Está en la página 1de 36

Resumen de Biología

Niveles de organización de la materia


“La vida en la Tierra consiste en una jerarquía de estructuras, cada nivel de la cual se basa en el que
está abajo y sustenta el que está arriba. Todo cuanto tiene vida se construye sobre cimientos
químicos basados en sustancias llamadas elementos, cada uno de los cuales es un tipo único de
materia. Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades del
mismo. Cualquier subdivisión de esta unidad produciría partículas subatómicas que ya no serían de
dicho elemento. Los átomos pueden combinarse de manera específica para formar moléculas.
Aunque muchas moléculas simples se forman espontáneamente, sólo los seres vivos fabrican
moléculas complejas. Las moléculas de la vida se denominan orgánicas (tienen una estructura de
carbono e hidrógeno).
La cualidad misma de la vida surge en el nivel de la célula, que es la unidad más pequeña de la
vida. Algunas formas de vida consisten en una sola célula, pero en las formas de vida mayores, las
células se combinan para formar tejidos. Varios tejidos que en conjunto realizan una sola función
forman un órgano, varios órganos que en conjunto realizan una sola función forman un sistema de
órganos. Todos los sistemas de órganos, en cooperación funcional, constituyen un ser vivo
individual, el organismo. Más allá del organismo hay más niveles amplios de organización.”

Nivel Molecular: Átomos y Moléculas


*Átomos: Unidades más pequeñas de la materia capaces de participar en las reacciones químicas.
*Estructura atómica: Los átomos contienen diferentes clases de partículas menores (subatómicas).
Dentro del núcleo se encuentran los protones (Con carga eléctrica positiva) y los neutrones (Sin
carga eléctrica). Rodeando al núcleo se encuentra una nube de electrones, los cuales poseen una
carga eléctrica negativa.
Cada átomo posee un número y un peso atómico. El número atómico identifica la clase de elemento
de que se trata. El peso atómico se refiere a la masa de un átomo aislado.
*Moléculas: Representan la unión de dos o más átomos. Estas pueden formarse por tres tipos
diferentes de uniones químicas:
• Unión iónica: Se produce cuando un átomo cede electrones a otros, da lugar a la
formación de iones. Esto se debe a que los átomos se atraen entre si y al perder o
ganar electrones quedan eléctricamente cargados.
• Puente de hidrógeno: Es un enlace débil que se forma debido a la desigual
distribución de carga en la molécula, denominada polar.
• Unión covalente: Unión donde los átomos comparten electrones de las capas más
externas. Es de gran importancia a nivel biológico.

Reacciones Químicas
Estas implican interacción entre átomos y moléculas, que llevan a su vez a la formación o rotura de
enlaces químicos. Los tres tipos básicos de reacciones químicas son:
• Reacciones de síntesis: Aquí dos o más sustancias, llamadas reactivos, se combinan
para formar una sustancia más compleja denominada producto. Estas reacciones dan
lugar a la formación de nuevos enlaces, y para que la reacción se produzca y se
forme el nuevo producto, hace falta energía.
• Reacciones de descomposición: Dan lugar al desdoblamiento de una sustancia
compleja en dos o más, más sencillas. Tienen lugar cuando un nutriente complejo es
desdoblado (Se rompen las uniones químicas) en una célula para liberar energía,
destinada a otras funciones celulares. La energía puede liberarse en forma de calor o
bien almacenarse para un uso futuro.
Los productos de esta reacción son productos de desecho.
• Reacciones de intercambio: Desdoblan o descomponen dos compuestos, a cambio de
lo cual sintetizan otros dos nuevos.

Además de estas, podemos encontrar las reacciones reversibles, que se desarrollan en ambas
direcciones (síntesis o descomposición).

Compuestos orgánicos e inorgánicos

Las sustancias químicas del cuerpo se dividen en dos clases principales de compuestos:
• Compuestos inorgánicos: Carecen de carbono (Excepto el dióxido de carbono y el
bicarbonato), tienen estructuras simples y presentan enlaces iónicos o covalentes.
• Compuestos orgánicos: Contienen carbono, suelen llevar hidrógeno y siempre
forman enlaces covalentes.

Ácidos, bases y sales inorgánicas


Numerosos compuestos inorgánicos pueden clasificarse como ácidos, bases y sales. Un ácido es una
sustancia que se divide o se disocia en uno o más iones hidrógeno (H+) cuando se la disuelve en
agua. Una base, por el contrario, suele disociarse en uno o más iones hidroxilo (OH-). Una sal,
también cuando se disuelve en agua, se disocia en cationes y aniones, ninguno de los cuales es H+ u
OH-. Estas son el resultante de la interacción química entre un ácido y una base.
Para asegurar la homeostasis, los líquidos corporales deben contener cantidades similares de ácidos
y bases.
La acidez o alcalinidad de una solución se expresa en la escala de pH, que se extiende de 0 a 14. El
punto medio de la escala es el número 7, donde las concentraciones de H+ y OH- son iguales. Una
sustancia con este pH es neutra. Una solución con más H+ que OH- es ácida y su pH es menor que
7. Una solución que tienen más OH- que H+ es alcalina y su pH es mayor de 7.
*Amortiguadores: Reducen al mínimo los cambios de las concentraciones de iones H+ y OH- de los
líquidos orgánicos, aportando o retirando iones hidrógeno de una solución cuando es necesario para
mantener un pH constante.

Biomoléculas

Son aquellas que poseen carbono, hidrógeno y forman enlaces covalentes.


En el cuerpo humano hay cuatro grupos principales de sustancias orgánicas que son los más
importantes:
• Carbohidratos
• Proteínas
• Lípidos
• Ácidos Nucléicos
Sustancia orgánica Elementos Monómero Polímeros
Carbohidratos *Carbono *Monosacáridos *Disacáridos
*Hidrógeno *Polisacáridos
*Oxígeno
Proteínas *Carbono *Aminoácidos *Proteínas funcionales
*Oxígeno *Proteínas
*Hidrógeno estructurales
*Nitrógeno
Lípidos *Carbono *Ácidos grasos No tiene
*Hidrógeno
*Oxígeno
Ácidos Nucléicos *Carbono *Nucleótidos *ADN (Ácido
*Oxígeno desoxirribonucleico)
*Hidrógeno *ARN (Ácido
*Nitrógeno ribonucleico)
*Fósforo

Carbohidratos
Son la principal fuente de energía química, necesaria para todas las células del cuerpo. Además
desempeñan un papel estructural como componente de moléculas importantes como el ADN y el
ARN.
Se dividen en tres grupos o clases:
*Monosacáridos: Son los componentes básicos.
*Disacáridos: Son azúcares simples que constan de dos monosacáridos unidos por un enlace
covalente. Cuando dos monosacáridos se combinan para formar un disacárido, se forma una
molécula de agua y se la elimina en una reacción llamada síntesis por deshidratación, que se
produce durante la síntesis de moléculas grandes.
*Polisacáridos: Son carbohidratos complejos y de gran tamaño que contienen decenas o centenares
de monosacáridos unidos por reacciones de síntesis por deshidratación.

Proteínas
Son macromoléculas y desempeñan las funciones más importantes, que pueden dividirse en base a
dos tipos de proteínas:
*Proteínas estructurales: Forman la estructura de las células, tejidos y órganos del cuerpo.
*Proteínas funcionales: Son elementos químicos y la forma única de cada una de ellas le permite
adaptarse a otras sustancias químicas y provocar algún cambio en estas moléculas.
Es la forma de la proteína la que condiciona su funcionamiento.
Los componentes básicos de las proteínas son los aminoácidos. Existen 20 de estos y cada uno
posee una cadena lateral diferente. Los enlaces covalentes que los unen se llaman enlaces
peptídicos.
Cuando se unen dos aminoácidos se forma un dipéptido. Si se le agrega otro aminoácido se
denomina tripéptido. Finalmente, un gran número de aminoácidos enlazado se denomina
polipéptido. Las proteínas son polipéptidos que contienen entre 50 y 2000 aminoácidos.
Las proteínas pueden presentar cuatro tipos de estructuras:
*Primaria: Es una secuencia de aminoácidos en cadena
*Secundaria: Se forma mediante el plegado y retorcimiento de la cadena de aminoácidos
*Terciaria: Se forma cuando los pliegues y retorcimientos de la secundaria se vuelven a plegar para
formar una estructura tridimensional de mayor tamaño.
*Cuaternaria: Su estructura es una con más de una cadena de aminoácidos plegada.
Lípidos
Son biomoléculas orgánicas insolubles en agua, debido a que no son polares, de forma que no se
unen a las áreas cargadas de las moléculas polares del agua.
Aunque están formados por las mismas moléculas que los carbohidratos, la proporción de oxígeno
suele ser menor.
Las funciones de los lípidos son variadas: Algunos se utilizan con fines energéticos, mientras que
otros cumplen funciones estructurales y forman parte de la membrana celular. Otros funcionan
como vitaminas o protegen órganos vitales funcionando como amortiguadores.
Las diversas familias de lípidos incluyen a los triglicéridos (grasas y aceites), los fosfolípidos (que
contienen fósforo), los esteroides, los ácidos grasos y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

Ácidos Nucléicos
Están formados por largas cadenas de nucleótidos. Estos ácidos son importantes ya que contienen la
información hereditaria y participan en la síntesis de proteínas. Existen dos tipos de estos ácidos
nucléicos:
*ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Está conformado por el azúcar pentosa denominada
desoxirribosa, una base nitrogenada (adenina, citocina, guanina y timina) y un grupo fosfato.
Alrededor de 1000 peldaños de ADN comprenden un gen, la porción de la cadena de ADN que lleva
a cabo una función específica. Los seres humanos poseen cerca de 30.000 genes, los cuales
determinan cada uno de los rasgos hereditarios y controlan las actividades celulares durante la vida.
Una modificación producida en una secuencia de las bases nitrogenadas de un gen se denomina
mutación.
*ARN (Ácido Ribonucleico): Está conformado por el azúcar pentosa denominada ribosa, una base
nitrogenada (adenina, citocina, guanina y urasina) y un grupo fosfato. Las células contienen tres
clases diferentes de este: El ARN mensajero, el ARN ribosómico y el ARN de transferencia. Cada
uno desempeña un papel específico para transmitir las instrucciones codificadas en el ADN.
*ATP (Adenosintrifosfato): Funciona como un almacén de energía, el cual las células utilizan para
realizar el trabajo corporal. Este transfiere energía desde las reacciones catabólicas a las anabólicas.
El ATP consta de tres grupos fosfato unidos a la adenosina (adenina+ribosa)

La información contenida en los ácidos nucléicos es transcripta y luego traducida a las proteínas.
Estas son las que ejecutarán las “instrucciones” codificadas en los ácidos nucléicos.

Nivel Celular
Las células son las unidades estructurales y funcionales de todo ser vivo. Existen organismos
unicelulares y pluricelulares. Los organismos pluricelulares complejos están constituidos por una
variedad de células diferentes especializadas.
El cuerpo humano está compuesto por alrededor de 200 tipos de células. Todas se forman a partir de
otras mediante el proceso de división celular, que determina su división en dos células nuevas. En el
cuerpo humano hay diferentes tipos de células que cumplen funciones únicas para mantener la
homeostasis y contribuir al desarrollo de muchas capacidades funcionales del organismo. Estas
poseen un tamaño o una forma determinada porque están destinadas a desempeñar una actividad
especializada.
Cada célula está rodeada por una membrana plasmática que la separa del medio exterior que la
rodea. El interior de la célula está constituido en gran parte por un líquido espeso, denominado
citoplasma, que está compuesto por diversas organelas suspendidas en un fluido acuoso
denominado citosol.
Estructura Celular
*Membrana
Membrana Plasmática: Sirve como límite de la célula, manteniendo su integridad. Las moléculas
proteínicas de su superficie
ficie externa realizan diversas funciones (Marcadores que identifican las
células, moléculas receptoras para ciertas hormonas y otras moléculas, y mecanismo de transporte).
Esta es una bicapa fosfolipídica que funciona como una barrera selectiva que permite
permit o no el paso
de sustancias del interior al exterior de la célula y viceversa.
*Citoesqueleto:
Citoesqueleto: Conjunto de estructuras proteínicas que dan sostén y forma a la célula. Además dan
sostén y permite movilidad a las organelas. Forma las prolongaciones celulares
celulare (Microvellosidades,
cilios, flagelos).
*Ribosomas:
Ribosomas: Sintetizan proteínas.
*Retículo Endoplasmático (RE): Los ribosomas unidos al RE rugoso sintetizan proteínas que salen
de la célula a través del complejo de Golgi; el RE liso sintetiza lípidos que se incorporan
inco a las
membranas celulares y hormonas esteroides, así como ciertos carbohidratos utilizados para formar
glicoproteínas;; también elimina y almacena Ca++ del interior de la célula.
*Complejo
Complejo de Golgi: Glicolisa (Agrega azúcar) y permite la maduración de d glicoproteínas y
glucolípidos.
*Lisosomas:
Lisosomas: Contienen enzimas digestivas que degradan partes de la célula defectuosas y partículas
ingeridas.
*Peroxisomas:
Peroxisomas: Contienen enzimas que destoxifican las sustancias nocivas.
*Mitocondrias:
Mitocondrias: Aquí, con ayuda del O2, se degradan moléculas orgánicas, y la energía liberada se
almacena en el ATP.
*Núcleo:
Núcleo: Dirige la síntesis de proteínas, desempeñando así un papel esencial en otras actividades
celulares, como el transporte celular, el metabolismo y el crecimiento.
La estructura
ctura del núcleo consta de una envoltura nuclear (Bicapa con poros que comunica al núcleo
con el citoplasma); la cromatina (Que al condensarse forma los cromosomas); y el nucléolo
(Contiene el ARN ribosómico, responsable de la formación de los ribosomas).
Mecanismos de transporte a través de la membrana
La membrana plasmática actúa como un portero que controla la entrada y salida de la mayoría de
las sustancias implicadas en el metabolismo celular. Algunas de dichas sustancias pueden
atravesarla con facilidad, otras entran lentamente y con dificultad, y aún hay otras que no pueden
cruzarla. A esto se denomina comportamiento selectivo de la membrana celular. Debido a que las
condiciones del exterior de la célula son diferentes a las del interior y más variables, es necesario
que el paso de sustancias a través de la membrana esté rigurosamente controlado.
Los compuestos atraviesan la membrana por procesos de transporte pasivos y activos. Los procesos
pasivos son aquellos en los cuales una sustancia se desplaza a través de la membrana a favor de su
gradiente de concentración y sólo gracias a la energía cinética. En los procesos activos se necesita
energía celular en forma de ATP para “empujar” la sustancia a través de la membrana en contra de
su gradiente de concentración.
Otras sustancias pueden ingresar y salir de la célula a través de un transporte activo en el cual
participan sacos membranosos conocidos como vesículas.

Mecanismos de transporte
Procesos Pasivos Procesos Activos
Difusión Simple: Movimiento de partículas a Bombeo: Movimiento de partículas de soluto
través de la bicapa de fosfolípidos o por contra el gradiente de concentración por medio
canales, desde una zona de alta concentración de una bomba que consume energía en la
a otra de baja concentración. membrana.
Ósmosis: Difusión de agua a través de una Fagocitosis (Endocitosis): Movimiento de
membrana selectivamente permeable en células u otras grandes partículas al interior de
presencia de al menos un soluto no permeante una célula por atrapamiento en una parte de la
(Suele incluir la difusión simple y mediada por membrana que se desprende, formando una
canales). vesícula intracelular.
Difusión Facilitada: Difusión de partículas a Pinocitosis (Endocitosis): Paso de líquido y
través de una membrana mediante un canal o moléculas disueltas al interior de una célula
un transportador. por atrapamiento en una parte de la membrana
que se desprende, formando una vesícula
intracelular.
Diálisis: Difusión simple de moléculas Exocitosis: Salida de la célula de proteínas u
pequeñas. otros productos celulares por fusión de una
vesícula secretora con la membrana
plasmática.
Filtración: Pasaje de agua y determinados
solutos por presión hidrostática.

Metabolismo
En los seres vivos se producen miles de reacciones químicas e intercambios de energía que
constituyen el metabolismo. En cada una de las células se realizan dos tipos de reacciones: las que
permiten construir estructuras celulares (vías anabólicas) y las que permiten romper sustancias
complejas y liberar energía en dicho proceso (vías catabólicas). Las primeras utilizan la energía
obtenida de las segundas en forma de ATP.
Estas reacciones serías sumamente lentas o incluso, a veces no se producirían, sin las enzimas, que
son proteínas funcionales que actúan como catalizadores biológicos y actúan en forma específica
para su sustrato. Las mismas son componentes esenciales de la célula y le permiten producir
reacciones en forma ordenada.
Enzimas
En su plegamiento espacial se forma un surco o hendidurahendidura denominado sitio activo, el cual
interacciona con el sustrato. A menudo, sus moléculas contienen una parte no proteica denominada
cofactor.. Si el cofactor es una molécula orgánica no proteica se llama coenzima.
coenzima
La enzima actúa sobre un sustrato debido
debido a que la estructura y las atracciones electroquímicas del
sitio activo se complementan con alguna parte del sustrato, por lo que se suele utilizar el término
“modelo de cerradura y llave”” para describir su acción.

Las enzimas regulan funciones celulares


celulares mediante el control de vías metabólicas. Una vía
metabólica completa puede conectarse o desconectarse por la activación o inactivación de
cualquiera de las enzimas que catalizan reacciones en esa vía concreta.
La mayoría de las enzimas son específicas
específica en su acción,, es decir, sólo actúan sobre un sustrato
específico. Esto significa también que cada reacción que ocurre en una vía metabólica precisa una o
más enzimas específicas, o en caso contrario, la reacción no tiene lugar y la vía entera se
interrumpe.
Una molécula u otro agente que altera la función de una enzima al cambiar su estructura se
denomina efector alostérico.. Algunos efectores alostéricos son moléculas que se fijan a un sitio
alostérico presente en la molécula de enzima y, como consecuencia,
consecuencia, modifican la estructura del sitio
activo en una región diferente de la enzima. Cuando cambia la forma, también lo hace la función.

Catabolismo: Respiración celular


La respiración celular es el proceso por el que las células degradan la glucosa (C6 H12 O6) en
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). A medida que se degrada la glucosa se libera la energía
potencial que se había almacenado en sus enlaces. Gran parte de la energía liberada se convierte en
calor, pero una proporción se transfiere a los enlaces
enlace de alta energía de ATP.
Existen tres vías más pequeñas que se interrelacionan químicamente para formar la vía catabólica
más grande conocida como respiración celular:
*Glucólisis:
Glucólisis: Aquí la glucosa se convierte en ácido pirúvico. Este proceso tiene lugar ene el citosol.
Se libera una parte de la energía potencial que se almacena en la glucosa y se transfiere al ATP. Otra
parte se transfiere al NADH, y este puede transferirla al ATP en el sistema de transporte de
electrones.
Una vez formado el ácido pirúvico la vía metabólica sufre una bifurcación: Si se dispone de
oxígeno (vía aerobia) el ácido pirúvico pasa al ciclo del ácido cítrico. Si no se dispone de oxígeno
(vía anaerobia) este se convierte en ácido láctico.
*Ciclo
Ciclo del ácido cítrico: Aquí la molécula pierde
pierde uno de sus carbonos, junto con algún oxígeno,
produciendo dióxido de carbono. También origina energía que se transfiere al NADH y,
posteriormente, al sistema de transporte de electrones.
El grupo acetilo de dos carbonos que se desprenden de su acompañante,
acompañante, el CoA, se descompone aún
más para ceder su energía almacenada. Se liberan electrones y sus protones acompañantes.
*Sistema
Sistema de transporte de electrones: La energía transferida desde el ciclo del ácido cítrico se utiliza
para colocar los protones tras una especie de presa y, posteriormente, se transfiere al ATP la energía
de los protones que refluyen desde esa presa.
Anabolismo: Síntesis Proteica
Comienza con la lectura del código genético en el ADN celular. Este determina la estructura de cada
proteína
ína que produce la célula. Las proteínas que sintetiza la célula son elementos estructurales por
sí mismos o son enzimas u otras proteínas funcionales que dirigen la síntesis de otras moléculas
estructurales y funcionales como carbohidratos, lípidos y ácidos
ácid nucléicos.
*Transcripción:
Transcripción: Se forma un filamento de ARN a lo largo de un segmento de un filamento de ADN.
Al formarse, el uracilo del ARN se une a la adenina del ADN y la guanina a la citosina
(Emparejamiento
Emparejamiento complementario).
complementario Así se forma una molécula dee un solo filamento de ARN
mensajero.. Tan pronto como se forma, se separa del ADN, se edita, difunde fuera del núcleo y
transporta un mensaje a un ribosoma en el citoplasma, dirigiendo la síntesis de un polipéptido
específico.
*Traducción: En el citoplasma,, la molécula editada de ARNm atrae subunidades ribosómicas
grandes y pequeñas que se reúnen alrededor de ella. La célula está ahora lista para interpretar o
“traducir” el código genético, formando una secuencia específica de aminoácidos. Aquí las
moléculass de ARNt (ARN de transferencia) transportan o “transfieren” aminoácidos al ribosoma
para colocarlos en la secuencia prescrita.
Una vez formados los polipéptidos adecuados, las proteínas chaperonas, y las enzimas del RE,
aparato de Golgi o citosol los ayudan
ayudan a plegarse y unirse para formar moléculas proteicas
secundarias, terciarias e incluso cuaternarias.

Ciclo celular
*El crecimiento celular depende de la utilización de la información genética del ADN para fabricar
las proteínas estructurales y funcionales
funcionales necesarias para la supervivencia de la célula. La
reproducción celular asegura que la información genética se transmite de una generación de células
a la siguiente y de una generación de organismos a la siguiente.
*Los procesos de crecimiento y reproducción
reproducción de generaciones sucesivas de células presentan un
patrón cíclico. Células de reciente formación crecen hasta la madurez mediante la síntesis de nuevas
moléculas y organelas (Fases G1 y G2), incluida la replicación de un conjunto adicional de
moléculass de ADN con vistas a la reproducción (Fase S). Las células maduras se reproducen (Fase
M), distribuyendo primero los dos grupos idénticos de ADN (producido durante la Fase S) en el
proceso ordenado de la mitosis y dividiendo luego la membrana plasmática, el citoplasma y las
organelas de la célula madre entre dos células hijas independientes (Citocinesis). Las células hijas
que no se siguen reproduciendo se encuentran en la fase de mantenimiento (G0).
Interface
Aquí la célula replica su ADN y además sintetiza orgánulos y componentes citosólicos adicionales
antes de dividirse. Este periodo es una fase caracterizada por una actividad metabólica elevada y
durante la cual la célula desarrolla la mayor parte de su crecimiento.
*Replicación del ADN: Cuando una molécula de ADN hace una copia de sí misma, “abre su
cremallera” para mostrar sus bases de nucleótidos. A través del mecanismo de emparejamiento
obligatorio de bases, coordinado por la enzima ADN polimerasa, nuevos nucleótidos de ADN se
unen a las bases expuestas. Se forma así una nueva “segunda mitad” de cada mitad de la molécula
original. Una vez que todas las bases tengan nuevos nucleótidos unidos a ellas, dos moléculas
idénticas de ADN estarán listas para su distribución a las dos células hijas.

Fase mitótica
Abarca la Mitosis, que es la división del núcleo, y luego la Citocinesis, que es la división del
citoplasma en dos.

Mitosis
Durante esta los cromosomas duplicados se separan en forma precisa y cada uno de los
componentes del par queda en uno de los dos núcleos. Se divide en cuatro estadios: Profase,
Metafase, Anafase y Telofase.

Profase Metafase Anafase Telofase


1. Los cromosomas se 1. Los 1. Cada 1. Los cambios que
acortan y engruesan (Por cromosom centrómero se se producen
el enrollamiento de las as se desdobla, durante la telofase
moléculas de ADN que alinean a separando así son esencialmente
los forman); cada través del las 2 lo contrario de los
cromosoma consta de 2 ecuador de cromátidas que de la profase; los
cromátidas unidas al las fibras componen cada nuevos
centrómero. del huso; cromosoma y cromosomas
2. Los centriolos se en su estirándolas (El empiezan a
desplazan a polos centrómer ADN comienza alargarse (las
opuestos de la célula; o. a moléculas de
aparecen fibras del huso desenrollarse). ADN comienzan
que empiezan a orientarse 2. Las cromátidas a desenrollarse).
entre polos opuestos. hermanas 2. La envoltura
3. Desaparecen los nucléolos (Ahora nuclear reaparece,
y la membrana nuclear. denominadas encerrando cada
cromosomas) nuevo juego de
se desplazan a cromosomas.
polos opuestos; 3. Desaparecen las
en este fibras del huso.
momento, hay
el doble de
cromosomas
que antes de
empezar la
mitosis.
Meiosis
Es el tipo de división celular que sólo se produce en las células sexuales primitivas durante su
transformación
ación en células sexuales maduras, denominadas gametos.
Las células somáticas poseen 46 cromosomas (diploides), distribuidos en 22 pares homólogos y los
dos restantes son los cromosomas sexuales XY (masculino) o XX (femenino). Durante la meiosis, o
división reduccional,, el número diploide de cromosomas (46) de la primitiva espermatogonia u
ovogonia se reduce al número haploide de 23, que se encuentra en las células sexuales maduras.
La meiosis se da en dos fases: meiosis I, I durante la cual el número de cromosomas
osomas se reduce a la
mitad, pero los dos pares de cromátidas permanecen juntos; y la meiosis II,, durante la cual las
cromátidas se separan finalmente.
El resultado final de la fertilización es la fusión de dos gametos, cada uno de los cuales contiene el
número
úmero haploide (23) de cromosomas. Esta da lugar a la formación de un cigoto, una célula
diploide y la primera de la descendencia humana, que sufrirá una división mitótica para formar
todas las células del nuevo individuo.

Citocinesis
La membrana plasmática
lasmática de la célula madre se “estrangula” de manera que, en último término, se separa el
citoplasma y dos núcleos hijos en dos células hijas genéticamente idénticas.

Nivel Tisular: Tejidos


Un tejido es una agrupación de células similares que realizan una función común. Cada tejido está
especializado en la realización de al menos una función única que ayuda a mantener la homeostasis,
asegurando la supervivencia de todo el cuerpo.
Independientemente del tamaño, forma o disposición de las células de un tejido,
tejido, todas están
rodeadas o incluidas en un material extracelular denominado matriz.
Principales tipos de tejidos

1. Tejido Epitelial: Cubre y protege la superficie del cuerpo, recubre sus cavidades, se
especializa en el movimiento de sustancias a y desde la sangre (secreción, excreción,
absorción) y forma muchas glándulas.
2. Tejido Conjuntivo: Está especializado en el sostén del cuerpo y de sus partes para
conectarlas y mantenerlas unidas, para transportar sustancias por él y para protegerlo frente
a invasores extraños. Sus células suelen estar relativamente lejos y separadas por grandes
cantidades de matriz.
3. Tejido Muscular: Produce el movimiento. Las células musculares están especializadas para
contraerse y producir movimiento por acortamiento de las unidades contráctiles que se
encuentran en el citoplasma.
4. Tejido Nervioso: Es el más complejo del cuerpo. Está especializado en la comunicación
entre las diversas partes del cuerpo y en integrar sus actividades. La principal función de
este tejido es generar complejos mensajes para coordinar las funciones orgánicas.

Matriz extracelular
Los tejidos se diferencian por la cantidad y el tipo de material que existe entre las células o matriz
extracelular (MEC). Algunos tejidos tienen mucha MEC, mientras que otros están constituidos casi
exclusivamente de ella. Algunos tipos de MEC contienen gran número de fibras de proteínas
estructurales que las hacen flexibles o elásticas, otras contienen cristales minerales que las hacen
rígidas y otras son muy líquidas. En algunos tejidos la MEC se encarga de mantenerlos como una
sola masa, mientras que en otros las uniones entre las células se mantienen sobre todo gracias a las
uniones intercelulares. En otros tejidos la MEC no se une a las células.

Desarrollo embrionario de los tejidos


Los cuatro tejidos principales del cuerpo aparecen precozmente en el período embrionario de
desarrollo. Una vez producida la fertilización, el proceso de mitosis convierte al cigoto en una bola
hueca de células, denominada blastocito. Este se implanta en el útero y, a las 2 semanas, se mueve y
reagrupa de una forma ordenada en 3 capas germinales primitivas denominadas endodermo,
mesodermo y ectodermo (Gastrulación). Durante la gastrulación, las células de cada capa germinal
se diferencian cada vez más, formando tejidos específicos.
De cada una de las capas germinales primitivas se desarrollan varios tejidos epiteliales, en tanto que
los tejidos conjuntivo y muscular nacen del mesodermo y el tejido nervioso del ectodermo.

Células madre
Durante el desarrollo embrionario se pueden formar nuevos tipos de células a partir de un tipo
especial de célula indiferenciada que se llama célula madre. Las células madre embrionarias tienen
la capacidad de reproducir muchos tipos distintos de células hijas, incluidas más células madre, de
forma que pueden repoblar el organismo con todos los tipos de células y tejidos necesarios para la
función corporal.

Tejido Epitelial

El tejido epitelial o epitelio suele dividirse en 2 grupos:


1. Membranoso: Recubre el cuerpo y algunas de sus partes y forra las cavidades serosas
(Pleural, pericárdica y peritoneal), los vasos sanguíneos y linfáticos; y las vías respiratorias,
digestiva y genitourinaria.
2. Glandular: Se agrupa en cordones macizos o en folículos especializados que forman
unidades secretoras de las glándulas endócrinas y exócrinas.
Cumplen varias e importantes funciones
1. Protección: Es la principal función del epitelio membranoso. Protege al cuerpo de lesiones
mecánicas y químicas, así como de las bacterias y otros gérmenes.
2. Funciones Sensitivas: Estructuras epiteliales especializadas en funciones sensitivas.
3. Secreción: Especialidad del epitelio glandular. Los productos de secreción son hormonas,
moco, jugos digestivos y sudor.
4. Absorción: El epitelio que recubre el intestino y las vías respiratorias permite la absorción
de nutrientes en el intestino y el intercambio de gases respiratorios entre el aire de los
pulmones y la sangre.
5. Excreción: Lo que hace posible la excreción y concentración de los productos excretados en
la orina es el recubrimiento epitelial especializado en los túbulos renales.

La mayoría de los tejidos epiteliales se caracterizan por cantidades extremadamente escasas de


matriz. Ello explica su aspecto característico, de una capa continua de células estrechamente
agrupadas.
El tejido epitelial se fija a una capa subyacente de tejido conjuntivo mediante una fina capa no
celular de material adhesivo y permeable denominada membrana basal.

Epitelio glandular
El epitelio de tipo glandular está especializado en la actividad secretora. Independientemente del
producto secretado, la actividad glandular depende de actividades celulares complejas y muy
reguladas que obligan al consumo de la energía almacenada.
A diferencia de las células únicas o en capas del epitelio membranoso, que se encuentran
típicamente en los recubrimientos protectores, las células epiteliales glandulares pueden funcionar
individualmente, como glándulas unicelulares, o en racimos, cordones macizos o folículos
especializados como glándulas multicelulares.
Todas las glándulas del cuerpo pueden dividirse en exocrinas o endocrinas. Las glándulas exocrinas
liberan sus productos de secreción a conductos. Las glándulas endócrinas vacían sus secreciones
(hormonas) directamente a la sangre o al líquido intersticial.

Tejido Conjuntivo

El tejido conjuntivo se origina durante el desarrollo embrionario a partir de un tejido de células


madre, denominado mesénquima, que se origina en su mayoría a partir del mesodermo.
El tejido conjuntivo conecta, por ejemplo, tejidos entre sí; Forma una estructura de soporte para el
cuerpo y para cada órgano; Una forma de este, la sangre, transporta sustancias de una parte a otra
del cuerpo; Finalmente, varios tipos de células del tejido conjuntivo nos defienden frente a los
microbios y otros invasores.
Está constituido, principalmente, por matriz intracelular. Algunos tienen la consistencia de un gel
blando, otros son firmes, aunque flexibles, algunos son duros y rígidos, varios resistentes, otros
delicados y, en cada caso, son su matriz y sus fibras extracelulares las que los hacen así.
Los cuatro tipos principales de tejido conjuntivo son: Fibroso, hueso, cartílago y sangre.

Tejido Muscular
Hay 3 tipos de tejido muscular:
1. Tejido Muscular Esquelético: Forma los músculos unidos a los huesos; son los órganos que
denominamos músculos.
2. Tejido Muscular Liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras (órganos internos huecos).
3. Tejido Muscular Cardíaco: Constituye la pared del corazón.
Las células musculares son las especialistas del movimiento del cuerpo. Como su citoesqueleto
contiene haces de microfilamentos especializados para el movimiento, tienen mayor grado de
contractilidad que las células de cualquier otro tejido.

Tejido Nervioso

Su función básica es regular con rapidez e integrar las actividades de las distintas partes del cuerpo,
lo cual es posible debido a que su excitabilidad y conductividad están más desarrolladas que en los
otros tejidos.
Es de origen ectodérmico y está formado por dos clases de células: las neuronas, que son las
unidades conductoras del sistema, y la neuroglía, que son células especiales de conexión y soporte.
Las neuronas se caracterizan por un cuerpo celular, llamado soma, y al menos dos prolongaciones:
Un axón, que transmite los impulsos nerviosos desde el cuerpo celular, y una o más dendritas, que
transportan los impulsos hacia el cuerpo celular.
La neuroglia, además de dar soporte físico a las neuronas, realiza funciones de coordinación en el
sistema nervioso.

Reparación Hística
El tejido lesionado se regenerará o será sustituido por otro, que conocemos como cicatriz. Por lo
general, los tejidos se autorreparan, permitiendo que las células fagocitarias eliminen las células
muertas o lesionadas y llenando luego los huecos que han dejado.
Los tejidos epitelial y conjuntivo tienen la máxima capacidad de regeneración. Por otra parte, el
tejido muscular tiene una capacidad muy limitada de regeneración y por tanto de cicatrizarse.

Órganos y Sistemas
Los tejidos se agrupan para formar órganos. Un órgano puede estar formado por uno o varios tipos
de tejido; tiene siempre una forma determinada, y cumple una función concreta.
Los sistemas de órganos están constituidos por un conjunto de órganos que trabajan en forma
integrada. En la mayoría de los animales, esta integración y control la realizan el sistema nervioso y
el endócrino. Los sistemas de órganos permiten que el organismo multicelular tome y elimine
sustancias desde el medio y hacia él. En el curso de la evolución, aquellos organismos
multicelulares que presentaban estas estructuras se vieron beneficiados y pudieron conquistar
nuevos ambientes.

Sistema Órganos principales Función


Tegumentario Piel y estructuras derivadas Protege al cuerpo, ayuda a
como pelo, uñas, glándulas regular la temperatura corporal,
sudoríparas y sebáceas elimina desechos, aporta la
forma activa de la vitamina D;
y percibe sensaciones como el
tacto, el dolor y la temperatura.
Muscular Músculos Posibilita los movimientos,
protege órganos internos, da
forma al organismo y
expresividad al rostro. Genera
calor y permite la postura.
Óseo Huesos, articulaciones y Sostiene al organismo y sirve
cartílagos de punto de inserción de
tendones y músculos. Además,
protege determinados órganos.
Alberga células que producen
células sanguíneas y almacena
minerales y lípidos.
Nervioso Encéfalo (Cerebro, cerebelo, Rige y coordina todas las
bulbo raquídeo, etc.) y médula funciones, conscientes o no,
espinal del organismo.
Linfático e inmunitario Vasos linfáticos, bazo, timo, Protege al organismo de
amígdalas y ganglios linfáticos infecciones, produciendo
linfocitos y linfa. Proporciona
defensas ante agentes
patógenos externos e internos.
Repone líquido y proteínas a la
sangre, y transporta lípidos
desde el tubo digestivo hasta
esta.
Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos, Transporta oxígeno y
sangre sustancias nutrientes a todas las
células del organismo, y
también acarrea desechos y
residuos. Ayuda a reglar el
equilibrio ácido-base, la
temperatura y el contenido de
agua de los líquidos corporales.
Digestivo Tubo digestivo (Boca, faringe, Transforma los alimentos en
esófago, estómago, intestinos sustancias simples, para que
delgado y grueso), glándulas puedan ser utilizadas por el
anexas (Glándulas salivales, organismo, y elimina residuos
hígado y páncreas) y la sólidos.
vesícula biliar
Respiratorio Vías respiratorias(Fosas Aporte de oxígeno a las células
nasales, faringe, laringe, y eliminación de dióxido de
tráquea y bronquios), pulmones carbono. Ayuda a regular el
y diafragma equilibrio ácido-base de los
líquidos corporales; y el aire
expirado produce sonidos al
pasar por las cuerdas vocales.
Urinario Riñones, uréteres, vejiga Filtración de la sangre y
urinaria y uretra eliminación de desechos y
toxinas por medio de la
producción, almacenaje y
expulsión de orina. Regula el
volumen y la composición
química de la sangre. Ayuda a
mantener el equilibrio ácido-
base de los líquidos corporales,
mantiene el equilibrio mineral
del cuerpo y ayuda a regular la
producción de glóbulos rojos.
Reproductor Masculino: Vesícula seminal, Producción de células
próstata, pene, epidídimo, especializadas o gametos, que
uretra, testículos y escroto. al fusionarse originarán la
Femenino: Trompas de célula huevo o cigoto.
Falopio, ovarios, útero, labios Síntesis de hormonas que guían
menores y mayores, y vagina el comportamiento sexual y
reproductivo.
Endócrino Hipotálamo, hipófisis, tiroides, Producción de hormonas, que
paratiroides, timo, glándulas son vertidas en el torrente
suprarrenales, páncreas, sanguíneo. Cada hormona tiene
testículos u ovarios y células una composición química
productoras de hormonas en determinada y cumple
otros órganos funciones específicas, las
cuales regulan la actividad
corporal.

Sistema Nervioso
El sistema nervioso y el sistema endócrino realizan conjuntamente una función esencial para el
cuerpo, la comunicación. La homeostasia y por tanto la supervivencia dependen de esta función.
Este sistema, compuesto por el encéfalo, la médula espinal y los nervios, es probablemente el más
complejo del cuerpo. Está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar
esa información y responder posiblemente iniciando modificaciones en músculos o glándulas.
Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se divide en:
• Sistema Nervioso Central (SNC): Comprende el encéfalo (Formado por el cerebro, cerebelo
y tronco encefálico, y protegido por el cráneo) y la médula espinal (Protegida por la
columna vertebral). Todos ellos se hayan cubiertos por las meninges.
Es el centro estructural y funcional de todo el sistema nervioso. Integra piezas aferentes de
información sensitiva, evalúa la información e inicia una respuesta eferente.
• Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por los nervios, que conectan el SNC con los
órganos, y los ganglios nerviosos (acumulaciones de cuerpos de neuronas). Los nervios que
nacen del encéfalo se denominan nervios craneales y los que nacen de la médula espinal
nervios raquídeos.

Desde el punto de vista funcional y de relación el SNP se puede dividir en:


• SNP Somático: Recoge información sensitiva y envía información motora. Permite la
relación e interrelación con el ambiente externo.
• SNP Autónomo: Se relaciona fundamentalmente con la actividad corporal y visceral. Tiene 3
divisiones: Simpática (Prepara al cuerpo para la acción), parasimpática (Interviene en la
restauración corporal) y entérica (Regula el funcionamiento del sistema digestivo).

Los tejidos del SNC y SNP están constituidos por células nerviosas que forman vías de información
centrípetas y vías centrífugas.
La división aferente del sistema nervioso está formada por todas las vías centrípetas sensitivas o
aferentes. La división eferente consta de todas las vías centrífugas motrices o eferentes.

Células del Sistema nervioso

Dos tipos principales de células forman el sistema nervioso, las neuronas y la glía. Las neuronas son
células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema
nervioso. Por otra parte, la glía o células neurogliales no conducen información ellas mismas, pero
apoyan de diversas maneras la función de las neuronas.

Glía
El número de células de la glía en el sistema nervioso se aproxima a los 900 billones, y a diferencia
de las neuronas, estas conservan su capacidad de división celular durante toda la madurez.
Existen cinco distintos tipos de glía, cada uno con una función diferente:
1. Astrocitos: El grupo de glía más numeroso, solo se encuentra en el SNC. Captan la glucosa
de la sangre, la transforman en ácido láctico y alimentan a las neuronas.
a. Contribuyen a crear la barrera hematoencefálica (BHE), la cual construye la pared de
los capilares.
2. Microglía: Formada por células pequeñas, generalmente estacionarias, realiza la fagocitosis
de microbios y restos celulares.
3. Células ependimarias: Se parecen a las células epiteliales. Forman capas finas que tapizan
cavidades llenas de líquido encefálico. Algunas forman parte de la producción del líquido y
otras poseen cilios que lo hacen circular por las cavidades.
4. Oligodendrocitos: Mantienen unidas las fibras nerviosas y producen las vaina de mielina
grasa que rodea las fibras nerviosas del SNC.
5. Células de Schwann: Solo presentes en el SNP. Soportan las fibras nerviosas y forman la
vaina de mielina a su alrededor, la cual es importante para la buena conducción de los
impulsos a lo largo de las fibras nerviosas.
Células Satélite: Proporcionan soporte a los cuerpos celulares neuronales en regiones del
SNP llamadas ganglios.

Neuronas
Se estima que en el encéfalo humano hay un total de 100 billones de neuronas. Todas constan de un
cuerpo celular (Soma) y al menos dos prolongaciones, un axón y una o más dendritas. A estas
prolongaciones también se les llama fibras nerviosas.
El retículo endoplasmático rugoso (RER) y los ribosomas de la neurona le aportan proteínas,
algunas de las cuales son procesadas y empaquetadas en el aparato de Golgi. Algunas de estas son
necesarias para la transmisión de señales entre neuronas. Estas proteínas se denominan
neurotransmisores. Otras proteínas se emplean en el mantenimiento y reparación de la neurona.
Las dendritas se ramifican extensamente desde el cuerpo celular. Los extremos distales de estas en
las neuronas sensitivas se denominan receptores, porque reciben los estímulos que inician los
impulsos nerviosos. Algunas dendritas del cerebro tienen pequeñas espinas dendríticas a modo de
botones, que sirven como punto de conexión con otras neuronas. Las dendritas reciben estímulos y
conducen impulsos eléctricos al cuerpo celular y/o axón de la neurona.
El axón es una prolongación única que se extiende desde una porción cónica del soma llamada
eminencia axónica. Los axones conducen impulsos lejos del soma. Cuanto mayor es el diámetro
del axón, más rápida es la conducción. El que el axón sea o no mielínico también afecta la
velocidad de conducción del impulso.
Además de ser un soporte estructural, el citoesqueleto de la célula forma una especie de “vía” para
el rápido transporte de moléculas hacia y desde lejanos extremos de la neurona.
Según su estructura, las neuronas pueden clasificarse en tres tipos:
1. Multipolares: Poseen un solo axón pero varias dendritas. Son de este tipo las neuronas del
encéfalo y de la médula espinal.
2. Bipolares: Sólo poseen un axón y una dendrita, y son la clase menos numerosa. Se
encuentran en la retina del ojo, en el oído interno y en la vía olfatoria.
3. Unipolares: Tienen una única prolongación que parte del soma, pero que se ramifica para
dar lugar a una prolongación central (Hacia el SNC) y otra periférica (Hacia el SNP).
Según su función, también se pueden clasificar en tres tipos:
1. Aferentes (Sensitivas): Transmiten impulsos nerviosos a la médula espinal o al encéfalo.
2. Eferentes (Motoras): Transmiten impulsos nerviosos desde el encéfalo o la médula espinal
hacia los músculos y glándulas.
3. Interneuronas: Conducen impulsos desde neuronas sensitivas hacia las neuronas motrices.
Se encuentran dentro del SNC (Encéfalo y médula espinal).
*Arco reflejo: Es una vía de conducción de impulsos al y desde el SNC.
*Sinapsis: Es el lugar donde se transmiten los impulsos nerviosos de una neurona a la otra. Las
sinapsis se localizan entre los botones sinápticos de una neurona y las dendritas o el soma de otra.

Nervios y Fascículos nerviosos


Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que se mantienen juntas por varias capas de
tejido conjuntivo, denominadas endoneuro. Los haces de fibras (Cada uno con su propio
endoneuro), llamados fascículos, se mantienen unidos por una capa de tejido conjuntivo, conocida
como perineuro.
Los haces de fibras mielínicas constituyen la llamada sustancia blanca del sistema nervioso. La
sustancia blanca del SNP está conformada por nervios mielínicos, y en el SNC por fascículos
mielínicos.
Cuerpos celulares y fibras amielínicas forman la sustancia gris del sistema nervioso.
Casi todos los nervios son mixtos, es decir, contienen neuronas sensitivas y motrices. Si predominan
las sensitivas son nervios sensitivos, mientras que si predominan las motrices son nervios motores.

Reparación de las fibras nerviosas


Dado que las neuronas maduras son incapaces de división celular, el daño del tejido nervioso puede
ser permanente. Al no ser posible reemplazar las neuronas lesionadas, la única opción de curar el
tejido nervioso lesionado o enfermo es la reparación de las neuronas que aún quedan. Por desgracia
las neuronas tienen una capacidad de reparación muy limitada. Sólo si el daño no es extenso, si el
cuerpo celular y el neurilema permanecen intactos y si no se ha producido cicatrización, es posible
reparar las fibras nerviosas.

Impulsos nerviosos
Las neuronas inician y conducen señales denominadas impulsos nerviosos. Dicho de otro modo, las
neuronas presentan excitabilidad y conductividad.
Un modo de describir un impulso nervioso es decir que es una onda de oscilación eléctrica que
recorre la membrana plasmática (Potencial de membrana). Una membrana con este potencial (Dado
por el ligero exceso de iones positivos en su exterior y el de iones negativos en su interior) se dice
que está polarizada (Tiene un polo negativo y otro positivo).
Transmisión sináptica
La sinapsis es el lugar donde se transmiten los impulsos de una neurona, denominada neurona
presináptica a otra, conocida como postsináptica (Esta también puede ser un efector, como un
músculo).
Existen dos tipos de sinapsis:
1. Sinapsis eléctrica: Tiene lugar cuando dos células se encuentran unidas, extremo con
extremo, mediante uniones de hendidura. Dado que las membranas plasmáticas y el
citoplasma se continúan funcionalmente en este tipo de unión, un potencial de acción (Tipo
de potencial de membrana) puede transmitirse sencillamente a lo largo de la membrana
plasmática postsináptica como si perteneciera a la misma célula. Estas sinapsis ocurren entre
células musculares cardíacas y algunos tipos de células musculares lisas.
2. Sinapsis química: Emplean neurotransmisores para enviar una señal desde la célula
presináptica a la célula postsináptica. Se compone por 3 estructuras:
• El botón sináptico es una diminuta protuberancia en el extremo de una rama terminal
del axón de la neurona presináptica. Cada uno contiene numerosas vesículas. Cada
vesícula presenta unas 10.000 moléculas de neurotransmisor.
• La hendidura sináptica es el espacio entre el botón sináptico y la membrana
plasmática de la neurona postsináptica. No es un espacio vacío, ya que contiene
líquido, enzimas, moléculas de adherencia y otras sustancias.
• La membrana plasmática de una neurona postsináptica tiene moléculas proteicas en
su seno, cada una de las cuales mira hacia un botón sináptico. Estas moléculas sirven
como receptores para unión de neurotransmisores y generan respuestas en la célula
postsináptica.

Neurotransmisores
En su mayor parte, no están distribuidos profusamente ni al azar por el sistema nervioso, sino que
neurotransmisores específicos se localizan en grupos separados de neuronas y se liberan en vías
nerviosas determinadas.
Se suelen clasificar por su función o por su estructura química. Dos clasificaciones funcionales son
las de los neurotransmisores excitadores y neurotransmisores inhibidores.
Algunos neurotransmisores provocan directamente la apertura o cierre de los canales iónicos,
mediante la unión a uno o los dos sitios receptores presentes en el propio canal. Otros ejercen sus
efectos a través de la unión a receptores ligados a proteínas G que, a su vez, activa mensajeros
químicos en el interior de la célula postsináptica.
Dado que las funciones de los neurotransmisores específicos varían de localización, se prefiere
clasificarlos por su estructura química. Se los puede clasificar en transmisores de molécula grande
(Aminoácidos derivados de aminoácidos individuales) y transmisores de molécula pequeña
(Cadenas de 2-40 aminoácidos).
Los transmisores de molécula pequeña pueden agruparse en cuatro clases químicas: Acetilcolina
(Acetato: acetilcoenzima A + colina: vitamina del complejo B), Aminas (Monoaminas y
catecolaminas), Aminoácidos, y otras moléculas pequeñas.
Los transmisores de molécula grande son neuropéptidos: cadenas de aminoácidos unidas por
enlaces peptídicos.

Sistema Nervioso Central (SNC)

Formado por el encéfalo y la médula espinal, el SNC es el principal integrador de la aferencia


sensitiva y la eferencia motora. Es capaz de evaluar la información que recibe y de formular
respuestas a las alteraciones que amenazan nuestro equilibrio homeostático.
Tanto el encéfalo como la médula espinal son estructuras delicadas y vitales, por lo que cuentan con
dos cubiertas protectoras. La cubierta exterior es de hueso, los huesos craneales encierran el
encéfalo, y las vertebras encierran la médula espinal. La cubierta interior consiste en unas
membranas denominadas meninges. Tres capas distintas componen las meninges:
1. Duramadre: Formada por un fuerte tejido fibroso blanco, sirve como capa exterior y como
periostio interior a los huesos craneales.
2. Aracnoides: Está entre la duramadre y la piamadre, y es muy delicada.
3. Piamadre: Es transparente y está adherida a la superficie exterior del cerebro y de la médula
espinal y contiene vasos sanguíneos.
La meninge de la médula desciende dentro del conducto vertebral a alguna distancia por debajo del
extremo de la médula espinal.

Líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo no sólo proporciona un simple almohadillado protector de apoyo.
También es un depósito de líquido circundante que, junto con la sangre, sirve al encéfalo para
monitorear las alteraciones del medio interno.
Se encuentra en el espacio subaracnoideo en torno al encéfalo y la médula espinal y dentro de las
cavidades y conductos del cerebro y de la médula espinal. Los grandes espacios llenos de líquido
dentro del cerebro se llaman ventrículos y son cuatro.
El líquido cefalorraquídeo se produce por separación de líquido de la sangre en los plexos
coroideos, los cuales son redes capilares proyectadas desde la piamadre al interior de los ventrículos
laterales y de los techos del tercero y cuarto ventrículo. Circula por los ventrículos y por el conducto
del epéndimo y espacios subaracnoideos y se reabsorbe en la sangre.

Médula espinal
Está dentro del conducto vertebral, extendiéndose desde el agujero occipital al borde inferior de la
primera vértebra lumbar. Es un cilindro ovalado que se adelgaza ligeramente de arriba abajo y que
tiene dos engrosamientos, uno en la región cervical y otro en la lumbar.
Dos haces de fibras nerviosas, denominadas raíces nerviosas, salen de cada lado de la médula
espinal. Las fibras de la raíz nerviosa dorsal llevan información sensitiva a la médula espinal. Las
fibras de la raíz nerviosa ventral sacan de la médula información motora. A cada lado de la médula
se unen ambas raíces nerviosas para formar un solo nervio mixto llamado nervio raquídeo, los
cuales componen el sistema nervioso periférico.
La médula realiza dos funciones generales. En pocas palabras, proporciona vías de conducción de
dos direcciones y sirve como integrador o centro reflejo de todos los reflejos espinales. El término
“centro reflejo” quiere decir el centro de un arco reflejo en el que impulsos sensitivos centrípetos se
convierten en impulsos motores centrífugos. Los centros reflejos espinales se sitúan en la sustancia
gris de la médula.

Encéfalo
Las neuronas del encéfalo sólo experimentan división mitótica durante el período prenatal y en los
primeros meses de la vida postnatal. Adquiere su tamaño definitivo hasta los 18 años, pero sólo
crece rápidamente durante los 9 primeros años más o menos.
Consta de 6 partes:
1. Bulbo raquídeo: Es la parte del encéfalo que se une a la médula espinal. Es una
prolongación engrosada de la médula situada por encima del agujero occipital. Se compone
de sustancia blanca (tractos de proyección) y una red de sustancia gris y blanca denominada
formación reticular.
2. Protuberancia: Se encuentra encima del bulbo, y se compone de sustancia blanca y
formación reticular.
3. Mesencéfalo: Forma la sección media del encéfalo. Se compone de tractos de sustancia
blanca y formación reticular. De él divergen dos masas de sustancia blanca con aspecto de
cuerdas denominadas pedúnculos cerebrales. Los tractos de los pedúnculos conducen
impulsos entre el mesencéfalo y el cerebro.
4. Cerebelo: Es la segunda parte más grade del encéfalo y se sitúa debajo del cerebro. A pesar
de esto, tiene más neuronas que todas las demás parte del Sistema nervioso juntas. Su
sustancia blanca se compone de tractos cortos y largos.
Entre sus funciones se encuentran el control coordinado de la acción muscular, la cual lleva
a cabo la parte superior del cerebelo en conjunto con la actividad motora cerebral. Gracias a
esto, los movimientos normales son suaves y continuos en fuerza, velocidad y extensión.
También ayuda a controlar la postura, funcionando por debajo de nivel de conciencia para
hacer movimientos suaves en lugar de espasmódicos, continuos en vez de temblorosos y
efectivos y coordinados en vez de inefectivos, torpes e incoordinados. Además controla los
músculos esqueléticos para mantener el equilibrio y coordina la información sensitiva
entrante, actuando por otros medios para complementar y ayudar en diversas funciones al
cerebro.
5. Diencéfalo: Se sitúa entre el cerebro y el mesencéfalo, y consta de varias estructuras, de las
cuales las más importantes son:
• Tálamo: Es una estructura de sustancia gris con forma de pesa y formada por
numerosos núcleos. Dos importantes grupos de núcleos son los cuerpos geniculados,
que desempeñan un papel en la elaboración de las aferencias auditivas y visuales.
El tálamo realiza las siguientes funciones primarias:
*Desempeña dos papeles en el mecanismo responsable de las emociones:
A- Impulsos de receptores apropiados, al llegar al tálamo, producen el
reconocimiento consciente de las sensaciones toscas, menos críticas, de dolor,
temperatura y tacto.
B- Neuronas cuyas dendritas y cuerpos celulares están en ciertos núcleos del tálamo
retransmiten al cerebro toda clase de impulsos sensitivos, excepto posiblemente los
olfatorios.
*Desempeña un papel en el mecanismo responsable de las emociones, asociando
impulsos sensitivos con sentimientos de agrado y desagrado.
*Desempeña un papel en los mecanismos de despertar y alerta.
*Desempeña un papel en los mecanismos que producen movimientos reflejos
complejos.
• Hipotálamo: Consta de varias estructuras por debajo del tálamo. Entre sus funciones
se pueden destacar:
*Funciona como un eslabón entre la psique (mente) y el soma (cuerpo). También une
al sistema nervioso con el sistema endócrino.
*Es un regulador y coordinador de las actividades autónomas. Ayuda a controlar e
integrar las respuestas dadas por efectores autónomos (viscerales) de todo el cuerpo.
*Funciona como la principal estación intermedia entre la corteza cerebral y los
centros autónomos inferiores. Es una parte fundamental de la vía por la que las
emociones pueden expresarse cuando las funciones corporales están alteradas.
*Las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo sintetizan
las hormonas liberadas por la hipófisis posterior (neurohipófisis).
*Algunas de sus neuronas funcionan como glándulas endócrinas, contribuyendo
indirectamente a controlar el funcionamiento de todas las células del cuerpo. Esto se
debe a que segregan hormonas liberadoras que controlan la liberación de hormonas
producidas por la hipófisis anterior, específicamente hormona del crecimiento y
hormonas que controlan la secreción hormonal de las glándulas sexuales, glándula
tiroides y corteza suprarrenal.
*Desempeña un papel esencial en el mantenimiento del estado de vigilia.
Presumiblemente, funciona como parte de un mecanismo de despertamiento o alerta.
*Las funciones hipotalámicas son parte crucial del mecanismo de regulación del
apetito, y por tanto de la cantidad de alimento que ingerimos.
• Epífisis (Glándula pineal): Esta diminuta glándula está implicada como parte
importante del mecanismo de reloj biológico del cuerpo. El reloj biológico depende
en parte de que la glándula pineal modifica la secreción de la hormona melatonina.
Los cambios en los niveles externos de iluminación son detectados por unos
receptores especiales de la retina ocular y esta información es transmitida al núcleo
supraquiasmático del hipotálamo. Cuando los niveles de luz son altos, la secreción
de melatonina se reduce. Cuando la luminosidad es baja, los niveles de melatonina
aumentan. Las concentraciones elevadas de esta hormona en la sangre indican al
cuerpo que es hora de dormir.
6. Cerebro: Es la división mayor y superior del encéfalo, y consta de dos mitades, los
hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. La superficie del cerebro, denominada corteza
cerebral, está formada por sustancia gris. La superficie de la corteza se parece a un grupo de
salchichas, y cada una representa una circunvolución. Entre circunvoluciones adyacentes
hay ranuras superficiales (surcos) o ranuras profundas (cisuras). Las cisuras dividen cada
hemisferio en 5 lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo occipital e
ínsula. Cada hemisferio se compone la corteza cerebral, de sustancia gris; la sustancia
blanca interna y varios grupos de neuronas denominados en conjunto núcleos basales,
localizados en la profundidad de la sustancia blanca.
La corteza es la parte más compleja, allí se analiza la información sensitiva, se producen los
comandos motores y se genera el lenguaje. Al igual que el resto del cerebro, la corteza está
dividida en lados derecho e izquierdo, cada uno de los cuales es responsable del lado
opuesto del cuerpo. Una gruesa banda de axones conocida como cuerpo calloso permite la
comunicación entre ambas cortezas.
• Funciones sensitivas de la corteza: Diversas áreas de esta son esenciales para el
normal funcionamiento de los sentidos somáticos o “generales” y de los “sentidos
especiales”. Los sentidos somáticos comprenden las sensaciones del tacto, presión,
temperatura, posición corporal (propiocepción) y percepciones semejantes que no
requieren de órganos sensoriales complejos. Los sentidos especiales incluyen la
vista, el oído, el olfato y el gusto, los cuales requieren órganos sensoriales
complejos. La información enviada a las áreas sensitivas se retransmite a su vez a las
distintas áreas de asociación sensitiva y a otras partes del encéfalo. En ellas se
compara la información sensitiva y se evalúa. Por último, la corteza integra las
piezas separadas de información en una percepción total.
• Funciones motoras de la corteza: Los mecanismos que controlan los movimientos
voluntarios son extraordinariamente complejos. La circunvalación frontal
ascendente, es decir, la más posterior del lóbulo frontal, constituye el área motora
somática primaria, ya que sus neuronas controlan músculos individuales, sobre todo
los que producen movimientos de articulaciones distales (carpo, mano, dedos de
manos y pies, tarso y pie). Las neuronas del área premotora inmediatamente anterior
a esta circunvalación se cree que activan varios grupos de músculos
simultáneamente.
• Funciones integradoras de la corteza: Se trata de todos los acontecimientos que
tienen lugar en el cerebro entre su recepción de impulsos sensitivos y su envío de
impulsos motores. Entre ellas se encuentran:
*Consciencia: Estado de conocimiento de sí mismo, del medio ambiente propio y de
otros seres. Sin la continua excitación de las neuronas corticales por impulsos
activadores reticulares, el individuo está inconsciente y no se puede despertar. Se
cree que el sistema activador reticular funciona como el sistema de despertamiento o
alerta de la corteza cerebral; y su funcionamiento es crucial para mantener la
consciencia.
Ciertas variaciones de los niveles en el estado de la consciencia son normales
(sueño); así como también se dan estados alterados en ciertas condiciones (anestesia,
coma, meditación).
*Lenguaje: Consiste en la capacidad de hablar y escribir palabras y en la de
comprender palabras habladas y escritas. Ciertas áreas de los lóbulos frontal,
parietal y temporal son centros del habla, áreas cruciales para las funciones del
lenguaje.
*Emociones: Tanto la experiencia subjetiva como la expresión objetiva de las
mismas, implican el funcionamiento del sistema límbico del cerebro. Este funciona
para hacernos experimentar muchas clases de emociones, por ejemplo, ira, temor,
sensaciones sexuales, placer y pena. La actividad límbica, sin la influencia
moduladora de las demás áreas corticales, puede producir los ataques de furia
incontrolable que sufren periódicamente algunos desafortunados individuos.
*Memoria: La corteza es capaz de almacenar y recuperar memoria a corto plazo y
memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo implica el almacenamiento de
información durante algunos segundos o minutos. Los recuerdos a corto plazo
pueden ser consolidados de alguna manera por el cerebro y almacenarse como
recuerdos a largo plazo que pueden recuperarse días e incluso años después. Estas
memorias son funciones de muchas partes de la corteza, especialmente de los lóbulos
temporal, parietal y occipital.
Se cree que la memoria a largo plazo consiste en una especie de huellas
estructurales, denominadas engramas, grabadas en la corteza cerebral. El engrama
consiste en una especie de cambio permanente de las sinapsis de un determinado
circuito de neuronas o en las mismas neuronas. La conducción repetida de un
impulso por un circuito neuronal produce el cambio.
El sistema límbico desempeña un papel clave en la memoria.
• Especialización de los hemisferios cerebrales: Cada hemisferio se especializa en
diferentes funciones (hemisfericidad). El hemisferio izquierdo controla la motricidad
del lado derecho del cuerpo, la función verbal, la lingüística, los detalles, la práctica,
la noción de lo concreto y las secuencias ordenadas. El hemisferio derecho controla
la motricidad del lado izquierdo del cuerpo, la percepción visual, auditiva y táctil; el
enfoque global, la emotividad, lo abstracto, las formas y los patrones.
• Vías somáticas: Para que la corteza ejerza sus funciones sensitivas, deben conducir
primero los impulsos a las áreas sensitivas por medio de relevos de neuronas
denominadas vías sensitivas. Las hay primarias (de la periferia al SNC), secundarias
(de la médula o el tronco encefálico al tálamo), y terciarias (del tálamo a la
circunvalación parietal ascendente, el área somaticosensitiva).

Sistema Nervioso Autónomo


Es una subdivisión de la porción eferente del SNP. El SNA es el que lleva impulsos de las neuronas
eferentes a los efectores autónomos o viscerales, músculo cardíaco, músculo liso y tejido epitelial
glandular. Su principal función es regular el latido cardíaco, la contracción del músculo liso y la
secreción glandular con el fin de mantener la homeostasis.
El SNA tiene 2 secciones: la sección simpática y la sección parasimpática.
Cada vía autónoma, sea simpática o parasimpática, está formada por nervios, ganglios y plexos
autónomos. Estas, a su vez, están formadas por neuronas autónomas eferentes. Conducen impulsos
desde el tronco del encéfalo o la médula espinal a los efectores autónomos. La regulación autónoma
depende, en definitiva, de la retroalimentación desde el sistema nervioso sensitivo.
En condiciones normales de reposo, el simpático puede mantener el normal funcionamiento de los
efectores autónomos doblemente inervados. Dado que sólo fibras simpáticas inervan el músculo liso
de las paredes de los vasos sanguíneos, los impulsos simpáticos mantienen el tono normal de este
músculo. Sin embargo, la principal función del simpático es que sirve como sistema de “urgencia”.
Cuando estamos bajo estrés físico o psicológico, aumentan significativamente las señales que salen
del simpático. La sección parasimpática es el controlador de casi todos los efectores autónomos la
mayor parte del tiempo.
Sistema Endócrino
Trabaja en conjunto con el sistema nervioso para lograr y mantener la estabilidad del medio interno.
Pueden trabajar por separado o hacerlo conjuntamente (Sistema Neuroendócrino).
En el sistema endócrino, las células secretoras envían hormonas por la corriente sanguínea para dar
señales a células diana específicas en todo el cuerpo.
Comparados con los neurotransmisores del sistema nervioso, los efectos de las hormonas son más
lentos y prolongados.
Las glándulas del sistema endócrino están ampliamente repartidas por el cuerpo.

Hormonas
Las moléculas hormonales pueden clasificarse de diversas maneras. Por la función general, pueden
identificarse como hormonas trópicas (Que apuntan a otras glándulas endócrinas y estimulan su
crecimiento y secreción), hormonas sexuales (Dirigidas a los tejidos reproductivos), hormonas
anabólicas (Que estimulan el anabolismo de sus células diana), etc.
También se las puede clasificar en función de su estructura química en:
• Hormonas esteroideas: Son fabricadas a partir del colesterol, un tipo de lípido. Dado que son
liposolubles, pueden atravesar con facilidad la membrana plasmática fosfolipídica de las
células diana. Ejemplos de hormonas esteroideas son la cortisona, la aldosterona, los
estrógenos, la progesterona y la testosterona.
• Hormonas no esteroideas: Se sintetizan primariamente a partir de los aminoácidos, por lo
que algunas son hormonas proteicas, las cuales son largas cadenas plegadas de aminoácidos.
Ejemplos de estas son la insulina, la hormona paratiroidea y otras. Las hormonas proteicas
que tienen grupos carbohidratos unidos a sus cadenas de aminoácidos se clasifican como
hormonas glucoproteicas.
Otra categoría de hormonas no esteroideas es la de las hormonas peptídicas, como la
oxitocina y la hormona antidiurética (ADH). Son menores que las proteicas y se conforman
por una cadena corta de aminoácidos.
También se pueden mencionar las hormonas derivadas de aminoácidos, las cuales cada una
proviene de una única molécula de aminoácido.

Las hormonas envían señales a la célula fijándose en los receptores específicos que existen en la
misma o en su interior. Es un mecanismo de “cerradura y llave”, las moléculas sólo se fijan a las
moléculas del receptor que “ajustan” exactamente con ellas. Una célula que tiene uno o más
receptores para una determinada hormona se dice que es una diana de esa hormona.
En el proceso de transducción de la señal, cada interacción hormona-receptor diferente produce
distintas modificaciones reguladoras en la célula diana, realizadas por lo general alterando las
reacciones químicas producidas en ella. Algunas inician la síntesis de nuevas proteínas, otras activas
o inactivan determinadas enzimas y otras regulan la apertura y cierre de los canales iónicos de la
membrana.
Si las hormonas colaboran entre ellas para incrementar la influencia sobre la célula, se da el
fenómeno del sinergismo. La permisividad se produce cuando una pequeña cantidad de una
hormona “permite” a otra ejercer su pleno efecto sobre una célula diana. En el antagonismo, una
hormona produce un efecto contrario a la otra.
Hay dos tipos de acciones hormonales: Las primarias, que son más directas; y las secundarias, las
cuales modulan o influyen en la actividad de otros mecanismos reguladores.
Las hormonas no utilizadas se excretan rápidamente por el riñón o se degradan mediante procesos
metabólicos.
Mecanismos de acción de las hormonas
*Hipótesis receptor-móvil: Debido a que las hormonas esteroideas son insolubles en el plasma
sanguíneo, viajan ligadas a proteínas plasmáticas solubles. Una vez difundida en el interior de la
célula diana, se fija a una molécula de receptor móvil y forma un complejo hormona-receptor. Una
vez formado activa cierta secuencia génica para iniciar la transcripción de ARNm. Las moléculas de
ARNm recién formadas salen del núcleo al citoplasma, donde se asocian con ribosomas y empiezan
a sintetizar proteínas.
*Hipótesis del segundo mensajero: Una molécula de hormona no esteroidea actúa como “primer
mensajero”, entregando su mensaje químico a receptores fijos en la membrana plasmática de la
célula diana. Después el mensaje pasa al interior de la célula, donde un “segundo mensajero”
desencadena las modificaciones celulares apropiadas. La mayoría de las hormonas no esteroideas
usan adenosina monofosfato cíclico (cAMP) como segundo mensajero. En los sistemas de segundo
mensajero, los complejos hormona-receptor pueden entrar a la célula mediante endocitosis.
*Mecanismo de receptor nuclear: Los pequeños aminoácidos entran en la célula diana y se fijan a
los receptores ya asociados a una molécula de ADN dentro del núcleo.

Regulación de la secreción hormonal y la sensibilidad de la célula diana


El control de la secreción hormonal suele formar parte de un círculo de retroalimentación negativa,
los cuales tienden a invertir las desviaciones del medio interno lejos de su punto estable (el valor del
punto de fijación). Las respuestas que resultan de la operación de circuitos de retroalimentación
dentro del sistema endócrino se denominan reflejos endócrinos.
El mecanismo más simple opera cuando la célula endócrina es sensible a los cambios fisiológicos
producidos por sus células diana. Otro mecanismo que puede influir en la secreción de hormonas
por una glándula es la acción del sistema nervioso.
La sensibilidad de una célula diana frente a una determinada hormona depende en parte del número
de receptores presentes en la misma. Cuantos más receptores, mayor será la sensibilidad de la
célula. Por supuesto la regulación de los mecanismos de transducción de la señal y de transcripción
genética producidos por diversas hormonas también puede influir mediante ajustes en la
sensibilidad de la célula diana frente a una determinada hormona en cada momento.

Prostaglandinas
Son moléculas lipídicas elaboradas por las células de todo el cuerpo mediante la degradación de los
fosfolípidos de la membrana. Aunque puede secretarse directamente a la sangre, se metabolizan
rápidamente y los niveles circundantes son muy bajos. Mientras que las hormonas típicas integran
actividades de órganos muy separados, las prostaglandinas tienden a integrar actividades de células
vecinas.

Hipófisis
La hipófisis o glándula pituitaria es una estructura pequeña, pero muy importante. Aunque parece
una glándula, consta realmente de dos glándulas separadas, la adenohipófisis o hipófisis anterior y
la neurohipófisis o hipófisis posterior. Las hormonas de cada una de ellas ejercen funciones muy
diferentes.
• Adenohipófisis: Se divide en dos partes, la parte anterior y la parte intermedia. Las células
de la adenohipófisis se clasifican en función de su secreción en 5 grupos:
*Somatotropas: Segregan hormona del crecimiento (GH, fomenta el crecimiento y la
reparación tisular, la movilización y catabolismo de los lípidos; inhibe indirectamente el
metabolismo de la glucosa y aumenta indirectamente los niveles glucémicos)
*Corticotropas: Secretan hormona adrenocorticotropa (ACTH, que fomenta y mantiene el
crecimiento y desarrollo de la corteza suprearrenal y la segregación de sus hormonas) y
hormona estimulante de los melanocitos (MSH)
*Tirotropas: Secretan hormona estimulante del tiroides (TSH, que fomenta y mantiene el
crecimiento y desarrollo del tiroides y su secreción de hormonas)
*Lactotropas: Secretan prolactina (PRL, que genera la producción de leche)
*Gonadotropas: Secretan hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante de los folículos
(FSH). Estas se denominan así porque estimulan el crecimiento y mantenimiento de las
gónadas.
El control de las secreciones de la adenohipófisis se da mediante hormonas liberadoras. La
secreción hormonal se puede producir en pulsos o picos.

• Neurohipófisis: Sirve como lugar de almacenamiento y liberación de dos hormonas, las


cuales son la hormona antidiurética (ADH), la cual impide la formación de un gran volumen
de orina; y oxitocina (OT), que estimula las contracciones de los músculos uterinos y causa
la eyección de leche de los pechos de las lactantes.

Epífisis
La epífisis o glándula pineal es una pequeña estructura que pertenece a dos sistemas, ya que actúa
como parte del sistema nervioso (recibe estímulos nerviosos visuales) y como parte del sistema
endócrino (secreta hormonas).
Produce pequeñas cantidades de muchas hormonas distintas, pero la principal es la melatonina, que
es una forma alterada de la seratonina y forma una parte importante del reloj biológico, ya que con
la disminución de la luz solar su producción aumenta y ocasiona somnolencia. También afecta el
estado de ánimo de la persona.

Glándula Tiroides
Se conforma de dos grandes lóbulos laterales y un estrecho istmo que las une, y se sitúa en el
cuello, sobre la cara anterior y las laterales de la tráquea, debajo de la faringe.
Se compone por diminutas unidades denominadas folículos, en los que se sintetiza la hormona
tiroidea. Esta es una mezcla de dos hormonas diferentes: La tetrayodotironina (T4) o tiroxina y la
triyodotironina (T3). Después De sintetizarlas, las almacena para liberarlas después. T3 y T4 se fijan
a moléculas de globulina formando complejos tiroglobulina. Cuando van a liberarse se desprenden
de la globulina y entran a la sangre. La hormona tiroidea contribuye a regular el ritmo metabólico
de todas las células y los procesos de crecimiento celular y diferenciación tisular.
La glándula tiroides también produce calcitocina (CT), que influye en el tratamiento del calcio por
las células óseas, controlando el contenido de calcio en la sangre.

Glándulas Paratiroides
Suele haber 4 o 5 detrás de la tiroides. Estas secretan hormona paratiroidea (PHT), la cual es un
antagonista de la calcitonina y ayuda a mantener la homeostasis cálcica. Actúa sobre el riñón y el
hueso, incrementando su aportación de calcio a la sangre

Glándulas Suprarrenales
Se localizan encima de los riñones. La porción exterior se denomina corteza suprarrenal y la interior
médula suprarrenal. La corteza se compone de tejido endócrino y la médula por tejido
neurosecretor. La corteza se divide en tres zonas, que son la zona glomerular, la zona fasciculada y
la zona reticular. Las células de la zona externa secretan un tipo de hormonas denominado
mineralcorticoides (regula la elaboración de sales minerales); las de la zona media segregan
glucocorticoides (Aceleran la degradación de proteínas en aminoácidos); y la zona interna secreta
pequeñas cantidades de glucocorticoides y gonadocorticoides (Hormonas sexuales).
La médula suprarrenal segrega dos importantes hormonas, llamadas catecolaminas. La adrenalina o
epinefrina forma el 80% de la secreción y el otro 20% es noradrenalina (NA).
Páncreas
Es una glándula alargada y se compone por tejido endócrino y exócrino. La porción endócrina se
conforma de pequeños islotes pancreáticos, los cuales producen hormonas y están rodeados de
células llamadas acinos, que segregan un líquido seroso que contiene enzimas digestivas en
conductos que lo llevan al intestino delgado. Los islotes poseen 4 tipos primarios de células
endócrinas: Las células alfa (Que segregan la hormona glucagón); las células beta (Que segregan
insulina); las células delta (Que segregan somatosina) y todas las células polipéptidas pancreáticas.
El glucagón incrementa los niveles de glucemia, estimulando la conversión de glucógeno en
glucosa en las células hepáticas. La insulina tiende a favorecer el movimiento de la glucosa,
aminoácidos y ácidos grasos de la sangre a los tejidos. La somatosina regula las otras células
endócrinas de los islotes pancreáticos, e inhibe la producción de glucagón, insulina y polipéptido
pancreático, así como la secreción de la hormona del crecimiento. El polipéptido pancreático
influye en la digestión y en la distribución de las moléculas alimentarias.

Gónadas
Son los órganos sexuales (Testículos en el varón y ovarios en la mujer). Los testículos producen
andrógenos (Hormona sexual masculina), principalmente testosterona, la cual es responsable de los
caracteres sexuales masculinos y la producción de esperma. Los ovarios producen estrógenos (Que
promueven los caracteres sexuales femeninos), y progesterona (Que mantiene el revestimiento del
útero necesario para el éxito de la gestación).

Placenta
Tejido que se forma sobre el revestimiento del útero como una interfase de los sistemas
circulatorios de la madre y del niño en desarrollo, es una glándula endócrina temporal. Produce
gonadotropina coriónica humana (hCG), la cual sirve a las gónadas de la madre como señal para
mantener el revestimiento uterino en vez de dejarlo degenerar y que se desprenda (Como sucede en
la menstruación).

Timo
Glándula situada detrás del esternón. Produce timosina y timopoyetina, que se cree que estimulan la
producción de linfocitos especializados llamados células T, que intervienen en la respuesta inmune.

Mucosa gástrica e intestinal


Contiene células que producen secreciones endócrinas. Hormonas GI como gastrina, secretina y
colecistocinina (CCK), entre otras, tienen importantes papeles reguladores en la coordinación de las
actividades secretoras y motoras implicadas en el proceso digestivo. La hormona grelina se secreta
en las células endócrinas de la mucosa gástrica y actúa estimulando al hipotálamo para que
incremente el apetito.

Corazón
Su papel endócrino es secundario, ya que una zona específica de su pared contiene algunas células
productoras de hormonas. Este grupo de hormonas se llama péptidos natriuréticos auriculares
(ANP) y la hormona llamada hormona natriurética auricular (ANH). El efecto fundamental de la
ANH es oponerse a los aumentos de volumen sanguíneo o de la presión arterial.

Se sabe que el tejido adiposo produce leptina, una hormona de tipo proteína que influye sobre el
equilibrio energético, regulación de las funciones inmunitaria y neuroendócrina y sobre el
desarrollo.
Ciclo vital
Cuando el bebé nace, muchas de las hormonas ya están funcionando para modificar la actividad de
las células diana de todo el cuerpo. Incluso se cree que una señal hormonal enviada desde el feto a
la madre pone en marcha el proceso de parto.
Las hormonas sexuales no se secretan hasta la pubertad. Las hormonas sexuales masculinas poseen
una secreción continua desde la pubertad hasta que se produce un ligero descenso al final de la vida;
pero las femeninas se reducen de forma súbita y completa en adultos de edad media.
Existen trastornos endócrinos relacionados con la secreción elevada de hormonas (hipersecreción) o
la producción deficiente de estas (hiposecreción).

Sistema Inmunitario
Es el encargado de protegernos contra los agentes patógenos, extraños o internos.
Las células, los virus y otras partículas cuentan con moléculas únicas en su superficie que sirven
para identificarlos. De mismo modo nuestras células propias tienen marcadores celulares únicos en
su membrana plasmática, que las identifican como propias.
Hay dos tipos de inmunidad:
• Innata: Existe antes de que la persona se enfrente al agente nocivo. Incluye mecanismos que
resisten a una serie de agentes o afecciones amenazantes muy amplia, por lo que también se
la llama inmunidad inespecífica. Este mecanismo puede reconocer al enemigo tan pronto
como se presenta, por lo que su acción es inmediata.
• Adaptativa: Consiste en mecanismos que reconocen agentes amenazantes específicos y se
adapta o responde dirigiendo su acción contra estos agentes y sólo contra ellos. También se
lo denomina inmunidad específica. Este mecanismo suele tardar cierto tiempo en reconocer
sus objetivos y reaccionar con fuerza suficiente para superar la amenaza, al menos durante la
primera exposición a un tipo concreto de agente amenazante.

Los mecanismos de inmunidad innata incluyen la denominada resistencia de especie, en la que las
características comunes a una determinada clase de organismo o especie, ofrece defensas frente a
ciertos gérmenes patógenos.
Las barreras mecánicas y químicas son obstáculos físicos a la entrada de células y sustancias
extrañas.
La piel y la mucosa forman una pared continua que separa el medio interno del externo, evitando la
entrada de gérmenes. Las secreciones como el sebo, el moco y las enzimas inhiben químicamente la
actividad de los gérmenes.
La respuesta inflamatoria aísla al germen y estimula la rápida llegada de gran número de células
inmunitarias.
La fagocitosis es la ingestión y destrucción de los gérmenes por las células fagocitarias, entre las
que se encuentran los neutrófilos, que son leucocitos granulosos que suelen ser las primeras células
fagocitarias que llegan a la escena de la respuesta inflamatoria; los macrófagos, que son monocitos
que han crecido hasta transformarse en células fagocitarias gigantes, capaces de consumir muchos
gérmenes; y las células asesinas naturales (NK), que son un grupo de linfocitos que destruyen
muchas clases distintas de células cancerosas y células infectadas por virus.
El interferón es una proteína producida por células que han sido infectadas por un virus, que inhibe
la difusión o el nuevo desarrollo de una infección vírica.
Finalmente, el complemento es un grupo de proteínas plasmáticas (enzimas inactivas) que provocan
una cascada de reacciones químicas que producen finalmente la lisis (Rotura) de una célula extraña;
la cascada del complemento puede ser desencadenada por mecanismos inmunitarios, tanto
específicos como inespecíficos.
En la inmunidad adaptativa intervienen dos tipos especiales de linfocitos: los linfocitos T y los B.
Los linfocitos B reconocen antígenos específicos y producen anticuerpos específicos
(Inmunoglobulinas) para destruir el antígeno: Inmunidad mediada por anticuerpos o humoral. Los
linfocitos T reconocen antígenos presentados sobre las superficies celulares para atacar a las células
infectadas o anormales de diversas formas: Inmunidad mediada por células o celular.
La inmunidad adaptativa sigue una serie de vías: En primer lugar los linfocitos T y B reconocen el
antígeno específico y posteriormente se activan, ampliando su población (Un clon) para generar
células efectoras y de memoria. Las células efectoras se ponen a trabajar después para atacar la
fuente del antígeno. Cuando ya no existe suficiente cantidad de antígeno para estimular la respuesta
inmunitaria, los linfocitos B y T efectores mueren por apoptosis. Eso supone la recuperación del
equilibrio homeostático tras la respuesta inmunitaria. Sin embargo, persisten una serie de células de
memoria, preparadas para volver a unirse al antígeno si reaparece más tarde.

Trastornos del sistema inmunitario


Los trastornos de la inmunidad se deben a dos mecanismos básicos. La defensa inmunitaria puede
reaccionar excesivamente o no reaccionar a un antígeno productor de enfermedad.
La hipersensibilidad es un tipo de respuesta inadecuada o excesiva del sistema inmunitario. Hay 3
clases principales de hipersensibilidad:
• Alergia: Es la hipersensibilidad del sistema inmunológico a antígenos ambientales
relativamente inocuos. Los antígenos que desencadenan una respuesta alérgica suelen
llamarse alérgenos.
Antes de que se produzca la respuesta alérgica, la persona debe exponerse repetidamente a
un alérgeno, desencadenando la producción de anticuerpos. Después la persona queda
sensibilizada, la exposición al antígeno provoca reacciones antígeno-anticuerpo que
desencadenan la liberación de histamina, cininas y otras sustancias inflamatorias. Por otra
parte, las respuestas alérgicas tardías implican a la inmunidad mediada por células.
• Autoinmunidad: Es una respuesta inadecuada y excesiva a los autoantígenos. Los trastornos
resultantes se llaman enfermedades autoinmunitarias.
Los autoantígenos son moléculas innatas en el cuerpo de una persona, que son utilizadas por
el sistema inmunitario para identificar los componentes como “propios”. En la
autoinmunidad, el sistema inmunitario ataca deliberadamente a estos antígenos.
• Isoinmunidad: Es una reacción excesiva del sistema inmunitario a los antígenos procedentes
de un sujeto distinto de la misma especie. Es importante en dos situaciones, el embarazo y el
trasplante de tejidos.
Durante el embarazo, antígenos del feto pueden penetrar en la sangre de la madre,
sensibilizando su sistema inmunitario. Los anticuerpos que se forman a partir de esta
sensibilización pueden penetrar en la circulación fetal, desencadenando una reacción
inmunitaria inadecuada.
En los trasplantes de tejidos, el sistema inmunitario puede reaccionar frente a los antígenos
extraños del tejido injertado, provocando el síndrome de rechazo (En él participan los
antígenos linfocíticos humanos, o HLA; o las proteínas MHC).
La respuesta puede ser de rechazo huésped frente al injerto, donde el sistema inmunitario del
receptor reconoce los HLA extraños y los ataca, destruyendo el tejido donado; o de rechazo
injerto frente a huésped, donde el tejido donado ataca a los HLA del receptor, destruyendo
tejidos del cuerpo de este. Este último puede provocar la muerte.

La deficiencia inmunitaria(O inmunodeficiencia), es el fracaso de los mecanismos del sistema


inmunitario para la defensa frente a los gérmenes. Suele ser consecuencia de la alteración de los
linfocitos (B o T). Su principal característica es la aparición de infecciones graves no habituales o
recurrentes o de cáncer.
• Inmunodeficiencia congénita: Es consecuencia del desarrollo incorrecto de los linfocitos
antes del nacimiento. Según en qué fase del desarrollo de las células madre, de células B o
de células T se produzca el defecto, resultarán enfermedades distintas.
• Inmunodeficiencia adquirida: Se desarrolla después del nacimiento y no se relaciona a
defectos genéticos. Muchos factores pueden contribuir en ella, como las deficiencias
alimentarias, los fármacos inmunodepresores u otros tratamientos médicos, traumatismos,
estrés e infección vírica.

Estrés
El estrés es un estado o situación del cuerpo producido por diversos agentes nocivos, denominados
estresantes, y manifestado por un síndrome de cambios a nivel fisiológico y psicológico. Los de
nivel psicológico no deben ser necesariamente reales, sólo necesitan que la persona los considere
así.
Los estresantes son estímulos externos, demasiado o muy poco de casi todo. Muchas veces son
estímulos lesivos o dolorosos. Todo lo que el individuo percibe como una amenaza es un estresante
para él, pero estos son diferentes para los distintos individuos y para el mismo individuo en distintos
momentos.
El síndrome general de adaptación es el conjunto de respuestas que se da ante una situación
estresante, y se lo denomina así porque se creía que las respuestas de estrés eran adaptadoras,
tendían a permitir que el cuerpo se adaptara y sobreviviera a los cambios extremos. Se manifiesta
por la triada de estrés (suprarrenales hipertróficas, timo, y ganglios linfáticos atrofiados y úlceras
sangrantes); muchos otros cambios.
Se dan 3 fases sucesivas, concretamente la reacción de alarma (Alteración de las funciones
corporales), fase de adaptación o resistencia (normalización de las funciones); y fase de
agotamiento (Que puede acabar en la muerte).
Los mecanismos del estrés se conforman de un grupo (síndrome) de respuestas a situaciones
internas de estrés; las respuestas inespecíficas de estrés en el mismo síndrome de respuestas se
producen independientemente del tipo de cambios que causa el estrés. El estímulo que el estrés
produce pone por tanto en marcha su mecanismo, es inespecífico en cuanto a que puede ser
cualquier tipo de variación extrema en el medio ambiente.
Numerosos factores modifican la respuesta del estrés, como el estado físico y mental del sujeto, la
edad, el sexo, la situación socioeconómica, la herencia y la experiencia previa con estresantes
similares. Muchas veces el estrés se resuelve con éxito, es decir, termina en adaptación,
supervivencia sana y una mayor resistencia; sin embargo, algunas veces puede producir
agotamiento y muerte. Esto se debe a que los mecanismos de adaptación del cuerpo no logran a
veces enfrentarse al reto de los estresantes y que, cuando fracasan, se producen enfermedades
denominadas enfermedades de adaptación.
Durante el desarrollo del individuo, el tipo de estresantes va cambiando, de modo que los adultos
deben enfrentar niveles de estrés más avanzados que los niños, dadas sus complejas relaciones
sociales, siempre cambiantes, y por la necesidad de realizar juicios y decisiones éticas en función de
unos patrones de conducta.
El estrés intrauterino (de la madre o el feto) puede producir numerosos problemas de desarrollo a lo
largo de la vida (programación fetal).

Sistemas reproductores
El correcto funcionamiento de los sistemas reproductores y de sus complejos mecanismos de
control asegura la supervivencia de los individuos y de toda la especie. En ambos sexos, los órganos
del sistema reproductor están adaptados para la secuencia específica de funciones directamente
relacionadas con la propagación de la especie. Como consecuencia de la actividad reproductora
normal, se producen hormonas que permiten el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. En
los seres humanos, la madurez sexual, y con ello la capacidad reproductora, aparecen en la
pubertad. El sistema reproductor masculino está conformado por los órganos cuyas funciones son
producir, transferir y finalmente introducir el esperma maduro en el tracto reproductor femenino,
donde se producirá la fertilización.

Órganos del sistema reproductor Órganos del sistema reproductor


masculino femenino
Testículos: Pequeñas glándulas suspendidas en Ovarios: Son homólogas a los testículos
el saco escrotoral por los cordones espermáticos. ancladas al útero por las trompas de Falopio. Su
Su principal función es la producción de principal función es la producción de óvulos y la
espermatozoides y la secreción de andrógenos, secreción de hormonas como estrógenos y
especialmente testosterona, la cual mantiene los progesterona, que regulan la función
caracteres sexuales masculinos. reproductora femenina y sus caracteres sexuales.
Epidídimo: Es un tubo en espiral encerrado en Útero: Se compone de 3 capas (endometrio,
una envoltura fibrosa, que sirve como un tubo miometrio y peritoneo). Permite que el esperma
por el que pasa el esperma de los testículos al masculino ascienda hacia las trompas. Si se
exterior, contribuye a la maduración del esperma produce la fertilización, el descendiente en
y secreta una pequeña parte del líquido seminal. desarrollo se implanta en el revestimiento
endometrial y continúa el desarrollo hasta
completar la gestación. Las glándulas del
endometrio producen secreciones nutritivas
hasta que se desarrolla la placenta, la cual
permite el intercambio de materiales entre la
sangre de la madre y del bebé.
Si no se produce la concepción, las capas del
endometrio se expulsan con la menstruación.
Conducto Deferente: Es una extensión de la cola Trompas de Falopio: Conectan al útero con el
del epidídimo. Este conecta al epidídimo con el óvulo y en ellas se produce la fecundación.
conducto eyaculador. El esperma puede
almacenarse aquí hasta un mes.
Conducto eyaculador: Son cortos tubos que Vagina: Es un órgano tubular, cuya mucosa
pasan a través de la glándula prostática para produce un líquido lubricante durante la
terminar en la uretra. respuesta sexual femenina. Su revestimiento
estimula el glande, lo que desencadena la
eyaculación; además, sirve como una porción
del canal de parto.
Uretra: Realiza función doble, ya que participa Vulva: Se conforma de diversas estructuras que
del sistema reproductor masculino y del sistema cumplen funciones como la protección (Monte
urinario. de Venus y labios menores y mayores),
producción de líquidos lubricantes (Glándulas
vestibulares) y estimulación sexual (Clítoris).
Vesículas seminales: Son bolsas formadas por un Mamas: Se encuentran sobre los músculos
divertículo del conducto deferente, los cuales se pectorales y su desarrollo es controlado por los
localizan debajo de la vejiga urinaria. Secretan estrógenos y la progesterona. Su función es la
un componente líquido muy importante del lactancia, produciendo prolactina que estimula la
semen, cuya alcalinidad contribuye a neutralizar producción de leche.
el pH ácido de la uretra terminal y la vagina. La lactancia es de suma importancia para el
correcto y sano desarrollo del bebé.
Glándulas de Cowper: Secretan un líquido
alcalino que contrarresta el ácido uretral y
vaginal.
Escroto: Es una bolsa recubierta de piel y
suspendida en la región perineal, que contiene
los testículos y los mantiene a la temperatura
ideal para la espermatogénesis.
Pene: Compuesto por tejido cavernoso y
esponjoso, contiene la uretra. Durante la
excitación sexual su tejido eréctil se llena de
sangre y se produce la erección.
Próstata: Glándula unida al cuello de la vejiga y
la uretra, que segrega un líquido blanquecino y
viscoso cuya función es estimular el movimiento
de los espermatozoides.

Estructura de los espermatozoides


Los espermatozoides sufren un proceso de maduración a medida que van atravesando los conductos
genitales antes de la eyaculación. Aunque en el eyaculado ya son anatómicamente completos y muy
móviles, el esperma aún debe sufrir un complejo proceso llamado capacitación antes de que sean
realmente capaces de fertilizar un óvulo.
Las partes características de un espermatozoide son: cabeza, cuello, parte media y una larga cola
con forma de látigo. La cabeza del espermatozoide es un paquete compacto de material cromático
genético cubierto por un acrosoma especializado y una cápsula (o cabeza) acrosómica. El acrosoma
contiene enzimas hidrolíticas (disgregadoras) que se liberan durante el proceso de capacitación. A lo
largo de este proceso estas enzimas acrosómicas especializadas rompen primero el moco cervical,
permitiendo al esperma pasar hacia el útero y a las trompas uterinas. Si al penetrar el semen existe
un óvulo en el tracto reproductor femenino, la liberación continua de enzimas de capacitación hará
que las células espermáticas digieran y penetren a través de la cobertura externa del huevo e inicien
la fertilización.

Ciclos reproductivos femeninos


Desde la primera menarquía hasta la desaparición de la misma (menopausia), la mujer sufre
numerosos cambios cíclicos.

*Ciclo ovárico: Antes del nacimiento de una niña, ya aparecen en sus ovarios inmaduros unas
células llamadas ovogonias que se dividen por el proceso de meiosis. Una vez al mes, en el primer
día de la menstruación, los oocitos de varios folículos primarios completan su meiosis, y al mismo
tiempo sus células foliculares empiezan a secretar estrógenos. Sólo uno de los folículos madura por
completo, migrando hacia la superficie del óvulo. Justo antes de la ovulación, la meiosis del oocito
del folículo maduro se detiene de nuevo. Es esta célula que no ha completado la meiosis la que es
expulsada del ovario tras la rotura del folículo maduro. La meiosis sólo se completa cuando la
cabeza del espermatozoide contacta con el óvulo para fertilizarlo.
La ovulación suele ocurrir 14 días antes de que empiece el siguiente período menstrual.
Inmediatamente después de la ovulación las células del folículo roto crecen y, debido a su riqueza
en sustancias lipídicas, se convierte en un cuerpo de color amarillento, el cuerpo lúteo, el cual crece
durante 7-8 días y secreta progesterona en cantidades cada vez mayores. Si no se ha producido la
fertilización del óvulo, el tamaño del cuerpo lúteo y sus secreciones disminuyen gradualmente. Al
tiempo, los últimos componentes de cada cuerpo lúteo no funcional se reducen a una pequeña
cicatriz blanca denominada cuerpo albicans, que se desplaza hacia la porción central del ovario y
acaba por desaparecer.

*Ciclo endometrial o menstrual: Durante la menstruación se descaman trozos de las capas compacta
y esponjosa del endometrio, dejando áreas hemorrágicas denudadas. La sangre menstrual es oscura
y en general no se coagula, y la cantidad oscila entre 30-100 ml, la mayor parte de los cuales se
eliminan durante los 3 primeros días del ciclo.
Después de la menstruación, las células de esta capa proliferan, haciendo que el endometrio alcance
un espesor de dos o tres milímetros cuando se produce la ovulación. Durante este período, las
glándulas endometriales y las arteriolas crecen más y se van enrollando, dos factores que también
contribuyen al engrosamiento del endometrio. Después de la ovulación, el endometrio se hace
todavía más grueso.
Las glándulas endometriales, cada vez más enrolladas, comienzan a secretar entre la ovulación y la
siguiente menstruación. El día antes del comienzo de la menstruación, las arteriolas enrolladas se
constriñen, dando lugar a una isquemia endometrial. Ello implica la muerte tisular, descamación y,
una vez más, sangrado menstrual.
El ciclo menstrual se divide en una serie de fases:
1) Menstruación: Tiene lugar desde el día 1 hasta el día 5 del nuevo ciclo, habiendo diferencias
individuales.
2) Fase postmenstrual: Tiene lugar desde el fin de la menstruación hasta la ovulación. Dentro
de ella está la fase preovulatoria. En un ciclo normal de 28 días, tiene lugar desde el día 6
hasta el 13 o el 14. A esta fase se la conoce también con el nombre de estrogénica o
folicular, debido a las grandes cantidades de estrógeno que se producen durante la misma. El
aumento de las concentraciones de estrógenos determina cambios predecibles del aspecto, la
cantidad y la consistencia del moco cervical. Durante esta fase se produce la mayor
proliferación del endometrio.
3) Ovulación: Es la ruptura del folículo maduro y la expulsión del oocito en la cavidad pélvica.
Ocurre en el día 14 de un ciclo normal de 28 días. Se produce una reducción de la
temperatura basal corporal justo antes de la ovulación y un aumento en el momento de la
misma, lo que constituye otro signo de fertilidad.
4) Fase premenstrual o postovulatoria: Tiene lugar entre la ovulación y el comienzo de la
menstruación. La duración de esta es casi constante, entre los días 15 y 28 de un ciclo
normal.

*Ciclo del miometro: El miometro se contrae débilmente durante las dos semanas previas a la
ovulación, pero con frecuencia ascendente. Dichas contracciones decaen o desaparecen entre la
ovulación y la regla, disminuyendo así la probabilidad de expulsión del óvulo fertilizado en el caso
de que esto se produzca.

Los cambios cíclicos que tienen lugar en los ovarios se deben a los cambios cíclicos en los niveles
de gonadotropinas secretadas por la adenohipófisis. Un aumento en los niveles de FSH estimula uno
o varios folículos primarios y a sus ovocitos para que empiecen a crecer, y estimulan las células
foliculares para que secreten estrógenos. Los niveles de estrógenos aumentan gradualmente durante
la fase preovulatoria y alrededor del día 12 está en un nivel pico. Apenas 12 horas después de ello
aparece una alta secreción de LH que produce la ovulación uno o dos días más tarde, debido a que
completa el crecimiento del folículo y del ovocito mediante la producción de estrógeno, produce la
rotura del folículo y forma el cuerpo lúteo a partir del folículo roto.
Si no tiene lugar la fecundación, la falta de LH y FSH hace que el cuerpo lúteo regrese en unos 14
días, formando el cuerpo albicans.

Los cambios cíclicos del útero se deben a las variables cantidades de estrógeno y progesterona. A
medida que los niveles de estrógeno aumentan durante la fase postmenstrual, se producen en el
útero los siguientes cambios:
• Proliferación de células endometriales, lo que da lugar a un engrosamiento del endometrio.
• Crecimiento de las glándulas endometriales y de las arterias espirales del endometrio.
• Mayor concentración de agua en el endometrio.
• Aumento en las contracciones uterinas.
El aumento en la cantidad de progesterona durante la fase premenstrual da lugar a cambios en el
útero que lo preparan para una posible fecundación:
• Secreción de las glándulas endometriales, preparando al endometrio para la implantación del
huevo.
• Aumento en la concentración de agua en el endometrio.
• Disminución de las contracciones uterinas.

El papel principal del ciclo ovárico es producir un óvulo en intervalos lo suficientemente regulares
como para que tenga éxito el proceso reproductor, y su papel secundario es regular el ciclo
menstrual por medio de los estrógenos y la progesterona. El papel del ciclo endometrial es asegurar
que el revestimiento uterino sea adecuado para la implantación del embrión formado al fertilizarse
el óvulo. La constante renovación del endometrio hace más probable una correcta implantación del
mismo. Los mecanismos cíclicos de la función reproductora femenina y el hecho de que el óvulo
sólo pueda unirse al espermatozoide en las 24 horas siguientes a la ovulación hacen que la mujer
sólo sea fértil unos pocos días en cada ciclo menstrual.

Ciclo vital
Los sistemas reproductores no comienzan sus funciones hasta la pubertad, generalmente durante los
primeros años de la misma. Desde la pubertad hasta la edad avanzada, el sistema reproductor
masculino continúa actuando con la suficiente eficacia como para permitir la reproducción; pero el
femenino cesa en sus funciones principales hacia la mitad de la madurez, con la aparición de la
menopausia.
En ambos casos los órganos reproductores comienzan su desarrollo en el útero materno, pero se
mantienen inmaduros hasta alcanzar la pubertad.

Fertilidad
La fertilidad masculina se relaciona a muchos factores, de los cuales la mayoría se relaciona al
número de espermatozoides en el eyaculado, pero también a su forma, tamaño y movilidad. Cuando
el recuento de espermatozoides cae por debajo de 50 millones por mililitro de semen, se produce
esterilidad funcional. Un semen con un número adecuado de espermatozoides también contiene
suficiente hialuronidasa y otras enzimas hidrolíticas que contribuyen a licuar la sustancia
intercelular que existe entre las células que rodean el óvulo. La infertilidad también puede deberse a
la producción de anticuerpos contra el propio esperma (infertilidad inmune). Otro trastorno que
puede poner en riesgo la fertilidad masculina es la impotencia o disfunción eréctil, la cual puede
imposibilitar las relaciones sexuales normales.
En las mujeres el ciclo menstrual es el signo externo del desprendimiento del endometrio. Una vez
al mes un óvulo maduro sale del ovario y se dirige a la trompa de Falopio. Si no se produce la
fertilización, el óvulo es expulsado junto con el endometrio en la menstruación.
A diferencia del hombre, que produce espermatozoides desde la pubertad hasta el fin de su vida, la
mujer nace con todos sus óvulos primitivos y en la pubertad madura uno por mes. Cerca de los 40-
50 años, la mujer entra al periodo de menopausia, en la cual ya no maduran más óvulos y los
niveles de estrógeno descienden, produciendo infertilidad.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son aquellas que pueden transmitirse por el contacto
sexual directo. Ejemplos de estas son el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el
herpes genital, la sífilis, la hepatitis, las verrugas genitales, etc.

Crecimiento y Desarrollo
Antes de la producción de la vida humana, debe darse la producción de gametos maduros, o células
sexuales. Los espermatozoides se producen mediante el proceso de espermatogénesis, mientras que
los óvulos se producen mediante el proceso de ovogénesis. Ambos procesos inician con una
división meiótica.
Tras la formación de los gametos, el segundo paso preliminar necesario para la concepción consiste
en proporcionar al óvulo y al espermatozoide la proximidad necesaria para que puedan unirse. Para
realizar este proceso se requieren dos pasos: Ovulación o expulsión del óvulo maduro hacia una
trompa uterina; e Inseminación o expulsión del líquido seminal hacia la vagina femenina. Los
espermatozoides nadan desde allí hacia la trompa en donde los espera el óvulo. Solo uno de los
millones de espermatozoides fertilizará a este. Tan pronto como la cabeza y el cuello del
espermatozoide entran en el óvulo y la cola se desprende, las proteínas del espermatozoide activan
unos mecanismos que impiden que más espermatozoides entren.
El óvulo fecundado, o cigoto, es genéticamente completo; representa un nuevo ser unicelular.
La etapa prenatal del desarrollo comienza en el momento de la concepción y continúa hasta el
nacimiento del niño, alrededor de 39 semanas después. Una vez formado el cigoto, comienza a
dividirse por mitosis, y alrededor de 3 días después forma una masa llamada mórula. Esta continúa
dividiéndose y se implanta en el útero, hasta formar una bola hueca denominada blastocito, el cual
se compone de una capa externa (denominada trofoblasto) y una masa celular interna con dos
cavidades llamadas saco vitelino y cavidad amniótica. El trofoblasto forma las estructuras de
soporte y la masa interna forma los tejidos en desarrollo. La cavidad amniótica se transforma en un
saco absorbente en la que el embrión flota durante su desarrollo. El corión surge del trofoblasto para
luego formar la placenta, la cual ancla al feto en desarrollo al útero y actúa como puente para el
intercambio de nutrientes y productos de desecho entre madre e hijo.
Al principio del primer trimestre de embarazo se desarrollan tres capas de células denominadas
capas germinales primarias. Las células de cada una de ellas continúan su diferenciación, dando
lugar a los distintos tipos de órganos y tejidos específicos. La diferenciación de tejidos se denomina
histogénesis y la de órganos organogénesis.
El nacimiento, o parto, es el punto de transición entre el periodo prenatal y el postnatal. Se divide en
3 fases:
• Primera fase, que abarca desde el comienzo de las contracciones uterinas hasta la
completa dilatación del cérvix.
• Segunda fase, que va desde la máxima dilatación del cérvix hasta que el niño sale a
través de la vagina.
• Tercera fase, proceso de expulsión de la placenta a través de la vagina.

Si existe alguna alteración materna, fetal, o ambas, que hiciese el parto vaginal arriesgado, se
llevará a cabo una cesárea, la cual es una intervención quirúrgica en la que se extrae al recién nacido
mediante una incisión en el abdomen.
Los embarazos múltiples pueden deberse a una división del tejido embrionario del mismo cigoto en
una época precoz del desarrollo, lo cual producirá dos células con el mismo código genético
(gemelos idénticos) que compartirán la placenta pero con distintos cordones umbilicales; o a la
fecundación de dos óvulos diferentes por parte de dos espermatozoides diferentes (gemelos
fraternos).

El período postnatal comienza en el nacimiento y termina en la muerte. Los cambios graduales en el


aspecto físico del nacimiento a la adolescencia son bastante notables. Los períodos postnatales son
4:
• Lactancia: Se inicia en el nacimiento y dura alrededor de 18 meses. El peso del bebé se
duplica a los 4-6 meses y hacia los 12 meses duplica su tamaño. Durante este período hay un
rápido desarrollo de los sistemas nervioso y muscular, lo que permite gradualmente el
desarrollo de los movimientos coordinados.
• Infancia: Se extiende desde el final de la lactancia hasta la pubertad. El crecimiento continúa
a un ritmo bastante rápido. El niño pasa a parecer más un preadolescente que un recién
nacido. Comienzan a surgir los dientes.
• Adolescencia y madurez: La adolescencia suele abarcar entre los 13 a los 19 años, y está
marcada por un rápido e intenso crecimiento físico que desemboca en la madurez sexual. La
fase en la que aparece la madurez sexual se denomina pubertad, y están controlados por la
secreción de gonadotropinas y de hormonas sexuales.
En la edad adulta se completan algunos cambios en el desarrollo iniciados precozmente en la
infancia, como por ejemplo la maduración ósea, el tamaño y posición de otros componentes
del organismo, etc. Muchos rasgos corporales no se manifiestan hasta la madurez, por
ejemplo la calvicie.
• Vejez y senectud: Se da por la declinación gradual del funcionamiento de todos los sistemas
del organismo, debidos a factores como la limitación de la reproducción celular, las
enfermedades, el estado de nutrición, etc. Se cree que cuando la persona envejece, sus
mitocondrias son menos capaces de liberar ATP hacia el citosol. La ausencia de ATP
dificulta la capacidad celular de realizar sus funciones y la hace degenerar.
Independientemente de la edad, la muerte de cada persona forma parte de su ciclo vital
como ser humano.

Genética y Herencia
Gregorio Mendel demostró que las unidades independientes llamadas genes son las responsables de
la herencia de los rasgos biológicos. Las afecciones que se heredan directamente reciben el nombre
de enfermedades hereditarias.
Cada gen es una secuencia de bases de nucleótidos en la molécula del ADN. La cromatina es una
hebra de ADN alrededor de unas bobinas de proteínas llamadas histonas. Durante la división
celular, cada hebra de cromatina duplicada se retuerce sobre sí misma para formar cromosomas
compactos. Cada gen de un cromosoma contiene un código genético que la célula transcribe a una
molécula de ARNm. Esta molécula se asocia a un ribosoma para producir proteínas, entre ellas
enzimas o proteínas funcionales, y así los genes regulan la estructura y la función del cuerpo
humano produciendo una serie de enzimas reguladoras específicas y otras proteínas.
Llamamos genoma a la colección de genes presentes en el núcleo de una célula. Un genoma
humano típico consta de 46 cromosomas nucleares individuales (diploide) y un cromosoma
mitocondrial. La excepción son las células sexuales, las cuales solo presentan 23 cromosomas
(haploide). El cromosoma 1 es el que más genes tiene, con casi 3.000, mientras que él Y es el que
menos, con poco más de 200.
Ciertos genes del genoma humano son de origen bacteriano.
Los gametos contienen 23 cromosomas, y al fusionarse completan los 46.
El principio de la variedad independiente sostiene que cada espermatozoide tiene una combinación
diferente de 23 cromosomas.

Rasgos dominantes y recesivos


Un gen dominante es aquel cuyos efectos se ven y son capaces de enmascarar los de un gen
recesivo para un mismo rasgo. Por convenio los genes dominantes se representan por letras
mayúsculas y los recesivos por letras minúsculas. Este código se denomina genotipo. La forma de
expresarse el genotipo se denomina fenotipo. Así, se dice de una persona que es homocigota
dominante (AA), heretocigota (Aa) u homocigota recesiva (aa). Solo una persona homocigota
recesiva tendrá un fenotipo anormal.
Existes rasgos poligenéticos (muchos genes) y rasgos monogenéticos (un solo gen).
En una forma de dominancia denominada codominancia, un gen recesivo y uno dominante tendrán
simplemente el mismo efecto y una persona con ese genotipo heterocigota presentarán un fenotipo
intermedio.
Herencia ligada al sexo
Los cromosomas sexuales son denominados X e Y. Si una persona sólo presenta cromosomas X, es
genéticamente una mujer. Así, todas las mujeres normales tienen la combinación de cromosomas
sexuales XX, mientras que todos los varones normales tienen la combinación XY. Dado que los
varones producen espermatozoides que portan la X, y otros que portan la Y, todas las parejas pueden
tener hijos varones o mujeres.
Además de las características sexuales, estos cromosomas contienen muchos otros genes para otras
funciones, lo que se denomina rasgos ligados al sexo, como lo son por ejemplo los factores de
coagulación presentes en el cromosoma X.

Mutaciones genéticas
Una mutación genética es una alteración en el código genético del individuo. Algunas implican
mutaciones dentro de un solo gen.
Pueden deberse a factores dentro del propio ADN o por mutágenos como los virus.
Si la mutación se produce en las células reproductoras esta puede ser heredada a sus descendientes.
Las mutaciones beneficiosas permiten a los organismos adaptarse a su medio ambiente, mientras
que las dañinas intervienen en la supervivencia, por lo que no se extienden en la población.

*Enfermedades monogénicas: Se deben a la presencia de un único gen mutante presente en el ADN


nuclear (Monosomía).
*Trisomía: Es la presencia de 3 autosomas en lugar de uno.
*Cariotipo: Sirve para detectar aquellas enfermedades en las que aparecen trisomías, monosomías o
cromosomas rotos.

También podría gustarte