno y 120mg/dl 2 horas postprandial)
para el control de la glucosa en sangre en un periodo de 2 semanas. (Ver
Cuadro 9)13

Cuadro 9. Metas terapéuticas de glucosa plasmática durante el


embarazo.

26
MEDIDAS FARMACOLOGICAS.

La metformina es un sensibilizador de la insulina, que actúa inhibiendo


la gluconeogénesis y liberación de glucosa hepática, mientras incrementa el
consumo de glucosa por el músculo; Cruza la barrera placentaria y las
concentraciones fetales son menos de la mitad de las concentraciones
maternas.

Estudios de cohorte retrospectivo con uso de metformina en el primer


trimestre no han mostrado mayor riesgo de malformaciones congénitas. La
Food and Drug Administration (FDA) la clasifica como riesgo B.

Estudios de cohorte prospectivo han demostrado reducciones


significativas en pérdidas fetales y aborto espontáneo (de 63 a 26%
p<0.0001) así como menor riesgo de hipoglucemia (18.5 vs 24.5 %)
comparado con otros hipoglucemiantes orales en aquellas pacientes tratadas
con metformina.

La efectividad de la metformina como medicamento único para el


control de las pacientes con diabetes mellitus gestacional varía del 53.7
hasta 90%. Se ha descrito que entre 10 y 46.3% de las pacientes manejadas
con metformina requirieron insulina suplementaria para el control
metabólico.

 Aún no existen estudios a largo plazo que evalúen los beneficios


fetales para recomendar el uso generalizado de los hipoglucemiantes orales
en la diabetes gestacional como primera línea de tratamiento.

El uso de metformina en diabéticas gestacionales con embarazo


mayor de 20 semanas podría considerarse como opción de tratamiento
médico cuando la paciente rechace la terapia con insulina, la paciente no
presenté un descontrol metabólico que ponga en riesgo al binomio y bajo
consentimiento informado por escrito de la misma. (Ver Cuadro 10) 15

27
Cuadro 10. Uso de Metformina en pacientes embarazadas.

La insulina es el tratamiento de elección en cualquier tipo de diabetes


durante el embarazo. La mayoría de las preparaciones de insulina utilizadas
hoy en día han demostrado ser seguras y promueven un adecuado control
glucémico. Si la paciente presenta DM Tipo 2 preexistente y ha sido tratada
con hipoglucemiantes orales , sin adecuado control metabólico , deberá ser
informada para el inicio de la terapia con insulina.

La insulina basal es requerida para el control glucémico entre las


comidas.La insulina de acción intermedia (NPH) es la única aprobada para el
uso de la terapia basal y es considerada como el estandar de cuidado para la
diabetes y embarazo. En pacientes que no logran cumplir las metas de
control glucémico con cambios de estilo de vida y terapia medica nutricional,
se recomienda el inicio de terapia con insulina NPH.  

Es aconsejable combinar insulina intermedia con insulina de acción


rápida a fin de evitar la hiperglucemia postprandial y simular la secreción de
insulina fisiológica durante todo el día. (Ver Cuadro 11) 16

28
Los análogos de insulina de accion rápida han sido asociados con
menor incidencia de hipoglucemia (2030%), mejor control glucémico
postprandial (2736mg/dl) y menores nivel de hemoglobina glucosilada (0.3-
0.5%). En el feto se asocian a menor riesgo de ictericia (RR= 0.63) pero se
asocian a productos con peso alto para la edad gestacional (RR= 1.42), sin
observarse otros efectos perinatales adversos.

Algunos estudios sugieren que los análogos de insulina de acción


lenta como glargina y detemir podrían ayudar al control de la diabetes en
mujeres embarazadas, sin embargo no existen ensayos clinicos controlados
a gran escala que afirmen su seguridad y eficacia a largo plazo.

Cuadro 11. Regimen dosificacion y ajuste de insulina en el


embarazo.

29
AUTOMONITOREO CONTINUO DE LA GLUCOSA.

Ensayos clínicos controlados demostraron que permite a los pacientes


evaluar su respuesta individual a la terapia así como el logro de los
objetivos de control glucémico, prevención de hipoglucemia, ajuste
oportuno de terapia nutricional, actividad física y tratamiento farmacológico.

Estudios han demostrado que las concentraciones de glucosa en


sangre capilar arterial, (muestras tomadas de la yema del dedo)
correlacionan con los niveles de glucosa sistémicas.

Se recomienda que la frecuencia del automonitoreo sea


individualizada en función de las características específicas de cada
paciente. Se recomienda considerar en la frecuencia de utilización de tiras
reactivas de aquellas pacientes con embarazo y diabetes con automonitoreo
el tipo de tratamiento y su estabilidad glucémica (ver cuadro 12) 17

30
Cuadro 12. Automonitoreo en pacientes con Embarazo y
Diabetes.

31
Desde la primera consulta, con base en los criterios modificados de
Priscilla White en pacientes con diabetes 1 y 2 y para diabetes gestacional la
de Freinkel se debe clasificar a la paciente con diabetes y embarazo,
considerando el tipo de diabetes y las complicaciones asociadas. (Ver
Cuadro 2 y13)18

En los embarazos complicados con diabetes, el feto está en riesgo de


macrosomía cuando la paciente se encuentra con pobre control glucémico.
El riesgo de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es mayor en
mujeres diabéticas con daño vascular.

Se recomienda realizar en la primera visita prenatal historia clínica


completa, exámenes prenatales (biometría hemática, glucosa sérica, examen
general de orina, VDRL, grupo y Rh), urea y creatinina y ultrasonido
obstétrico (Ver Cuadro 14)19

Cuadro 14. Control prenatal en la paciente con Diabetes y


Embarazo.

32
EVALUACIÓN DE COMORBILIDADES.

Los exámenes adicionales que se solicitan incluyen: ● Evaluación de la


función renal basal: Depuración de creatinina con cuantificación de proteinas
en orinade 24 horas. ● Determinación de hormona estimulante del tiroides
(TSH) y el estado de la peroxidasa tiroidea si se desconoce, ya que la
incidencia de la disfunción de la tiroides en las mujeres con diabetes tipo 1 es
tan alta como 40 por ciento. ● Electrocardiograma, como screening para la
enfermedad isquémica del corazón, especialmente en mujeres con síntomas
cardiovasculares o, hipertensión, o las pruebas de la vasculopatía diabética.
● Examen oftalmológico con pupila dilatada, en cada trimestre para detectar
la retinopatía. El seguimiento frecuente recomienda el monitoreo fetal que
incluye cardiotocografía (CTG), la ecografía Doppler y el seguimiento
ecográfico para evaluar crecimiento fetal y el volumen de líquido se realizado
de acuerdo al juicio clínico del obstetra con experiencia.

Los episodios de hipoglucemia severa pueden ocurrir durante el


embarazo en 45% de las mujeres con diabetes tipo 1 y 19% de las pacientes
con diabetes tipo 2. Los factores que predicen un riesgo aumentado para
hipoglucemia son: Historia de episodios de hipoglucemia previas al
embarazo Duración de la enfermedad Metas terapeúticas muy estrictas
Dosis inapropiadas de la terapia con insulina

Toda paciente embarazada con diabetes gestacional con que no


cumpla con las metas terapeúticas posterior al tratamiento médico
nutricional, ejercicio y que inicie con terapia con insulina es recomendable su
hospitalización para ajuste de la dosis de insulina, control glucémico y
educación a la paciente.Se recomienda internar a la mujer con embarazo y
diabetes que presente cualquiera de los criterios de hospitalización (ver
cuadro 15).20

33
Cuadro 15. Criterios de hospitalización.

Estudios reportan que la hiperglucemia materna durante el trabajo de


parto incrementa el riesgo de hipoglucemia neonatal, distrés fetal así como
hipoxia y anormalidad en la frecuencia cardíaca al nacimiento.

Los requerimientos de insulina disminuyen durante el trabajo de parto


y algunas pacientes diabéticas incluso pueden no requerir de insulina
exógena para el control glucémico. Existen muy pocos trabajos que evalúen
el mejor manejo para mantener la glucemia en el trabajo de parto y no existe
evidencia científica suficiente para recomendar un protocolo de manejo
ideal para mantener las cifras de glucosa materna deseables.

Las mujeres embarazadas con DM T1 no tienen producción endógena


de insulina y requieren insulina basal exógena durante el trabajo de parto
para mantener la euglucemia y prevenir la cetosis. Los requerimientos
maternos de glucosa aumentan 2.5mg/kg/min para mantener las
concentraciones séricas entre 70 a 90mg/dl durante la fase activa de trabajo
de parto.

Mujeres embarazadas con DM T2 y DMG producen suficiente insulina


endógena para mantener la euglucemia durante la fase latente de trabajo de
parto, por lo que habitualmente no requieren suplemento exógeno de
insulina.

34
Ajustar la menor dosis de insulina durante el trabajo de parto y/o
valorar de acuerdo al caso la suspensión temporal de insulina exógena para
el control glucémico en pacientes con DMG y DM T2.

En las mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 o tipo 2 que se


encuentren con tratamiento farmacológico con insulina el control de la
glucosa durante el trabajo de parto puede conseguirse utilizando insulina
subcutánea intermitente o infusión de insulina intravenosa continua. (Ver
Cuadro 16).

Cuadro 16. Manejo intraparto en pacientes Diabéticas.

Se recomienda en el periodo postparto la medición de la glucemia en


ayuno, 24 a 72 hrs posteriores al nacimiento. Se sugiere que la en pacientes
con niveles de glucosa bajos se suspenda el tratamiento hipoglucemiante
inmediatamente después del nacimiento. La decisión de continuar el
tratamiento deberá evaluarse en cada caso de manera independiente.

35
Estudios prospectivos refieren la necesidad de ajustar la dosis en el
puerperio de pacientes con DM T1, especialmente si está lactando,
sugiriendo ajustar la dosis a 0.2U/Kg/día.La dosis de insulina en el puerperio
debe ser recalculada de acuerdo a determinaciones seriadas de glucosa
sérica. Los requerimientos calóricos en el puerperio de pacientes con DM T1
son de 25 kcal/kg por día, durante la lactancia se calcula a 27 kcal/kg por
día.

Se sugiere en el puerperio: * Iniciar la via oral lo más pronto posible. *


Si la paciente lacta agregar 500 Kcal/día a la dieta. *En las pacientes con
diabetes pregestacional disminuir los requerimientos insulínicos entre el 60 y
70% de las necesidades en el tercer trimestre.

Se recomienda en las pacientes con cesárea programada: Realizarla


en las primeras horas de la mañana *Suspender las dosis de insulina
matutina * Administrar solución glucosada al 5% (6-10gr/hr) *Mantener el
nivel de glucosa entre 70 a 120mg/dl. Se recomienda la reclasificación de las
pacientes 6 a 12 semanas posteriores al nacimiento en mujeres con diabetes
gestacional en base a una curva de tolerancia a la glucosa con 75 gr. con
medición de 2 hrs utilizando los criterios establecidos para DM2

Es recomendable en las mujeres con diabetes mellitus gestacional


previa y que se reclasifican en el postparto con alteraciones en la tolerancia a
la glucosa (alteración de la glucosa en ayuno), se fomente un seguimiento
adecuado con programas de prevención que incluyan: cambios en el tipo de
dieta, control de peso, fomento de actividad física y planificación familiar.

36
2. SISTEMA DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


Valoración
antropométrica

Características Clínicas Funcionamiento


cardiorrespiratorio

Funcionamiento renal

CARACTERISTICAS
CLINICO-
Glicemia basal
METABOLICAS

Glicemia postpandrial

Características
metabólicas Hemoglobina glicada

Meta terapéutica

37
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

38
Corresponde a esta etapa al marco metodológico, donde se
desarrollaran aspectos como el tipo de investigación, modalidad o diseño de
la investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de
datos que permitirá recopilar la información necesaria para desarrollar las
variables presente en el estudio, analizar y establecer conclusiones. 21

3.1 Tipo de Investigación

El presente estudio es una investigación de tipo y nivel descriptivo, ya


que su objetivo es determinar las características metabólicas de pacientes
con Diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional. A través de esta
investigación se pretende conocer las características fundamentales de las
variables en estudios, sin ninguna intención de manipular las mismas. 22

3.2 Diseño de Investigación.

En cuanto al diseño según los objetivos planteados en esta


investigación, se establece que el estudio tiene un diseño no experimental,
prospectivo y longitudinal. Es no experimental ya que no se pretende
manipular deliberadamente las variables, el objetivo aquí es determinar cómo
se presentan las mismas dentro de su contexto natural. 21,22

Esta investigación es de diseño longitudinal, debido a que se basa en


tomar lo datos de investigación en varios momentos de tiempo determinado,
pues el comportamiento de las variables no permiten la toma única de
muestras. Así mismo es prospectivo pues permite recoger la información
desde el momento que se presentan y su desarrollo en el tiempo futuro. 22

3.3 Población y Muestra.

39
- Población.

En la investigación propuesta y en función de los datos que se


requieren para las fases de la investigación, la población está conformada
por 35 mujeres con diabetes Mellitus Pregestacional y Gestacional,que
asistieron al área de consulta de Diabetes y Salud Reproductiva del Hospital
Nuestra Señora de Chiquinquirá Maracaibo, Estado Zulia.Desde el mes de
Febrero a Noviembre 2017.

-Muestra.

La muestra quedó representada por todos los sujetos de la población,


es decir, 35; por lo tanto se puede decir que se aplicó un muestreo de tipo
Censal debido a que se seleccionó el 100% de la población al considerarla
un número manejable de sujetos. En este sentidoTamayo, M. (2005) afirma:
“la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación
sonconsideradas como muestra”.23

Se estudió 35 pacientes embarazadas divididas en 2 grupos: Grupo 1


pacientes con Diabetes Mellitus Pregestacional Tipo 1 y 2, conformado por
pacientes, de las cuales 16 presentan DM-1 y 15 presentan DM-2. Y Grupo 2,
conformada por 4 mujeres con Diabetes Gestacional. Se aplicó los siguientes
criterios:

- Criterios de inclusión.

a) Embarazo Activo; b) Diagnóstico de Diabetes Pregestacional o


Gestacional. c) pacientes con factores de riesgo de presentar Diabetes
Pregestacional y o Diabetes Gestacional.

- Criterios de exclusión: a) pacientes no embarazadas. b) pacientes


embarazadas no diabéticas.

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

40
Se realiza el registro perteneciente al 1er trimestre, 2do y 3er trimestre
del embarazo de las pacientes de ambos grupos de estudio.

Toma de muestras

Se toman dos tubos de sangre para las respectivas muestras que


arrojarán los valores de Glicemia y hemoglobina glicada. Las muestras de
sangre para glicemia fueron tomadas en el Servicio del Laboratorio, del
Hospital Chiquinquirásiguiendo normas estrictas debioseguridad. Para la
medición de glucosa en sangre, se utilizó el método glucosa oxidasa y las
muestras se procesaran en el Analizador Advia 1200 (Siemens Medical
Solutions Diagnostics).
Para la Hemoglobina Glicada se refieren a las pacientes a centro
clínico privado.La concentración porcentual de hemoglobina glicosilada se
obtuvo mediante el método de inhibición de la inmunoaglutinación de
partículas de látex recubiertas con un anticuerpo monoclonal específico
(Bayer, SA).
De manera complementaria, se determinó valores de hematología
completa, urea, creatinina, niveles de colesterol, triglicéridos, proteograma,
uroanálisis y proteinuria en 24 horas, se realizó mediante el método de
inmunoensayo, para lo cual se utilizó el equipoDCA 2000 + (Siemens
Healthcare Diagnostics), método que ha sidocertificado por National
Glycohemoglobin Standarization Program (NGSP). Empleando una muestra
sanguínea venosa del paciente en condiciones de 8 a 10 horas de ayuno.
De igual forma se solicitó la realización de urocultivo como parte de la
rutina.

Examen clínico general.

41
Utilizando báscula convencional, se realiza medición de peso y talla
para posterior determinación de índice de masa corporal con la formula
PESO/TALLA2; así como evaluación clínica para valoración
cardiorrespiratoria a través de la Tensión arterial, frecuencia cardiaca,
respiratoria y pulso.

Finalmente, para lo todo lo mencionado en cuanto a la recolección de


datos se solicitó autorización a la coordinación de la Unidad de Diabetes
Dra. Elisa Rincón del Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá de Maracaibo.

3.4 TÉCNICA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

El análisis estadístico de los resultados se llevó a cabo utilizando el


paquete estadístico SPSS 19 para Windows. Para el análisis de los datos de
esta investigación y tomando en cuenta el tipo de variable objeto del estudio,
se utilizará la estadística descriptiva, a través del cálculo de indicadores
estadísticos como frecuencia, porcentaje desviación típica, los cuales serán
representados en tablas.

RESULTADOS.

42
Distribución de la muestra por edad de las pacientes

Grupo etario (años) Fa %


4 11,4
16-20
9 25,7
21-25
12 34,2
26-30
7 20
31-35
3 8,5
Mayor de 35
35 100
Total

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.
Valoración antropométrica Grupo 1 (Diabetes Pregestacional)

43
Tipo de Variable Alternativa Fa* %
diabetes
Bajo 5
31,2
Normal 8 50
Peso
Alto 3 18,2

Total 16 100

Tipo 1 Bajo 5 31,2

Normal 6 37,5

IMC Sobrepeso 2 12,5

Obesidad 3 18,2

Obesidad __
extrema
Total 16 100

Bajo __

Normal 5 33,3
Peso
Alto 10 66,6

Total 15 100

Tipo 2 Bajo __

Normal 6 40

Sobrepeso 5 33,3

Obesidad 4 26,6

Obesidad __
extrema
Total 15 100

Valoración antropométrica Grupo 2 (Diabetes Gestacional)

44
Tipo de Variable Alternativa Fa* %
diabetes
Bajo __

Normal 2
Peso
Alto 2

Total 4 100
Gestacional
Bajo peso
__
Normal

IMC Sobrepeso 2

Obesidad 2

Obesidad __
extrema
Total 4 100

Valoración clínica cardiorrespiratoria en el Grupo 1.

(Diabetes Pregestacional)

Tipo de Variable Alternativa Fa* %

45
diabetes

Normotensa 10 62,5
Presión arterial Hipertensa 6 37,5
Hipotensa __
total 16 100
Normal 16 100
Tipo 1 Frecuencia taquicardia __
cardiaca bradicardia __
total 16 100
Normal 16 100
frecuencia taquipnea __
respiratoria bradipnea __
total 16 100

Normotensa 8 46,7
Presión arterial Hipertensa 12 53,3
Hipotensa __
total 15 100
Normal 15 100
Tipo 2 Frecuencia taquicardia __
cardiaca bradicardia __
total 15 100
Normal 15
frecuencia taquipnea __
respiratoria bradipnea __
total 15 100

Valoración clínica cardiorrespiratoria en el Grupo 2

(Diabetes Gestacional)

46
Tipo de Variable Alternativa Fa* %
diabetes

Normotensa 2 50
Presión arterial Hipertensa 2 50
Hipotensa __
total 4 100
Normal 4 100
Gestacional Frecuencia taquicardia __
cardiaca bradicardia __
total 4 100
Normal 4 100
frecuencia taquipnea __
respiratoria bradipnea __
total 4 100

CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS
Valores de función renal en pacientes del Grupo 1

47
Tipo de Variable Alternativa Fa* %
diabetes
Normal 10 62,5
Uroanálisis Patologico 6 37,5
Total 16 100
Normal 10 62,5
Tipo 1
Urocultivo patológico 6 37,5

Total 16 100
Normal 14 87,5
Proteinuria en 24 patológico 2 12,5
horas Total 16 100

Normal 10 66,6
Uroanálisis patológico 5 33,3
Total 15 100
Normal 10 66,6
Tipo 2
Urocultivo patológico 5 33,3

Total 15 100
Normal 15 100
Proteinuria en 24 patológico __
horas Total 15 100

Valores de función renal en pacientes del Grupo 2

Tipo de Variable Alternativa Fa* %

48
diabetes
Normal 4 100
Uroanálisis patológico __
Total 4 100
Normal 4 100
Gestacional
Urocultivo patológico __

Total 4 100
Normal 4 100
Proteinuria en 24 patológico __
horas Total 4 100

Comportamiento de glicemia en embarazadas con Diabetes


Pregestacional tipo 1 distribuidas por trimestre de embarazo

49
Trimestre Glicemia basal Fa % Glicemia postpandrial Fa %
≤ 85 mg/dl 2 12,5 ≤ 85 mg/dl __

≥86 a 140 mg/dl 10 62,5 ≥86 a 140 mg/dl 5 31,2

Primero ≥141 a 195 mg/dl 2 12,5 ≥141 a 195 mg/dl 9 56,25

≥196 mg/dl 2 12,5 ≥196 mg/dl 2 12,5

≤ 85 mg/dl 5 31,2 ≤ 85 mg/dl __

≥86 a 140 mg/dl 9 56,25 ≥86 a 140 mg/dl 10 62,5


Segundo
≥141 a 195 mg/dl 2 12,5 ≥141 a 195 mg/dl 5 31,2

≥196 mg/dl __ ≥196 mg/dl 1 6,25

≤ 85 mg/dl 2 12,5 ≤ 85 mg/dl 1 6,25


≥86 a 140 mg/dl 12 75 ≥86 a 140 mg/dl 12 75
Tercero
≥141 a 195 mg/dl 2 12,5 ≥141 a 195 mg/dl 3 18,75

≥196 mg/dl __ ≥196 mg/dl __

Comportamiento de glicemia en embarazadas con Diabetes


Pregestacional tipo 2 distribuidas por trimestre de embarazo

50
Trimestre Glicemia basal Fa % Glicemia Fa %
postpandrial
≤ 85 mg/dl 4 26,6 ≤ 85 mg/dl 2 13,3

≥86 a 140 mg/dl 8 53,3 ≥86 a 140 mg/dl 12 80


Primero
≥141 a 195 2 13,3 ≥141 a 195 mg/dl 1 6,6
mg/dl

≥196 mg/dl 1 6,6 ≥196 mg/dl __

≤ 85 mg/dl 5 33,3 ≤ 85 mg/dl 1 6,6

≥86 a 140 mg/dl 8 53,3 ≥86 a 140 mg/dl 12 80


Segundo
≥141 a 195 2 13,3 ≥141 a 195 mg/dl 2 13,3
mg/dl
≥196 mg/dl __ ≥196 mg/dl __

≤ 85 mg/dl 3 20 ≤ 85 mg/dl 2 13,3

≥86 a 140 mg/dl 12 80 ≥86 a 140 mg/dl 12 80


Tercero
≥141 a 195 __ ≥141 a 195 mg/dl 1 6,6
mg/dl
≥196 mg/dl __ ≥196 mg/dl __

Comportamiento de glicemia en embarazadas con Diabetes


Gestacional distribuidas por trimestre de embarazo

51
Trimestre Glicemia Fa % Glicemia Fa %
basal postpandrial
≤ 85 mg/dl 2 50 ≤ 85 mg/dl 1 25

≥86 a 140 2 50 ≥86 a 140 mg/dl 2 50

Primero mg/dl
≥141 a 195 __ ≥141 a 195 mg/dl 1 25
mg/dl

≥196 mg/dl __ ≥196 mg/dl __

≤ 85 mg/dl 1 25 ≤ 85 mg/dl __

Segundo ≥86 a 140 3 75 ≥86 a 140 mg/dl 4 100


mg/dl
≥141 a 195 __ ≥141 a 195 mg/dl __
mg/dl
≥196 mg/dl __ ≥196 mg/dl __

≤ 85 mg/dl 2 50 ≤ 85 mg/dl 1 25

≥86 a 140 2 50 ≥86 a 140 mg/dl 3 75


Tercero
mg/dl
≥141 a 195 __ ≥141 a 195 mg/dl __
mg/dl
≥196 mg/dl __ ≥196 mg/dl __

52
Comportamiento de hemoglobina glicada en embarazadas con diabetes
pregestacional distribuidas por trimestre del embarazo

53
DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2
Trimestre HbA1c Fa % Trimestre HbA1c Fa %
(%) (%)
5 __ 5 __
6 2 12,5 6 4 26,6

7 8 50 7 10 66,6

Primero 8 6 37,5 Primero 8 1 6,6


9 __ 9 __

10 __ 10 __

≥11 __ ≥11 __

Total 16 100 Total 15 100

5 __ 5 __
6 12 75 6 13 86.6
7 4 25 7 2 13,3
Segundo 8 __ Segundo 8 __
9 __ 9 __
10 __ 10 __
≥11 __ ≥11 __
Total 16 100 Total 15 100
5 __ 5 __
6 14 87,5 6 12 80

7 2 12,5 7 3 20
Tercero Tercero
8 __ 8 __

9 __ 9 __
10 __ 10 __

≥11 __ ≥11 __
Total 16 100 Total 15 100

Comportamiento de hemoglobina HbA1c en embarazadas con Diabetes


Gestacional distribuidas por trimestre del embarazo

54
Trimestre HbA1c (%) Fa %
5 __
6 4 100
7 __
8 __
Primero
9 __

10 __

≥11 __

Total 4 100

5 __
6 3 80
7 1 20
Segundo 8 __
9 __
10 __
≥11 __
Total 4 100
5 __
6 2 50

7 2 50
Tercero
8 __

9 __
10 __

≥11 __
Total 4 100

Meta terapéutica en embarazas con Diabetes Pregestacional y


Gestacional

55
Tipo clínico Meta Fa %
Glucosa en ayuno <95 mg/dl 12 75
Glucosa 1 hora postpandrial 10 62,5
≤140 mg/dl
Pregestacional
Glucosa 2 horas postpandrial 12 75
tipo 1
≤120 mg/dl
HbA1c ≤6.0% 12 75
Glucosa antes de dormir y en la 10 62,5
madrugada 60 mg/dl
Glucosa en ayuno <95 mg/dl 12 80
Glucosa 1 hora postpandrial 10
≤140 mg/dl
Pregestacional
Glucosa 2 horas postpandrial 12 80
tipo 2
≤120 mg/dl
HbA1c ≤6.0% 12 80
Glucosa antes de dormir y en la 10 66,6
madrugada 60 mg/dl
Glucosa en ayuno <95 2 50
mg/dl
Glucosa 1 hora 2 50
Gestacional postpandrial ≤140 mg/dl
Glucosa 2 horas 2 50
postpandrial ≤120 mg/dl
HbA1c ≤6.0% 4 100
Glucosa antes de dormir 4 100
y en la madrugada 60
mg/dl

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

56
Se estudió 35 pacientes embarazadas divididas en 2 grupos: grupo 1
pacientes con Diabetes Pregestacional tipo 1 y 2; y grupo 2, con Diabetes
Gestacional.

En el grupo 1 (n = 31), de las cuales 16 presentan diagnóstico previo de


Diabetes Mellitus tipo1 y sus edades estaban comprendidas entre los 22 y 33
años; la edad de gestación tuvo un rango de 33,1 y 35 semanas. y 15
presentan diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2; y sus edades estaban
comprendidas entre los la edad de las pacientes tuvo un rango de 26-38
años. La edad de la gestación tuvo un rango de 35-37,2 semanas
respectivamente

En el grupo 2 (n = 4), la edad tuvo un rango de 28-44 años. La edad de la


gestación tuvo un rango de 33-38 semanas.

Glucemia.

En el grupo 1, en el primer trimestre del embarazo, la glucosa en ayuno tuvo


un rango de 105-180 mg/dl, con una media ± DE de 119,27 ± 29,50 mg/dl, y
la glicemia postprandial fue de 130-220 mg/dl, con una media ± DE de
112,20 ± 44,84 mg/dl.

En el segundo trimestre del embarazo, la glucosa en ayuno tuvo un rango de


85-180 mg/dl, con una media ± DE de 119,27 ± 29,50 mg/dl, y la glicemia
postprandial fue de 180-280 mg/dl, con una media ± DE de 112,20 ± 44,84
mg/dl.

En el tercer trimestre del embarazo, la glucosa en ayuno tuvo un rango de


75-120 mg/dl, con una media ± DE de 119,27 ± 29,50 mg/dl, y la glicemia

57
postprandial fue de 100-180 mg/dl, con una media ± DE de 112,20 ± 44,84
mg/dl.

En el grupo 2, en el primer trimestre, la glucosa en ayuno tuvo un rango de


94-140 mg/dl, con una media ± DE de 139,07 ± 63,92 mg/dl, y la glicemia
postpandrial el rango fue de 93-156 mg/dl, con una media ± DE de 119,50 ±
29,84 mg/dl.

En el segundo trimestre, la glucosa en ayuno tuvo un rango de 84-125 mg/dl,


con una media ± DE de 139,07 ± 63,92 mg/dl, y la glicemia postpandrial el
rango fue de 103-140 mg/dl, con una media ± DE de 119,50 ± 29,84 mg/dl.

En el tercer trimestre, la glucosa en ayuno tuvo un rango de 74-89 mg/dl, con


una media ± DE de 139,07 ± 63,92 mg/dl, y la glicemia postpandrial el rango
fue de 90-120 mg/dl, con una media ± DE de 119,50 ± 29,84 mg/dl.

Hemoglobina glucosilada.

Se obtuvieron los valores siguientes: en el grupo 1, en el transcurso de la


gestación, la HbA1ctuvo un rango de 5,3- 7,3%, con una media ± DE de 7,46
± 1,83%, En el grupo 2, en el transcurso de la gestación, la HbA 1c tuvo un
rango de 6-6,5

%, con una media ± DE de 7,533 ± 2,016%, y en el tercer trimestre, el rango


fue de 8-10%, con una media ± DE de 6,68 ± 1,10%.

El resto de los análisis de laboratorio (Hematología completa, urea,


creatinina, perfil lipídico, proteograma, uroanálisis, urocultivo y proteínas en
24 horas, no mostraron cambios significativos.

CONCLUSIONES.

58
El éxito en el manejo de la embarazada con diabetes se fundamenta
en el axioma “las diabéticas pre gestacionales deben estar bien controladas
desde el punto de vista metabólico desde antes de la concepción y
permanecer así durante la evolución del embarazo”, y con respecto a las
diabéticas gestacionales el axioma radica además en “el diagnóstico
temprano y en no subestimar esta patología”.

Las estrategias orientadas a la prevención y el tratamiento son


cruciales para cambiar la situación de alta prevalencia de obesidad y
diabetes en la Región. El riesgo de sufrir enfermedades crónicas empieza
antes de nacer y continúan hasta la vejez. En consecuencia, es importante la
implementación de estrategias que aborden el problema a través de todo el
ciclo de vida prestando especial atención a la obesidad y la diabetes en las
mujeres en edad de fecundación.

La frecuencia de los gastos de salud y de atención médica de las


personas con diabetes se producen desde ocho años antes de la
manifestación clínica de la enfermedad, esto significa que las personas
expuestas al riesgo de sufrir diabetes de tipo 2 están en contacto con el
sistema de salud y pueden ser identificadas. Se ha comprobado, también,
que las personas con prediabetes están expuestas a un mayor riesgo de
padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.

El tamizaje permite la identificación oportuna de esos individuos de


alto riesgo o de las personas que todavía se encuentran en tempranas
etapas y en el que el tratamiento no farmacológico puede ser aún la opción
preferida. Los estudios han demostrado que, aproximadamente, la tercera
parte de las personas con diabetes de tipo 2, presentan complicaciones en el
momento del diagnóstico de la enfermedad.

59
ANEXOS

60
ANEXO A

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ___________________________, portador(a) de la C.I: ___________, siendo mayor de


18 años, en uso pleno de mis facultades mentales y sin que medie coacción ni violencia
alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito,
inconvenientes y riesgos relacionados con el estudio: “CARACTERIZACION CLINICA
METABOLICA DE PACIENTES CO DIABETES PREGESTACIONAL Y GESTACIONAL”,
realizado en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo, autorizo por medio de la presente a la Dra.
Omaira Elena Noguera Hernández, residente de Medicina Interna, a participar en su proyecto
de investigación.

Firma: C.I.: ___________________


Fecha: ____/____/_______

DECLARACION DEL INVESTIGADOR

Luego de haber explicado detalladamente al Sr (a) _____________________


________________________________________, la naturaleza del protocolo mencionado,
certifico mediante la presente que, a mi leal saber, el sujeto que firma este formulario de
consentimiento comprende la naturaleza, requerimientos, riesgos y beneficios de la
participación en este estudio. Ningún problema de índole médico ha impedido al sujeto tener
una clara comprensión de su compromiso con este estudio.

_________________________________
Dra. Omaira Elena Noguera Hernández
C.I V-17.326.757

Nombre y Apellido de testigo_____________________________________


Cédula de Identidad del testigo____________________________
Firma del testigo_______________________

61
REFERENCIAS

1. Consenso latinoamericano de Diabetes y Embarazo. Rev ALAD.2016.;


6;155-69.

2. NICE guidelines. Diabetes y embarazo. 2015. https://


www.nice.org.uk/guidance/ng3

3. Standards of medical care in diabetes.ADA, 2016

4. Informe mundial sobre la Diabetes. Resumen de orientacion.


Organización mundial de la Salud.
2016http://www.who.int/diabetes/global-report/en

5. Clin Invest Ginecol Obstet 2013;34:11-20 - DOI: 10.1016/S0210-


573X(07)74465-9.Comparación clinicográfica entre la diabetes
pregestacional y gestacional.

6. Criterios diagnósticos y clasificación de la hiperglucemia detectada por


primera vez en el embarazo. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Salud, 2016.

7. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México


2016.http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

8. Setji TL,Brown AJ,Feinglos MN.Gestational diabetes mellitus. Clinical


Diabetes, 23 (2011), pp. 17-22.

9. Obstetricia y perinatología. Tomo 2. En: Josimovich JB, editor.


Trastornos endocrinos y embarazo. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1986. p. 1434-5.

62
10. Intercollegiate S, Network G. SIGN guidlines for management of
diabetes. 2013;SIGN(June): www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/

11. Ecker J L M. Pregestational diabetes mellitus_ Obstetrical issues and


management [Internet]. 2016
http://www.uptodate.com/contents/pregestational-diabetes-mellitus-
obstetricalissues-and-management.

12. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en


el Embarazo, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.

13. Diabetes AA. Standards of Medical Care in Diabetes - 2016. Am


Diabetes Assoc. 2016;37(October 2016):14–80.

14. Coustan Donald R M. Gestational diabetes mellitus Glycemic control


and maternal prognosis up to day.
http://www.uptodate.com/contents/pregestational-diabetes-mellitus-o;
2016

15. Group Health Cooperative. Gestational Diabetes Screening and


Treatment Guideline. Gr Heal Coop Guidel. 2015;1–9.

16. Pérez, O et al. Diabetes Mellitus Gestacional. Revista Venezolana


Endocrinol Metab. 2012;10

17. Menéndez Torre E, Tartón García T, Ortega Millán C, Fornos Pérez


JA, García Mayor R, López Fernández ML. Recomendaciones 2012 de la
Sociedad Española de Diabetes sobre la utilización de tiras reactivas para
la medición de la glucemia capilar en personas con diabetes. Sociedad

63
Española de Diabetes; 2012;28(1):3–9.
http://dx.doi.org/10.1016/j.avdiab.2012.01.002

18. Ramírez, TMA. Diabetes mellitus gestacional. Experiencia en una


institución de tercer nivel de atención. Ginec Obst Mex 2005;7(9):484-91

19. National Institute for Health and Care Excellence. Diabetes in


pregnancy : management from preconception to the postnatal period.
2015;(February):2–65.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.ez.srv.meduniwien.ac.at/pubmed/25950069

20. Kjos S L M. Pregestational and gestational diabetes: Intrapartum and


postpartum glycemic control. 2015;
http://www.uptodate.com/contents/pregestational-and-gestationaldiabetes

21. Arias, F. El proyecto de Investigación Científica. Caracas: Paraninfo,


2012.

22. Hernández S, Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la


Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México, 2010

23. Tamayo, M. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México, 2005

24. Saenz C, Alger J, Beca JP, Belizán JM, Cafferata ML, Canario
Guzmán JA et al. Un llamado ético a la inclusión de mujeres
embarazadas en investigación. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:53.

64
65

También podría gustarte