Está en la página 1de 17

1

¿Qué situaciones jurídicas y económicas se derivan de la aplicación de los principios

constitucionales y derechos fundamentales en los diferentes contextos por la obligatoriedad

de la vacuna contra el COVID 19?

Tapasco

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ciencias Jurídicas y Humanísticas Programa de Derecho, Unidad Central del Valle del

Cauca - UCEVA

Pregunta Articuladora Cuarto Semestre

Docente. Jhon Pablo Marín Yusty

13 de marzo de 2022
2

Introducción

Un desbastador virus apareció en el mundo a finales del año 2019, lejos estábamos de

imaginar el gran cambio que esto tendría en nuestras vidas, definitivamente una experiencia

nueva para los seres humanos que trajo modificaciones drásticas en los estilos de vida.

El presente estudio permitirá analizar distintos puntos de vista en cuanto a la importancia

de establecer ¿Qué situaciones jurídicas y económicas se presentaron en el contexto

constitucional por la obligatoriedad de la vacuna contra el COVID 19?, es un interrogante

bastante importante, si tenemos en cuenta las diferentes restricciones a los que fueron sometieron

las distintas poblaciones enfrentadas a una emergencia sanitaria.

Mas allá de hacer referencia específica al origen del virus Covid-19, el presente estudio

servirá como guía para futuras investigaciones referente a las situaciones jurídicas y cambios

normativos que generó la pandemia en Colombia y los avances en los mismo una vez superado

este fenómeno.

Se abordó un enfoque cualitativo, a través del cual se determinan los distintos cambios

culturales derivados de la situación sanitaria global, teniendo en cuenta además Las

principales consecuencias del Coronavirus que causa graves afecciones médicas y la responsable

de millones de muerte en el mundo.


3

Política y sistemas económicos dentro de la emergencia sanitaria del COVID 19

La crisis económica es uno de los aspectos que más preocupa a los diferentes Estados

durante la afectación producida por la pandemia mundial, aquella que aun hoy continua

generando grandes pérdidas económicas de manera contundente afectando empresas, industrias y

pequeños comerciantes quienes han percibido como este fenómeno mundial ha terminado con

años de trabajo y esfuerzo en sus empresas.

Las medidas desesperadas decretadas por los Estados como los confinamientos,

restricción a lugares de alta afluencia de público, el cierre de establecimientos comerciales, son

solo algunas estrategias establecidas para mitigar un virus del cual pareciera no tener solución.

Colombia un País reconocido mundialmente como gran exportador de café y flores, el

cual representa la cuarta económica más fuete de América Latina, se encuentra enfrentado a una

grave crisis económica, por una parte afronta un virus desconocido y por otra la problemática

social, económica, política y de salud que soporta desde hace décadas, un país sumergido en

diferencias sociales, donde no cuenta con una política económica estable, donde su sistema

económico actual se encuentra colapsado debido a la creciente inflación que según cifras del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE el cierre del 2021 estuvo por el

5.62% una de las más altas de los últimos cinco años, estos precios se vieron reflejados en

productos como los alimentos, las bebidas, la salud, servicios públicos entre otros, (LR La

República, 2022). Así las cosas, una enorme incertidumbre preocupa a la población quienes han

visto como la inestable producción del agro un tema bastante relevante si se tiene en cuenta que
4

nuestra nación cuenta con un sistema agrario autosuficiente capaz de suplir las necesidades

básicas de la canasta familiar, sin embargo los altos costos de producción, de insumos químicos

y materia prima sumados a la devaluación del peso colombiano, son factores preocupantes en un

país con un alto porcentaje de importación pero bajo en exportación, donde no ha contado con

una revolución industrial capaz de lograr la sostenibilidad económica interna, por el contrario su

dependencia de otras naciones para mantener su economía, estas situaciones donde un alto

porcentaje de la población deriva su sustento de una economía informal que genera ingresos

reducidos donde difícilmente alcanzan para suplir las necesidades básicas de muchos hogares

colombianos, requieren de una económica política contundente que permita mantener la

estabilidad económica independiente y autosustentable.

El 42,4% de los trabajadores en Colombia trabajan por cuenta propia y 56,4% no

son asalariados, Los ingresos de este tipo de trabajadores y sus dependientes dependen de

su trabajo diario y esta actividad se ha visto repentina y sorprendentemente restringida

por las medidas necesarias para controlar el escalamiento de la pandemia.

Adicionalmente, estos hogares son vulnerables al no contar con mecanismos para

reemplazar los ingresos que dejarán de percibir por causa de las medidas sanitarias

(Decreto 417, 2020).

Sin embargo, la emergencia sanitaria originó una serie de medidas restrictivas decretas

por el gobierno nacional en cabeza del presidente de la República Iván Duque Márquez quien a

través del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 declaró el Estado de Emergencia Económica,

Social y Ecológica en el territorio Colombiano.


5

Conviene subrayar que estas medidas generaron una serie de inconformismo en una parte

de la sociedad, había quienes obedecían de alguna manera estas limitaciones las cuales veían

como necesarias y otra parte las desatendía, las causas de esta indisciplina social se derivó ante

las necesidades económicas que empezaban a ser evidentes, precisamente esa parte de la

población dedicada a las actividades informales se vieron obligadas a salir a las calles en busca

de recursos y sustento, pero las medidas restrictivas decretadas como el confinamiento eran cada

vez más contundentes y estrictas.

La incertidumbre y el pánico se apoderaron de la población, alterando la tranquilidad

cuando se reportó la primera muerte por coronavirus en la ciudad de Cartagena, era solo el

comienzo de una serie de acontecimientos que marcarían el curso de la historia en Colombia,

quien ahora debía afrontar una enfermedad desconocida. La propagación y el alto contagio de

este virus sumado a la desobediencia de la población, el cierre de aeropuertos, fronteras y la

restricción del libre tránsito en el territorio, desencadenó una serie de sanciones establecidas la

ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano. En distintas ciudades del país se efectuaron una serie

de capturas por la violación a las medidas sanitarias, algunos de los aprehendidos justificaron su

actuar a las necesidades económicas, esto generó que el Gobierno destacara su capacidad

coercitiva y restrictiva a través de la aplicación de las normas para sancionar estas conductas.

No obstante los insistentes llamados a acatar las restricciones para prevenir la

propagación del covid-19, en los primeros 9 meses de la pandemia en el país, la Fiscalía

General de la Nación inició investigaciones contra 11.192 personas que violaron las

medidas sanitarias.
6

De acuerdo con datos del ente acusador, de este número de indiciados –que se registraron

entre el 20 de marzo y el 25 de diciembre de 2020– hay 141 en etapa de ejecución de

penas tras ser condenados, 1.785 en juicio, 1.001 están en investigación y otras 8.174

personas tienen casos en fase de indagación. Vale la pena recordar que, de acuerdo con el

artículo 368 del Código Penal, “el que viole una medida sanitaria adoptada por la

autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una epidemia

incurrirá en prisión de cuatro a ocho años”. Por su parte, el artículo 369 va más allá y

dispone que la persona “que propague una epidemia incurrirá en prisión de cuatro a diez

años” (Periódico El tiempo, 2021).

De otro lado, un aspecto bastante golpeado en esta crisis económica es el mercado laboral, el

aumento del desempleo, las frecuentes discriminaciones a las que se enfrentan muchos

ciudadanos quienes no cuentan con el esquema completo de vacunación o en otras circunstancias

no contemplan la idea de acceder a la misma, son las más frecuentes causas segregacionistas en

el mercado laboral por el rechazo ante esta exigencia. El trabajo como derecho fundamental

aparte de gozar con la protección especial por parte del Estado, conlleva a un ejercicio en

condiciones justas, necesarias y sin humillaciones, considerando que es el medio de subsistencia

para el ser humano a través del cual suple las necesidades básicas y vitales como lo son; la

adquisición de bienes y servicios, alimentos, educación, salud y todos aquellos que permitan el

desarrollo personal y familiar de manera digna.


7

La discriminación y afectación de los derechos laborales sumados a la creciente ola viral

originada por la pandemia genera una creciente cifra de desempleo en nuestro país, afectando a

las poblaciones más vulnerables quienes no cuentan con fuentes de ingresos distintas a sus

recursos salariales, sin embargo la afectación no es exclusivamente a esta población pues si bien

es cierto son los más afectados directamente, en el otro extremo se encuentran los gremios

comerciales industriales quienes han reportado perdidas económicas exorbitantes y acogiéndose

a las diferentes acciones de insolvencia económica.

Obligatoriedad de la vacunación contra el COVID-19

En lo que respecta a la creación de la vacuna contra el Covid-19, una vez trascurridos los

ensayos de rigor se procedió a la distribución en busca de la inmunización de la población

mundial, el alto número de muertes provocadas por la pandemia ha disminuido desde que las

personas acuden a los centros de vacunación, de igual modo crece la desconfianza frente a la

efectividad de las vacunas, el escepticismo ante el poco tiempo que se tardó la creación, los

síntomas posteriores a su aplicación y los efectos adversos de la misma han generado serias

dudas en gran parte de la población, ante estas tesis el Ministerio de salud y la Organización

Mundial de la Salud OMS han salido al paso para desmentir estas afirmaciones, pese a estos

debates se ha planteado que la única manera de contar con un alto porcentaje de inmunidad

contra el virus es precisamente la vacunación total de la población lo que sin duda alguna tendría

un carácter obligatorio.
8

Por consiguiente, la obligatoriedad desde todo punto de vista en un Estado como el

colombiano el cual se encuentra sumergido en una serie de necesidades, y el empleo de medios

absolutistas contraria la esencia de un Estado Social de Derecho, pues precisamente la

Constitución Política de Colombia a través de la Corte Constitucional ha sido enfática en la

protección de los principios constitucionales y los derechos fundamentales, los cuales inclusos

tiene una súper protección en los mecanismos internacionales como los tratados y convenios en

materia de Derechos Humanos.

Los principios fundamentales del Estado son una pauta de interpretación

ineludible por la simple razón de que son parte de la Constitución misma y están dotados

de toda la fuerza normativa que les otorga el artículo cuarto del texto fundamental. Sin

embargo, no siempre son suficientes por sí solos para determinar la solución necesaria en

un caso concreto. No obstante el hecho de ser normas dotadas de valor normativo, siguen

teniendo un carácter general y por lo tanto una textura abierta, lo cual, en ocasiones,

limita la eficacia directa de los mismos. En estos casos se trata de un problema relativo a

la eficacia más o menos directa de los principios y no a un asunto relacionado con su falta

de fuerza normativa. En síntesis, un principio constitucional jamás puede ser desconocido

en beneficio de otra norma legal o constitucional o de otro principio no expresamente

señalado en la constitución, pero puede, en ciertos casos necesitar de otras normas

constitucionales para poder fundamentar la decisión judicial. La diferencia entre

principios y reglas o normas constitucionales no proviene de su obligatoriedad jurídica

sino de su forma de aplicación: mientras los primeros requieren de una mediatización

fáctica o normativa para su aplicación, las segundas son aplicables directamente. Más
9

aún, el establecimiento de principios obedece, en el Estado social de derecho, a la

voluntad constituyente de otorgar una mayor protección a los valores constitucionales.

Esta mayor protección tiene lugar por el hecho de que el principio se irradia a toda la

organización político-jurídica y, en consecuencia, está garantizado en la aplicación de

todas las reglas de aplicación directa. Los valores y principios incluidos en el texto

constitucional cumplen la función de asegurar la permanencia y obligatoriedad del

contenido material de la Constitución. Aquí se refleja la voluntad constituyente de hacer

obligatorio el respeto de principios considerados como universales e inherentes a la

persona, cuya obligatoriedad va más allá de las contingencias propias del ordenamiento

jurídico nacional (Sentencia C-574/1992).

Situaciones Jurídicas ante la obligatoriedad de la vacunación contra el Covid-19

Algo semejante ocurre con los derechos fundamentales entendiéndose como todo aquel derecho

humano protector de la persona en aspectos como su dignidad. De este modo resulta

contradictorio la obligatoriedad en la vacunación como mecanismo disuasivo ante un acechante

virus, lo que comportaría diversas situaciones jurídicas por ejemplo la libertad de cultos

consagrado con derecho fundamental donde se reconoce “Toda persona tiene derecho a profesar

libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva” (Const.1991, Art.19). Es

necesario recalcar que los diversos movimientos cristianos alrededor del mundo poseen una

doctrina y costumbre espiritual donde algunas iglesias no contemplan el consumo de algún tipo

de comida, bebida o incluso la vacunación, y vale la pena recordar que ante una eventual

obligatoriedad en el esquema de vacunación se presentaría una oposición frente a los derechos

fundamentales los cuales pueden ser ejercidos erga omnes, este acontecimiento generaría una
10

limitación por parte del Estado mediante una restricción la cual como mecanismo de protección

de los derechos fundamentales se encuentra la acción de tutela la cual es un medio de defensa

cuando se presenta algún tipo de violación o coacción por una acción u omisión de cualquier

autoridad sea esta pública o particular.

Ahora bien, si la responsabilidad no la dejamos solamente en cabeza del Estado e

invocamos que la obligatoriedad de la vacunación debe tener en cuenta el derecho fundamental

de la vida consagrado en nuestra constitución y ante una emergencia sanitaria que implica un

tema de salud pública, claramente se observa la prevalencia del bien colectivo ante uno

individual, efectivamente ante esta hipótesis podríamos decir que la medida coercitiva para la

aplicación de la vacuna es prevalente ante esta tesis.

Analizando este tema a profundidad y de manera jurídica, vale la pena acudir a preceptos

constitucionales donde algunos podrían invocar una ponderación de derechos, otorgándole la

prevalencia colectiva, pero en la actualidad la vacuna no es una medida que acabe con el virus,

por lo tanto, en el contexto jurídico no habría cabida para esta tesis, donde además una persona

vacuna no es inmune totalmente al virus ya que aún al recibir este tipo de biológico puede

contagiarse en cualquier momento, las afirmaciones de las entidades de salud es que se previene

la muerte pero no la garantía de no contagiarse. Estas razones son las que generalmente generan

consecuencias jurídicas cuando se expiden normas que finalmente terminan por transgredir

derechos fundamentales.

Llegados a este punto, es importante resaltar la importancia del decreto 806 del 4 de junio de

2020 “Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las
11

comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la

atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica.” Donde se presentó un cambio en la manera de administrar

justicia, hablaremos precisamente de las ventajas en la implementación de este decreto a través

de la justicia digital o electrónica, el cual redujo los desplazamientos a las diferentes salas de

audiencias, el tráfico en las grandes ciudades, las esperas en los diferentes escenarios judiciales,

incluso las excusas de no llegar a tiempo alguna de las partes, ya que en nuestra vida cotidiana se

desarrollan estas audiencias desde un equipo celular, ciertamente la agilidad en el sistema

judicial se ha evidenciado de manera contundente lo cual es evidente tras más de dos años de

entrada en vigencia del decreto donde los principios como la celeridad y economía procesal se

aplican estrictamente, acabando con las excusas permanentes por algunos de las partes o

intervinientes en el proceso quienes empleaban estrategias deshonestas para buscar algún tipo de

vencimiento de términos, indudablemente son más las ventajas que desventajas que puede tener

la aplicabilidad de este decreto, puesto que la mayor desventaja que podría tener es una falta de

equipo para conexión o una cobertura de internet deficiente, pero son temas que se podrán

mejorar poco a poco.

Colisión entre Normas y Derechos Constitucionales

Como consecuencia de este choque normativo entre derechos fundamentales se vería

seriamente afectado el principio constitucional de armonización el cual tiene sus fundamentos en

evitar que al momento de hacer efectivo un derecho se sacrifique o se limite otro de igual o

menor importancia, para resolver este choque normativo se debe analizar un análisis a

profundidad.
12

En el caso de colisión entre derechos constitucionales, corresponde al juez llevar a

cabo la respectiva ponderación. Mediante ésta, se busca un equilibrio práctico entre las

necesidades de los titulares de los derechos enfrentados. La consagración positiva del

deber de respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, elevó a rango

constitucional la auto-contención de la persona en el ejercicio de sus derechos. La

eficacia constitucional de este deber, en consecuencia, exige de los sujetos jurídicos un

ejercicio responsable, razonable y reflexivo de sus derechos, atendiendo a los derechos y

necesidades de las demás y de la colectividad (Sentencia T-425/1995).

Vulneración de Derechos Fundamentales

La obligatoriedad en la vacunación generaría un clara vulneración de los derechos

fundamentales para las personas que han decidido de manera rotunda al no acceso a un plan de

vacunación contra el covid-19, claramente esta vulneración tendría que ser revisada por los

jueces de tutela de manera esencial, quien realizará un estudio jurídico constitucional, realizando

una verificación sobre la infracción cometida por la autoridad pública ante la obligatoriedad de la

vacuna, resaltando además que siempre que exista una clara vulneración de los derechos

fundamentales se acudirá de manera inmediata al amparo constitucional.

Estado Absolutista y arbitrario ante la obligatoriedad dela vacunación contra el Covid-19

El Estado Colombiano, se caracteriza por ser de carácter democrático, lo que conlleva al

respeto por las libertades, raza, religiones como también el respeto por la dignidad humana como

característica principal de un Estado Social de Derecho y es precisamente esta premisa la que


13

obliga al Estado a luchar de manera permanente contra las desigualdades sociales, económicas y

políticas permitiendo la participación de un gran conglomerado.

Situaciones Económicas Generadas con la obligatoriedad en la vacunación

Con el ánimo de avanzar en la apertura económica el sector privado es uno de los más

interesados en que toda la población cuente con la vacunación de manera obligatoria esto

generaría alcanzar el 100% de la población colombiana vacunada, lo cual sería una oportunidad

eficaz para la reapertura de sus empresas, básicamente la llegada de la pandemia género pérdidas

económicas bastante considerables dónde incluso muchas empresas reportaron grandes pérdidas

económicas, pero algunas lograron experimentar ante el nuevo desafío, el trabajo en casa y la

creación de estrategias y marketing digital ha sido una opción bastante rentable, los mercados

digitales son hoy en día los más bursátiles en materia económica que ha dejado grandes

rentabilidades, lo que para algunas empresas representó grandes pérdidas económicas la era

digital también se ha convertido en una gran oportunidad dónde los costos como infraestructura,

servicios públicos, transporte, alimentación se han reducido en materia de costos para las

empresas, teniendo en cuenta que muchos de los empleados desempeñan sus labores desde su

lugar de residencia.

Sin embargo, aunque se presente esta variabilidad en materia empresarial y se haya

diversificado las estrategias comerciales, la económica del país no va a ser la misma pues los

recaudos en materia de impuestos de las empresas que se han sometido a la insolvencia genera

pérdidas tanto para sus propietarios como para el Estado, la obligatoriedad en la vacunación no
14

es en cierta medida una alternativa que permita solucionar el problema económico por el

contrario las consecuencias son mucho peor, pues será un factor determinante en materia de

desempleo, el aumento del trabajo informal o incluso el aumento en los diferentes indicadores

delincuenciales, si se restringe el derecho al trabajo para las personas quienes decidieron no

acceder a la vacunación obviamente en materia laboral estarían en un extremo débil ante el

empleador, otro de los factores económicos afectados sería el aumento de migrantes colombianos

en búsqueda de oportunidades en otros países ante la falta de oportunidades económicas y

laborales, evidenciando así una absoluta discriminación.

En conclusión la obligatoriedad traería más trasgresiones a los Principios y a los

Derechos Fundamentales, en un tema como la vacunación cuando en la actualidad las

autoridades reportan la creación de la pastilla contra el covid-19, lo que significa que existen

otras alternativas a las cuales el Estado puede acceder sin acudir a los medios coercitivos.

Si bien el molnupiravir, nombre del medicamento desarrollado por MSD (Merck),

ya había sido adquirido por países como Reino Unido, Estados Unidos, México, Australia

y Canadá, entre otros, hasta la semana anterior se dio el primer paso para su incursión en

el mercado colombiano, luego de que el Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA) aprobara su uso de emergencia para el

tratamiento del COVID-19 en casos específicos. (Galindo, Anthonny 2022).

Conclusiones
15

Las situaciones jurídicas que tomaron una importancia relevante en nuestro país, fue el

cambio en la administración de justicia, precisamente el distanciamiento social, no podía ser una

excusa para que los distintos procesos que se adelantan en las distintas jurisdicciones sufrieran

una parálisis en sus procesos, pues claramente la sociedad necesita de una solución contundente

a las distintas problemáticas jurídicas que congestionan os distintos despachos, por ejemplo la

jurisdicción penal, fue una de las más beneficiadas con las audiencias virtuales.

La importancia que se le ha otorgado a las herramientas digitales, desde donde de manera si es

permito hacer una afirmación como esta, ha tenido más éxito en la solución de controversias

jurídicas que cuando los establecimientos funcionan de manera presencial, un claro ejemplo es la

Corte Constitucional, la guardiana de nuestra norma superior, en la actualidad esta corporación

se encuentra laborando de manera remota y los procesos se han mantenido con igual o mejor

eficiencia.

En la parte económica, si bien es cierto a inicios de la pandemia sufrió una grave crisis

que generó una enorme problemática social, laboral, alimentaria entre otras, se descubrieron

otras maneras de márquetin y economía digitales que a largo tiempo van a representar una

reducción en costos, como los arriendos de edificaciones físicas y almacenamientos


16

Referencias

Colombia cierra 2021 con inflación de 5,62%, la más alta registrada en cinco años (2022,

enero 5). Los mayores incrementos se registraron en los precios de los alimentos y las bebidas

con 17,23%, en los de hoteles con 8,83%. La República,

https://www.larepublica.co/economia/colombia-cierra-2021-con-inflacion-de-562-la-mas-alta-

registrada-en-cinco-anos-3283454

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 19. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2da Ed.

Editorial Legis.

Decreto 417/2020, de 17 de marzo, Por el cual se declara un Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Presidencia de la República.

Bogotá D.C, p. 1. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO

%20417%20DEL%2017%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
17

Galindo, A. (2022, enero 31). Pastilla contra el covid-19 autorizada en Colombia:

cuándo se podrá comprar y dónde. AS,

https://colombia.as.com/colombia/2022/01/31/actualidad/1643642005_082891.html

Isaza Castro, J. G., D.M. Carmona, I.C. Bedoya Calvo, G.Cómbita Mora, D.J. Mesa Fernández,
M.Nova Laverde, A.Sarmiento Narváez, y A.F. Zapata Ramírez (2021). Reconstrucción
económica y social: retos para la sociedad colombiana en tiempos poscovid. Revista de la
Universidad de La Salle, (86), 179-198. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=2360&context=ruls

Las penas que puede pagar por violar medidas o propagar el covid-19 (2021, enero 15).

Fiscalía tiene más de 11.000 investigaciones contra personas que han infringido las normas. El

Tiempo, https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/coronavirus-se-puede-pagar-carcel-por-

violar-medidas-o-propagar-el-virus-560649

Sentencia C-574/92. (1992, 28 de octubre). Corte Constitucional (Ciro Angarita Baron,

M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1992/C-574-92.htm

Sentencia C-483/08. (2008, 15 de mayo). Corte Constitucional (Rodrigo Escobar Gil,

M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-483-08.htm#:~:text=La%20Corte

%20ha%20se%C3%B1alado%20que,de%20informalidad%20y%20de%20oficiosidad

Sentencia T-425/95. (1995, 26 de septiembre). Corte Constitucional (Eduardo Cifuentes

Muñoz, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-425-95.htm

Sentencia T-102/19. (2019, 8 de marzo). Corte Constitucional (Alberto Rojas Ríos, M.P)

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-102-19.htm

Sentencia SU-747/98. (1998, 2 de diciembre). Corte Constitucional (Eduardo Cifuentes

Muñoz, M.P) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU747-98.htm

También podría gustarte