Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
I PARCIAL IV

NOMBRE: Uriel David Tapasco Marin CÓDIGO: _________

NOMBRE: Daniela Velásquez Botero CÓDIGO: __________

NOMBRE: Julián Andrés Varela CÓDIGO: _________

NOMBRE: Juan Sebastián Pastrana CÓDIGO: _________

NOMBRE: Diana María Patiño CODIGO:

.1. “artículo 4 de la Ley 169 de 1896” vigente.


La doctrina probable tiene sustento normativo en la norma anteriormente citada,
debe cumplir con un “requisito objetivo” que consiste en que haya 3 decisiones
tomadas de manera uniforme por la corte suprema como tribunal de casación y
que estas decisiones sean sobre un mismo punto de derecho.
La doctrina probable son las decisiones judiciales que cumplidos los requisitos
anteriormente mencionados se convierten en una fuente de derecho, la cual
refuerza las otras fuentes de derecho y al ordenamiento jurídico como tal, ya que
su aplicación esta encaminada a materializar la igualdad ante la ley y antes las
autoridades. Estas decisiones “jurisprudencia/doctrina probable” como fuente
derecho son vinculantes para el juez a excepción de los casos determinados por la
norma. Su enfoque está dirigido a dar pauta de interpretación de las normas, lo
cual la lleva a ligarse a la parte considerativa de la decisión judicial en la cual sea
empleada. Cabe resaltar como se indica en el art 7 del código general del proceso,
el juez en el caso de no apegarse a la “jurisprudencia, doctrina probable,
precedente” debe justificar las razones, con el fin de brindar y garantizar la
seguridad jurídica, cumplir con la predictibilidad de las decisiones y dar
uniformidad al ordenamiento jurídico.

.2. Un juez puede apartarse de la doctrina probable cuando sus fundamentos sean
basados bajo el término de la legalidad donde nos indica que el juez debe de tener
una muy buena razón para hacerlo y si decide desviarse de la doctrina probable,
estará obligado a exponer de manera clara y lógica las razones de derecho que
sustentan su decisión, he implicaría la anteposición a la línea jurisprudencial y los
precedentes que la sustentan , pero ¿cómo lo hace el juez?, lo puede hacer
contra argumentando esa decisión pero debe de haber una base que explique
sobre qué principio se basara para alejarse de la doctrina probable, ya sea por la
identidad fáctica de caso concreto, desacuerdo con las interpretaciones que fueron
establecidas en una decisión precedente, o en desacuerdo de la regla
jurisprudencial, lo que nos permite argumentar que el derecho va en constante
evolución y los jueces deben enfrentarse a la enorme complejidad de los actuales
sistemas jurídicos, por esta razón se presentan este tipo de sentencias donde a
pesar de que el juez debe de estar amparado sobre el imperio de la ley, también
debe de tener un razonamiento muy lógico para llegar a la conclusión de la
sentencia que se le presente en ese momento, lo que implicaría con este tipo de
decisiones es que también los jueces de igual o menor jerarquía siguieran esta
línea jurisprudencial, para los casos sobrevinientes.

.4. El grupo da por entendido que la ratio decidendi es la norma que fundamenta la
decisión de la corte. En este caso la norma o la ratio principal que se identifica en
la sentencia es la “SENTENCIA C – 836 DE 2001” y la T-309 de 2015.
El problema al que se enfrenta la corte es aclarar acerca de la fuerza vinculante de
la jurisprudencia y esclarecer los fundamentos y el fin que se busca con el hecho
de que los jueces justifiquen y argumenten las razones que los lleva a separarse
de la jurisprudencia “doctrina probable/precedente”.
La cuestión respecto a la fuerza vinculante se define con la “SENTENCIA C – 836
DE 2001. Donde ratifica el carácter vinculante de la jurisprudencia y su
concordancia con el art 230 que presuntamente se veía vulnerado según los
demandantes.
La cuestión respecto a la separación de los jueces de la jurisprudencia “doctrina
probable/precedente” se esclarece en la “T-309 de 2015”. Donde se establece de
una manera más específica cuando el juez de sebe apegar a la jurisprudencia y
también establece los escenarios y fundamentos bajos los cuales al juez se le está
permitido separarse de la jurisprudencia.

.3.
Clasificación Tipos o modalidad Requisitos
Formal Relativa o absoluta “Cuando existe una
decisión previa del juez
Absoluta: “Se da cuando constitucional en relación
en el pronunciamiento se con la misma norma que
deja por sentado que la es llevada
norma es exequible o posteriormente a su
inexequible en su estudio”.
totalidad y frente a todo
el texto Constitucional”. “Cuando se trata de una
norma con texto
Relativa: “cuando el juez normativo exactamente
constitucional de forma igual, es decir,
expresa limita los efectos formalmente igual”
de la decisión, es decir,
en un futuro pueden
formularse nuevos
cargos de
inconstitucionalidad
contra la norma que ha
sido objeto de examen,
distintos a los que la
Corte ya ha analizado”.
Material x “Se presenta “cuando
existen dos disposiciones
distintas que, sin
embargo, tienen el
mismo contenido
normativo, de manera
que frente a una de ellas
existe ya un juicio de
constitucionalidad por
parte de este Tribunal”.

Según la jurisprudencia
estos también son
requisitos:

.1. Que exista una


sentencia previa de
constitucionalidad sobre
una disposición con
idéntico contenido
normativo a la que es
objeto de demanda.

.2. Que exista identidad


entre los cargos que
fundamentaron el juicio
de constitucionalidad que
dio lugar a la sentencia
proferida por esta
Corporación y aquellos
que sustentan la nueva
solicitud.

.3. Que la declaratoria de


constitucionalidad se
haya realizado por
razones de fondo.

.4. Que no se hayan


producido reformas
constitucionales frente a
los preceptos que
sirvieron de base para
sustentar la decisión.

También podría gustarte