Está en la página 1de 256

(,

ETA
ITUCIONAL
(
TOMO
t
163
JULIO
2021

't
1

f
l
1
r

r
T


y
GACETA
üON~TITUCIONAL
Publicación mensual de Gaceta Jurídica ITomo 163 - Julio 2021

aceta Constitucional es una publicación especializada que permite un estudio riguroso, actualizado y multidis-
G ciplinario de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional. A través de sus diferentes secciones y
subsecciones, se analizan los asuntos jurídicos más relevantes resueltos por el máximo tribunal peruano; información de
innegable utilidad para los profesionales del Derecho, sea cual fuere la rama o sector en el que se desenvuelvan.

DIRECTOR LEGAL
Manuel Mu.ro Rojo

COORDINADOR EJECUTIVO
Johan Arturo Crispín Sánchez

COLABORADORES PERMANENTES
Luis Castillo Córdova / Pedro Pablo Salas Vásq\iez /
Olivia Blanca Capcha Reyrnundo / Ever A. Medina
Cabrejos / Luis Miguel Zavaleta Revilla / Luis
Ricardo Valderrama Valderrarna / Denis Junior
Cahuana Marca / Diego André Pesantes Escobar /
Analí Shihomara Morillo Villavicendo / Ruth
Buendía Casa.franca / Kris Ivone Vidal Conde

GERENTE GENERAL
Boritz Boluarte Gómez

DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING


César Zenitagoya Suárez Indexada en:
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Nora Villa.verde Soldevilla
Martha Hidalgo Rivero

CORRECCIÓN DE TEXTOS
latihdex Sistema Regional de lnfomlac,ón para
Revistas Cientlfica• de Aro!ñca Latina, el Cerjbe. Espalla y Portugal .

Alex Ortiz Alcántara

GACETA CONSTITUCIONAL (T. 163)


Julio 2021 / 1075 ejemplares
Primer número, 2008
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los con-
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA
tenidos de esta publicación, por cualquier medio o forma,
NACIONAL DEL PERÚ: 2008-02771
sin la autorización exI,>resa de Gaceta Jurídica S.A., en pro-
ISSN: 1997-8812
tección de los derechos de autor y de propiedad intelectual
REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL: reconocidos por la legislación peruana e internacional.
:·· · 31501222100325
Impreso en:
IMPRENTA EDITORIAL EL BÚHO E.I.R.L. 1~1 GACETA JURÍDICA S.A.
San Alberto Nº 20 l - Surquillo Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miratlores
Lima-Perú Miraflores, Lima - Perú
Julio 2021
1'r (01) 710-8900
Publicado: agosto 2021
Gaceta Jurídica S.A. no comparte necesariamente las opiniones www.gacétaconstitucional.com.pe
vertidas por los autor-es en sus artículos y comentarios,1os cuales legall;¡'gacetajuridica.com.pe
son de su exclusiva responsabilidad. ventas@gacetajuridica.com.pe
ÍNDICE GENERAL e
5 PRESENTACIÓN

GACETA CONSTITUCIONAL
1.
Nuevo Código Procesal Constitucional:
La defensa de los derechos fundamentales

ENTREVISTA
¿Nuevo Código Procesal Constitucional?
Balance y perspectivas sobre la justicia constitucional rumbo al Bicentenario
Eloy ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

Los cambios del esquema procesal constitucional en lo relativo


al Título Preliminar y a las disposiciones generales aplicables
a los procesos constitucionales de tutela de derechos
Luis R. SÁENZ DÁVALOS

57 Los efectos vinculantes de las sentencias de la Corte IDH sobre las cortes nacionales.
El principio pro homine en la reforma del Código Procesal Constitucional
Trilce VALDIVIA AGUILAR

Elecciones, gobernabilidad y reforma constitucional

ENTREVISTA
73 Elecciones del Bicentenario de la República.
Sobre los pedidos de nulidad y el rol del Jurado Nacional de Elecciones
José Andrés TELLO ALFARO

Estrategias democráticas de cambio constitucional.


En busca del ciudadano para cambiar la Constitución de 1993
Galimberty R. PONCE FLORES

113 El Parlamento del Bicentenario.


Las reformas orientadas a mejorar la representatividad y legitimidad
Luis Andrés PORTUGAL PIZARRO

126 Por una lectura razonable de la permanente incapacidad moral como causal
de vacancia presidencial de cara al Bicentenario de nuestra República
Elard Ricardo BOLAÑOS SALAZAR

.)
I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3
_)
GACETA
CONSTITUCIONAL

Libertades económicas y pluralidad informativa

149 Concentración de medios de prensa.


La sentencia más esperada
Pedro P. SALAS VÁSQUEZ

Derechos sociales e innominados


161 Los desafíos para garantizar el derecho a la educación en el Perú.
Breves reflexiones desde la Constitución de 1993
Kris Ivone VIDAL CONDE

175 Protección constitucional del derecho a la desconexión digital


Analí Shihomara MORILLO VILLAVICENCIO

194 Derecho fundamental de acceso a internet.


Un acercamiento preliminar a sus contenidos
Dilmar VILLENA FERNÁNDEZ BACA

25 añ.os del Tribunal Constitucional

207 El proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional


y la dificultad de la objetivación de la solvencia e idoneidad moral.
Algunas propuestas ·
Milton Ebert QUIROZ VILLALOBOS

219 El contenido esencial de los derechos fundamentales.


¿Defender la Constitución como Ulises o como Medusa?
Niels Jyeyson APAZA JALLO

237 Innovaciones en nuestro constitucionalismo.


El control de la deliberación legislativa por parte del Tribunal Constitucional peruano
Leslie Denisse OBANDO GAMARRA

4 ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


(

La celebración de los doscientos años de la independencia encuentra un escenario de crisis


1-
sanitaria, elecciones presidenciales y creación de "cuarta legislatura" en el Parlamento.
En dicho contexto, es importante rescatar la discusión en torno a diferentes cuestiones
problemáticas como la reciente aprobación por insistencia del Nuevo Código Procesal
Constitucional, los desafíos que involucra la elección de magistrados del Tribunal Cons-
titucional y el rol que debe desempeñar el JNE en el procedimiento hacia la proclamación
del Presidente ·de la República.

Así, en esta segunda parte de (;aceta Constitucional y el Bicentenario de la República se


enfoca en la defensa de los dereéhos fundamentales a través de los procesos constitucionales
y la relevancia que tendrá en dicho extremo la reciente aprobación del "Nuevo" Código
Procesal Constitucional. De tal manera, se rescatan las diversas críticas en su tratamiento a
nivel parlamentario y en torno al fondo de sus modificaciones concretas en la tramitación
de los procesos en sede constitucional, sin perjuicio de los aportes que la norma podría
contener. De dicha manera, se lleva a cabo un -balance de las diferentes modificaciones-
en el Título Preliminar del mencionado cuerpo normativo, así como en los diferentes
procesos constitucionales. -

Bajo el mismo enfoque de la defensa de los derechos fundamentales, se abordan tópicos


de especial relevancia por los veinticinco años del Tribunal Constitucional, como el proce-
dimiento de selección de magistrados del Alto Tribunal que -vale destacar- experimentó
recientemente diversos problemas e incluso reéibió una medida cautelar a fin de que sea
suspendida por déficits de publicidad y transparencia así como el incumplimiento del pro-
cedimiento previsto. Asimismo, se aborda, por un lado, el problemático uso de "contenido
constitucionalmente protegido" como sinónimo de "contenido esencial" de los derechos
fundamentales y, por otro lado, se analiza el control de la deliberación legislativa que puede
desempeñar el Tribunal Constitucional.

Además, se lleva a cabo un análisis sobre los derechos sociales e innominados que han
adquirido especial relevancia durante la crisis sanitaria y a la luz de diferentes medidas
legislativas: el derecho a la educación, el derecho a la desconexión digital y el derecho
a internet. De tal manera, se rescata la relevancia de su reconocimiento -a nivel legal y
constitucional-, su protección constitucional y la importancia de su garantía por el Estado.
)
- 1
Por otro lado, debe destacarse un fallo reciente emitido por el Poder Judicial en torno a la
concentración de medios de prensa. Dicha decisión resuelve la demanda planteada hace
años en contra de la empresa editora El Comercio y, en ese sentido, se abordan cuestiones

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 ________ 5


- - -- -- -"'!;

como los alcances de la libre competencia, el acaparamiento del mercado de comunica-


ciones y la pluralidad informativa.

Una mención aparte merecen las cuestiones referidas al ámbito electoral, de gobernabi-
lidad y reforma constitucional. Por ello, se abordan problemáticas de vieja y actual dis-
cusión como las referidas a la vacancia presidencial y las reformas que deberían llevarse
a cabo en el Congreso de la República a la luz de la crisis actual de representatividad y
legitimidad. Asimismo, se analiza la posibilidad de reforma de la Constitución de 1993
y la ausencia de participación ciudadana en la redacción de las cartas fundamentales de
los últimos tiempos.

Finalmente, a la luz de la celebración de las elecciones presidenciales en segunda vuelta,


se abordan diversos hechos acaecidos ad portas de la proclamación del presidente electo,
como la activación de diversas impugnaciones y acciones judiciales, el rol del JNE durante
estas elecciones del Bicentenario, las idas y vueltas en algunas decisiones cuestionables
adoptadas por el mencionado organismo, así como los retos que deberá atravesar el país
rumbo a una reforma electoral.

De esta manera, esta segunda revista de Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional
dedicada al Bicentenario de la República atiende a un escenario donde la selección de
magistrados ha sido suspendida, ha sufrido dilaciones la proclamación de la presidencia
de la República y el Congreso ha aprobado por insistencia un Nuevo Código Pro·cesal
Constitucional, lo cual obliga, inevitablemente, a reflexionar sobre nuestra realidad cons-
titucional.

Arturo Crispín Sánchez


Coordinador ejecutivo de
Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional

//
- ... - - - - -~---~----- -----------~✓

6 ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


,: . ', , ,· . NUEVO CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL:
ta·- defensa de los derechos fundainentales
,
GACETA CONSTITUCIONAL .JinL
r
ENTREVISTA e=

¿Nuevo Código Procesal Constitucional?


Balance y perspectivas sobre la justicia
constitucional rumbo al Bicentenario*
Entrevista a Eloy Espinosa-Saldaña Barrera**
_Realizada por Arturo CRISPÍN SÁNCi-IEZ***

En el marco de la aprobación del dictamen del "Nuevo" Código Procesal Constitucional, en_-
trevistamos al magistrado Eloy Espinosa-Saldaña, quien amablemente accedió a conversar
con nosotros sobre diversas cuestiones vinculadas a este cuerpo normativo. En ese sentido,
manifiesta su preocupación -sin adelantar opinión- sobre las propuestas de cambio en torno
al Título Preliminar, la obligatoriedad de la vista de la causa, el proceso de amparo, la unila-
teralidad del hábeas corpus, entre otras cuestiones de diferentes procesos constitucionales.
Finalmente, enfatiza en la necesidad de que este tipo de normas sea el resultado de un amplio
proceso deliberativo con participación de los diversos sectores de la sociedad.

* La presente entrevista fue llevada a cabo luego de la aprobación del dictamen del nuevo Código Pro-
cesal Constitucional, el día 1 de junio de 2021, previo envío de la autógrafa al Ejecutivo y de las obser-
vaciones formuladas al respecto.
** Catedrático de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Procesal Constitu-
cional. Magistrado y exvicepresidente del Tribunal Constitucional. Posdoctor en Derecho con la
máxima mención por la universidad de Bolonia (Italia). Doctor en Derecho con mención sobresa-
liente summa cum laude por la UNED (España). Premio a la mejor investigación en Derecho durante
el periodo 2018-2019 otorgado en España. Profesor visitante o conferencista invitado _en el Parla-
mento Europeo y universidades, centros de estudios y cortes constitucionales de Alemania, Italia,
Francia, España, Suiza, Polonia, Brasil, Argentina, México y Corea del Sur, entre otros países euro-
peos, latinoamericanos, asiáticos y africanos. Integrante de las mesas directivas del Instituto Ibe-
roamericano de Derecho Procesal Constitucional, la Red Peruana de Docentes de Derecho Consti-
tucional, y las asociaciones peruanas de Derecho Administrativo y Derecho Procesal Penal. Perito
por la Comisión ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Autor de diversos libros y
artículos ·s obre la materia de su especialidad.
*** Coordinador ejecutivo de Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. Cursando la maestría en
Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asis-
tente de cátedra de Derecho Procesal Constitucional en la misma casa de estudios. Expasante de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José; Costa Rica.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _______ g
GACETA
CONSTITUCIONAL

Arturo Crispín (AC}: En primer lugar, AC: De acuerdo con lo mencionado, se han
saludar y expresar nuestro agradecimiento dirigido diversas críticas en torno al proce-
a nombre de Gaceta Constitucional & Pro- dimiento que se ha llevado a cabo en sede
cesal Constitucional al magistrado Eloy parlamentaria. Se ha enfatizado que no ha
Espinosa-Saldaña, quien amablemente existido una suficiente deliberación por dis-
ha accedido a la presente entrevista, a tintos sectores de la academia y que, además,
propósito de la reciente aprobación del ha sido una aprobación bastante célere que
"nuevo Código Procesal Constitucional" · ha exonerado, ·incluso, de segunda votación.
por el Congreso de la República, la cual En su labor como magistrado del Tribunal
ha·- sido exonerada de segunda votación y Constitucional, ¿cuál es su mirada o sus pri-
se encuentra pendiente de observaciones meras impresiones en torno al nuevo Código
p_or el Ejecutivo. Procesal Constitucional? ¿En realidad nues-
tro Código Procesal Constitucional vigente
Eloy Espinosa-Saldaña (EES): Previamente, estaba mal, tenía defectos insalvables o era
me gustaría agradecerles por la· entrevista, urgente la aprobación de una nueva nor-
no sin antes aclarar, con la mejor intención, mativa a nivel procesal? Esto considerando
que, evidentemente, hay una posibilidad de que nuestro país se distinguió en la región
que esta norma llegue al mismo -Tribunal debido, precisamente, a este cuerpo norma-
Constitucional, por lo que no voy a hablar tivo procesal en el ámbito constitucional.
de inconstitucionalidad, sino de aspectos
que me parecen contradictorios, poco cla- EES: Sobre lo de la celeridad para aprobar
ros o incluso que significarían un retraso en la norma -sin adelantar opinión en el posi-
lo que ha sido la línea jurisprudencia! esta- ble caso-, sí es cierto que hay una opinión
blecida por el Tribunal Constitucional en muy clara en la jurisprudencia del Tribunal
diversas materias. Lo señalado, a fin de evi- en donde, considerando que tenemos un Con-
tar que se entienda esta conversación y su greso unicameral, la función deliberativa es
transcripción en la revista Gaceta Constitu- vital y siempre he insistido en que las normas,
cional & Procesal Constitucional como un principalmente las que tienen inciden sobre la
adelanto de opinión. tutela de los derechos, la limitación del poder
Habiendo precisado eso, considero necesario o la protección de la supremacía constitucio-
debatir el tema, dada la excesiva rapidez con la nal, se hagan con la mayor deliberación posi-
que se ha aprobado la norma, por lo que con - ble, agotando todos los espacios de discu-
vendría darle una mirada antes de hablar de sión, y no solamente al interior del Congreso,
una norma consolidada. sino en una dinámica dialógica, que se pue-
dan recibir todos los aportes posibles que se
El Código Procesal Constitucional -como pueda tener para construir la norma.
toda norma- envejece y hay que incluir, sin
duda, algunos cambios. Sin embargo, hay Ahora, hay otras cosas que preocupan, porque
que tener cuidado, porque algunos de los no se entiende_n. Y voy en el mismo orden del
aportes más importantes desarrollados por Código para plantearlo.
la jurisprudencia del Tribunal Constitucio- En el Título Preliminar, por ejemplo, en el
nal no han sido incluidos. Es más, existen artículo III, no se entiende por qué se hace
ciertas prescripciones que se han planteado una distinción del principio de gratuidad de
que pueden ser incluso contraproducentes si los procesos para las ·personas jurídicas en
la finalidad es tener una rápida composición procesos iniciados contra resoluciones judi-
de los conflictos que afecten tanto los dere- ciales, estableciéndose que para ellos no sería
chos fundamentales o la supremacía consti- gratuito el proceso. Cuando hablamos de
tucional en sí. persona jurídica hablamos también de una

10 pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

comunidad campesina o una aso~iación sin Constitucional, y como, además, nuestra


fines de lucro. En ese marco, ¿es esa distin- situación en el Tribunal, pese a que hemos
ción conveniente en términos de acceso a la puesto el cargo a disposición seis meses antes
justicia? Dejo ahí la interrogante. que venciera el plazo, continúa vigente, no
Por otro lado, sabemos que una gran con - puedo adelantar opinión. Sin perjuicio de
quista de la normativa que tenemos actual- ello, sí puedo ser consecuente con lo que he
mente vigente ha sido la posibilidad de recu- dicho por escrito no solo en sentencias, sino
rrir al amicus curiae, que es una persona, en varios de mis libros.
entidad o conjunto de personas que conocen La dinámica del proceso tiene que ser dialó-
una materia y que se ofrecen para brindar su gica, tiene que participar o poder aportar en
opinión en el tema. A partir de ello, los jue- el proceso todo el que tenga algo que decir. El
. ces distinguimos entre todo lo que se ofrece, aporte de los amicus curiae, de los partícipes
porque obviamente no somos expertos en -sobre los cuales, por cierto, no se dice nada
todo y no podemos saber de antemano quié- en esta nueva norma-, de las intervenciones
nes son los expertos en determinada mate- litisconsorciales, de los terceros propiamente
ria. No obstante, el artículo V del Título Pre- dichos, entre otros, tiene que ser considerado.
liminar del nuevo Código dice que el amicus Por lo mencionado se debe garantizar esa
curiae viene por invitación de los.jueces. En dinámica, que no solamente es vocación mía o
otras palabras, se parte del falso presupuesto de expertos como·Roberto Gargarella, sino es
de que el juez o la jueza debe conocer previa- una constante cada vez más acentuada en los
mente a los expertos en determinada materia diferentes tribunales constitucionales. Hemos
para traerlo al caso concreto. observado que los tribunales de antes solo
AC: Precisamente, sobre los amicus veían procesos orgánicos y que ahora están
curiae, recuerdo dos hechos cuestiona- viendo procesos equivalentes al amparo o
bles ·d el Tribunal Constitucional. El pri- al hábeas corpus, aceptando allí un escena-
mero, por ejemplo, se encuentra en el voto rio de participación que busca enriquecer el
de un magistrado cuando en la admisión proceso con el aporte de quienes tengan qué
de la intervención de un Taller de Dere- decir. Es más, en varias discusiones con mis
, ! chos Humanos de San Marcos como amicus colegas hemos debatido si el partícipe, quien
curiae -concretamente en el caso Ugarte- es supuestamente el experto del tema, puede
che- enfatizó en que no debían ser admiti- presentar un escrito pidiendo la subsanación
dos por una cuestión de trayectoria y espe- o la corrección del error material en aquellos
cialidad. El segundo, durante la audiencia casos en los que lo considere conveniente, si
referida a la vacancia presidencial, una estu- no, ¿para qué es el experto?
diante de una clínica jurídica estuvo inter- En resumidas cuentas, esa es la tendencia
viniendo y la interrumpieron, con la misma mundial que nos acompaña y la labor del
crítica, ausencia de trayectoria y especiali- Tribunal Constitucional" peruano ha sido
dad. ¿Cuál es el parámetro para conside- muy propicia en eso, incluso hemos per-
rar a una persona o entidad amicus curiae? mitido en todo tipo de casos informes de
En el ámbito comparado e internacional hechos. En contraste con ello, no veo refe-
se ha brindado mayor apertura a la inter- rencia alguna sobre estos temas a lo largo
vención de la ciudadanía en los procesos del "nuevo" Código. Eso no quiere decir
constitucionales. que esté necesariamente prohibido, porque
finalmente frente a este cuerpo normativo
EES: Sin hablar del caso concreto, porque -si fuera aprobado- habrá que hacer cam-
J bios en el reglamento interno y la Ley Orgá-
este dictamen corre el riesgo de una obser-
vación presidencial, la insistencia del Con - nica del Tribunal Constitucional. Por ello,
greso de la República y una llegada al Tribunal no parece conveniente decir, como lo dice
)

/
)

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 ______ ,,
GACETA
CONSTITUCIONAL

el texto aprobado por el Congreso, que al Además, está el tema del precedente. Se sigue
aprobar un nuevo Código Procesal Consti- hablando de "precedente vinculante". El pre-
tucional solo se modifica esa norma, dado cedente, en tanto establece reglas, es vincu-
que este nuevo cuerpo normativo se encuen- lante per se. Por ende, cabe preguntarse qué
tra conectado con una serie de normas que precedente no es vinculante. Y, además, no
indudablemente serán afectadas. queda claro cómo queda la autonomía pro-
La tendencia mundial se encuentra en la cesal constitucional de un Tribunal como el
lógica dialógica, en la que participe todo el nuestro cuando mediante una ley se desco-
que buenamente pueda aportar, y serán los tri- noce un acuerdo de Pleno del Tribunal Cons-
bunales los que dirán si es conveniente aceptar titucional, donde los magistrados habíamos
los pedidos. En algunos países como Colom- señalado el número de votos que se necesitan
bia se aceptan todos los pedidos, aunque, claro' para establecer un precedente. En ese mismo
está, a veces tienen que escuchar a alguien que tenor, hay otro caso más grave, sobre el que
en realidad no tiene mucho que decir, por más voy a volver después, donde (independiente-
buena voluntad que haya tenido. mente que nos guste o no el precedente Vás-
quez Romero), por ley se estaría dejando sin
De tal modo que aquí hay un tema a traba- efecto un precedente fijado por el Tribunal
jar, pues no he visto en la tendencia moderna Constitucional.
que el amicus curiae se reduzca a una invita-
Y otra cosa que es tan o más preocupante,
ción hecha por los jueces y juezas, ya que el
juez no conoce todas las materias, por ello siguiendo _solo con el Título Preliminar, es el
articulo VIII, el cual menciona que, entre la
requiere al "amigo del juez" para que brinde
su opinión. Entonces, bajo el "nuevo" Código incompatibilidad entre una norma conven-
Procesal Constitucional, ¿si el Tribunal no cional y una norma constitucional, el juez
conoce a alguien o alguna institución que escogerá la que mejor proteja. ¿Dónde está la
aborde un determinado tema, esta institu- lógica de la convencionalización del Derecho?
ción no podrá participar en el proceso? Lo Bajo el principio pacta sunt servanda, si hay
una norma convencional, tenemos que res-
dejo como inquietud.
petar esa norma. Si hay un pronunciamiento
AC: No quisiera que pasara desapercibido de un Tribunal que es el intérprete vinculante
uno de los asoectos oue usted mencionó d~ esa norma convencional, lo tenemos que
al inicio resp;cto a esta redacción confusa seguir. Y se llega a esta misma conclusión no
relacionada a la excepción del principio de solamente por lo que señalan las normas con-
gratuidad de los procesos constitucionales vencionales, pues el Derecho Internacional
para las personas jurídicas en el ámbito de de los Derechos Humanos es muy claro seña-
los procesos constitucionales. ¿Qué sucede lando que incluso las normas de ius cogens
con los grupos en situación de vulnerabili- son de cumplimiento obligatorio. ¿Dónde
dad o relación de asimetría como, por ejem- queda el famoso artículo 24 de la Convención
plo, los pueblos indígenas o los sindicatos? de Viena sobre Derecho de los Tratados, en
Esta excepción también les resulta aplica- el sentido de que no se puede alegar el dere-
ble a ellos. cho interno para desconocer los compromi-
sos convencionales?
EES: En realidad, no es solo la gratuidad, sino Con esto no adelanto opinión, sino expreso
también el pri:11cipio de socialización del pro- mi preocupación porque una formulación
ceso, en tanto es entendido como el principio como esta deja abierta una clara discrecio-
que debe facilitar la inserción al proceso de los nalidad que podría devenir en arbitrariedad.
sectores vulnerables y dirigido a evitar cual- Cuando un país firma un tratado, y no firmó
quier obstáculo que pueda poner en riesgo con reservas, tiene cumplir dicho instru-
que estos sectores participen. mento. Y si habilitó el protocolo que permite

12 pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


,......,,
l

ENTREVISTA

la actuación de un Tribunal ene;argado de sentencia del Tribunal Constitucional, que


efectuar un pronunciamiento vinculante de es el intérprete de cierre en el ámbito vincu-
ese tratado, también lo tiene que cumplir. lante del país, o una sentencia de la Corte IDH
Entonces, aquí no tenemos la fórmula que se que tanto en su forma contenciosa como en
permitía en alguna época en Europa de poder su forma consultiva compromete, según la
escoger el estándar supuestamente más pro- misma normativa peruana y el mismo texto
tector (lo permitían las mismas normas cómu- de la Convención?
nitarias), eso no lo tenemos en el Sistema Inte- Por lo que, cuando se plantea que solamente
ramericano de Derechos.Humanos. se aplica en caso de vacío o defecto de la ley,
puede dejar abierta la posibilidad de que se
AC: ¿Considera que la discre~ionalidad que presente un supuesto en donde una ley que
brinda esta norma podría abrir espaciQ a estuviera en contradicción con jurisprudencia
· futuras decisiones del Tribunal Constitu- de la Corte o la jurisprudencia del mismo Tri-
cional como, por ejemplo, sucedió en el caso bunal tendría que ser aplicada, dado que solo
Ugarteche, en el cual.se pudo haber hablado en el caso de vacío o defecto es que podrían
de la vinculatoriedad 'de decisiones de la aplicarse la jurisprudencia de las dos insti-
Corte IDH o, incluso, de una opinión con- tuciones. Esto, leído a contrario sensu, nos
sultiva que deriva de la interpretación de la deja la duda de si hay una ley y no hay vacío,
Alta Corte? ¿cómo queda el pronunciamiento del mismo
Tribunal? ¿Cómo queda el pronunciamiento
EES: Sobre el caso Ugarteche, los invito a que de la Corte Interamericana?
lean mi voto singular, en donde hago referen-
cia a los casos Atala Riffo y Duque, y a la Opi- Por otra parte, adentrándonos ya en el mismo
nión Consultiva Nº 24/ 17. texto del nuevo Código Procesal Constitucio-
nal, ¿cómo es esto de establecer turnos para la
En un Colegiado hay que ser respetuoso de demanda de hábeas corpus? El hábeas corpus
cuando se es mayoría y minoría. Sin embargo, es el proceso informal por naturaleza, en la
considero que la mayoría se equivocó en este jurisprudencia del Tribunal se ha reconocido
punto. Debió darse un pronunciamiento dis- incluso en el caso Aponte Chuquihuanca ocho
tinto, fundamentalmente cuando ni siquiera subtipos de hábeas corpus, y ahora la realidad
se estaba hablando de instituir el matrimonio nos ha planteado un noveno, que es el hábeas
entre petsonas de un mismo sexo, sino que corpus excepcional.
el Reniec reconozca un matrimonio cele-
brado en el extranjero, así como hace con En ese marco, y una de las cosas en las cua-
todos los matrimonios que se celebran en el les se ha estado siempre de acuerdo en el
extranjero. La norma que aplica el Reniec no Perú, me remonto a los dos textos de García
dice matrimonios heterosexuales u homo- Belaunde, El hábeas corpus en el Perú y El
sexuales, dice reconocimiento de matrimo- hábeas corpus interpretado, y desde allí siem -
nios en el extranjero. Entonces, allí se llegó pre se entendió que no hay turnos en el hábeas
a una conclusión que, con mucho respeto, corpus. Y ahora resulta que, habiendo tenido
no comparto. el triste récord de ser el país con más deteni-
dos y desaparecidos alrededor del mundo la
Ahora, respecto a tu consulta, considero que década de los noventa del siglo pasado, con
el artículo IX del Título Preliminar de la nueva más condenas de la Corte Interamericana y
propuesta del Congreso es el que genera preo- más recomendaciones de la Comisión, la per-
cupación, dado que establece que solo en caso sona ante cualquier limitación -llámese un
de vacío o defecto de una ley se usará la juris- hábeas corpus restringido o ante cualquier
/
prudencia de la Corte ID H o del Tribunal hecho, sea un secuestro de una persona o de-
Constitucional. Entonces, ¿dónde estamos?; saparición de una persona- ya no podrá ir a
¿qué es lo primero?; ¿qué pesa más?; ¿una cualquier juez, dado que ahora hay turnos. ¿Es
)

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 13
J
GACETA
CONSTITUCIONAL

esto conveniente en un proceso destinado a protección inmediata no se ve afectada con


proteger la libertad personal? este elemento?
Otro error frecuente que se comete es iden-
tificar la libertad individual, que es autode- AC: A propósito del hábeas corpus, en este
terminación en términos generales, con la "Nuevo,, Código Procesal Constitucional
libertad personal, referida a la autodetermi- se ha planteado el tema de la unilaterali-
nación de la dimensión física de la persona. dad. ¿Cuál es su opinión al respecto y en qué
El riesgo de confundir ambas cosas es el de posición quedaría la igualdad de armas en
"amparizar" el hábeas corpus, de introdu- este proceso constitucional?
cir asuntos que deben verse en procesos de
amparo, pero que se interponen mediante EES: En este punto me quedo con una res-
hábeas corpus, porque es un trámite más puesta académica para no meterme en el
corto, célere y sencillo. fondo del asunto. Lo que se puede decir al res-
pecto es que, desde Inglaterra, que es donde
se inventó en 1679 el hábeas corpus, hasta el
grueso de las legislaciones, no se habla de un
criterio de unilateralidad. No es una mejor
<• ¿Cuál es el valor dd referencia, ni siquiera frecuente, porque no se
considera que está dentro del escenario más
precedente constitucional adecuado para el desarrollo de un hábeas cor-
frente a la ley? Si nos ceñimos pus. Sin embargo, ese asunto lo dejo ahí, para
así no incurrir en adelanto de opinión.
al parámetro del artículo 6
de esta nueva propuesta, que AC: Bueno, usted comentó el tema de fos
turnos en el proceso de hábeas ~orpus,
establece que todas pero ¿qué sucede con la competencia para
las causas tienen que ser conocer dichos procesos? ¿Qué opina usted
respecto a que con el "Nuevo" Código la
vistas y que, de lo contrario, interposición del hábeas corpus sea deli-
habrá nulidad, advertimos ~itada de acuerdo al á~bito territorial y
que sea conocido únicamente por el juez
que es una respuesta directa constitucional?
contra el precedente Vásquez
EES: El tema de la competencia siempre es
Romero. ti un tema muy sensible en cualquier proceso
constitucional. En mi opinión, considero
que, más que en hábeas corpus, en amparos,
muchas veces se plantean los procesos ante un
juez o una jueza de dudosa pertinencia para
En conclusión, este tema de los turnos lo plan-
ser competente. Es cierto que ese fenómeno
teo no con la intención de definir su cons-
existe, pero para curar ese tipo fenómenos
titucionalidad -eso me tocará verlo si es
existen también las excepciones de incompe-
que en algún momento el caso llega al Tri-
tencia que se pueden plantear, por lo menos
bunal-, sino con la preocupación de si bajo
en un proceso de amparo. Al igual que en un
la línea de lo que debería plantearse en un
hábeas corpus, lo podrás alegar y te lo resolve-
proceso de carácter sumarísimo y absoluta-
rán al final, si es que lo consideran pertinente.
mente informal, el establecimiento de turnos
para el hábeas corpus no será un problema, Este no es el único problema, por ejem-
es decir, ¿hasta qué punto una búsqueda de plo, se habla de defensa pública gratuita y

14 _ _~ - - - pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

se mencionan los procesos de la libertad, constitucional, pero ese otro proceso puede
pero no los procesos orgánicos. Por ende, ser un proceso en la vía ordinaria. En cam -
en los casos de una acción popular ante el bio, el artículo 7 inciso 5 del nuevo Código
Poder Judicial o un proceso competencia! o está entendiendo que la litispendencia es sola-
de inconstitucionalidad ante el Tribunal, ¿se mente si yo tengo otro proceso constitucio-
podrá habilitar? nal sobre el mismo tema. Entonces ¿qué pasa
Situémonos en el caso de una comunidad si un tema se está viendo, al mismo tiempo,
muy pobre, a la cual una ley que se aplica por amparo y he presentado un contencioso
le cambia todas sus pautas de toda la vida, administrativo?; ¿no habría litispendencia? Si
porque se va a permitir la inversión con un hacemos una lectura literal del artículo men-
contrato-ley en ese espacio. ·¿Cómo queda cionado tendríamos que decir que no, porque
-esto? ¿Cómo hay que entenderlo? En casbs obviamente el proceso contencioso adminis-
como este, ¿hay que entender que el Tribu- trativo· no es un proceso constitucional. Eso
nal puede habilitar una defensq. gratuita? ¿O es algo que no queda claro.
estamos estableciendo una lista taxativa para Y hay cosas que se desaprovechan. Por ejem-
la defensa gratuita? plo, a partir del caso Apolonia Ccollcca desde
Otro asunto que preocupa es que po procede la jurisprudencia del Tribunal y desde la Aca-
rechazo liminar en el hábeas corpus, hábeas demia se entendió que un amparo contra una
data, amparo y cumplimiento, aunque, curio- resolución judicial no podía quedarse en el
samente, sí en los procesos orgánicos. ¿Cuál es ámbito de la tutela de derechos de carácter
el sentido, si supuestamente el proceso orgá- procesal.
nico no tiene partes involucradas afectadas El caso Apolonia Ccollcca es el caso de una
directamente, a diferencia de los otros pro- señora que compró un carro que había sido
cesos que sí tienen personas que están recla- usado para una actuación delictiva y ella
mando por un derecho directamente o que no lo sabía, por lo que el juez del proceso
alegan ser víctimas con un reclamo comple- penal correspondiente terminó incautándolo.
tamente improcedente? Entonces, si manejamos la lógica del artículo
9 de esta nueva propuesta -que es, en reali-
Sobre esto último se tiene, por ejemplo, el caso
dad, la misma que el artículo 4 del Código
de la señora Vásquez Romero, quien alegó
vigente-, la señora no podría cuestionar la
que dado que no le habían dado una tenencia
decisión del juez salvo que alegue la vulne-
denominada tercería de dominio era un cri-
ración del derecho a la tutela procesal efec-
men de lesa humanidad. En casos como ese,
tiva, dentro de la cual se incluye el acceso a
en la medida que no hay rechazo liminar, el
la justicia y a algunos elementos de la dimen-
juez va a tener que tramitar igual ese amparo.
sión procesal del debido proceso, salvo que
No estoy diciendo que sea bueno o malo, solo entendamos ello como una lista enunciativa
dejo la duda, en la medida que el artículo 6 y no taxativa. De otra forma, el debido pro-
es clarísimo: no procede rechazo liminar en ceso sustantivo o material, los otros derechos
hábeas corpus, hábeas data, amparo, y pro- fundamentales o incluso los innominados no
ceso de cumplimiento. Y, en cambio, eso no tendrán protección en un proceso de hábeas
lo encontramos cuando vamos a la parte orgá- · corpus, amparo, hábeas data, ni de cumpli-
nica, donde incluso se habla claramente de miento contra una resolución judicial.
que puede haber rechazos liminares. En ese
Esto ya se había avanzado jurisprudencial-
sentido, hay cosas que no se entienden.
mente, por lo que no queda claro si lo que se
De otro lado, y en relación con la pregunta, la está planteando es que lo mantengamos como
litispendencia implica siempre la existencia línea jurisprudencia! o si, por el contrario, se
de otro proceso donde se esté discutiendo el busca que esa línea jurisprudencia! quede sin
mismo tema que se está viendo en un proceso una debida protección y sea abandonada.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 15
GACETA
CONSTITUCIONAL

AC: A lo largo de la discusión 'que ha En ese caso, ¿qué va a primar? ¿La ley o un
habido respecto de las propuestas que con- precedente del Tribunal Constitucional? Ello
tiene todavía este "Nuevo" Código Procesal debe ser precisado porque, de otro modo,
Constitucional recientemente aprobado se existe el peligro de que cada vez que no nos
mencionaba mucho que se estaban positivi- guste un precedente del Tribunal Constitu-
• 1 zando distintas reglas jurisprudenciales; sin cional se emita una ley y se lo deje sin efecto.
embargo, por otro lado, podemos observar Ahora bien, e independientemente que nos
cómo hay también algunas reglas que son guste o no, el precedente Vásquez Romero ha
restringidas, o algunas podrían incluso de- demostrado ser eficiente. ¿Por qué? Porque
saparecer, como el asunto de las sentencias hay una serie de abogados que, seguramente
interlocutorias -originadas en el caso Vás- con la mejor intención, plantean la posibili-
quez Romero- debido a !a obligatoriedad de dad de ir ai recurso adicional que existe, pero
la vista de la causa. En ese sentido, ¿debería- existen casos en donde es absolutamente evi-
mos entender que con este "Nuevo" Código dente que lo planteado carece totalmente de
algunas reglas jurisprudenciales del Tribu- relevancia constitucional. El mismo caso Vás-
nal Constitucional quedarán sin efecto? quez Romero que planteamos, en donde una
señora impulsada por su abogado discute que
EES: Por motivos obvios, yo no puedo sus- le han cometido un crimen de lesa humani-
cribir los adjetivos que mencionas frente a dad porque no le aceptaron el trámite de un
la situación. Ahora,' considero que un Tribu- proceso civil, evidencia la ausencia de sentido
nal Constitucional, dentro de su autonomía para armar una discusión a nivel de un Tribu-
procesal, puede establecer parámetros para nal Constitucional.
enfrentar ciertos temas. No es que se tenga
que inventar todo el Derecho, como algún Toda Alta Corte o Tribunal Constitucional
entusiasta exmagistrado creía que éramos del mundo -salvo nuestra Corte Suprema- es
"Poder Constituyente Constituido y comi- vista como espacio para una función·nomofi-
sario del Poder Constituyente en funcio- láctica. Hasta los colombianos, que en alguna
nes" (ello es lo que se dice en una muy cono- época recibían todas las tutelas, así como los
cida sentencia del Tribunal, el caso Gonzáles alemanes y españoles, tienen una providencia
Ríos). Considero que somos intérpretes de que descarta los casos que no tienen relevan-
r1prrP ''(T nnp Pl"\
.a.'-" ] 'i l,..f..""> '-'.l..&.
\,,,,.l.\,..,,.L
'llg11nt"\C
""-.&. '""'.1..a.v""
r')st"\c
'-'1.4- ·v \,;1,
'lnf-p Pl s1lpn_
\,,l..l.&.'-""' ,.._..&. .1..&."-'.&...1.
cia constitucional.
do del legislador caben respuestas, porque Los jueces y juezas constitucionales estamos
no estamos ante un silencio que nos prohíba para resolver conforme a Derecho, pero tam-
actuar. Formalmente, no sé cuál será la opi- bién estamos para resolver lo más pronto posi-
nión de mis colegas, pero se tiene ya quince ble, sin crear expectativas a quien no tiene el
años de jurisprudencia en el Tribunal Cons- derecho y que ha sido inducido a error segu-
titucional diciendo lo mismo. ramente por una buena, pero equivocada per-
Lo que sí preocupa, y eso habrá que discu- cepción de su abogado.
tirlo, es ¿cuál es el valor del precedente cons- Esta composición del Tribunal Constitucio-
titucional -que supuestamente incluso tiene nal está haciendo un esfuerzo enorme. Yo no
más influjo que un precedente administra- tengo causas pendientes y he resuelto unos
tivo o judicial- frente a la ley? Si nos ceñimos 70 000 casos, y entiendo que todos estamos
al parámetro del artículo 6 de esta nueva pro- haciendo un esfuerzo enorme para no dejar
puesta, que establece que todas las causas tie- causas a medio votar. ¿Se imaginan qué suce-
nen que ser vistas y que, en consecuencia, hay dería si por cada caso que lléga al Pleno del
nulidad si es que no es así, advertimos que es Tribunal hubiese una audiencia, aun cuando
una respuesta directa contra el precedente sea una audiencia en sala de un caso mani-
Vásquez Romero. fiestamente improcedente? Entonces, lo que

16 pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

dijo la Comisión Benda o la Comisión Pérez ausencia que se presente en una de las dos
Tremps, lo que practica Alemania, España o salas, pues somos seres humanos que pueden
Colombia no sería considerado. Y eso que enfermarse, máxime si en la actual compo-
estamos hablando de sistemas como el nues- sición del Tribunal hay tres magistrados con
tro, y no de Cortes como la norteamericana, más de setenta años.
donde, con una lógica distinta, el certiorari ¿Cómo vamos a trabajar razonablemente en
escoge unos cuantos casos al año y el resto un contexto así? No estoy planteando que si es
no se analiza. bueno o es malo, sino que son preguntas que
En consecuencia, puedo advertir, sin adelan- hay que contestar frente al problema que se
tar opinión, dos problemas. El primer pro- deje de lado el caso Vásquez Romero.
blema es si vamos a aceptar ·que por ley se Por otra parte, hay otras cuestiones que
· puede modificar un precedente del Tribunal habrá que pensar en cómo se interpretarán.
Constitucional; y, el segundo, es que si se van El artículo 11 de la propuesta parece dar a
a dar más recursos al Tribunal Constitucio- entender que toda notificación es electrónica.
nal, ello dado que ahora, con la aplicación del ¿Es posible ello en todo el Perú? Recordemos
precedente Vásqúez Romero, vamos ciento que estamos en un país donde muchos estu-
treinta y cuatro por ciento ( 134 %) más rápido diantes tienen que subir a los cerros para cap-
que antes gracias a que no hacemos audien - tar internet.
das en una serie de casos. Cabe recordar que
somos solo siete magistrados sin suplentes. Se habla también que el establecimiento de un
¿Cómo se va a manejar el tratamiento de pro- proceso ·c on audiencia única en primer grado
cesos que todos sabemos que no tienen nin- se realice con un máximo de treinta días hábi-
gún sentido? les, y después de ello se les brinda un tiempo
a los jueces y juezas para que puedan resol-
Estamos en un momento donde hemos avan-
ver. Así ya estás legitimando que un caso,
zado, gracias a un trabajo conjunto entre la
que podría ser visto y descartado de inme-
Comisión de Seguimiento o Cumplimiento
diato, tenga por lo menos una duración de dos
de Sentencias, que me honro en coordinar, y
meses. Y, además, ahí mismo, en el artículo 12
la ONP, en donde por lo menos en los casos
se dice que si el juez llega después de la con -
del Decreto Ley Nº 19990, la ONP está sfesis-
testación a la conclusión de que el acto lesivo
tiendo. Es más, hay más de trescientos cin -
es manifiestamente ilegítimo, podrá emitir
cuenta (350) casos de desistimiento, porque
sentencia prescindiendo de la audiencia única.
se comprende que estamos ante procesos que
Entonces, ¿cuál es la lógica allí? Es decir, la
ya tienen una respuesta dada, donde el Tri-
audiencia sería a voluntad del juez en pri-
bunal Constitucional estableció criterios hace
mer grado, pero en el Tribunal Constitucional
muchos años. Para ser más precisos, en lo pre-
-la máxima instancia para ver estos casos- es
visional se ha dejado el caso Anicama y se ha
nulo si no se convoca a una audiencia. Eso es
marcado una pauta distinta a partir del caso
algo que no queda definido.
Goycochea, pero la respuesta es la misma a la
que se da en un grueso de casos. La ONP, con En el artículo 14 vemos una confusión de
mucho criterio de su actual jefe, ha enten- conceptos, se dice que los jueces y el Tribunal
dido esto y está desistiendo en varias ocasio- Constitucional podrán subsanar la nulidad
nes, pero ahora vamos a ver resucitados casos en que se haya ocurrido. ¿Subsanación y nuli-
que van a tener que discutirse con audien- dad es lo mismo? La nulidad es un vicio grave,
cia, con vista de la causa, informe y después permanente, que hace imposible considerar
a ser resueltos por siete magistrados que no como conforme a Derecho una resolución. En
tienen suplentes. En caso se enferme uno de el actual Tribunal, a partir del caso Cardoza
ellos, por ejemplo, hemos tenido que adop- Jiménez (se declararon nulidades en las ante-
tar la fórmula de que la presidencia cubra la riores composiciones, aunque sin actuar de

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 17
GACETA
CONSTITUCIONAL

acuerdo a un criterio definido), hemos esta- a ser el juez de la causa es un mero tramitador
blecido por mayoría en qué supuestos hay de un pedido de apelación vacío cuyo conte-
nulidad de sentencias del Tribunal Constitu- nido recién se va a conocer en segunda ins-
cional. No obstante, el artículo 14 está confun- tancia o grado. Por ende, se acabó el recurso
diendo el concepto de nulidad -vicio grave, de queja por apelación, porque, obviamente,
irreparable que hace que la resolución carezca el juez no puede denegar algo cuyo contenido
de sentido y contenido jurídico- con subsana- no conoce. Esto no se entiende bien.
ción. La subsanación es un concepto distinto, También tenemos un problema con los plazos
no se puede subsanar nulidades. para resolver, que se plantean en el artículo
Con esta errónea vinculación que se genera 23. No creo que ni en Alemania el Tribunal
entre subsanación y nulidad, aparece una con- Constitucional Federal pueda cumplir con
fusión conceptual peligrosa: ¿qué pasa si nos esos plazos.
llega al Tribunal Constitucional una senten- Retornando a lo referido al hábeas corpus,
cia írrita o una sentencia confusa? ¿Y si apa- se está planteando que no haya vista de la
recieron elementos de juicio que desbaratan causa en primer grado, salvo que lo pida el
todo lo que habíamos ·r esuelto y se prueba demandante o el favorecido. Esto es, en pri-
que nuestra respuesta no tenía verdadero sus- mera instancia o grado no hay vista de la
tento y que fuimos de alguna manera engaña- causa como regla. En cambio, si se viera el
dos? Según este artículo, ¿qué hago?; ¿declaro hábeas corpus en el Tribunal CoQ.stitucio-
una nulidad o subsano? Los efectos no son los nal, sí tiene que haber vista de la causa. ¿Eso
mismos. La subsanación es el mantenimiento es consistente?
de una sentencia con corrección de errores, la
nulidad es la salida del ordenamiento jurídico Posteriormente, en los casos de hábeas corpus
de una resolución que fue dictada con vicios durante la vigencia de un estado de excepción
graves e irreparables. Entonces, y también se comete un error, pues se habla de derechos
en este extremo, hay cuestiones que deben suspendidos. Ya hace muchos años la Corte
discutirse. ~ IDH ha aclarado que lo que se lleva a cabo
con los derechos en un estado de excepción
En lo que respecta a las medidas cautelares, el es "restringir" alguno de sus aspectos o expre-
artículo 18 permite entender que solamente el siones, pero ninguno de ellos se "suspenden':
juez constitucional puede utilizar una serie de •,
.T. . a suspens1on A A
.... h - -.1mp.u
e ....erec.u.os ......l~C"
a.
,,.,...." ~ ...... "
u..ua. J..ua. -
medidas cautelares y otras no, por ejemplo, las ceptable pérdida temporal de dichos dere-
de protección adelantada para casos de ame- chos. Sin embargo, en la propuesta se insiste
naza de violación de derechos. en referirse a derechos suspendidos en estado
Además, en el artículo 19 se requiere, para de excepción.
una medida cautelar, certeza razonable. Si Se señala también que en los trámites para
estamos en un escenario cautelar, no hay cer- los otros casos de hábeas corpus (el restrin-
tezas. Hay apariencia de derecho, peligro en gido, el correctivo, el innovativo, el instruc-
la demora y, en ciertos casos, peligro de fuga tivo o el conexo), si las circunstancias lo per-
o de obstaculización. Es decir, son sospechas, miten, dentro de las 72 horas habrá audiencia
son indicios, pero no son certezas. La cer- única. ¿Cómo es eso de que si las circunstan-
teza razonable implica que el juez ya tiene un cias lo permiten? ¿Quién va a determinar eso?
juicio sobre el contenido y el objetivo de la ¿El juez? Y, luego, en el artículo 37 se dice que
pretensión, dicho en otras palabras, sobre el no hay vista de la causa, salvo que lo pida el
fondo de la discusión. Entonces, parece que demandante o el favorecido ¿en qué queda-
nos encontramos ante una contradicción. mos? ¿Hay o no vista? ¿Quién decide eso? ¿El
Luego, está lo de la apelación sin sustentar. pedido del favorecido o la decisión del juez?
¿Qué quiere decir esto? Si yo apelo, lo que va ¿Cómo, se entiende esto?

, 18 pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

AC: Se puede observar en distintos extre- así sin atención situaciones que ocurren todos
mos de estas propuestas una contradic- los días. Es decir, si estamos discutiendo en

-1
~ión. Podríamos advertir una búsqueda de
celeridad por el trasfondo del trámite de la
audiencia única, el corto plazo que se esta-
un amparo la propiedad de una casa y ganas
en primera instancia, lo que quiere mi con-
traparte es que no venda la casa y que no se
blece para algunos procesos y la no funda- alegue que la sentencia es de inmediato cum-
mentación también del tema de la apelación; plimiento e irreversible. La práctica jurisdic-
sin embargo, al momento de regular tam- cional es adoptar garantías, como apuntar en
bién la celebración obligatoria de la audien- el Registro Público de la Propiedad Inmueble
cia de vista de la causa incurre en una clara que tú tienes esa casa por una sentencia de
contradicción~ Finalmente, p~ecen modifi- primer grado que ha sido apelada .
. caciones aisladas por extremos, sin un cri- Hay varias cosas así, como el artículo 2 7, en
terio uniforme. donde se habla de una posibilidad de ejecu-
.ción alternativa cuando se trata de pagar pre-
EES.: Hay cosas que np se entienden bien. visiones incluidas en presupuesto, o sea, una
Por ejemplo, en el hábeas corpus se habla de fórmula sustitutoria. ¿Cómo es esto? El pre-
la no simultaneidad en el entendido que no supuesto tiene ciertas líneas, ciertos ejes. La
hay nada más para defenderte. Eso no es del línea o genérica 1 es para remuneraciones, la
todo cierto. Pongo un ejemplo: si te llevan a genérica 6 que es para infraestructura. Como
la fuerza en un arito, tú puedes optar por un puede apreciarse, hay diferentes rubros y las
hábeas corpus, pero puedes plantear, si tienes partidas que van en genéricas 1, 2, 3, 4 hasta
la voluntad y algunos elementos para hacerlo, la 6 están asignadas a distintos programas,
un proceso pen~ por secuestro. Por ende, no proyectos y actividades. ¿Cómo se entiende
es tan cierto que no hay algún proceso que sea eso que yo pueda pedir una ejecución alter-
simultáneo a lo que se puede conseguir en el nativa de una previsión incluida e.p. un pre-
hábeas corpus. supuesto? ¿Se está aquí obligando a que el
Volvamos a lo de la libertad personal y la Gobierno haga una transferencia presupuesta!
libertad individual. El inciso 8 del artículo o se le está obligando a la institución resuelva
33 permite que una detención sea apta hasta de dónde saca el dinero? ¿Y si no tienen la
por 48 horas ¿Dónde quedó el precepto cons- partida? ¿Toma otra partida? Debemos con-
titucional de las 24 horas? Y ya hace un rato, siderar que si se toma dinero de otra partida,
cuando hablamos de la audiencia, que dice podríamos estar hablando incluso de malver-
que se convocará en el plazo de 72 horas si se sación de fondos.
le considera conveniente. En otros términos, Hay una serie de situaciones que no están cla-
72 horas después se inicia el proceso. ¿Dónde ras y que pueden traer muchos problemas, yo
va a estar la persona en esas 72 horas? N ó olvi- las planteo sin decir que son buenas o malas.
demos que es recién luego de esas horas el De hecho, hay cosas que son buenas, que ali-
detenido(a) toma contacto con el juez. Enton- geran trámites y demás, pero, repito, conven-
ces, ¿cuál es el plazo constitucionalmente dría tener una mayor discusión sobre lo que
reconocido hasta hoy? 24 horas, salvo en tres se está planteando.
delitos particulares. En cambio, el artículo
En el caso del amparo contra resoluciones
33 abre la posibilidad que sean 48 horas, y el
judiciales se señala que debe irse en pri-
artículo anterior que estuvimos discutiendo,
mera instancia o grado a la Corte Superior
.) 72 horas. Entonces, ¿dónde está la concordan-
y en segunda instancia o grado a la Corte
cia entre estas disposiciones?
Suprema. Es decir, todo lo que se le pide a
Así también, ¿qué pasa con las apelaciones? un juez(a) de amparo, proceso que no tiene
Dicen que no puede darse una apelación, que etapa probatoria, pero donde puede haber
no tenga un carácter de reversibilidad. Se deja ofrecimiento y actuación de pruebas ¿lo va

GACETA CONSTITUCldNAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 19
GACETA
CONSTITUCIONAL

a hacer una Sala de Corte Superior? Y des- cuatro votos para fijar un precedente con
pués, el caso lo ve la Suprema y luego de mayor facilidad. Nos otros, que somos siete,
ello va a tenerse la posibilidad de interponer debemos tener cinco votos, o sea, casi unani-
un recurso de agravio constitucional con- midad para fijar un precedente. En cambio, la
tra lo resuelto en la Suprema. ¿No había- Corte Suprema, que tiene dos o tres Salas en
mos hablado que queremos evitar el enfren- lo Constitucional y Social, con cinco integran-
tamiento entre el Tribunal Constitucional y tes en una de esas Salas, solo necesita cuatro
la Corte Suprema? Nos ha costado mucho votos para ser un precedente en acción popu-
a la actual composición del Tribunal tener lar. ¿Cómo se entiende eso?
reuniones múltiples con la Corte Suprema
y hemos encontrado la mejor disposición AC: Eso va a generar cierto grado de incer-
para tratar de unificar interpretaciones o, por tidumbre y ausencia de predictibilidad tam-
lo menos, procesar diferencias. Ese avance bién si es que llegan a entrar en contradic-
entra inmediatamente en riesgo. ción pronunciamientos de la Corte Suprema
y del Tribunal Constitucional, ¿no? Es decir,
si entran en conflicto, se podrá decir que
el Tribunal Constitucional es el máximo
intérprete de la Constitución, pero tiene su
(~Estamos rumbo a un Código Procesal Constitucional, que final-
constitucionalismo de la mente habilita que la Corte Suprema pueda
emitir también precedentes con menor
protección de los sectores número de votos.
vulnerables, y en ese
EES: Así es, pero es solamente para los casos
sentido, un Código Procesal de acción popular, eso hay que aclararlo. Lo
Constitucional es básico que pasa es que aquí tenemos una experiencia
ya muy interesante sobre cómo hemos podido
porque será, precisamente, evitar un posible choque de trenes.
el mecanismo jurídico para Cuento el caso: por decreto supremo se norma
conse2:uir ese obietivo final del el aporte por regulación para las cuestiones de
u J
ias compañías mineras, se'á tanto para el Osi-
Estado constitucional. ~) nergmin como para el OEFA. Yo fui, antes
de ser magistrado el Tribunal Constitucio-
nal, primero, presidente de sala y, luego, pre-
sidente de conjunto de todo el Tribunal de
Reclamos de Usuarios de Osinergmin. En ese
AC: Precisamente, sobre dicho aspecto
contexto, fijé posición por lo que me tengo
referido al "choque de trenes'~ Este plan-
que abstener de todos los casos donde haya
teamiento se encuentra en la misma lógica
esto. Tengo otro colega en el Tribunal que fue
de lo que se ha hecho en el Título Preli-
vocal dentro de mi presidencia en Osinergmin
minar con el precedente vinculante, por-
y también se tiene que abstener.
que la Corte Suprema ahora fija también en
los procesos de acción popular precedentes Entonces, en este caso, por ejemplo, donde
vinculantes. el Tribunal resuelve con cinco magistrados,
que nadie se resfríe, enferme o se vaya de
EES: Claro, y con menos votos que noso- vacaciones porque no podemos resolver los
tros, porque ellos solo requieren cuatro votos. casos. Y lo único que tenemos que hacer
Esto es realmente increíble, porque la Corte en ese caso es saber si se está cuestionando
Suprema sí tiene la posibilidad de completar la aplicación del decreto, porque sobre la

20 pp. 9-27 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

constitucionalidad del decreto mismo ya precedente Flores Callo? Felizmente, es una


se pronunció mediante acción popular el norma anterior, pero si yo quisiera hacer una
órgano competente para ello, que es la Corte precisión al precedente Flores Callo, ¿nece-
Suprema. Ahí viene la delgada línea de cómo sito cinco firmas?
distingues entre la norma -que, por cierto, En síntesis, ¿dónde queda la autonomía pro-
es una norma autoaplicativa que no nece- cesal constitucional del Tribunal Constitu-
sita reglamento para poder tener vigencia cional si la ley está diciendo que el prece-
en tanto es un decreto supremo que al día dente Vásquez Romero no existe porque es
siguiente dictarse se cumple- y la posibi- nulo? ¿Dónde queda la autonomía del Tribu-
lidad de evaluar omisiones o violaciones a nal Constitucional cuando le dicen cuántos
derechos fundamentales cuando tienes una votos necesita para declarar un precedente?
norma autoplicativa que ha sido consideraqa
·constitucional por el órgano co~petente, que AC: Sobre la autonomía normativa del Tri-
es la Corte Suprema. ¿Quién te saca de ello? bunal Constitucional que usted refiere, el
Nos otros hemos re.s uelto esto en un par de "Nuevo,, Código establece, casi al final de
casos, alegando que no podíamos discutir la su contenido, dos cuestiones relevantes a
constitucionalidad de la norma porque que- reflexionar. En primer lugar, que las decisio-
daba claro, entonces, que la constitucionali- nes jurisdiccionales van a tener que ser lle-
dad de la norma en abstracto yá había sido vadas a cabo en dos salas del Tribunal Cons-
dada por el órgano competente. No obstante titucional -que ya funcionan-, pero que
ello, ¿qué pasa si las preguntas comienzan a de todos modos atañe al funcionamiento
ser sobre la aplicación de la norma? ¿Vamos interno, ¿no? Y, por otro lado, establece el
a declarar inconstitucionales algunos efectos tema del voto decisorio y que el presidente
de una norma autoaplicativa que es constitu- del Tribunal Constitucional si fija una posi-
cional para la Corte Suprema? Esa es una invi- ción inicial, luego ya no va a poder cam-
tación a posibles enfrentamientos. Sin ánimos biar su voto.
de adelantar opinión, se puede evidenciar que
hay cosas que convendría analizar más, ajus- ESS: Eso es más peligroso. Vamos por lo
( 1 tar más. último. Yo no soy partícipe de colocar en una
ley lo que corresponde a un reglamento. El
Nosotros, lamentablemente, no podemos par- Reglamento del Tribunal establecía cuántos
ticipar de un debate de conformación de una votos se requería para los precedentes, cómo
ley, porque quizás hay una reclamación por la se manejaba el acceso al Tribunal con el caso
l inconstitucionalidad de la ley y nuestro Tri-
bunal no tiene, como sí ocurre en la mayoría
Vásquez Romero, y el voto decisorio de quien
preside, si es que hay empate en votación.
de los tribunales en el mundo, jueces suplen -
Ahora bien, lo que me parece realmente com-
tes. En suma, estamos creando allí una situa-
plicado y demuestra, con todo respeto, no
ción difícil.
tener una aproximación a cómo trabaja un
Si necesito cuatro jueces para hacer prece- Tribunal Constitucional, es la imposibili-
dente por acción popular y necesito cinco dad de cambiar el voto una vez emitido. ¿Por
para hacer precedente en el Tribunal, cuando qué? Porque, por ejemplo, yo he resuelto unos
J 1
los mismos magistrados habíamos acordado 70 000 casos en siete años, o sea, 1O 000 casos
que solamente con cuatro bastaba para hacer por año -más o menos- y casi 900 casos al
precedente, tal como han salido algunos de mes. Eso quiere decir un promedio de unos
los últimos, como el caso Flores Callo, muy 225 casos por cinco días. Entonces, obvia-
importante para manejar toda la situación mente, cuando me llega de otro despacho una
del tratamiento de la tensión en trabajos espe- argumentación contundente me puede hacer
ciales como el de la minería. ¿Cómo queda el cambiar de criterio.

-~ I

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 21
.J
GACETA
CONSTITUCIONAL

La sentencia expresa la voluntad de un Tri- dictámenes del Congreso dijeron que era falsa
bunal o de un Colegiado, es el último pro- la acusación. Hasta ahora estoy esperando las
nunciamiento sobre un caso y tiene que ser disculpas de los medios y personas que me
producto, precisamente, del debate entre los atacaron injusta y despiadadamente con base
integrantes del Colegiado. Entonces, la pri- en esa canallada. Es más, en este momento
mera impresión que brinda esta norma -yo no soy solo Doctor en Derecho con men-
quiero entender que no es la intención- es ción sobresaliente summa cum laude y' Pre-
que nosotros votamos una vez y que después mio Extraordinario en Madrid (España), sino
nadie puede cambiar los votos por más que también Posdoctor en Derecho por la Univer-
vengan los argumentos de mi colega comen- sidad de Bolonia, la más antigua del mundo.
tándome una posición distinta o matizada, lo Volviendo al asunto que nos convoca, me
que muchas veces pasa en un Tribunal como parece que se ha planteado el cambio proba-
el· nuestro que, por cierto, necesita mayorías blemente con la buena intención de que no
calificadas en varios temas, lo que nos lleva a haya un juego en los votos, pero descono-
buscar acercar posiciones. Por ejemplo, en el ciendo que si es necesario buscar un acerca-
caso de la Ley Universitaria, para aprobarse miento de las posiciones y, por ende, de los
lo que se aprobó tuvimos que acercar posi- votos. No queremos que se llegue a situa-
ciones. Lo digo con conocimiento <;le causa, ciones como las que han pasado alguna vez
yo fui ponente en ese caso, así como en otros que no hemos podido evitar, donde hay cua-
procesos de inconstitucionalidad y proce- tro votos por declarar inconstitucional una
sos competenciales. Dicho sea de paso, ahora norma, pero por falta de un voto la norma
también se ha establecido que para emitir sen- sigue siendo constitucional. Si no vamos a
tencia en los procesos competenciales se nece- poder conversar, acercar posiciones y el voto
sitan cinco votos: no cuatro, sino cinco votos. no se cambia, entonces podemos llegar a un
Lo cierto es que en todos estos estos casos si 4-3, que quizás sería un 5-2 o un 7-0 si traba-
la persona vota y luego escucha un argumento jamos un poco más y acercamos posiciones.
contundente del otro lado, ya no puede cam-
biar su voto. · Con lo señalado, no estoy afirmando que
alguno de los artículos de esta norma sea
Y es que la dinámica para resolver casos tiene inconstitucional. Estoy advirtiendo situacio-
que ser, precisamente, dialógica, recibiendo ne~ que pueden ser incoi:iyenientes o ano-
aportes de ios coiegas, aportes de ia opinión tando algunos casos que no son lo suficien -
pública y de la academia. Entonces, ¿qué va a temente consistentes, que son planos de
pasar? Vamos a tener que pedir tiempo para evaluación distintos de la constitucionalidad.
votar en otra sesión, con lo cual se dilata el Sé que cuando salga esta publicación alguien
caso, o votamos y quizás alguien nos demues- va a querer impugnar mi participación en
tra que nos equivocamos, sin embargo, el voto algún proceso, pero yo me mantengo en lo
no se puede cambiar. dicho.
En esto, obviamente, debemos tener confianza Lo que estoy haciendo con esta entrevista es
en los jueces y juezas, y que el cambio de voto una evaluación de coherencia y consistencia
no involucre algún tipo de corrupción, de de una propuesta de ley. No estoy diciendo
contraprestación económica ni sea el resul- si es constitucional o no. Además, en ningún
tado de un intercambio de favores. Yo confío momento he dicho aquí que existe una inde-
en la honestidad de mis colegas, a pesar de bida restricción a algún derecho. Lo que sí
que a mí algunos injustamente me han que- me preocupa es lo que puede pasar gracias
rido sacar del puesto y plantearme cualquier a este tipo de inconsistencias que se advier-
problema, pero, Dios mediante, siempre he ten y que nos han llevado en el pasado a pro-
salido indemne. Incluso de aquella acusa- blemas como colocar a la Corte Suprema
ción que se hacía sobre mi hoja de vida, dos como segunda instancia o grado, o no contar

22 pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


~ ENTREVISTA

con la posibilidad de poder modificar nues- informativa, pero en la medida que ahora el
tros votos. acceso a información está en banco de datos
sistematizado -no necesariamente informa-
Coordinar no es una negociación bajo la
tizado-, ha terminado defendiendo, las dos
mesa. Coordinar en un Colegiado es una tarta
cosas.
básica para intentar ubicar una solución lo
más consensuada posible, y si es que hay dife- Ahora, el hecho de que sean dos derechos dis-
rencias, que estas sean respetuosas, no desca- tintos, pero muy próximos entre sí, no sé si
lificando al que piensa distinto. justifica que amerite un trámite diferente para
uno de ellos, sobre todo si estamos hablando
En resumidas cuentas, considero que lo que del mismo proceso. Y, además, no sé si se jus-
está en juego amerita una. may9r y mejor dis- tifica la diferencia introducida cuando las
.cusión, porque después la tragedia es para los reglas ya habían quedado claras. Todo abo-
operadores de justicia (que no solo somos los gado que está en el litigio sabe que para inter-
jueces del Tribunal Constitucional, sino tam- poner u11a demanda de hábeas data se tienen
bién los jueces del Poder Judicial y, en algu- que agotar los requisitos del artículo 62 del
nos casos, los fiscales y 'los abogados), y los Código vigente, porque si no, el caso no pro-
más afectados de todos, los justiciables. Una cede. Por lo cual, si ya existe un criterio claro
norma siempre debe proponerse facilitar las y los límites del acceso a la _información con
cosas a quien tiene que resolver -conforme a el elemento de acceso de la autodetermina-
Derecho para atender a los justiciables, sobre ción informativa son muy difíciles de abordar,
todo si provienen de los sectores más vulnera- aquello de pedirle a uno que cumpla requisi-
bles. Y no sé si alguna de las cosas que hemos tos y a otro que no los cumpla no sé si, en tér-
visto apunta necesariamente en ese sentido. minos de oportunidad - no de constituciona-
lidad-:, es lo más conveniente.
AC: Solo para redondear algunos procesos
de los que no hemos podido abordar. En Con respecto a la Agencia de Protección
torno al hábeas data se puede observar una de Datos o Agencia de Transparencia del
diferencia. No hay uniformidad en torno a Gobierno, es una referencia necesaria en
la presentación de solicitudes de informa- tanto y en cuanto en el Perú comenzamos
ción cuando atañe a la autodeterminación las cosas de manera diferente que el resto del
informativa y, por otro lado, al acceso a la mundo. Copiamos lo previsto por los brasile-
información pública. Por un lado, se dice ños en 1988 y por los paraguayos en 1992, y
que se requiere documento de fecha cierta en 1993 incorporamos el hábeas data a nues-
y se establece un plazo, pero para el otro, tro ordenamiento jurídico de una manera
no. Asimismo, se ha previsto que cuando muy especial, porque, entre otras cosas, no
se acuda previamente al Tribunal de Trans- había reconocimiento formal al derecho a
parencia y Acceso a la Información Pública autodeterminación informativa, era un dere-
se debe agotar la vía y luego proceder a la cho no enumerado, pero que sí tenía un meca-
interposición del hábeas data. ¿ Cuál sería nismo de protección constitucionalmente
su opinión respecto al actual trámite del establecido.
hábeas data? A veces parece que no entendemos la histo-
ria. En 1992, el hábeas data se introduce en
EES: El famoso artículo 62 del Código vigente. Paraguay porque se tenían los denomina-
Vamos por partes. Observo una redacción dos "archivos de la muerte" de la época de
muy curiosa en la propuesta, porque se habla Stroessner, dictador durante treinta años,
que esto es para el acceso a la información y y había gente que quería saber por qué fue
la autodeterminación informativa, lo cual ya perseguida, dónde estaba el detenido de-
parte de un error histórico. El hábeas datá saparecido ·que se llevaron. Ante ese escena-
_,I surge para proteger la. autodeterminación rio, daramente, ellos introducen el hábeas
..,)

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 23
J
GACETA
CONSTITUCIONAL

data. En el caso brasileño pasó algo simi- AC: Con relación al proceso de cumpli-
lar. En ambos casos había una claridad miento, en las reglas de procedimiento del
de objetivos. "Nuevo" Código se establece que el juez
Nos otros introducimos un hábeas data que frente a controversias complejas las escla-
no tenía mecanismos cautelares particulares, rece y luego se pronuncia sobre el fondo del
aquellos que en otros países diferenciaron a asunto. En dicho extremo, existe una resis-
este proceso constitucional de un amparo con tencia o una puesta en tensión del prece-
finalidades específicas. Ha sido la jurispru- dente Villanueva Valverde -lo cual es una
dencia del Tribunal la que ha construido los constante en el cuerpo normativo reciente-
elementos propios del hábeas data en el Perú. mente aprobado-. Además, esta disposición
incluso hace una referencia explícita a méto-
Ahora tendremos dos subtipos de hábeas data: dos de interpretación clásicos tradicionales
el destinado a resguardar el acceso a la infor- -los de Savigny- sin considerar los propios
mación y el previsto para la autodetermina- de los procesos constitucionales. ¿Esto es
ción informativa. En lo referido al derecho de conveniente para un "Nuevo" Código Pro-
acceso a la información -como ya mencioné-, cesal Constitucional?
la diferencia no es tan clara. Es básicamente
una diferencia por el uso de datos informáti- EES: Si se van a establecer reglas, en realidad
cos, del control de poder informátiéo frente a estas reglas no. deberían entenderse como
datos sistematizados. Y todos sabemos que esa principios de interpretación o principios pro-
diferencia cada vez se diluye más, salvo que se cesales. Es más, eso lo coloco al principio, no
trate de documentos muy antiguos. Hoy toda lo coloco al final. Entonces, si son pautas que
institución, pública o privada, está en un pro- solo se van a aplicar para un proceso, aclaro
ceso de digitalización de sus archivos, a veces que son para ese proceso en particular. En lo
más para facilitar la vida de la institución y no previsto en el texto que estamos analizando no
para el objetivo que debería ser que es colocar se ve ni una ni otra cosa. No diré si es bueno
al alcance del ciudadano la información que o malo, pero no es habitual.
posee la administración o la que se genera de
una relación (básicamente) corporativa entre En segundo lugar, el precedente Villanueva
particulares. es un buen precedente en la configuración
d~ qué es lo que le toca e~ proceso de cum-
Sin perjuicio de lo señalado, no sé muy bien
plimiento y que le toca al contencioso admi-
cómo se van a entender algunas acciones u
nistrativo. Sin embargo, creo que yerra com -
omisiones o, por lo menos, la lógica de un
pletamente cuando se inventa un derecho
artículo con una sumilla tan singular como
que no existe en realidad para poder justi-
la de "etapa precontenciosa'. Yo sabía de vías
ficar la decisión del Constituyente de colo-
previas o de requisitos de admisibilidad o
carlo como proceso constitucional de la
de procedencia, pero eso de lo preconten-
libertad.
cioso en un proceso constitucional no resulta
claro. Uno habla de vías previas, de requisitos Por ello digo que el proceso de cumpli-
de admisibilidad o de procedencia. Así fue miento no es un proceso constitucional,
planteado el artículo 62 del Código todavía sino uno constitucionalizado. Pero, bueno,
vigente. En otras palabras, si tú quieres pasar esto ha quedado allí establecido y Villanueva
la puerta, tienes que acreditar que has tocado ha cumplido bien sus finalidades. Si está
la puerta de la información que pedías y que incluido dentro de los procesos constitucio-
no te contestaron. Y ahí es donde recién das nales de la libertad es porqu~ es un proceso
el salto al proceso, pero eso de "etapa precon- de tutela urgente. Por ello me pregunto si el
tenciosa' es como cuando antes decían pre- juez que tramita un proceso de tutela urgente
cautelar, y eso no implica carecer de riguro- y se encuentra frente a una cuestión de dis-
sidad jurídica. cusión compleja dirá: "esto no me toca verlo

24 pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

porque yo tengo que hacer tutel"- ·urgente", Los norteamericanos, desde Baker vs. Carr,
y dispondrá que se vaya a la vía donde se un caso de 1963, tienen muy claro que incluso
pueda resolver la cuestión compleja. No olvi- las political question de lo que ellos hablaban
demos, en principio, que la mirada ideal de son controlables por materias de procedi-
·) los procesos de tutela diferenciada de urgen - miento (en otros términos: si se siguió el trá-
da, como son los procesos constitucionales mite, si se fue la instancia competente, o si se
de la libertad, es la mirada del hábeas cor- cumplió con el plazo); o por cuestiones sus-
pus. No hay etapa probatoria, y las excep- tantivas (si el objetivo y contenido de la pre-
ciones -cuando se plantean- se resuelven tensión ha sido debidamente evaluado). Por
con la sentencia. ejemplo, si una ley establece que está prohi-
¿Plantear que un juez en un proceso de tutela bido que juzgues a un grupo determinado de
. urgente resuelva una controversia compleja personas, esa ley está yendo contra el derecho
no es más un tema que debería proceder en a la tutela procesal efectiva.
un pr~c.:eso ordinario? Yo lo dejo ahí como Cualquier parecido con acontecimientos que
pregunta. En otros términos, Jun juez de hemos vivido en el Perú es mera coinciden-
tutela urgente está ahí para resolver contro- cia. Esto está muy claro en la jurispruden-
versias complejas o está para resolver lo que cia de la Corte IPH, que asume los mismos
es claro? Precisamente lo dice el Código actual criterios que los norteamericanos en dos
en el artículo 9 respecto a que para cualquier casos iniciados contra el Estado peruano: el
caso que requiera evaluación probatoria o de caso Bar_rios Altos y el caso La Cantuta. Eso
deliberación de aspectos controvertidos se lo puedo decir con conocimiento de causa,
debe ir al proceso ordinario. pues yo fui el perito por la Comisión In-
teramericana ante la Corte IDH en el caso
AC: Para cerrar el asunto de los procesos. La Cantuta.
Respecto al proceso de inconstitucionali-
dad, se puede observar que en el dictamen En el caso de los europeos, sucede algo simi-
inicial referencias a las leyes de reforma lar. Algunos hablan de actos políticos, otros
constitucional como objeto de demanda; de actos de gobierno, pero también han esta-
sin embargo, con lo del texto sustitutorio blecido niveles de control. Los alemanes, por
fue dejado fuera. ¿ Qué opinión le merece el ejemplo, asimilan los actos políticos a actos de
tema del -control constitucional que pueda discrecionalidad administrativa y les aplican
realizar el Tribunal respecto de las leyes de todos los mecanismos de control de la discre-
reforma? cionalidad administrativa.
Por todo ello, no me preocupa tanto que no lo
EES: Bueno, nosotros lo hemos hecho sin que mencionen y que haya habido una exclusión
estuviera consagrado en el texto constitucio- en un sustitutorio, porque sin la necesidad
nal ni en el texto legal del Código hasta ahora de la norma, pero de acuerdo con nuestras
vigent~, lo hemos hecho en varias ocasiones. competencias, lo hemos realizado; y en tanto
¿Por qué? Por el fenómeno de constituciona- sigamos en el cargo, si fuera necesario, lo ten -
lización del quehacer político. dríamos que volver a hacer. Hemos hecho eva-
El Derecho y la política son cosas distintas, luaciones de reformas constitucionales, tanto
pero en un Estado constitucional la polí- las más notorias, como las más puntuales.
tica tiene que seguir los parámetros de res- Nos pronunciamos sobre la reforma consti-
peto de derechos y límites al poder propios tucional de la no reelección de los alcaldes,
de ese Estado constitucional. Entonces, lo sobre el paquete de reformas constituciona-
que cabe es que no puede haber -como bien les que planteó el expresidente Vizcarra al
dice un colega mío- zonas exentas de control Congreso. Eso se ha dado, sin que haya men-
constitucional. ción en la norma y sin que haya prohibición.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 25
.)
GACETA
CONSTITUCIONAL

• ·_¡

Ahora tampoco hay prohibición, hay elimina- AC: Bueno, magistrado, habiendo conver-
ción de la mención, pero no hay prohibición. sado sobre estas distintas aristas que nos
Por eso, no creo que se debiera entender -y plantea el "Nuevo" Código Procesal Consti-
ojalá, nuestros colegas que nos reemplacen en tucional y que usted, con los cuidados nece-
su momento estén en la misma tesitura- que sarios, ha abordado sin adelantar opinión,
se ha cerrado la puerta al tratamiento de estos me gustaría cerrar la entrevista preguntán-
temas. Eso sería muy grave. dole: ¿cuáles serían los retos que atravesará
la tramitación de los procesos constitucio-
A nivel mundial, el nivel de control es cada
nales y el rol del juez constitucional de cara
vez mayor sobre la actuación de los pode-
al Bicentenario? Considerando el contexto
res políticos. Tanto es así que hay mecanis-
actual que vivimos, el asunto del "Nuevo,'
mos de control para políticas públicas y hay
Código Procesal Constitucional, el tema de
ciertas alternativas frente a omisión de políti-
la cuarta legislatura, el cambio de régimen
cas públicas como las sentencias estructura-
presidencial y de magistradQs del Tribunal
les. Esto no está previsto en el Có_digo, pero
Constitucional, ¿cuáles serían los retos que
nosotros lo hemos hecho, por ejemplo, con el
va a enfrentar la justicia constitucional?
caso de las hermanas Cieza Fernández y en
varios casos más.
EES: Algo que no debemos olvidar es la apro-
Me preocuparía si hubiera una prohibición bación de una potestad sancionadora para la
expresa. Lo que hubo es una mención que Contraloría. Nosotros la reconocimos, aun -
se ha excluido. Nosotros no teníamos men- que con muchas dudas, básicamente por el
ción en el Código hasta hoy vigente y lo escenario internacional de protección frente
hemos hecho. La responsabilidad del juez a la alta corrupción, lavado de activos, que
rebasa las previsiones del Código porque había marco convencional para esto, pero le
el juez o la jueza constitucional tiene que advertimos a la Contraloría y al Congreso,
concretizar la Constitución. Por ende, no que si estamos hablando de sanciónes, tiene
se puede quedar muchas vece~ con la solu- que haber un claro respeto del principio de
ción del legislador o la de otro intérprete reserva de ley, tiene que haber un respeto de
vinculante. Tiene que ir más allá. Lo que no los subprincipios de tipicidad y taxatividad,
puede hacer es ponerle valores a la Consti- así como una claridad de cuándo estamos
+-,, ..-1 A ...... ~ f-1.o'f"'\O rt~ .... rr'\'t""\o""l"f"'\.O+.oT"lir1riic,
'-1.l\.-J.VJ.J.
r1,"1.a ......
~U\.- J.J.V
r"\
'-J.\.-J.J.\., V
~'f"'\"'IT
J.J.J.VªUJ.J. \.-VJ.J.J.J:-'\.-'-\.-J.J.\.-J.a.:, hablando de retroactividad, y si hay excep-
de otras instituciones. ciones a ello. Entonces, ese es otro asunto
Supongamos que se apruebe una reforma que debe evaluarse, porque todos queremos
constitucional que mencione que a partir de que no se generen situaciones de corrupción,
mañana las personas de menos de un metro pero tampoco en ánimo de controlar dicho
y treinta centímetros v_an a ser fusilados en problema, establezcamos mecanismos que
la calle. ¿El Tribunal no se va a pronunciar puedan violar derechos fundamentales de las
sobre eso? Obviamente, tendría que pro- personas.
nunciarse sobre eso y, obviamente, decla- Sobre lo que me dices, yo en esta conversa-
rará la inconstitucionalidad de esa norma, ción -que agradezco- lo que he intentado es
independientemente de cómo haya sido el presentar cómo una norma parece tener algu-
trámite, por lo que mal se llama el fondo, y nas cosas por definir, por explicar, articular y
en realidad es el objetivo y el contenido de ordenar mejor. No he entrado a decir si esto
la pretensión que se está planteando con la es constitucional o no, porque eso puede ser
. i
demanda. En conclusión, si bien no está la un tema que me toque abordar en el futuro.
referencia, ello ya se ha realizado y se tienen Considero que no viene mal hacer este tipo
todos los elementos para que continúe lle- de evaluaciones previas, en tanto y en cuanto
vándose a cabo. estamos hablando de probablemente una de

26 pp. 9-27 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


n
r, ENTREVISTA

las normas más importantes de todo ordena- sino dejando abiertas las cosas para que a
miento jurídico a nivel mundial. quien toque definirlas ojalá las arregle y no
En esa línea, que en cada uno de los países tengamos que llegar a la salida cruenta de
hayamos pasado de un constitucionalismo que el Tribunal Constitucional -seamos noso-
de los límites a un constitucionalismo de los tros o nuestros sucesores- deba decir esto es
derechos, y que estemos rumbo a un consti- constitucional, esto no lo es y así se genere un
tucionalismo de la protección de los sectores nuevo escenario de conflicto en las siempre
vulnerables, es una línea que va por la teoría complejas r·elaciones entre el Congreso y el
de generación de las capacidades para satisfa- Gobierno en el Perú.
cer nuestras necesidades humanas básicas. Ya Considero que, sobre todo en los países donde
había algún adelanto de estas ideas con Agnes tenemos congresos unicamerales, la labor
Heller, pero después de Amartya Sen y Martha mediadora de los Tribunales Constituciona-
Nussbaum estamos yendo a una línea donde les se hace más intensa. Esto en el Perú de hoy
el Derecho y los jueces y juezas. constitucio-. ha ganado un importante posicionamiento
nales van a buscar proteger al que más nece- gracias a la labor emprendida por esta com-
sita ser protegido. posición del Tribunal. Ahora, cada vez que
Entonces, un ·Código Procesal C9nstitucio- vemos que hay un problema en el cual el Con-
nal es ·básico porque va a ser, precisamente, el greso y el Gobierno no se ponen de acuerdo,
mecanismo jurídico para conseguir ese obje- se busca ir al Tribunal Constitucional; sin
tivo final del Estado constitucional. Si no tene- embargo, cuando vayamos al Tribunal se tiene
mos claro cómo se plantea un amparo, cómo que haber esclarecido cuestiones como las que
se plantea un habeas corpus, ¿cómo vamos a hemos observado aquí. Cuando vayamos al
proteger al indigente?; ¿cómo vamos a prote- Tribunal Constitucional, que sea para res~l-
ger a la señora que porque tiene ochenta años ver lo que es realmente conflictivo dentro de
no se le quiere brindar crédito en un banco nuestra sociedad.
a pesar de tener solvencia?; ¿.cómo protege- Entonces, ojalá que en este proceso de la autó-
mos a las personas con discapacidad?; ¿cómo grafa puedan darse algunas precisiones para
establecemos algún nivel de protección para así establecer una norma que nos satisfaga a
un país que ha perdido por la pandemia tres todos y que no nos obligue a volver a hablar
millones de puestos? Frente a eso, pese a que sobre articulación o conveniencia, o peor aún,
nos ganen las elecciones y la pandemia, consi- a pronunciarnos en un fallo sobre su consti-
dero que, sobre todo a partir del 7 de julio, con tucionalidad, lo que no hemos realizado en
un nuevo gobierno, sea cual fuera quien gane, esta entrevista. Esa es mi aspiración y muchas
hay que incluir al partido de gobierno y a los gracias por darme el espacio para conversado
congresistas en este debate. La protección de con ustedes.
los requerimientos básicos de los ciudadanos
no es poca cosa: es el sentido último y defini- AC: Nuevamente, gracias a usted, magis-
tivo del Estado constitucional que todos deci- trado, de parte de Gaceta Constitucional, y
mos proteger. personalmente también, por la confianza y
predisposición para dialogar y expresarle a
Así, lo que realizo con esto es una invitación a la ciudadanía su percepción.
seguir conversando, a seguir observando, no
pronunciándome sobre la constitucionalidad, EES: Muchas gracias.

. )

) 1

GACETA CONSTITUCION AL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 9-27 _ _ _ _ _ _ 27
GACETA CONSTITUCIONAL ~

NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL r!!s

Los cambios del esquema procesal constitucional


en lo relativo al Título Preliminar
y a las disposiciones generales aplicables
·a los procesos constitucionales
de tutela de derechos
Luis R. SÁENZ DÁVALOS*

El autor analiza el reciente dictamen aprobado por el Congreso de la República referido al nue-
vo Código Procesal Constitucional. En ese sentido, se pronuncia sobre los principales cambios
en torno al Título Preliminar y las disposiciones generales del mencionado cuerpó normativo.
Así, analiza los fines de los procesos constitucionales, los principios procesales, el amicus cu-
riae, el control difuso, la interpretación de los derechos humanos y tratados internacionales, la
prohibición del rechazo liminar, entre otras cuestiones de especial relevancia constitucional.

PALABRAS CLAVE: Nuevo Código Procesal Congreso de la República, a través de su


Constitucional / Título Preliminar / Disposicio- Comisión de Constitución y Reglamento,
nes generales / Prohibición de rechazo liminar _ha decidido un cambio total de nuestro
Código Procesal Constitucional vigente
Recibido: 21/06/2021
desde el año 2004 (Ley Nº 28237), para
Aprobado: 22/06/2021
pasar a sustituirlo por uno nuevo bajo
similar nomenclatura.
l. CONSIDERACIONES
Independientemente del debate susci-
PRELIMINARES
tado acerca de si se hacía indispensable
Con motivo de la difusión del Dicta- un cambio total de nuestra legislación
men recaído sobre los Proyectos de Ley procesal constitucional o una reforma
Nº 3478/2018-CR, Nº 3754/2018-CR y del Código vigente concebida con alcan-
Nº 72 71/2020-CR se ha conocido que el ces amplios (debate sobre el que tenemos

* Director de Publicaciones y Documentación del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal


Constitucional. Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional en la Acade-
mia de la Magistratura. Secretario de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.

28 pp. 28-56 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

r una determinada posición, no necesaria- Sin más preámbulo que el anotado, y


mente coincidente con el camino adop- con la lógica de que las reflexiones que
tado) (Sáenz, 2021), consideramos per- siguen a continuación puedan contri-
r. l
tinente, dada la importancia del tem.a, buir a entender el nuevo esquema y, lo
r realizar un análisis preliminar de los mis- más importante, a satisfacer las inquie-
mos, tanto más en el contexto que ofre- tudes del público especializado, estamos
cen los nuevos contenidos y la necesidad en condiciones de entrar de lleno en la
í
que se tiene de conocerlos a plenitud. Por materia.
lo demás, y para ser totalmente objetivos,
muchos de los citados cambios los consi- 11. CAMBIOS QUE CONTIENE EL
deramos plenamente acertados, otros m~s TITULO PRELIMINAR
bien insuficientes y algunos pocos opina-
bles o, en el mejor de los casos, suscepti- A nivel del Título Preliminar o parte
bles de sana y constrrn;:tiva crítica. introductoria del Código se mantienen
los grandes criterios en los que se sus-
Por razones de espacio, nos limitaremos, tenta el engranaje procesal constitucio-
en esta ocasión, a aquellos cambios que nal y los diversos mecanismos de defensa
tienen implicancia directa sobre el Título de la Constitución, no obstante lo cual se
Preliminar que, como se sabe,- es transver- incorporan o innovan algunos contenidos
sal a la totalidad de procesos constitucio- que es preciso conocer.
nales y aquellos otros producidos espe-
cíficamente en relación con su Título I, l. Una norma con doble
Capítulo I, concerniente a las disposicio- interpretación
nes aplicables sobre los procesos de tutela Artículo 11.- Fines de los procesos
de derechos (hábeas corpus, amparo, constitucionales
hábeas data y cumplimiento),' no sin antes
advertir que por circunstancias no muy Son fines esenciales de los procesos
clarificadas del todo, algunas de las nor- constitucionales garantizar la vigencia
mas que vienen reconocidas en lo que efectiva de los derechos constituciona-
aparece como los capítulos II, III y IV, y les reconocidos por la Constitución y
que bien podrían haberse incorporado al los tratados de derechos humanos; así
mismo Título I (con sus pertinentes preci- como los principios de supremacía de
siones de aplicabilidad para cada proceso la Constitución y fuerza normativa.
de tutela), han sido abordadas de modo Comentario:
independiente. El legislador no ha sido
. muy preciso en proporcionar datos sobre A pesar de que la norma contenida en el
las razones de este tratamiento especial, artículo II del Título Preliminar del nuevo
pero ya que lo ha hecho habrá que anali- Código pareciera tener buena intención,
zarlas en su momento oportuno. mal leída podría inducir a una incorrecta
interpretación.
Finalmente,. dejamos anotado que nues-
tros comentarios priorizan a·quellas varia- En efecto, de acuerdo con la primera
ciones que consideramos importantes, parte de la misma se establece que son
·- /
dejando de lado lo que pueda ser irrele- •fines esenciales de los procesos constitu-
vante o meramente cosmético. cionales garantizar la vigencia efectiva de

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29
Ji

GACETA
CONSTITUCIONAL

los derechos constitucionales reconoci- a los derechos fundamentales o constitu-


dos por la Constitución y los tratados de cionales (Sáenz, 2009, p. 14 y ss.).
derechos humanos, lo que en principio
es correcto tomando en cuenta que los La segunda parte de la norma, cuyo texto
atributos y libertades fundamentales no precisa que lo que se resguarda es no solo
solo están expresamente reconocidos en el principio de supremacía constitucio-
la Constitución (derechos positivos), sino nal, sino también el concerniente con su
también en los instrumentos internacio- fuerza normativa, nos parece adecuada,
nales en materia de derechos humanos a pues apunta hacia una mayor precisión de
los que nos encontramos adscritos (dere- las cosas, ya que no solo se trata de pro-
- chos internacionalizados); sin embargo, clamar la característica primaria de toda
asumida ad pedem litterae esta misma Constitución, sino la de asegurar su plena
norma podría dar lugar a la tesis, eviden- o indiscutible eficacia.
temente incorrecta, de que los derechos
no enumerados (artículo 3 de la Consti- 2. Una concepción cuestionable sobre
tución) por no encontrarse expresamente las personas jurídicas
reconocidos no podrían ser objeto de pro- Artículo 111.- Principios procesales
tección o tutela por vía de los procesos
Los procesos constitucionales se desa-
constitucionales.
rrollan con arreglo a los principios de
A fin de descartar una lectura de este tipo dirección judicial del proceso, econo-
somos de la idea de que en tanto el citado mía, inmediación, socialización pro-
artículo 3 de la Constitución es en estricto cesales y principio de gratuidad en la
una cláusula expresa y que es fuente prin- actuación del demandante-salvo que
cipal (aunque no la única) .de reconoci- se trate de procesos constitucionales
miento de nuevos derechos, no podría iniciados por personas jurídicas con-
ignorarse la eventual tutela de los dere- tra resoluciones judiciales.
chos no enumerados por conducto de El Juez y el Tribunal Constitucional tie-
los procesos constitucionales. En otras nen ei deber de impuisar de oficio íos
palabras, la remisión al referido disposi- procesos, salvo en los casos expresa-
tivo constitucional traería consigo que se mente señalados en el presente código.
asuma que sí es posible la citada protec-
ción tal y como hasta la fecha ha venido Asimismo, el Juez y el Tribunal Cons-
ocurriendo a nivel jurisprudencia!. titucional deben adecuar la exigencia
de las formalidades previstas en este
Desde nuestra perspectiva, y si lo que se código al logro de los fines de los pro-
buscaba era detallar qué cosa es lo que cesos constitucionales.
en materia de derechos protegen los pro-
Cuando en un proceso constitucional
cesos constitucionales, una mejor redac-
se presente una duda razonable res-
ción de la norma bien podría haber seña-
pecto de si el proceso debe declararse
lado que la tutela involucra los derechos
concluido, el Juez y el Tribunal Cons-
expresamente positivizados, los no enu-
titucional declararán su continuación.
merados y los de carácter internaciona-
lizado, ya que en todos estos supuestos La gratuidad prevista en este artículo
estamos haciendo referencia indiscutible no obsta el cumplimiento de la

30 _ _ _ _ __ pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

resolución judicial firme que disponga constitucional de derecho que lleven al


la condena en costas y costos conforme extremo de pretender desalentar a los
a lo previsto por el presente código. justiciables cuando reclaman frente a la
presencia de conductas lesivas. Por otra
Comentario: parte, y lo que es más delicado, la idea de
/ ) '
Una norma que, por el contrario, cón- asumir que las personas jurídicas en: gene-
sideramos bastante polémica es la que, ral cuentan con solvencia o peor aún, que
lamentablemente, aparece como agregado persiguen fines lucrativos (porque de eso
.en el artículo III del Título Preliminar del es de lo que se trata en el fondo) parece
nuevo Código. inspirarse en un concepto bastante anti-
cuado y que es más propio del derecho
En efecto, más allá de que haya sido muy privado antes que en una auténtica con-
importante ratificar la casi totalidad de cepción de lo que es la persona jurídica
principios procesales que fundamentan el para el mundo del derecho público.
engranaje procesal cortstitucional1, carece
de todo sentido, y es más bien una clara · Contrario a lo que algunos sectores
distorsión de la perspectiva eón .la que entienden, para el mundo constitucio-
se entienden los conceptos en el mundo nal es asociación toda organización de
constitucional, asumir que existe gratui- personas que persigue un fin compati-
dad para el demandante salvo que se trate ble con la ley, independientemente de si
de personas jurídicas cuando plantean los objetivos que se proponen resultan o
procesos constitucionales contra resolu- no lucrativos (artículo 2, inciso 13 de la
ciones judiciales. Constitución) 2 • Con la lógica manejada
por el dispositivo comentado una per-
Presumir que porque se es ,p ersona jurí- sona jurídica que persigue fines no eco-
dica automáticamente se cuenta con nómicos (una asociación, una fundación,
recursos económicos es tan absurdo como etc.) se vería obligada a soportar las car-
privilegiar dicha presunción solo para el gas derivadas de gastos judiciales pese a
caso del cuestionamiento a decisiones réclamar por la estricta·defensa de dere-
emanadas de la magistratura. chos típicamente fundamentales, ya sea a
nombre propio o incluso de terceros.
Por más importante que sea la función
judicial (y lo es sin duda), no tiene por La norma tal como viene concebida,
qué gozar de privilegios en el Estado entendemos que carece de base razonable

1 Decimos que se han ratificado la casi totalidad de principios, pues lamentablemente no ha vuelto a
recogerse una norma que haga referencia al iura novit curia como la que consigna el artículo VIII del
Título Preliminar del Código del 2004, tanto más tomando en cuenta los interesantes desarrollos que
de dicho principio se hizo tanto en su dimensión formal como sustantiva. En las circunstancias des-
critas, habrá de estarse a su reconocimiento a título de principio implícito o por remisión supletoria a
lo que prevean códigos procesales afines.
2 Esta perspectiva, incluso, es abiertamente recogida por los tratados de derechos humanos (artículo 16,
inciso 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos) a los cuales, y como es obvio, debemos
remitirnos cuando se trata de determinar los alcances y límites de cada atributo fundamental.

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31
GACETA
CONSTITUCIONAL

y desde nuestra perspectiva es hasta sos- sea igual al que ahora se configura, cree-
pechosamente discriminatoria. mos que sí era necesario delimitar qué
cosa se entiende por la misma, pues un
3. Tratamiento jurídico del amicus manejo excesivamente discrecional bien
curiae podría conducir a ciertos excesos como
Artículo V.- Amicus curiae los de concebir que cualquier persona
individual o colectiva es amicus curiae
El juez, la sala o el Tribunal Consti- porque así se le antoja al juzgador consti-
tucional, si lo considera conveniente, tucional o -lo que es más frecuente- por-
podrá invitar a personas naturales o que así se le ocurre a quien se considera
jurídicas en calidad de amicus curiae, tener dicha condición. Desde nuestro
para que expresen por escrito u oral- concepto, hace bien la norma en deli-
mente su opinión jurídica sobre una mitar las características básicas de dicha
materia compleja. También puede invi- figura o los requisitos de quienes partici-
tarse al amicus curiae para que ilustre pan en dicha condición.
al juzgador sobre conocimientos no
jurídicos, técnicos o especializados Temperamento que, sin embargo, sí
de relevancia necesaria para resolver podría originar discusión es el repertorio
la causa. mismo de exigencias establecidas, dado el
alcance con que se les plantea. Es lo que
Son requisitos que debe cumplir la sucede, por ejemplo, con la restricción a la
participación del amicus curiae: capacidad de iniciativa propia que puedan
1. No es parte ni tiene interés en el tener los amicus curiae, reservándola úni-
proceso. camente a la voluntad o criterio del juz-
gador, quien es en último término quien
2. Tiene reconocida competencia e decide su convocatoria. Ello podría ori-
idoneidad sobre la materia que se le ginar que en ciertos casos se opte por el
consulta. facilismo de la rapidez antes que por la
3. Su opinión no es vinculante. necesidad de una mayor y más adecuada
información.
4. Su admisión al proceso le corresponde
al órgano jurisdiccional. En este contexto, y a fin de superar este
riesgo, somos de la idea de que debería
El amicus curiae carece de competen- fomentarse el estudio sobre la utilidad
cia para presentar recursos o interpo- que pueden ofrecer estas participacio-
ner medios impugnatorios. nes en la dilucidación de ciertos tipos
Comentario: de controversia y en ese sentido persua-
dir a los operadores jurídicos de su ade-
Nos parece interesante que el nuevo cuado como necesario concurso; princi-
Código haya intentado esbozar un régi- palmente, en aquellos casos en los que la
men jurídico para quienes tienen la con- pericia o especialidad aparece como una
dición de amicus curiae. inevitable exigencia.
Con independencia de que dicha institu- Por otra parte, y al margen de que la
ción haya tenido hasta la fecha un desarro- mayoría de requisitos que se establecen
llo jurisprudencial que no necesariamente tengan pleno asidero, un detalle que nos

32 pp. 28-56 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

parece curioso y nos despierta interrogan- requiere la reunión del Pleno del Tri-
tes responde a lo señalado en el inciso 1 bunal Constitucional y el voto con-
de la norma comentada, pues aunque se forme de cinco (5) magistrados.
explica que el amicus no tenga por qµé
tener la condición de parte, no vemos En los procesos de acción popular, la
muy claro eso de que no tenga interés en sala competente de la Corte Suprema
el proceso, pues es bastante difícil pensar de la República también puede crear,
que si se tiene una determinada especia- modificar o derogar precedentes
lidad en cierta materia, no exista cuando vinculantes con el voto conforme de
menos un interés subjetivo _p or la forma cuatro (4) jueces supremos. La senten-
_c omo, finalmente, se resuelvan cier- cia que lo establece formula la regla
tas controversias. Creemos que en este jurídica en la que consiste el prece-
· ex.;tremo, el legislador está siendo excesi- dente, expresa el extremo de su efecto
vamente exigente. Una cosa es no eviden- normativo y, en el caso de su aparta-
ciar un interés expreso o manifiesto en el miento, los fundamentos de hecho y
contexto de una causa y otra distinta no de derecho en que se sustenta.
mantener una determinada postura a la Comentario:
luz del conocimiento que se tiene sobre
ciertos temas. Es como si se le solicitara a Hablar sobre el precedente vinculante
una organización ambientalista no parti- requiere conocimiento de dicha institu-
cipar de causas que tengan que ver con la ción, pues como sabemos no la hemos
protección del medio ambiente. creado en el Derecho peruano, sino que
más bien la hemos importado de un
4. Un avance, aunque no suficiente, modelo jurídico distinto. En tales circuns-
sobre el tratamiento del precedente tancias, consideramos que lo que pre-
vinculante. Algunos problemas que tende el nuevo Código tiende a mejorar
puede plantear la nueva redacción algunas pequeñas cosas, pero la redac-
~ión utilizada podría inducir a ciertas
Artículo VI.- Precedente vinculante
confusiones.
Las sentencias del Tribunal Constitu-
cional que adquieren la autoridad de En principio, y a diferencia del modelo
cosa juzgada constituyen precedente adoptado por el Código del 2004 y que
vinculante cuando así lo exprese la solo $e refiere a los precedentes consti-
sentencia, precisando el extremo de tucionales del Tribunal Constitucional
su efecto normativo, formulando la (Sáenz, 2014, p. 25 y ss.), el nuevo Código
regla jurídica en la que consiste el pre- regula estos, pero también los preceden-
cedente. Cuando el Tribunal Constitu- tes ·que pueda eventualmente emitir el
cional resuelva apartándose del prece- Poder Judicial.
dente, debe expresar los fundamentos
En lo que respecta al precedente constitu-
de hecho y de derecho que sustentan
cional vinculante, que es el que crea el Tri-
la sentencia y las razones por las cua-
bunal Constitucional, se ha hecho bien en
les se aparta del precedente.
agregar como complemento del carácter
Para crear, modificar, apartarse o dejar objetivo que le rodea, la obligatoriedad de
sin efecto un precedente vinculante se establecer la regla jurídica en la que este

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33
GACETA
CONSTITUCIONAL

consiste, a fin de evitar situaciones como de precedentes que nacieron con una
las que a veces han ocurrido en el ámbito votación de alguna forma deficitaria, lo
de la jurisprudencia, donde en ocasiones que, evidentemente, podría un plantear
no se ha tenido muy en claro qué cosa es un serio problema de legitimidad. En tal
lo que se estaba considerando o no un sentido, el imperativo de que se reúna el
verdadero precedente3 • Pleno del Tribunal y se imponga la can-
tidad mínima de cinco de sus magis-
La sola remisión a los fundamentos tales trados parece una propuesta razonable,
o cuales de una sentencia no clarifica en sobre todo si se tiene en cuenta que el
lo absoluto la existencia de una o varias efecto del precedente es vincular a todos
reglas como parece obvio suponer, sino la los poderes públicos e incluso a sujetos
· concretización objetiva de las mismas. En privados.
este sentido, la reforma planteada importa
un evidente avance que es de saludar. Ha hecho bien el nuevo Código en regu-
lar por vez primera los llamados prece-
dentes que pueda emitir el Poder Judicial
específicamente en materia constitucio-
<• Para ser totalmente objetivos, nal (los llamados precedentes judiciales
vinculantes), reconduciéndolos al caso del
muchos de los citados cambios proceso de acción popular, empero aquí si
los consideramos plenamente nos encontramos con algunos problemas
acertados, otros más bien de alcance que es bueno advertir.
insuficientes y algunos pocos Desde hace mucho hemos abogado e
opinables o, en el mejor de los insistido en la incorporación de este tipo
de precedentes (Sáenz, 2014, pp. 30-31),
casos, susceptibles de sana y pues, evidentemente, el Poder Judicial
constructiva crítica. ~'I también es órgano que administra jus-
ticia constitucional y; como todos sabe-
mos, lo hace a título exclusivo cuando se
trata del proceso de accióri popular; sin
Otro importante añadido que también embargo, no bastaba con solo proclamar
se ha establecido y que en este caso es dicha facultad, era indispensable esta-
complemento de la facultad que tiene el blecer el marco de incidencias que este
Tribunal Constitucional de crear, modi- tipo de precedentes tendría en relación
ficar, apartarse o suprimir precedentes, con el precedente constitucional vincu-
reside en exigir un quorum para el ejer- lante creado por el Tribunal Constitucio-
cicio de tales facultades, pues la historia nal en su condición de supremo intér-
del precedente constitucional vinculante prete de la Constitución, pues no aparece
registra casos verdaderamente curiosos claro lo que pueda ocurrir si los primeros
-
··_- . ¡

3 Prueba evidente de lo dicho lo constituye, entre otros, el antiguo precedente recaído en la STC Exp.
Nº 02877-2005-PHC/TC, caso Luis Sánchez Lagomarcino Ramirez, donde, valgan las verdades, no se
sabía a ciencia cierta cuales eran las reglas que se estaban creando.

34 _________ pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
1 •

r J

NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

r
colisionan con los segundos o inc,luso, con Corte Suprema, y que el primero no invo-
otro tipo de decisiones. lucra necesariamente al segundo, por lo
menos en principio.
La idea de habilitar la facultad de creación
de precedentes para a renglón seguido, no La parte de la regla que establece un quo-
delimitar hasta dónde pueden llegar los rum calificado para los precedentes del
mismos puede ser explosiva y fomenta- Poder Judicial en materia constitucio-
dora de enfrentamientos institucionales nál, y que en este caso es de cuatro jueces
(la famosa guerra de Cortes), lo que de supremos, sí nos parece correcta y, evi-
alguna manera se ve agudizado cuando dentemente, necesaria.
se habla en ambos casos (tanto en el del
Tribunal Constitucional como en el de la 5. Una precisión en materia de
Corte Suprema) de precedentes vincu- doctrina constitucional vinculante
lantes como si cada uno de ellos fuesen Artículo VII ... Control difuso e inter-
exactamente iguale~ y sin precisar si el pretación constitucional
dotar a la Sala competente de la Corte
Suprema de la facultad de un eventual Cuando exista incompatibilidad entre
apartamiento involucra no solo a sus pro- la Constitución y otra de norma de
pios precedentes sino también a los del inferior jerarquía, el juez debe pre-
Tribunal. ferir la primera, siempre que ello sea
relevante para resolver la controversia
Desde nuestro punto de vista ha debido y no sea posible obtener una interpre-
establecerse que la existencia de prece- tación conforme a la Constitución.
dentes judiciales vinculantes en mate-
ria constitucional no puede suponer Los jueces no pueden dejar de apli-
como regla general desconocer o permi- car una norma cuya constitucionali-
tir el apartamiento de los precedentes que dad haya sido confirmada en un pro-
pueda generar el Tribunal Constitucio- ceso de inconstitucionalidad o en un
nal sobre las mismas materias, a menos proceso de acción popular.
que pudieran existir situaciones especiales
Los jueces interpretan y aplican las
(posiciones mucho más calificadas prove-
leyes o toda norma con rango de
nientes de la jurisdicción supranacional,
ley y los reglamentos según los pre-
interpretaciones mucho más optimizado-
ceptos y principios constituciona-
ras en materia de derechos, etc.).
les conforme a la interpretación que
Una manera distinta de entender las cosas resulte de las resoluciones del Tribu-
podría ser, también, si se interpretara nal Constitucional.
que la regulación que sobre el precedente Comentario:
vinculante se ha hecho para el Tribunal
Constitucional es totalmente indepen- En el modelo del Código Procesal Cons-
diente a la regulación que del precedente titucional del 2004 se llegó a establecer
se ha hecho para la Corte Suprema. Es por referencia la llamada doctrina cons-
otras palabras, partir de la idea que si bien titucional vinculante, que esta suponía el
ambos son precedentes vinculantes, una establecimiento de criterios de interpre-
cosa es el precedente del Tribunal Consti- tación y aplicación obligatoria para todos
tucional y otra cosa es el precedente de la los jueces y tribunales del país sobre toda

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35
GACETA
CONSTITUCIONAL

norma de rango legal o reglamentaria cuando ciertos supuestos lo justifican


según los preceptos y principios constitu- como la propia jurisprudencia lo ha evi-
cionales a partir de la interpretación que denciado con el paso de los años (Sáenz,
se basara en lo decidido sobre tales con- 2017, pp. 96-98). Por lo demás, si esto
tenidos por el Tribunal Constitucional. puede plantearse en el caso de los pre-
cedentes, con mayor razón podría serlo
La realidad jurisprudencial bien pronto en el caso de la doctrina constitucional
demostró que esta cláusula fue hiperpo- vinculante.
tenciada al máximo y, producto de ello,
el Tribunal Constitucional desarrolló un 6. La incorporación expresa del
amplio repertorio de doctrina jurispru- control difuso de convencionalidad
. dencial vinculante que se disparó en todas y la interpretación preferente
las direcciones abarcando a todos los sec-
tores del ordenamiento cuando estos exi- Artículo VIII.- Interpretación de
gían· ser analizados de conformidad con los derechos humanos y tratados
la Constitución y según el enfoque dis- internacionales
pensado por el Tribunal Constitucional
El contenido y alcances de los dere-
en su condición de supremo intérprete de
chos constitucionales protegidos por
la Constitución.
los procesos regulados en el presente
La norma que postula el nuevo Código, Código deben interpretarse de con-
parece que tiende a sincerar las cosas y formidad con la Declaración Univer-
ya no opta por decir que la interpreta- · sal de Derechos Humanos, los tratados
ción se realiza solo en el contexto estricto sobre derechos humanos, así como de
de las normas legales y reglamentarias y las decisiones adoptadas podos tribu-
según los preceptos y principios consti- nales internacionales sobre derechos
tucionales, sino que de lo que se trata en humanos constituidos según tratados
el fondo es de realizar una interpretación de los que el Perú es parte.
que resulte de lo que finalmente entienda En caso de h1compatibilidad entre una
el Tribunal Constitucional por el men- norma convencional y una constitu-
saje de la Constitución en cualquiera de cional, los jueces preferirán la norma
sus resoluciones, de allí la eliminación de que más favorezca a la persona y sus
la frase ((de los mismos". derechos humanos.
Desde nuestro punto de vista no está mal Comentario:
que así sea, pero somos de la idea que
el legislador bien pudo abordar algunos El artículo V del Título Preliminar del
temas interesantes que de suyo han gene- Código del 2004 ya era una norma pode-
rado discusión, como los relativos a la rosamente importante cuando fue conce-
relativización de la interpretación obli- bida en sus inicios, incluso y desde nues-
gatoria en ciertos supuestos excepciona- tra óptica, más trascendente que la propia
les, pues sabido es que el Poder Judicial disposición final cuarta de la Constitu-
y los jueces y tribunales que lo integran ción, pues permitía que la interpreta-
también son intérpretes de la norma fun- ción a los derechos fundamentales no
damental y mal se haría con privarlos solo se base en lo que dispongan los tra-
de opciones de interpretación preferente tados de derechos humanos sino, a su

36 pp. 28-56 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

vez, en lo que establezca la jurispruden- pero ello depende mucho del contar con
cia internacional por vía de sus organis- operadores jurídicos especialmente capa-
mos especializados. citados en dicha materia, ya que de no ser
así, la figura adoptada comportaría un
La norma del nuevo Código y que ahora peligroso riesgo de vaciamiento del con-
está contenida en el artículo VIII del tenido de la norma comentada e incluso,
Título Preliminar reitera esta misma con- y lo que sería más preocupante, del pro-
cepción, pero añade la técnica del con- pio mensaje constitucional.
trol de convencionalidad (García, 2015,
p~ 135 y ss.) aunque con un matiz impor- Habrá que estar muy atentos a la aplica-
tante, condicionado sus alcances a lo que ción que se haga de esta innovación.
·resulte de la interpretación .más benefi-
ciosa. Ello supone partir de la idea que 7. El reencauzamiento de la
el control de convencionalidad sí puede autonomía procesal y la aplicación
darse como elemento de raciocinio, pero subsidiaria de los códigos
que el mismo tendrá como inevitable exi- procesales afines
gencia el favorecer a la persona y sus dere-
chos fundamentales. Artículo IX.- Aplicación supletoria
e integración
La idea en cuanto tal no es mala, si es Solo en caso de vacío o defecto de la
que acaso es bien utilizada, pero podría presente ley son de aplicación suple-
prestarse a ciertas controversias si se toria la jurisprudencia del Tribunal
asume que quien decide aplicar el con- Constitucional y de la Corte Interame-
trol de convencionalidad es el propio ricana de Derechos Humanos.
operador jurídico interno .Y este último
bien podría considerar que 'una norma Los códigos procesales afines a la mate-
convencional es menos beneficiosa que ria discutida son de aplicación sub-
la norma constitucional dando lugar a sidiaria siempre y cuando no perju-
que no sea finalmente el texto de los tra- diquen a las partes -ni a los fines del
tados el que termine primando (o la pro- proceso constitucional y solo ante la
pia jurisprudencia internacional, de ser ausencia de otros criterios.
el caso), sino su propio parecer interpre- Comentario:
tativo, con lo cual lo que fue una buena
perspectiva de arranque podría terminar Lo que aparece como artículo IX del
por difuminarse en la propia abstrac- nuevo Código contiene importantes inno-
ción y parecer del juez constitucional vaciones con las que estamos plenamente
o según su particular modo de enten- de acuerdo. La primera de ellas con inci-
der las cosas. dencia directa en lo que se ha venido
entendiendo como autonomía procesal
Estimamos que si desde la propia Cons- mientras que la segunda con implicancias
titución se postula que la última palabra de muy importante valía en torno al uso
en materia de derechos humanos la tienen adecuado de la llamada aplicación subsi-
los instrumentos internacionales, bien diaria de los códigos o normas procesa-
manejada la norma comentada, no ten- les afines.
dría por qué dar paso a desnaturalizacio-
nes a partir del parecer del juez interno, Vayamos por partes.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 37
1'
GACETA
CONSTITUCIONAL

Para nadie es un secreto que hace algunos el uso de dicha práctica más parecía una
años el Tribunal Constitucional importó invitación a derogar el sistema procesal
desde Alemania la práctica de la autono- que no agradaba y reemplazarlo por otro
mía procesal con algunos matices de los completamente distinto (el uso del pro-
más curiosos que dieron lugar a profun- ceso competencial para anular senten-
dos debates y controversias doctrinarias. cias, el reconocimiento del recurso de
En efecto, a diferencia de lo que sucedía agravio en defensa del orden constitucio-
en el modelo originario, donde se le con - nal, la creación de la denominada senten-
.cebía como autonomía procedimental y cia interlocutoria denegatoria, etc.). Los
que solo permitía la aplicación de la juris- doctrinarios empezaron a preguntarse si
prudencia constitucional para crear ins- a nombre de la autonomía procesal y vía
tituciones procesales en caso de vacío o jurisprudencia creadora podía hacerse
defecto de la propia normativa procesal cualquier cosa.
constitucional, en nuestro país se le cam-
Bueno, pues, el nuevo Código, en esta
bió de nombre (de·procedimental a pro-
ocasión, apuesta por una delimitación
cesal) con la expresa intención de permi-
de las cosas y, según la misma, se deja
! tir que el Tribunal Constitudonal echara
en claro que la aplicación supletoria de
' 1
mano de su propia jurisprudencia para
la jurisprudencia del Tribunal Constitu-
inventarse todo tipo de normas proce-
cional, e incluso, de la correspondiente
sales existiera o no previsión normativa
a la Corte Interamericana de Derechos
expresa, lo cual originó un doble efecto.
Humanos, solo opera en caso de vacío o
En unos casos, ciertamente, que las figu-
defecto de la ley procesal constitucional,
ras creadas fueran las adecuadas y nece-
lo cual, efectivamente, es correcto.
sarias para afrontar determinado tipo de
situaciones no previstas ·o no reguladas, Ahora bien, esto no significa, natural-
pero en otros, que las creaciones no tuvie- mente, que la legislación procesal cons-
sen ninguna justificación que no estuviese titucional no pueda tener errores que
basada en la libre discrecionalidad del Tri- vayan más allá del simple vacío o defecto
bunal Constitucional, saltándose incluso y que más bien comporten arbitrarieda-
por encima de disposiciones procesales ya des e incluso, y para decirlo en términos
existentes para reemplazarlas por otras de más claros, evidentes inconstitucionali-
muy discutible procedencia. dades. Pero en tales supuestos no se trata
de echar mano a la jurisprudencia sin
Lo dicho significó que a nombre de la más y crear lo que al Tribunal le parezca
llamada autonomía procesal nos encon- se debe reemplazar, sino de utilizar las
tramos con buenas figuras (la evolución propias herramientas que proporciona el
del amparo contra resoluciones judicia- sistema jurídico, como bien podría ser el
les hacia un modelo permisivo amplio, uso del control difuso, por ejemplo, que
el establecimiento del régimen conocido sí se encuentra previsto o el propio con -
como amparo contra amparo, el recono- trol de convencionalidad del que antes se
cimiento ·de la doctrina sobre el estado ha hablado.
de cosas inconstitucional, la definición
de parámetros en torno a la llamada vía Lo que parece buscarse con el nuevo
procedimental igualmente satisfactoria, Código no es, pues, impedir la autonomía
etc.), pero también con otras, en las que procesal, sino reencauzarla de la manera

38 pp. 28-56 • 1sst-f'-1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

~
!

más apropiada fomentando que la aplica- derechos fundamentales y la defensa de


ción supletoria de la jurisprudencia ofi- la primacía normativa de la Constitución,
cie de manera indiscutiblemente legítima. sino para ser utilizada para propósitos
En otras palabras, se saluda el activismo meramente formales y en abierta oposi-
porque, sin duda, es necesario, pero se ción a los intereses de las partes. Se privi-
prohíbe, en cambio, el decisionismo sola- legió, de esta manera, a las formas y a sus
pado, más allá de las simpatías o anti- artilugios sin sentido por sobre los reales
patías que pueda reflejar dicha toma de o auténticos temas de fondo. 1

posición.
La segunda parte de la norma que regula
-el nuevo Código es igualmente muy (t El nuevo Código rectifica
importante y rectifica, en nuestra opi-
nión, lo que decididamente ha sido una
las cosas en lo que aparece
mala práctica que se _h a venido dando en como el artículo 8 y auspicia
el ámbito de la jurisprudencia. que en materia de procesos
En efecto, conviene recordar que, según constitucionales de tutela la
la norma contenida en el artículo IX del decisión de ejercer el control
Título Preliminar del Código del 2004,
se estableció que en caso de vacío o di.fusa ya no requiere de
defecto de la ley procesal eran de apli- elevación en consulta tal y cual
cación supletoria los códigos procesales fue originalmente establecido. -')
afines a la materia discutida, siempre que
no contradigan los fines de los procesos
constitucionales y los ayuden a su mejor
desarrollo. Bien leída dicha norma, que- El nuevo Código busca retomar lo que
ría suponer que la recurrencia a los códi- fue una buena intención, pero la maxi-
gos que operaban en el ámbito de la jus- maliza en todos sus alcances de modo tal
ticia ordinaria podía darse, pero no por que no quepa duda que cuando se aplica
simple capricho o como un proceso de supletoriamente otras fuentes legales es
abierta o ilimitada recurrencia, sino como de manera subsidiaria o adicional, y solo
producto de inevitables vacíos o defec- para servir a los intereses de las partes,
tos en la legislación procesal constitucio- no así para perjudicarlas, descartando
nal y solo en la medida en que la citada con ello que lo prevaleciente en el pro-
aplicación fuese de la mano con los fines ceso constitucional sean las meras exi-
de los procesos constitucionales o con su gencias procedimentales por lo que estas
mejor concretización. Lamentablemente, formalistamente representan, debiendo
muchos operadores jurídicos e incluso el enfocarse todo esfuerzo aplicativo en
propio Tribunal Constitucional enten- favorecer a las partes y a sus derechos
_,1 dió que la aplicación supletoria se podía esenciales.
utilizar de manera indiscriminada y, en
muchos casos, no para servir a los fines Es esta, en nuestra opinión, una de las .
.,J
nobles del proceso constitucional, que se mejores innovaciones que se ha hecho y,
./
sintetizan en la protección eficaz de los de paso, una lección encomiable de lo que
)

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39
GACETA
CONSTITUCIONAL

representa el auténtico enfoque procesal se le aplicarán las medidas coercitivas


constitucional. previstas en el artículo 27 del presente
Código, sin perjuicio de las responsa-
111. CAMBIOS QUE CONTIENE bilidades que correspondan.
EL TÍTULO PRIMERO Comentario:
CONCERNIENTE CON LOS
PROCESOS DE TUTELA DE En cuanto al artículo 1 párrafo segundo
DERECHOS del nuevo Código, nos encontramos con
dos cambios, uno que genera interrogantes
Son diversas y de distinto alcance las y otro que sí mejora o esclarece las cosas.
variaciones que aparecen en el Título, I
concernientes a las disposiciones genera- Para la lógica del nuevo Código, se infiere
les aplicables a los procesos constitucio- que solo hay sustracción de materia en
nales de tutela. Pasaremos revista inme- el sentido riguroso de dicha figura si se
diata a las que consideramos· como más presenta el acto de cese de la afectación
importantes. o el estado de irreparabilidad de los dere-
chos luego de presentada la demanda,
1. Sobre la delimitación de lo que guardándose silencio acerca de lo que
es la verdadera sustracción sucedería si cualquiera de dichas situa-
de materia y el tema de las ciones aconteciera antes de promoverse
responsabilidades la demanda.
Artículo 1.- Finalidad de los procesos En efecto, parece que el legislador actúal
ha entendido que las regulaciones del
Los procesos a los que se refiere el
artículo 1, párrafo segundo y del artículo 5,
presente título tienen por finalidad
inciso 5, del Código del 2004 apuntaban
proteger los derechos constituciona-
exactamente a lo mismo cuando la ver-
les, ya sean de naturaleza individual
dad es que no es así, como lo demues-
o colectiva, reponiendo las cosas al
tra la abundante jurisprudencia existente
estado anterior a la violación o ame-
sobre la materia. Se trata de situaciones
naza de violación de un derecho cons-
parecidas aunque con alcances diferen-
titucional, o disponiendo el cumpli-
tes, pues una cosa es que el cese de la afec-
miento de un mandato legal o de un
tación o el estado de irreparabilidad de
acto administrativo.
los derechos se produzca luego de inter-
Si luego de presentada la demanda, puesta la demanda constitucional y otra
cesa la agresión o amenaza por deci- distinta, que se produzca mucho antes. En
sión voluntaria del agresor, o si ella el primer supuesto, se trata de la verda-
deviene en irreparable, el juez, aten- dera sustracción de materia y de la posi-
diendo al agravio producido, declarará bilidad de que en ciertos casos se pueda
fundada la demanda precisando los incluso declarar fundada la demanda,
alcances de su decisión,_disponiendo mientras que en el segundo supuesto, de
que el emplazado no vuelva a incurrir una simple causal de improcedencia, sin
en las acciones u omisiones que moti- posibilidad alguna de merituar el tema
·varon la interposición de la demanda, de fondo (Sáenz Dávalos, julio del 2008,
y que si procediere de modo contrario pp. 4,0 5-407). Podía o no agradar esta

40 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

causal de improcedencia, pero era real y 1) La designación del juez ante quien se
no se podía desconocer. interpone;
En la versión del nuevo Código, la causal 2) El nombre, identidad y domicilio pro-
de improcedencia contenida en el artículo cesal del demandante;
5, inciso del Código del 2004, simple- 3) El nombre y domicilio del demandado.
mente desapareció, lo que en nuestro con-
4) La relación numerada de los hechos
cepto es un evidente error y va a originar
que hayan producido, o estén en vías
problemas de interpretación, pues no se
de producir la agresión del derecho
conocerá a ciencia cierta cómo procederá
constitucional;
el juez constitucional en dichos supuestos
por falta de previsión normativa. 5) Los derechos que se consideran vio-
lados o amenazados;
La segunda modificación sí es, a nuestro
juicio, interesante, pue~ permite entender 6) El petitorio, que comprende la deter-
que cuando existe sustracción de materia minación clara y concreta de lo que
y se individualiza al responsable, las even -· se pide;
tuales responsabilidades a establecerse en 7) La firma del demandante o de su
caso de reiterancia o repetición de las con- representante o de su apoderado, y
. 1
ductas violatorias serán de diverso tipo la del abogado.
(en genérico) y no exclusivamente pena-
les como se reguló en el Código del 2004. En ningún caso la demanda podrá ser
'\
rechazada por el personal administra-
Esta última parte es un acierto. tivo del juzgado o sala correspondiente.
2. La demanda constitucional en los En los lugares donde predominan el
procesos de tutela de los derechos. quechua, el aimara y demás lenguas
El uso del idioma predominante aborígenes, la demanda escrita o verbal
., y algunos otros avances que se podrá ser interpuesta en estos idiomas.
pudieron establecer
Comentario:
Artículo 2.- La demanda
En los procesos de hábeas corpus, la A diferencia del Código del 2004, que
demanda puede presentarse por escrito optó por un tratamiento separado para
o verbalmente, en forma directa o por las demandas pertenecientes a cada uno
correo, a través de medios electróni- de los procesos de tutela de derechos, el
cos de comunicación u otro idóneo. nuevo Código prefiere ensayar un régi-
Cuando se trata de una demanda verbal, men más unificado para el Capítulo I,
se levanta acta ante el juez o secretario, lo cual no está mal y, efectivamente, podía
sin otra exigencia que la de suministrar darse, pues en el fondo las exigencias son
una sucinta relación de los hechos. más o menos similares y se sujetan a cri-
terios de mínima o elemental perspectiva.
En los procesos de amparo, hábeas
data y de cumplimiento, la demanda En este contexto, y como es tradicional, se
se presenta por escrito y deberá con- opta por un trámite absolutamente infor-
) tener cuando menos, los siguientes mal para el caso del hábeas corpus y de
datos y anexos: reducida imposición procedimental para
)

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 __________ 41
GACETA
CONSTITUCIONAL

el resto de procesos de tutela (amparo, proceso constitucional, legislar de manera


hábeas data, cumplimiento). que se facilite la forma como se formule
el respectivo reclamo. Este párrafo, de
A este respecto, consideramos un acierto acuerdo al diseño del Código, entende-
haber ratificado el régimen que ya exis- mos que se aplica para todos y cada uno
tía para el proceso de hábeas corpus que, de los procesos de tutela de derechos
como se sabe, permite la interposición de debiéndose resaltar como matiz, que en
demandas de todo tipo (incluso escritas este último supuesto, se hace referencia
y verbales) y mediante todos los meca- también a las demandas escritas o verba-
nismos o soportes posibles. Sin embargo, les, lo que curiosamente podría dar lugar
y en el caso del resto de procesos cons- a figuras similares al amparo virtual, ante-
titucionales, creemos que sin perjuicio riormente mencionado.
de haber ratificado los rasgos procesa-
les que les son comunes o que hasta la Un detalle final que nos llama la atención,
fecha se han venido _d ando, bien pudo pero que de alguna manera parece encon-
haberse establecido opciones similares en trar explicación en el artículo 4 del nuevo
supuestos de naturaleza excepcional. Por Código, que más adelante se explicará,
lo demás, ello ya se ha venido .dando en reside en el hecho de haber suprimido la
la práctica, como lo demuestra la reciente posibilidad que en las demandas cons-
irrupción en el escenario judicial del lla- titucionales de hábeas corpus, o incluso
mado amparo virtual4 que contra todo de hábeas data, se pueda prescindir del
esquema preexistente y en aplicación de patrocinio de letrado. Parece que la idea
los principios procesales contenidos en en este extremo ha sido la de maximizár
el Título Preliminar del Código del 2004 la posibilidad de contar siempre. con la
(y que como ya se ha mencionado se han defensa formal; sin embargo, tal escena-
vuelto a repetir en el nuevo Código) ha rio no ha contemplado los supuestos en
permitido otorgar respuestas de protec- los que no se cuente con la posibilidad de
ción eficaz absolutamente flexibilizada recurrir a letrado, ya sea por circunstan-
evidenciando la lógica que rodea a todo cias excepcionalísimas o por la posibili-
proceso constitucional de tutela. dad de que sobrevenga un riesgo de irre-
parabilidad tras una subsecuente demora.
Debe resaltarse, por otra parte, que tam-
bién se ha incorporado como párrafo 3. El turno en los procesos
especial del artículo 2 del nuevo Código constitucionales. Una redacción
algo que nuestro concepto representa un no muy clara en el caso del hábeas
total acierto, pues sabido es que hay zonas corpus
o lugares del país donde el uso del español
no es mayoritario, sino que, al revés de Artículo 3.-Turno
ello, predomina otra lengua (el quechua, El inicio de los procesos constituciona-
el aimara, etc.), lo que impone en aras de les se sujetará a lo establecido para el
una realidad incuestionable, que va de la turno en cada distrito judicial, salvo en
mano con el principio de socialización del los procesos de hábeas corpus donde

4 Véase Sáenz (2020). Ver también recientemente, Sáenz (2021, p. 23 y ss.) y Ramírez (2021, p. 36 y ss.).

42 _________ pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

los jueces constitucionales se rigen por Desde nuestra óptica, hubiese sido mejor
sus propias reglas de competencia. o más preciso hacer referencia al juez
penal o constitucional del respectivo dis-
Si el demandante conoce, antes de
trito judicial.
demandar o durante el proceso, que
el funcionario contra quien dirige la El segundo párrafo del precepto no con-
demanda ya no ocupa tal cargo, puede tiene una mala idea, pero colocarlo como
')
solicitar al juez que este no sea empla- segunda parte de una norma referida
1 zado con la demanda. a los turnos evidencia un caso de inco-
')
Comentario: herencia legislativa. Tal norma, que
lo que busca es delimitar cómo proce-
·Entendemos que la idea del nuevo Código der cuando la autoridad emplazada deja
ha sido la de corregir un defecto que nació de ser tal, debería pertenecer al capítulo
con el artículo 12 del ~ódigo del 2004 y respectivo de cada proceso o ir como
que de alguna manera' se reforzaba por el un artículo independiente, pues nada
artículo 28 del mismo cuerpo normativo. tiene que ver con la primera parte antes
Sin embargo, de la manera como ha que- comentada.
dado redactada la norma que ahora se nos
. ofrece, no estamos muy persuadidos que 4. La incorporación de la defensa
las cosas se hayan clarificado del todo. pública en materia constitucional

Conviene recordar que una de las críticas Artículo 4.- Defensa Pública
que se hicieron en su momento a los antes En los procesos de Hábeas Corpus,
citados dispositivos (los contenidos en el Amparo, Hábeas Data y de Cumpli-
Código del 2004) reparaba ~n el hecho de miento, el demandante que no cuenta
que se haya utilizado el término "locali- con los recursos económicos suficien-
dad", pues ello en la práctica dio lugar a tes o se encuentra en estado de vulne-
que se interpretara por el mismo cual- rabilidad, puede recurrir a la defensa
quier lugar del país, lo que originó en la pública, y, si la hubiere, a la especiali-
práctica que se presentaran innumerables zada en defensa constitucional y dere-
casos de reclamos que eran promovidos cho procesal constitucional.
en diversas partes del territorio tras moti-
vaciones en el fondo nada objetivas y más Comentario:
bien harto sospechosas de favoritismo (se
escogía los jueces y los lugares de reclamo Total novedad lo constituye este artículo
a la libre conveniencia). 4 del nuevo Código que propugna la
existencia de una defensa pública para
La idea era superar esa deficiente redac- los casos de aquellos justiciables que se
ción por una distinta, pero la alusión encuentran en estado de falencia econó-
actual a que los jueces constitucionales en mica o situación de vulnerabilidad.
el caso del hábeas corpus se rigen por sus
propias reglas de competencia, como que La idea de fondo no es mala, pero depende
no termina por zanjar del todo el debate, de una adecuada implementación desde el
pues no se sabe a ciencia cierta cuáles Estado que no sabemos a ciencia si pueda ·
)
serán las susodichas reglas o si estas serán darse en el breve plazo y, sobre todo, si
) todo lo razonables del caso. pueda establecerse en aquellos lugares del
)

)
GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43
j

..J
GACETA
CONSTITUCIONAL

país donde ni siquiera se ha logrado con- cuando no se apersonaren, se les debe


solidar de manera extensiva un aparato de notificar la resolución que ponga fin
defensa de oficio suficientemente eficaz. al grado. Su no participación no afecta
la validez del proceso.
Como mencionábamos líneas atrás, el cri-
terio del legislador parece que ha girado En los procesos constitucionales con-
en la lógica de asegurar la defensa formal tra resolución judicial no se notifica ni
de todo justiciable cuando de sus dere- se emplaza con la demanda a los jue-
chos fundamentales se trata, sin embargo ces o magistrados del Poder Judicial.
creemos que ello debe ser utilizado como
El Procurador Público, antes de que el
ra~iocinio si se hace posible garantizar ,
proceso sea resuelto en primer grado,
que la defensa pública en materia cons-
está facultado para poner en cono-
titucional funcione de manera ininte-
cimiento del titular de la entidad su
rrumpida o lo que es lo mismo, las vein-
opinión profesional motivada cuando
ticuatro horas del día, pues sería absurdo
considere que se afecta el derecho
que se piense que un reclamo en mate-
constitucional invocado.
ria constitucional se condiciona i hora-
rios o días hábiles cuando siempre existe Comentario:
el riesgo potencial de un eventual estado
de irreparabilidad. De acuerdo con lo previsto en el nuevo
Código, el régimen de representación
En cualquier caso, esta norma reque- procesal del Estado, principalmente
rirá de desarrollo tanto en el orden regla- cuando es parte demandada continua
m entari o, como también de habilita- siendo similar al existente en el Código
ción presupuesta!. Y desde la perspectiva del 2004, con un matiz diferencial para el
de su aplicación, del entendimiento que la caso de los procesos constitucionales con-
misma deberá ser prioritaria o estar por tra resoluciones judiciales. En estos últi-
encima de cualquier otra variante de defen- mos, la regla de notificar con la demanda
sa pública. al ·procurador público o representante
legal respectivo además del propio fun-
5. La representación procesal cionario o servidor emplazado, se deja de
en el caso de los procesos lado por completo. Esto significa que ya
constitucionales contra no se hace necesario emplazar a la autori-
resoluciones judiciales dad judicial a la que se le atribuye la agre-
Artículo 5.- Representación Proce- sión, sino solo a quien representa el sec-
sal del Estado tor al cual esta pertenece.
La defensa del Estado o de cualquier La razón de este cambio puede respon-
funcionario o servidor público está a der a un dato estadístico bastante cono-
cargo del Procurador Público o del cido y que se traduce en el hecho de que
representante legal respectivo, quien en la casi totalidad de procesos de hábeas
deberá ser emplazado con la demanda. corpus y de amparo contra resolucio-
Además, debe notificarse con ella a la nes judiciales, los jueces no suelen par-
propia entidad estatal o al funciona- ticipar directamente optando porque sea
rio o servidor demandado, quienes el mismo procurador público quien se
pueden intervenir en el proceso. Aun encargue de la defensa respectiva.

44 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

No obstante, hemos podido apreciar que el rechazo liminar como una opción ple-
en casos muy específicos y con el fin de namente aplicable por parte de la magis-
no verse perjudicados, los jueces a veces tratura lo que, sin embargo, no estuvo
deciden comparecer directamente y no exento de ciertos excesos en el uso dis-
solo por conducto del representante del crecional de dicha figura, situación que
Poder Judicial. En tal contexto y a:un- de alguna forma trató de morigerarse
que no es ello lo frecuente, nos parece gracias a los desarrollos jurispruden-
que hubiese sido preferible, optar por la ciales efectuados en su día por el Tribu-
fórmula intermedia que tenía el Código nal Constitucional y que, como se sabe,
del 2004 y que dejaba en claro que la no apuntaron hacia el condicionamiento de
comparecencia en el proceso no afectaba la misma.
·de ninguna forma su debida.tramitación.
En esta misma dirección, y cuando fue
6. La prohibición absoluta del aprobado el Código del 2004, se buscó
rechazo liminar e·n los procesos de delimitar con mayor fortaleza dicha
tutela de derechos facultad procesal, a tal nivel que no se
la incorporó expresamente para el caso
Artículo 6.- Prohibición de rechazo del hábeas corpus, y solo se le contem-
liminar plo para el caso del amparo, el hábeas
data y el cumplimiento exigiendo que de
De conformidad con los fines de los utilizarse se motivara en forma debida
procesos constitucionales de defensa la respectiva decisión (Sáenz, 2008,
de derechos fundamentales, en los pro- p. 71 y ss.).
cesos constitucionales de hábeas cor-
pus, amparo, hábeas data y de cumpli- Sin embargo, y a pesar de esta idea nos
miento no procede el rechazo liminar parecía correcta, los rechazos limina-
de la demanda. res aparecieron como una constante en
el proceder de algunos operadores jurí-
Comentario: dicos5, lo que probablemente haya ter-
Para nadie es un secreto que el denomi- minado por alentar que el artífice del
nado rechazo liminar o de plano siempre nuevo Código opte por una posición tan
ha estado en el tapete de la discusión. Y extrema como la de prohibir por com-
no es para menos si se toma en cuenta que pleto su utilización para la totalidad de
por sus alcances representa una forma de procesos constitucionales de tutela. Ello
restringir el derecho de acceso a la tutela supone que en adelante, y tras plantearse
procesal en sede constitucional. una demanda, necesariamente se tenga
que establecer una litis o discusión alre-
Desde la época en que los procesos de dedor del cumplimiento de los supuestos
hábeas corpus y de amparo eran regula- de procedibilidad, la misma que en cual-
dos por conducto de la Ley Nº 23506 y su quier caso solo será factible zanjar con el
ampliatoria la Ley Nº 25398, se aceptaba pronunciamiento de grado.

5 Incluso del propio Tribunal Constitucional que de una posición inicial en la que no lo admitía para el
caso del hábeas corpus, terminó por aceptarlo en ciertos supuestos.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 45
I

..J
GACETA
CONSTITUCIONAL

Desde nuestra óptica, y pese a ser críticos Estado o de entidades de la adminis-


reiterativos del uso indiscriminado de una tración pública entre sí. Tampoco pro-
facultad como la de rechazo liminar, nos cede entre los gobiernos regionales,
parece que tampoco es una buena idea locales o de ellos entre sí ni contra el
descartarla por completo o de modo tan Poder legislativo, Ejecutivo y Judicial
tajante, sino la de condicionarla a supues- interpuesto por un gobierno local,
tos de evidente o manifiesta improce- regional o entidad pública alguna. En
dencia a la par que sujetarla a decisiones estos casos, la controversia se tramita
provistas de motivación necesariamente por la vía de los procesos de inconsti-
cualificada. tucionalidad o de competencia, según
corresponda.
7. Restricción de las causales de 7. Ha vencido el plazo para interponer
improcedencia la demanda, con excepción del pro-
ceso de hábeas corpus.
Artículo 7.- Causales de improce-
dencia Comentario:
No proceden los procesos constitucio- A diferencia del Código del 2004 que esta-
nales cuando: bleció un elenco bastante extenso de cau-
l. Los hechos y el petitorio de la sales de improcedencia comunes o apli-
demanda no están referidos en cables a todos los procesos de tutela de
forma directa al contenido constitu- derechos, el nuevo Código reduce total o
cionalmente protegido del derecho parcialmente muchas de las mismas y eri
invocado. algunos casos efectúan algunas variacio-
nes en el tratamiento de las que quedan.
2. Existan vías procedimentales especí-
En este contexto hay algunas cosas muy
ficas, igualmente satisfactorias, para
importantes a destacar y en otros, situa-
la protección del derecho constitu-
ciones que pueden generar interrogantes
cional amenazado o vulnerado, salvo
a tomar en cuenta.
cuando se trate del proceso de hábeas
corpus. Entre las causales de improcedencia que
3. El agraviado haya recurrido previa- han sido eliminadas figura la sustracción
mente a otro proceso judicial para de materia imperfecta que en los términos
pedir tutela respecto de su derecho del Código del 2004 supuso el cese de la
constitucional. afectación o el estado de irreparabilidad
producido con anterioridad a la interpo-
4. No se hayan agotado las vías previas, sición de una demanda constitucional.
salvo en los casos previstos por este
Código y en el proceso de hábeas Como lo mencionábamos en otro momen-
corpus. to, los supuestos de cese de la afecta-
ción de los derechos o el estado de irre-
5. Cuando haya litispendencia por
parabilidad de los derechos producido
la interposición de otro proceso
después de interponerse una demanda
constitucional.
constitucional dan lugar a la verdadera
6. Si se trata de conflictos constitucio- sustracción de materia y en los casos
nales surgidos entre los poderes del en los que el juzgador constitucional lo

46 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

estime pertinente, incluso a declarar fun- 2004, fue severamente criticada por un
dada una demanda en la lógica de evi- amplio sector en la doctrina en el enten-
tar que situaciones similares puedan vol- dido de que partía de un supuesto a todas
verse a repetir. Pero cuando estamos al}te luces opinable como el de presumir que
esos mismos supuestos antes de interpo- un juez constitucional no podía en los
nerse una demanda, no puede producirse hechos vulnerar la Constitución, cuando
cuestionamiento constitucional alguno todo evidenciaba lo contrario y por eso se
habida cuenta que no es posible de nin- había creado desde mucho antes que exis-
guna forma cumplir con el objetivo de tiera dicho cuerpo normativo, todo un
reponer las cosas al estado anterior a la régimen jurisprudencia! sobre la materia
violación de los derechos~ Este último (Carpio y Sáenz, 2004).
escenario, naturalmente (el de la inviabi-
lidad constitucional), no significa ni debe La respuesta no se hizo de esperar y
interpretarse como que no pueda recla- cuando al Tribunal Constitucional le tocó
marse en la vía penal o civil, pero desde decidir qué cosa era lo que sucedía con
la perspectiva del proceso cons_titucional aquellos amparos contra amparos que
no hay nada que técnicamenté se pueda venían desde atrás y que supuestamente
hacer. En tales circunstancias lo lógico es debían ser declarados improcedentes, se
que de promoverse una demanda consti- optó por reinterpretar dicha cláusula pro-
tucional, esta sea declarada improcedente. hibitiva y posibilitar la procedencia de los
procesos constitucionales contra otros
\ '
Curiosamente, sin embargo, y en tanto procesos constitucionales a la par que
en el nuevo Código solo se ha regulado la establecer todo un elenco de reglas juris-
sustracción de materia después de inter- prudenciales a fin de que se propendiera
puesta una demanda, no se _sabe a cien- a su correcta utilización6•
cia cierta qué cosa es lo que decidirá un
juez de presentarse la figura imperfecta Con base en dicho repertorio de crite-
de sustracción. rios y de la extensa jurisprudencia desa-
rrollada por años la figura comentada se
Otra de las causales de improcedencia vio decididamente fortalecida, eviden-
que ha sido eliminada, consideramos que ciando un camino distinto al previsto por
para bien, ha sido aquella que prohibía el legislador.
la interposición de un proceso constitu-
cional contra otro proceso constitucional El nuevo Código, sincerando el estado
y que lo que pretendía en la práctica era de las cosas, ha optado por elimi-
cerrar por completo el régimen procesal nar definitivamente la citada causal de
conocido como amparo contra amparo y improcedencia como se puede apreciar
sus diversas variantes. de lo que aparece como su artículo 7,
inciso 5 ( aunque también ha optado y
Para nadie es un secreto que cuando esta a fin de evitar excesos en sus alcances
·) norma fue auspiciada por el Código del por reconocer alguna de sus reglas más
)

6 Véase Sáenz (2007). Un inventario más actualizado del tema y del desarrollo de las reglas lo tenemos
en Sáenz (2012, p. 51 y ss.). '

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47
.)
GACETA
CONSTITUCIONAL

importantes como se infiere del último estos mismos órganos entendieron que
párrafo de su artículo 120). por tener una función especializada en
el esquema constitucional y por gozar de
Esta misma norma, por cierto, contiene a garantías de exclusividad, podían actuar
su vez una sana precisión que no la tenía como islas sin que nadie pudiese reclamar
en su día el artículo 5, inciso 6 del Código frente a sus decisiones lo que originó más
del 2004, cuando se refería al tema de la de un enfrentamiento principalmente con
litispendencia y que generaba una con- el Tribunal Constitucional.
fusión con el tratamiento de la llamada
vía paralela. Creemos que el nuevo Código ha hecho
bien en dejar en claro que el control cons-
Eh efecto, para el nuevo Código la vía' titucional no tiene tratos privilegiados
paralela como causal de improcedencia para con nadie y que, por tanto, cualquier
se configura cuando antes de interponerse decisión, venga de donde venga, puede
un proceso constitucional se ha promo- (siempre que existan razones para ello)
vido con idéntico propósito un proceso justificar la intermediación del juzgador
judicial ordinario (artículo 7, inciso 3), constitucional.
mientras que la litis pendencia que aquí
comentamos se presenta solo cuando se En todo caso y a fin de preservar el res-
ha recurrido de manera previa a otro pro- peto por fas competencias especializadas,
ceso constitucional. Es en este sentido, bien pudo establecerse la idea de un con-
una modificación que clarifica las cosas. trol excepcional y sujeto a la evidente vul-
neración de los derechos fundamentales.
Otras dos supresiones que aparecen en
el nuevo Código en torno a las causales Lo que aparece como artículo 7, in.ciso 6
de improcedencia y que las considera- del nuevo Código, la verdad que no nos
mos acertadas son, respectivamente, las termina mucho de convencer. Apunta a lo
que en el Código del 2004 establecían la mismo que ya contemplaba el artículo 5
improcedencia del proceso constitucio- inciso 9 del Código del 2004, aunque
nal tanto contra las decisiones del Con- con diferente redacción. El propósito de
sejo Nacional de la Magistratura (actual- ambas normas es idéntico en el fondo,
mente Junta Nacional de Justicia) como evitar que a través de procesos constitu-
contra el Jurado Nacional de Elecciones. cionales de tutela el Estado litigue contra
el Estado por temas vinculados al estricto
Como todos sabemos, la idea de estable- ejercicio de sus competencias, dejándose
cer prohibiciones a fin de evitar cons- en claro que en tal supuesto serán otras
tantes cuestionamientos a las decisiones las vías a utilizarse.
de los órganos autónomos especializa-
dos no se hizo nunca con el propósito de Por supuesto, puede que para el legis-
prohibir por completo el proceso cons- lador actual haya sido más conveniente
titucional contra lo que pudieran deci- ser detallista y delimitar que a quienes
dir, sino con la finalidad de evitar los se refiere en el fondo y cuando se trata
excesos equilibrando el sensato respeto del Estado es a determinados órganos o
por sus atribuciones y la excepcionali- reparticiones públicas y que en cualquier
dad de un eventual control constitucio- caso, eso solo debe tramitarse o por vía de
nal. Lamentablemente y, en los hechos proceso de inconstitucionalidad o por vía

48 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

de proceso competencial, pero considera- de consulta, para el segundo no operaba


mos que el mismo mensaje ya iba implí- dicha exigencia tal como es su día y en
cito en el Código del 2004. El cambio en distintos momentos lo establecieron el
todo caso, nos parece más cosmético q~e artículo 3 de la Ley Nº 23506 y el artículo
sustancial en este específico aspecto. 3 del Código del 2004 en su versión ini-
cial. Lamentablemente, un paquete de
8. El retorno del control difuso reformas a este último cuerpo norma-
autónomo para los procesos tivo efectuadas por conducto de la Ley
constitucionales Nº 28946 del 24 de diciembre del 2006,
. l '.f

Artículo 8.- Procedencia frente a terminaron por desdibujar dicha dife-


actos lesivos basados en normas , rencia introduciendo un absurdo y hasta
peligro régimen de consulta que generó
Cuando se invoque la amenaza o viola- problemas tanto desde la perspectiva de
ción de actos que tienen como sustento la rapidez y eficacia en la tramitación de
la aplicación de uria norma incompa- los procesos constitucionales como desde
tible con la Constitución, la sentencia el esquema de relaciones entre el Poder
que declare fundada la demanda dis- Judicial y el Tribunal Constitucional.
pondrá, además, la inaplicabilidad de Desde lo primero, porque derivar este
la citada norma. tipo de casos a la Corte Suprema, supuso
Comentario: atentar contra el dinamismo de todo pro-
ceso de tutela, y desde lo segundo, por-
Uno de los cambios más importantes y que darle la posibilidad de pronuncia-
que definitivamente aplaudimos es el rela- miento a la Corte Suprema fomentó,
tivo ·al restablecimiento o retorno de lo como en muchos casos ha ocurrido, la
que durante muchos años existió en mate- adopción de posiciones distintas a la del
/ 1 ria de control difuso. Nos referimos a la propio Tribunal Constitucional desnatu-
consideración de que el juez constitucio- ralizando el modelo de lo que representa
nal debe preferir la norma constitucional 1:1n Supremo Intérprete de la Constitución
a la de inferior jerarquía en los supuestos (Sáenz, 2017, p. 65 y ss.).
en los que la conducta violatoria se apoye
en una norma inconstitucional, sin que El nuevo Código rectifica las cosas en lo
para dicha decisión tenga que operar la que aparece como el artículo 8 y auspi-
lógica de la consulta a la Corte Suprema cia que en materia de procesos constitu-
de Justicia. cionales de tutela la decisión de ejercer
el control difuso ya no requiere de ele-
Como es bien conocido durante largo vación en consulta tal y cual fue origi-
tiempo existió en nuestro país un doble . nalmente establecido, lo que supone que
modelo en materia de control difuso, uno cuando un juez o sala decide darle prio-
que operaba para el ámbito de los proce- ridad a la Constitución como paso pre-
sos judiciales ordinarios (civiles, penales, vio a descalificar o dejar sin efecto una
laborales, etc.) y otro para el escenario de conducta violatoria de derechos, su crite-
los procesos estrictamente constituciona- rio es totalmente autónomo y no depende
les. Mientras que para los primeros y por de la validación o visto bueno de la más
mandato del artículo 14 de la Ley Orgá- alta de las instancias del Poder Judicial,
nica del Poder Judicial regía el régimen lo que en nuestro concepto es correcto y

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 49
GACETA
CONSTITUCIONAL

va de la mano con la concepción de un El plazo se inicia a partir de los dos


juez especializado o capaz de defender días posteriores a la notificación en
por sí mismo y desde sus fueros, el orden la casilla electrónica o medio telemá-
constitucional. tico por el que se optó; o desde del día
siguiente de su notificación en la direc-
Un tema que sí nos hubiese parecido ción domiciliaria.
correcto abordar en este mismo artículo
es la forma como opera el control difuso Comentario:
en el caso específico del proceso de cum- El nuevo Código reconoce a través de lo
plimiento y que, como lo hemos soste- que aparece como su artículo 11 un enfo-
nido en otro momento, no es exactamente que bastante amplio o integral en materia
igual al que se presenta en los supuestos de notificaciones que en cierta forma y de
del proceso de hábeas corpus, amparo y modo preliminar ya venía siendo auspi-
hábeas data (Sáenz, 2017, pp. 72-73). El ciado por la reforma efectuada al Código
legislador ha preferidó.tratarlo de alguna del 2004 mediante la Ley Nº 30229 y que
manera en otro apartado del Código permitió las notificaciones de carácter
(artículo 66, inciso 4) lo que, en todo caso, electrónico a través de casillas estableci-
habd. que estudiar en su oportunidad. das con dicho propósito.
En lo que si se prosigue guardando silen- En esta ocasión, la idea se expande mucho
cio y ello se evidencia tanto del dispositivo más ya que no solo se toma en cuenta la
comentado como incluso del artículo VII opción de casillas electrónicas, sino otras
del Título Preliminar del nuevo Código, eventuales variantes telemáticas. Tal pre-
es acerca de la posibilidad de individua- visión podría contemplar por ·ejemplo
lizar un control difuso para el caso de el uso de WhatsApp o mecanismos de
los procesos constitucionales orgánicos naturaleza similar como, por cierto, ya ha
(proceso competencia!, proceso de acción venido ocurriendo en los escenarios del
popular y proceso de inconstitucionali- llamado amparo virtual, con estupenda
dad). Probablemente, se entiende de la eficacia (Sáenz, 2021, p~ 26).
ubicación de este artículo 8 que solo rige
para los procesos de tutela, pero no así La misma norma también permite que los
respecto de la norma del Título Prelimi- justiciables puedan optar por la variante
nar. Habrá que estar atentos al propio tradicional a través de la notificación
desarrollo jurisprudencia!. domiciliaria, lo que se hace a fin de pri-
vilegiar la tutela de sus derechos de tipo
9. La virtualidad en el caso de las procesal.
notificaciones
Detalle muy importante, y que se explica
Artículo 11.- Notificaciones
en la lógica de facilitar que la comunica-
Todas las resoluciones se notifican a la ción contemple cualquier eventual inci-
casilla electrónica. Si por alguna cir- dencia (desperfectos electrónicos, inte-
cunstancia razonable, al demandante rrupción en los servicios, etc.), tiene que
no le es posible fijar la casilla electró- ver con el inicio del cómputo de los plazos
nica, podrá optar por otros medios en los supuestos de notificación por vía
.i
telemáticos o si prefiere se le notifi- electrónica o telemática. De acuerdo con
cará a su dirección domiciliaria. la nueva norma, este último se establece

50 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812. JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

en dos días contabilizados desde el En la audiencia única, el juez oye a las


momento de realizada la misma, a dife- partes y si se ha formado juicio pro-
rencia del que opera en los casos de noti- nuncia sentencia en el acto o, en caso
ficación domiciliaria donde la regla es la contrario, lo hace en el plazo indefec-
del día siguiente de producida la notifi- tible de 1O días hábiles. ·
cación tras existir mayor certeza o segu-
ridad de que el acto procesal pudo haber Las partes pueden solicitar copia de
cumplido con sus propósitos. los audios y videos de la audiencia
pública.
Se trata de otro avance a resaltar.
Si con el escrito que contesta la
demanda, el juez concluye que esta
. 1O. La nueva tramitación en los
es improcedente o que el acto lesivo
procesos constitucionales
es manifiestam~nte ilegítimo, podrá
de amparo, hábeas data .y
emitir sentencia prescindiendo de la
cumplimiento. La eliminación de
audiencia única.
la etapa de saneamiento procesal,
la audiencia única, los pla_z os de Comentario:
actuación procesal
Uno de los grandes aciertos que tiene el
Artículo 12.- Tramitación de los pro- nuevo Código consiste, sin duda, en haber
cesos constitucionales de amparo, expectorado del escenario el llamado auto
hábeas data y de cumplimiento de saneamiento procesal y la etapa de tra-
mitación que este suponía y que, como se
En los procesos de amparo, hábeas
conoce, fue una incorporación realizada
data y de cumplimiento, interpuesta
por la Ley Nº 28946 del 24 de diciembre
la demanda por el agraviado el juez
del 2006 al texto original del Código del
señala fecha y hora para 'la audiencia
2004 que inicialmente optaba por un trá-
única que tendrá lugar en un plazo
mite procesal muy distinto consistente
máximo de 30 días hábiles. Al mismo
en obligar a la resolución de los temas de
tiempo emplaza al demandado para
forma y de fondo de manera conjunta con
que conteste la demanda en el plazo
la sentencia. Dicha etapa de saneamiento,
de diez días hábiles.
que lo que buscaba era ordinarizar el pro-
En el escrito de contestación de la ceso constitucional, aletargando su trami-
demanda, el emplazado acompaña sus tación tras imponer un debate prelimi-
medios probatorios y contradice los nar sobre los temas de forma, resultaba a
presentados por el demandante. Asi- todas luces contraria a las características
mismo, deduce las excepciones que de sencillez, celeridad y eficacia previstas
considere oportunas. en el artículo 25, inciso 1) de la Conven-
ción Americana de Derechos Humanos,
El juez pone en conocimiento del siendo en su día severamente criticado
demandante el escrito de contestación por la doctrina.
a su demanda para que en la audien-
cia única alegue lo que crea oportuno. El nuevo Código, como se ha indicado,
Entre esta notificación y el día de los elimina dicho despropósito y asume o
alegatos debe mediar por lo menos 1O da por supuesto que el debate sobre los
días calendarios. temas de procedibilidad, al igual que el

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ __ 51
GACETA
CONSTITUCIONAL

de fondo, se resuelve en la parte final o días hábiles contabilizados desde produ-


decisoria del proceso, es decir, a nivel de cida la notificación de la demanda.
sentencia.
Un tercer plazo que también puede con-
Lo que en todo caso sí aparece como nove- siderarse paralelo al establecido para la·
doso, por lo menos a nivel de primera ins- audiencia, aunque se inicia de modo pos-
tancia, es que el nuevo Código introduce terior al de la contestación, es el previsto
la pertinencia de la audiencia única, dili- para que la parte demandante tome cono-
gencia que tiene por objetivo fortalecer el cimiento de lo señalado (o contestado)
principio de inmediación procesal permi- por la parte emplazada. El nuevo Código
tiendo que los operadores jurídicos pue- no dice cuántos días en estricto dura este
. dan conocer de manera certera las par- plazo, pero coloca como referente que
ticularidades que rodean a cada reclamo la puesta en conocimiento de la contes-
constitucional. tación debe realizarse por lo menos con
diez días calendario de anticipación a la
De la redacción que utiliza el nuevo realización de los alegatos.
Código puede deducirse que aunque la
citada audiencia es muy importante y, por Un cuarto plazo, este último, posterior a la
eso se le fomenta desde la propia actua- realización de la audiencia, es el que tiene
ción emprendida por el juzgador, no es el operador jurídico para resolver. Aquí el
necesariamente obligatoria, pues se acepta nuevo Código opta por dos fórmulas. La
la posibilidad de prescindir de la misma primera de ellas se presenta cuando el juz-
en los casos en los que aparezca una cau- gador tiene totalmente definidas las cosas,
sal de improcedencia manifiesta o un supuesto en el cual pronunciara su sen-
supuesto de ilegitimidad en la pretensión tencia de inmediato (es decir, de.spués de
reclamada. la audiencia). La segunda, en cambio, se
produce si necesita un periodo adicional
En cuanto al régimen de plazos, que
para reflexionar sobre el tema controver-
es distinto en los procesos de amparo,
tido, supuesto en el cual deberá emitir su
hábeas data y cumplimiento al que existe
pronunciamiento en un plazo máximo de
en el caso del hábeas corpus, el nuevo
diez días hábiles.
Código enfatiza algunas reglas que es
necesario conocer. Algunos párrafos de este mismo artícu-
lo 12, independientemente o no de su
De acuerdo con las mismas, el primer
importancia, nos parecen, sin embargo,
plazo se contabiliza desde el momento de
incorrectamente incorporados~ Es lo que
interponer la demanda y opera para que
sucede con la primera parte del párrafo
el juzgador establezca fecha para la reali-
segundo y que en rigor sería más perti-
zación de la audiencia, la que deberá con-
nente de colocar en el artículo siguiente
cretizarse en un término que no exceda
por encontrarse referido a la oportuni-
los 30 días hábiles.
dad de ofrecimiento de los medios pro-
Un segundo plazo que corre en paralelo batorios por la parte emplazada. Es tam-
al señalado anteriormente, pero que por bién lo que sucede con el párrafo quinto,
razones obvias es mucho más breve es el que aunque interesante por contemplar un
que se otorga para que la parte deman- derecho procesal de las partes (de acceso a
dada conteste. Este último será de diez los audios y vídeos de la audiencia), nada

52 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

tiene que ver con el régimen de plazos ni Audiencia Única, la parte la hará valer
con el trámite procesal propiamente dicho. en segunda instancia o, de ser el caso,
En estos casos, lastimosamente, se eviden- ante el Tribunal Constitucional.
cia una cierta ineficiencia en la técnica
legislativa. · Comentario:
A diferencia del Código Procesal Cons-
11. Oportunidad y valoración de los titucional del 2004 y anteriores normas
medios probatorios en materia procesal constitucional que
Artículo 13.- Ofrecimiento de evitaron un tratamiento específico de los
medios probatorios. Oportunidad y medios probatorios al interior de los pro-
valoración cesos constitucionales, el nuevo Código
prefiere abordar directamente el tema a
En los procesos constitucionales los través de lo que aparece como su artículo
medios probatorios se ofrecen con la 13. De esta forma se pasa de un régimen
interposición de -lá demanda y en el bastante flexible, no exento de ciertas inte-
escrito de contestación. Solo son pro-· rrogantes7, a uno mucho más orgánico.
cedentes aquellos que no requieren
actuación, lo que no impide la reali- Esta nueva regulación, naturalmente, no
zación de la actuación de las pruebas significa que sea todo lo precisa del caso,
que el juez considere indispensables, sin embargo, aporta algunos referentes
sin afectar la duración del proceso. bastante interesantes a tomar en cuenta
El juez puede ordenar a petición de en lo sucesivo.
parte la exhibición de los documentos
que se hallen en poder de dependen- El primero de ellos, el de considerar que
cias estatales, bajo responsabilidad. En la etapa o periodo ideal para ofrecer los
este último caso no se requerirá noti- medios probatorios viene aparejado a la
ficación previa. Los medios probato- interposición de la demanda y a la con-
rios se valoran de manera conjunta al testación de la misma, probablemente
momento de emitir sentencia. en la intención de que la litis sea lo más
comprensiva y detallada desde los inicios
Los medios probatorios que acre- del proceso. No obstante, se deja en claro,
ditan hechos trascendentes para el como ha sido tradicional en materia pro-
proceso pueden ser admitidos por cesal constitucional, que ello no impide
el juez a la controversia principal o que los citados medios puedan presen-
a la cautelar, siempre que no requie- tarse en segunda instancia o incluso a
ran actuación, incluso si la prueba se nivel del Tribunal Constitucional.
conoce o se produce con posteriori-
dad a la demanda, pero bajo ningún En este extremo, sin embargo, encon-
motivo después de realizada la audien- tramos un detalle de lo más curioso en
cia única. Si la prueba es posterior a la la redacción utilizada, pues primero se

7 Y este mismo panorama se traslada al plano de la doctrina donde son realmente escasos los estudios
dedicados específicamente al tema. Una excepción a la regla es el valioso trabajo de nuestro colega
López (2012).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 53
J
.,/
GACETA
CONSTITUCIONAL

enfatiza como regla prohibitiva que bajo Otro detalle que también nos parece
ningún motivo se puede producir prueba importante destacar es el concerniente con
después de realizada la audiencia única, el momento de la valoración probatoria y
para inmediatamente después terminar que coincide con la emisión de la propia
aceptando que ello sí se puede hacer a sentencia. Con esta previsión se evita de
nivel de las otras instancias. alguna manera que la causa pueda verse
dilatada so pretexto de un debate interme-
Se reitera la regla del Código del 2004 dio como el que en su día se fomentó con
según la cual solo son procedentes aque- el recordado y afortunadamente eliminado
llos medios probatorios que no requie- auto de saneamiento procesal. Este último
ren de actuación; sin embargo, se acepta aspecto también nos parece un acierto.
la ·posibilidad de que a título excepcional ·
pueda el juzgador disponer la pertinencia 12. Sobre la integración de decisiones
de aquellos que puedan resultan indispen- por el juzgador constitucional
sables a los fines de la controversia.
Artículo 14.- Integración de deci-
A pesar de lo indicado, y a título perso- siones
nal, hubiéramos evitado la redundancia Los jueces y el Tribunal Constitucio-
que aparece entre la segunda parte del nal integran las decisiones cuando se
primer párrafo ("solo son procedentes haya producido alguna omisión. Pue-
aquellos que no requieren actuación, lo den igualmente subsanar la nulidad en
que no impide la realización de la actua- que se hubiere incurrido.
ción de las pruebas que el juez considere
indispensables") y la primera parte del La ausencia de notificación a quien
segundo párrafo ("los medios probato- debe emplazarse o de la citación·para
rios que acreditan hechos tráscendentes la vista de la causa a quien se haya
para el proceso pueden ser admitidos por apersonado a la instancia, determinará
el juez a la controversia principal o a la la nulidad del proceso. En los demás
cautelar, siempre que no requieran actua- _casos en los que existan vicios proce-
ción"). Creemos que apuntan a lo mismo sales el juez debe subsanarlos.
o, en todo caso, bien pudo optarse por Comentario:
una idea menos repetitiva.
El nuevo Código ha optado por ampliar el
Extremo que sí es de resaltar de manera régimen procesal de integración de deci-
positiva es la facultad judicial de obli- siones asumiendo que no solo puede ser
gar a que las dependencias estatales, bajo puesto en práctica por los jueces superio-
su expresa responsabilidad, exhiban los res, sino por cualquiera de los operado-
documentos que se encuentren en su res jurídicos a nivel de las diferentes ins-
poder. Ello subsana de modo bastante tancias, añadiendo incluso un matiz que
efectivo una situación que se presentaba pareciera no solo involucrar a la senten-
en el pasado y que colocaba a muchos cia como en su momento lo estableció el
justiciables en la enorme desventaja de Código del 2004, sino a cualquier tipo de
no poder acreditar situaciones que para- pronunciamiento.
dójicamente solo podían conocerse por
quien tenía el monopolio de la informa- Por otra parte, y aunque no se deja muy
ción relevante. en claro qué tipo de omisiones se estaría

54 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

refiriendo cuando se contempla el inte- comprometidos con la administración de


grar las decisiones, puede asumirse que la justicia constitucional.
se trataría de todos aquellos actos proce-
sales que siendo imperativos o necesarios, REFERENCIAS
hayan sido dejados de lado al momento Carpio Marcos, E. y Sáenz Dávalos, L. (2004). El
de decidirse. amparo contra amparo (dos versiones sobre
un mismo tema). Lima: Ediciones Legales
La misma norma incorpora también una
Iberoamericanas.
regla de autosaneamiento que aunque
no estamos muy convencidos que haya García Belaunde, D. (2015). El control de con-
tenido que ser colocada en este mismo vencionalidad y sus problemas. En: Pensa-
-apartado, busca garantizar el derecho de miento Constitucional, (20).
defensa de las partes, toda vez que san- López Flores, B. (2012). Los medios probato-
ciona con nulidad absoluta los supuestos rios en los procesos constitucionales. Lima:
en los cuales se haya prescindido de noti- Gaceta Jurídica.
ficar a las partes del proceso, salvando los Ramírez Sánchez, F. (2021). El amparo virtual
casos en los cuales los vicios r~sulten de frente a la violación de derechos fundamen-
menor trascendencia, donde seguirá ope- tales en tiempos de la COVID-19. A propó-
•1
rando la facultad de subsanación. sito del caso Verónica Paredes. En: Gaceta
Constitucional & Procesal Constitucional, 159.
IV. CONCLUSIONES Sáenz Dávalos, L. (coord.). (2007). El amparo con-
PROVISIONALES tra amparo y el recurso de agravio a favor
Del recuento de normas analizadas se del precedente. En: Cuadernos de análisis y
crítica a la jurisprudencia constitucional 3.
puede observar, como se dijo al inicio, que Lima: Palestra.
el nuevo Código viene auspiciando cam-
bios a los que se hace necesario ir pres- Sáenz Dávalos, L. (Julio del 2008). Algunas con-
tando atención. Naturalmente, no son los sideraciones sobre la sustracción de materia
únicos y habría que complementarlos con en los procesos constitucionales de tutela de
derechos y su recepción a través de la juris-
los contenidos en otros títulos y capítulos
prudencia. En: Gaceta Constitucional & Pro-
de la misma herramienta legal, por ahora cesal Constitucional, 7.
concebida como proyecto8 y ·que segura-
mente serán materia de un nuevo trabajo. Sáenz Dávalos, L. (2008). El régimen de rechazo
liminar en los procesos de tutela de derechos.
De todas formas, lo avanzado nos per- Evolución en su tratamiento y análisis de
mite fomentar un debate imprescindi- acuerdo a lo establecido en el Código Proce-
ble en un escenario en el que se requiere sal Constitucional. En: Jus Constitucional, (8).
conocer los temperamentos e inquietu- Sáenz Dávalos, L. (2009). Los derechos no enu-
des del legislador, y lo que a la larga ha merados y sus elementos de concretización.
de esperarse de los operadores jurídicos En: Sáenz Dávalos, L. (coord.). Derechos

8 Este trabajo lo estamos cerrando con fecha 21 de junio del 2021. Bueno es indicarlo para contextuali-
zado por si en las próximas semanas termina promulgándose la propuesta o se dilata de alguna manera
su eventual e.m isión. ·
• ,J

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 28-56 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 55
)
.)
GACETA
CONSTITUCIONAL

constitucionales no escritos reconocidos por Sáenz Dávalos, L. (2017). El control constitucio-


el Tribunal Constitucional. Lima: Gaceta nal difuso y su ejercicio en el marco de los
Jurídica. procesos constitucionales. En: Gaceta Cons-
Sáenz Dávalos, L. (2012). El amparo contra titucional & Procesal Constitucional, 119.
amparo en el Perú: estado actual de la cues- Sáenz Dávalos, L. (coord.). (2020). El amparo vir-
tión a la luz de los precedentes existentes. tual. Lima: Centro de Estudios Constitucio-
En: Peña Gonzales, O. (coord.). Los prece- nales del Tribunal Constitucional.
dentes vinculantes del Tribunal Constitucio-
nal. Lima: APECC, Asociación Peruana de Sáenz Dávalos, L. (2021). La legitimidad del
Ciencias Jurídicas y Conciliación. amparo virtual. Reflexiones sobre sus carac-
Sáenz Dávalos, L. (2014). El camino del prece- terísticas y los escenarios en los que podría
dente constitucional vinculante. En: Gaceta ser aplicado. En: Gaceta Constitucional &
Constitucional & Procesal Constitucional, 83. Procesal Constitucional, 159.
Sáenz Dávalos, L. (2017). La doctrina jurispru- Sáenz Dávalos, L. (2021). ¿Se justificaba un cam-
dencia! vinculante y su desarrollo por el Tri- bio total del Código Procesal Constitucional?
bunal Constitucional. En: Gaceta Constitu- Recuperado de https://www.facebook.com/
cional & Procesal Constitucional, 118. luis.saenz. 7965/

56 pp. 28-56 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL


GACETA CONSTITUCIONAL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL e
Los efectos vinculantes de las sentencias
de la Corte IDH sobre las cortes nacionales
El principio pro homine en la reforma
del Código Procesal Constitucional
Trilce VALDIVIA AGUILAR*

La autora analiza el artículo VIII del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Cons-
titucional aprobado recientemente por el Congreso de la República. En ese sentido, en un
primer momento desarrolla la incorporación del principio pro homine en la modificación
mencionada y, en un segundo momento, da cuenta de su compatibilidad con el control de
convencionalidad..De esa forma, sostiene que con esta modificación se está optando por una
cláusula de preferencia normativa en la medida que brinda una interpretación conciliadora a
las disposiciones constitucionales a la luz de los tratados internacionales de derechos huma-
nos y su jurisprudencia. Además, con la cláusula de preferencia interpretativa, en los casos
en los que no sea posible tal compatibilización se preferirá la norma que más favorezca a la
persona y los derechos humanos.

PALABRAS CLAVE: Corte IDH / Efectos vincu- interpretación de conformidad" o «cláu-


lantes / Pro homine / Control de convencionalidad sula de apertura del código': que reza:
Recibido: 15/06/2021 El contenido y alcances de los derechos
Aprobado: 16/06/2021 constitucionales protegidos por los pro-
cesos regulados en el presente Código
deben interpretarse de conformidad con
l. INTRODUCCIÓN la Declaración Universal de Derechos
El pasado 21 de mayo, el Congreso de la Humanos, los tratados sobre derechos
República aprobó la reforma del Código humanos, así como de las decisiones
Procesal Constitucional. La autógrafa de adoptadas por los tribunales interna-
la misma ha sido enviada al Ejecutivo. cionales sobre derechos humanos consti-
Entre otros aspectos, esta reforma implicó tuidos según tratados de los que el Perú
el reemplazo del artículo V, la «cláusula de es parte. (Resaltado nuestro)

* Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Northwestern University (Chi-
cago, Illinois, EE.UU.). Se ha desempeñado como docente de los cursos de Seminario de Introducción
al Derecho Comparado y Derecho Constitucional en el Departamento de Derecho y Ciencia Política
de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 57-70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 57
GACETA
CONSTITUCIONAL

Esta se reemplazó por el nuevo artículo en los tratados de derechos humanos ni


VIII, que señala: en las resoluciones de la Corte IDH o de
otros organismos de seguimiento), desco-
El contenido y alcances de los dere- nociéndose las disposiciones del artículo
chos constitucionales protegidos por 55, así como de la cuarta disposición final
los procesos regulados en el presente y transitoria de la Constitución 1•
Código deben interpretarse de confor-
midad con la Declaración Universal En la segunda interpretación ( que es la
de Derechos Humanos, los tratados que asumimos en este trabajo), la modi-
sobre derechos humanos, así como ficación de esta norma podría conce-
las decisiones adoptadas por los tribu- birse sencillamente como la incorpora-
nales de derechos humanos constitui- ción expresa del principio pro homine o
dos según tratados de los que el Perú pro persona, criterio hermenéutico que
es parte. ha sido reconocido tanto por el Dere-
cho Constitucional como por el Dere-
En caso de incompatibilidad entre una cho Internacional de los Derechos Huma-
norma convencional y una constitucio- nos, como orientador de las relaciones
nal, los jueces preferirán la 'norma que entre el Derecho nacional y el Derecho
más favorezca a la persona y sus dere- Internacional en el marco de un sistema
chos humanos. multinivel de protección de los derechos
Como puede apreciarse, en el artículo fundamentales. En este trabajo expon-
reformado, a la cláusula de interpreta- dremos cómo este principio se constituye
ción se ha añadido una cláusula de prefe- en el basamento de nuestras cláusulas de
rencia normativa que se desmarca de un apertura al Derecho Internacio11al de los
criterio jerárquico o temporal. Se ha pri- Derechos Humanos, así como del cum-
vilegiado con esta adición la norma que plimiento de nuestras obligaciones inter-
«más favorezca a la persona y sus dere- nacionales en el marco de la doctrina del
chos humanos': control de convencionalidad, orientando
-la labor interpretativa del juez nacional e
Nos parece que este cambio puede inter- internacional.
pretarse, al menos, de dos formas distin-
tas. En la primera, el legislador habría 11. EL PRINCIPIO PRO HOMINE
optado por desconocer la doctrina del O PRO PERSONA Y LA
control de convencionalidad y el valor APERTURA DEL DERECHO
vinculante que esta otorga a las decisiones
CONSTITUCIONAL AL
de la Corte Interamericana de Derecho
Humanos ( Corte IDH); y, además, por DERECHO INTERNACIONAL
establecer que el criterio del juez nacio- DELOS DERECHOS HUMANOS
nal puede prevalecer como la mejor pro- En este acápite nos ocuparemos de res-
tección (sobre todo, en los casos en los ponder a la cuestión de si la reforma del
·..···:...; que esta no coincida con la establecida Título Preliminar del Código Procesal

1 Para una defensa de esta interpretación, véase Landa (2021).

58 --------'------- pp. 57-70 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

l Constitucional implicaría un desconoci- Como señala Núñez Donald, los diversos


,.--..,. miento de nuestras cláusulas de apertura ordenamientos jurídicos han replanteado
1
al Derecho Internacional de los Derechos su sistema de apertura a fin de dar una
Humanos. respuesta adecuada a los fenómenos antes
citados (Constanza, 2018, p. 384). Una
En los últimos años hemos apreciad~ la vez que un tratado internacional adquiere
convergencia de las fuentes normativas validez conforme a las reglas del Dere-
domésticas e internacionales en mate- cho interno, en cada ordenamiento se
ria de derechos humanos. Esta conver- determinan cómo estas normas se arti-
gencia ha evidenciado la complemen- culan con este. En el Derecho compa-
tariedad existente entre ambos órdenes rado se aprecia que algunos ordenamien-
normativos, toda vez que ambas fuen- tos se han decantado por una relación de
tes reconocen derechos que correspon- articulacióp de tipo jerárquico, mientras
den a la persona por el solo hecho de ser que otros, por una solución interpreta-
tal. Así, como manifiesta el expresidente tiva (Constanza, 2018, p. 384). En el pri-
de la Corte Interamericana de Derechos mer caso de lo que se trata es de dar luces
Humanos, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, "sobre el lugar que las normas interna-
esta convergencia y complementariedad cionales ocupan en el derecho interno"
ha sido consecuencia de dos procesos, que (Constanza, 2018, p. 384) (su infracons-
en la doctrina se han denominado ((inter- titucionalidad o su supraconstitucionali-
nacionalización'' del Derecho Constitú- dad, por ejemplo). Para el segundo caso,
cional y "constitucionalización" del Dere- los ordenamientos consagran expresa-
cho Internacional. mente "la necesidad de interpretar cier-
Por el primer proceso surgió la rama del tas normas constitucionales y/o legales a
Derecho Internacional de los Derechos la luz de los compromisos internaciona-
Humanos, con el reconocimiento a nivel les" (Constanza, 2018, p. 384).
universal de derechos fundamentales que En el caso del Perú, los textos de la cuarta
estaban solo reconocidos a nivel cons- disposición final y transitoria de la Cons-
titucional y con la creación de un sis- titución como el vigente artículo V del
tema normativo y una serie de órganos Título Preliminar del Código Procesal
de protección a nivel internacional. Por Constitucional nos llevan a concluir que
el segundo, las Constituciones han venido el ordenamiento peruano ha optado por
incorporando cláusulas que hacen aplica- una solución interpretativa. Esta opción
ble el Derecho Internacional de los Dere- ha sido ratificada por la jurisprudencia
chos Humanos en su Derecho interno. del Tribunal Constitucional, el que en la
Los jueces no han sido ajenos a este pro- STC Exp. N° 00047-2004-AI/TC, mani-
ceso: por un lado, los jueces nacionales . festó que:
han incorporado a su razonamiento cri-
terios y estándares del Derecho Interna- [N]uestro sistema de fuentes normati-
cional de los Derechos Humanos y, por vas reconoce que los tratados de dere-
otro, los jueces internacionales han reci- chos humanos sirven para interpretar
bido los criterios jurisprudenciales de los los derechos y libertades reconoci- .
jueces nacionales (Ferrer Mac-Gregor, dos por la Constitución. Por tanto,
)
2011, p. 537-538). tales tratados constituyen parámetro

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 57-70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 59
GACETA
CONSTITUCIONAL

de constitucionalidad en materia de la Corte IDH, el TC ha manifestado que


derechos y libertades. (f. j. 22) "la sentencia resulta vinculante para todo
Más aún, en las SSTC Exps. N°s 00025- poder público nacional, incluso en aque-
2005-AI/TC y 00026-2005-AI/TC, el Tri- llos casos en los que el Estado peruano
bunal precisó que "[l] os tratados interna- no haya sido parte en el proceso" (STC
cionales sobre derechos humanos no solo Exp. Nº 02730-2006-PA/TC, f. j. 12). Rei-
conforman nuestro ordenamiento sino terando que no se trata de un sistema
que, además, detentan rango constitucio- de jerarquías, el TC precisó que la rela-
nal" (f. j. 26). ción entre los tribunales internaciona-
les de derechos humanos y los tribunales
internos es una "relación de coopera-
ción en la interpretación pro homine de
los derechos fundamentales" (STC Exp.
(• EI principio pro homine Nº 02730-2006-PA/TC, f. j. 15). Más aún,
cumple distintos roles; por para el TC:
un lado, uno de preferencia Los derechos reconocidos en los tra-
interpretativa, y por otro, uno tados sobre derechos humanos y su
respectiva interpretación por los tri-
de preferencia normativa. ~) bunales internacionales, son, por así
decirlo, un punto de partida, un refe-
rente "mínimo indispensable': en cuyo
desarrollo se encuentra expedita la
En consonancia con lo interpretado por facultad de los Estados de ampliar su
el Tribunal Constitucional (TC), el pro- ámbito normativo, sea sumando dere-
fesor Castillo Córdova considera que una chos "nuevos" inspirados en la digni-
posición jerarquizadora, ya sea que colo- dad humana, o acompañando a los
que al tratado internacional de derechos ya previstos de manifestaciones que
humanos en un nivel superior al consti- impliquen una garantía adicional en
tucional, ya sea coloque a las disposicio- su eficacia, esto es, en la proyección
nes constitucionales en un nivel superior del derecho jurídicamente recono-
a las convencionales, implicaría presumir cido a la realidad concreta. (STC Exp.
o la infalibilidad del legislador convencio- Nº 02730-2006-PA/TC, f. j. 15)
nal, o la del constituyente.
En consecuencia, como ha explicado el
[En ese sentido,] como órganos que no profesor Landa Arroyo, en el ordena-
crean los derechos humanos sino que se miento peruano:
limitan a reconocerlos, tanto uno como
otro son legisladores que pueden errar [L] as posturas extremistas han cedido
en su positivización, normalmente en para dar paso a una postura moderada,
la concreción del contenido esencial de la cual constata que la relación entre
los mismos. (Castillo, 2012, p. 251) normas internas y externas no siem-
pre es de conflicto, sino de un aba-
Asimismo, con relación a la interpreta- nico de posibilidades de relaciones de
ción que de dichos tratados realizan sus cooperación (efecto directo, cuestión
órganos de seguimiento y, en particular, prejudicial, vínculo de adecuación,

60 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 57-70 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

reconocimiento de la discrecionalidad Evidencia de su segundo rol puede ras-


estatal, control de convencionalidad trearse en la definición proporcionada
e interpretación conforme). (Landa, por el profesor N éstor Sagüés, para quien
2016, p. 41) el principio pro persona configura una
directriz de preferencia de normas, es
Es precisamente en ese proceso de "coor- decir que obliga al juez a aplicar la norma
dinación" que el principio pro persona o más favorable con prescindencia del nivel
pro homine juega un rol imprescindible. que ocupa en la pirámide normativa
Como señala Caballero, el fundamento (Sagüés, 1998, p. 8).
de dicho principio reside:
Para la profesora Mónica Pinto, el princi-
[E]n la naturaleza jurídica de las nor- pio pro homine constituye:
mas sobre derechos humanos; es decir,
contenidos que predican de sí mis- [U] n criterio hermenéutico que
mos ser un mínimo, susceptible de ser informa todo el derecho de los dere-
ampliado en otras sedes normativas; chos humanos, en virtud del cual se
que va paulatinamente reenviándose debe acudir a la norma más amplia,
a otros ordenamientos para efectos de o a la interpretación más extensiva,
ir de menos a más, en un sentido efec- cuando se trata de reconocer derechos
tivamente protector. (Caballero, 2013, protegidos e, inversamente, a la norma
p. 124) o a la interpretación más restringida
cuando se trata de establecer restric-
El principio pro homine cumple distin - ciones permanentes al ejercicio de los
tos roles; por un lado, uno de preferen - derechos o su suspensión extraordi-
cia interpretativa, y por otro, uno de pre- naria. Este principio coincide con el
ferencia normativa. En el -primer caso, rasgo fundamental del derecho de los
implica que las disposicione·s que reco- derechos humanos, esto es, estar siem-
nocen derechos humanos deben interpre- pre a favor del hombre. (Pinto, 1997,
tarse de forma extensiva y sus limitacio- p. 163)
nes de manera restrictiva. En el segundo
caso, supone que en el caso de concu- A decir de Medellín (2019), este prin-
rrencia o conflicto de normas se aplique cipio implica "dos pautas de operación
la más favorable al ser humano. Muestra en el orden jurídico nacional". La pauta
de su primer rol es la definición propor- hermenéutica que permite armonizar
cionada por Piza Escalante, para quien las normas nacionales e internaciona-
el principio pro persona constituiría un: les que reconocen derechos humanos
y la pauta de reglamentación razona-
[C]riterio fundamental [que] ( ... ) ble (p. 402). En tanto pauta hermenéu-
impone la naturaleza misma de los tica, Negishi (2017) ha valorado que el
derechos humanos, la cual obliga a principio pro homine ejerce una función
interpretar extensivamente las nor- ofensiva en los ordenamientos consti-
mas que los consagran o amplían y tucionales, pues permite traspasar los
restrictivamente las que los limitan o límites de los ordenamientos jurídicos
restringen. (Opinión separada del juez internos para complementar los dere-
Rodolfo E. Piza Escalante en la Opi- chos fundamentales con los derechos
nión Consultiva 7/86, párr. 36) humanos reconocidos en la Convención

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 57-70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 61
GACETA
CONSTITUCIONAL

Americana y en las interpretaciones de 111. EL PRINCIPIO PRO HOMINE


la Corte IDH (p. 473). O PRO PERSONA Y LA
DOCTRINA DEL CONTROL DE
Por lo antes expuesto consideramos que
con la incorporación de la cláusula del CONVENCIONALIDAD
artículo VIII al Título Preliminar del En este acápite nos ocuparemos de res-
Código Procesal Constitucional no se ponder a la cuestión acerca de si la
está sino recogiendo la garantía del prin- reforma del Título Preliminar del Código
cipio pro persona en sus dos vertientes Procesal Constitucional implicaría des-
operativas, optándose así con claridad conocer las obligaciones del Estado
en nuestro sistema por una apertura al peruano en el marco del control de
. Derecho Internacional de los Derechos convencionalidad.
Humanos en clave de "coordinación'' o
«compatibilización'' (y no de jerarquías). Como es sabido, el control de convencio-
Ello no desconoce las disposiciones del ·nalidad puede ser concentrado o difuso.
artículo 55 ni de la cuarta disposición El primero «obedece a las facultades inhe-
final y transitoria de la Const,itución de rentes de la Corte Interamericana al resol-
1993, pues no invalida los compromi- ver los casos contenciosos sometidos a
sos internacionales ratificados por el su consideración, en cuanto guardián e
Perú ni niega que estos deban interpre- intérprete final de la Convención Ameri-
tarse de conformidad con los tratados cana" (Ferrer Mac-Gregor, 2011, p. 559).
internacionales de derechos humanos. Esta decisión tiene carácter «definitivo e
Por el contrario, el renovado artículo inapelable': comprometiendo a los Esta-
VIII presenta al principio pro homine dos a «cumplir con la decisión de la Corte
como pauta de preferencia normativa, en todo caso de que sean partes" (Ferrer
de modo que se intente una interpreta- Mac-Gregor, 2011, p. 559). El segundo es
ción conciliadora de las disposiciones el «deber de los jueces nacionales en rea-
constitucionales a la luz de las disposi- lizar un examen de compatibilidad entre
ciones de los tratados internacionales los actos y normas nacionales, y la CADH,
de derechos humanos y la jurispruden- sus protocolos adicionales, y la jurispru-
cia internacional. De ser imposible tal dencia de la Corte IDH que interpreta ese
compatibilización, el renovado artículo corpus iuris interamericano" (Ferrer Mac-
VIII en su segundo párrafo señala que Gregor, 2011, p. 562).
deberá preferirse «aquella norma que En la sentencia de supervisión de cum-
más favorezca a la persona y a sus dere- plimiento del caso Gelman c._Uruguay,
chos humanos': Ante la pregunta: ¿cómo la Corte ha desarrollado las implicancias
se favorece más a la persona y a sus dere- del ejercicio de cada uno de estos tipos de
chos humanos?, la incorporación del control. Así, en el caso del control concen-
principio pro homine, como pauta de trado, ha señalado que
preferencia interpretativa, deja claro que
la respuesta a dicha pregunta se elabo- [C] uando existe una sentencia interna-
rará sin atender a criterios formalistas, cional dictada con carácter de cosa juz-
sino de carácter material. Este último gada respecto de un Estado que ha sido
asunto lo abordaremos con mayor clari- parte en el caso sometido a la juris-
dad en el siguiente acápite. ~icción de la Corte Interamericana,

62 _ _ _ _ _ _ __ _ _ pp. 57-70 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

todos sus órganos, incluidos sus jueces ((fuerte", el control de convencionali-


y órganos vinculados a la administra- dad implicaría que los jueces naciona-
ción de justicia, también están some- les pueden ((invalidar o inaplicar las nor-
tidos al tratado y a la sentencia de este mas internas contrarias al· parámetro del
Tribunal, lo cual los obliga a velar para control" (Henríquez, 2019, p. 142). Por
que los efectos de las disposiciones de supuesto, ello <'en el marco de sus respec-
la Convención y, consecuentemente, tivas competencias y de las regulaciones
las decisiones de la Corte Interame- procesales correspondientes" (caso Tra-
ricana, no se vean mermados por la bajadores Cesados del Congreso [Aguado
aplicación de normas contrarias a su Alfaro y otros] vs. Perú, párr. 128). Como
objeto y fin o por decisiones judicia,- señala Henríquez (2019):
les o administrativas que hagan iluso-
rio el cumplimiento total o parcial de · . [E] n aquellos Estados en que el control
la sentencia. (párr. (,8) de constitucionalidad se halla concen-
trado en un tribunal constitucional, los
Mientras que en el caso del control difuso, jueces solo podrían realizar una inter-
la Corte refiere que pretación de las normas internas con-
forme al parámetro de control, mas no
[E]n situaciones y casos en que el inaplicar o invalidar aquellas, para lo
Estado concernido no ha sido parte cual sólo estaría facultado el tribunal
en el proceso internacional en que fue o corte constitucional. (p. 144)
establecida determinada jurispruden-
cia, por el solo hecho de ser Parte en En su vertiente «débil': el control de con-
la Convención Americana, todas sus vencionalidad implica ((un mandato de
autoridades públicas y todos sus órga- interpretación de las normas internas
nos, incluidas las instancias democrá- conforme a lo dispuesto en la CADH y la
ticas, jueces y demás. órganos vincu- interpretación que de la misma ha efec-
lados a la administración de justicia en tuado la Corte" (Contreras, 2014, p. 254).
todos.los niveles, están obligados por Ello quiere decir que la.norma interna no
el tratado, por lo cual deben ejercer, necesariamente se invalida, sino que:
en el marco de sus respectivas com-
petencias y de las regulaciones proce- [A] dopta la exigencia de una construc-
sales correspondientes, un control de ción interpretativa plausible que per-
convencionalidad tanto en la emisión mita armonizar la Convención y los
y aplicación de normas, en cuanto a su fallos de las Corte IDH, con el orde-
validez y compatibilidad con la Con- namiento jurídico nacional del Estado
vención, como en la determinación, Parte -incluyendo hasta la misma
juzgamiento y resolución de situa- Constitución-. ( Contreras, 2014,
ciones particulares y casos concretos, p. 254)
teniendo en cuenta el propio tratado
Es pertinente recordar que el control de
y, según corresponda, los precedentes
convencionalidad constituye una obli-
o lineamientos jurisprudenciales de la
gación internacional configurada fuera
Corte Interamericano. (párr. 69)
del texto explícito de la CADH, y surgida
Ahora bien, el control difuso operaría más bien como ((creación pretoriana'' de
en distintas intensidades. En su vertiente la Corte IDH. Por supuesto, el que no se

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 57-70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 63
.,.,
GACETA
CONSTITUCIONAL

encuentre reconocida explícitamente en comprometen a cumplir la decisión


la Convención no significa que sea impo- de la Corte en todo caso en que sean
sible configurar la misma desde algunas partes':
disposiciones de diferentes tratados inter-
nacionales. Estas son:
(i) Artículo 26 de la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados (en ade-
'1 El renovado artículo VIII
lante, CVDT) que reconoce el princi- presenta al principio pro
pio de buena fe en el cumplimiento de homine como pauta de
los acuerdos internacionales.
preferencia normativa, de
(ii)Artículo 27 de la CVDT, que prohíbe modo que se intente una
justificar el incumplimiento de una
obligación internacional alegando el interpretación conciliadora
propio Derecho interno. de las disposiciones
(iii) Artículos 1 y 2 de la CADH, los mis- constitucionales a la luz de las
mos que obligan a los Estados parte a disposiciones de los tratados
respetar y garantizar los derechos reco-
nocidos en la CADH y a «adoptar[,] internacionales de derechos ·
con arreglo a sus procedimientos cons- humanos y la jurisprudencia
titucionales" y a las disposiciones de internacional.
la CADH, «las medidas legislativas o
de otro carácter que fuesen necesarias
para hacer efectivos tales derechos y
libertades': o lo que en la doctrina de En relación con las disposiciones de la
la Corte se ha denominado effet utile. CDVT debemos señalar que del hecho de
(iv) Artículo 29 de la Convención, que que se reconozca que el Derecho interno
señala en su inciso «a'' que ninguna no puede servir de excusa para incumplir
disposición de la CAD H «puede ser una obligación internacional no puede
interpretada en el sentido de permi- derivarse la tesis que toda norma inter-
tir a algunos de los Estados Partes, nacional es jerárquicamente superior a
grupo o persona, suprimir el goce y las fuentes del Derecho nacional. Como
ejercicio de los derechos y libertades ha afirmado Vio Grossi (2015):
reconocidos en la Convención o limi-
[Estas] disposiciones no tienen por
tarlos en la mayor medida que la pre-
propósito otorgarle al tratado de que
vista en ella':
se trate una jerarquía y eficacia en
(v) Los artículos 62 y 68 de la CADH. El el orden doméstico, sino que sim-
primero atribuye a la Corte la com- plemente establecen las obligacio-
petencia• para «conocer de cualquier nes internacionales contraídas por el
caso relativo a la interpretación y Estado parte en lo referido a su obliga-
aplicación" de las disposiciones de toriedad y cumplimiento de buena fe,
la CADH; y el segundo, en el que los a su ámbito de aplicación y a su inter-
Estados parte de la Convención «se pretación. (p. 103)

64 __________ pp. 57-70 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

La misma CADH, en su Preámbulo, Sistema Interamericano «no tiene supre-


afirma que su protección es ((coadyu- macía sobre los sistemas nacionales y, por
vante o complementaria de la que ofrece lo tanto, debe interactuar en términos de
el Derecho interno de los Estados ameri- igualdad con los mismos,, (Urueña, 2013,
canos,,; en esa línea, en el artículo 46.1.a p. 37).
se establece que, para iniciar una acción
en sede interamericana es necesario «que En segundo lugar, el artículo 2 de la
se hayan interpuesto y agotado los recur- CADH obliga a los Estados a adoptar
sos de jurisdicción interna, conforme a los medidas legislativas para hacer efectivos
principios de derecho internacional gene- los derechos y libertades reconocidos en
ralmente reconocidos». En ese sentidq, la CADH, es decir, existe una obligación
no se desprende del texto de la CADH principal de los Estados de hacer efecti-
que esta deba valorarse como una espe- - vos los derechos directamente estatuidos
cie de pacto constitucional, jerárquica- · por esta. No obstante, no sería razonable
mente superior a las constituciones de interpretar que el sentido de que esta obli-
los Estados que la ratificaron, ni que la gación se extiende en la misma medida a
Corte IDH sea una corte supraconsti- los criterios jurisprudenciales de la Corte
tucional. Tal planteamiento supondría, IDH, los que en el Derecho Internacio-
por lo menos, dos inconvenientes: en pri- nal tienen el carácter de fuente auxiliar
mer lugar, implicaría obligar a los Estados (a diferencia del texto de la CADH, que
a reconocer la supremacía del Derecho tiene carácter de fuente principal) toda
internacional sobre el Derecho nacional, vez que se adscriben a las disposicion.es
asunto sobre el que no pactaron al firmar que les dan origen2 y no son fruto de una
su adhesión a la CADH; y, en segundo interpretación auténtica del texto con-
lugar, aceptar que frente a la posible vio- vencional, ya que para ser tales tendrían
lación de un derecho humano en sede que ser elaboradas por el mismo autor del
internacional, los Estados tendrían un texto (Paúl, 2018, p. 213). En ese orden
casi nulo margen de acción. Como indica de ideas, para que los derechos huma-
Urueña (2013), la interacción entre los nos alcancen su efecto útil, los legislado-
sistemas nacionales y el sistema intera- res y jueces al interior de los Estados se
mericano de protección es una manifes- encuentran en la facultad de evaluar si
tación de la pluralidad constitucional de los criterios jurisprudericiales de la Corte
la región (pp. 36-37). Ello significa que el IDH cuentan con la fundamentación

2 Como ha señalado Alexy (2007), entre la norma directamente estatuida en el texto constitucional (o
para este caso, convencional) y la norma adscrita existe una relación de fundamentación y de la norma
adscrita a la directamente estatuida una relación de precisión. Ciertamente, no todas aquellas normas
candidatas a la adscripción lo son realmente. Frente a la pregunta '¿qué adscripciones pueden llevarse
a cabo conforme a derecho?': Alexy (2007) afirma que "juegan un papel significativo los precedentes
y el consenso dogmático': No obstante, su validez se certificará "si para su adscripción a una norma de
derecho fundamental directamente estatuida es posible aducir una fundamentación iusfundamental-
mente correcta'' (p. 53). ·

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 57-70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 65
GACETA
CONSTITUCIONAL

suficiente3 para adscribirse a las normas sentencia de la Corte IDH en la que se


convencionales y constitucionales, toda no se ha sido parte no tendría que asu-
vez que no deben descartarse los posibles mirse como criterio infalible de interpre-
errores interpretativos de la Corte IDH. tación, lo que sería contrario a la misma
lógica del precedente, del cual es suscep-
Finalmente, en relación con los artículos tible apartarse mediante técnicas como las
62 y 68, debemos señalar que el primero del distinguishing o del overruling (Jacob,
otorga a la Corte IDH la competencia 2015, pp. 706-710).
para la interpretación de la CADH, pero
no la convierte en modo alguno en su Bajo este panorama, podemos observar
único y auténtico intérprete, sino, antes que las cláusulas de interpretación recogi-
·bien, en su intérprete último y exclusivo das en la Constitución y en el Código Pro-
para casos en los que se declare la respon- cesal Constitucional sirven como timón
sabilidad internacional de un Estado por para el ejercicio del llamado control de _
su violación de las garantías reconocidas convencionalidad difuso, el que se mani-
en la CADH (es decir, en ejercicio de su festará como un control débil o fuerte,
jurisdicción ·contenciosa). Por el segundo dependiendo de la naturaleza y compe-
artículo, los Estados «se comprometen a tencias de los juzgados y tribunales nacio-
cumplir la decisión de la Corte IDH en nales. Con ello claro, resulta relevante
todo caso en que sean partes", no así a preguntarnos cómo es que ha entendido
seguir la ratio decidendi del Tribunal Inte- el Derecho Internacional de los Derechos
ramericano bajo la lógica del precedente Humanos el principio pro homine o pro
infalible en casos en los que no han sido persona subyacente a dichas cláusulas de
parte4. Queda claro que los Estados deben interpretación de conformidad. ·
observar la jurisprudencia .de la Corte
IDH, guiándose, principalmente, de crite- El artículo 29 de la CADH ha sido
rios razonablemente argumentados. Una valorado por la doctrina y la misma

3 Para precisar lo antes señalado, sirva recordar que los tratados de derechos humanos no son sino, en
su parte sustantiva, plexos de normas iusfundamentales que protegen «bienes imprescindibles,, para el
perfeccionamiento humano. Estos se entienden para un sector de la doctrina como «principios razona-
bles per se", es decir, normas que prescriben por sí mismas, cuya existen~ia no depende de su reconoci-
miento positivo, pero sí de carácter prioritario para su vigencia histórica. No obstante, las disposiciones
de los tratados de derechos humanos reconocen también "bienes relevantes,, para el perfeccionamiento
de los atributos de la persona humana, cuya fuerza deóntica se debe preponderantemente al consenso
arribado entre los Estados. Véase Cianciardo (2009, p. 34).
4 Como ha afirmado Del Toro Huerta (2015), «[n]o siempre resulta sencillo identificar los usos y fun-
ciones del precedente internacional en el ámbito nacional, así como los motivos para ello. Muchas ins-
tancias judiciales no hacen referencia expresa a la jurisprudencia internacional, no obstante que se
adhieran a sus postulados. Cuando existe coincidencia entre el canon constitucional y el canon inter-
nacional suele obviarse la referencia a este; no obstante, ello podría reforzar la argumentación y moti-
var la reflexión. Asimismo, en ocasiones se hace un uso cosmético de la jurisprudencia internacional
sin mayores pretensiones de eficacia argumentativa En la mayoría de los casos, el uso del precedente
internacional depende de la voluntad de las personas integrantes del tribunal y no de su pertinencia y
relevancia interpretativa" (p. 106).

66 _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ pp. 57-70 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

jurisprudencia de la Corte IDH como derivadas del Derecho nacional y del


receptiva del principio pro homine o pro Derecho internacional, sino, principal-
persona, principal criterio aplicado para mente, a una máxima de interpretación.
la interpretación evolutiva de la CADH. En el caso de la Corte ID H, esta cláu-
En nuestra opinión, el principio pro sula se ha aplicado principalmente para
homine o pro persona juega un rol de (i) dotar de contenido los derechos y
suma relevancia a fin de comprender ade- limitar sus restricciones; así como para
cuadamente las obligaciones del Estado (ii) consolidar los principios de interpre-
peruano en el marco del control de con- tación particularmente relevantes para los
vencionalidad~ Es preciso señalar que de tratados en materia de derechos huma-
esta máxima no se deriva necesariamente nos (Medellín, 2019, p. 408). Estos prin-
.un mandato a los Estados q.e dar pree- cipios son: «(i) la interpretación armónica
minencia a la jur_isprudencia de la Corte o sistémica; (ii) la interpretación evolu-
IDH por sobre la Constitución, leyes e tiva; (iii) la interpretación consensual, y
interpretaciones judiciales internas. (iv) la interpretación expansiva" (Mede-
llín, 2019, p. 409).
En un intento por conceptualizar el prin-
cipio pro homine desde la razonabilidad
del Derecho Internacional de los Dere-
chos Humanos, Medellín UrqÚiaga (2019)
recuerda que: · Las cláusulas de
(t1
interpretación recogidas en la
[E]l DIDH se funda en una lógica que
privilegia la interpretación armónica Constitución y en el Código
o sistémica, particularmente frente a Procesal Constitucional
posibles conflictos norinativos. Aun
reconociendo las jerarquías explícitas
sirven como timón para el
o implícitas del DIP, la dinámica con- ejercicio del llamado control de
traconflictual propia de este sistema .convencionalidad difuso. ~~
jurídico ha impactado también en la
forma de concebir las normas inter-
nacionales de derechos humanos. Lo
anterior implica una preferencia natu-
ral por los debates relacionados con Resulta pertinente traer a colación que en
los principios, prácticas o formas de otros sistemas con cláusulas semejantes al
interpretación normativa, antes que artículo 29, dichas disposiciones se con-
por criterios de selección normativa ciben como máximas de «prohibición del
o de solución de antinomias, según abuso del derecho" (Paúl, 2017, p. 139).
operan tradicionalmente en los siste- Consideramos que esto último no inva-
mas codificados. (p. 407) lida lo afirmado por Medellín, sino que
más bien lo complementa. Dicha inter-
Como podemos apreciar, desde el Dere- pretación implica entender que el princi-
.)
cho Internacional de los Derechos Huma- pio pro homine o pro persona no se agota
nos, el rol del principio pro homine o pro en su dimensión de preferencia norma-
persona no se reduce al de un criterio de tiva, sino que en su faceta de preferen-
solución de antinomias entre las normas cia interpretativa no exime al jurista «de

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 57-70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 67
· )

)
GACETA
CONSTITUCIONAL

realizar una interpretación armonizante, "construir la versión más favorable del


o un balanceo de valores, en aras de com- derecho humano en cuestión a la luz de
patibilizar y hacer convivir distintos dere- las disposiciones aplicables al caso con-
chos entre sí, o algunos derechos con las creto" (Córdova, 2020, p. 160). Ahora
necesidades del bien común" (Sagüés, bien, esa construcción parte de un ejer-
1998, p. 7) . cicio interpretativo donde; por supuesto,
se considerarán los estándares de la juris-
Así también lo ha manifestado Córdova prudencia interamericana. No obstante,
(2020), para quien: estos no se aplicarán al modo de reglas
[E]l principio pro persona arroja luz bajo un puro método de subsunción o
sobre la zona de penumbra porque jerarquización. La cláusula de preferen-
obliga al operador a decidirse por cia interpretativa pro homine implica
ampliar el _contenido .del derecho encontrar el ámbito específico de pro-
cuando existen dudas sobre si este tección de cada derecho en el caso con -
protege o no una conducta. La segunda creto, lo que implicará que en algunos
casos el contenido prima facie perma-
etapa delimita el contenid~ definitivo
del derecho. Este contorno es el resul- nezca intacto y en otros que, tras un exa-
tado de la interacción de D 1 con otros men de razonabilidad o proporcionali-
bienes jurídicos -como los derechos dad que analice todas las circunstancias
humanos de otras personas u otros concretas del caso, termine por poseer
bienes constitucionalmente protegi- un alcance menor ( Córdova, 2020, p.
dos (... )- en un caso concreto. (p. 164) 167).

De modo semejante, para un sector de la Conviene ahora preguntarnos, ¡ cuál


doctrina nacional, la interp:r;etación maxi- sería la consecuencia de que en el ejer-
malista de las disposiciones convencio- cicio del control difuso de convencio-
nales propuesta por el pro homine, aun- nalidad un juez encuentre que el conte-
que no es siempre recomendable, da lugar nido construido prima f acie a partir de
solo a un contenido prima f acie protegido · los estándares interamericanos no ter-
por el derecho en cuestión, contenido que mine de conformar el contenido formal
será sometido a una interpretación armo- del derecho en cuestión en el caso en
nizadora, de modo que no termine por concreto? Pues de encontrarse el justi-
suprimir el contenido de otros derechos ciable disconforme con dicha decisión y
(Melgar, 2016, pp. 208-212). habiendo agotado los recursos internos,
podrá recurrir a la sede internacional,
Como podemos apreciar, la incorpo- de modo que la Corte Interamericana
ración del principio pro homine o pro ejerza en el caso un control concentrado
persona a la cláusula de interpretación de constitucionalidad y ratifique la deci-
conforme del Código Procesal Consti- sión de los tribunales locales o se aparte
tucional no implica necesariamente des- de ella. No vemos que en ello deba supo-
conocer la obligación del control de con- nerse mala fe por parte del juez nacio-
vencionalidad. Ello porque no supone nal, sino más bien concebirse como una
invalidar a priori el Derecho conven- manifestación del diálogo entre los tri-
cional ni el Derecho nacional. El prin- bunales nacionales y la Corte Interame-
cipio pro persona impele al intérprete a ricapa de Derechos Humanos.

68 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 57-70 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

IV. CONCLUSIÓN REFERENCIAS


La posible incorporación del artículo VIII Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos funda-
al Título Preliminar del Código Proce- mentales. Madrid: Centro de Estudios Polí-
sal Constitucional no hace sino explici- ticos y Constitucionales.
tar el reconocimiento del principio pro · Caballero, J. (2013). La interpretación conforme:
homine o pro persona, criterio herme- el modelo constitucional ante los tratados
néutico que ha sido reconocido tanto internacionales sobre derechos humanos y
por el Derecho Constitucional como por el control de convencionalidad, México D.
el Derecho Internacional de los Dere- F.: Porrúa.
chos Humanos como orientador de las · Castillo Córdova, L. (2012). La relación entre los
relaciones entre el Derecho nacional y ámbitos normativos internacional y nacional
el Derecho internacional en el marco de sobre derechos humanos. En: Estudios Cons-
un sistema multinivel de protección de titucionale~, 10(2), pp. 231-280.
los derechos fundamentales. Este princi- Cianciardo, J. (2009). Una introducción a los prin-
pio posee dos vertientes operativas, como cipios constitucionales. Buenos Aires: Ad-Hoc.
pauta de preferencia normativa y como
pauta de preferencia hermenéutica basada Contreras, P. (2014). Control de convencionali-
en criterios materiales y no formales. El dad, deferencia internacional y discreción
renovado artículo VIII presenta al prin- naci01;ial. En la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. En:
cipio pro homine como pauta hermenéu-
Ius Et Praxis, 20(2), pp. 235-74.
tica, de modo que se prefieran las nor-
mas que mejor garanticen la dignidad de Córdova, M. (2020). Radiografía constitucional
la persona, operación para la que necesa- del principio pro persona constitutional. En:
riamente debe recurrirse tanto a las dis- Cuestiones Constitucionales, 42, pp. 156-180.
posiciones constitucionales como a las Corte Interamericana de Derechos Huma-
disposiciones de los tratados internacio- nos. (2013). Caso Gelman vs. Uruguay.
nales de derechos humanos y a la juris- Excepciones preliminares, f ando, repara-
prudencia internacional, a fin de cons- ciones y costas.
truir la versión más favorable del derecho Corte Interamericana de Derechos Humanos.
en cuestión. No obstante, en su vertiente (2006). Trabajadores Cesados del Congreso
de preferencia interpretativa, este princi- (Aguado Alfara y otros) vs. Perú, Excepcio-
pio involucra que los estándares interna-_ nes preliminares, f ando, reparaciones y cos-
cionales no se apliquen al modo de reglas tas, serie C Nº158.
bajo un puro método de subsunción o Corte Interamericana de Derechos Humanos.
jerarquización. La cláusula de preferencia (1986). Opinión Consultiva OC-7/86, serie
interpretativa pro homine implica encon- A, núm. 7. Exigibilidad del Derecho de Rec-
trar el ámbito específico de protección de tificación o Respuesta (arts. 14.1, 1.1 y 2 Con-
cada derecho en el caso concreto; lo que vención Americana sobre Derechos Huma-
implicará que en algunos casos el con- nos). (Opinión separada del juez Rodolfo E.
tenido prima f acie interpretado perma- Piza Escalante).
nezca intacto y en otros que,- tras un exa- Del Toro, M. (2015). Anatomía del precedente
men de razonabilidad o proporcionalidad internacional (esbozo para la discusión).
I
que analice todas las circunstancias espe- En: Carbonell, M.; Fix-Fierro, H.; Gonzá-
) cíficas del caso, termine por poseer un lez Pérez; L. y Valadés, D. Estado consti-
) alcance menor. tucional, derechos humanos, justicia y vida
,I

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 57-70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 69
GACETA
CONSTITUCIONAL

universitaria: Estudios en homenaje a Jorge Humanos en una nueva Constitución. En:


Carpizo, México D. F.: UNAM. Ius Et Praxis, 24(3), pp. 379-420.
Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación Paúl, Á. (2017). Elementos para reinterpretar el
conforme y control difuso de convenciona- artículo 29 de la Convención Americana de
lidad: el nuevo paradigma para el juez mexi- Derechos Humanos. En: Acosta, P. y Del-
cano. En: Estudios Constitucionales, 9(2), piano, C. América Latina y el orden mun-
pp. 531-622. dial contemporáneo. Bogotá: Fondo Edito-
rial Universidad del Externado de Colombia.
Henríquez Viñas, M. (2019). La naturaleza del
control interno de convencionalidad y su Paúl, Á. (2018). Cuatro extendidos desaciertos de
disímil recepción en la jurisprudencia de la Corte Interamericana que se observan en
las cortes chilenas. En: Revista DerechQ del su Opinión Consultiva Nº 24. En: Anuario
Estado, 43, pp. 131-57. de Derecho Público UDP. Santiago de Chile:
Fondo Editorial UDP.
Jacob, M. (2015). La función sistémica del pre-
cedente: perspectivas del Derecho interna- Pinto, M. (1997). El principio pro homine. Crite-
cional. En: Carbonell, M.; Fix-Fierro, H., rios de hermenéutica y pautas para la regula-
González Pérez, L. y Valadés, p. Estado cons- ción de los derechos humanos. En: Abregú,
titucional, derechos humanos, justicia y vida M. y Courtis, C. (comps.). La aplicación de
universitaria: Estudios en homenaje a Jorge los tratados de derechos humanos por los tri-
Carpizo. México D. F.: UNAM. bunales locales. Buenos Aires: Del Puerto -
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Landa, C. (2016). Convencionalización del Dere-
cho peruano. Lima: Palestra. Sagüés, N. (1998). La interpretación de los dere-
chos humanos en las jurisdicciones nacional
Landa, C. (31 de mayo de 2021). La reforma
e internacional. Buenos Aires: Academia
del Código Procesal Constitucional y los
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
Derechos Humanos. En: Enfoque Derecho.
Recuperado de https://WWW.enfoquederecho. Tribunal Constitucional del Perú. (2006). STC
com/2021/05/31/la-reforma-del-codigo-pro- Exp. N° 02730-2006-PA/TC (caso Arturo
cesal-constitucional-y-los-derechos-huma- Castillo Chirinos).
nos/
· Tribunal Constitucional del Perú. (2006). STC
Medellín Urquiaga, X. (2019). Principio Pro per- Exps. N<» 0025-2005-AI/TC y 0026-2005-AII
sona: una revisión crítica desde el Derecho TC (caso Colegios de Abogados de Arequipa).
Internacional de los Derechos Humanos. En:
Tribunal Constitucional del Perú. (2006). STC
Estudios Constitucionales, 17(1), pp. 397-440.
Exp. Nº 0047-2004-AI/TC (ca.so Gobierno
Melgar, A. (2016). El principio pro homine como Regional de San Martín).
clave hermenéutica de las cláusulas de inter-
Urueña, R. (2013). ¿Protección multinivel de los
pretación de conformidad. El diálogo entre
derechos humanos en América Latina? Opor-
la Corte IDH y los Tribunales Peruanos.
tunidades, desafíos y riesgos. En: Bandeira
Arequipa: Fondo Editorial UCSP.
Galindo, G. y otros (coords.) Protección mul-
Negishi, Y. (2017). The pro Homine Principle's tinivel de derechos humanos. Barcelona: Red
Role in Regulating the Relationship between de Derechos Humanos y Educación Superior.
Conventionality Control and Constitutiona-
Vio Grossi, E. (2015). Jurisprudencia de la Corte
lity Control. En: European Journal of Inter-
Interamericana de Derechos Humanos: ¿de
national Law, 28(2), pp. 457-81.
control de convencionalidad a la suprana-
Núñez Donald, C. (2018). Apertura constitucio- cionalidad? En: Anuario de Derecho Cons-
nal al Derecho Internacional de los Derechos ,titucional Latinoamericano, 21, pp. 93-112.

70 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 57-70 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


1

ELECCIQ~ES,
. ~'
GOBERNABILIDAD
Y' REFORMA CONSTITUCIONAL
t
GACETA CONSTITUCIONAL .JrnL
ENTREVISTA ~

Elecciones del Bicent~nario de la República


Sobre los pedidos de nulidad y el rol
del Jurado Nacional de Elecciones*
Entrevista a José Andrés Tello Alfaro**
_Realizada por Kris Ivone VIDAL CONDE***

En el marco de las elecciones del Bicentenario de la República del Perú entrevistamos a José
Tello Alfaro, especialista en Derecho Electoral, quien se pronuncia sobre los detalles de la re-
ciente elecció_n presidencial, cóm<? se ha llevado a cabo el proceso electoral y cuál es el estado
actual de la situación. De tal mahera, se abordan asuntos relativos a la presentación de los
pedidos de nulidad, la problemática de las impugnaciones extemporáneas, el rol del Jurado
Nacional de Elecciones y su situación luego de la suspensión de uno de los jueces. Finalmente,
se abordaron los retos pendientes para la reforma electoral en nuestro país.

Kris Vidal (KV): Buenas noches, estimado por el interés que existe de tratar esta temá-
José Tello Alfaro, agradecem<;>s su buena dis- tica que es tan importante en estas elecciones
posición para la presente entrevista. Nues- del Bicentenario.
tra primera pregunta está referida al con-
Creo que todo el mundo pensó que la elec-
texto electoral y la incertidumbre existente
ción del Bicentenario era una elección que
en torno a las razones por las que hasta el
iba a darnos una alternancia de poder natu-
momento el Jurado Nacional de Elecciones
ral en una democracia representativa como la
no ha proclamado al Presidente de la Repú-
peruana, que tiene falencias, pero que sigue
blica. ¿Qué sucedería si es que al 28 de julio
siendo una democracia al fin y al cabo.
todavía el Jurado no logra proclamar al Pre-
sidente de la República? ¿Qué le depara al Hoy en día estamos viviendo una situación
país en ese contexto? muy azarosa, con un alto nivel de conflicti-
vidad entre las partes intervinientes en un
José Tello (JT): Bueno, ante todo el agrade- proceso que ha terminado con una segunda
cimiento por la invitación, principalmente vuelt_a atípica y que, obviamente, nos está

La entrevista se realizó el jueves 08 de julio del presente año. El 19 de julio el Jurado Nacional de Elec-
ciones proclamó al Presidente de la República, quedando pendiente la entrega de credenciales.
** Director ejecutivo del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM), miembro del
Instituto Peruano de Derecho Electotal y profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad de Lima.
*** Miembro del equipo de investigación de Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. Bachiller en
Derecho por la Universidad Nacional de San Marcos. Estudiante de la maestría en Derecho Constitu-
cional y Derechos Humanos en la misma casa de estudios.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 73-82 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 73
GACETA
CONSTITUCIONAL

dando una transición bastante complicada cuando ella aceptó la derrota casi en el día 39
en el Bicentenario de nuestra vida como país desde que había terminado la elección, y se
independiente. da el paso a segunda vuelta a quien termina
Sin embargo, pese a todo ese contexto, me siendo Presidente de la República ese año.
parece importante dejar en claro que no
vamos a tener ausencia de poder el 28 julio
del 2021. Yo considero que sí va a haber de
todas maneras una juramentación de un Pre- ~El acuerdo del 11 de junio,
sidente de la República. Si bien ahora tenemos
dos candidatos que disputan la Presidencia que pretendió darle vida a un
y el Jurado Nacional de Elecciones es el lla- plazo vencido, nunca llegó a
mado a resolver la misma, sí creo que el 28
julio vamos a tener una correcta transferen- generar efecto jurídico alguno,
cia mando entre el saliente presidente Sagasti, dado que cuando el presidente
que sabemos que es UI?- presidente interino y
quien asuma la presidencia de la República: Salas Arenas presentó la
Pedro Castillo o Keiko Fujimori, es decir, ·el reconsideración que terminó
candidato que finalmente proclame el Jurado
Nacional de Elecciones luego de resolver las dejando sin efecto el acuerdo,
controversias que vienen siendo conocidas este todavía no era firme. •
por los fueros electorales.

K. V: ¿ Cuáles son las razones que nos han


llevado a esta dilación de la proclamación Nosotros, si bien no tenemos el ambiente car-
del presidente? gado de esa época, el escenario se vuelve com-
plejo por el accionar del Jurado que se com-
J.T: Yo creo se debe a la alta cantidad de plica, luego de que adopta un acuerdo bastante
impugnaciones que se han presentado, prin - distante del ordenamiento jurídico. Yo diría
cipalmente por parte de Fuerza Popular, aun - que ese acuerdo contravenía la normativi-
que también hay de Perú libre. Pero también dad electoral y procesal vigente. Recordemos
una situación generada, lamentablemente, por · que el acuerdo del 11 de junio genera una
el propio Jurado Nacional de Elecciones, y es enorme dificultad al organismo electoral por-
una opinión personal, el hecho, por ejemplo, que de alguna u otra manera, sirve de sustento
de que haya habido algunos actos de parte para que los peticionantes, de Perú Libre y de
del organismo electoral que han complicado Fuerza Popular, principalmente de este último
el panorama generando una zozobra atípica partido, aleguen que no habían tenido un pro-
con relación a otros procesos. blema de extemporaneidad con un grueso de
Un proceso con una carga impugnatoria las apelaciones que se habían presentado.
como la que tenemos hoy en día no se repite En consecuencia, esta situación generó una
desde el año 2006, fecha en que tuvimos una enorme precariedad respecto a lo que es la
enorme cantidad de impugnaciones producto seguridad jurídica de este proceso, a lo que se
de esa guerra de personerías que se dio entre le sumó la renuncia de un magistrado, porque
el APRA y Unidad Nacional en el paso en la su declinación al cargo en realidad era una
segunda vuelta de Lourdes Flores Nano o Alan renuncia. Tras eso vino un cuestionamiento
García Pérez para enfrentar a Ollanta Humala a la observación internacional, en paralelo a
Tasso, que venía como el outsider de la elec- un cuestionamiento a la Oficina Nacional de
ción del año 2006. Al final, Alan García Pérez Procesos Electorales por el tema del conteo de
terminó derrotando a Lo urdes Flores Nano, la V<?tación y del tratamiento de las actas de

74 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 73-82 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

sufragio (las actas electorales componen la de Elecciones, a razón de la modificación nor-


instalación, de sufragio y de escrutinio). Todo mativa que se hizo en el año 2017 con la Ley
ello es un paquete complejo que nos hace ver N° 30682.
que esta segunda vuelta que está a punto de En ese orden de ideas, lo que queda claro
finalizar ha sido muy complicada. es que, más allá de la intangibilidad norma-
K. V: Respecto de las impugnaciones, hemos tiva, hay un principio de seguridad jurídica
presenciado, preponderantemente por una en materia electoral que se viene aplicando y
de las fuerzas políticas, la presentación de este principio, además, establece que las reglas
por lo menos 900 pedidos de nulidad de de juego están preestablecidas, ello se conoce
actas electorales, de esos pedidos solo 135 también como el principio de predictibili-
cumplieron con el plazo establecido por dad, en la medida que no se puede cambiar
ley. En ese marco, el Jurado Nacional de las reglas del juego.
Elecciones en un primer momento decidió El 3 de octubre del año 2018, cuando era pre-
aceptar ampliar el plazo, pero advirtiendo sidente del Jurado el doctor Víctor Ticona
la existencia de la STC Exp. N° 05448-2011- Postigo, se adopta un acuerdo que específica-
PA/TC, que establece que los procesos elec-_ mente llega a regular el trámite de los acuer-
torales son preclusivos y perentorios, se dos que adopta el pleno del Jurado Nacional
retractó de esa decisión. No obstánte, toda- de Elecciones. Ese mismo año sale la Resolu-
vía se viene cuestionando ello e incluso se ción N° 086, la cual regula el proce~o de pedi-
usa como argumento para exigir la admi- dos de nulidad de mesas de sufragio. En ese
sión del otro 80 % de actas que no se llega- marco normativo tenemos que es durante la
ron a revisar. ¿Usted considera que existe elección donde se generan los medios proba-
algún fundamento jurídico para exigirle al torios, esto es, si yo siento que hay vicios nuli-
Jurado Nacional de Elecciones que revise dad en mesa conforme a lo establecido en el
esas actas que se presentaron fuera de plazo? artículo 363 de la Ley Orgánica de Elecciones,
por ejemplo, fraude, tengo que consignarlo en
J.T: Analicemos primero el accionar del el acta electoral. El acta electoral contiene tres
Jurado Nacional de Elecciones y luego el actas a su vez: el acta de instalación, el acta de
accionar de los peticionarios de las nulida- sufragio y el acta de escrutinio. En cualquiera
des, especialmente de Fuerza Popular. de las _tres yo tengo que incorporar las causa-
Cuando observamos la actuación del Jurado les que devendrían en el fraude y, por ende,
Nacional de Elecciones encontramos con- serían las que vendrían a sustentar el pedido
tradicciones. Sabemos que existe el princi- de nulidad que se va a realizar sobre esa mesa
pio de seguridad jurídica que va de la mano de sufragio. Para interponer este pedido de
con el principio de intangibilidad norma- nulidad se tienen 3 días después de terminar
tiva. Para estas elecciones, por las caracterís- la elección. Si la elección se dio un 6 de junio,
ticas especiales que ha tenido por la pande- los 3 días serán lunes 7, martes 8 y miércoles 9
mia, se dio un marco normativo especial y se de junio. Y ¿porque se dan 3 días? Para que se
dejó sin efecto el principio de intangibilidad pueda efectuar el pago de una tasa, la cual es
normativa que se llegó a aplicar en las elec- - bastante alta: 25 % de la UIT, que actualmente
ciones congresales extraordinarias del año sería un promedio de 1100 soles.
2020 y que, dicho sea de paso, nos hizo lle- ¿Qué fue lo que ocurrió? Sale esta Resolu-
var adelante _este proceso elec_toral con nor- ción Nº 086-2018 y se genera un vacío sobre
mas ya derogadas que tuvieron ultraactividad, el tratamiento de la mesa de partes física y
es decir, que fueron revividas para el proceso mesa de partes virtual. El tratamiento en la
de las elecciones congresales del 2020 en la mesa de partes virtual genera un problema
aplicación del principio que está contenido al momento en que se escriben las listas de
en el artículo cuarto de la Ley Orgánica de candidatos a la presidencia, vicepresidencia

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 73-82 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 75
GACETA
CONSTITUCIONAL

de la República, Congreso y Parlamento consideramos errada la tesis de los represen-


Andino. tantes de Fuerza Popular de que hubo aunque
Al respecto, tenemos un antecedente en el caso sea minutos o segundos de vigencia de dicho
acuerdo. Se entiende que al no haber estado
del Partido Popular Cristiano con su lista de
firme y al haber sido reconsiderado dejándo-
candidatos al Congreso por Lima. En el caso
de este partido, se discute el tema del horario y sele sin efecto nunca llegó a tener efecto jurí-
el Jurado uniformiza que el horario sería hasta dico alguno.
las 8 de la noche para la mesa de partes virtual. En consecuencia, encontramos ahí un pro-
En consecuencia, se debe entender por el caso blema serio que se genera, principalmente,
del PPC, y por la Resolución antes mencionada, por este accionar del Jurado Nacional de Elec-
el plazo de presentación de los pedidos de nuli- ciones y que luego es empleado como sustento
dad de Fuerza Popular o de Perú libre era entre jurídico para los pedidos de nulidad de Fuerza
el lunes 7, martes 8 y miércoles 9 hasta las 8:00 Popular que tampoco -a mi entender- tie-
de la noche. nen ningún asidero, si es que se apegan a un
acuerdo que nunca tuvo un efecto jurídico.
Ahora, ¿qué ocurre? El 11 de junio se comete
un error garrafal por parte del Jurado Nacio- Por todo ello, la situación me parece que va a
nal de Elecciones, cuando saca un acuerdo todas luces hacia una ratificación de la extem-
írrito con el ordenamiento jurídico, con el poraneidad de estos pedidos que son el grueso
principio de predictibilidad y con el princi- de los pedidos de nulidad interpuestos por
pio de preclusión. Fuerza Popular y algunos interpu'estos por
Perú Libre. Todo esto, evidentemente, va a
El acuerdo pretendía darle vida a un plazo ser finiquitado con un auto que resulta ina-
vencido. Porque el acuerdo es del viernes 11 pelable y que sabemos perfectamente que
de junio y el plazo que pretendía revivir, es puede contener a todos los pedidos de nuli-
decir, darle efecto ultraactivo, es el miérco- dad interpuestos en un solo grupo declarando
les 9 de junio. Esto es, este acuerdo preten- la extemporaneidad.
día revivir un plazo fenecido y eso consti-
tuyó un error gravísimo del Jurado Nacional El mismo tratamiento se puede dar con una
de Elecciones. resolución que no va a ameritar audiencia
por cuanto es un tema de forma, no de fondo.
En esa línea, hace un rato hice referencia a un Aunque, bueno, algunos colegas han hablado
acuerdo de fecha 3 de octubre del año 2018. de la posibilidad de tener una audiencia para
Este da las reglas para la adopción de acuer- discutir el tema -yo no lo veo imposible-,
dos por parte del Pleno del Jurado Nacional pero ya la posición del Jurado en torno al
de Elecciones, una de ellas es la posibilidad de tema de la extemporaneidad viene marcando
realizar una reconsideración de un acuerdo en una pauta sobre el tratamiento con autos
el plazo de un día por cualquiera de los miem- o con resoluciones sin audiencia, pero que
bros que integran el Jurado Nacional de Elec- ponen fin a la pretensión de todos los pedidos 1 .•.
ciones. Por consiguiente, si exis.te esta regla en un solo bloque, como debe de ser·porque la
debe entenderse por sentido común y por extemporaneidad no permite ver los temas de
conocimientos básicos en materia jurídica fondo, simplemente se ciñe al cumplimiento
que ese acuerdo no está firme hasta que no de los plazos procesales preclusivos.
transcurra el día del plazo de reconsideración.
Por otro lado, existe una confusión sobre los
Bajo ese marco decimos que el acuerdo del plazos de calendario electoral y los plazos pro-
11 de junio en realidad nunca llegó a gene- cesales electorales. Y es clarísimo que si, por
rar ningún efecto jurídico, dado que cuando ejemplo, yo tengo un plazo de cronograma
el presidente Salas Arenas presentó la recon- electoral, dicho plazo finiquita a las 23:59 del
sideración que terminó dejando sin efecto el día que señala el calendario electoral. Pero
acuerdo, este todavía no era firme. Por eso eso no implica que un plazo procesal como,

76 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 73-82 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

por ejemplo, una subsanación o la interposi- Fuerza Popular. Sin embargo, debemos ser
ción de un pedido nulidad o de una apelación claros en que las normas procesales son nor-
se tenga que hacer hasta las 23:59 horas. Con- mas regla y se tienen que aplicar tal cual a
forme a lo mencionado anteriormente, se ha todos los litigantes con la misma razón y
dejado establecido que el plazo procesal para con el mismo derecho y, además, está de por
esta elección es hasta las 8:00 de la noche, o médio la seguridad jurídica en el proceso elec-
sea dentro del plazo de mesa de partes ·vir- toral, que no se puede poner en tela de juicio.
tual. Esto tiene un tratamiento similar en el Claro, el Jurado puede haber hecho algo, que
Poder Judicial, donde hay un plazo determi- lo veo un poco complicado por los plazos tan
nado y un horario establecido. Así también, apretados a estas alturas del mes de julio, pero
los tribunales administrativos tienen hora- podría haber hecho, por ejemplo, un trata-
rios establecidos para mesa de·partes virtu~, miento diferenciado del caso del PPC con el
·de presentarse fuera de plazo ~e computa al debido sustento, para no afectar la predictibi-
día siguiente y si es extemporáneo, no pasa lidad. No obstante, al no haberlo hecho con -
absolutamente nada en cuanto al tratamiento sidero que a estas alturas ya es difícil.
de ese recurso. Sin embargo, hay que ser bas-
tante precisos en eso, porque el orden procesal En suma, soy de la postura que va a terminar
es una prerrogativa de quien administra jus- confirmando las improcedencias y, en conse-
ticia electoral. En ese sentido, a mi entender, cuencia, al confirmar las improcedencias va
el Jurado ya dejó por demás claro su posición a enviar los actuados a los jurados electora-
en esta materia y me parece que se tiene que les especiales, cada uno va a hacer lo propio
respetar el orden preestablecido. y, obviamente, con los resultados de todos los
centros especiales, el Jurado Nacional de Elec-
Hay antecedentes en este mismo proceso elec- ciones va a proclamar a quien resulte ser ~re-
toral que van en esa línea. Por ejemplo, Dina sidente de la República y tras eso va a dar por
Boluarte, de Perú Libre, tenía una candidatura concluidas las elecciones generales, que son
al Congreso de la República y, sin embargo, elecciones presidenciales, congresales y del
también se le aplicó el principio de preclusión Parlamento Andino.
de una subsanación, o sea, del plazo para sub-
sanar, cuando se entregó de manera extem- K.V: Aparte de esta alegación de la nega-
poránea su licencia sin goce de haber que le tiva del Jurado de revisar estos pedidos de
permitía completar su expediente para pos- ~ulidad que fueron extemporáneos, tam-
tular al Congreso con el número 1 para Lima. bién se alega un presunto fraude. Estos dos
En ese caso, a diferencia del PPC, la persone- argumentos fueron sustento de la presen-
ría de Perú Libre entrega este escrito con la tación de una demanda de amparo contra
subsanación d,e ella y de otros_para candida- el Jurado Nacional de Elecciones. Sabemos
tos el Congreso que también quedaron fuera que en el caso Lizána Fuelles, el Tribunal
de carrera, lo entregan a las 23:56 horas, si no Constitucional ha mencionado·· que existe
me falla la memoria, del día en que vencía. El la posibilidad de revisar algunas resolucio-
PPC el día en que vencía lo entregó a las 9:30 nes del Jurado cuando estas vulneren dere-
pm, casi a las 10:00 de la noche. En esos casos chos fundamentales. ¿Usted considera que
se puede advertir que el Jurado establece que cabría la posibilidad de revisar estas reso-
el horario es hasta las 8:00 de la noche y se les luciones del Jurado Nacional de Elecciones?
aplica a todos. ¿Tendría algún asidero legal esta demanda
Hoy en día, se está discutiendo mucho sobre de amparo que se ha presentado contra el
la posibilidad de ver el tema de fondo, de proceso electoral?
entrar en la materia de controversia, esto es,
de tener un pronunciamiento sobre todo lo J. T: El caso Lizana Puelles es un caso emble-
que se alega en los pedidos de nulidad de mático del año 2005. Lizana Puelles era

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 73-82 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 77
GACETA
CONSTITUCIONAL

alcalde del distrito de Canchaque (ubicado presidente Sagasti, y que va a asumir el cargo
en la región Piura) y su caso es emblemá- el 28 julio del 2021.
tico porque es uno de los precedentes vincu-
•.

Por otra parte, es importante dejar claro res-


!antes del Tribunal Constitucional. Conforme pecto a la afectación de derechos fundamen-
al artículo sétimo del Título Preliminar del tales que nada impide que se vea el tema de
Código Procesai Constitucional, los preceden- fondo para dilucidar si es que hubo o no afee-
tes del Tribunal son de observancia obligato- tación de derechos fundamentales, y quizá
ria en todo el ordenamiento jurídico peruano, más adelante pueda haber una suerte de
esto es, cualquier operador de justicia, jurado, indemnización para quien haya resultado per-
Poder Judicial tiene que acatar conforme a las judicado en cuanto, por ejemplo, a su dere-
prerrogativas que tiene el Trib.u nal Constitu- cho de participación política. No obstante, eso
cional, sumo intérprete de la Constitució11: y no va a detener esta elección, que, dicho sea
titular del control concentrado de la consti- de paso, es legítima porque no tiene ninguna
tucionalidad, que tiene el rol de homogeni- causal de nulidad establecida en la norma.
zar las reglas de juego ep. lo que se refiere al
tratamiento de derechós fundamentales en Las nulidades se dan con arreglo a lo que esta-
todo el Perú. blece expresamente la ley, bajo el principio de
legalidad y el criterio de literalidad de la ley.
En ese orden de ideas, el caso Lizana Fuelles va Por lo que, si observamos el artículo 365 de la
en el sentido también de la intangibilidad del Ley Orgánica de Elecciones, que desarrolla el
cronograma electoral, porque recordemos que texto constitucional, nos vamos a dar cuenta
en ese caso se dice claramente que se puede que no tenemos una causal de nulidad que se
resarcir si hay una afectación de derechos fun- refiera a los votos nulos, viciados, en blanco (

damentales, pero ello no afecta el cronograma y que sumados den más de 2/3 de la votación
electoral. Si el sumo intérprete de la Constitu- total emitida. Asimismo, tampoco tenernos
ción se autolimita con un cronograma electo- el supuesto de nulidad de que en un distrito ,·.

ral, creo que está más claro que nada que no electoral se concentre más de 1/3 de la pobla-
puede haber una afectación de este. ción electoral. Nosotros no tenemos estas cau- r _,
Lo anterior se traduce también en el hecho de sales de nulidad reguladas expresamente en la
que el Jurado no ha aceptado medidas caute- ley. Y las nulidades de las mesas de sufragio
lares que pretendían reponer candidatos tras que se han pedido no podrían, bajo ningún
la calificación de sus procesos y las conse- punto de vista, generar un criterio de aplica-
cuentes improcedencias de candidaturas. Tal ción extensiva analógica, proscrita por la ley
como sucedió en el caso del PPC, en donde en cuanto a lo que es restricción de derechos
se intentó reponer a los candidatos con una fundamentales, para pretender de manera
medida cautelar, se llegó a dar la medida cau- peregrina configurar una nulidad total de un
telar, pero fue inaplicable por el Jurado Nado- proceso eleccionario.
nal de Elecciones en la medida que había ope- Además, las pruebas de un supuesto -fraude
rado la preclusión, o sea, la intangibilidad del sustentadas en datos estadísticos "en votado-
cronograma electoral. nes durante la primera vuelta, bajo el crite-
Por lo tanto, se debe ser muy claro en lo que rio aplicado por el propio Jurado Nacional de
el Tribunal Constitucional ha mencionado en Elecciones en el año 2006, no van p_orque las
este caso, en cuanto a lo que debe ser el <lesa- causales de nulidad son expresas en la norma,
.• ·1-r., rrollo de la elección, que puede tener baja o a ello se suma que es residual la nulidad en j#

·., alta carga procesal. Esta elección tiene una materia electoral, porque prima el principio
'
•.•
·1
► altísima carga procesal. Sin embargo, de todas de conservación del voto.
formas, va a terminar finalmente en la traduc- En ese sentido, desde mi punto de vista, des-
ción de la voluntad popular en representa- pués del 11 de junio, el Pleno del Jurado se ha
ción política, cuando tengamos al sucesor del vuelto extremadamente cauto en la aplicación

78 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 73-82 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 1 GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

de los criterios. Sin lugar a duda se está ape- una conformación que debería ser revisada.
gando a los criterios ya dados por otros cole- Por ejemplo, el hecho de que el titular sea del
giados, por otros plenos precedentes. Poder Judicial es algo que históricamente se
Nosotros podemos ver que están aplicando ha dado, al igual que representantes del Minis-
criterios que tranquilamente vienen de la terio Público, electo entre los fiscales supre-
época del presidente Sánchez Palacios Paiva, mos. Luego tenemos al representante de las
seguido por Enrique Mendoza Ramírez, escuelas de Derecho o facultades de Derecho
seguido por Ugaz Sevilla Hurtado, seguido de las universidades públicas, también a los
por Francisco Távara y seguido, finalmente, representantes de las escuelas o facultades de
por el predecesor del Dr. Salas Arenas, que es Derecho de las universidades privadas y, final-
el Dr. Ticona Postigo. Entonces, es normal que mente, el miembro del Colegio de Abogados
tras lo convulsionado en este proceso, donde de Lima, que hasta hace unas décadas era una
tienes a dos fuerzas que prácticamente divi- institución sólida, pero que hoy en día, lamen-
den el electorado en 50/50 con una diferen- tablemente, deja mucho que desear.
cia milimétrica, los juec~s del Jurado se estén Esta es una opinión estrictamente personal,
apegando a lo que hicieron tus predeceso- pero más allá de eso, creo que se podría ana-
res, dado que atreverse a innovar y salirse de lizar y ver la posibilidad de que el represen-
cuestiones que podrían ser distintas se podría tante del Colegio de Abogados sea del Cole-
malinterpretar por quien resulte afectado. gio de Abogados del Perú, que es una suerte
El conservadurismo del juez tambié~ es un de conglomerado de los diferentes colegios de
derecho que tiene el juzgador y lo probable abogados que hay, porque recordemos que el
es que se este apegando a esos criterios ya Colegio de Abogados de Lima, por ejemplo,
existentes, ya aplicados y, de esa forma, sacar no es un órgano de alcance nacional. Hay
adelante el proceso electoral quizás termine colegios profesionales que sí son de alcance
con una situación que ha sido bastante com- nacional, como el Colegio Ingenieros.
plicada, sobre todo por el hecho de que tras Por ello, me parece que la apuesta debería ir, jus-
este acuerdo del 11 de junio viene la crisis del tamente, por el Colegio de Abogados del Perú
colegiado mismo con la salida del magistrado y determinar que se escoja entre los decanos o
Arce Córdova. exdecanos a un representante para el Jurado
Nacional de Elecciones. En todo caso, esto sería
K. V: Otro hecho que sucedió paralelamente cuestión de revisión más adelante, para que se
a los pedidos de nulidad fue la presenta- efectúe de forma ordenada y pausada.
ción de renuncia de un miembro del Jurado
Nacional de Elecciones, Luis Arce, pese a Sobre la calificación de la renuncia, me parece
que el cargo que ostenta es irrenunciable en que ahora lo único que ha quedado es apli-
contextos electorales, por lo cual se calificó car la ley y esta tiene serios vacíos, por ejem -
su renuncia como suspensión. Sin embargo, plo, cuando se da esta crisis se advierte que
¿cómo podría calificar esta renuncia? ¿Con- el cargo es irrenunciable, de acuerdo con el
sidera que el procedimiento que se llevó artículo 16 de la Ley Orgánica del Jurado
a cabo por el Jurado Nacional de Eleccio- Nacional de Elecciones. El artículo 24 de la
nes para determinar su reemplazo fue el misma norma establece que se puede sesio-
correcto? ¿Cómo se debió proceder ante este nar mínimamente con 4 miembros de 5. Si
caso? Y, por último, ¿ será suficiente para teníamos el problema generado por la acefa-
cuidar el proceso electoral que se diga que lia del Colegio de Abogados de Lima, eviden -
dichos puestos son irrenunciables? temente, no contábamos con el quinto miem-
bro que completaba este colegiado.
J. T: En primer lugar, la Constitución le da En ese orden de ideas, teníamos un problema
al Pleno del Jurado Nacional de Elecciones serio ~on la declinación, que en realidad era

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812. pp. 73-82 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 79
GACETA
CONSTITUCIONAL

una renuncia, del magistrado Arce Córdoba, generado y, sobre todo, porque a diferencia de
dicho sea de paso, acción ilegal. Frente a otras cosas que han podido ocurrir en la elec-
ello, el presidente Salas Arenas al no tener ción, esto sí ha generado un rebrote interna-
el colegiado completo emite una resolución cional muy negativo para la justicia electo-
de Presidencia del Jurado Nacional de Elec- ral peruana.
ciones suspendiendo al magistrado. Por mi
parte considero que lo mejor hubiese sido K. V: Ha existido un cuestionamiento fuerte
hacer llegar a la Junta de Fiscales Supre- de credibilidad de nuestro sistema electo-
mos un pedido para que suspendan al señor ral. En ese marco, una cuestión innegable de
Arce Córdova, porque es la que finalmente reconocer es que nuestros medios de comu-
lo designó, por ello quien lo designa debe nicación han sido intensamente cuestiona-
suspenderlo y mandar a su reemplazante. dos también por la ciudadanía. Incluso, los
Sin embargo, el Dr. Salas Arenas decide medios internacionales han puesto en tela
-sobre la base de la autonomía constitucional de juicio la imparcialidad de los medios de
del Jurado Nacional de Elecciones- suspen- comunicación en este contexto electoral.
derlo y pedir que le envíen al primer suplente ¿Considera usted que una reforma polí-
o, en su defecto, al segundo suplente, para tica debe considerar el rol de los medios de
que reemplace al magistrado salü~nte o sus- informar imparcial y objetivamente? ¿Es
pendido, porque no es que se haya aceptado suficiente la autorregulación de los medios
la renuncia del señor Arce Córdova, se le ha que se tiene actualmente con la Ley de Radio
suspendido. y Televisión? ¿O faltaría algún tipo de cam-
bio adicional para reforzar o salir de esta
situación de grave cuestionamiento que se
tiene actualmente a los grandes medios ~e
comunicación?
(•El caso Lizana Puelles
enfatiza en la intangibilidad J. T: Los medios de comunicación son autores
de su destino. Hay algunos que han perdido
del cronograma electoral, mucha credibilidad, mientras que otros que
han ganado credibilidad por haberse man -
pues dice claramente que tenido como debe de ser: imparciales. Dar la
si bien puede existir un noticia veraz, servir de plataforma para un
análisis objetivo, más que análisis de parte.
efecto resarcitorio cuando
La población se da cuenta, no subestimemos
hay una afectación de al elector peruano. El ciudadano se da cuenta
derechos fundamentales, de lo tendencioso que puede ser un medio de
comunicación, se da cuenta de si un analista
ello no afecta el cronograma no es objetivo y es tendencioso.
electoral.~ Cuando existe imparcialidad pueden criticar
obviamente los que se sienten afectados, pero
en otro contexto van a celebrar. Y eso ocurre
viceversa, porque lo mejor que le puede pasar
La renuncia se va a ver después de que ter- a un analista en un espacio determinado, con-
mine el proceso electoral, y bueno, ya sabe- ducido por periodistas o algún periodista en
mos que, entre tanto, la Junta Nacional de Jus- particular, es que se le presente una línea de
ticia ha hecho lo suyo con este magistrado, imparcialidad.
cuyo proceder, lamentablemente, ha dejado Lo que se diga, sobre todo en un contexto
mucho que desear por la inestabilidad que ha tan complicado como el actual, puede gustar

80 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 73-82 ° ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ENTREVISTA

a unos y mañana le puede gustar a los otros, el triunfo, no tener humildad, que es la gran-
así como desagradar un hoy día a unos y deza del ganador, estamos mal. Y pretender,
mañana agradar a los otros. Eso es así, pero además, echar por la borda lo avanzado por
yo creo que la autorregulación es fundamen - varios gobiernos y creer que uno es el Pacha-
tal. Y repito lo que dije al inicio, los medios de cútec o el mesías que va a resolver todo con
comunicación son autores de su destino y creo una varita mágica en cinco años no es ade-
que al final el prestigio y la credibilidad es algo cuado. Ya hemos visto que las refundaciones
que se gana durante años, pero se puede per- terminan muy mal.
der en un santiamén. Por otro lado, en lo que concierne a la reforma
electoral, definitivamente esta debe con-
K. V: Doctor, para concluir con la presente
cluirse. En el 2019 se hizo un trabajo y está
entrevista y llevar a cabo un balance de todo
pendiente por error de su impulsor, que fue
lo que nos ha dejado este contexto electo-
el expresidente Vizcarra. Él cometió un error
ral, incluyendo fo bueno y lo malo, ¿cuáles
terrible al priorizar 6 de 12 proyectos, se debe
considera usted que serían los retos para el
terminar esa reforma política, esa es labor del
Bicentenario de la República sobre nues-
nuevo Parlamento.
tro vigente sistema electoral~ en el sentido
de mejorar y lograr que esta situación no se En esa línea, también se debe considerar lo
repita y continuemos avanzando, libres de que han venido impulsando los organismos
entrampamientos y crisis políticas?· electorales, especialmente el Jurado Nacionaf
de Elecciones que lidera la iniciativa legisla-
J. T: Desde mi punto de vista, yendo ya al tiva del sistema electoral, y atender los aspec-
tema de fondo, porque lo electoral está ter- tos procesales de la propuesta del Código
minado, lo que debería ocurrir primero es un Electoral que han dado.
consenso político para lograr la gobernabili- Los políticos pretenden legislar lo que no
dad. Aterrizar en propuestas que realmente conocen. Lo que estamos viendo ahora son
sean ejecutables en este año .del Bicentena- serios problemas procesales. Hay que traba-
rio y en los siguientes cinco años. No pode- jar en eso, pero hay que trabajarlo con quien
mos repetir historias de permanente conflic- conoce el tema, con quienes más adelante van
tividad, no podemos entrar nuevamente en a llevar a cabo la resolución de las controver-
renuncias, vacancias, cierre del Parlamento, sias, ahí es donde hay que-afinar.
entre otras cosas. Los políticos que asuman ahora su cargo como
Tenemos que ser bastante claros en que el país congresistas de la República deben tener la
necesita estabilidad y yo considero que la clase humildad y la grandeza de prestarle oído a los
política en general, al día de hoy, ha defrau- organismos electorales y tomar en cuenta lo
dado a este país porque, lamentablemente, que ellos refieren en cuanto al aspecto proce-
está haciendo lo mismo que ha hecho a lo sal de cada proceso eleccionario.
largo de sus doscientos años de historia: dejar Es muy probable que, nuevamente, se tenga
en abandono al país en los momentos más que dejar sin efecto la intangibilidad nor-
/ difíciles. Hemos atravesado guerras, desas- mativa, porque si no lo hacemos, vamos a
tres naturales, situaciones caóticas y nuestros tener estas mismas normas con sus falencias
políticos no han sido un solo puño, que es lo para las elecciones del 2022. Si consideramos
que necesitamos en este país. Por el contrario, que las mismas se llevarían a cabo aproxi-
han estado divididos y peleándose. madamente 3 de octubre próximo año, legis-
)
Si a los doscientos años de historia no enten - lar recién instalados hasta el 3 de octubre de
J demos que ahora sí hay que gestar una uni- este año, es complicado que salga algo serio.
dad, si creemos que hay que vivir resenti- Debería quizás evaluarse que no sea un año,
dos, pateando el tablero o hay que disfrutar sino 6 meses de intangibilidad a efectos de

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO2021 • ISSN 1997-8812• pp. 73-82 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 81


GACETA
CONSTITUCIONAL

hacer algunos cambios normativos que son tiene temas pendientes de fondo, pero que
necesarios con miras a las elecciones regio- urge tenga aspectos para tratar también de
nales y municipales que son mucho más com- procedimiento.
plejas que estas elecciones generales. Ahora Es una conclusión a la que arribo. Y agrade-
hemos escogido una representación para el ciendo nuevamente que se me permita expre-
Parlamento Andino, el Parlamento, y lo que 1
sar a¿gunas ..
pos1c10nes con e1. . meJor
· ,.
ammo rl
u.e
el Jurado determine finalmente para la Pre- aportar a un debate que creo que tiene que ser
sidencia de la República, dado que ahorita abierto y plural, donde intervengan muchas
hablamos solo de candidatos, ni siquiera de personas que puedan de verdad sumar.
presidentes virtuales. Sin embargo, esto no
es nada comparado con la elección de gober- K. V: José Tell o Alfaro, le agradecemos, a
nadores regionales, de alcaldes provinciales y nombre de Gaceta Constitucional & Pro-
de alcaldes distritales, que son más de 1900 cesal Constitucional, que se haya dado el
jurisdicciones. tiempo para la presente entrevista. Espera-
mos volver a tener otra oportunidad para
Estas elecciones que están por terminar conversar sobre estos temas de índole elec-
han congregado partidos nacionales, las toral. Estamos seguros de que lo poco que
que vienen. son de los partidos y los movi- se ha podido debatir aquí va a significar un
mientos regionales. Entonces,· se requiere aporte grande para esclarecer algo del pro-
humildad para escuchar a los técnicos y ceso que tenemos actualmente en marcha.
entrar a hacer una reforma electoral que Much~s gracias y hasta otra opórtunidad.

82 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 73-82 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


GACETA CONSTITUCIONAL ~

ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA ~

Estrategias democráticas
de cambio constitucional
En busca del ciudadano para cambiar la Constitución de 1993
Galimberty R. PONCE FLORES*

Durante la República; las constituciones fueron elaboradas sin el ciudadano. Se asumió que
era suficiente delegar representación a un Congreso Constituyente que se encargue de redac-
tar la Constitución en nombre del pueblo; sin embargo, fue ínsuficiente, pues solo las élites re-
dactaron los textos constitucionales aprovechando en introducir contenidos de carácter per-
sonal o concentrar poder vía legal, por lo que la construcción del sistema constitucional fue
elitista. Este trabajo aborda el rol ciudadano en el cambio constitucional, considerando que
tuvo escasa participación -por exclusión- durante la redacción y la plasmación de contenidos
en la Constitución. Frente a ello, se ofrecen estrategias democráticas que sirvan para incor-
porar al ciudadano en el proceso de confección de nueva Constitución. De esta manera, se
brinda voz al pueblo para su intervención directa en el proceso constituyente y así garantizar
la elaboración de una Constitución sin prescindir del ciudadano.

PALABRAS CLAVE: Cambio constitucional / En ese entendido, las constituciones no


Participación ciudadana / Mecanismos demo- pueden concebirse como normas espo-
cráticos rádicas que rijan un determinado lapso
y después se desvanezcan. Sería contra-
Recibido: 12/05/2021
producente admitir lo contrario. Por eso,
Aprobado: 15/05/2021
las pretensiones de cambiar o reempla-
zar la Constitución son rechazadas con
relativa frecuencia, ya .q ue sería sinó-
l. INTRODUCCIÓN nimo de inestabilidad e inmadurez cons-
La Constitución es una norma jurídica titucional. Al respecto, en nuestro país,
de máxima importancia para una comu- hasta el momento, se han redactado trece
nidad política. Ocupa un lugar esencial constituciones, lo que despierta muchas
tanto en la organización y dinámica de suspicacias, ya que demostraría osci-
los sistemas jurídicos, así como políticos. lación constitucional y, posiblemente,

* Abogado por la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Editor en Zela Grupo Editorial.

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 83
GACETA
CONSTITUCIONAL

sea una de las razones para la fragilidad proyecto constitucional. De allí sub-
institucional 1• En otras naciones como yace con naturalidad, incluso, como un
Estados Unidos, Francia, Japón u otros acto profundamente democrático cam-
países cuentan con una Constitución biar la Constitución, pues siempre habrá
relativamente estable 2, pocas veces han una insatisfacción profunda que resol-
redactado una nueva Constitución, lo ver a nivel social desde la perspectiva
que pareciera ser un ejemplo a imitar y constitucional4.
muestra de madurez constitucional. No
obstante todo lo anterior, existen diver- En el ámbito peruano, recientemente, ha
sas razones para discrepar de esa posi- despertado inusitado interés en los aca-
. ción, pues no todas las naciones compar- démicos, políticos y, en general, ciudada-
ten el mismo proceso histórico, social o nos el asunto del cambio constitucional
político. En el caso peruano, por ejem- -principalmente, motivado por el con-
plo, las constituciones gestaron en medio texto político que pone en debate el reem-
de la separación de dos repúblicas o la plazo de la Constitución de 1993-. Al
intermitente exclusión del ciudadano, lo respecto, debe recordarse que se planteó
que puede entenderse como parte de las como hipótesis que la Constitución de
«sociedades profundamente divididas" 1993 duraría lo que dure el régimen de
(Lerner, 201 O) 3, por consiguiente, al inte- Fujimori, ello al carecer de legitimidad
rior de la misma no se puede asegurar (escasa aceptación ciudadana del texto
la continuidad y estabilidad de ningún constitucional) y su origen controvertido

1 En varios lugares se llamó la atención de los constantes cambios constitucionales y el escaso impacto
de las instituciones en América Latina, incluido el Perú (Murillo, Levitsky y Brinks, 2021), aclarando
que el cambio de la Constitución se da como un elemento más de ese proceso complejo de inestabili-
dad institucional que se reproduce en los sistemas políticos de América Latina.
2 Entre las constituciones más longevas del mundo suele mencionarse a la de Reino Unido, de 1215;
Estados Unidos, de 1789; Noruega de 1814; y Países Bajos, de 1815. En América Latina, suele incluirse
a la Constitución mexicana de 1917 (se ubica dentro de las más longevas del mundo). No obstante, si
bien son antiguos estos textos constitucionales, también es cierto que han sufrido diversas modifica-
ciones, en algunos casos, en aspectos fundamentales que cambian la fisonomía de la Constitución ori-
ginaria. Solo así han podido adaptarse al contexto y sobrevivir al paso del tiempo. En algunos casos, se
viene exigiendo la sustitución de esas constituciones como de Estados Unidos o México, pues resulta
incoherente poseer un texto constitucional con tantos años de vigencia y, especialmente, con determi-
nadas contradicciones. Lo cierto es que la existencia de constituciones longevas no implica que deban
ser imitadas o seguidas.
3 Lerner sostiene que las sociedades divididas no están de acuerdo con los valores u objetivos del Estado,
pues consideran que existe un cisma entre la visión de un determinado grupo frente al otro (Lerner,
2010, p. 70). En medio de ese tipo de sociedades, difícilmente pueden prosperar los acuerdos o con-
sensos, sean políticos o constitucionales. En el caso peruano, la separación entre una República ofi-
cial y no oficial genera un cisma en las concepciones que se tiene sobre Estado, sociedad, valores e
instituciones.
4 Esto puede traducirse en mayor reconocimiento de derechos, diseño de nuevas instituciones o, espe-
cialmente, la ausencia de construcción de una Constitución democrática que sea producto del pro-
ceso social-democrático que privilegie la participación ciudadana.

84 _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

(vinculado a un régimen de gobierno mayoría de los casos, impulsados por el


autoritario, instalado producto del golpe Tribunal Constitucional (mediante su rol
de Estado del 5 de abril de 1992 ) 5 • No de intérprete, ajustó y adecuó sus dispo-
obstante, esa Constitución, más de veinte siciones al contexto actual) 6 • Tales condi-
años más tarde, todavía sigue vigente y ciones casi evaporaron o pospusieron la
continúa funcionando -en gran medida- maduración del cambio constitucional.
según el diseño concebido en su momento
durante el régimen autoritario. Si bien es El país ha experimentado una sucesión
cierto que posteriormente hubo intentos de gobiernos civiles, militares, autorita-
por cambiarla, tal como sucedió a la caída rios y democráticos, los mismos que se
del régimen autoritario a fines de 2000 e han instalado en el seno de la República
inicios de 2001 (transición democrática) peruana. Cada proyecto político que ha
o cuando, recientemente, se desarrolló un pululado impulsó sus tendencias y pre-
discurso político-constitucional de cam- ferencias ideológicas más allá de cansen -
bio (mediante las iniciativas legislativas suar los valores y contenidos republica-
para reformar y cambiar la Constitución), nos. En el plano constitucional, existe una
sin embargo, fueron incapaces de lograr gran porción de constituciones -elabora-
sustituir el texto constitucional. Ese esce- das al interior de la vida independiente
nario, al menos, se produce por la concu- y republicana del país- que se gestaron
rrencia dos aspectos visibles: (i) desorga- en contextos autoritarios o escenarios de
nización y ausencia de voluntad política; concentración de poderes 7 • Eso refleja
y (ii) capacidad de la Constitución para que fuimos incapaces de concebir una
adaptarse a diversas circunstancias, en la organización constitucional en torno a

5 La aprobación de la Constitución en el referéndum constitucional se produjo por mínimo margen:


48 % la rechazó y 52 % la aprobó. Eso denota un escaso margen de aceptación ciudadana (Pásara,
1994). No solo fue eso, sino que durante el desarrollo ·del referéndum se realizarán cuestionamientos
al proceso y los resultados del mismo (como fraude, entre otros).
6 El 2001, en el mes de diciembre, mediante la Ley N° 27600 se contempló la posibilidad de reformar
por completo la Constitución por el Congreso. No obstante, fue desestimada por el Tribunal Consti-
tucional. También se formó una Comisión en el Congreso encargada de redactar nuevo texto cons-
titucional, encabezada por Henry Pease García. Tal Comisión convocó diversas personas de la socie-
dad, profesionales, entre otros, para redactar el contenido de la Constitución. Culminado ese proceso,
fue presentado el 5 de abril del 2002 en el Congreso de la República, dando "origen al proyecto de ley
de reforma constitucional presentado en julio de 2002 al Pleno del Congreso de la República" (Abad,
2017, p. 298).
7 En el país "en los 180 años de vida independiente, ( ... ) ha vivido escasamente 49 o 50 años de vida
genuinamente democrática y algo más de 130 años de regímenes autocráticos de naturaleza mili-
tar exclusivamente, en su gran mayoría, o regímenes autocráticos civiles, naturalmente, bajo vigilan-
cia militar como los de Leguía, en su segunda administración, Prado, en su primer gobierno y, desde
luego, Fujiniori" (Paniagua, 2004, p. 85). En otro lugar, se resalta que la democracia se plasmó en "[a]
penas algo más de medio siglo frente a 122 años de regímenes autocráticos, 106 de ellos exclusivamente
castrenses y 16 años de gobiernos civiles impuestos o sostenidos por el militarismo" (Paniagua, 1995,
p. 9). Tal escenario demuestra que pocas veces la redacción de una Constitución ha coincidido con
un régimen democrático.

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 85
GACETA
CONSTITUCIONAL

la democracia y los valores republicanos. Este año, el país celebra la llegada del
Tampoco hemos sido amigos de la ins- bicentenario. Significa doscientos años
titucionalidad y la gobernabilidad. Esto de vida republicana e independiente; ade-
ha dado pie al denominado amorfi~mo 8, más, son años llenos de agitada vida polí-
donde ni la democracia ni la República tica, institucional, social, económica y
pudieron florecer, mucho menos llegó a constitucional. Constituye un hito en el
crearse una Constitución democrática. La desarrollo de la historia del Perú, a pesar
ruta que han seguido las constituciones ha de sus contradicciones y vicisitudes. Lo
respondido a los regímenes políticos que anterior, además, es una ocasión opor-
fueron apareciendo en su momento. Tan tuna para analizar si resulta necesario
es así que en el siglo XIX, claramente, se cambiar la carta constitucional vigente
registra tensión entre textos constitucio- de 1993 y bajo qué condiciones debe pro-
nales de orientación liberal y conserva- ducirse. Consideramos que es pertinente
dora. Uno proponía que el poder quede pensar en crear un nuevo texto constitu-
en manos del Parlamento; el otro sostenía cional que sea producto de la democra-
que debía recaer en manos del presidente cia y que suponga empleo de mecanismos
(Planas, 1993, p. 314)9. En esa dirección, o estrategias de participación y delibera-
la República, la democracia y la Consti- ción que fortalezcan la intervención del
tución se fueron construyendo en medio pueblo en la redacción de la Constitu-
de pugnas y contradicciones. Tal escena- ción: ciudadanía como agente de cambio
rio, hoy en día, nos desafía a examinar el constitucional. Ello teniendo en cuenta
pasado constitucional y analizar la posi- que la Constitución es una pieza clave en
bilidad de crear nueva Constitución. Eso, la organización jurídico-política de una
justamente, para romper con la tradición nación, al punto que en la génesis de la
y reglas del pasado. También para pensar República 11 se redactó una nueva Consti-
en una Constitución que sea incluyente tución, nos referimos a la Constitución de
con el ciudadano 10 • 1823 el primer texto constitucional donde

8 La historia del país se caracteriza por el amorfismo porque "es la contraparte del militarismo, particu-
larmente durante el siglo XIX y durante las tres primeras décadas de este siglo [XX]. La única institu-
ción organizada de entonces -el Ejército- controló las fuerzas disgregadoras de una sociedad 'mala-
guosa que no tenía cauces orgánicos de desarrollo económico, social y político» (Degregori, 2015,
p. 27).
9 En el curso de la historia republicana se han expedido trece constituciones. Tuvieron diversas orienta-
ciones políticas y surgieron en contextos disímiles. En cierta medida, cada texto constitucional buscó
preservar contenidos mínimos en materia de derechos y organización del poder, pero en el fondo die-
ron ventajas al poder de turno o permitiendo la concentración de poderes.
10 En la actualidad, en el discurso constitucional contemporáneo, al menos, se divisan tres posiciones rela-
tivas a cuestiones constitucionales: (i) demanda de reemplazo de la Constitución de 1993; (ii) defensa
de la Constitución de 1993; y (iii) reforma de la Constitución de 1993. Esos son los tópicos que mue-
ven las palancas del debate constitucional en el país.
11 Con posterioridad a 1821, cuando se produce la declaración de la independencia, como una de las
medidas más importantes se convoca a la primera constituyente en 1822, la misma que tuvo como
1
propósito la creación de la primera Constitución (McEvoy, 2017).

86 _ _ _ __ _ _ __ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


1

'
l •
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

creación y elaboración de las constituciones


(~La ausencia de participación durante la República, considerando que la
dinámica de la creación constitucional en
de la población en el proceso el país ha respondido a proyectos políticos
de redacción de la Constitución· empañados de exclusión, fragmentación,
desorganización, elitización, división social,
(o que lo hayan hecho a autoritarismos, caudillismo, entre otros. En
través de sus representantes) medio de ello, casi ninguna Constitución
da pie a explorar los medios -hasta la actualidad- ha germinado en un
marco democrático. Tampoco ha supuesto
democráticos que pueden el debate inclusivo, deliberativo y abierto
emplearse para crear una que involucre la participación ciudadana
robusta. Más bien, se caracterizó por ser
Constitución democrática. ~
excluyente, siendo redactada solo por las
élites representativas. Impidió la consolida-
ción de un proyecto constitucional-demo-
empiezan a plasmarse los diversos pos- crático y legítimo. Cada reemplazo consti-
tulados e ideales republicanos 12 • Si bien tucional ha recreado desconfianza, apatía y
la República ofrece contenidos que pro- desesperanza en la ciudadanía. Frente a eso,
mueven la participación y autonomía de el Bicentenario es una oportunidad para
los ciudadanos en las decisiones públi- pensar e imaginar una Constitución demo-
cas, sin embargo, cayó en saco roto, pues crática que subsane esos errores, especial-
excluyó al ciudadano. Esa es la razón que mente, utilizando mecanismos democráti-
motiva a efectuar un análisis de la elabo- cos para reemplazar la Constitución. Solo
ración constitucional desde la perspec- inyectando más democracia florecerá una
tiva de la participación ciudadana, para Constitución democrática. Elaborar nueva
conocer si la redacción y confección fue Constitución no es una cuestión coyuntu-
inclusiva y deliberativa durante la vigen- ral, sino que es un proyecto a largo plazo
cia de la República, incluida, la Constitu- que requiere concebir al proceso consti-
ción de 1993. tuyente como un escenario de participa-
ción donde el pueblo (y todos los afectados
Finalmente, con todo lo anotado, este tra- con la decisión constitucional) sea consul-
bajo analiza el rol de la ciudadanía en la tado; además, es un espacio para crear una

12 El texto constitucional de 1823 supuso la adopción de un régimen de gobierno republicano, la sepa-


ración de poderes y la consagración de determinados derechos a favor del ciudadano (derechos como
la libertad, la igualdad, entre otros). Aspectos recogidos formalmente en dicha Constitución. Si bien
es cierto que esa Constitución resultó ser "un pacto provisional sujeto a ratificación o reforma una vez
que se instalara un nuevo Congreso en 1826,, o que "prácticamente no tuvo vigencia'' (Huayanay, 2018,
p. 39), no podemos dudar que sancionó y estableció valores de carácter republicano, aunque existiera
fragmentación entre texto constitucional y realidad. Tampoco debe dejarse de lado que el inicio de
la vida republicana implicó, al menos form·almente, la ruptura con todo tipo de orden o esquema de
organización preexistente, que era de carácter colonial, vertical y jerarquizada. Una configuración de
la realidad altamente ofensiva con la ciudadanía se buscó cambiar con la primera Constitución.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 87
GACETA
CONSTITUCIONAL

cultura constitucional capaz de garantizar el seno de las discusiones constituciona-


la organización institucional democrática les. Ello sucede con los congresos, conven-
y sostener la estabilidad del sistema polí- ciones o asambleas constituyentes, ya que
tico. En general, la ausencia de participa- allí yace depositada la soberanía popular.
ción de la población en el proceso de redac- No obstante, es pertinente analizar el rol
ción de la Constitución (o que lo hayan del ciudadano en la redacción de la Cons-
hecho a través de sus representantes) da titución; por ese motivo, de ahora en ade-
pie a explorar los medios democráticos que lante nos guiaremos, principalmente, por
pueden emplearse para crear una Constitu- esta interrogante: ¿cuál fue la posición de
ción democrática. los ciudadanos en la elaboración de las
constituciones?
11. TRAS LOS PASOS DE
UNA REPÚBLICA Y UNA 1. El inicio de la República:
CONSTITUCIÓN SIN una mirada desde el marco
constitucional
CIUDADANOS: INICIO DEL
PROYECTO REPUBLICANO Y La República significó enterrar el orden
BÚSQUEDA DEL CIUDADANO colonial y derribar los esquemas (institu-
cionales, legales, culturales, etc.) que per-
EN LA REDACCIÓN DE LAS
petraban la desigualdad para dar paso a
CONSTITUCIONES los ideales de la República que consistían
La pretensión de este apartado es dar en la igualdad, la separación de poderes,
cuenta sobre la posición o ubicación de la la moralización de la sociedad, la gene-
ciudadanía en el marco de la elaboración ración de identidades, la dempcracia,
de los textos constitucionales durante la la defensa de los derechos, entre otros.
República. Ello debido a qrie el inicio de Oficial y formalmente, la República se
la República significa la puesta en marcha inicia el 28 de julio de 1821, luego de la
de determinados ideales como el recono- proclamación de la independencia decla-
cimiento de derechos, la forma democrá- rada por José de San Martín en la Plaza
tica y republicana de gobierno, la aspira- de Armas de Lima. Cobijó en su seno la
ción a la tangibilización de principios de construcción de una sociedad justa "que
igualdad, libertad, entre otros. Además, es sea capaz de promover bienestar de los
la puesta en marcha de un marco jurídico- peruanos en paz y con libertad"; además,
constitucional que responda a esos propó- fue "fruto de la decisión de un pueblo
sitos. Es común advertir que la elaboración resuelto a construir una sociedad justa,
de la Constitución se produzca en el marco de hombres libres e iguales bajo un régi-
de la democracia representativa, pues las men representativo de gobierno y den-
autoridades electas son las que se encar- tro de un Estado de derecho" (Paniagua,
gan de representar y tomar decisiones en 2004, pp. 77 y 78) 13 • En buena medida, lo

13 En específico, se dice que la Constitución de 1823 -el primer texto constitucional que se gesta al inicio
de la República- recoge la "filosofía política dominante" del momento, aquella que se concibe sobre
la "igualdad civil" donde concurren los derechos del hombre, la separación de poderes y la soberanía
popular depositada en el Congreso (Villarán, 1962, p. 42).'

88 _ _ __ _ _ _ _ __ pp. 83-112 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

que seguía era «fijar las bases del edificio su primera carta política, su primera ley
que habían de levantar los que fuesen lla- fundamental" (Porras, 1974, p. 32). Tam-
mados al sublime destino de hacer felices bién se indica que fuera de ofrecer un
a los pueblos" (Pacheco, 2015, p. 49). En marco jurídico, el Congreso Constitu-
todo esto no hay que olvidar que es el ciu- yente y los miembros que participan en
dadano quien da contenido y sustancia a ella son fuente de inspiración a las cons-
la República, pues sin él es un cascarón tituciones liberales, puesto que:
vacío que es incapaz de consolidar el pro-
yecto republicano. Al respecto, se dice que Enaltece permanentemente su idolatría
«una república sin ciudadanos resultaba de la libertad, su humanismo frater-
siendo un espacio gélido y vacío" (McE- nal tan hondamente peruano, su reli-
·voy, 2017, p. 89). La República no debía giosidad profunda, la dignidad moral
quedar solo en discusiones de carácter que quisieron investir a la República
ideológico, sino que requería de la parti- y a la ciudadanía por el respeto de la
cipación del ciudadano. En suma, pode- ilustración y de la virtud, y el ejem-
mos decir que esos ideales y contenidos plo que dieron la mayor parte de ellos
encumbraron y fueron faros que servi- [se refiere a los constituyentes], como
rían para resplandecer las promesas de la auténticos quirites de la nacionalidad,
República 14 • del sentido de la respetabilidad e invio-
labilidad de sus cargos. (Porras, 1974,
En el plano jurídico y, específicamente, pp. 33 y 34)
desde la perspectiva constitucional, la
República iniciaba sus pasos con nuevo En su propósito, la República apuntaba a
orden jurídico-constitucional. Como se establecer las bases constitucionales que
sabe, el 20 de setiembre de 1822 se ins- debía estar guiada por la forma unitaria
tala el Congreso Constituyente y termina y representativa de gobierno, la libertad
su tarea el 12 de noviembre de 1823 pro- de pensamiento, la abolición de privile-
mulgando nueva Constitución. Su prin- gios hereditarios, la libertad de vientres, la
cipal tarea fue «la de haber dado al Perú separación de poderes, ·entre otros.

14 El inicio de la República no fue esplendoroso y maravilloso, sino que se presentaron algunos incon-
venientes o ambivalencias, tal como lo anota McEvoy, quien señala que "el republicanismo peruano
nació con una doble herencia, ambigua y contradictoria. De un lado, una apelación constante a un
espíritu de cuerpo tendiente a la consecución del mejor beneficio del colectivo social, por otro, una
tenaz defensa a los derechos y a la propiedad privada de cada individuo. Esta ambivalente herencia
republicana fue la matriz histórica de la contradictoria cultura política que emergió durante el periodo
nacional. Aquella que logró despertar, justamente por su ambigüedad estructural, múltiples y disími-
les lealtades. En efecto, la República, concreción de un ordenamiento legal que resguardaba los dere-
chos individuales, se constituyó, también, en el espacio idealizado donde el 'bien común' de la 'fami-
lia peruaná debería cristalizarse finalmente. Por otro lado, la estrecha relación que se estableció entre
a
Sánchez Cerro y Simón Bolívar, y que tuvo por finalidad llevar cabo la consolidación de la inde-
pendencia del Perú, sentó las bases para un republicanismo autoritario, uno que para salvaguardar su
integridad, debió apelar al apoyo del poder militar" (McEvoy, 2017, p. 88). Entonces, al interior de la
República convivían dos aspiraciones: construir las bases de la nación sobre cimientos democráticos,
por un lado, y, por el otro, proteger ciertos marcos institucionales utilizando o apelando a la fuerza.

GACETA CONSTITUCIONAL INº 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 89
GACETA (

CONSTITUCIONAL

.
[El Congreso Constituyente que esta- sus propósitos o lo que buscaba para la {

blecía las bases jurídicas de la nueva nación los ideales republicanos y, por
nación y república, estaba compuesto consiguiente, sus ideólogos. No obstante,
por] 79 diputados [que] tenía entre sus en el plano de los hechos y según las cir-
miembros 11 titulares que no habían cunstancias sociales, la construcción de
nacido en el país, 38 miembros eran la República se ha efectuado obviando al
suplentes, mientras que, del total, 28 ciudadano, además, el Congreso Cons-
eran abogados, 26 eclesiásticos, 8 tituyente de 1822 se redacta únicamente
médicos, 9 comerciantes, 8 emplea- con la concurrencia de representantes
dos, 5 propietarios, 5 militares y, de con ciertas características o rasgos (ciu-
entre todos ellos, solo había dos nobles: dadanos con determinados privilegios),
el Conde de Vista Florida y el Mar- lo que a primera vista denota inconsis-
qués de Salinas. (Altuve-Febres, 2005, tencias en el desarrollo de la República
p. 441) y una Constitución democrática. En esa
dirección, el ciudadano habría sido con-
Ellos se encargaron de hacer germinar finado al olvido, lo que significa que una
el primer texto constitucional. de la vida pieza clave de la República no habría sido
repúblicana del país. En realidad, la inten- el soporte de la Constitución, puesto que
ción y el propósito fueron buenos. No una República sin ciudadanos no posee
obstante, advertimos que se olvidaron de contenido ni materialidad que la sustente
un agente importante de la República: el y de respaldo. Tanto la República y la
ciudadano. Si bien la participación en el cuestión constitucional no pueden orga-
debate y discusión constitucional se efec- nizarse únicamente sobre ideales, princi-
tuaba mediante la representación -los pios, instituciones y buenas intenciones,
representantes en el proces~ constituyente sino que requiere el compromiso y apoyo
eran portadoras de la soberanía popu- de los destinarios del mismo: los ciudada-
lar-, no parecía ser suficiente, pues toda- nos. Entonces, la República debe salir en
vía existían algunos intereses que proteger la búsqueda del ciudadano, encontrarlo
por parte de las élites políticas que partici- e incorporarlo, lo cual, ciertamente, no
paban en la redacción de la Constitución; habría sucedido.
a su vez, estos desconocían las expectati-
vas de los ciudadanos. En esa dirección, el 2. Constitución, República
inicio de la República y el origen de la pri- y ciudadano: buscando al
mera Constitución republicana han olvi- ciudadano en la redacción de las
dado o confinado al ciudadano a la lógica constituciones republicanas
de la representación.
La República inicia con tropiezos y retro-
Finalmente, queda indicar que la aspira- cesos. Con razón, suele alertarse que ce [ s] i
ción y orientación del proyecto republi- la República no creó instituciones nue-
cano enaltece las virtudes públicas como vas y representativas, tampoco promovió
la práctica de la democracia, el cultivo de la integración racial y cultural" (Barne-
los intereses públicos, la promoción de chea, 1995, p. 42). Eso no es todo, ade-
derechos, el respeto a la ley y se produ- más, la República «heredará los conflictos
cía cierta preferencia a oír a la opinión y las marginaciones raciales", generán-
pública (Ramos, 2015, p. 15). Esos eran dose una servidumbre sin derechos. En

90 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

los últimos años, sobre esa condición, se cabe preguntarse ¡ cómo una Constitución
gestará la categoría y denominación de poseerá credenciales democráticas, inclu-
cholo, quien "era [y es considerado] el sivas y participativas si su principal actor
vástago de una raza vencida e inferior, a no se e?contraba representado?
la que solo quedaba la sujeción. En apá-
riencia o en todo caso así lo creían sus El estreno de la República se realiza con
amos" (Flores, 1997, pp. 20 y 33) 15 • En rea- una Constitución de corte liberal. Con
lidad, durante casi todo el trayecto de la eso iniciaba el alba igualitaria, aunque
República, el ciudadano, que es el princi- los principios liberales no fueran com-
pal actor, desaparece del mapa político- partidos por todos en su época (Porras,
constitucional. En los inicios de la vida 1974, p. 201). El Congreso Constituyente
republicana se aprovecharon los represen- de 1822 fue el órgano responsable de
tantes para lotizar el poder de las •diver- redactar nuevo texto constitucional para
sas instancias estatales (Nugent, 2012, la República del Perú. Hecho rescatable
p. 19) 16 • En medio de eso, tal como preci- y significativo para el país. No obstante,
samos antes, la República inicia sin ciuda- notaremos que rindió exiguo tributo a
danos. Ello responde a la imposibilidad de los ideales republicanos esa constituyente,
romper con el esquema colonial, ya que pues pocos ciudadanos notables partici-
allí la "sociedad [era] altamente estra- paron en la elección de miembros. Eso no
tificada, jerárquica y sumamente desi- es todo, pues se requería el cumplimiento
gual, creada sobre diferencias fundamen- de ciertas condiciones para ser conside-
tales entre sus pobladores" (Klein, 2019, rado como ciudadano: ser peruano, s.e r
p. 175). Al interior de ello, resultaba difí- casado o mayor de 25 años, saber leer y
cil pensar que las constituciones fuesen escribir, tener una propiedad, ejercer una
productos democráticos, si b~en la Repú- profesión, entre otros ( Chanamé, 2015,
blica aseguró instituciones, derechos y p. 184). Naturalmente, esas cualidades
principios, sin embargo, dejó fuera de ese no eran reunidas por todas las perso-
marco a los ciudadanos, por consiguiente, nas debido a que todavía las estructuras

15 Lo que sucede es que la herida colonial en el país todavía no terminar de cerrarse debido a que la
«dominación étnica basada en el racismo se sigue reproduciendo aunque de formas inéditas. Lo hace
en la medida que, siendo el Perú una sociedad mestiza, los peruanos tendemos a rechazar todo lo indí-
gena y a pensarnos tanto más valiosos cuanto más blancos y occidentales. Cometemos violencia con-
tra nosotros mismos y contra aquello que evoca lo indígena. El racismo dificulta la cristalización de
una identidad, tanto a nivel personal como a nivel nacional" (Portocarrero, 2000, p. 33). Eso anula la
capacidad para la reflexión colectiva y deliberación abierta, pues esa inequidad y estigma aún no fue-
ron superados, mientras eso persista, es difícil alcanzar y promover un diálogo ciudadano en igual-
dad de condiciones.
16 Durante el siglo XIX «determinados grupos humanos fueron expulsados ( ... ) del tiempo ( ... ). La exclu-
sión de las comunidades indígenas en la costa y en la sierra no significó únicamente un despojo de la
tierra y de derechos públicos. Significó, sobre todo, abrir la presencia de un tiempo detenido, conge-
lado" (Nugent, 2012, pp. 19 y 20). Ese congelamiento también se tradujo en el ámbito constitucional,
pues recién a inicios del siglo XX se reconocen los derechos sociales (se constitucionalizan), anterior-
mente, se consagró solo los derechos de carácter individual.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 91
GACETA
CONSTITUCIONAL

coloniales y del virreinato subsistían, pues ción de representantes del Congreso Consti-
solo formalmente se desmoronó el orden tuyente "estuvo en gran parte compuesto
colonial. En esa dirección, se afirmó que por ciudadanos residentes en Lima. Es
la composición del Congreso Constitu- decir, la primera Asamblea Constituyente
yente de 1822 se dio: estuvo muy lejos de ser representativa"
(Basadre, 1980, p. 19). Con eso ·q ueda
Sobre 91 diputados entre titulares y
establecido que el ciudadano no formaba
suplentes, solo figuran nueve comer- 1
parte de la confección de la Constitu-
ciantes y un número similar de pro-
ción, más bien se escogió a los represen-
pietarios. La mayoría de representantes
tan tes atendiendo a los títulos y ciertas
serán abogados, médicos, eclesiásticos
condiciones.
y militares, procedentes de las capas
medias provincianas. Este frágil sec- Fueron diversos los mecanismos que se
tor social no conseguiría sustituir a han empleado para cambiar la Constitu-
la aristocracia colonial. Muy tempra- ción. Entre las que más destacan son.
namente se torna evidente el vacío de
poder como consecuencia del radical [C]onvenciones ad hoc (1823 y 1828),
cambio político que trajo la indepen - legisladores especialmente apoderados
ciencia. Antes que se cumpla un año, (1823 y 1826), por el Congreso apro-
José de la Riva Agüero, un exconspi- bando la reforma por una cámara dis-
rador y caudillo en ciernes, se amotina tinta de la que declarar la necesidad
contra el congreso iniciando la tradi- (1834 y 1839), por el mismo Con-
ción de golpes militares. A su vez, sería greso en legislaturas continuas (1856,
depuesto en noviembre de 1823. (Flo- 1860, 1867, 1920, 1933 y 199J), parla
res, 1997, p. 19) misma cámara en varias sesiones entre
sí (1979) o por el Congreso sometiendo
Los responsables de redactar la Cons-
la reforma a referéndum (1993)". (Sar,
'titución de 1823 fueron personas con 2012, p. 112) 17 l
pensamiento de corte liberal. Entre los l_ •

que conformaron el Congreso Consti- Lo llamativo de estos mecanismos es que


tuyente estaban sacerdotes, abogados, se efectuaron sin participación ciudadana,
médicos, entre otros, además, se reco- mucho menos inclusión ciudadana o deli-
noce que "tuvo la finalidad de ser proviso- beración pública consensuada. Ello puede
rio, ya que no se pudo reunir un Congreso haber ocurrido por diversas razones, sea
general con diputados elegidos por todos atendiendo a cuestiones de carácter social,
los pueblos de la nación" (Basadre, 1980, político o cultural, y lo más probable es la
p. 19). También se recuerda que la elec- confianza adjudicada a los representantes

\._

17 En los ~nidos de los debates constitucionales, el Congreso Constituyente no había garantizado la repre-
r
sentación de las provincias del país, justamente, ello ocurrió cuando se sancionó un nuevo texto cons-
titucional (Pacheco, 2015, p. 67). También se recuerda que las instituciones y el marco jurídico muchas
-.
' t
1 1

.. ,, '

veces fueron redactados para que redunden en beneficio de los representantes en vez de que sean para
el pueblo, puesto que hubo una insistencia de querer "amoldar el país entero a una medida informe y
extravagante, o como si los pueblos fueran para las instituciones y no las instituciones para los pue-
blos" (Pacheco, 2015, p. 87).

92 - - - - - - - - - - pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

como depositarios de la soberanía popu- la actualidad) no coinciden necesa-


lar, pues se consideró que actuarían en riamente con períodos importantes
representación del pueblo, protegiendo de nuestra vida política, social o eco-
los intereses colectivos. La Constitución, nómica. Esto demuestra, por cierto,
muchas veces, fue empleada como una no solo la relativa independencia del
herramienta para convalidar regíme1}es marco normativo con respecto a la
autoritarios o dar apariencia de constitu- estructura socio-económica e incluso
cionalidad a un régimen de Gobierno. En de la política, sino la superficialidad de
esa medida, los intereses estuvieron enfo- tales documentos, que, a la distancia,
cados en generar un marco constitucio- no pasan de ser artificios para superar
nal que fue producto de la dinámica de la coyunturas, movidas muchas veces por
representación, obviando la intervención turbios intereses o por pasiones pasa-
o participación ciudadana. En las conven- jeras. (García, 1997, p. 234)
ciones, congresos o asamblea·s, el ciuda-
dano siempre fue representado, por endé, Cada cambio de Constitución ha tenido
no actuó como un agente político capaz diversos significados y fue motivado, a su
de instaurar un orden constitucional. Con vez, por condiciones disímiles. Modifi-
eso antecedentes no fue posible crear un car la Constitución, más que un ejercicio
marco constitucional dentro del orden democrático, sirvió como control y mani-
democrático, ya que siempre se empleó la pulación de los mecanismos constitucio-
vía representativa como un mecanismo de nales para quedarse en el poder o ampliar
legitimación de las constituciones. poderes. Fueron utilizadas ((por los dis-
tintos actores desde fines del periodo
Los textos constitucionales redactados no colonial hasta la segunda parte del siglo
fueron producto ni desembocaron, nece- como bandera para los levantamientos
sariamente, en el fortalecimiento de los y cambios políticos" (Sobrevilla, 2019,
vínculos sociales, culturales, políticos o p. 120). Indudablemente que las condi-
institucionales, sino que fueron proyec- ciones en que fueron redactadas son con-
tos muchas veces de carácter personalista textos y escenarios muy tensos y conflic-
o autoritario. En ese contexto, la idea no tivos. Eso ha manchado las pretensiones
era tanto fortalecer una cultura constitu- democráticas y republicanas de la Cons-
cional, sino mantener ciertos privilegios, titución. Fue muy fácil desterrar al ciuda-
dando paso a la separación entre República dano del marco de la elaboración consti-
oficial y una República no oficial, donde el tucional, pues el texto constitucional no
ciudadano de la República no oficial no era estaba dispuesto para promover la partici-
representado en el proceso de elaboración pación ciudadana, la deliberación pública
constitucional. No solo eso, además, el ciu- y colectiva. Si bien las constituciones fue-
dadano de la República oficial ganó más ron redactadas por órganos representa-
)
privilegios, hubo mayor distanciamiento tivos como las convenciones, congresos,
entre esas dos repúblicas, en vez de que la entre otros, eso no impidió que hayan
Constitución corrija esa brecha. Con rela- sido usadas como instrumentos o herra-
ción a eso, claramente se recuerda que: mientas de batalla para pugnar el con-
trol del poder (Sobrevilla, 2019, p. 88).
[L] os momentos en los cuales se aprue- El texto constitucional era empleado
ban nuevas constituciones (once hasta para obtener mayor legitimidad por un

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 93
GACETA
CONSTITUCIONAL

representante, lo que generaba que sean [Entonces, con cierta certeza, se apre-
instrumentos políticos de lucha (Sobre- cia que dentro de la historia consti-
villa, 2019, p. 110). No eran herramien- tucional peruana las] grandes refor-
tas para fortalecer los derechos, garanti- mas a implantar en su momento no
zar la estabilidad institucional y afianzar se realizaron. Subsistieron los males
los valores constitucionales, sino que sir- atávicos del régimen colonial y no se
vieron para intensificar la batalla política. produjeran los saltos necesarios para
cambiar el estado de cosas. Por el con-
En esa orientación, para reforzar lo que trario, dicho proceso condujo a una
venimos afirmando, es oportuno indi- «ficción democrática'' que alentó el
car que la Constitución de 1823 des- nacimiento de una cultura de la arbi-
pertó varias críticas. Se decía de ella que trariedad e impidió la genuina forma-
no era producto de un Congreso nacio- ción de ciudadanías. (Jamanca, 2015,
nal, por consiguiente, no merecía que p.23)
sea expedida, puesto que <<cinco de los
once departamentos en que se dividía En suma, el recuento da cuenta que las
el Perú, a saber: Arequipa, Cusco, Hua- constituciones fueron elaboradas sin.con-
manga, Huancavelica y Puno, ocupados siderar a la población o grupos socia-
por las armas españolas, no concurrían les afectados, es decir, sin participación
realmente a la elección de ese Congreso, inclusiva y abierta. Son textos redactados
y en su territorio no podría implantarse el por representantes que buscaron proteger
régimen constitucional" (Villarán, 2016, sus intereses antes que las de la nación 18 ,
p. 54). También, siguiendo ese patrón, es por ende, las constituciones son percibi-
oportuno recordar que recién la Constitu- das como expresión de la arbitr.~iedad de
ción de 1920, que inaugura el constitucio- líderes personalistas que buscan dejar su
nalismo social, da contenido y vigencia a huella jurídica (Gargarella, 2014, p. 13). El
los derechos sociales. En esa medida, con reconocimiento de una serie de derechos
razón, se menciona que este texto cons- a nivel constitucional como parte de la
titucional, de alguna manera «trató ( ... ) inclusión ciudadana pocas veces operó o
de involucrar más al ciudadano con el se hizo efectiva, pues careció de garantías
Estado" (Ramos, 2018, p. 81). Estos aspec- para su plena aplicación en el plano de la
tos que resaltamos dan cuenta del pano- realidad, debido a que desde 1821 hasta
rama, al menos, preliminar de cómo se -más-o menos- 1980, ni el Poder Judi-
caracterizó la creación de los textos cons- cial ni otro órgano se caracterizaron por
titucionales: constituciones y República se «el desarrollo de una jurisprudencia en la
construyeron sin ciudadanos durante los protección de los derechos constitucio-
últimos años. nales" (Murillo y Murillo, 2021, p. 293) 19

,.).' .. ¡

1 18 Eso ha llevado a afirmar que el país se caracteriza por un régimen de gobierno oligárquico porque las
.• l
"decisiones las adopta un pequeño número y, lo que es más grave, para un pequeño número" (Bourricaud,
1967, p. 8). Ni en la política ni en asuntos constitucionales interviene el pueblo, por consiguiente, fácil-
mente se abandonan los intereses de la ciudadanía y los ideales republicanos.
19 El Perú formalmente "es una República donde el poder político procede del sufragio': además, existe
una Constitución llena de derechos y garantías, sin embargo, ocurre una contraposición entre el Perú

94 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


1
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

o tampoco se había pensado una institu- es que ese texto fue elaborado desde una
ción capaz de proteger derechos. En ese perspectiva participativa. Si la intención
marco, el ciudadano tuvo pocas chances es cambiar la Constitución, entonces, es
para participar en la elaboración consti- oportuno conocer ese aspecto, pues no
tucional, pues si los derechos previstos en se trata únicamente de modificar cier-
la Constitución no operaban, entonces, tos contenidos, sino cambiar el esquema
con mayor razón no había capacidad para institucional y político. En esa dirección,
garantizar la incorporación de la ciudada- empezaremos indicando que el texto
nía al debate constituyente. Eso ha dado constitucional vigente posee raíces anti-
pie a que la creación de la Constitución se democráticas, debido a que "el gobierno
produzca a través de representantes, quie-:- peruano de la década de 1990 era todo
nes fungían de portadores de intereses menos democrático" (Arias, 2005, p. 19).
legítimos, la democracia representativa Ello a raíz de que el 5 de abril de 1992 el
en su pleno esplendor. Tal patrón orga- presidente constitucional de ese enton-
nizó la redacción de las distintas consti- ces, Alberto Fujimori, anunció en la tele-
tuciones en el país2º. visión y radio la clausura del Congreso,
el Poder Judicial, Tribunal Constitucio-
3. Los orígenes antidemocráticos de nal, entre otras instituciones. También se L,

la Constitución de 1993: aparición ponía en marcha el gobierno de emergen-


e instalación del gobierno cia nacional. Luego de eso, el régimen se
antidemocrático y autoritario en la caracterizó por la concentración de pode-
década de los noventa res, la cooptación del CCD, entre otros.
En suma, el gobierno de la década de los
La Constitución de 1993, en los últimos noventa fue calificado como autoritario y
años, ha enfrentado diversos cuestiona-
reñido con los principios democráticos.
mientos, sea por su origen, sea por su En medio de eso, se resalta que:
poca capacidad para realizar cambios o
sea porque existe una regulación incon- [E] n el Perú de la década de 1990 no
sistente. Esa es la razón que nos motiva hubo una real división de poderes:
abordar los orígenes de dicha Constitu- más bien estos se concentraron en
ción, justamente, para conocer de cerca si una reducida cúpula. Para imponer

constitucional y el real (Bourricaud, 1967, pp. 136 y 137). En específico, relativo a los derechos, el "reco-
nocimiento de los derechos en nuestro constitucionalismo fue muchas veces formal y no real" (Rubio,
2003, p. 168). Eso se ha traducido en "el fracaso, la falta de aplicación y de respeto por las diversas Car-
tas políticas [como] la nota dominante de nuestra vida republicana, es decir, la disconformidad entre
el contenido constitucionalidad y la realidad política" (Paz-Soldán, 2005, p. 30).
20 Durante el desarrollo de la República, las constituciones poseen un origen elitista porque las estructu-
ras constitucionales diseñadas representaban una porción ínfima de ciudadanos, ya que una minoría
de ciudadanos estuvieron involucrados en el diseño constitucional (Gargarella, 2021, p. 51). Si bien
la inspiración de esos textos constitucional era para promover una sociedad igualitaria, el sistema de
gobierno democrático y el ensanchamiento de las redes de participación ciudadana, según el ideal
republicano, sin embargo, la creación de constituciones no pudo aminorar las pretensiones de la filo-
sofía de un constitucionalismo autoritario, tampoco se efectuaron cambios que se hayan traducido en
la transformación social.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 95
GACETA
CONSTITUCIONAL

ese modelo fue necesario dar un golpe cultural, política, constitucional y moral
de Estado y manipular a las Fuerzas que vivía el país. Esa crisis casi siempre
Armadas para degradarlas y, poste- acompañó a los diversos momentos en
riormente, utilizarlas como su fueran que se elaboró los textos constitucionales
la guardia pretoriana de un caudillo. durante la República.
(Arias, 2005, p. 34)
Como la Constitución de 1993 queda
El 5 de abril de 1992 repercutió en diver- empañada desde su origen por gestarse
sos planos -no solo el constitucional al interior de un gobierno que rompe con
y democrático-. En lo económico, se el orden democrático, entonces ese desor-
implantó el neoliberalismo. En lo polí- den se traslada hacia a otros campos. En
. tico-constitucional, inició formalmente la este caso, la redacción de la Constitución
dictadura. En la dimensión institucional, recae en 80 personas, de los cuales 44 son
se produjo la precari~ación y la instala- del oficialismo. Aunque una vez que el 1
ción de una política de corrupción a nivel CCD redacta la Constitudón es consul- f
estatal. En el aspecto moral, emergió una tada a la población, no obstante, estuvo f
práctica cotidiana de desconocimiento empañada en sus resultados por denun- j
de valores. Al interior de estos y otros cias de fraude, entre otros. En realidad, el \ j
problemas inicia el proceso de redac- texto constitucional fue concebido como
ción, aprobación y puesta en vigencia de un pra'grama de gobierno de Fujimori,
la Constitución de 1993. En su oportu- a su vez, estuvo orientado a legitimar la
nidad se advirtió que el texto constitu- ruptura constitucional (Abad, 1993, p.
cional emerge como una necesidad para 5) 21 • No fue una Constitución democrá-
legitimar el golpe de Estado, ya que la tica que fuese producto de la formación
elección de un órgano como el Congreso de la voluntad ciudadana. No promo-
Constituyente Democrático era útil para vió la participación ciudadana para for-
legitimar al gobierno y reconocerle cre- talecer su contenido. La confección de
denciales democráticas (Zapata, 2015, la Constitución se ha realizado al mar-
p. 89). Esa entidad estuvo conformada -gen de la población, ya que la ciudada-
por mayoría oficialista, 44 de 80 escaños. nía estaba desinformada sobre el debate
Varios grupos políticos no participaron constitucional y los efectos que tendría
de esas elecciones como el APRA, Acción lo que venía discutiéndose, por consi-
Popular e Izquierda Unida, indicando que guiente, se aprecia "carencia de un ver-
"la esencia autoritaria del gobierno no dadero clima constituyente" que limita la
desaparecía, sino que se enmascaraba posibilidad así como las opciones para
para fortalecerse" (Zapata, 2015, p. 89). formars_e ideas acerca del contenido de
En esa dirección, el órgano competente la nueva Constitución que iba ser ratifi-
para elaborar nueva Constitución expre- cada en referéndum (Abad, 1993, p. 5).
saba/reflejaba la descomposición social, Aquí, nuevamente, ese patrón vicioso y

21 Como se recuerda, era visible la imposición de la mayoría oficialista sobre la oposición, al punto que
"no se respetó la proporcionalidad para el reparto de presidencias de comisiones, que quedaron en
manos de los fujimoristas" (Godoy, 2021, p. 158). Eso demuestra la escasa vocación democrática de
quienes conformaban el Congreso Constituyente Demoérático y su producto: la Constitución de 1993.

96 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

persistente que heredamos de las cons- todos los que lo forman, y no viceversa.
tituciones precedentes durante la elabo- Lo que hace posible el pluralismo polí-
ración de la Constitución de 1993 brota: tico y social y el conflicto y, a la vez, la
dejar fuera del marco constitucional ?-1 identidad de "pueblo" adquirida por
ciudadano o condicionarlo al referéndum. una multitud de personas y con ello su
unidad en el único sentido compati-
Finalmente, con todos estos anteceden-
ble con la democracia constitucional,
tes, la Constitución de 1993 nace en un
es, precisamente, la igualdad, es decir,
entorno sumamente complicado e inesta-
la titularidad de todos y cada uno de
ble, donde Fujimori apela a su alta popu-
los mismos derechos fundamentales,
laridad y aprobación para "prescindir de
atribuidos a todos de forma universal.
las instituciones democráticas" (Vergara,
(Ferrajoli, 2021, p. 25)
2018, p. 142). Rompió con el ·o rden cons-
titucional y la democracia. Rasgo que, al
final, caracterizó al gobierno de Alberto
Fujimori y esa política se impregnó- (~ La llegada del Bicentenario
proyectó en el debate constitucional.
En medio de todo lo mencionado, cabe si bien no supondrá cambiar
recordar que "la Constitución democrá- la Constitución de 1993,
tica es posible si efectivamente hay una si puede ser el punto de inicio
realidad política democrática, si hay un
régimen democrático" (De Otto, 2010, para discutir y analizar las
p. 42), en el caso peruano, al menos en deficiencias constitucionales,
los noventa, existió una fractura entre
la política democrática y el régimen de
además de generar las
gobierno. Tal patrón vuelve 'a repetir la condiciones para cambiarla
dinámica político-constitucional del país desde una visión
durante la República. Eso no es todo, sino
que la redacción del mismo se efectúa democrática. ~)
con escaza participación popular, lo que
genera duros cuestionamientos democrá-
ticos, inclusive, el referéndum que debería Existe un punto de partida consensuado
servir como un acto de respaldo constitu- en torno a la democracia que consiste en
cional tampoco logra su cometido. Esta respetar los derechos, promover las liber-
Constitución, de nuevo, se redacta en un tades, garantizar la limitación del poder
marco autoritario y con la exclusión del y asegurar la participación de los indivi-
ciudadano en su redacción. duos en la esfera pública. Se espera que
la democracia se construya con ciudada-
4. En busca del cambio constitucional
nos, instituciones, derechos y principios/
democrático: analizando las
valores. En esa medida, una Constitu-
estrategias democráticas
ción democrática es producto de esa con-
[En pocas palabras, una Constitución junción y enfatiza la construcción de un
democrática] sirve para dar vida a un orden jurídico con intervención igualita-
pueblo, a través de los derechos atri- ria de todos los miembros de una comu-
buidos por ella, de una manera igual, a nidad política. Esto último ha quedado

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 97
GACETA
CONSTITUCIONAL

fuera del ámbito de la Constitución de Frente a ello, se han venido tejiendo estra-
1993, pues desde su origen hasta la actua- tegias para devolver la confianza de la ciu- 1 • '

lidad no ha generado la amplificación dadanía en la democracia. Hemos visto ¡'

o ensanchamiento de la democracia, al nuevos escenarios de cambio y estrate-


menos, a nivel material no ha ocurrido gias de participación diseñadas en Aus-
ello 22 • Tampoco la Constitución vigente +-~ 1~~ T,...1 .......... ,1~..,, T...1..,, ..... ,1..,,
L1a.11e1., ..1..:,.1e1..uu.1a., ..1..1.1a..1.1ua., C.1.ll...L
~...-.+ ... e .,.,.+ ... .,.,.,..
Ul...l.V-', 'fUC
.,.,,,,.,.

sirvió para fortalecer la cultura constitu- han ocasionado episodios interesantes en


cional y ha repetido ese patrón que carac- el constitucionalismo, por eso se dice que
teriza a las constituciones desde el inicio "nos encontramos frente a algunas de las
de la República: abandono del ciudadano. novedades democráticas más interesan-
Eso da pie a que con este trabajo se explo- tes ofrecidas por el constitucionalismo en
ren estrategias democráticas para promo- los últimos doscientos años" (Gargarella,
ver el cambio constitucional, atendiendo 2019, p. 43), en razón de que potencian
a que hasta ahora no ha llegado a ges- la democracia deliberativa y, sobre todo,
tarse una Constitución desde la perspec- impulsan y alimentan experiencias demo-
tiva ciudadanía (reemplazos constitucio- cráticas al momento de cambiar la Cons-
nales participativos, inclusivos y abiertos). titución. En alguna medida, inclusive, los
procesos constituyentes celebrados en
Existe una genuina preocupación demo- América Latina, a pesar de las acusacio-
crática alrededor del mundo durante los nes de populismo, tienen una vocación
últimos años, consistente en criticar y por revalorizar el vector de la democracia
mostrar descontento hacia la democracia. o crear procesos constituyentes para.pro-
• 1
Pocas personas ven ventajas en la demo- fundizar la participación y, en el fondo,
! ' cracia y sus mecanismos. Pareciera que democratizar (Herrera, 2017, p~ 253).
es una forma de gobierno que sirve para
generar el aprovechamiento de las éli- En los siguientes acápites se dará cuenta 1:.
tes políticas y los gobernantes. Lo que ha de algunas estrategias que promueven
venido ocurriendo es que la democra- procesos de participación ciudadana, ade-
cia viene dejando fuera a las personas, más, buscan amplio ·c onsenso político y
contradictoriamente. Si es así, entonces, social, en especial, al momento de redac-
queda claro que el pueblo siente desafec- tar nueva Constitución . .Eso, notable-
ción. El pueblo deja de creer en la demo- mente, aporta a la democracia y regenera
cracia, pero eso no supone que la misma los vínculos de la participación popu-
democracia sea mala o defectuosa, sino lar. Lo que haremos es analizar opciones
que viene fallando la forma de ejercer y democráticas que sirvan para cambiar la
tangibilizar la democracia. Si continúa ese Constitución, donde el pueblo sea el hace-
escenario, corre mucho riesgo la-demo- dor y redactor del nuevo texto constitu-
cracia, pues perdería sus rasgos y daría cional y el rol que se le asigne sea mucho
pie a gobiernos con agendas autoritarias. más relevante e importante. Eso para

22 Formalmente, la Constitución reconoce como derecho fundamental a la igualdad, es más, existe un


desarrollo jurisprudencia! robusto sobre el mismo. No obstante, no ha sido suficiente para promover
la inclusión, deliberación y participación abierta.

98 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

romper con las opciones antidernocrá- directa y control de las decisiones. En


ticas que hasta el momento han servido el ámbito constitucional esto, inclusive,
para crear una Constitución. Corno en parece mucho más relevante porque la
Chile mencionaban, el problema constitu- elaboración constitucional supone un
cional -falta de legitimidad de origen de espacio bastante promisorio donde los
la Constitución- todavía permanecerá en ciudadanos pueden expresar sus deseos e
la medida en que se carezca de una socie- intenciones con mayor claridad, más bien,
dad civil robusta que sea capaz de solucio- el único obstáculo a superar consistiría en
narla. La clave está en el involucramiento saber canalizar y administrarlas adecua-
ciudadano para superar las deficiencias de damente para impedir que las decisiones
legitimidad que afectan a las instituciones se pierdan o distorsionen, incluso, peor
políticas, en general (Heiss, 2018, p. 136). aún, se desechen sin haber considerado
En esa ruta, creernos que los mecanismos su potencialidad. En suma, la participa-
que describimos -escuetamente- a conti- ción e intervención ciudadana deben pro-
nuación abonan a ese propósito. ducirse en todo momento, esto es, antes,
durante y después de la elaboración de la
4.1. Explorando mecanismos democrá- Constitución, por esa razón se necesitan
ticos que impulsen la participación varios medios o mecanismos democráti-
ciudadana en el proceso de cambio cos que permitan ello 23 •
constitucional
4.1.1. La participación directa como pro-
Exponernos y explicarnos los mecanis-
motora de participación amplia, plu-
mos que sirvan para la confección de una
ral e inclusiva en la elaboración de la
Constitución democrática. En especial,
Constitución
nos interesa dar cuenta de aquellas opcio-
nes que abiertamente comprometen la En la actualidad, la democracia directa
participación ciudadana en la toma de es entendida corno "un grupo de meca-
decisiones. Eso es generar una incidencia nismos que permite a los ciudadanos
directa en la torna de decisiones colecti- decidir sobre materias específicas direc-
vas dentro de la democracia. La política tamente en las urnas" (Altman, 2005,
representativa o mediada ha despertado p. 204). Lo que busca es incentivar la inter-
fuertes críticas, ya sea por su poca fiabili- vención directa del pueblo en la toma de
dad, por el aprovechamiento de las élites decisiones, la idea es que ese mecanismo
políticas o por su escaza eficacia. Lo cierto se active sin la necesidad de que concu-
es que se demanda mayor intervención rra (o requiera ayuda) los representantes.

23 No olvidemos que por mucho tiempo la aprobación de las constituciones han estado sometidas a refe-
réndum, donde el pueblo elegía por el SÍ o el NO para aprobar nueva Constitución. Este esquema de
participación en la elaboración constitucional, naturalmente, genera desconfianza en la ciudadanía y
.)
tampoco es, digamos, muy participativo e inclusivo. Y es que se consulta únicamente el producto ela-
) borado por un órgano representativo. Tal condición ha impedido que se conciban los referéndums
como un mecanismo de aprobación de nueva Constitución, pues se pretende que la confección de
nuevo texto constitucional responda a una inclusión efectiva que permita la participación, delibera-
)
ción y toma de decisiones (Eyzaguirre y Charlin, 2021, p. 20).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 - - - - - - - - - - - , - - - - 99
GACETA
CONSTITUCIONAL

Entre las estrategias democráticas direc- que se han caracterizado por impulsar la
tas más conocidas, tenemos: referéndum, participación popular. Como que fue-
iniciativa legislativa popular y revocatoria ron dando mayor rol al ciudadano en el
de mandato. Tal como se sabe, el sistema proceso de elaboración de la Constitu-
político suizo es donde más se emplean ción, especialmente, se caracterizaron
.,
este tipo de democracia, ya que el pueblo por garantizar un ''rol activo en las dis- l
tiene la capacidad de pronunciarse sobre tintas etapas del diseño constitucional
las medidas del Parlamento y, a su vez, por separado o en su conjunto" (PNUD,
gestar reformas constitucionales. En el 2015, p. 15). No solo eso, la utilización de
.f
plano constitucional, el mecanismo más ese mecanismo directo de participación,
-relevante que se conoce es la Asamblea ha supuesto en muchos casos "la movili- f
Constituyente, que es "un órgano cole- zación ciudadana ( ... ) para que se lleve
giado conformado por un grupo de ciu- a cabo la asamblea constituyente, y más
. dadanos y ciudadanas electos por sufragio bien los matices pasan por la existencia
popular para discutir y diseñar exclusi- o no de un rol más activo por parte de
vamente un nuevo texto y ord,e n consti- la institucionalidad en su convocatoria''
.1
tucional" (PNUD, 2015, p. 12). Esto ase- (PNUD, 2015, p. 59). Eso denota que la
gura que la elaboración constitucional ciudadanía está más dispuesta a organi-
sea altamente participativa donde concu- zarse cuando demanda mayor partici-
rran los ciudadanos al proceso de cambio pación, sin embargo, la respuesta de los
constitucional. El poder de crear el texto órganos competentes empieza a presentar
constitucional recae, especialmente, en dificultades, más que todo el diseño ins-
los ciudadanos. Esa es la razón por la que titucional. En suma, la tarea más compli-
suele decirse que son procesos altamente cada es organizar el ejercicio de la demo-
participativos. cracia directa trasuntada en la asamblea
- 1 constituyente24 •
Existe evidencia de que los procesos cons-
tituyen tes de Ecuador (2008) y Bolivia En suma, frente a la desconfianza y dete-
(2009) fueron participativos e inclusivos, rioro de la democracia representativa,
en especial, dio voz a la población indí- inclusive, el sentido mismo de demo-
gena y campesina en el seno de los deba- cracia, la democracia directa siempre se
tes constituyentes e incorporar su agenda presenta como una estrategia capaz de
en el campo constitucional. Esa es una regenerar esos vínculos perdidos con
expresión de participación amplia e inclu- la representación política. En este caso,
siva. En otro lugar, se indica que las cons- con mayor razón, aparece en el proceso
tituciones de Colombia (1991), Venezuela de redacción constitucional, especial-
(1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009) mente, se manifiesta a través de la Asam-
son producto de asambleas constituyentes blea Constituyente que es un órgano, por

24 Tengamos en consideración que la demanda de cambio constitucional no se limita únicamente a una


sola agenda, sino que dentro del proceso existen pretensiones de diversos tipos, algunos requieren más
derechos, otros más visibilidad en la toma de decisiones, otros modificaciones específicas en el marco
institucional, entre otros. Eso necesita de la organizació,n y estructuración de una institucionalidad
capaz de que pueda dar una respuesta viable y correcta.

100 - -- - - - - - ~ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

excelencia, altamente radicalizador de la en la participación ciudadana. Implica


democracia. Es un órgano que promueve que todos los ciudadanos son capaces
de participación e intervención ciudadana para intervenir en las decisiones públi-
plena en la confección de la Constitucióp.. cas. Nadie puede ser privado para deci-
Sus miembros son elegidos mediante elec- dir sobre asuntos de la cuestión pública.
ción popular. Su composición es plural. Como la democracia es una forma de
Su finalidad es crear una Constitución gobierno que busca la mayor cantidad de
que sea voluntad del pueblo, ya que deben participación y deliberación, sin embargo,
tener la vocación de transformación y casi nunca llega a lograrse ese propósito.
cambio de las condiciones que la acti- . Ese es el motivo para utilizar otras estra-
van. En esa orientación, claramente se tegias que sirvan para promover la parti-
reconoce: cipación y deliberación colectiva, ya que
a través del sorteo se logra que una por-
Q:ue la AC [Asamblea Constituyente] ción de ciudad.anos elegidos aleatoria-
cumpla un papel positivo o negativo mente empiece a reflexionar sobre diver-
para la creación de una constitución sos temas de la esfera pública. Frente a la
democrática depende fundámental- desconfianza que despierta la política, en
mente de la forma en que se resuelve la actualidad el sorteo parece ser una vía
su convocatoria, la selección de sus razonable de participación, al punto que:
miembros y la regulación de sus fun- "[L] as experiencias de sorteo de han mul-
ciones. Existen varios canales posibles tiplicado en el mundo en estos últimos
de participación ciudadana directa. años tratando de dar una respuesta polí-
Algunos pueden tener lugar antes de tica razonable al descenso dramático de
que se elabore un proyecto, como es la confianza política por parte de la ciu-
el caso de los cabildos al?iertos, los dadanía en muchos países del mundo"
foros participativos, o las comisiones (Ganuza y Mendiharat, 2020, p. 29) 25 •
constitucionales o comités parlamen-
tarios que llevan a cabo consultas por En esa ruta, no parece descabellado con-
medio de audiencias, encuestas u otros siderar al sorteo como un mecanismo
medios. (Negretto, 2015, p. 206) que permita la intervención ciuda-
dana en el proceso de redacción de una
4.1.2. El sorteo como estrategia de partici- Constitución.
pación y deliberación al interior del
proceso de redacción constitucional Ofrece diversas ventajas el sorteo para la
) participación ciudadana. Existe la capaci-
Tengamos en cuenta que el sorteo es un dad para promover la participación ciu-
mecanismo democrático que garantiza la dadana, los participantes acuden en igual-
igualdad, la universalidad y la radicalidad dad de condiciones, los interesados en

25 También es cierto que el sorteo fue criticado porque es un mecanismo que ha "permitido probar las
capacidades deliberativas de los ciudadanos ordinarios, pero sin contribuir necesariamente a incre-
mentar su poder en la toma de decisiones" (Talpin, 2017, p. 188). Si bien hay que tener cuidado con
ello, sin embargo, no hay que perder de vista que sus efectos y los réditos que se pueden obtener son
muy ventajosos.

GA~ETACONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO2021 • ISSN 1997-8812• pp.83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 101


GACETA
CONSTITUCIONAL

el debate tienen diversos intereses (sean donde depende de la tecnología para su


étnicos, religiosos, sociales, culturales, quehacer en la vida cotidiana. En las dis- l

entre otros). Eso supone que el sorteo tintas esferas de las relaciones humanas ( . .

es el principal mecanismo de "confor- subyace la tecnología. En tal condición,


mación de los órganos de deliberación el Derecho Constitucional y, específica-
l'Lº "Ir-. 1 ' "'·r,."'...
po11L1ca \ \..,e1emm, .L.U.L. 1, p. ~u J. ~1 euo
r,.r,.\. r,, ,,
mente, los procesos de redacción de ia
es así, entonces, al interior de un pro- Constitución no escapan a esta realidad.
ceso constituyente puede resultar siendo Cuando se redactan las constituciones
un instrumento valioso. En todo esto, no se requiere participación y circulación f

olvidemos que el nivel de participación de información. Frente a ello, emplear


ciudadana durante la elaboración con&ti- plataformas digitales para recibir y siste-
tucional -sea antes, durante o después- es matizar las opiniones ciudadanas que se
relevante, ya que impacta positivamente generen en el proceso de elaboración es
en la democracia. Lo cierto es que las bue- relevante, ya que así se garantiza la escu-
nas intenciones de la participación no son cha de los principales actores del debate
suficientes, ya que siempre exfate el riesgo constituyente: los ciudadanos. Esta estra-
de que una élite política o un grupo de tegia definitivamente promueve una
intereses quiera cooptar el proceso cons- activa participación e involucramiento
tituyente y conducirlo de acuerdo a sus de la ciudadanía en el cambio constitucio-
intereses. Evitar eso resulta complicado, al nal. En la era digital y tecnológica, emerge
punto que un proceso constitucional alta- como un aspecto natural acudir al uso de
mente participativo puede verse amena- la tecnología para deliberar en el espacio
zado. El sorteo, al respecto, viene siendo constituyente, una de esas formas son las
un instrumento favorable, pues se evita vías virtuales como encuestas oriline, foros
la concentración de intereses en una sola deliberativos temáticos en línea, consultas
élite política -que después quiera tomar online (Delamaza y Fuentes, 2020). Todo
ventajas del proceso constituyente-, per- eso pensado en la idea de participación
mitiendo que todos los ciudadanos inter- .abierta y concurrente, de manera que el
vengan en igualdad de condiciones, pero ciudadano posea diversas opciones para
aleatoriamente en la confección de la incorporarse al proceso constituyente.
Constitución. De ese modo, se asegura la
En el proceso de redacción constitucio-
expresión de la voluntad del ciudadano y,
nal se ha llegado a emplear los recursos
fundamentalmente, escucha su voluntad
tecnológicos, siendo un aliado estraté-
y no lo deja fuera del marco de la decisión
gico. Ello se ha hecho efectivo de diver-
constitucional.
sos modos; sin embargo, la caracterís-
4.1.3. Las plataformas digitales como herra- tica principal de su uso fue optimizar la
mientas de participación directa en la toma de decisiones. En diversos momen-
elaboración constitucional tos y formas se empleó plataformas o
soportes digitales como Facebook, Twit-
En un mundo caracterizado por la dis- ter, YouTube, blogs, entre otros. Tal vez
rupción tecnológica, resulta imprescin- el rasgo primordial fue en dos senti-
dible conocer los efectos de la tecnología dos importantes: (i) proporcionar infor-
en la vida cotidiana. La humanidad ha lle- mación a disposición de la ciudadanía
gado a un punto, diría de casi no retorno, acer_c a de las decisiones y discusiones

102 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

que se realizan al interior del órgano los siguientes: (i) Constitución colabora-
encargado de redactar la Constitución; tiva: con la ayuda de la tecnología lo que
y (ii) recoger información y consultar a se busca es abrir nuevos espacios para
la ciudadanía sobre determinado con- la escucha y participación en el proceso
tenido o proyecto que se venía discu- · constituyente, al respecto, se tiene que:
tiendo al interior del proceso constitu-
yente (reforzar la decisión que adopta el [E]l de Islandia en 2011. El proceso
órgano que viene elaborando la Cons- constitucional incluyó el intercambio
titución) (Suteu, 2015). En esa orien- de ideas con los ciudadanos a través
tación, se indica que en el caso chileno de redes sociales corno Facebook y
-:actualmente se encuentra en proceso Twitter además de correo electrónico y
de redacción de nueva Constitución- postal. Corno resultado de este crowd-
existen múltiples formas de aprovechar sourcing se recolectaron 3300 comen-
las tecnologías en el proceso constitu- tarios para un total de 360 sugerencias.
yente " [que comprende desde] estable- (García, 2016)
cer varios canales de comunicación per- Y (ii) Congreso abierto: este mecanismo
manente con los ciudadanos, cóntribuir sirve para que la ciudadanía intervenga
con una inteligencia pertinente y colec- directamente en las iniciativas legislativas,
tiva al proceso de elaboración del texto pero el rasgo es que todos quienes inter-
constitucional para recibir las contribu- vienen están perfectamente identificados
ciones de personas de todo el país[, entre y explican las razones por las que una ley
otros]" (Zaror, 2021). deben ponerse en marcha (García, 2016).
Con todo esto, al final, lo que se logra es Este último mecanismo, a nivel del plano
que "se multiplica el alcance de la deli- constitucional, puede servir para cons-
beración, especialmente para quienes truir una Constitución abierta y descen-
no pueden acercarse presencialmente a tralizada, donde los ciudadanos tengan el
las actividades de la convención [órgano control sobre su contenido.
encargado de redactar la Constitución]" En definitiva, estos mecanismos salen a
(Delamaza, 2021, p. 17). buscar al ciudadano para incorporarlo al
4.1.4. Estrategias abiertas de participación
debate público en asuntos constituciona-
y colaboración ciudadana en la redac- les, a su vez, extiende y amplía la esfera de
ción de una Constitución
acción de la elaboración constitucional a
los excluidos y sin voz. No se cimienta úni-
Fuera de los que hemos mencionado, ade- camente en la idea de la incorporación del
más, se han desarrollado otras estrategias ciudadano, sino que potencia su interven-
abiertas y colaborativas de participación ción activa y comprometida, de tal manera
en la creación constitucional. Como el que haya suyo el valor y significado del
cuestionamiento a la democracia no ter- debate constitucional, al mismo tiempo,
mina, en esa medida, también se activan internaliza determinados contenidos y
otras estrategias para revitalizar los teji- valores que deben ser respetados por todos
dos de la democracia, específicamente, porque forma parte del acuerdo constitu-
en cuanto a la participación. En este caso, cional (nuevo texto constitucional). Espa-
relativo a la intervención ciudadana en cios que antes eran difíciles de ser ocupa-
la elaboración constitucional, se tienen dos por determinados sectores, ahora son

GAC~TA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 103
GACETA
CONSTITUCIONAL

posibles, dado que rompe con ese patrón han gestado en un contexto de "grave cri-
del pasado que se cimienta en la exclusión sis políticas, económicas o sociales" (Gar-
del ciudadano de la esfera de la redacción garella, 2019, p. 41), al parecer, los mismos
de la Constitución. También se advierte que van afrontando el país durante los últi-
en la literatura que cuando las constitu- mos años. En esa dirección, utilizarlos en
ciones ganan peso "cuando se elaboran en la creación de nueva Constitución26 parece
contextos extraordinarios de movilización coherente, pues el país experimenta un
popular, que incluyen procesos extra-par- proceso político singular e inestable, por
lamentarios de ratificación y comunica- consiguiente, al menos en el campo cons-
ción'' (Delamaza, Heiss, y Welp, 2021, p. 5). titucional, serviría para crear una Cons-
En síntesis, en todo esto, la idea es fortale- titución democrática. Es probable que
cer los vínculos republicanos y crear cons- estos mecanismos o estrategias sean insu-
tituciones con la participación ciudadana. ficientes, sin embargo, demuestro que son
herramientas que dan visibilidad a la ciu-
Finalmente, estas estrategias son respues- dadanía. Y eso es alguna forma de saldar
tas frente a los cambios constitucionales la deuda que tenemos con la democra-
carentes de contenido democrático. En el cia durante la República. También es un
país, durante la República, el proceso de momento propicio para abolir esa separa-
confección de las constituciones no se guió ción entre República de indios y españo-
por un esquema abierto, inclusivo y parti- les27 que, al parecer, continúa vigente en
cipativo. Eso ha dado como resultado que la actualidad en el imaginario constitucio-
el ciudadano quede fuera en la redacción nal (a pesar de que formalmente se diga lo
de las constituciones. Frente a eso, aquí contrario). No solo eso, además son cami-
hemos explorando los mecanismos más nos para promover el consenso·mayorita-
democráticos -por denominarlo de alguna rio tanto social y político.
forma- que han servido para incorporar al
ciudadano en el marco de la democracia 4.2. Emplear los mecanismos democráticos
y, por supuesto, tal como vienen diseña- para incluir a la ciudadanía en la elabo-
das apuntan a constituirse en herramientas ración de nueva Constitución
claves que pueden emplearse en la creación En el panorama constitucional contem-
de nuevas constituciones. También hay que poráneo, observamos que la reforma o
tomar en cuenta que estas estrategias se el cambio de la Constitución es trascen -

26 No olvidemos que la nueva Constitución, al final, no será un conglomerado de normas, principios y


valores que regirá una comunidad política carente de intereses contrapuestos, divididos o fragmenta-
dos, por ese motivo, es relevante poner atención a que "al promover cambios constitucionales, debe-
mos prestar especial atención a sus condiciones de aplicación" (Gargarella, 2019, p. 61). No es aconseja-
ble dejar de lado el contexto, pues al final las estrategias son eso: estrategias o medios para alcanzar los
objetivos trazados. Lo más importante es analizar e implementarlos para garantizar su funcionamiento.
27 Ello para acabar con el divorcio existente entre "el Perú oficial y el Perú real" (Barnechea, 1995, p. 35).
Todavía continúa hasta la actualidad. El sistema democrático concebido desde una perspectiva tradi-
cional, al parecer, no resulta ser el más adecuado para superar las brechas de desigualdad y las exclu-
siones. En realidad, una nueva Constitución con el acompañamiento de estas estrategias democráticas
son puertas y opciones para generar inclusión, deliberación y participación en condiciones de igualdad.

104 _ __ _ _ _ _ _ __ pp.83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

dental, especialmente, en el ámbito polí- ciudadano se involucre en el cambio de


tico-constitucional. En particular, existen la Constitución.
posiciones a favor y en contra del cambio
de la Constitución. Se ha producido una El cambio constitucional (o nueva Cons-
polarización natural. Fuera de ese escena- titución) es bastante voceado en el círculo
rio, aquí nos interesa resaltar la necesidad político-constitucional durante los últi-
de cambiar la Constitución empleando mos años. Es probable que ese discurso en
los mecanismos democráticos que hemos los próximos años continúe creciendo 28 •
expuesto líneas atrás. Ello debido a que Ciertamente, ello es loable debido a que
durante los años de la República en el carecemos de una Constitución con cre-
país no se ha generado una Constitución denciales democráticas, por consiguiente,
de corte y raíz democrática, ni mucho ya es momento de crear un texto consti-
menos inclusiva ni participativa. Hemos tucional inclusivo, abierto y plural. Este
presenciado la concurrencia de numero- tópico debe discutirse en la esfera pública,
sos perfiles ideológicos al momento de obligatoriamente, puesto que necesita-
crear las constituciones durante_la Repú- mos una Constitución que despierte y
blica; sin embargo, todas ellas 'obviaron genere adhesión ((más allá de los avata-
el componente democrático en su redac- res y de las diferencias que separan a los
ción, esto es, el ciudadano. En esa línea, diferentes grupos políticos, como clima
el asunto de la elaboración de la Consti- para desenvolvimiento de las prácticas
tución pocas veces fue garantía de esta- deliberativas de una sociedad tolerante
bilidad democrática e institucional, más y capaz de discutir y resolver, pacífica y
bien en la mayoría de los casos estuvo armoniosamente, sus diferencias", ade-
acompañado por proyectos de corte auto- más, permita incubar una Constitución
ritario que buscaron petardear el conte- que proporcione ((cohesión e integración
nido democrático de las constituciones. social" ((frente a una tradición de con-
En medio de esas circunstancias, elabo- frontación y de exclusión en la vida polí-
rar nueva Constitución, esencialmente, tica" (Paniagua, 2004, pp. 104 y 105). El
debe atender los siguientes aspectos: país requiere uri proyecto constitucional
(i) identificar los problemas sociales de que sea reflejo de su diversidad y mul-
la nación que posean relevancia cons- ticulturalidad, donde los ciudadanos de
titucional; (ii) generar un cambio de la todas las sangres y colores sean iguales,
Constitución utilizando los mecanis-- a su vez, todos tengan la responsabili-
mos democráticos; (iii) asegurarse que dad de conducir o asumir responsabilida-
cambiar el texto constitucional es la bús- des en la administración del poder, de tal
queda por la consolidación de una cultu- manera que puedan convertir los conte-
ral constitucional ciudadana y democrá- nidos de la Constitución democrática en
tica; y, finalmente, (iv) garantizar que el un proyecto o plan que se garantice. En

28 Este escenario, evidentemente, podría cambiar si es que el candidato a presidente, Pedro Castillo, gana
las elecciones presidenciales de segunda vuelta debido a que dentro de su programa de gobierno y dis-
curso político contempla como eje central el cambio de la Constitución, empleando el referéndum y a
través de este convocar·a una Asamblea Constituyente popular encargada de redactar la Constitución.

~ACETACONSTITUCIONÁL IN° 163 •JULIO2021 • ISSN 1997-8812• pp.83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 105


GACETA
CONSTlTUCIONAL

esa medida, la Constitución se convierte En cuanto a la elaboración de la Consti-


en una pieza esencial de una comunidad tución -a grandes rasgos-, se ha obtenido
política y donde el contenido plasmado como resultado que hasta el momento
. ¡
en ella se efectivice en la realidad . durante la vida republicana, las consti-
tuciones fueron redactadas atendiendo a
En los distintos episodios de ia RepúbHca, condiciones de autoritarismo o en esce-
las constituciones han fracasado en su narios políticos inestables, reproduciendo
intento por consolidar una nación cimen- el patrón de ser demócratas precarios o
..tada en los ideales de la libertad, fraterni- una República inconclusa. Frente a ello,
dad, igualdad, democracia y protección como preocupación genuina, nos inte-
de derechos. No solo eso, sino que los t~x- resa mover las brújulas hacia la ciudada-
tos constitucionales del siglo XX no fue- nía, pues es el motor y la pieza esencial
ron capaces de generar estabilidad jurídica para tejer y construir sociedades repu-
para garantizar un gobierno democrático blicanas con sentido democrático, de esa
y crear condiciones para el crecimiento manera, evitar que se erija una República
económico y desarrollo social (Huayanay, sin ciudadanos/ ciudadanía sin República
2018, p. 21 y Chanamé, 2011,'p. 32). Esas o, peor aún, la vigencia de una Constitu-
fracturas son el .combustible que alimenta ción sin ciudadanos. Como tenemos des-
el descontento y las crisis sociales. También crito, durante gran parte de la República,
ha dado pie a la aparición de los demócratas se fomentó la exclusión, motivado por
precarios o el patrón de la incesante transi- factores como la pobreza, la desigualdad,
ción en busca de la consolidación demo- etc., además, las constituciones fueron
. " ¡,. crática, ya que el Perú se caracterizó por el redactadas bajo ese patrón. Tal situación,
i
«quiebre del compromiso republicano y la ahora, incita a pensar en clave democrá-
• ··-
:..
11
subordinación del régimen político a los tica sobre el proceso de cambio constitu-
' intereses de corto plazo'' (Dargent, 2011, cional, específicamente, incluir a la ciuda-
p. 111). En realidad, las élites toman prove- danía en el procedimiento constituyente.
cho de las reglas y procedimientos demo- . En esa dirección, y según los mecanismos
cráticos para satisfacer sus intereses, en la democráticos que hemos dado cuenta en
mayoría de las veces, a corto plazo. Como el aparado anterior, procedemos a desa-
la dinámica política fue guiándose por ese rrollar la forma en que cada estrategia
patrón, consecuentemente, se llegó a pro- será empleada, esto es, responde a esta
yectar en la esfera constitucional, pues interrogante ¿cómo usar las estrategias
en cada oportunidad que se redacta una democráticas para garantizar la participa-
Constitución, se coopta o somete los pro- ción ciudadana en el marco de la redac-
yectos constitucionales de corte autori- ción democrática de la Constitución?
tario, especialmente, permitiendo que
la redacción de nueva Constitución y su Como la finalidad es sustituir la Constitu-
reforma obedezcan a patrones de exclu- ción vigente con una visión democrática,
sión o aprovechamiento de los poderes esto es, incorporando al ciudadano en el
constituidos. En medio de ello emerge la marco de la redacción de las constitucio-
necesidad de crear nueva Constitución nes, necesariamente, aparece la necesidad
con credenciales participativas, inclusivas de analizar si las cláusulas constituciona-
y deliberativas, en especial, que promueva les permiten ese tipo de cambio constitu-
la inclusión del ciudadano. cional. Existe posiciones controvertidas al

106 - - - - - - - - , , - - - pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
1 •

ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

respecto, las mismas que no serán ahon- abierto que permite la incorporación
dadas en esta oportunidad, pues algu- de la ciudadanía en la redacción de
nos reconocen que solo el Congreso es el nueva Constitución. Es una estrategia
órgano competente para reforma o intro- que podría emplearse para convocar a
ducir cualquier tipo de modificación en Ía la mayor cantidad de miembros de una
Constitución (nadie más posee el poder comunidad política para que puedan
para realizar cambios en el texto consti- ser parte del acto de creación de una
tucional), otros indican que el ciudadano, Constitución.
a través de mecanismos de democracia
directa, puede participar en el cambio (ii) El sorteo es una estrategia de partici-
total de la Constitución. Lo cierto es qu_e pación que impulsa la intervención
existen razones y justificaciones para en igualdad de condiciones de los ciu-
ambas posiciones, además, es cierto que dadanos en las decisiones colectivas
el actual texto constitucional ·ha estable- y públicas. En este caso, aplicado a la
cido en el artículo 206 que el Congreso redacción de la Constitución, el sor-
-en cualquier situación- es el órgano que teo juega un rol relevante porque ase-
tiene la palabra final al momento de refor- gura imparcialidad en la redacción de
mar la Constitución 29 • Lo más impor- contenido y pueden participar distin-
tante es que la redacción (sentido, razón tas personas con pluralidad de visio-
y filosofía del cambio constitucional) de nes, eso impediría que solo una posi-
nueva Constitución esté acompañada de ción se plasme en la Constitución.
la participación ciudadana, solo de esa
manera el nuevo producto constitucional (iii)Las plataformas digitales son herra-
será legítimo y democrática. Justamente, mientas y espacios deliberativos
para evitar que el ciudadano quede fuera amplios que dan activa participación
del marco constitucional se promovie- e intervención del ciudadano en la
ron algunas estrategias participativas en construcción de decisiones colecti-
la construcción constitucional: vas, específicamente, en la elabora-
ción de nueva Constitución, son redes
(i) La participación directa mediante asam- descentralizadas de toma de decisio-
blea constituyente es un mecanismo nes. También sirven como elementos

29 Tenemos que recordar que, en las condiciones actuales, la activación democrática del cambio consti-
tucional examine si nuestra Constitución es rígida o flexible. Al respecto, tal como viene redactado el
artículo 206, podemos inferir que es rígida porque se exigen mayorías calificadas para modificar su
contenido, eso en otras ocasiones dio pie a que se efectúen reformas informales (cambio constitucio-
nal informal). Tal como anota Richard Albert, "el cambio informal suele ser una respuesta a la rigidez
constitucional" (Albert, 2016, p. 426). Ingresan otros actores a realizar las reformas constitucionales,
sea el poder judicial, sea el Tribunal Constitucional, las convenciones políticas, entre otros. Natural-
mente, estos no están habilitados para realizar reformas, pero en los hechos lo hacen. No obstante, si
bien pueden ser problemáticos ese tipo de cambios, además, hay que asumir que las reformas infor-
males tienen sus ventajas, ya que adaptan a nuevos contextos la Constitución y promueve un debate
continuo sobre los asuntos que deben ser modificados (Albert, 2016, pp. 434 y 435). Al margen de ello,
igualmente, continúa siendo un problema la rigidez constitucional para realizar reformas y, en algu-
nos casos, tal como viene ocurriendo actualmente, sofocan intenciones de cambio democrático.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 07
GACETA
CONSTITUCIONAL

fundamentales para la organización 111. CONCLUSIONES


de la información sobre los asuntos
La llegada del Bicentenario si bien no
que se debaten al interior del proceso
supondrá cambiar la Constitución de
constituyente.
1993, sin embargo, parece que es el punto
Finalmentf\ no po<lemo.~ r11lm1nar este de inicio para discutir y analizar las defi-
apartado sin evocar que la motivación de ciencias constitucionales, además, gene-
este trabajo se debe a la llegada del Bicen- rar condiciones para cambiarla desde una
tenario, que se caracteriza por la concu- visión democrática. En ese sentido, no se
·rrencia de diversos problemas, uno de debe permitir bloquear las iniciativas legí-
ellos es el constitucional. A lo largo de timas que existen entorno al cambio cons-
este trabajo hemos dado cuenta que al titucional que provienen desde la ciuda-
inicio la República se había producido el danía. No existen razones para temerle
olvido del ciudadano en el marco de las al cambio de la Constitución, debido a
relaciones políticas, además, no solo se que en el marco de la democracia -cada
produjo ese olvido en el campo político, cierto tiempo- es usual que las condicio-
sino que se extendió en el plano cons- nes varíen y, por consiguiente, se generen
titucional. Eso despertó nuestro interés espacios de análisis del marco constitu-
por abordar estrategias democráticas que cional-jurídico vigente. También es opor-
puedan incorporar y alentar la participa- tuno mencionar que cambiar la Consti-
ción ciudadana en la elaboración consti- tución no se resume en alterar algunas
tucional, con mayor razón aún si desea- palabras o ciertos contenidos de la misma,
mos reemplazar la Constitución vigente. sino que implica producir nuevo estilo de
En esa dirección, con pesar tenemos que gobierno y de comprensión de la esfera
indicar que no llegamos al Bicentena- pública, donde el ciudadano y sus repre-
rio en las condiciones que nos hubiera sentantes sean capaces de reconocer la
gustado. Tal como acertadamente nos importancia que se deposita en los acuer-
recuerdan: dos constitucionales. En realidad, es un
avance hacia el cultivo y fortalecimiento
Estamos muy tristes en vísperas de de la cultura constitucional y potenciar
nuestro Bicentenario, pero tal vez ese los mecanismos de la democracia, puesto
dolor nos lleve a reflexionar sobre los que redactar nueva Constitución, supone
viejos ideales de justicia e igualdad, reestructurar el sistema institucional,
y luego de que la plaga haya pasado modelo político, modelo económico y sis-
estemos dispuestos a construir una tema de organización del poder. Todo ese
República en la que todos los perua- cambio, necesariamente, requiere de una
' i nos sean representados, apreciados y,
1 ciudadanía que sea capaz de dar soporte a
sobre todo, amados. Es lo menos que los nuevos acuerdos constitucionales que
nos merecemos a doscientos años de se consignen en la Constitución.
optar por una libertad que debe englo-
bar todas las dimensiones de la condi- Las constituciones del Perú republicano
ción humana y, al hacerlo, finalmente son producto de la ausencia de partici-
hermanarnos como una nación diversa pación ciudadana. Con certeza podemos
y única. Como muy bien dice nues- indicar que tanto la República y el pro-
tro lema patrio: "¡Firme y feliz en la ceso de elaboración constitucional no
unión!': (McEvoy, 2021, p. 147) contemplaron la participación ciudadana.

108 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

En lugar de la ciudadanía estuvieron los una Constitución abierta y plural, mas


representantes, quienes ejerciendo la no una reforma puntual de alguna parte
representación del pueblo procedieron a de su contenido, que por cierto se puede
deliberar en los debates constitucionales. realizar en cualquier momento. El espí-
Eso, sin lugar a dudas, no garantizó que ritu del cambio constitucional es que sea
sus intereses y expectativas fuesen satisfe- un proyecto progresivo que madure con
chas, es más, no aseguró que los represen- el tiempo, de tal manera que los ciuda-
tantes actúen para favorecer los intereses danos puedan ser capaces de internali-
de la nación y los ciudadanos, más bien, al zar los valores y contenidos de la nueva
contrario, tomaron provecho de los idea- Constitución, además, sentirán que fue-
les republicanos y los valores recogidos ron parte de la gesta del mismo. La idea es
en la Constitución para que sirva a una no excluir al ciudadano del debate consti-
reducida cantidad de personas (una élite tucional. Esa exigencia, preliminarmente,
política). En el caso de la Constitución, se puede asegurar con algunas estrate-
muchas veces, fue concebida como un . gias democráticas como la amplia par-
proyecto promovido por un líc;ler caris- ticipación vía plataformas digitales o la
mático o autoritario. Usaban la Consti- colaboración constitucional abierta: más
tución para legitimar su poder e incre- democracia para elaborar una Constitu-
mentar sus facultades. En esa orientación, ción legítima.
en el país fuimos incapaces de elaborar
una Constitución democrática que res- REFERENCIAS
pete los valores de la República, no solo
·eso, sino que específicamente durante la Abad Yupanqui, S. (1993). Congreso Constitu-
redacción de la Constitución no se incor- yente: ¿El fin justifica los medios? En: Themis,
Revista De Derecho, (26), pp. 5-13. Recupe-
poró al ciudadano, por ese motivo, conti-
rado de http://revistas.pucp.edu. pe/ index.
núa siendo una tarea pendiente tejer una php/themis/ article/view/ 11088
Constitución elaborada en un marco y
clima democrático. Abad Yupanqui, S. (2017). Reforma constitu-
cional o nueva ·Constitución. La experien-
En la actualidad, promover el cambio cia peruana. En: Cuestiones constitucionales,
constitucional es legítimo y válido, con- (37), pp. 295-301. Recuperado de https:/ /doi.
siderando que la Constitución de·1993 se org/10.22201/iij.2448488le.2017.37.11460
ha originado en un escenario de ruptura Albert, R. (2016). Conclusión: la reivindicación
con los ideales y valores democráticos. No de las tradiciones democráticas de cambio
solo eso, además, su contenido requiere constitucional. En: Albert, R. y .Berna!, C.
ser adaptado a la realidad, esta vez, por (ed.). Cambio constitucional informal. Bogotá:
el poder constituyente y no por el poder Universidad Externado de Colombia.
constituido (tal como ha venido ocu- Altman, D. (2005). Democracia directa en el con-
rriendo). Eso supone conceder un lugar tinente americano: ¿autolegitimación guber-
relevante al ciudadano en la redacción namental o censura ciudadana? En: Política
de la Constitución. En esa perspectiva, y Gobierno, 12(2), pp. 203-232.
se han desarrollado y propuestos algunas Altuve-Febres, F. (2005). La Constitución de 1823.
estrategias para generar más democra- La ilusión de una República ilustrada. En:
cia, inclusión y participación. Tomando Pensamiento Constitucional, 11 ( 11). Recu-
j en cuenta que, al final, el país necesita perado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.
I

), GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 109
GACETA
CONSTITUCIONAL

php/pensamientoconstitucional/article/ Delamaza, G., Heiss, C., y Welp, Y. (2021). ¿Para


view/7690 qué sirve una Constitución Política en Amé-
Arias Quincot, C. (2005). La difícil transición rica Latina? En: Polis Revista Latinoameri-
democrática. Lima: Friedrich Ebert Stiftung. cana, 20(58), pp. 2-21. Recuperado de https://
scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v20n58/0718-
Barnechea, A. (1995). La República embrujada. 6568-polis-20-58-2. pdf
Lima: Aguilar Nuevo Siglo.
Eyzaguirre, C. y Charlin, V. (2021). A century
Basadre, J. (1980). Elecciones y centralismo en el of constitution-making in Latin America:
Perú. Apuntes para un esquema histórico. an inclusiveness-based comparative analy-
Lima: Centro de Investiga~iones de la Uni- sis (1917-2016). En: Latin American Law
versidad del Pacífico. Review, 6, pp. 1-24. Recuperado de https://
Bourricaud, F. (1967). Poder y sodedad en el Perú doi.org/10.29263/lar06.2021.0l
contemporáneo. Buenos Aires: Sur. Ferrajoli, L. (2021). Dos concepciones de pue-
Celemín Caicedo, A. (2021). El sorteo: ¿inno- blo. Constitución y democracia. En: Per-
vación disruptiva para afrontar la crisis fecto, A., Grández, P., Marciani, B. y Poz-
de la representación política o mera ente- zolo, S. (eds). El compromiso constitucional
,·,:·;
lequia? En: Latin American Law Review, del iusfilósofo. Homenaje a Luis Prieto San-
6, pp. 87-106. Recuperado de https://doi. chís. Lima: Palestra.
org/ 10.29263/lar06.202 l .04 Flores Galindo, A. (1997). República sin ciu-
Chanamé Orbe, R. (2011). La Constitución en dadanos. En: Fronteras de la historia, 1(l ),
debate. La Constitución en el siglo XXI. Lima: pp. 13-33. Recuperado de https:/ /doi.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. org/10.22380/20274688.731
Chanamé Orbe, R. (2015). La República incon- Ganuza, E. y Mendiharat, A. (2020). La demo-
clusa. Lima: Derrama Magisterial. cracia es posible. Sorteo cívico y deliberación
para rescatar el poder de la ciudadanía. Bil-
Dargent, E. (2011). Demócratas precarios. Élites bao: Consonni.
y debilidad democrática en el Perú y América
Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. García Belaunde, D. (1997). Los inicios del consti-
tucionalismo peruano (1821-1842). En: Pen-
De Otto, I. (2010). Derecho constitucional. Sis- samiento constitucional, 4(4). Recuperado
tema de fuentes. Barcelona: Ariel. · de http:/ /revistas.pucp.edu.pe/index.php/
Degregori, C. (2015). ¿De quién es la democra- pensamientoconstitucional/article/view/3304
cia?, análisis político. Lima: Instituto de Estu- García, G. (2016). Política colaborativa:
dios Peruanos.
crowdsourcing al servicio de la democra-
Delamaza, G. y Fuentes, C. (2020). Hacia una cia. Recuperado de https:/_/blogs.iadb.
.convención abierta: participación ciuda- org/ conocimiento-abierto/ es/politica-
dana en el proceso constituyente. En: Ciper- colaborativa-crowdsourcing-al-servi-
chile. Recuperado de https://www.ciperchile. do-de-la-democracia/ #:~ :text=La %20
cl/2020/09/27 /hacia-una-convencion- colaborad %C3 %B3n %20abierta %20
abierta-participacion-ciudadana-en-el-pro- tambi %C3 %A9 n %20conocida, tan to %20
ceso-constituyente/ a %20representantes %20como%20
representados.
Delamaza, G. (2021). La participación ciudadana
en el proceso constituyente. Santiago: Con- Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la
texto. Recuperado de https://plataformacon- Constitución. Dos siglos de constituciona-
texto.cl/ cms/wp-content/uploads/2021/02/ Jismo en América Latina (1810-2010). Bue-
Participacion-Delamaza. pdf nos Aires: Katz.

11 0 - - - - - - - - - pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

Gargarella, R. (2019). De la democracia parti- McEvoy, C. (2021). La República agrietada. Ensa- l.



cipativa a la deliberación inclusiva: "mini- yos para enfrentar la peste. Lima: Crítica.
públicos': loterías y constituciones elaboradas
Murillo, L. y Murillo, J. (2021). La justicia cons-
por la ciudadanía (crowdsourced constitu-
titucional en serio. Una propuesta para la
tions). Comentarios muy preliminares. En:
evolución institucional de la jurisdicción
Revista del Centro de Estudios Constitucio-
constitucional de la tutela de derechos. En:
nales, 5(9), pp. 39-63. Recuperado de https:
Núñe, F. y Ghersi, L. (coords.). En: Justicia
/ /bit.ly/3n14OFH
de papel. Refarmas disruptivas al sistema de
Gargarella, R. (2021). La derrota del derecho en justicia. Lima: Palestra - PUCP.
América Latina. Siete tesis. Buenos Aires: Murillo, M. Levitsky, S. y Brinks, D. (2021). La ley
Siglo veintiuno editores.
. \
y la trampa en América Latina. Por qué optar
Godoy, J. (2021). El último dictador. Vida y por el debilitamiento institucional puede ser
gobierno de Alberto Fujimori. Lima: Debate. una estrategia política. Buenos Aires: Siglo
veintiuno editores.
Heiss, C. (2018). Participación política y ela-
boración constitucional: el caso de Chile. Negretto, G. (2015). Procesos constituyentes y
En: Derecho y Crítica Social. Revista acadé- · refundación democrática: el caso de Chile en
mica internacional y multidisciplinaria, 4(1), perspectiva comparada. En: Revista de Cien-
pp. 115-138. Recuperado de https:/ / cia Política (Santiago), 35(1), pp. 201-215.
derechoycriticasocial.files.wordpress. Recuperado de https:/ / dx.doi.org/10.4067 /
com/2018/09/4-heiss.pdf S0718-090X2015000100010

Herrera, C. (2017). Confines del constituciona- Nugent, G. (2012). El laberinto de la chole-


lismo. Bogotá: Universidad Externado de dad. Páginas para entender la desigualdad.
Colombia. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Huayanay, H. (2018). Historia de las constitucio-
nes del Perú. Una historia de reinventas per- Pacheco, T. (2015). Cuestiones constitucionales.
manentes. Lima: Lex & Iuris. Lima: Centro de Estudios Constitucionales
del Tribunal Constitucional.
Jamanca Vega, M. (2015). La Constitución inaca-
bada. Ideas y modelos en el momento funda- Paniagua Corazao, V. (1995). La constitución de
cional del Perú. Primera mitad del siglo XIX. peruana de 1993. En: Dereito: Revista xuri-
Lima: Fondo Editorial de la Universidad dica da Universidade de Santiago de Com-
Nacional de San Marcos. postela, 4(2), pp. 9-52. Recuperado de https:
/ /minerva.usc.es/xmlui/handle/10347 /2232
Klarén, P. (2019). Nación y sociedad en la his-
toria del Perú. Lima: Instituto de Estudios Paniagua Corazao, V. (2004). Constitución, demo-
Peruanos. cracia y autocracia. México: Universidad
Nacional Autónoma de México. ·
Lerner, H. (2010). Constitution-writing in
deeply divided societies: the incremen- Pásara, L. (1994). Perú. Nueva Constitución, vieja
j talist approach. En: Nations and natio- historia. En: Nueva Sociedad, 130, pp. 9-14.
nalism, 16(1), pp. 68-88. Recuperado Recuperado de https://static.nuso.org/media/
de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ articles/ downloads/2314_1. pdf
abs/ 10. l 111/j.1469-8129.2010.00435.x Paz-Soldán, J. (2005). Historia de las constitucio-
nes nacionales (1812-1979). Lima: Pontificia
McEvoy, C. (2017). La utopía republicana. Idea-
Universidad Católica del Perú.
les y realidades en la formación de la cultura
política peruana (1871-1919). Lima: Ponti- Planas Silva, P. (1993). El CCD ante nuestra histo-
ficia Universidad Católica del Perú. ria constitucional. En: García, D. y Planas, P.,

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 83-112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 111
GACETA
CONSTITUCIONAL

La Constitución traicionada. Páginas de his- de bandoleros". Lima: Fondo Editorial de


toria reciente. Lima: Seglusa Editores. laPUCP.
PNUD - Programa de las Naciones Unidas para Suteu, S. (2015). Constitutional Conventions in
el Desarrollo. (2015). Mecanismos de cambio the Digital Era: Lessons from Iceland and
constitucional en el mundo. Análisis desde la Ireland. En: Boston College International and
PYf Prienrin compnrndn. ~::mti~g" rlP rhilP• . rri1Mhnvn+;110
'-'VI 1 •r111-1 .,.. ...
T /'11AI .,_,.VI'
Yv ..LJ.,..ry
Do1,;01AI ~.Q(')'\ 1""11""1 ')~1-')~h
•v rY, ..JV\..,/> Y.Y· ..,.,., .1. ..,.,.,v,
PNUD. Recuperado de https:/ /lawdigitalcommons.
Porras Barrenechea, R. (1974). Ideólogos de la bc.edu/iclr/vol38/iss2/4
emancipación. Lima: Milla Batres. Talpin, J. (2017). ¿Democratiza el sorteo la demo-
Portocarrero, G. (2000). Las (sin)razones de la cracia? Cómo la democracia deliberativa ha
violencia. En: El Perú en los albores del siglo despolitizado una propuesta radical. En: Dai-
XXI-3. Ciclo de conferencias 1998-1999. Lima: mon. Revista Internacional de Filosofía, 72.
Fondo Editorial del Congreso del Perú. Recuperado de http:/ /dx.doi.org/10.6018/
daimon/295911
Ramos Núñez, C. (2015). Presentación. Toribio
Pacheco. Cuestiones constitucionales. Lima: Vergara, A. (2018). Ciudadanos sin República. De
Centro de Estudios Constitucionales del Tri- la precariedad institucional al descalabro polí-
bunal Constitucional. tico. Lima: Planeta.
Ramos Núñez, C. (2018). La letra de la ley. Histo- Villarán, L. (2016). La Constitución peruana
ria de las constituciones del Perú. Lima: Cen- comentada. Lima: Centro de Estudios Cons-
tro de Estudios Constitucionales del Tribu- titucionales del Tribunal Constitucional.
nal Constitucional. Villarán, M. (1962). Páginas escogidas. Lima:
Rubio Correa, M. (2003). La constitucionaliza- Talleres Gráficas P. L. Villanueva.
ción de los derechos en el Perú del siglo XIX. Zapata, A. (2015). La vida política..En: Zapata,
Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Uni- A. (coord.). Perú. La búsqueda de la demo-
versidad Católica del Perú. ·
cracia. Madrid: Fundación Mapfre y Taurus.
Sar, O. (2012). Reforma constitucional. Un pro-
Zaror, D. (2021). Tecnología y participación ciu-
ceso recurrente a lo largo de nuestra histo-
dadana en el proceso constituyente chileno.
ria. Arequipa: Adrus.
En: Idealex.press. Recuperado de https://idea-
Sobrevilla Perea, N. (2019). Los inicios de la Repú- lex. press/tecnologia-y-participacion-ciuda-
blica peruana. Viendo más allá de la 'cueva dana-en-el-proceso-constituyente-chileno/

112 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 83-112 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA ~

El Parlamento del Bicentenario


Las reformas orientadas a mejorar
la representatividad y legitimidad
Luis Andrés PORTUGAL PIZARRO*

El autor analiza las modificaciones que se han planteado para mejorar la representatividad y
legitimidad en el Congreso de la República. En ese sentido, se refiere a la prohibición de la ree-
lección inmediata de los ~ongresistas como un aspecto negativo que incide en el agravamiento
de la crisis de representación. Asimismo, hace mención al retorno a la bicameralidad como
una propuesta que contribuiría a una mejor representatividad del Parlamento y, por ende, a
una mayor legitimidad.

PALABRAS CLAVE: Reelección / Bicamerali- encuentran ocasión de revelar, no solo


dad / Representatividad / Legitimidad su aptitud para las cuestiones públi-
cas y parlamentarias, sino también su
Recibido: 13/05/2021 carácter y su personalidad.
Aprobado: 17/05/2021
Posiblemente, habrá otras condiciones
que sumen en favor de un parlamenta-
l. INTRODUCCIÓN rio, pero estas tres son suficientes para
Andrew Roberts, en su libro biográfico un desempeño aceptablé. ¿Cómo se con-
Churchill -que debe ser una de las biogra- siguen? Formación y experiencia, dos
fías más completas del aclamado ex pri- aspectos que parecieran ser cada vez más
mer ministro británico-, cita un discurso difíciles de lograr debido algunas regula-
pronunciado por este en febrero de 1940 ciones constitucionales actuales que debe
en donde señaló que: cambiar en aras de consolidar un mejor
Parlamento.
La Cámara de los Comunes( ... ) es una
especie de colegio o de teatro en el que Quiero advertir que estudiar y explicar
los hombres de talento sobresaliente qué ha pasado o qué se ha hecho mal en

Abogado por la Universidad de- San Martín de Porres. Candidato a magíster en Derecho Constitucio-
nal por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios en seguridad humana, fuerza pública y
derechos humanos en Europaische Akademie Otzenhausen, organizado por la Universidad Alonso X
El Sabio en colaboración con el Berg Intitute. Ha laborado en el Ministerio de Relaciones Exteriores,
el Tribunal Constitucional y el Congreso de la República.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 -JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 113
GACETA
CONSTITUCIONAL

estos doscientos años es, sin duda, una Al respecto, existen dos situaciones
labor interesante, pero imposible de abor- -entre varias- donde se evidencia este
dar en este trabajo. Del mismo modo, son problema. Una es la reforma constitucio-
muchas las reformas que deben realizarse nal que prohibió la reelección inmediata
en el Parlamento, entre ellas asumen un de los congresistas. La segunda, el rechazo
lugar de imoortancia las vinculadas a las
"" .l.
a la reforma constitucional para retor-
relaciones entre este poder y el Poder Eje- nar a un modelo parlamentario bicame-
cutivo, sobre todo por el papel que estas ral. Ambas propuestas sometidas a refe-
juegan en la teoría del check and balances réndum el 9 de diciembre del año 2018.
y por los sucesos ocurridos en los últimos En el primer caso, un retroceso y en el
cinco años. Sería también presuntuoso -y segundo una oportunidad perdida (con
· además imposible- desarrollar aquí todas algunos intentos de ser retomada en la
las propuestas de reforma que deberían actualidad).
suceder en este sentido. Por lo tanto, el
propósito del presente trabajo es abordar Por ello, el propósito es evidenciar cómo
algunas cuestiones vinculadas a los pro- es que hemos caído en un círculo vicioso
blemas de representatividad existentes en en donde el problema de representati-
el Parlamento, identificar cuáles son sus vidad pretende ser resuelto equivoca-
posibles causas y proponer algunas ideas damente a través de medidas como la
básicas de reforma. irrelegibilidad de congresistas o el mante-
nimiento del sistema unicameral, cuando,
El Parlamento es la base del modelo en la práctica, estas no hacen más que
democrático y es connatural a este. El agravar la crisis de representatividad. En
modelo democrático representativo no ese sentido, el problema de falta de repre-
puede ser entendido sin una asamblea sentatividad y, por ende, legitimidad del
que represente a los electores en su con- Parlamento encuentra su origen en la pre-
junto. Así, a diferencia de otros pode- cariedad de los partidos políticos del país;
res, el Parlamento solo tiene razón de ser sin embargo, eri vez de adoptar una pos-
en un modelo democrático y se consti- tura responsable y orientar los esfuer-
tuye en su base (Ponce, 2015, p. 177). Sin zos hacia la reestructuración de estos, se
embargo, el descrédito de la clase polí- ha impulsado un camino cortoplacista
tica y los problemas de representatividad, -y, probablemente, por eso hartamente
sobre todo advertidos en la labor par- popular- de prohibir la reelección de con-
lamentaria, han dado pie a una serie de gresistas e impedir el retorno a la bica-
medidas de aroma populista, en tanto se meralidad, medidas que no solucionan
asume que estas pretenden castigar a los el problema, sino que a contrario sensu
congresistas, sin advertir que esta situa- lo agravan, generando un círculo vicioso
ción no hace más que atizar los proble- que imposibilita proponer soluciones ver-
mas de los que adolece el Parlamento. De daderamente eficaces.
esta manera, adquiere sentido señalar que
'' [e] s una práctica corriente y popular uti- La recurrente crisis de representatividad
lizar las no pocas anécdotas del precario del Congreso de la República encuentra
ejercicio del mandado popular por los su origen (?n la escasa calidad de sus inte-
representantes como insumo del debate grantes, la misma que continuará en tanto
político" (Delgado Güembes, 2014, p. 62). se ma:qtenga la prohibición de reelección

114 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 113-125 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

inmediata de los congresistas y el modelo Esta situación se presenta, en primer


unicameral. Con esto no quiero afirmar lugar, por las carencias concretas de la
que revirtiendo estas medidas el pro- agenda representativa; en segundo lugar,
blema de la representatividad se solucio- por las distorsiones en la percepción
nará inmediatamente, sino, por lo menos, · ciudadana; y, finalmente, por la indica-
se habrá dado un paso importante en ese ción de los valores incumplidos del ideal
propósito. Para ello, en primer lugar, se representativo atizado mediáticamente,
abordarán los problemas derivados de logrando así un enorme desprestigio con
la reforma constitucional que prohíbe la consecuencias impredecibles (Delgado
reelección parlamentaria inmediata y sus Güembes, 2014, p. 65). Esto no significa
consecuencias negativas más resaltan- que debemos apuntar hacia un modelo
tes como el impedimento de contar con en donde los representantes tengan que
congresistas experimentados, la dificul- actuar como lo haría el elector en sujeción
tad de profesionalización de la política y a un mandato imperativo de su voluntad,
el desincentivo perverso en el desempeño propuesta que, como advierte Hanna Pit-
de las labores. Seguidamente, se hará lo kin, aunque tentadora, resulta más perju-
mismo respecto a los problemas deriva- dicial (Pitkin, 1985, pp. 157 y 158), sino
dos de la decisión de mantener el modelo en lograr una representación de calidad.
parlamentario unicameral, entre ellos, la
ausencia una mayor reflexión y discu-
sión frente a decisiones de alta impor-
tancia y la oportunidad perdida de rever- <~La reforma constitucional que
tir el déficit de representación numérica
proporcional en el Congreso. Esto per- prohíbe la reelección inmediata
mitirá evidenciar cómo es que en vez de de los congresistas y el rechazo
mejorar los problemas de representativi- a la reforma constitucional que
dad ambas decisiones no hacen más que
agravarlos, a la vez que afectan la conso- retorna al sistema bicameral
lidación de los partidos políticos, origen son decisiones .que afectan e
de los problemas advertidos. Tras ello, se
expondrán las conclusiones. inciden negativamente en una
mejor labor parlamentaria. ~
11 .. LA CRISIS DEL PARLAMENTO
EN EL PERÚ
El problema de la representatividad no es Mantener las características del régimen
un fenómeno exclusivo del Perú, pues es a costa de un precio político elevado, más
una situación presente en todo el conti- · aún cuando este no otorga resultados,
nente, e inclusive en buena parte del orbe exige evaluar distintas medidas que per-
y también presente en la historia parla- mitan minimizar dicho riesgo. Por ello,
mentaria del país. En el caso peruano, si ante esta situación, desde el Congreso
bien este problema afecta a toda la clase existen algunas opciones: primero, que
política, es innegable que durante los últi- el Parlamento realice un análisis de ries-
mos años gran parte del rechazo y críticas gos y adopte las medidas necesarias para
han estado dirigidas hacia el Parlamento. evitar un daño mayor a la institución; o,

115
1

GACETA CONSTITUCION AL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-125 _ __ ______
GACETA
CONSTITUCIONAL

segundo, y por el contrario, no adoptar que en vez de proponerse una reforma


ninguna medida dando paso a propuestas seria al sistema de partidos políticos se J
ampliamente respaldadas por la sociedad, adoptan medidas que afectan al Congreso
t
pero que no harán más que ahondar en el como institución, impidiendo abordar el
problema de la representatividad. problema con acierto y agravando, a la
vez, la crisis de los partidos políticos.
En el caso peruano, evidentemente, no
existió -y no existe- una respuesta opor- En conclusión, estas medidas en vez de
tuna con base en un análisis de riesgos coadyuvar a la solución del problema lo
desde el Congreso, lo que en su momento que hacen es agravarlo, pues la reforma
tuvo como consecuencia el ·surgimient_o constitucional que prohíbe la reelección J

de una serie de propuestas, a pli entender, inmediata de los congresistas y el rechazo


con un carácter más populista que téc- a la reforma constitucional que retorna
nico y que tras ser apr~badas· devendrán al sistema bicameral son decisiones que
-si es que no lo han hecho ya- en el agra- afectan e inciden negativamente en una
vamiento de la crisis de representatividad. mejor labor parlamentaria, agudizando
Entre estas están la reforma constitucional los problemas de representación. Además,
que prohíbe la reelección de los congre- estas medidas también inciden negativa- (

.. sistas y el rechazo a la reforma constitu- mente en los partidos políticos por lo que
cional que proponía el retorno al sistema en términos coloquiales puede afirmarse
bicameral en el Congreso (aunque, como que la solución termina siendo peor que
se indicó, este último tema cuenta en la la enfermedad.
actualidad con algunos esfuerzos parla-
mentarios para tal fin). Ambas decisiones, 111.LA PROHIBICIÓN DE l

importa precisar, fueron respaldadas por REELECCIÓN INMEDIATA J.


un amplio sector de la población y funda- DE LOS CONGRESISTAS Y EL
mentadas, sobre todo, con base en el des- AGRAVAMIENTO DE LA CRISIS r
crédito del Parlamento. DE REPRESENTACIÓN r
Sin embargo, y sobre esto ahondaremos En el referéndum del año 2018, el 85 % de
más adelante, el descrédito del Parla- los votantes respaldó la reforma constitu-
mento tiene su origen y es una canse- cional que prohibía la reelección inme-
cuenda de la precariedad de los parti- diata de los congresistas. Pese a que el
dos políticos en tanto carecemos de una propio dictamen de la Comisión de Cons-
democracia con organizaciones políticas titución y Reglamento advertía acertada-
consolidadas, donde estas no han esta- mente la existencia de una serie ·de medi-
blecido una genuina democracia interna das alternativas como el establecimiento
a nivel organizacional, no han profesiona- de una cuota de renovación, un mandato
lizado la política y han abandonado, en la de posición en las listas para los candi-
mayoría de los casos, las banderas de una datos que postulen a la reelección, exigir
, -;-
ideología pasando a representar intere- que quienes postulen a la reelección par-
ses personales o de grupos de poder. Sin ticipen en los procesos de democracia f
embargo, estas graves falencias no son interna y no sean designados, o que los
advertidas por la población sino hasta que candidatos a la reelección postulen por J-
los políticos llegan al Parlamento, por lo la misma circunscripción y por el mismo

¡I 116 _ _ _ __ _ _ _ pp. 113:-125 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

partido por el fueron elegidos primigenia- el impacto que tendrán en la población.


mente1. Finalmente, se propuso someter En la misma línea, el manejo del Dere-
la propuesta para su discusión y aproba- cho parlamentario no es tarea sencilla
ción en el Pleno del Congreso y, poste- en tanto este no se basa únicamente en el
riormente, a la población para que ratifi -· Reglamento del Congreso, sino, además,
que mediante un referéndum. en una serie de acuerdos de la mesa direc-
tiva cuyo conocimiento y comprensión
Sin embargo, esta propuesta, más allá de por parte de los congresistas, o al menos
sus aspectos técnicos, fue entendida por de unos cuantos, es indispensable. Así,
la población como un castigo a los con- muchos de los errores cometidos en el
gresistas como consecuencia ·del descré- último quinquenio responden a esta falta
dito que afrontan ante la sociedad. Si bien· de experiencia.
el Tribunal Constitucional ha recono-
cido que no existe un ·derecho a ser ree- En ese sentido, un congresista que es ree-
legido· (STC Exp. Nº 00008-2018-PI/TC, legido tendría la oportunidad de entre-
f. j. 43), tal propuesta merecía una mayor narse en las técnicas de negociación y la
reflexión, pues es contraproducente en búsqueda de acuerdos necesarios en la
tanto que agrava el problema de represen- praxis parlamentaria, adquiriendo mayor
tatividad por las siguientes razones. claridad sobre de la complejidad de los
asuntos gubernamentales y produciendo,
1. Existe la necesidad de contar con a la vez, propuestas realistas y viables.
congresistas experimentados Todo esto incide en una representación
Resulta curioso que, por un lado, entre las parlamentaria de calidad (Tovar, 201 O,
razones de la crisis del Parlamento esté la p. 195). Asimismo, mediante esta posi-
falta de preparación de los congresistas, la bilidad se fortalece la autonomía de los
falta de experiencia, la concepción de la parlamentarios permitiendo que en las
carrera política como una circunstancia principales decisiones los congresistas
aleatoria carente de méritos y el desafecto no actúen como meros operadores de los
por la labor parlamentaria; y por otro, se partidos políticos, logrando la convergen-
adopte una medida que no hace más que cia que surge de las interacciones frecuen-
agudizar esta situación. tes a lo largo del tiempo, permitiendo, por
ejemplo, la constitución de alianzas míni-
La labor parlamentaria amerita una ade- mas interpartidarias más frecuentes, pues
cuada preparación, también capacidad, la reelección obliga a una mayor rendi-
experticia, reflexión y madurez, elemen - ción de cuentas con las bases electorales
tos que permiten analizar las controver- (Tovar, 201 O, p. 196). En conclusión, nos
sias políticas y legales no solo en térmi- encontramos ante congresistas inexper-
nos inmediatos, sino, y sobre todo, con tos tanto en materia técnica como política
base en sus consecuencias a largo plazo y que a los ojos de la población realizan un

1 Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República. Dictamen recaído en el Pro-


yecto de Ley Nº 3187/2018-PE, que propone reformar el artículo 90 de la Constitución Política del
Perú. Lima, 3 de octubre de 2018, pp. 14 y 15.

GACETA CONSTITUCIONAL! N° 163°JUL1O2021°ISSN 1997-8812•pp.113-125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 117


GACETA
CONSTITUCIONAL

desempeño deficiente de su labor, afee- senador por cinco veces consecutivas y


tando el régimen representativo. el ex primer ministro británico Winston
Churchill realizó labores parlamenta-
Este punto también ha sido advertido rias consecutivamente por más de cinco
-aunque para el caso de la prohibición décadas. '.['.

de reelección de alcaldes y gobernado-


1
res resuelto en el marco de la STC Exp. Por ello, la reforma constitucional que
N° 00008-2018-PI/TC- por el magistrado prohíbe la reelección de los congresistas l
Ernesto Blume, quien mediante su voto incide negativamente en la profesionali- 1
singular sostuvo que "[l] a prohibición zación de la política, afectando a los par-
de la reelección, ( ... ) favorece la impro- tidos políticos e incidiendo en la crisis de
.visación por cuanto los funcionarios con representatividad.
experiencia de gobierno no podrán ser
elegidos nuevamente por sus conciuda- 3. El incentivo de la reelección como
danos" (f. j. 28). Estas premisas referidas mecanismo necesario
a la experiencia de gobierno de las auto- En política, los incentivos son muy
ridades locales son válidame11te aplica- importantes. En un sistema en donde el
bles para los congresistas de la República. elector tiene la última palabra, un voto
a favor .de la reelección de un congre-
2. Existe la necesidad de sista es un respaldo a la labor realizada
profesionalizar la política durante los cinco años de su trabajo en
Este aspecto guarda especial vinculación el Parlamento. En ese sentido, y con rela-
con la precariedad de los partidos políti- ción a la propuesta de profesionalizar la .l
cos. Uno de los principales problemas de política, la posibilidad de reelegirse es un
legitimidad y representación política en el incentivo para realizar una labor congre-
Perú encuentra sus razones en la falta de sal que merezca el reconocimiento de los
profesionalización de la política. La polí- electores, por lo tanto, en una democracia
tica, además de ser una vocación de ser- robusta, el electorado debe tener la posi-
vicio, debe ser entendida como una profe- bilidad de premiar o castigar el desem-
sión donde, al igual que en otros campos, peño de sus representantes mediante la
la formación y acumulación de experien- reelección, lo que ahonda a favor de la
cia son las bases indispensables para el legitimidad y representatividad.
ejercicio profesional.
Incidiendo en esto, la posibilidad de la
En democracias más consolidadas que la reelección parlamentaria posibilita una
nuestra puede advertirse este fenómeno, relación más fluida entre el represen-
pues los cuadros políticos son formados tante y el electorado porque constituye
por los partidos desde un inicio y con el un incentivo para que este busque rela-
tiempo van ascendiendo a diversos car- donarse directamente con sus mandan- . -~
gas de representación popular, mante- tes; por el contrario, cuando el congre- ~·;

......... niéndose en los mismos y adquiriendo sista no tiene el incentivo de la reelección


..¡
·,, un liderazgo en las instituciones para la puede verse tentado de realizar conductas
cual fueron elegidos, como es el caso del reprochables. Asimismo, la reelegibilidad
Parlamento. Por ejemplo, el actual pre- fomenta el cumplimiento de las prome- r
si dente estadounidense, Joe Biden, fue sas d~ campaña logrando una auténtica

r
118 _ __ _ _ _ _ _ _ pp. 113-125 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

representación política de carácter mate- IV. EL NECESARIO RETORNO A LA


rial, es decir, una actuación conforme a BICAMERALIDAD
los intereses colectivos por cuanto que al
postularse a la reelección hay que rendir No es posible afirmar con certeza que
cuentas (Bejar, 2003, p. 206). Esto per- el retorno a la bicameralidad mejorará
mite a la vez crear una relación entre el directamente el déficit de representati-
representante y sus electores más allá del vidad y legitimidad del Parlamento, así
momento mismo de las campañas electo- como tampoco es posible afirmar que es
rales y del acto de votación (Tovar, 201 O, el mecanismo adecuado para revertir las
p. 195), aspecto que de forma incues- deficiencias de los partidos políticos. Pro-
t~onable conduce a una mayor y mejor bablemente, el retorno a la bicamerali-
representatividad. dad tampoco logre automáticamente una
mayor experiencia, deliberación y profe-
4. El porcentaje de re,e lección es sionalización de la política. Sin embargo,
mínimo bien estructurada esta propuesta con base
en oportunidades innovativas del bicame-
Por último, importa precisar q~e el por- ralismo sí puede incidir, aunque sea de
centaje de congresistas que son reelegi- manera indirecta, a favor de una mejo-
dos es mínimo. Así, en el periodo par- ría en la representatividad parlamentaria.
lamentario 2001-2006 el porcentaje de
reelección fue de 42,50 %, en el periodo La propuesta para el retorno a la bicame-
parlamentario 2006-2011 este porcentaje ralidad en el referéndum del año 2018 fue
fue 38,33 %, en el periodo parlamenta- rechazada por el 90 % de los votantes. Al
rio 2011-2016 este porcentaje se redujo a igual que en el apartado precedente, más
27,69 % y, finalmente, en el periodo parla- allá de los aspectos técnicos sobre la con-
mentario 2016-2021 el porcentaje de ree- veniencia o no de este planteamiento, su
lección fue 26,91 %, advirtiéndose una desaprobación fue una consecuencia del
tendencia decreciente2. En ese sentido, la rechazo al Parlamento. De manera adi-
reelección de congresistas no constituye cional, es importante incidir en que el
un problema como tal, en tanto no signi- dictamen de la Comisión de Constitu-
fica un impedimento para la renovación ción y Reglamento del Congreso sobre
de la clase política. la reforma constitucional que prohibía la
reelección inmediata de los congresistas
En conclusión, y por todas estas razo- señalaba que:
nes expuestas, es posible afirmar que la
reforma constitucional que impide la ree- Artículo 90-A.- Los parlamentarios no
lección de los congresistas incide negati- pueden ser reelegidos para un nuevo
vamente en el régimen representativo y periodo parlamentario, de manera
es un aspecto que debe ser revertido a la inmediata, en el mismo cargo. (Resal-
brevedad posible. tado propio)

2 Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República. Dictamen recaído en el Pro-


yecto de Ley Nº 3187/2018-PE, que propone reformar el artículo 90 de la Constitución Política del
Perú. Lima, 3 de octubre de 2018, p. 10.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 119
1

GACETA r.
CONSTITUCIONAL

En ese sentido, muchos consideraron que ralidad que no puede ser abordado en
esta redacción permitía que en caso se estas líneas, sin embargo, importa preci-
apruebe el retorno a la bicameralidad los sar brevemente que un modelo que per-
congresistas de ese entonces podrían pos- mite la yuxtaposición de funciones no
tular al cargo de senador y que luego cual- resulta eficiente, siendo necesaria la cons-
quier congresista podría ser elegido dipu- trucción de una propuesta que logre una
tado y luego postularse para senador o labor diferenciada para ambas cámaras.
viceversa, contraviniendo el espíritu de la
reforma que prohibía la reelección inme- En ese sentido, la existencia de una sola
diata para el Congreso. En ese sentido, esta cámara hace difícil que muchas labores
razón tributó a la alta desaprobación a la parlamentarias se realicen de forma efi-
propuesta del retorno al sistema bicameral. ciente. La deliberación no se mejora con
procesos sumarios, acelerados de abre-
Como se advirtió precedentemente, recien- viación de etapas procesales que tienen
temente, abril de 2021, el Pleno del Con- por propósito prescindir del requisito de
greso debatió el un nuevo proyecto de obtención, análisis razonable y responsa-
reforma constitucional impulsado desde ble de la información para decidir la nece-
la comisión de constitución que propone el sidad de una ley y del alcance de su con-
retorno a la bicameralidad del Parlamento. tenido (Delgado Güembes, s.f., pp. 1 y 2).
El proyecto presenta algunas falencias que En efecto, uno de los principales proble-
fueron observadas y deben ser subsanadas, mas del modelo unicameral es la falta de
pero evidencia el esfuerzo de ciertos sec- reflexión de las iniciativas legislativas, sobre
tores para retornar al modelo clásico de la todo de las más importantes. A modo de
historia constitucional peruana, pues casi ejemplo, el procedimiento mediante el cual
todas las constituciones del Perú asumieron se exonera de segunda votación los pro-
el modelo bicameral. No es' posible abor- yectos de ley en el Congreso ha pasado a
dar aquí con detenimiento los planteamien- ser la regla, y no la excepción, como debe-
tos de la propuesta en debate, pero sí algu- ría ser. En el periodo legislativo compren-
nas razones generales que muestran de qué dido entre el 17 de marzo y 31 de julio
forma, sin incidir directamente a favor del del año 2020 de 38 proposiciones legis-
régimen representativo, el retorno a la bica- lativas aprobadas que debían pasar por
meralidad puede coadyuvar a este propósito. segunda votación todas fueron exonera-
das de esta3 • Cabe indicar, además, que
1. Una mayor reflexión y discusión en
sobre este tema, el Tribunal Constitucio-
el modelo bicameral
nal en la STC Exps. N°s 00012-2018-PI/TC
Existe un debate bastante interesante y 00013-2018-PI/TC señaló que "un pro-
sobre cuál es el mejor modelo de bicame- cedimiento legislativo de excepción no

3 Información propia extraída del Área de Estadística del Congreso de la República. Mayor información
en el siguiente enlace: t.ly/KaHk. Dicha cifra fue investigada y publicada en el artículo de mi autoría
titulado ((La Constitución económica y la deliberación parlamentaria. Dos ejes trascendentales en la
decisión del Tribunal Constitucional sobre la ley que suspendió el cobro de los peajes': publicado en
Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional.

120 _________ pp. 113-125 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

puede ser aplicado de forma masiva. De la representatividad, pero sí es posible


lo contrario, se convierte en los hechos aseverar que esta no se consigue con un
en el procedimiento legislativo regular" número mínimo de representantes.
(f. j. 34). De similar manera, los proyectos
observados por el Presidente de la Repó-
blica en algunas ocasiones ni siquiera son
analizados en las comisiones correspon- (-La reforma constitucional
dientes, sino debatidos directamente en el
Pleno y aprobados por insistencia. que impide la reelección
de los congresistas incide
En ese sentido, una segunda cámara bien
estructurada haría que algunos proyec- negativamente en el régimen
tos de ley seap evaluados y sujetos a un representativo y es un aspecto
nuevo escrutinio' en la cámara de sena-
dores·, permitiendo a la vez, durante este
que debe ser revertido a la
tiempo, una mayor participación delibe- brevedad posible. ~)
rativa de la sociedad. La propuesta podría
apuntar al surgimiento de una cámara que
actúe como legisladora y la otra subsidia- En ese sentido, la escasa representativi-
riamente legisladora, para casos extraor- dad de la población en el Parlamento es
dinarios. Un sistema de esta naturaleza, un problema grave en el Perú. A modo
sin duda alguna, incidirá positivamente de ejemplo, el censo de 1862 arrojó una
a favor de la representatividad. población de 2 487 916 de personas. La
Constitución de 1860 señalaha en su
2. Un sistema que garantice una artículo 46 que se elegirá un diputado pro-
mayor proporción numérica de pietario y un suplente por cada treinta mil
representantes habitantes, o por cada fracción que pase
George Jellinek sostenía que el pueblo d_e quince mil habitante~'-º por cada frac-
soberano no tiene poder para expresar ción que pase de quince mil, y por cada
de modo inmediato su voluntad, por lo provincia, aunque su población no llegue
que el mecanismo más frecuente para a este número, mientras que su artículo
ello es la designación del órgano secun- 48 establecía que se elegirían cuatro sena-
dario mediante elección (J ellinek, 1981, dores propietarios y cuatro suplentes, por
p. 249). Por ello, debemos procurar que cada departamento que tenga más de ocho
la representación a través del Parlamento, provincias. En contraste, la actual Cons-
que sería este órgano secundario, guarde titución de 1993 establece un Congreso
una proporcionalidad numérica con el unicameral de 130 miembros 4 para una
pueblo soberano. No se puede afirmar población de más de 30 millones de per-
que un mayor número de representan- sonas, lo que arrojaría la estadística de un
tes per se garantiza una mejor calidad en representante por cada 239 mil habitantes,

4 Hasta el año 2009, el número de escaños era 120. La Ley de reforma constitucional N° 29402, que
reforma del artículo 90 de la Constitución, amplió dicho número a 130.

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 121
GACETA
CONSTITUCIONAL

aproximadamente. Por ello, en el Parla- bicameral discutido en el 2021 (texto sus-


mento peruano existe un problema de titutorio del 22 de abril de 2021) no solo
subrepresentación. El tamaño de este es aumenta el número de congresistas a 190,
comparable con el de países pequeños sino que para el caso del Senado crea un
como Gabón, Israel, Macedonia y Senegal, mecanismo de elección que permite una
~ a,CTA'I"' ~ O~ A'I"' 'l"',P~1"'e"e..-.+,.,.+~,.,..~ ,1,.. ,1
con el apunte de que la población sumada .1.1..1 JV.J.
,CT
J ~ .1.1lc:1l.LVJ.Ua.U.
.l.l.l\,,JV.J. .l\,,p.l

de todos estos países es menor a la del


Perú (Ponce, 2015, p. 188). En efecto, este plantea que el Parlamento
esté conformado por 60 senadores y 130
Por ello, Pedro Planas advertía que en los diputados. En el caso del Senado propone
últimos tiempos un aspecto tan impor- lo siguiente:
tante como el nivel de representación en
el Congreso ha sido tratado de manera Artículo 90-B.- La Cámara de Senado-
arbitraria, sin ninguna proporción y sin res es elegida por un periodo de cinco
ningún criterio de representatividad, úni- (5) años, y cuenta con un número de
camente con la intención de reducir cos- sesenta (60) Senadores. Treinta sena-
tos (Planas, 1999, p. 94). Frente a ello, sur- dores son elegidos en distrito electo-
gen dos opciones. La primera es aumentar ral único, y treinta senadores son elegi-
el número de congresistas. La segunda es dos en distrito electoral múltiple. Para
permitir un mecanismo de elección que la elección de estos últimos, el terri-
garantice una mayor representatividad. torio de la República se divide en 30
En efecto, Delgado-Guembes señala que circunscripciones electorales, una por
en las modificaciones al régimen electo- cada departamento, una por la provin-
ral se debería aumentar gradualmente el cia constitucional del Callao, una por
número de representantes considerán- Lima provincias, una por los perua-
dose óptimo un representante por cada nos residentes en el extranjero, una
120 000 electores con un máximo de 240 por las comunidades campesinas, una
representantes. Asinüsmo, debería pre- por las comunidades nativas y una por
verse la representación por origen étnico las comunidades afrodescendientes5 •
y género (Delgado Güembes, 2019, p. 34).
Ambas medidas no son excluyentes y bien Como se observa, la propuesta, además
trabajadas pueden ser complementarias. de incrementar el número de congresis-
tas, crea un mecanismo de elección tanto
En ese sentido, el proyecto de reforma por distrito electoral único, múltiple y
constitucional para retornar a la bica- de manera funcional. Si bien es cierto
meralidad del año 2018 ahondaba en que a este objetivo se puede llegar tam-
la primera opción, en tanto mantenía bién manteniendo un sistema unicame-
el número de 130 diputados y estable- ral, no menos cierto es que la estructura
cía 50 escaños para los senadores. Por su del bicameralismo allana en cierta medida
parte, el proyecto de retorno al sistema el terreno para esta reforma.

5 Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República. Dictamen de los proyectos


que proponen la restitución de la bicameralidad en el Parlamento peruano (texto sustitutorio). Lima,
22 de abril de 2021. ·

122 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 113-125 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

. Ahora bien, importa resaltar que la entrado en un declive donde se advierte


subrepresentación tiene una serie de el surgimiento de caudillismos partida-
consecuencias perjudiciales en el régi- rios que dificultan los procesos de demo-
men representativo. Por ejemplo, esta cracia interna, que impiden la profesio-
impide que los intereses regionales sean nalización de la política y que generan la
escuchados oportunamente impidiendo renuncia a una ideología para favorecer
que el Estado reaccione eficientemente intereses personales o grupales.
(Ponce, 2015, p. 189), pero, en general,
impide un eficiente acercamiento entre
el representante y la población. En ese
sentido, si bien un sistema bicameral (4Muchos de los proble1nas
por sí solo no es garantía de un Con~
greso eficiente, sí permite asegurar una advertidos en el Parlamento
mayor representación numérica que por encuentran su origen en la
sí misma constituye una ventaja (Ponce,
precariedad de los partidos
2015,p. 193\
políticos.~
Por lo tanto, la propuesta que plantea un
modelo bicameral que permite la amplia-
ción del número de representantes, pero
además, mediante la elección de los sena- Este fenómeno incide directamente en lo
dores con base en circunscripciones y abordado en los apartados precedentes.
otros criterios funcionales, ahonda en una Con relación a la irregibilidad de con -
mejor y mayor representatividad. gresistas, la precariedad de los partidos
políticos afecta en la representación que
V. EL CÍRCULO VICIOSO estos tengan de la sociedad, pero además
OCASIONADO la falta de profesionalización de los mis-
Sostuve aquí desde un inicio que existe mos impide tener parlamentarios expe-
un grave problema de representatividad rimentados cuya legitimidad permita su
en el Perú. Ante ello, dos medidas como reelección en el Congreso y la labor de
la irrelegibilidad de los congresistas y el orientar un debate reflexivo conjunta-
mantenimiento del modelo unicameral mente con los nuevos cuadros políticos.
en vez de solucionar o atenuar esta crisis Los partidos políticos no forman polí-
la agrava, afectándose indirectamente la ticos, pues la ausencia de una vida par-
necesaria consolidación de los partidos tidaria que permita realizar actividades
políticos al impedir la existencia de élites de partido fuera de periodos electorales
políticas, precisamente en manos de quie- impide la formación de los mismos oca-
nes está la tarea de revertir el gran pro- sionando que al Congreso lleguen perso-
blema de la representación. nas que no son profesionales de la polí-
tica. Ante ello, el descrédito de su labor
En efecto, muchos de los problemas es inminente, lo que ahonda en medi-
advertidos en el Parlamento encuentran das populistas que son asumidas por la
su origen en la precariedad de los par- población como una sanción, a saber: la
tidos políticos. Desde la década de los prohibición de reelección inmediata de
noventa, las organizaciones políticas han parlamentarios.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 123
GACETA
CONSTITUClONAL

Asimismo, con relación al retorno al inmediata de los congresistas y el man-


modelo bicameral, la ausencia de reflexión tenimiento del modelo unicameral son
y prudencia en la elaboración de leyes medidas que inciden y ahondan negati-
en el modelo unicameral es también una vamente en la crisis de representatividad.
expresión de la precariedad partidaria,·en
Fn Pl r~~() rlP 1~ nrnhihiri~n .rla ~aala,-.,..;Á .....
donde las votaciones se realizan con base __, __ - - _ _ ..,..., ~ - ........ .t'.&."<.J.a..a..a.v.1.v.1.v.1..1. ~'-' .l.\.,\,.,.l.\,.,\,.,\,.,.lVll

en intereses ajenos al pensamiento ideo- inmediata de los congresistas, además de


lógico que deberían tener los congresis- tener en cuenta que el porcentaje de ree-
~as que fungen como representantes de lección es mínimo, esta medida impide
un partido nacional. Del mismo modo, el contar con congresistas experimentados,
sistema de elección actual, que genera un impide la profesionalización de la política
· índice bajo de representativ~dad del elec- y genera un desincentivo perverso en el
tor, también impide una genuina cone- desempeño de las labores parlamentarias.
xión del parlamentario con sus votan- Por su parte, el rechazo a la reforma
tes. Todo esto exige un Parlamento con constitucional que propone el retorno a
mayor número de escaños y con diversos la bicameralidad, y por ende el mante-
mecanismos de elección, algo que podría nimiento del modelo unicameral, tam-
lograrse con el retorno al modelo bicame- bién tiene una incidencia, aunque no de
ral, incluyendo la propuesta de un crite- forma directa, en el problema de la repre-
rio de elección funcional que incentiva- sentatividad. En efecto, esta propuesta
ría a que los partidos políticos también hubiera permitido una mayor reflexión
busquen la representación genuina en sus y discusión en el Parlamento -al menos
filas de sectores específicos de la sociedad. en ciertas decisiones de alta importan-
cia- y hubiera sido un medio para lograr
VI. CONCLUSIONES una mayor proporción numérica de
En el Perú existe un problema de repre- representantes.
sentatividad. Si bien esto incide en la clase Las decisiones tomadas sobre estas dos
política en general, no menos cierto es propuestas, en vez de solucionar o atenuar
que la mayor parte de los cuestionamien- la crisis de representatividad, la agrava,
tos han estado dirigidos hacia el Parla- afectando indirectamente la necesaria
mento, lo que ha incidido en una crisis consolidación de los partidos políticos,
de representatividad de esta institución. curiosamente, los que deben revertir este
Cuando se presentan estas crisis, las insti- problema.
tuciones -en este caso, el Congreso- deben
hacer un análisis de riesgo que les permita REFERENCIAS
adoptar medidas oportunas y eficaces; por Bejar, L. (2003). La reeleción parlamentaria inme-
el contrario, no adoptar medida alguna da diata: un reto en la agenda política de México.
paso a una serie de iniciativas legislativas, En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
incluso de reforma constitucional, que afec- Sociales, (187), pp. 203-227.
tan directamente a la institución y agravan Comisión de Constitución y Reglamento del
el problema de la representatividad. Congreso de la República. (2018). Dicta-
men recaído en el Proyecto de Ley 3187/2018-
En el Perú ha ocurrido lo segundo. En PE, que propone reformar el artículo 90 de la
ese sentido, la prohibición de reelección Constitución Política del Perú.

1 24 _________ pp. 113-125 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

Comisión de Constitución y Reglamento del Con- Jellinek, G. (1981). Teoría del Estado. Buenos
greso de la República. (2021). Dictamen de Aires: Albatros.
los proyectos que proponen la restitución de
Pitkin, H. (1985). El concepto de representa-
la bicameralidad en el Parlamento peruano
ción. Madrid: Centro de Estudios Constitu-
(texto sustitutorio).
cionales.
Delgado Guembes, C. (s/f). Para la reforma
Planas, P. (1999). El fujimorato. Estudio político-
del régimen parlamentario. Recuperado de
constitucional. Lima: M. A. Fuentes.
https://es.scribd.com/document/204613814/
CDG-Reforma-parlamentaria-y-bicame- Ponce, C. (2015). Crisis de la representación polí-
ralismo tica del Congreso de la República del Perú.
En: Revista LEX, (15), pp. 173-195.
Delgado Güembes, C. (2014). ¿Qué deficiencias
políticas se trasladan al escenario parlamen- Portugal, L. (2020). La constitución económica
tario en Perú? En: HEMICICLO. Revista de y la deliberación parlament;uia, dos ejes
Estudios Parlamentarios, (10), pp. 61-78. trascendentales en la decisión del Tribunal
Constitucional sobre la ley que suspendió el
Delgado Guembes, C. (2Ól9). La (di)solución y
cobro de los peajes. En: Gaceta Constitucional
las oportunidades de optimización.represen-
& Procesal Constitucional, (153), pp. 43-50.
tativa en el Perú. En: Gaceta Constitucional
& Procesal Constitucional, (142), pp. 31-53. Tovar, J. (2010). Condicionantes políticos que
prohíben la reelección de legisladores en
Delgado Güembes, C. (2020). La STC Exp. Nº 00006-
México. En: Convergencia. Revista de Cien-
2012-CC/TC y el constructo hechizo fáctico de
la «denegatoria fáctica'' de la cuestión de con-
cias Sociales, (52), pp. 187-206.
fianza. Once variaciones agobiantes sobre los Tribunal Constitucional del Perú. (2018). STC
dislates políticos y los desplazamientos sémi- Exp. Nº 00008-2018-PI!TC (caso Ley de
cos del gobierno y del Tribunal Constitucional. Reforma Constitucional sobre la rio Reelec-
En: Gaceta Constitucional & Procesal Consti- ción de alcaldes).
tucional, (146), pp. 113-164.
Tribunal Constitucional del Perú. (2018). STC
Gootenberg, P. (1995). Población y etnicidad en Exps. N°s 00012-2018-PI/TC y 0013-2018-
el Perú republicano (Siglo XIX). Lima: Insti- PI/TC (caso Ley que re~a el gasto de publi-
tuto de Estudios Peruanos. cidad estatal).

GACETA CO_NSTITUCION'AL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 113-125 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 125
GACETA CONSTITUCIONAL _
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA i!I
1
• .< Por una lectura razonable de la permanente
incapacidad moral como causal de vacancia
presidencial de cara al Bicentenario
de nuestra República
Elard Ricardo BOLAÑOS SALAZAR*

El autor presenta los rasgos distintivos de la causal de vacancia presidencial por permanente
incapacidad moral en la Constitución de 1993, bajo un análisis histórico y de la práctica parla-
mentaria. A partir de ello, presenta algunas propuestas que pueden dotar de mayor seguridad la
utilización de dicha causal de vacancia presidencial. El autor considera que si bien su propuesta
es perfectible, busca otorgar una respuesta equilibrada de acuerdo a lo que en los últimos tiem-
pos ha venido sucediendo en nuestro país. En ese sentido, reafirma que lo que debe quedar
claro es que la utilización de esta causal debe ser siempre excepcional y como medida extrema
ante los actos más lesivos para la dignidad del cargo del máximo representante de la nación.

PALABRAS CLAVE: Vacancia presidencial / el cierre del Parlamento, han puesto sobre
Permanente incapacidad moral / Constitución la mesa la discusión sobre la parte orgá-
histórica / Práctica parlamentaria _nica de nuestra Constitución, discusión a
la que, ciertamente, no le habíamos pres-
Recibido: 13/04/2021
tado la atención debida.
Aprobado: 14/05/2021
- - --- - - - - · - - Y es que nunca antes como en estos últi-
mos tiempos habían surgido tantas pre-
l. INTRODUCCIÓN guntas sobre estas cuestiones político-
El quinquenio que culmina este año nos constitucionales. Cuestiones -que, valga
ha dejado (o debería haber dejado) múlti- decirlo, definen a fin de cuentas la forma
ples lecciones sobre nuestro sistema polí- en la cual entendemos el poder o, dicho
tico-constitucional. El uso frecuente de de otra manera, las relaciones de poder.
las cuestiones de confianza, de las cen-
suras ministeriales, de los procesos de En esa lógica, el presente artículo tiene
vacancia presidencial y, cómo no, hasta como objeto -sin pretensiones de ser una

Abogado por la Universidad de San Martín de Porres con estudios de Maestría en Derecho Constitu-
cional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. ,

126 ___ _____ pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

propuesta perfecta y acabada- presen- Pues bien, lo primero que se tiene que
tar los rasgos distintitos de la causal de tener claro es que la forma de gobierno
vacancia presidencial por permanente no es tan solo aquello que la voluntad del
incapacidad moral en la Constitución constituyente decide plasmar en deter-
de 1993 para luego de ello dar cuenta de minado momento, sino que es también
algunas propuestas que pueden dotar de el resultado de un largo proceso histó-
mayor seguridad la utilización de dicha rico en el que las sociedades descubren y
causal de vacancia presidencial. moldean su manera de entender el ej erci-
cio del poder público. En cualquier caso,
La vacancia presidencial por permanente parece acertado compartir la afirmación
incapacidad moral es algo con lo que según la cual cela forma de gobierno no
debemos aprender a vivir. Con matices y es nada siempre que asegure la realiza-
cambios terminológicos ha convivido en ción del fin social, siempre que propor-
nuestro espectro político-constitucional . cione a los asociados justicia y medios de
desde la Constitución de 1839 y, por ello, desarrollo y de progreso" (Pacheco, 2015,
mal haríamos en descartarla de un plu- p. 110).
mazo por emociones pasajeras o sensa-
ciones coyunturales. Clásicamente, se suele hablar de dos for-
mas de gobierno que se estudian -equi-
Antes bien, debemos pensar en propues- vocadamente, a mi parecer- como con-
tas que ayuden a mejorar la forma en la trapuestas totalmente: el presidencialismo
que dicha figura es empleada, tomando y el parlamentarismo. En uno y en otr~
en cuenta, además, que el.Tribunal Cons- tiene una mayor presencia la figura del
titucional dejó pasar la valiosa oportu- Presidente de la República o la del Poder
nidad de pronunciarse sobre esta cues- Legislativo, respectivamente.
tión al declarar que había acaecido la
sustracción de la materia en la demanda Sobre esta cuestión en particular se ha
competencia! recaída en la STC Exp. comentado con acierto que si bien a pri-
Nº 00002-2020-CC/TC. mera vista pareciera ser que el modelo
peruano es presidencialista, lo cierto
11. UNA APROXIMACIÓN AL es que lo único en lo que se asemeja el
DISEÑO DE NUESTRA FORMA modelo peruano al estadounidense (que
DE GOBIERNO sí es de corte presidencialista) es en que
el Presidente de la República es elegido
Para comprender la naturaleza de la rela- por sufragio popular (Hakansson, 2019,
ción entre las distintas y clásicas mani- p. 350), de ahí que se sostenga, entonces,
festaciones del poder (Ejecutivo, Legisla- que el peruano se trata más bien de ((un
tivo y Judicial) es menester adentrarnos modelo presidencial frenado, acotado,
en la forma de gobierno diseñada en la parlamentarizado o atenuado, que se aleja
Constitución. Entendiendo la forma de del modelo presidencial clásico, pero sin
gobierno es que se puede luego compren- llegar a ser parlamentario" (García, 2008,
der la razón de ser de ciertas institucio- p. 101).
nes constitucionales y, cómo no, la que es
objeto del presente estudio: la vacancia Obviamente que el Tribunal Constitu-
por permanente incapacidad moral del cional ha tocado este tema y ha seña-
Presidente de la República. lado que en el caso peruano partimos de

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12 7
GACETA
CONSTITUCIONAL

un «modelo de base presidencial': ya que configurar una preponderancia absoluta


el presidente de la República es jefe de de un poder sobre el otro. En efecto, ni el
Gobierno (además de ser jefe de Estado) Poder Ejecutivo es intocable ni el Poder
elegido por voto popular y no es nom- Legislativo es todopoderoso. No se debe
brado ni removido discrecionalmente por olvidar que ambos poderes tienen su ori-
el Poder Legislativo (STC Exp. N° 00006- gen en la voluntad popular expresada a
2018-PI/TC, f. j. 53). En esa línea, no se través del sufragio.
puede hablar de un modelo presidencial
puro, en la medida que a nuestro sistema 111. LA VACANCIA PRESIDENCIAL
se han ido agregando algunas institucio- EN EL SISTEMA
nes que son propias del parlamentarismo CONSTITUCIONAL PERUANO
(STC Exp. Nº 00006-2019-CC/TC, f. j. 29).
Dentro del Capítulo IV (sobre el Poder
Entre las instituciones que han sido Ejecutivo) de nuestra actual Constitución,
importadas del modelo parlamentario encontramos el artículo 113 que establece
tenemos la censura ministerial, la figura la posibilidad de que el cargo de Presi-
del consejo de ministros, la cuestión de dente de la República pueda ser declarado
confianza, la interpelación, entre otras. vacante por alguna de las razones que
Dichas figuras han ido incorporándose en sus incisos se contempla. Esta figura
en nuestro sistema político-constitucio- no nació con la actual Constitución. De
nal de manera paulatina a través de lo que hecho, el tema de la vacancia del presi-
se denomina «la constitución histórica". dente de la República fue abordado por
primera vez en la Constitución de ls'34 1,
En cualquier caso, más allá de la natura- cuyo artículo 80 señalaba que la presiden-
leza propia de nuestra forma de gobierno, cia de la República vacaba por muerte,
es preciso recordar que la misma se orga- admisión de renuncia, perpetua imposi-
niza bajo el principio de separación de bilidad física, destitución legal o término
poderes que, según el Tribunal Constitu- del periodo presidencial.
cional, tiene los siguientes rasgos de iden-
tidad: (i) principio de separación de pode- De ahí en adelante todas nuestras consti-
res propiamente dicho; (ii) principio de tuciones, hasta la actual, han incluido la
balance entre poderes; (iii) principio de posibilidad de vacar de su cargo al Presi-
cooperación; y (iv) principio de solución dente de la República, ya sea con más o
democrática (STC Exp. N° 00006-2018- con menos causales y con fórmulas cam-
PI/TC, f. j. 56). biantes en algunas épocas.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente Lo que busca la figura de la vacancia pre-
dicho sobre nuestra forma de gobierno, lo sidencial es resguardar la más alta magis-
que se puede afirmar es que esta no busca tratura de nuestro país, evitando que por

1 Es este punto es preciso acotar que, si bien el artículo 83 de la Constitución de 1828 establecía que
habría un vicepresidente que reemplazaría al presidente en casos de imposibilidad física o moral, no
se puede entender que dicha disposición haya contemplado la figura de la vacancia del cargo de Pre-
sidente de la República, pues, strictu sensu, no lo es.

128 _________ pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

cualquiera de los motivos que el constitu- o malas decisiones gubernamentales que


yente haya previsto, una persona imposi- podría tomar el presidente de la Repú-
bilitada para su ejercicio lo siga haciendo. blica. En realidad, se configura más bien
En palabras del profesor Castillo (2018)~ como una constatación de una cuestión
fáctica que hace imposible que quien
[L] a vacancia presidencial puede ser ejerce el mandato presidencial pueda con-
definida como la declaración institu- tinuar haciéndolo.
cional que realiza el Congreso a tra-
vés de su presidente, mediante la cual Así las cosas, tenemos entonces que la
se comunica a todas las instituciones declaratoria, por parte del Congreso de
públicas y a los particulares peruanos, la República, de la vacancia del cargo del
que quien era Presidente de la Repú- Presidente de la República es la verifica-
blica ha dejado de serlo por haberse ción de alguno de los acontecimientos
cumplido alguna de las causales pre- descritos en los cinco incisos del artículo
vistas en el artículo 113 de la Consti- 113 de nuestra Constitución. Que dicha
tución. (p. 192) declaratoria recaiga en manos del Poder
Legislativo obedece, en buena cuenta, al
Así, pues, tenemos que nuestra actual hecho de que al ser el presidente de la
Constitución establece hasta cinco moti- República elegido por voto popular, su
vos por los que puede ser declarada remoción del cargo solamente podría
la vacancia del cargo de presidente de darse por parte de otro poder cuyo man-
la República: (i) por muerte del presi- dato tiene el mismo origen democrático.
dente; (ii) por permanente incapacidad Es una forma de darle legitimidad a la
moral o física, declarada por el Congreso; decisión política de vacar al Presidente
(iii) por renuncia aceptada por el Con- de la República.
greso; (iv) por salir del territorio nacio-
nal sin permiso del Congreso o no regre- IV. LA PERMANENTE
sar a él dentro del plazo fijado; y, (v) por INCAPACIDAD MORAL:
destitución, tras haber sido sancionado UNA CUESTIÓN SIEMPRE
por alguna de las infracciones menciona-
PROBLEMÁTICA
das en el artículo 117 de la Constitución2 •
Declarar la vacancia del presidente de la
Como vemos, el mecanismo de la vacan- República no es un tema menor. Antes
cia presidencial en nuestro sistema cons- bien, es un acto que demanda un alto
titucional no está concebido como un grado de responsabilidad y compromíso
medio para hacer efectiva la responsa- democrático por parte de quienes deben
bilidad política del Poder Ejecutivo ni, tomar dicha decisión. Estamos hablando,
mucho menos, para controlar las buenas ni más ni menos, de que aquella persona

2 El mencionado artículo 117 establece que "[E]l presidente de la República solo puede ser acusado,
durante su período, por traición a la Patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias,
regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de
la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones
y otros organismos del sistema electoral':

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 129
GACETA
CONSTITUCIONAL

que fue electa para ejercer las funcio- Sin embargo, la causal de vacancia esta-
nes de la máxima magistratura en nues- blecida en el inciso 2 del artículo 113 por
tro país va a ser retirada del ejercicio de «permanente incapacidad moral'' es la
dichas funciones por parte del Poder que ciertamente genera mayor debate y
Legislativo. la que ha despertado múltiples sentidos
interpretativos no solamente por parte de
quienes se dedican al Derecho Constitu-
cional como disciplina, sino también por
(~Lo que busca la figura parte de la ciudadanía en general.
de la vacancia presidencial Por una parte, tenemos a quienes seña-
es resguardar la más alta lan que «la incapacidad moral es de natu-
magistratura de nuestro país, raleza ética o psicológica. Se refiere a que
el Congreso estime que el presidente no
evitando que por cualquiera de esté en condiciones psicológicas o espiri- 1

los motivos que el constituyente tuales de poder seguir ejerciendo el cargo" {

haya previsto, una persona (Rubio, 1999, p. 281). Para quienes defien-
den esta postura, la incapacidad moral .,
imposibilitada para su ejercicio hace alusión a una situación en la que
. t_
lo siga haciendo.~ quien ejerce el cargo de presidente de la
República ha llegado a un nivel intolera-
ble de degradación en los valores éticos
y morales que, se supone, debe ostentar
Es por ello que, teniendo en cuenta la quien ha obtenido la confianza ciudadana
importancia y magnitud de una decisión para el ejercicio de tan relevante cargo.
tal, nuestros constituyentes han estable- 1.

cido causales específicas en numerus clau- Visto así el panorama, no es difícil adver-
sus por las que se puede declarar la vacan- tir entonces la relatividad que el concepto
cia del Presidente de la República. de incapacidad moral encierra. Sobre ello
nos advertía el profesor Enrique Bernales
De esta lista prevista en el artículo 113 de Ballesteros cuando señalaba que, enten-
la Constitución se puede advertir que la T
dida así la incapacidad moral, no podía
gran mayoría de causales no suponen, de descartarse el peligro de apreciaciones
parte del Poder Legislativo, un ejercicio subjetivas por enemistad política de un
interpretativo demandante para susten- Congreso mayoritariamente hostil al
tar la decisión de vacar al Presidente de que quedaría expuesto el Presidente de
la República. En efecto, la muerte del pre- la República ante esta causal de vacancia
sidente, la renuncia, el hecho de salir del (Bernales, 1999, p. 536).
territorio peruano sin permiso del Con-
greso o no volver dentro del plazo estable- Para ayudar un poco a acotar esa relativi-
cido, el haber incurrido en alguna de las dad a la que nos lleva el concepto de inca-
infracciones que señala el artículo 117 de pacidad moral, algún sector de la doctrina
J
la Constitución o, inclusive, el tener una hace hincapié en que, tal y como des-
l
incapacidad física permanente (sic) son cribe el propio inciso 2 del artículo 113 de
causales plena y fácilmente contrastables nuestra Constitución, aquella incapacidad r
con la realidad. moral debe ser de carácter permanente. r

130 ________ pp.126-14S•ISSN 1997-8812•JULIO2021 •N°163IGACETACONSTITUCIONAL


ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

La permanencia en la incapacidad moral se entendía en el siglo XIX, que es preci-


sería, entonces, lo que delimita o acota samente donde aparece por primera vez
un poco más la aplicación de esta causal. (García, 2013, p. 400).
Al respecto, se ha resaltado lo siguiente:
Quienes sostienen esta postura afirman
El rasgo que califica la gravedad de su posición señalando que si observa-
esa incapacidad, sin embargo, es la mos con detenimiento el artículo 113 de
extensión o magnitud permanente, la vigente Constitución, podemos obser-
masiva, ostensible y notable de la var que todas las causales de vacancia son
·. incapacidad que se impute. No cabe de naturaleza objetiva y que no presentan
vacar al Presidente de la República, mayor problema de delimitación (como la
en efecto, por calificaciones aisla- muerte, la renuncia, el no volver al terri-
das o intermitentes de inmoralidad, torio nacional, etc.). En consecuencia, la
ni por deficiencias ocasionales en el causal de vacancia por permanente inca-
enjuiciamiento moral de la realidad pacidad moral debe ser dotada de un con-
de carácter repentino, atípico, espo- tenido objetivo que, según dicen, solo
rádico, irregular, temporal o ,extraño se lo podría otorgar el entenderla como
a un estándar o patrón mantenido «incapacidad mental':
y general de conducta. (Delgado-
Guembes, 2019, p. 259) Al respecto, es preciso señalar que:
El rasgo de la permanencia, así enten- [N] o existe ninguna razón formal/
dido, sopesa entonces la volatilidad que el lógica, ni ninguna razón material, que
concepto de incapacidad moral encierra. obligue al constituyente a recoger o
No obstante, en opinión de quien escribe solo enunciados cerrados o solo enun-
estas líneas, ello no resulta suficiente para ciados abiertos en una lista de enun-
desterrar cualquier ápice de arbitrarie- ciados; ni que le obligue a recoger, o
dad que pudiera cometer el Poder Legis- solo enunciados cuya constatación no
lativo en el uso de esta causal de vacan - requiere de inferencias, o solo enun-
cia presidencial. En efecto, no hace falta ciados cuya constatación requiere de
más que ver lo acontecido en tiempos inferencias. El legislador puede recoger
recientes para verificar la ligereza con que en una lista de causales, tanto enun-
la incapacidad moral suele ser invocada ciados de un tipo como de otro, sin
como motivo para vacar presidentes de que por esa razón se incurra en inva-
la República. lidez. La invalidez será consecuencia
de la ausencia de relación causa-efecto
Pero bien, del otro lado de la orilla tene- entre el enunciado mismo y la vacan-
mos a autores que, como Ornar Cairo Rol- cia que se persigue conseguir. (Casti-
dán, aducen que el concepto de incapa- llo, 2018, pp. 197 y 198)
cidad moral que recoge el artículo 113,
inciso 2, hace referencia más bien a la De ahí que, como afirman la profesora
«incapacidad ·mental" del Presidente de Betzabé Marciani y el profesor José Soto-
la República (Cairo, 2017, p. 17). Desde el mayor, "es razonable conjeturar que el
punto de vista de quienes defienden esta constituyente en su momento, y nues-
teoría, el término «moral" debe tradu- tra comunidad política hoy, desearon y
cirse entonces como «mental", tal y como desean mantener un supuesto excepcional

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 131
GACETA
CONSTITUCIONAL

que permita la vacancia fuera del esquema La primera razón tiene que ver con el
rígido de causales objetivas" (Marciani y hecho de que si asumimos que el con-
Sotomayor, 2020). cepto de incapacidad moral hace refe- ~.
renda a la "incapacidad mental" del pre-
Sin embargo, considero que también se sidente de la República para ejercer el
debe tener en cuenta que la libre confi- r~ron PCt~r,~mnc 1ntrnrh1r1Pnrln
""'"4-.Lb'-') """"'"' ..... """.&.'-".&...l.\,,.,I,.~
.&..L""'.&..A.&.'-'V
Pn n11t>c =
.L.&...&.1,..L'-'"4 ...... '-"'.&..l. .&..&.l,..f.'-"'~

guración del constituyente de la causal tra Constitución una norma discrimina-


de la vacancia presidencial por la perma- toria que impediría que las personas con
nente incapacidad moral no puede signi- discapacidad mental (psicosocial o inte-
ficar una carta libre para que se vulneren lectual) puedan acceder al cargo de la pre-
derechos esenciales como, por ejemplo, el sidencia de la República pues, eventual-
debido proceso sustantivo y adjetivo. Ni mente, serían vacados por su condición.
tampoco, para que no se exijan estándares
de razonabilidad en la aplicación de dicha Una norma de esa naturaleza rompe fron-
causal (Landa Arroyo, 2019). talmente con las obligaciones i~ternacio-
nalmente asumidas por el Estado peruano
y, específicamente, con el artículo 29 lite-
ral a) de la Convención sobre los Dere-
<•No cabe una interpretación chos de las Personas con Discapacidad3
que señala que los Estados tienen la obli-
del concepto de (incapacidad gación de:
moral', recogido en la
1 [A]segurar que las personas con dis-
Constitución como causal de capacidad puedan participar plena
1 vacancia presiden~ial, que sea y efectivamente en la vida política y
j pública en igualdad de condiciones
} ' equiparable al de 'incapacidad con las demás, directamente o a tra-
mental'.~ vés de representantes libremente elegi- 1
·

dos, incluidos el derecho y la posibili-


1
l'
dad de las personas con discapacidad
1
a votar y ser elegidas.
1 Por lo tanto, en lo particular, no considero

1
que la forma correcta de entender el con- En consecuencia, no cabe, pues, una inter-
cepto de incapacidad moral que recoge el pretación del concepto de "incapacidad
artículo 113, inciso 2, de nuestra Consti- moral': recogido en la Constitución_como
tución sea equiparando dicho enunciado causal de vacancia presidencial, como
con el de incapacidad mental. Y, básica- equiparable al de "incapacidad mental",
mente, son dos las razones que me lle- puesto que desde el Dei-echo Internacio-
van a apartarme de una apreciación de nal de los Derechos Humanos dicha inter-
esa naturaleza. pretación queda vedada y, tal y como lo •·
·.,-_,.

3 El Perú ratificó dicha convención mediante el Decreto Supremo Nº 073-2007-RE, publicado en el dia-
rio oficial El Peruano el 31 de diciembre de 2007.

132 _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

dispone la cuarta disposición final y tran- [L] egislar un procedimiento y la nece-


sitoria de nuestra Constitución: sidad de una votación calificada para
poder declarar la vacancia presiden-
[L] as normas· relativas a los derechos cial por la causal prevista en el inciso
y a las libertades que la Constitución 2) del artículo 113 de la Constitución,
reconoce se interpretan de conformi- a efectos de no incurrir en aplicacio-
dad con la Declaración Universal de nes irrazonables de la referida dis-
Derechos Humanos y con los trata- posición constitucional. (STC Exp.
dos y acuerdos internacionales sobre N° 00006-2003-PI/TC, f. j. 26)
· las mismas materias ratificados por el
Perú4•
V. LA PERMANENTE
La segunda razón por la cual se debe des- INCAPACIDAD MORAL EN LA
cartar que "incapacidad moral" es "inca- CONSTITUCIÓN HISTÓRICA:
pacidad mental': la encontramos tanto en UN REPASO BREVE
la construcción del concepto a lo largo de
nuestras constituciones como en la prác- Lo primero que se debe advertir es que
tica seguida por el Poder Legislativo a la en el ámbito del Derecho privado parece
hora de aplicar (o intentar hacerlo) esta haber estado meridianamente claro desde
causal de vacancia desde que entró en siempre que el concepto de incapacidad
vigencia la Constitución de 1993. Estas moral no guardaba relación alguna con la
cuestiones serán puestas a detalle en los moralidad de una persona, sino más bien
acápites que siguen. con lo que hoy es comprendido como dis-
capacidad mental. Una prueba de ello en
Por último, debemos recordar que el pro- nuestro contexto puede ser, por ejemplo,
ceso que se debe seguir para la declarato- el Código Civil de 1852 cuyo artículo 128,
ria de la vacancia presidencial por la cau- al establecer las causales de disolución de
sal de permanente incapacidad moral está los esponsales refería, en su sétimo inciso,
diseñado en el artículo 89-A del Regla- que se disolvían estos por _"descubrirse en
mento del Congreso de la República. uno de ellos o por sobrevenirle enferme-
Como se sabe, el artículo 89-A fue incor- dad habitual, deformidad o defecto grave
porado mediante la Resolución Legisla- físico o moral, o alguna causa infamatoria':
tiva Nº 030-2003-CR luego de que el Tri-
bunal Constitucional exhortara en el año Como se aprecia, esta causal estaba diri-
2003 al Congreso a: gida a establecer como causal de disolu-

4 Podría objetarse en este punto que el artículo 113 de nuestra Constitución, al no reconocer un dere-
cho o libertad, no le alcanza la cuarta disposición final y transitoria. Sin embargo, me permito hacer
la siguiente precisión al respecto: aun cuando el artículo 113 se encuentra dentro del Capítulo IV, que
trata sobre el Poder Ejecutivo, resulta indudable que el referido artículo, al establecer causales por las
cuales puede vacar el cargo de Presidente de la República, está configurando parte del contenido del
derecho a ser elegido (que es un derecho político). En efecto, parte del contenido del derecho a ser ele-
gido es el contar con las garantías necesarias para asegurar que quien ejerza el cargo para el cual es ele-
gido, lo haga por el periodo constitucionalmente señalado, salvo situaciones excepcionalísimas (como
la vacancia).

GACETACONSTITUCIONALI N°163•JULIO2021 •ISSN 1997-8812•pp.126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 133


GACETA
CONSTITUCIONAL

ción descubierta o sobrevenida "( ... ) el trata y las leyes de la moral y de la recta
defecto grave físico (sic) o moral ( ... ) ". conciencia'' 5 • Es decir, aluda a una cues-
Al señalar "defecto grave físico" -siendo tión ética y moral.
conscientes de la incorrección del tér-
mino- se está aludiendo a la discaoaci- Luego tenemos la Constitución de 1856,
.L

rl:=1rl
---
ff~1r~ rlP nn~ nPrcnna
~AVA--- --- - ........... t''-"-"-V'\J..1..1. '
,:r
'
~1 rro..ln.r-n..-,-,e
Cl..l '-'V.lV\...ClJ.i:)
la de menor duración en nuestra historia=
"o moral" se está haciendo referencia cla- Esta carta establecía en su artículo 83 una
ramente a la discapacidad mental. fórmula muy similar a la de su predece-
sora respecto a las causales de vacancia de
·Pues bien, la primera Constitución pe- la presidencia de la República.
ruana en introducir la incapacidad moral
(aunque no con dicho término) como Separaba las causales de hecho y las de
causal de vacancia de la presidencia de derecho. Dentro de las primeras había
la República fue la Constitución de 1839. cuatro y eran las siguientes: por muerte;
por celebrar cualquier pacto contra la
El artículo 81 de la que es conocida tam- independencia o integridad nacional;
bién como ((la Constitución de Huan- por atentar contra la forma de Gobierno;
cayo" por haber sido dictada allí, esta- y por impedir la reunión del Congreso,
blecía que la presidencia de la República suspender sus sesiones o disolverlo. Las
podía vacar por razones de hecho o causales de vacancia de derecho también
de derecho. Dentro de las razones de eran cuatro: la admisión de su renuncia;
hecho señalaba que el cargo podía vacar por incapacidad moral o física; por des-
por muerte o por cualquier pacto que titución legal; y por haber terminado su
haya celebrado el Presidente de la Repú- periodo.
blica y que vaya en contra de la unidad e
independencia nacional. Por otro lado, Aquí ya nos encontramos con el tér-
como razones de derecho señalaba como mino "incapacidad" y si bien no es posi-
causales de vacancia la admisión de la ble encontrar en la doctrina de la época
renuncia; el término del periodo cons- a qué se refería exactamente la causal de
titucional y la perpetua imposibilidad · vacancia por incapacidad moral del pre-
física o moral. sidente de la República en la Constitu-
ción de 1856, sí se puede advertir cómo
Nótese como la Constitución de 1839 la doctrina constitucional peruana ya per-
habla de "imposibilidad" y no de "inca- filaba por entonces sus pareceres sobre
pacidad" física o moral. Esta primera la posibilidad de despojar de sus cargos
distinción terminológica no resulta a las autoridades por haber incurrido
baladí, puesto que si miramos con aten- en acciones contrarias a la dignidad del
ción, la "imposibilidad moral" alude, cargo. Para ser más precisos, en una obra
según el Diccionario de la Real Acade- publicada en el año 1855 (reeditada en el
mia Española, a la "inverosimilitud de año 2019 por el Centro de Estudios Cons-
que pueda ser o suceder algo, o contra- titucionales del Tribunal Constitucional)
dicción evidente entre aquello de que se Felipe Masías señalaba lo siguiente:

5 Véase en el siguiente enlace: https:/ /www.rae.es/ drae200 !/imposibilidad

134 _________ pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIO)JAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

Pueden también los hombres cons- sobre cómo era comprendida la incapaci-
tituidos en autoridad, contrariar el dad moral en dicho texto constitucional.
objeto para que la han recibido, y
cegados por sus pasiones, entronizar En el año 1914 fue despojado del cargo
la perversidad y la injusticia, aten~ de Presidente de la República Guillermo
tar a todos los derechos y- sacrificar · Billinghurst y, aunque suele difundirse
a sus intereses los intereses sagrados este hecho como una vacancia por la cau-
de la sociedad. ( ... ) Estos hombres sal de incapacidad moral, lo cierto es que
que así faltan a sus deberes, que así se trató más bien de un golpe de Estado
dañan, que así traicionan la confianza militar al mando del coronel Benavides.
en ellos depositada, se hacen reos d~ Pues bien, al margen de esta precisión
lesa divinidad y de lesa sociedad ( ... ) histórica, resulta ilustrativo (aunque his-
El sistema representativo, que reco- tóricamente reprochable) el inanifiesto
noce en el pueblo el derecho de elegir
que para maquillar el golpe de Estado
y el de proceder en su elección con hicieron póblico en el diario El Comer-
acierto, porque así lo reclama la jus- ·
cio el 4 de febrero de 1914 un grupo de
ticia; el sistema representativo, que congresistas:
señalando al pueblo la obligación de
observar y de que vele porque rija lo ( ... ) El Presidente de la República, al
justo, le demuestra que es también quebrantar la Constitución y las leyes
su deber sujetarse a la ley y respetar que juró cumplir ante el propio Con-
su autoridad; pero que también es su greso, contra cuya existencia y auto-
derecho oponerse a la injusticia, des- ridad conspira, ha rasgado su investi-
tituir conforme a la ley, al que abusa dura de mandatario legal para asumir
del poder, y hacer que el delincuente la de dictador y déspota.
sufra el con-digno castigo de sus fal-
tas ( ... ). (Masías, 2019, p. 91). ( ... )
Con este propósito el Congreso Nacio-
Esto desnuda, de alguna forma, que ya
nal asume la defensa de la República.
por aquellos tiempos estaba muy presente
la idea de que la falta de compromiso con Y teniendo en consideración la serie
los valores éticos y morales para el ejerci- de delitos perpetrados por el jefe del
cio de la función pública podría constituir Poder Ejecutivo, que causan irrepa-
un motivo válido para quitarle la autori- rable daño a la nación y que reve-
dad a quien le había sido otorgada. lan absoluta incapacidad moral para
regir los destinos del Perú, · el Con-
Cuatro años más tarde, con la Consti- greso ejerce la atribución que le con-
tución de 1860, volvemos a encontrar la fiere el inciso 12 del artículo 59 de la
causal de incapacidad moral para vacar al Constitución y de conformidad con el
Presidente de la República, pero esta vez artículo 88 de la misma, declara:
el artículo 88 de esta carta eliminaría las
distinciones anteriores entre· causales de 1º Que ha vacado la Presidencia de
hecho y causales de derecho. la República porque don Guillermo
Billinghurst está absolutamente inca-
En lo que respecta a esta carta, hay un pacitado para continuar ejerciendo
hecho histórico que nos puede dar luces el mando que le confirió el Congreso

GACETA CONSTITUCIONAL INº 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 135
GACETA
CONSTITUCIONAL

en 1912 y en el cual cesa desde este debido a la corta duración que tuvo la
momento( ... )6 • misma, lo cual se debió a que, de manera
contraria a su predecesora de 1860, era
Como se puede apreciar del extracto incompatible con la sociedad de la época
citado, la incapacidad moral contemplada y el estado de las ideas (Ramos, 2018,
en el artículo 88 de la Constitución de p. 77). Sin embargo, el hecho de que se
1860 como causal de vacancia del presi- mantuviera prácticamente el mismo texto
dente de la República era entendida en la que en la Constitución de 1860 en cuanto
época como la falta de idoneidad para el a esta causal de vacancia sí que arroja
cargo ligada a cuestiones que tienen más luces sobre cómo era entendida (o cómo
bien que ver con la ética y la defensa de se debió entender) la misma.
los valores democráticos 7 • No se habla,
pues, de ninguna ((incapacidad mental". Nuestra primera carta del siglo XX fue
Luego tenemos la breve Constitución de la Constitución de 1920. En su artículo
1867 que nos devolvería a la distinción 115, esta Constitución estableció 4 moti-
entre causales de hecho y de derecho para vos por los que podía vacar el cargo de
declarar la vacancia del cargo de Presi- presidente de la República: por muerte;
dente de la República. por admisión de su renuncia; por sen-
tencia judicial que lo declarase reo de los
El artículo 79 de la misma señalaba delitos designados en el artículo 96 de
como causales de hecho de que la vacan- la misma carta; y por permanente inca-
cia podía darse por los siguientes moti- pacidad física o moral declarada por el
vos: por muerte; por celebrar cualquier Congreso.
pacto contra la independencia o integri-
dad nacional; por atentar contra la forma Tal y como vemos, la Constitución de
de gobierno, y por impedir la reunión del 1920 añadiría una cuestión adicional a
Congreso, suspender sus sesiones o disol- la vacancia por permanente incapaci-
verlo. Por otro lado, el artículo 80 seña- dad moral del Presidente de la República
laba, como causales de derecho, que la que no se encontraba en las cartas ante-
vacancia se daría: por renuncia; por inca- riores. Añadiría que dicha incapacidad
pacidad moral o física; por haber termi- sería declarada por el Congreso. Esto, de
nado su periodo, por sentencia judicial alguna forma, subraya el tono político de
que lo declare reo del delito que motivó la declaratoria de permanente incapaci-
su suspensión conforme al artículo 79, dad moral.
incisos 2, 3 y 4 de la misma Constitución.
Luego tenemos la carta aprobada durante
No es posible dar un dato concluyente el gobierno de Sánchez Cerro, la Consti-
sobre cómo se entendió la causal de tución de 1933. El artículo 144 inciso 1
((incapacidad moral" en esta constitución de esta carta señalaba que la presidencia

6 Puede verse en http:/ /www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/mensa-


jes/1901-1920/files/mensaje-1914-6.pdf
7 Recordemos que la Constitución de 1867 solo estuvo vigente hasta el 6 de enero de 1868, luego de que
Prado restituyera la Constitución de 1860.

136 - - - - - - - -- pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
1 '·
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

de la República vacaba por permanente mental, como acaba de expresar el


incapacidad física o moral declarada por señor Arca Parró; por lo que juzgo,
el Congreso. Como vemos, la fórmula es como él, que debe emplearse la pala-
prácticamente idéntica a la prevista en s:u bra mental, en vez de moral ( Con-
predecesora. greso Constituyente de 1931, Diario
de Debates, 18ª sesión, p. 1425).
Sobre la comprensión que se tenía sobre el
término "incapacidad moral': resulta ilus- ( ... )
trativo el debate realizado en el seno del
EL SECRETARIO SEÑOR ESCARDO
Congreso Constituyente de 1931:
SALAZAR.-
El señor ARCA PARRÓ.- Señor Presidente: En realidad, es
Señor Presidente: Creo que es con- importante la indicación del señor
veniente que se aclare el término Arca Parró, y creo, por lo mismo, que
"incapacidad moral" que contiene el se podría enmendar el artículo con la
artículo en debate. Al hablar de inca- frase: "Permanente incapacidad física,
pacidad moral, deseamos quila Comi- psíquica y moral". El factor psíquico
sión aclare si dentro de este término la representa el estado mental de indi-
rigidez mental: porque puede hacer la viduo ( Congreso Constituyente de
distinción entre la incapacidad física, 1931, Diario de Debates, 18ª sesión,
propiamente dicha, y el hecho tangible p. 2416).
de que una persona que se encuentra ( ... )
privada de una función cualquiera esté
perfectamente capacitado para reali- El señor GUEVARA.-
zar funciones intelectuales. La inca-
( ... )
pacidad moral, tal como se dice sim-
plemente, en el artículo, puede ser Es claro que estos casos de incapacidad
materia de apreciaciones más o menos moral tienen relaciqn con las buenas
elásticas. Queremos saber, pues, si el costumbres, y entre las buenas costum-
término incapacidad moral es sufi- bres, con la forma como deben admi-
ciente para comprender el estado de nistrarse las rentas públicas, es decir,
rigidez mental. En nuestro concepto, con la debida honradez, con la nece-
) no lo es (Congreso Constituyente de s~ria honorabilidad, tal como deben
J
1931, Diario de Debates, 18ª sesión, acatarse constitucionales y el princi-
pp. 2414 y 1425). pio de las libertades" (Congreso Cons-
l
l tituyente de 1931, Diario de Debates,
) ( ... )
1 18ª sesión, p. 2417). (sic)
El señor Paredes.-
Tal y como se puede apreciar de los deba-
Señor Presidente: La claridad y pre- tes que dieron origen a la Constitución de
cisión en la redacción de toda ley es 1933, los constituyentes de aquel enton-
esencial ( ... ) En efecto, el término ces no estaban divorciados de la idea de
:J
l . moral, de suyo genérico, creo que sido que, al hacer referencia a la incapacidad
j tomado por la Comisión de Consti- moral como causal de vacancia presi-
t
tución, en el sentido de incapacidad dencial se estaba tratando de establecer

GACETA CONSTITUCION'AL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 137
GACETA
CONSTITUCIONAL

que acciones reñidas «con las buenas cos- estos gobiernos, algunos congresis-
tumbres" por parte del Presidente de la tas, amenazadoramente, han estado
República podían conllevar su vacancia utilizando este término y este dispo-
al amparo de dicha causal. sitivo para crear una tensión innecesa-
ria. (Congreso Constituyente de 1993.
Luego tenemos nuestra penúltima Cons- 4 TT """',,,,..A'
romo 11, p. l.L.04J
"1

titución, la de 1979. En su artículo 206


inciso 1 preveía que la presidencia de la
República podía vacar por «incapacidad
moral o permanente incapacidad física
declarada por el Congreso': · <11a primera Constitución
peruana en introducir la
Sobre el particular, podemos encontrar
una apreciación de la época que cierta- incapacidad moral (aunque no
mente nos arroja mayores luces sobre con dicho término) como causal
cómo era comprendida la causal de
vacancia presidencial por i,ncapacidad
de vacancia de la presidencia de
moral en la Constitución de 1979. la República fue la Constitución
Pues bien, durante el debate del Congreso
de 1839. ~
Constituyente Democrático para la Cons-
titución de 1993, el entonces presidente
de la Comisión de Constitución y Regla- Esto demuestra, desde mi punto de vista,
mento, Carlos Torres y Torres Lara, seña- dos cosas: primero, que la incapacidad
. ' 1
1
laba que la causal de permanente incapa- moral como causal de vacancia presiden-
cidad moral para vacar al presidente de la cial prevista en la Constitución de 1979
República prevista en la Constitución de había sido comprendida, en la práctica,
1979 había generado constantes conflic- como la falta de corrección ética y moral
tos y tensiones. Al respecto, señaló inclu- por parte del máximo mandatario para
sive lo siguiente: sostenerse en el cargo y no como falta
de capacidades mentales o psíquicas. En
Durante el periodo de su aplicación,
segundo lugar, demuestra que la aplica-
en muchas oportunidades, parla-
ción con fines políticos de dicha causal de
mentarios con poca prudencia han
vacancia presidencial ya era un problema
amenazado constantemente con la
que veníamos arrastrando inclusive con la
aplicación de este inciso, con lo cual
carta de 1979.
generaron permanente inestabilidad
en los gobiernos. Por todo lo descrito, coincido con la afir-
( ... ) mación que sostiene que "el constitucio-
nalismo histórico del Perú ha considerado
Si hay incapacidad, sea física o moral, entre los supuestos para vacar al Presi-
ésta tiene que ser evidente y no una dente de la República el hecho de que este
mera declaración eventual como se padezca una incapacidad física o que su
ha estado produciendo en los diez comportamiento personal adolezca de
años de vigencia de esta Constitu- falta de corrección moral, es decir, que
ción; concretamente, durante todos sea tan reprobable que ya no es digno

138 _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

de seguir personificando a la nación, tal Para demostrar ello, en el siguiente acá-


como establece el artículo 11 Ode la Cons- pite se abordará cómo es que la práctica
titución. Para nuestra Constitución his- parlamentaria ha comprendido dicha cau-
tórica, al presidente se le puede vacar sal de vacancia presidencial a lo largo de
por actos o por conductas, que, a pesar la vigencia de la Constitución de 1993.
de no configurarse como delitos de fun-
ción o infracciones a la ley fundamental, VI. LA PERMANENTE
ponen en entredicho el valor que repre- INCAPACIDAD MORAL
senta para la nación el cargo de Presidente EN LA CONSTITUCIÓN DE
de la República" (STC Exp. N° 00002- 1993 SEGÚN LA "PRÁCTICA
2020-CC/TC, voto singular de la magis_-
PARLAMENTARIX'
frada Ledesma N arváez y del magistrado
Ramos Núñez, f. j. 27). l. La vacancia por permanente
incapacidad moral del
Por último, tenemos el artículo 113 inciso expresidente Alberto Fujimori
2 de la Constitución vigente (1993) que, Fujimori
como ya se señaló en líneas anteriores,
establece la posibilidad de que el Con - El 21 de noviembre del año 2000 se
greso declare la vacancia del Presidente aprobó, con 62 votos a favor, 9 en con-
de la República por permanente incapa- tra y 9 abstenciones, la Resolución Legis-
cidad moral. lativa Nº 009-200-CR a través de la cual
el Congreso de la República declaró la
Mucho se ha dicho sobre cómo se debe vacancia del expresidente de la República
entender dicha causal de vacancia y, aun Alberto Fujimori Fujimori por la causal
cuando se quiera sustentar que los cons- de permanente incapacidad moral. Ello,
tituyen tes que obraron nuestra carta luego de que el mencionado renunciara
actual estaban refiriéndose a la incapa- al cargo desde el extranjero en un con-
cidad mental (en el sentido del derecho texto de múltiples actos de corrupción
civil del siglo pasado) cuando estable- que hacían insostenible su mandato.
cieron dicha causal, lo cierto es que la
constitución histórica peruana no· acom- Tal y como se puede apreciar del debate al
paña a estas aseveraciones. Es más, asu- interior del propio Congreso de la Repú-
miendo que esa haya sido la intención del blica, la discusión sobre la "permanente
constituyente, coincido con Cruces Burga incapacidad moral" de Alberto Fujimori
(2018) cuando afirma que es posible con- Fujimori se ciñó a cuestionar la idonei-
cluir que, con respecto al entendimiento dad ética del mismo para seguir condu-
de la causal de vacancia por incapacidad ciendo el destino de nuestro país, mas no
moral ha operado una mutación constitu- en cuestionar sus capacidades mentales
cional de la Constitución de 1993 (p. 274). para ejercer el cargo 8 •

8 Véase en el siguiente enlace: http:/ /www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/


mensajes/1981-2000/files/resolucionlegislativa-incapacidadmoral-2000-af.pdf

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 139
GACETA
CONSTITUCIONAL

2. El primer proceso de vacancia por 3. La incapacidad moral se utiliza para


permanente incapacidad moral sancionar aquellas conductas repro-
del expresidente Pedro Pablo chables que difícilmente pueden cons-
Kuczynski tituir en una infracción constitucional.
Es decir, si una infracción a la Cons-
Como bien se recuerda, el gobierno de tit11 ri ón p~ rn~ lq111Pr ·m1lt1eración de
Pedro Pabío Kuczynki estuvo marcado sus postulados expresos o implícitos,
desde sus inicios por una constante con- así como de los principios que enar-
frontación con el Poder Legislativo. Más bola la Constitución, existirán algu-
allá de los pormenores de dicho escena- nas otras conductas que pueden que-
rio complejo, interesa ahora centrarnos en dar fuera de dicha delimitación, como
. el primer proceso de vacancia por perma- las expresiones faltantes a la verdad del
nente incapacidad moral del expresidente. Presidente de la República Pedro Pablo
Kuczynski Godard. Faltar a la verdad
Todo inició cuando se supo que la com-
es una conducta contraria a la majes-
pañía Odebrecht había realizado hace
tad del cargo presidencial. (Congreso
años, presuntamente, pagos a la empresa
de la República, Moción de Orden del
Westfiel Capital de propiedad de Pedro
Día Nº 4710, p. 3). (sic)
Pablo Kuczynski. En medio de las inves-
tigaciones que se estaban llevando a cabo
3. El segundo proceso de vacancia
por el escándalo de corrupción del caso
por permanente incapacidad
Lava Jato, la información de que la prin-
moral del expresidente Pedro
cipal empresa vinculada con esos actos
Pablo Kuczynski
de corrupción hubiera realizado pagos a
la empresa del entonces Presidente de la Este nuevo proceso de vacancia por la
República ponía en grave riesgo su conti- causal de permanente incapacidad moral
nuidad en el cargo. del expresidente Pedro Pablo Kuczynski
estuvo motivado por las nuevas revelacio-
Esto llevó a que el 15 de diciembre de nes que daban cuenta de presuntos actos
2017 se presentara la Moción de Orden de corrupción cometidos por el exmanda-
del Día Nº 4710 a través de la cual se bus- tario mientras fue ministro de Estado en
caba declarar la vacancia en el cargo de el gobierno del también expresidente de
Presidente de la República Pedro Pablo la República Alejandro Toledo Manrique.
Kuczynki por permanente incapacidad
moral. Como se sabe, el expresidente no De manera que el 8 de marzo de 2018
pudo ser vacado debido a que solamente se presentó la Moción de Orden del Día
se alcanzaron 79 de los 87 votos que se Nº 5295 a través de la cual se buscaba
requerían para aprobar la vacancia. declarar la vacancia de Pedro Pablo
Kuczynski por permanente incapacidad
Sin embargo, más allá del resultado de moral en atención a los hechos señala-
este primer proceso de vacancia, interesa dos anteriormente. Como se recuerda,
tener en cuenta cómo es que los congre- este proceso no llegó a culminarse debido
sistas entendieron la incapacidad moral. a que el propio Pedro Pablo Kuczynski
Para ello, resulta ilustrativa la Moción de renunció al cargo de Presidente de la
Orden del Día Nº 4 71 O que señalaba lo República el 21 de marzo de 2018, luego
siguiente: de que salieran a la luz una serie de videos

140 _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 126-145 - ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

que ponían sobre la mesa acusaciones de sustentó la alegada incapacidad moral de


compra de votos por parte del Poder Eje- Martín Vizcarra Cornejo en la Moción de
cutivo para que la vacancia no prosperara. Orden del Día Nº 12090 presentada el 10
de setiembre de 2020:
Sin embargo, para efectos de lo que nos
interesa, es preciso tener en cuenta lo 25. La vacancia del Presidente de la
que decía la Moción de Orden del Día República por permanente incapaci-
Nº 5295 sobre el motivo del pedido de dad moral declarada, establecida en el
vacancia: artículo 113 inciso 2 de la Constitu-
ción Política del Perú, se trata de una
5. La vacancia por permanente inca- figura de excepcional gravedad cuya
pacidad moral declarada por el Con- determinación es atribución exclu-
greso es un supuesto de vacancia pre- siva del Congreso de la República,
sidencial establecido en el artículo 113 que entraña un juicio de valor ético-
inciso 2 de la Constitución Política del moral para establecer si el Presidente
Perú. Se trata de una·figura excepcio- . de la República, que entraña un juicio
nal gravedad cuya determinación es de valor ético-moral para establecer si
atribución exclusiva del Congreso de el Presidente de la República cumple
la República que entraña un juicio de con la condición de idoneidad ético-
valor ético-moral para establecer si el moral para gobernar y representar al
Presidente de la República cumple con país. Es por ello, que se debe plantear
la condición de idoneidad ético-moral con claridad y suficiencia cuales son
para gobernar y representar al país. aquellos actos y omisiones que cons-
(Congreso de la República, Moción tituyen causal suficiente para que el
de Orden del Día Nº 5295, p. 20) Presidente de la República sea indigno
para continuar ejerciendo el cargo.
4. El primer proceso de vacancia por ( Congreso de la República, Moción
permanente incapacidad moral de Orden del Día Nº 12090, p. 15).
del expresidente Martín Vizcarra
Cornejo 5. El segundo proceso de vacancia
por permanente incapacidad
El primer proceso que buscaba declarar la moral del expresidente Martín
permanente incapacidad moral del expre- Vizcarra Cornejo
sidente Martín Vizcarra Cornejo se ini-
ció luego de ,que salieran a la luz unos El 9 de noviembre del 2020, con 105
audios en los que se podían oír conversa- votos a favor, se declaró la vacancia del
ciones entre el entonces Presidente de la expresidente Martín Vizcarra· Cornejo
República y sus secretarias presidencia- por la causal de permanente incapaci-
les en las que presuntamente coordina- dad moral. Esta segunda iniciativa estuvo
ban acciones frente a las investigaciones motivada por las constantes oportunida-
que venía realizando el Ministerio Público des en las que el exj efe de Estado había
por el sonado caso Richard Swing. negado conocer a Richard Swing, además
seguían saliendo a la luz audios que daban
Si bien es cierto que este pedido de vacan- a entender una serie de maniobras dirigi-
cia no prosperó al solamente haber alcan- das a obstaculizar las investigaciones rela-
zado 32 votos, lo que importa es cómo se cionadas con dicho caso.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 141
GACETA
CONSTITUCIONAL

Sobre el particular, es pertinente centrar modificar el mencionado artículo dejando


la atención en la Moción de Orden del establecido que la presidencia de la Repú-
Día Nº 12684 presentada el 20 de octubre blica vaca por "permanente incapacidad
2020, que fue la que desencadenó final- moral; psíquica o física, declarada por el
mente en la vacancia del expresidente. En eongreso.))
cuanto a la incapacidad moral, la moción
en referencia señalaba lo siguiente: Como se advierte, la propuesta de
reforma plantea dejar la incapacidad
( ... ) corresponde que el Congreso de moral como causal de vacancia presiden-
la República tome acción respecto a cial, pero añade, además, que la "inca-
estos hechos que evidencian que el pacidad psíquica" también es un motivo
Presidente de la República, ciudadano para declarar la vacancia del Presidente
Martín Alberto Vizcarra Cornejo, de de la República.
manera reiterada y permanente ha fal-
tado a la verdad al país, lo cual vulnera De esta propuesta se puede interpretar
los principios y derechos constitu- que la incapacidad moral sigue siendo
cionales de lucha contra. la corrup- comprendida por el Poder Legislativo
ción, derecho a la verdad, buena admi- como una causal distinta a la de alguna
nistración y justicia presupuestaria; "incapacidad mental': de ahí que se pre-
por lo cual, deviene en una persona tenda -aunque erradamente, a nuestro
incapaz moralmente para represen- criterio, por ser discriminatorio- incluir
tar a la Nación (... ). (Congreso de la la "incapacidad psíquica'' como causal.
República, Moción de Orden del Día
.Nº 12684, p. 15). VII. CONCLUSIONES:
PROPUESTAS PARA
Así las cosas, podemos apreciar cómo bajo DELIMITAR LA CAUSAL DE
la vigencia de la Constitución de 1993 el VACANCIA PRESIDENCIAL
Congreso de la República ha entendido la POR PERMANENTE
causal de vacancia presidencial por per-
INCAPACIDAD MORAL
manente incapacidad moral como una
causal vinculada a la falta de principios y En vista de todo lo anteriormente
valores que se espera de un Presidente de expuesto, y atendiendo a que es evidente
la República y no por alguna "incapacidad una reforma que perfil de mejor manera
mental" (sic). El haber engañado al país, la utilización de la figura de la perma-
el haber ocultado información o el haber nente incapacidad moral como caus·al de
intentado interferir con investigaciones vacancia presidencial, me permito elabo-
en curso han sido, pues, los motivos que rar una propuesta que si bien es perfecti-
han llevado al Congreso de la República ble, busca otorgar una respuesta equili-
a entender que estamos ante un escenario brada de acuerdo a lo que en los últimos
de permanente incapacidad moral. tiempos ha venido sucediendo en nues-
tro país.
Finalmente, no está de más comentar que
el 9 de diciembre de 2020 fue presentado Lo que debe quedar claro es que la uti-
1
el Proyecto de Ley Nº 6749 /2020-CR que lización de esta causal debe ser siempre
!
' ' busca reformar el artículo 113, inciso 2, de excepcional y como medida extrema ante
la Constitución. Esta propuesta pretende los actos más lesivos para la dignidad del

142 _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

cargo del máximo representante de la vacancia por incapacidad moral que


nación. fue admitida, pero que no alcanzó los
votos en el Pleno del Congreso para
[Así, si bien es cierto] que la moral del su aprobación, los mismos hechos no
presidente de la República debe ser pueden servir de sustento para la pre-
resguardada celosamente por el Con- sentación de una moción de vacancia
greso, y que este no debe convertirse posterior contra el mismo Presidente
-en momento alguno- en cómplice o de la República.
encubridor de actos inmorales del man-
datario. (Castillo, 2005, p. 301) c) Una comisión especial del Congreso
de la República deberá examinar la
Tampoco puede convertir el Parlamento
autenticidad y validez de los docu-
esta figura en una espada de Damocles
mentos, videos o demás pruebas que
que genere inestabilidad y desgobierno
acompañen la solicitud de vacancia
en el país.
presentada. Dicha comisión deberá
Paso, entonces, a enunciar mi propuesta: elaborar un informe y presentarlo al
Pleno del Congreso 72 horas antes del
a) Establecer como un mecanismo res- debate sobre la admisión de la moción
trictivo ante las mociones de vacancia de vacancia por permanente incapa-
presidencial presentadas indiscrimi- cidad moral.
nadamente que en un mismo periodo
parlamentario (5 años) las mociones d) Establecer que el Presidente de la Repú-
de vacancia contra el Presidente de la blica no puede ser autorizado a aban-
República por la causal de permanente donar el territorio nacional mientras
incapacidad moral requerirán de un dure el proceso de vacancia. ·
1O % de firmas adicionales sucesiva- e) Establecer que la votación exigible para
mente para su presentación cada vez declarar la vacancia del presidente de
que se presente una nueva. la República por la causal de perma-
Esto quiere decir que si en un periodo nente incapacidad moral debe ser de,
parlamentario se presenta una pri- por lo menos, los 4/ 5 del número legal
mera moción de vacancia por dicha de congresistas.
causal, esta debe contar con la firma f) Establecer que cuando sea el presi-
de, al menos, el 20 % del número legal dente del Congreso quien asuma el
de congresistas según el artículo 89-A, cargo de Presidente de la República
literal a) del Reglamento del Con- ( al haber sido vacado el presidente y
greso; pero, si se presenta una segunda en caso no puedan asumir los vice-
moción por la misma causal dentro presidentes por renuncia o cualquier
del mismo periodo parlamentario, se otro motivo), el presidente del Con-
deberá añadir otro 1O % al 20 % de fir- greso (quien ejerce de Presidente de la
mas exigido, y así deberá incremen- República ante una situación extrema)
tarse por tramos de 1O % cada vez que no puede ser vacado por la causal de
sea presentada una nueva moción. permanente incapacidad moral.
b) Establecer que si determinados hechos Ello se debe a que al ser la causal de
fueron objeto de una moción de vacancia por permanente incapacidad

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 143
GACETA
CONSTITUCIONAL

moral una causal abierta a las aprecia- Cruces, A. (2018). La interpretación constitucio-
ciones subjetivas, se corre el riesgo de nal de la vacancia del presidente de la repú-
su manipulación en contextos sui géne- blica por incapacidad moral. En: García,
ris como el descrito. D. y Tupayachi, J. (coord.). La vacancia por
incapacidad moral. Una mirada a la expe-
g) Establecer que en caso se declare la riencia peruana y comparada, segunda edi-
vacancia por incapacidad moral de ción. Lima: Pacífico. - -
dos presidentes de la República en Delgado-Guembes, C. (2015). La finalidad de la
un mismo periodo parlamentario, incapacidad moral permanente como cau-
quien asuma luego el cargo de Presi- sal de vacancia presidencial y la interdicción
dente de la República quedará facul- circunstancial de la reelección presidencial
tado para disolver el Congreso de la y parlamentaria. En: Landa, C. (editor). En:
República. Actas de la IV Jornadas Nacionales de Dere-
chos Fundamentales. Lima: Palestra.
REFERENCIAS García, A. (2013). La incapacidad moral como
causal de vacancia presidencial. En: Pen-
Bernales, E. (1999). La Constitución de 1993. Aná- samiento Constitucional, (18), pp. 383-402.
lisis comparado. 5ª ed. Lima: RAO Editora.
García, D. (2016). Evolución y características del
Cairo, O. (2017). La responsabilidad jurídica del presidencialismo peruano. En: Pensamiento
presidente de la República en el Perú. En: Constitucional, (13), pp. 95-110.
Pensamiento Constitucional, (22), pp. 9-20.
Hakansson, C. (2019). Curso de derecho consti-
Castillo, L. (2018). Cuestiones constitucionales
tucional, 3ª ed. Lima: Palestra.
políticas. Acusación constitucional, vacan-
cia presidencial e indulto presidencia. Lima: Landa Arroyo, C. (2019). Vacancia presidencial.
Pacífico. En: Enfoque Derecho. Recuperado de https://
Castillo, M. (2005). Vacancia de la presidencia www.enfoquederecho.com/2019/09/13/
de la República. Artículo 113. En: Gutié- vacancia-presidencial/
rrez, W. (dir.). La constitución comentada. Marciani, B. y Sotomayor, J. (2020). La vacancia
Artículo por artículo, tomo II. Lima: Gaceta por "incapacidad moral permanente" en la
Jurídica. Constitución: un ejercicio analítico a través
Congreso Constituyente de 1931. (1932). Diario de una conversación. En: Enfoque Derecho.
de los Debates - 18ª sesión: Debate Consti- Recuperado de https://www.enfoquederecho.
tucional del lunes 4 de abril de 1932. com/2020/09/14/la-vacancia-por-incapaci-
dad-moral-permanente-en-la-constitucion-
Congreso Constituyente Democrático. (1993). un-ejercicio-analitico-a-traves-de-una-con-
Debate Constitucional 1993, tomo II. Comi- versacion/ ·
sión de Constitución y Reglamento.
Masías, F. (2019). Breves nociones de la ciencia
Congreso de la República. (2017). Moción de constitucional. Lima: Centro de Estudios
Orden del Día Nº 4710. Constitucionales del Tribunal Constitucio-
Congreso de la República. (2018). Moción de nal del Perú.
Orden del Día Nº 5295.
Pacheco, T. (2015). Cuestiones constitucionales.
Congreso de la República. (2020). Moción de Lima: Centro de Estudios Constitucionales
Orden del Día Nº 12090. del Tribunal Constitucional del Perú.
Congreso de la República. (2020). Moción de Ramos, C. (2018). La letra de la ley. Historia de
Orden del Día Nº 12684. las constituciones del Perú. Lima: Centro de

144 _________
l
pp. 126-145 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
ELECCIONES, GOBERNABILIDAD Y REFORMA CONSTITUCIONAL

Estudios Constitucionales del Tribunal Cons- Tribunal Constitucional del Perú. (2018). STC
titucional del Perú. Exp. N° 00006-2008-PI/TC (Caso cuestión
de confianza y crisis total del gabinete).
Rubio, M. (1999). Estudios de la constitución
política de 1993, tomo TV. Lima: Fondo Ed~- Tribunal Constitucional del Perú. (2020). STC
torial de la Pontificia Universidad Cató- Exp. N° 00006-2019-CC/TC (Caso sobre la
lica del Perú. disolución del Congreso de la República).
Tribunal Constitucional del Perú. (2003). STC Tribunal Constitucional del Perú. (2020). STC
Exp. N° 00006-2003-PI/TC (Caso sobre el Exp. Nº 00002-2020-CC/TC (Caso de la
inciso j) del artículo 89 del Reglamento del vacancia del presidente de la República por
Congreso de la República). incapacidad moral).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 126-145 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 145
· .. l· ·'
CONSTITUCIONAL

LIBERTADES ECONÓMICAS
Y PLURALIDAD INFORMATIVA

l
.• :-,..,
GACETA CONS~ITUCIONAL JinL
LIBERTADES ECONOMICAS e=

Concentración de medios de prensa


La sentencia más esperada .
Pedro P. SALAS VÁSQUEZ*

El autor analiza la Resolución N° 44 del Expediente N° 35583-2013, relativo al proceso de


amparo seguido contra la empresa editora El Comercio y otros, que aborda el asunto referido
a la concentración de los medios de prensa en nuestro país. En ese sentido, se analizan los al-
cances de la libre competencia dados por nuestra Constitución, el carácter de "excepción'' que
configura el acaparamiento del mercado de comunicaciones y la importancia de la pluralidad
de la información como concretiz~ción de la libertad de expresión.

PALABRAS CLAVE: Libertad de expresión / la empresa editora El Comercio y otros.


Acaparamiento / Concentración de medios / O, simplemente, la sentencia de primera
Pluralidad de información instancia sobre el tan sonado caso sobre
la concentración de los medios de prensa
Recibido: 12/07/2021
en nuestro país.
Aprobado: 14/07/2021
Recordemos un poco los hechos resu-
midos del caso: a mediados del año
l. INTRODUCCIÓN 2013, el Grupo El Comercio compró un
El 25 de junio pasado vio la luz una de número importante de acciones del grupo
las sentencias más esperadas en el ámbito Epensa, importante editorial periodística
jurídico nacional, especialmente para del medio local, consiguiendo con ello el
quienes analizamos temas de Derecho control de esta última. La operación des-
Constitucional y Derecho Administrativo crita conllevó para El Comercio a adue-
económico. Estoy refiriéndome a la Reso- ñarse de casi el 80 % del mercado de venta
lución N° 44 del Expediente N° 35583- de diarios en nuestro país. Dicho en otras
2013, relativo al proceso de amparo palabras, habría "acaparado': en los térmi-
t seguido por Luz Helguera y otros, contra nos indicados en el segundo párrafo del
(

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Derecho de }a Empresa por la
misma casa de estudios. Especialista en Derecho Administrativo y Potestad Sancionadora del Estado.
Docente universitario de diversas materias como Derecho Administrativo Económico, Derecho Cons-
titucional y Derecho Empresarial. Actualmente, es analista legal del Tribunal de Disciplina Policial.
Autor de libros y artículos en revistas indexadas de su especialidad.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO2021 • ISSN 1997-8812• pp.149-158 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 149


,GACETA
CONSTITUCIONAL

artículo 61 de la Constitución, el mercado muy respetable magistrado Juan Macedo)


de medios de prensa. Ante esta situación, sobre las interpretaciones que se le pue-
un grupo de periodistas demandó en la den dar al primer párrafo del artículo
vía del amparo a los representantes de los 61 de la Constitución2 • Así, la senten-
grupos El Comercio y Epensa por vulne- cia señala que, por un lado, impone al
rar el citado artículo constitucional. Estado el deber de "represión posterior
de actos específicos"; y, por otro, el enfo-
Mi primera impresión de esta sentencia que donde se protege también "el control
-muy grata, por cierto- es que el juzgado de las estructuras del mercado': Esto, que
·c onstitucional ha fallado en el sentido pudiese sonar confuso, no es otra cosa
que durante los últimos años he venido que la discusión de si el control que rea-
disertando en revistas de Derecho 1 y en liza la autoridad competencia! de nues-
las facultades donde enseño (donde, por tro país es de naturaleza ex ante o ex post.
cierto, muchos alumnos han aprendido Y como bien indica la resolución bajo
los alcances del artículo 61 de la Consti- comentario, la tendencia siempre ha sido
tución a través, precisamente, del análi- el de considerar dicho control como uno
sis de este caso). En el presente artículo de carácter posterior, en tanto la dispo-
centraré mis comentarios en lo que con- sición constitucional aludida es clara en
sidero los tres aspectos más importantes señalar que lo que se castiga es el "abuso
desarrollados por esta importante deci- de posición de dominio", es decir, no la
sión judicial: i) los alcances de la libre posición del mercado propiamente, sino
competencia dados por nuestra Consti- el abuso de dicha posición que un deter-
tución; ii) el carácter de "excepción" que minado agente económico pueda realizar
configura el acaparamiento del mercado en desmedro de los demás competidores,
de comunicaciones; y, iii) la importan- e incluso de los consumidores. A partir de
cia de la pluralidad de la información esto último es que se debe entender todo
como concretización de la libertad de lo relacionado al desarrollo y sanción de
expresión. las denominadas "prácticas anticompe-
titivas': Esta posición, repito, respaldada
11. ALCANCES DE LA LIBRE
mayoritariamente, se vio trastocada con
COMPETENCIA la dación de las normas relativas al con-
Un primer tema que se desprende del trol previo de fusiones 3 y por la cual se ha
"análisis de la controversia constitucional" autorizado al Indecopi a ejercer un con-
que desarrolla la sentencia es la distin- trol con anterioridad a la constatación del
ción que plantea el juez constitucional (el posible "abuso de posición de _d ominio':

1 Al respecto, recomiendo la lectura de los artículos Salas Vásquez (2016, pp. 165-175), (2016,
pp. 221-235) y (2018, pp. 61-65).
2 «El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posi-
ciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer mono-
polios" (primer párrafo del artículo 61 de la Constitución de 1993).
3 Decreto de Urgencia Nº 013-2019 «Decreto de Urgencia que establece el control previo de operacio-
nes de concentración empresarial" y la Ley N° 31112, "Ley que establece el control previo de opera-
ciones de concentración empresarial".

150 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 149-158• ISSN 1997-8812•JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


LIBERTADES ECONÓMICAS Y PLURALIDAD INFORMATIVA

Como rápidamente pueden inferir los Constitución obliga al Estado a promo-


lectores de esta opinión, lo anterior no ver un respeto irrestricto de la libre com-
tiene incidencia directa sobre la cuestión petencia, con el objetivo de buscar diver-
de fondo del caso. Es una discusión aca- sidad de proveedores y que ninguno de
démica interesante y que, en todo caso, ~llos pueda de manera individual impo-
sería más propicia para un debate sobre, ner el precio de un producto y servicio.
justamente, la constitucionalidad de las El Estado persigue así la participación
medidas legislativas que han permitido de todos, invitándonos a ingresar a esta
este control ex ante. Es más, el propio juez « carrera por 1os merca d os". E n ese sen-

constitucional lo sabe al indicar que: tido, mal haría el Estado en incentivar


la participación de todos en esta carrera,
[Q] ueda descartado este análisis pues para luego sancionar al proveedor que
la Demanda se basa en que la situación llegue primero o que termine solo en
del mercado altamente concentrado la competencia. Por esta razón, nuestra
resulta de la operación empresarial Constitución no prohíbe los monopo-
entre EPENSA - Grupo El Comercio lios conductuales (distintos a los mono-
es equivalente al acaparamiento como polios naturales y aquellos instaurados
conducta prohibida en los mercados de por ley) ni las concentraciones per se, en
comunicación social según la segunda tanto estos pueden ser producto, justa-
parte del artículo 61. mente, de·la libertad que tienen los agen-
tes comerciales en sus interrelaciones en
el mercado.
Lo que sí sanciona el primer párrafo del
~No toda práctica artículo bajo comentario es el "abuso
anticompetitiva merece de posición de dominio". Pero distinga-
mos aquí los conceptos de «posición de
sanción, sino solo aquella que dominio" del de «abuso de posición de
es realizada por el agente que dominio': En el primero de los casos nos
se encuentra en posición de encontramos ante un agente que tiene
la mayor cuota de un mercado determi-
dominio. b) nado. Y, más bien, el segundo hace refe-
rencia a las conductas que pueda realizar
el agente valiéndose de dicha posición,
con la intención de perjudicar el ingreso
En todo caso, este análisis preliminar o participación de sus competidores o en
sobre el alcance del primer párrafo del desmedro de la economía de los consu-
artículo 61 tiene por intención señalar midores que correspondan. Este tipo de
que el alcance sobre el cual la «posición conductas reciben el nombre de "prácti-
dominante está ilimitadamente permi- cas anticompetitivas':
tida" no es absoluta, y con lo cual ya va
dando ciertas luces sobre la posición que De lo anterior podemos desprender lo
más adelante asumirá en su decisión. siguiente: que no toda práctica anticom-
petitiva merece sanción, sino solo aque-
Mi postura respecto a este punto es que el lla que es realizada por el agente que se
primer párrafo del artículo 61 de nuestra encuentra en posición de dominio. Y esto

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 149-158 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 151
GACETA
CONSTITUCIONAL

es así porque si un agente menor del mer- consumo, con el fin de venderlos cuando
cado realiza alguna conducta anticom- los precios de estos resulten superiores a
petitiva, esta no va a distorsionar el mer- la actualidad.
cado, pues su influencia en el mismo es
prácticamente insignificante como para Personalmente, no estoy de acuerdo con
alterarlo. Por ello, para determinar la eyJs- .
1o an t enoL T acepc10n
_,a ., r1_e " acapara-
tencia de abuso de posición de dominio se miento", sea en la Constitución del 79
debe realizar lo que he denominado como o la del 93, no tiene un significado rela-
"test de competencia'' 4, a fin de determi- tivo al ocultamiento de bienes con el afán
. nar si el agente bajo investigación no solo de distorsionar el precio de aquellos. El
practicó alguna modalidad anticompe- término "acaparamiento" que aparece en
titiva, sino también si tiene consigo el el segundo párrafo del artículo 61 en la
dominio de un determinado mercado. Constitución no puede referirse a dicha
acepción económica, en tanto que para
111. ACAPARAMIENTO que un mercado se acapare debe tener
DEL MERCADO DE características que impidan el ingreso de
nuevos competidores y que el bien alma-
COMUNICACIONES
cenado no tenga sustitutos por el lado
Un segundo tema que desarrolla la reso- de la oferta. Es más, a ciencia cierta, los
lución bajo comentario es la diferencia de únicos productos que pueden ser aca-
los alcances dados entre primer y segundo parados son algunos productos agríco-
párrafo del artículo 61 5• Así, señala que las que sí cumplen con tales caract~rís-
mientras el primero hace mención a la ticas6. Pero ¿ha sido acaso la intención
"posición de dominio': el segundo lo hace del constituyente regular algo imposi-
sobre el "acaparamiento': llegando a seña- ble de darse en la práctica? Por supuesto
lar que este último concepto no prohibiría que no.
la concentración o los oligopolios en los ( , .

mercados mediáticos. Esta interpretación El dispositivo constitucional en mención


se fundamenta en que el término "aca- · hereda lo plasmado en el artículo 134 de
paramiento" es heredado de la Constitu- la Constitución de 1979. Ni una palabra
ción de 1979, donde existía un contexto más, ni una menos. El texto del 79 fue la
de control de precios, y que la acepción primera vez que utilizó el término "acapa-
del término es eminentemente econó- ramiento" en nuestro sistema legal. Ruiz-
mica: práctica por la cual se encarece un Eldredge (1980), constituyente de la anti-
producto mediante la congelación de su gua Constitución, en una interpretáción
oferta, antes de que llegue al mercado de que es pacífica para los doctrinarios de

4 El test de competencia tiene tres niveles: i) determinación del mercado relevante; ii) determinación de
. .•. .
la posición de dominio: y, iii) determinación de las prácticas anticompetitivas .
5 "La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en gene-
; .
ral, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación,
no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por
parte del Estado ni de particulares" (Segundo párrafo del artículo 61 de la Constitución de 1993).
6 Al respecto, se puede consultar: Economía 48 (s/f).

152 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 149-158 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
LIBERTADES ECONÓMICAS Y PLURALIDAD INFORMATIVA

la época, señala que lo expresado en el de libre competencia (primer párrafo del


artículo buscaba: mencionado artículo) y la prohibición
de acaparamiento (en su acepción cons-
[L] a necesidad del acceso y la parti- titucional) para el caso de los medios de
cipación, en pro de un auténtico libre comunicación no es una simple coinci-
flujo de información, que no deje a dencia. Es recoger en el mismo artículo
unos pocos como sujetos activos y a los alcances de un derecho fundamental
inmensas mayorías como sujetos pasi- y su correspondiente restricción.
vos de la expresión y de la comunica-
ción (... ) , que tampoco mantenga la Así, la prohibición de monopolios lega-
situación (... ) de dueños de los medios les o del abuso de dominio que plantea el
o grupos sociales muy bien informa~ primer párrafo del artículo 61 no son res-
dos (... ) y a otros (... ) grupos sociales tricciones del ejercicio de la libre compe-
e ,inmensas mayorías convertidos en tencia, por el contrario, ayudan a maxi-
meros oyentes o lectores de mensajes mizar su alcance. La restricción de tal
que muchas veces olvidan las necesi- derecho, como lo ha planteado nuestro
dades de su propio país( ... ) .. (p. 72) constituyente, se da solo en el campo de
los medios de comunicación. La explica-
De esta forma, la intención de la norma- ción de esto está, en primer lugar, en que
tiva constitucional no está, ni estuvo, rela- ningún derecho fundamental es abso-
cionada con la acepción económica de luto. Estos pueden encontrar limitaciones
"acaparamiento': sino que más bien hace a su ejercicio, siempre que estas se den a
referencia a una segunda acepción de la favor de otro bien constitucional. Y conio
misma palabra: apropiarse u obtener en corolario de lo anterior tenemos que, en
todo o en gran parte un género de cosas. segundo lugar, la restricción anotada es
Dicho de otra forma, el término "acapa- en beneficio de la libertad de expresión,
ramiento" en el ámbito constitucional está derecho fundamental considerado piedra
ligado a la palabra concentración7 en su angular de la democracia.
sentido más amplio 8 •
En un principio, teniendo en cuenta que
En ese sentido, que en el mismo disposi- los Estados acaparaban los medios de
tivo constitucional, artículo 61 de la carta comunicación, especialmente los gobier-
magna vigente, se regulen el principio nos militares de la época9 , la interpre-

7 No debe entenderse el término «concentración'' como el proceso que implica el crecimiento de una
empresa por fusión o adquisición de control. El significado que debe tomarse es el que da la Real Aca-
demia Española, el cual es 'apropiarse u obtener en todo o en gran parte un género de cosas:
8 Como vemos, existen al menos hasta dos tipos de acepciones de la palabra «acaparamiento': La pri-
mera, relacionada al campo económico, se refiere a la del agente que almacena, guarda, acapara bie-
nes para escasear el mercado, .y luego venderlos a precios elevados (especulación de precios). La otra
acepción está referida a concentración, es decir, cuando un agente del mercado concentra poder en
un determinado mercado. El ordenamiento jurídico peruano ha recogido ambas acepciones.
9 Como se recuerda, en 1974, el Estado confiscó a su favor los medios de comunicación de entonces,
razón por la cual uno de los propósitos directos de los constituyentes de la Constitución del 79 era evi-
tar que la estatización de los medios volviese a repetirse

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 149-158 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 153
GACETA
CONSTITUCIONAL

tación de este artículo estaba dirigida a entonces, no existe diferencia en prohibirle


señalar una actitud pasiva por parte del a una persona, aunque esta vez del ámbito
Estado, es decir que no debería entrome- privado, acaparar todo el mercado. De esa
terse en las relaciones que se generan den- misma manera, Farfán (2015) indica que:
tro del mercado de medios de comunica-
ción y ser solo un mero observa4or. Al Una evolución en la concepción de los
respecto, Farfán (2015) señala que mecanismos de tutela ha dejado claro
hoy que no basta con que el Estado
En un primer momento, se consideró proteja este derecho a través de una
que, con la finalidad de proteger la actuación negativa, esto es, liberando
libertad de expresión.de los ciudada- a los ciudadanos de regulaciones o
nos, la actuación del Estado debía ser restricciones sobre el ejercicio de su
estrictamente negativa, esto es, se esti- derecho sino que, por el contrario, se
maba que mientras el Estado menos se admite hoy que para ejercer la libertad
entrometiera en el ejercicio de este dere- de expresión se requiere que el Estado
i ' cho se estaría dotando de mayor tutela asegure la existencia de canales idó-
' 1

a la libertad de expresión.,.Sin ninguna neos a través de los cuales se pueda


duda, una perspectiva en este sentido ejercer este derecho y que remueva 1·

contaba con fundamentos que la valida- todo obstáculo que impida su desa-
ban en la medida que, desde una pers- rrollo. Así las cosas, no cabe duda que
pectiva histórica, un balance sobre la hoy, en el marco de una actuación posi-
actuación del Estado permitía inter- tiva, al Estado le corresponde llevar a
pretar que este en muchas ocasiones cabo todas las acciones que resulten
había buscado restringir indebidamente necesarias para habilitar y mantener
la libertad de expresión con la finali- abiertos todos las vías o plataformas
dad de reducir el control que sobre él a través de las cuales los ciudadanos
pudiera ejercerse a través de esta garan- puedan expresar su opinión. (p. 146)
tía y de la diseminación de información La jurisprudencia de la Corte IDH res-
entre el público. A esta primera posi- palda esta posición al señalar que:
1

¡' ción pertenece la teoría del "orador de


'
1 la esquina de la calle: según la cual bas- Los monopolios u oligopolios en la
taba que el Estado dejara que los ciuda- propiedad y control de los medios
danos se apropiaran de cualquier espa- de comunicación deben estar sujetos
cio público para manifestar su opinión a leyes antimonopólicas por cuanto
para entender correctamente tutelada conspiran contra la democracia al res-
la libertad de expresión. (p. 145) tringir la pluralidad y diversidad que
asegura el pleno ejercicio del derecho
Sin embargo, los tiempos han cambiado y
a la información de los ciudadanos.
esta libertad amplia a favor de los privados
(Caso Granier y otros [Radio Caracas
ha terminado por generar que unas pocas
Televisión] vs. Venezuela, párr. 143)
empresas privadas terminen acaparando los
medios. Si la razón de impedir la concentra- [L]os Estados están internacional-
ción de los medios en manos del Estado era mente obligados a adoptarlas medi-
que una sola persona vulneraba la plurali- das que fueren necesarias "para hacer
dad de información (y, por ende, la liber- efectivos" los derechos y principios
tad de expresión de todos los ciudadanos), , establecidos en la Convención, como

154 ________ pp. 149-158 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
l.
1

LIBERTADES ECONÓMICAS Y PLURALIDAD INFORMATIVA

se estipula en el artículo 2 de dicho una misma localidad, para la radio-


instrumento interamericano, para lo difusión televisiva y veinte por ciento
cual deberán establecer leyes y polí- (20 % ) para la radiodifusión sonora.
ticas públicas que garanticen el plu- Para efectos del cómputo del número
ralismo de medios o informativo en de frecuencias, se considera como ·,

las distintas aéreas comunicacion.a- una sola persona jurídica, a dos o más ·; 1
les, tales como, por ejemplo, la prensa, personas jurídicas que tengan como 1

radio, y televisión. ( Caso Granier y accionista, asociado, director o gerente


otros [Radio Caracas Televisión] vs. común a una misma persona natural
Venezuela, párr. 145) o pariente de esta dentro del segundo
grado de consanguinidad.
El Estado no debe ejercer un control
monopolístico sobre los medios de Vemos, entonces, que el término "acapa-
comunicación sino que ha de promo- ramiento" no está ligado al almacenaje
ver la pluralidad de estos. Por consi- de bienes, sino más bien a adueñarse del
guiente, los Estados partes deberían . mayor porcentaje posible de un deter-
adoptar medidas adecuadas, en forma minado mercado. El Tribunal Constitu-
compatible con el Pacto, para impedir cional, como decíamos, en la STC Exp.
un excesivo predominio o concentra- Nº 00015-2010-PI/TC, ha entendido así el
ción de los medios de comunicación alcance del término al señalar que:
por grupos mediáticos bajo control A juicio del Tribunal Constitucional,
privado, en situaciones monopolísti-
la regulación prevista en el segundo
cas que pueden menoscabar la diver- párrafo del artículo 22 de la Ley
sidad de fuentes y opiniones. (Obser- de Radio y Televisión, en lo que a
vación general N° 34, párr. 40) la radiodifusión televisiva respecta,
Pero, incluso, la acepción constitucio- resulta compatible con el contenido
nal de "acaparamiento" relativa a la pala- normativo del referido artículo 61 de
bra "concentración" ya sido zanjada por la Constitución, pues no solo garan-
el propio Tribunal Constitucional al tiza la inexistencia de monopolios
momento de analizar la constitucionali- a nivel de los medios de comunica-
dad de la Ley Nº 28278, Ley de Radio y ción, sino que evita también que una
Televisión. La misma, en su artículo 22, sola persona natural o jurídica "aca-
utiliza tal noción al señalar que: pare" las frecuencias televisivas de una
misma banda en una misma localidad,
La radio y la televisión no pueden ser controlando un significativo porcen-
objeto de exclusividad, monopolio taje de ellas. A su vez, al fijar en 30 %
ni acaparamiento, directa ni indirec- el tope máximo de control, mantiene
tamente, por parte del Estado ni de un espacio aún razonable para la libre
particulares. Se considerará acapara- competencia, incentivando a las dis-
miento para efectos de la presente Ley tintas empresas televisivas a pugnar
el que una persona natural o jurídica, por el domino del máximo legalmente
sea titular de más del treinta por ciento permitido, y permitiendo la optimi-
(30 % ) de las frecuencias disponibles zación de la calidad del servicio de
técnicamente, asignadas o no, en una radiodifusión brindado a los consu-
misma banda de frecuencia dentro de midores y usuarios.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 149-158 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 155
GACETA
CONSTITUCIONAL

IV. PLURALIDAD DE compraventa de las acciones de Epensa.


INFORMACIÓN Esta decisión, si bien inédita, resulta
lógica en tanto lo que persigue el amparo
Finalmente, el juez constitucional expone es regresar al estado anterior de las vulne-
su argumento de mayor fuerza, y por raciones. Considero que hubiese sido per-
el cual termina declarando fundada la ... ..., ... _.._.._.,_ 1~
t-inPntP
~ .... .,.. rP~lh~dón
.,,..-........_.A.LJ...._,.......,...._, .... .., rlP
......_ ...... 11n tPct rlP nrnnn ...._
""4,,.L.L ""'-"VI., "-L"" _t'.1..'-'t'~.L

demanda: la fuente jurídica internacional, cionalidad para fortalecer esta decisión en


específicamente las del Sistema Interame- tanto la misma pone en juego dos dere-
ricano de Derechos Humanos. Estas fuen- chos fundamentales en disputa: la libertad
.tes han señalado, en más de una opor- de expresión, por un lado, y la libertad de
tunidad, la importancia de la pluralidad empresa, por otro. Pero también porque
de la información como concretización permitiría vislumbrar otro tipo de solu-
de la libertad de expresión; y el especial ción: la nulidad parcial.
deber que recae en el Estado su vigilan-
cia. Como sabemos, la libertad expre- De esta forma, en lo que respecta al juicio
sión constituye un pilar de la democra- de idoneidad o adecuación, primer paso
cia, en tanto esta última se funda en el del test de proporcionalidad, tenemos que
respeto irrestricto de las diversas opinio- la medida (anular la compra de Epensa)
1 nes que puedan manifestar las personas cumple con el análisis en cuestión. La
1 1
sobre diversos temas. La Corte IDH, espe- medida tiene como finalidad proteger
cialmente mediante los trabajos realiza- la libertad de expresión y el pluralismo
dos por la Relatoría Especial para Liber- informativo, que como ya hemos dicho
tad de Expresión, ha desarrollado sendos reiteradamente, son derechos fundamen-
criterios al respecto. Justamente, uno de tales pilares de la democracia. Asimismo,
ellos es que, con el fin de evitar que las la medida está encaminada a cumplir un
manifes~aciones se parcialicen o que no mandato de la Constitución: prohibir el
tengan los medios de difusión adecuados, acaparamiento en los medios de comu-
el Estado debe asegurar la pluralidad de nicación. Pasemos al otro nivel.
información, situación que un mercado
En lo que se refiere al análisis de necesi-
mediático concentrado en pocas manos
dad o juicio, la medida de anular la com-
no puede garantizar.
pra de acciones de Epensa es la más gra-
A fin de dar cumplimiento a esta obli- vosa de todas, en tanto, de proceder así,
gación, la decisión judicial exhorta al estaríamos cercenando al completo el
Congreso y al Poder Ejecutivo a dictar ejercicio, en el caso en concreto, de la
las medidas legislativas y demás proce- libertad de expresión realizada por las
dimientos que fuesen necesarios para partes contractuales. Bastará conocer una
asegurar la libertad de expresión sobre medida alternativa que cumpla con la ido-
concentración en todos los mercados de neidad correspondiente, para evitar pro-
comunicación social, propiedad cruzada seguir con el presente test. Esa medida,
de medios y transparencia en la propiedad a nuestro entender, es la nulidad parcial
de los medios de comunicación. de la compra. Si el problema radica en el
acaparamiento, y este a su vez se suscita
Pero la decisión más importante, y con porque El Comercio ha tomado el control
la cual resolvió la controversia, ha sido de Epensa, entonces, limitemos la com-
la de declarar la nulidad del contrato de pra ,de acciones del diario decano hasta

156 _________ pp. 149-158 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
,1
LIBERTADES ECONÓMICAS Y PLURALIDAD INFORMATIVA

el máximo que le permita no convertirse un auténtico pilar del sistema democrá-


en el accionista principal del negocio de tico. César Landa (2016) avala un ejerci-
la familia Agois. De esta manera, en vez cio como el propuesto es este trabajo. El
que El Comercio compre el 54 % de las destacado constitucionalista señala que
acciones de Epensa ( que le permitió el
control de esta última), solo se le permita [P] ara dar solución a estos proble-
comprar el 19 %, pues de adquirir más mas constitucionales en donde sobre
igualaría al hasta entonces mayor accio- la base del ejercicio de la libertad de
nista minoritario de la empresa (Olga empresa y libertad de contratación se
Banchero de Salazar). Con esta solu- pone en peligro la libertad de expre-
ción, El Comercio no tomaría el control sión y la pluralidad informativa, entre
de Epensa. El 35 % de acciones restantes otros derechos, es necesario interpre-
debieran ser devu~ltas y en caso se insista, tar dichos actos laborales o mercanti-
por parte de los Agois, la venta a tercero les bajo la nueva técnica de la interpre-
ajenos a la familia accionista, podrían ser tación constitucional de las medidas
vendidos siempre y cuando este tercero limitativas de derechos constituciona-
no sea un agente que con su compra aca- les, utilizando el test de proporciona-
pare el mercado. Al existir, entonces otra lidad. (pp. 367-368)
medida menos gravosa, la nulidad total Finalmente, y coincidiendo con nosotros,
del contrato no es constitucional y, por Landa apunta a que análisis del principio
ende, tampoco ·factible. de proporcionalidad en sentido estricto
también se superaría en tanto el peso ab$-
En esa línea de ideas, nuestra propuesta,
tracto de la libertad de expresión y el plu-
como señalamos líneas atrás, es la nuli-
ralismo informativo es superior al de la
dad parcial. Realizando sobre ella un
propiedad y libertad contractual. Así,
examen de proporcionalidad, tenemos
Landa (2016) señala que la libertad de
que cumpliría los análisis de proporcio-
expresión "tiene una posición preferente
nalidad efectuados hasta el momento.
sobre otros derechos como los patrimo-
Incluso, pasaría con éxito el tercer nivel .
niales" (pp. 370-371).
referido a la ponderación, en tanto el peso
del derecho a la libertad de expresión (lo
que defiende la medida propuesta) se V. CONCLUSIÓN
impone sobre otros derechos como los Como vemos, tenemos, después de prác-
de índole económico o empresarial, al ser ticamente ocho años de espera 10 , una

1O Pese a tratarse de un amparo, el proceso jurisdiccional más célere en nuestro sistema judicial, los pla-
zos de este se dilataron más allá de lo razonable. Al dictar su sentencia, el juez explicó diversos moti-
vos que generaron la demora para revisar el caso y emitir sentencia. Entre estos factores menciona que
recién tuvo acceso al contrato de compraventa el 2017, se presentaron una apelación, dos excepciones
y cinco solicitudes de improcedencia, que fueron rechazadas por la Cuarta Sala Civil de Lima. Ade-
más, señala la sentencia, luego de la audiencia de informes orales que, se realizó el 3 de julio del 2017,
las partes continuaron presentando alegatos hasta octubre del 2019, después de lo cual se presentó la
pandemia del COVID-19 que conllevó un cierre temporal del juzgado por la cuarentena y con poste-
rioridad un arduo trabajo del personal por realizar un trabajo remoto.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 149-158 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15 7
GACETA
CONSTITUCIONAL

sentencia fundamental respecto a la con- concentración de medios en el Perú. Lima:


centración de medios de comunicación Pontificia Universidad Católica del Perú.
y la pluralidad de información. Se sabe Naciones Unidas. (2011). Pacto Internacional de
que el Grupo El Comercio apelará. Espe- Derechos Civiles y Políticos. Comité de Dere-
remos que las siguientes instancias demo- chos Humanos. Observación general N° 34.
ren mucho menos en fallar y que p~edan "Ri:>r11n,::u•'1AA ,.-la, hf+n,,,//;!",..,-+,.. ... e .... 1..-1..-~-- 1
,UJ.1\.-J.11.U11:,/
.L'-'-''-'~_t''-'.l.UUV U\,, .l..ll..l..J:-'.:>,/ / UV\.,.:)LU1

seguir complementando las discusiones SelfServices/FilesHandler.ashx? enc=6QkG


que se dan en la doctrina y que, en cierta ld%2FPPRiCAqhKb7yhsrdB0Hll5979OV
medida, esta decisión judicial, más allá de GG B%2BWPAXiks7ivEzdmLQdosDn CG
· lo acertado de su resolución, no ha hecho 8FaqoW3y%2FrwBqQ lhhVz2z2lpRr6Mp
sino empezar. U%2B%2FxEikw9IDb YE4QPFdIFW1 VlM
IVkoM%2B312r7R
REFERENCIAS Ruiz-Eldredge, A. (1980). La Constitución comen-
tada 1979. Lima: Atlántida.
Economía 48. (s.f). Acaparamiento. La gran Enci-
clopedia de Economía. Recuperado de http:/ / Salas Vásquez, P. (2016). Acaparamiento. Alcances
www.economia48.com/spa/d/acaparamiento/ del término desde sus concepciones penal,
acaparamiento.htm competencia! y constitucional. En: Gaceta
Constitucional & Procesal Constitucional,
Farfan Souza, R. (2015). La regulación de la con- 97, pp. 165-175.
centración de la propiedad de medios de
comunicación en el Sistema Interameri- Salas Vásquez, P. (2016). La concentración de la
cano de Derechos Humanos. En: Gaceta prensa en el Perú. Epensa: La manzana de la
Constitucional & Procesal Constitucional, discordia. En: Gaceta Constitucional & Pro-
91, pp. 143-150. cesal Constitucional, 100, pp. 221-235.
Landa Arroyo, C. (2016). El artículo 61 de la Salas Vásquez, P. (2018). Test de competencia:
Constitución y la concentración de los criterios para determinar la concentración
\ medios de comunicación En: ¿Puede aca- de un mercado. En: Administración Pública
j ' pararse la libertad? Libertad de expresión y & Control, 1.9, pp. 61-65.

158 _ _ _ _ __ _ __ pp. 149-158 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
1
,¡ ..

CONSTITUCIONAL

DERECHOS SOCIALES
E INNOMINADOS

,)

J
GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES E INNOMINADOS~

Los desafíos para garantizar el derecho


a la educación en el Perú ·!
1
\

Breves reflexiones desde la Constitución de 1993


Kris Ivone VIDAL CONDE*

Ad portas de la llegada del Bicentenario de la República, _la autora analiza el derecho a la edu-
cación desde los problemas que viene atravesando la ciudadanía para su ejercicio hasta los
retos que se presentan en su protección constitucional y procesal constitucional. Así, se aborda
la necesidad de fortalecimiento de la educación pública, la eliminación de las brechas sociales,
el vínculo de los contenidos académicos y metodologías a la luz de los avances de la ciencia, el
acceso a la educación virtual, entre otros asuntos de especial importancia.

PALABRAS CLAVE: Bicentenario/ Derecho a la importante abocarnos a la tarea de


educación / Educación pública / Educación vir- reflexionar sobre el derecho a la educación
tual y los retos que se presentan desde nues-
tra misma carta magna para garantizarlo.
Recibido 31/05/2021
Aprobado : 04/06/2021 En ese sentido, en un primer momento
plantearemos el marco ~~:mstitucional del
derecho a la educación.desde la Constitu-
I. INTRODUCCIÓN ción de 1993, trazándo algunas limitacio-
nes que se pueden desprender del mismo
La educación en nuestro país, pese a que texto constitucional, así como el desarro-
ha alcanzado un reconocimiento como llo de los contenidos del derecho a la edu-
) derecho fundamental, todavía presenta cación como derecho fundamental que se
t serios problemas que se han venido arras- ha venido realizando en la jurisprudencia
1
1 trando desde hace muchos años. Por ello, del Tribunal Constituciona1, con el aporte
estando a puertas de celebrar el ((Bicen- de los instrumentos internacionales de
tenario de la República" consideramos derechos humanos.

Estudiante de la maestría de Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacio-


nal Mayor de San Marcos. Miembro del equipo de investigación en Gaceta Constitucional & Procesal
Constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 161-174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 161
•i ! GACETA
CONSTITUCIONAL

En un segundo momento analizaremos limitaciones para dotarlo de algunos con-


1
1
los aspectos más gravitantes de la rea- tenidos básicos. Landa Arroyo (2017) y
.1
lidad educativa en nuestro país, por lo Kweitel y Ceriani (2006) refieren que:
que haremos uso de fuentes estadísticas
y doctrinarias para analizar los principa - [S] e omite expresar las principales
nrnddnnP~
r-------- ...... -..., J-inr{rHrac .<mh)ipt1.1.·v~~ G1u.1 P -~ 1u1 P.-
les retos que tenemos para garantizar el ...... u - - - _ .... - - ·i -
.&..&.~.&.'-" '"" """

derecho a la educación. len derivarse del derecho a la educa-


ción, como son: el derecho a acceder
No pretendemos dar por acabada la <lis- al servicio educativo sin discrimina-
. cusión en la medida en que el derecho a la ción alguna; el derecho a permanecer
! '
educación es un tema sumamente amplio en el proceso educativo no debiendo
y complejo, pero sí queremos dejar senta- ser arbitrariamente separado de las
das algunas ideas importantes que hemos instituciones educativas, y; el derecho
1 j
venido trabajando sobre las deficiencias a que el servicio educativo brindado
que tiene nuestro sistema educativo. sea de calidad. (Alvites, 2017, p. 706).
Eso ha ocasionado, evidentemente, que
11. EL DERECHO A LA
gran parte del contenido constitucional
¡ EDUCACIÓN EN LA
del derecho a la educación haya tenido
i CONSTITUCIÓN DE 1993 que ser delimitado por el Tribunal Cons-
' 1

La Constitución de 1993 reserva varios titucional a partir de una interpreta-


artículos para hablar de la educación, ción sistemática de todos los artículos
aunque en ninguno se habla de la edu- de la Constitución y de los instrumen-
cación como derecho fundamental y, por tos internaciones en materia de derechos
ende, universal a todas las personas. Elena humanos.
Alvites (2017) nos dice al respecto que
en la Constitución, al regular la educa- 1. El derecho fundamental a la
ción dentro del capítulo de los derechos educación
sociales y económicos: "[S]e pretendió · 1.1. Contenido del derecho a la educación
establecer una diferencia normativa entre
los derechos sociales, como el derecho El derecho a la educación es reconocido
a la educación, y los considerados dere- como un derecho fundamental intrínseco
chos fundamentales clásicos o de liber- cuyo contenido constitucionalmente pro-
tad que están reconocidos en el mencio- tegido se encuentra determinado por:
nado Capítulo I" (p. 704).
[E]l acceso a una educación adecuada
La autora nos dice "se pretendió" porque, (artículo 16), la libertad de enseñanza
actualmente, pese a la ausencia textual de (artículo 13), la libre elección del cen-
tal reconocimiento, a nadie le cabe duda tro docente (artículo 13), el respeto a la
de que la educación se encuentra recono- libertad de conciencia de los estudian-
cida como derecho fundamental y que, tes (artículo 14), el respeto a la identi-
como tal, es de obligatorio cumplimiento. dad de los educandos, así como a un
buen trato psicológico y físico (artículo
Sin embargo, la ausencia de un texto diri- 15), la libertad de cátedra (artículo 18),
gido a reconocer a la educación como y la libertad de creación de centros
un derecho fundamental trae algunas .docentes y universidades (artículos

162 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 161-174• ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

17 y 18). (STC Exp. N° 00091-2005- Estado de garantizar la existencia de ·


AA/TC, f. j. 6) centros educativos, pero además que
estos se encuentren en lugares ópti-
Además, se le reconoce como un dere- mos y que cuenten con una infraes-
cho de configuración legal, lo cual quiere tructura adecuada. ! .
decir que su contenido requiere ser deli-
mitado por una ley. Así, la ley marco es
precisamente la Ley General de Educa-
ción, Ley N º 28044, en la medida que su
objetivo es esclarecer los lineamientos ~El problema de la falta
generales de la educación, atribuciones de capacitación de muchos
y obligaciones del Estado y las respon-
sabilidades de las personas ·e n su con- docentes debe ser analizado
junto (STC Exp. Nº 05515-2016-AA/TC, en conjunto con las deficiencias
ff. jj. 9 y 10). de todo el sistema educativo,
Sin embargo, la delimitación que realice pues ellos son profesionales
la ley sobre la educación no es ·indeter- formados por ese mismo
minada, sino que debe regirse bajo los
parámetros mínimos que se recogen de sistema~ Desde esa lógica,
la Constitución y que el propio Tribunal no debe sorprendernos
ha interpretado como parte del contenido
constitucionalmente protegido del dere-
que las mismas desigualdades
cho a la educación, así como a los instru- evidenciadas en los estudiantes
mentos jurídicos internacionales en mate- se expresen en los docentes. •~
ria de derechos humanos.
En esa línea, forma parte del contenido
del derecho a la educación los criterios
establecidos por el Comité de Derechos b) Accesibilidad: implica que la educa-
Económicos, Sociales y Culturales, en ción debe estar al alcance a todos y
la Observación General número 13, los debe establecerse sin discriminación
cuales son características indispensables de ningún tipo. Además, involucra una
que se deben cumplir en la educación, en accesibilidad material como obligación
todas sus formas y en todos los niveles' de que la educación sea asequible, ya
(Comité DESC, 1999, p. 3). sea por su localización geográfica, en
el sentido de que sea de acceso razona-
a) Disponibilidad: referida a la cobertura ble, por ejemplo, una escuela vecinal; o
del servicio educativo, en el sentido por medio de la tecnología moderna,
de que debe haber las suficientes ins- como, por ejemplo, mediante el acceso
tituciones y programas de enseñanza a programas de educación a distancia.
para la población que lo requiera y Este último aspecto es muy impor-
debe realizarse en concordancia con tante, más aún en este contexto en
el contexto en donde se van a crear. donde se están desarrollando progra-
Este aspecto es relevante, puesto que mas dé educación virtual, dado que se
aquí se establece la obligación del requiere que los estudiantes cuenten

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 161-174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 163
GACETA
CONSTITUCIONAL

con los medios indispensables para cumple, por ejemplo, un rol decisivo en
acceder a la educación. la emancipación de la mujer, la protec-
ción de los niños contra la explotación
c) Aceptabilidad: la forma y el fondo de la
laboral, el trabajo peligroso y la explota-
educación, comprendidos los progra-
ción sexual, la promoción de los derechos
mas de estudio y los métodos pedagó- hnm~nos y la democ.r~d~;; la proterdón
gicos, han de ser aceptables. Es decir,
del medio ambiente y el control del creci-
pertinentes, adecuados culturalmente
miento demográfico (STC Exp. Nº 00091-
y de buena calidad.
2005-AA/TC, f. j. 6).
d) Adaptabilidad: significa que la edu-
cación tenga la flexibilidad necesaria 2. La educación como servicio
para adaptarse a las necesidades de público
' 1
sociedades y comunidades en trans- El derecho a la educación, según la juris-
' 1
formación y responder a las necesida- prudencia del Tribunal Constitucional,
des de los alumnos en contextos cul- tiene un carácter binario, dado que es un
turales y sociales variados. derecho fundamental y, a su vez, un ser-
vicio público. Se le considera como servi-
1.2. Finalidades del derecho a la educación
cio público «en la medida que se trata de
El derecho a la educación cumple una una prestación pública que explicita una
finalidad importante en el marco del de las funciones-fines del Estado, de eje-
Estado constitucional, en la medida que cución per se o por terceros bajo fiscali-
se fundamenta en los principios esencia- zación estatal" (STC Exp. N° 04232-2004-
les de la democracia y se vincula direc- AA/TC, f. j. 11).
tamente con el desarrollo económico y
social del país. Asimismo, se encuentra Al respecto, el Tribunal ha entendido por
dirigido al aprovechamiento de nuestros servicio público a todo aquel servicio que
recursos, al aseguramiento de nuestro tenga los siguientes elementos:
progreso económico y a la continuidad y
a) La naturaleza esencial para la comu-
acrecentamiento de nuestra cultura (STC
nidad.
Exp. Nº 04232-2004-AA/TC, f. j. 10).
b) La necesaria continuidad de su pres-
En ese marco, la educación también se tación en el tiempo.
consagra por su importancia en el desa-
rrollo integral de la persona humana, pre- c) Su naturaleza regular, es decir que
cisamente por su rol de promover el cono- debe mantener un estándar mínimo
cimiento, el aprendizaje y la práctica de de calidad.
las diversas disciplinas preparando para
la vida y el trabajo (STC Exp. N° 00091- d) La necesidad de que su acceso se dé en
2005-AA/TC, f. j. 6). condiciones de igualdad (STC. Exp.
Nº 00034-2004-AI/TC, f. j. 40).
1.3. Imp<:)rtancia para la efectividad de
En ese sentido, dada su especial relevan-
otros derechos fundamentales
cia para la sociedad, el Estado tiene la
El derecho a la educación es importante obligación de garantizar la continuidad
para la plena realización de otros dere- , de los servicios educativos, así como de
chos fundamentales. En esa medida, aumentar progresivamente la cobertura

164 ________ pp.161-174• ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

y calidad de estos, debiendo tener siem- exige en los canales jurídicos correspon-
pre como premisa básica, como ya se ha dientes y en un contexto determinado por
mencionado, que tanto el derecho a la cierta seguridad económica y condiciones
educación como todos los derechos fun- materiales mínimas. En ese sentido, pre-
damentales (STC Exp. N° 04232-2004..: sentamos algunos desafíos que se obser-
AA/TC, f. j. 11). van en el país para garantizar el derecho
a la educación como un auténtico dere-
En este último párrafo salta a la vista cho fundamental.
una idea: el Estado está en la obligación
de garantizar el servicio educativo, pero 1. Fortalecimiento de la educación
de forma progresiva, esa característica, pública
ligada esencialmente a los derechos socia-
La Constitución de 1993 en el artículo 17
les, ha sido muchas veces interpretada
establece que la educación inicial, prima-
como una venia para la postergación en
ria y secundaria son obligatorias y que
la toma de acciones que garanticen la edu-
en las institucionales del Estado la edu-
cación. Ello no es así, el mismo Comité de
cación es gratuita. Esto tiene un sustento
Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
de fondo, que tiene que ver con la univer-
rales de Naciones Unidas
salidad de la educación, como mínimo
( ... ) ha interpretado lo «progresivo" en esos niveles. La única forma de que
como una fuente de obligaciones direc- todos reciban educación es que el Estado
tas e inmediatas de los Estados parte. la brinde y que sea gratuita; esa condición,
Entre estas obligaciones se encuentran por su propia naturaleza, definitivamente
la de garantizar que los derechos eco- no puede ser cumplida por los privados.
nómico-sociales y culturales se ejerzan
No obstante, no se le ha entendido así,
sin discriminación y el compromiso
pareciera que de ese texto no es posible
de los Estados de adoptar medidas
desprender una obligación del Estado de
concretas, sin condicionamientos ni
darle prioridad a la educación pública;
limitaciones, y en un plazo razona-
por el contrario, se la ha dado una inter-
blemente breve a partir de la ratifica-
pretación literal a esa parte del artículo.
ción del Pacto. (Vigo y N akano, 2007,
p. 19) Esa interpretación no es gratuita, se des-
prende del mismo espíritu de la Consti-
111. RETOS PARA GARANTIZAR EL tución y de la época de su instauración,
DERECHO A LA EDUCACIÓN en donde claramente no se buscaba una
mayor presencia del Estado, ni siquiera en
Dentro del marco constitucional relatado
los servicios más básicos, sino más bien
anteriormente, si bien se puede extraer
la reducción de su intervención. Eso se
un reconocimiento de la educación como
puede explicar, con la segunda parte del
derecho fundamental y con obligaciones
artículo en mención, que dice lo siguiente:
determinadas al Estado para su garan-
tía, dicho marco constitucional y juris- Con el fin de garantizar la mayor plu-
prudencia! no tiene un correlato contun- ralidad de la oferta educativa, y en
dente cuando se le traslada a la realidad, favor de quienes no puedan sufragar
en donde pareciera que el reconocimiento su educación, la ley fija el modo de
del derecho existe, pero solo para quien lo subvencionar la educación privada

. }
GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 161-174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 165
GACETA
CONSTITUCIONAL

en cualquiera de sus modalidades, No cuestionamos que exista educación


incluyendo la comunal y la coopera- privada -eso debe quedar claro-, lo que
tiva. (Artículo 17 de la Constitución cuestionamos es que se dependa de ella
de 1993) para garantizar la educación y que esa
forma de oroveer la educación se con -
Con este párrafo claramente se puede ver .l.

vierta en la regla. Ello, cu l.. ua.ly_ uier


que en la Constitución se asume que el caso, va en contradicción con la univer- '
Estado debe cumplir con la misión de salidad del derecho a la educación y su
garantizar la educación no solo con oferta gratuidad.
pública, sino también privada, respecto de
la cual tiene la obligación de promoverla. Al respecto, la primera Relatora Especial
sobre el derecho a la educación, Katarina
Eso, aunque a primera vista puede pare- Tomasevki (2004) sostuvo que:
cernos razonable, ya que el Estado no
cuenta con los recursos para abastecer en [U] no de los principales motivos para
un periodo corto de tiempo de las sufi- incluir la educación entre los derechos
cientes instituciones educativas a la pobla- humanos era que su realización no
ción, no lo es si vemos que, actualmente, dependiese del mercado libre, donde
la mayor oferta educativa en nuestro país el acceso a la educación está determi-
es brindada por las instituciones priva- nado por el poder adquisitivo ( ... ). La
das y que, además, la educación pública base del derecho a la educación es un
se encuentra en abandono. sistema en el que la educación sea gra-
tuita en los lugares donde se imparte,
En el año 2019, el Estado solo ha desti- como ejercicio de un derecho y no en
nado un 3,8 % del PBI a la educación, un función de la capacidad de cada uno
presupuesto bastante pobre en compara- para costeársela. (pp. 7-8) (El resal- , ·.
ción con los países de la región, esa can- tado es nuestro).
1
tidad paupérrima de gasto destinada a la
¡
¡ 1
educación ha sido así desde hace muchos En esa medida, para garantizar el derecho
años atrás. Ello ha tenido consecuencias a la educación no es suficiente que nues-
importantes: por un lado, la educación tra Constitución mencione que reconoce
pública se ha quedado con pocos recur- la gratuidad en los niveles obligatorios,
sos para abastecerse, siendo evidente el sino que, además, debe establecerse la
abandono en infraestructura, la deficiente obligación del Estado de proveer la educa-
actualización de malla curricular, la pre- ción, mínimamente, en esos niveles, inde-
cariedad laboral de los docentes, entre pendientemente de la oferta educativa que
otras cosas; y como consecuencia de ello, pueda desarrollarse por los propios priva-
la educación privada se ha convertido en dos. Caso contrario, seguirá sucediendo
la principal proveedora de la educación. lo que pasa ahora, en donde a falta de
Esa situación si bien ha permitido que escuelas públicas que garanticen el acceso
... ;-
se pueda cubrir la matrícula de muchos a una educación adecuada, las familias '·
1
estudiantes, no ha permitido cubrir las empiezan a correr con el gasto para edu-
.(
1
1
1

desigualdades persistentes, dejando a car a sus hijos. Así lo muestran Calónico


muchos estudiantes fuera de las aulas por y Ñopo (2007), citado por Milena Lavigne
no poder continuar sus estudios a falta de (2013), cuando dice que "las familias
condiciones económicas. aportan el 32 % del financiamiento total

166 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp.161-174• ISSN 1997-8812-JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

de la educación primaria y el 30 % de la 17,6 %, además del analfabetismo que


secundaria, incluso cuando se supone que asciende a 5,6 % de la población 1•
estos niveles son gratuitos" (p. 35).
La reciente refo.r ma constitucional apro- · .1
bada, mediante la Ley N° 31097 puede
representar un avance para la protección
'•La ausencia de una
1'
del derecho a la educación, en el sentido comprensión clara de la
de que recoge de forma expresa que la educación como un derecho
educación es un derecho humano fun-
damental, estableciendo que el Estado social fundamental ha
debe destinar como mínimo un 6 % del generado que la situación
PBI a la educación; sin embargo, ello no · educativa en la pandemia siga
es suficiente si no viene acompañado de
una política educativa decidida al forta- casi el mismo curso de la salud:
lecimiento de la educación pública y una 'sálvese quien pueda'. ~,
reforma integral de la educación, que per-
mita la satisfacción de este derecho como
un derecho universal y gratuito.
Estos porcentajes, se amplían si hacemos
2. Eliminación de las brechas sociales una distinción en la educación urbana y
Este estado de involucramiento mínimo rural. Al respecto, resulta indispensable.
del Estado en la educación ha permitido, traer a colación el caso Cieza Fernández,
según los datos aportados por el INEI, en donde el Tribunal Constitucional, en
que en el periodo de 2008 al 20,18 se deje el año 2017, declaró un estado de cosas
fuera a casi 8 % de niños y 15 % de jóve- inconstitucional en la educación de las
nes de las escuelas. Si bien esos porcenta- zonas rurales (STC. Exp. N° 00853-
jes pueden parecernos menores hablando 2015-PA/TC, f. j. 75). En el caso, se parte
de acceso a la educación, no se ve refle- del análisis de la educación como dere-
jado en el egreso de todos los niños y jóve- cho fundamental en el marco del estado
nes, dado que las tasas de deserción resul- de la educación peruana. Se resaltan no
tan bastante altas. Se tiene, por ejemplo, solo las brechas de desigualdad entre
que un 20,7 % de la población solo tiene la educación rural y urbana, sino tam-
primaria completa; un 44,2 %, secundaria bién la situación de vulnerabilidad de
completa; y solo una reducida cantidad las niñas y adolescentes, quienes sufren
cuenta con estudios superiores: en insti- en mayor medida las dificultades para
tutos superiores 13,8 % y en universidades mantenerse estudiando, así como las

1 Datos extraídos del INEI en el periodo 2008-2018. Para mayor ampliación: matricula primaria, 93,4 %;
matricula secundaria, 85,2 %; asistencia inicial, 91,1 %; asistencia primaria, 96 %; asistencia secun-
daria, 84,7 %; matricula universidades públicas, 314 029; matricúla universidades privadas, 965 709;
nivel de educación: primaria, 20,7 %; secundaria, 44,2 %; superior, 13,8 %, universitaria, 17,6 %; tasa
de analfabetismo, 5,6 %. ·

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 161-174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 167
1

GACETA
CONSTITUCIONAL

condiciones deficientes de educabilidad garantizar sus medios de educabilidad.


que padecen los estudiantes de las zonas Debido a ello, el Perú se ha convertido en
más pobres.
[U]no de los países con un porcentaje
Es así como, a partir del caso, se emitió el de mayor diferencia socioeconómica
Decreto Supremo N° 0í3-2018-MINEDU en sus estudiantes y con menor pun-
el cual tiene como objetivo reducir las taj e promedio obtenido en la región.
condiciones de vulnerabilidad en la que Es decir, el sistema educativo no logra
se encuentran los estudiantes de las zonas nivelar las diferentes "condiciones ini-
rurales, principalmente los estudiantes de ciales" de los niños que acceden a él.
extrema pobreza. (Contreras, C., Indo, J., López, S., Maz-
zeo, C. y Mendoza, 2015, p. 305)
Con esa finalidad, el mencionado Decreto
realizó un diagnóstico de la educación en La eliminación de estas brechas socia-
los ámbitos rurales: la tasa neta de ma- les, las cuales, en su mayoría, son recon-
trícula en ámbitos rurales es de 79 ,2 %, ducidas a las diferencias económicas que
frente al 85,5 % del ámbito urbano; solo el se presentan en las distintas regiones,
78,6 % de los niños de los ámbitos rura- representa un reto para la misma con- ,
les concluye la primaria y solo el 51,9 %, cepción del derecho a la educación. No
la secundaria. Se advierten limitadas basta con reconocer el acceso a la educa-
condiciones de educabilidad, dado que ción, en donde la obligación del Estado
en 2016, el 53,4 % de niñas y niños del hasta ahora se ha reducido a proveer de
área rural se vio afectado por la anemia. instituciones educativas ya sea por medio
Asimismo, se identifica que los espa- de las públicas o el incentivo de las pri-
cios educativos son insuficientes, y que vadas, sino que, además, y sobre todo, es
existe escasa disponibilidad de docen- indispensable que se tome en cuenta las
tes, entre otras cosas (Decreto Supremo condiciones de educabilidad de los estu-
N° 013-2018-MINEDU, 2018, pp. 28-31). diantes, las cuales en la mayoría de casos
terminan siendo determinantes no solo
Además, un asunto que llamó mucho para su óptimo rendimiento académico,
nuestra atención tiene que ver con la sino también para su propia permanen-
( ... ) la tasa de deserción escolar por cia de los centros educativos. Ello, solo
problemas económicos, que en el año puede hacerse con una presencia deci-
2015 ascendió a 43,4 % del total de la dida del Estado, como lo hemos mencio-
nado líneas arriba, de otra forma, como
i· población que dejó de estudiar entre
los 13 y 19 años, siendo el porcen- lo advierte Katarina Tomasevki (2004),
taje rural (44,2 %) más elevado que el la exclusión de la posibilidad de recibir
urbano (42,8 %). (STC Exp. N° 00853- educación a causa de la pobreza traerá
2015-PA/TC, f. j. 13) como consecuencia que se imposibilite
a las personas pobres tener herramien-
Esas grandes brechas sociales, al fin y tas para salir de esa condición por medio
al cabo, terminan por definir el tipo de de la educación, dado que la educación
educación que recibe cada sector, impac- representa un derecho de suma relevancia
tando necesariamente en la población para el ingreso al mercado laboral, por lo
más pobre y con menos condiciones de que su negación trae consigo la exclusión

168 _ _ _ _ _ _ _ _ pp.161-174• ISSN 1997-8812•JULIO2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

de un mercado laboral mucho más ren- muchos de los contenidos que se enseñan
table y, por ende, de la seguridad social en las aulas, principalmente las públicas,
(pp. 8 y 15). se encuentran desactualizados y desvin -
culados de la realidad.
3. Vincular los contenidos
académicos y las metodologías ~l Esta falta de vinculación, sumada a la
avance de la ciencia deficiente infraestructura de las escue-
las públicas, ha impactado en la situa-
La Constitución, en los artículos 14 y ción educativa del país en el contexto
16, traza una línea mínima de criterios de la pandemia. Nuestras escuelas están
para los contenidos acadéJ;I1icos que se totalmente desarmadas para cumplir su
.deben impartir; rescatamos algunas ideas: misión.
el Estado, por medio de la educación,
debe promover el desarrollo científico; el [Nuestro] sistema educativo no hace
Estado formula los lineamientos genera- casi uso de las NTIC, porque en su
les de los planes de estudios y supervisa currículo nacional no se especifica su
el cumplimiento de la calidad de la edu- uso en el salón de clase. Y si se hace
cación; el Estado tiene el deber·de asegu- uso en algunas escuelas es, junto con
rar que nadie se vea impedido de recibir el enfoque analógico, lineal, dictato-
una educación adecuada por razón de su rial y memorístico que impera en la
situación económica o de limitaciones actualidad que es el academicista, que
mentales o físicas; y, por último, se men- da más importancia a los resultados
ciona que la educación tiene prioridad en que a los procesos. (Rojas, 2015)
la asignación de recursos ordinarios del
presupuesto de la República. La nula aplicación de la tecnología en
nuestras escuelas es solo un reflejo del
Esos artículos guardan vinculación con el enorme atraso que existe en nuestro
criterio de la «aceptabilidad" como carac- método de enseñanza y su escasa vincu-
terística básica de la educación estable- lación con la evolución del conocimiento
cida en la Observación General 13 del científico.
Comité de Derechos Económicos, Socia-
les y Culturales, en donde se menciona De ese estado de cosas, es evidente que los
que la forma y el fondo de la educación contenidos de la educación peruana no
tienen que ser aceptables y de buena son aceptables; sin embargo, su actuali-
calidad. zación y vinculación con el avance cientí-
fico requiere mucho más que programas y
Ese marco jurídico no se expresa en la reformas que atiendan únicaménte a cam-
realidad educativa de nuestro país. La biar los contenidos curriculares. Las polí-
educación peruana ha sido duramente ticas estatales en los últimos años se han
criticada por su baja calidad, un dato casi enfocado en hablar de calidad educativa,
imposible de negar. Ello se debe, entre de forma aislada a los otros problemas
otras cosas, al enfoque de los currículos. que subyacen a la educación. No se puede
Los contenidos académicos y las meto- pretender combatir la baja calidad en la
dologías que se usan son desfasados, de educación si la educación pública, por un
corte más academicista, memorístico lado, continúa en abandono y, por otro
y acrítico. Siendo as_í, es indudable que lado, no se atiende a las desigualdades

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 161-174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 169
GACETA
CONSTITUCIONAL

sociales que impiden a miles de estudian- de la carrera docente y la precarización


tes tener las suficientes condiciones de laboral. Se sabe, por ejemplo, por un estu-
educabilidad. dio realizado en el 2009, que «el 60 % de
los profesores del Perú provienen de las
4. Solución a la situación crítica de familias más pobres y del total de los pro-
los docentes .e
1esores • ..]
reg1strauos, ')J.'.
e1 o":J 10
1 r, A 1
naoia rea11-
1 ' •
Los docentes han sido blanco de críticas zado sus estudios en escuela pública, y
por la situación educativa del país dado· un 11 % en la escuela privada" (Mesajil,
que se les atribuye gran parte de la res- 2009, p. 207).
ponsabilidad por la baja calidad de la edu-
cación. Su «desprestigio" vino con mayor En esa línea se ha pronunciado el Tribu-
fuerza desde la aplicación de los concur- nal Constitucional cuando menciona lo
sos públicos y las pruebas de suficien- siguiente:
cia para acceder a una plaza de nombra- ( ... ) no basta, en una sociedad demo-
miento o mantenerse como docentes. Las crática, que se garantice el respeto de
pruebas repelaron lo que ya se sabía hace la libertad de enseñanza, sino de que
mucho: la gran mayoría de 'los docen- también es necesario que se financie
tes no estaba debidamente capacitado la cantidad "necesaria de instituciones
(Mesajil, 2009). / educativas al servicio de toda la pobla-
ción, destinando recursos a la mejora
Los cambios que vinieron con la reforma de la situación en la que los docentes
magisterial, en teoría, buscaron resolver el y administrativos realizan sus labores,
problema de la deficiente preparación de como a la infraestructura y avance tec-
los docentes que ingresaban a las escuelas. nológico de tales centros, que resultan
Sin embargo, los avances han sido esca- ser en la actualidad condiciones bási-
sos. Eso se debe a que si bien es impor- cas de funcionamiento de estos" (STC
tante que los docentes se encuentren en Exp. N° 00023-2018-PI/TC, f. j. 34).
permanente evaluación, esa medida por sí
misma no resuelve el problema que sub- [Por otro lado,] los diseños curriculares
yace a su situación. de las Facultades de Educación están
desfasadas y muchas de ellas tienen
El problema de la falta de capacitación de más de 15 años de haberse implemen-
muchos docentes debe ser analizado en tado por lo que los futuros docentes
conjunto con las deficiencias de todo el no tendrían las competencias nece-
sistema educativo, pues ellos son, después sarias para hacer que la escuela res-
de todo, profesionales formados por ese ponda efectivamente a las caracterís-
mismo sistema. Si partimos de esa lógica, ticas y demandas de la sociedad del
no es de sorprendernos que las mismas siglo XXI. (Rojas, 2015)
desigualdades evidenciadas en los estu-
diantes se expresan necesariamente en El reto en este aspecto es mejorar la situa-
los docentes. ción de precariedad laboral de muchos
docentes, principalmente los de las zonas
En consecuencia, las causas que expli- rurales, garantizar las herramientas ade-
can la situación de los docentes estarían cuadas para su capacitación permanente
influenciadas, entre otras cosas, por los y resolver en las deficiencias que subya-
factores económicos, la desactualización cen en la educación de estos.

170 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 161-174 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

5. Mejorar la administración de requiere mayor presupuesto. La no ej ecu-


recursos y combatir la corrupción ción de los recursos ordinarios del Estado
Otro de los grandes males que abundan en muchos casos se explica por los siste-
en la educación peruana es la pésin:ia mas de autofinanciamiento que han adop-
planificación y ejecución de los fondos tado algunas instituciones públicas. En el
públicos. La realidad de la Administra- ámbito universitario tenemos, por ejem- 1

ción Pública peruana está plagada por el plo, que la misma Ley Universitaria, en el
burocratismo, la corrupción de funciona- artículo 11 O, señala que las universida-
dos y la falta de planificación con visión des pueden tener sus recursos económi-
estratégica para transformar la educación. cos tanto de los ordinarios que aporta el
Estado como de los que obtenga directa-
"En este punto decimos que si bien es mente por la oferta de sus bienes o servi-
cierto que el presupuesto del PBI que se cios, así como por la prestación de cursos,
destina a la educación es escaso, también servicios de posgrado, etc.
es cierto que del presupuesto que se tiene
existe una pésima distribución y ejecu- Es decir, se habilita a las instituciones
ción dificultando la solución de proble- públicas a generar sus propios recursos,
mas de infraestructura y recursos. de tal forma que cada vez se requiera
menos de los recursos del Estado. Esto,
Al respecto, se tiene que en los últimos en la práctica, lo que genera es mayor
once años, los gobiernos locales han eje- desvinculación del Estado trasladando la
cutado solo dos tercios del presupuesto responsabilidad de cubrir los gastos de la
destinado. En el 2019, la ejecución del educación a los padres de familia. Por ello,
presupuesto en inversión pública solo no creemos que la falta de asignación de
fue de un 69 % (El Comercio web, 9 de presupuesto y la pésima administración
julio del 2020). Y en el 2014 se supo que de recursos sean excluyentes, al contra-
el Minedu devuelve anualmente SI 2850 rio, deben complementarse si se aspira a
millones al Tesoro Público. garantizar una educación adecuada.
Estos datos son importantes porque en 6. El acceso a la educación virtual
parte responden a la situación de abandono
de la educación pública. No solo no se desti- Los problemas que hemos relatado se han
nan los recursos suficientes, sino que de los agravado con la llegada de la pandemia.
que se destina no se opta por gastarlo por La educación virtual ha dejado fuera a
deficiencias para la correcta administra- muchos estudiantes debido a la brecha
ción de recursos. A ello se suma la corrup- digital existente. En el 2020, según un
ción que hace que se reduzca cada vez más, informe de la Defensoría del Pueblo, más
el financiamiento público a la educación. de 373 000 estudiantes no accedieron a
Aprendo en Casa2 y 114 000 estudian-
No obstante, no se debe tomar este hecho tes de escuelas públicas abandonaron sus
como una excusa para decir que no se estudios (Nota de Prensa N° 110 de la

2 Aprendo en Casa es un programa multicanal de educación a distancia por televisión, radio e internet para
que los estudiantes que se encuentran en educación básica, especial y alternativa en instituciones del Estado

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 161-174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 171
GACETA
CONSTITUCIONAL
1 1

Defensoría del Pueblo). Además, se sabe niños desde junio del 2020 (Vicente, 16 de
que 110 405 alumnos de educación básica enero de 2021).
regular se trasladaron de escuelas priva-
das a públicas (Loyola y otros, 2020). Evidentemente, esa iniciativa ha surgido
ante la ausencia del Estado para brindar
Eso se debe, en parte, a que no todos ios educación, puesto que las alternativas
estudiantes cuentan con acceso a internet: vigentes a nivel estatal como el programa
al 2019, según el INEI, solo el 59,8 % de Aprendo en Casa no están al acceso de
la población tiene acceso a internet. No muchos niños, dado que no tienen señal
obstante, la brecha digital se acrecienta si ni herramientas tecnológicas. El proyecto
separamos el área rural del área urbana, La Escuelita va a operar hasta que se rea-
- pues en el área urbana es de 59,7 % y el nuden las clases presenciales, dado que
área rural solo de 22,5 %. es la única forma de que los niños vayan
adquiriendo por lo menos ciertos cono-
En este punto, claramente existe una vul- cimientos básicos.
neración sistemática del derecho a la edu -
cación, la cual no ha podido ser evitada Así vemos, pues, que si de accesibilidad
dada la situación no solo fáctiéa en la que material se trata, la situación actual no es
se encontraba la educación a la llegada muy alentadora. Los retos para garanti-
de la pandemia, sino también a su marco zar la educación virtual van de la mano
jurídico. La ausencia de una compren- con garantizar una educación adecuada,
sión clara de la educación como un dere- accesible, con contenidos actualizados,
cho social fundamental ha generado que con un mejoramiento de la situación de
la situación educativa en la pandemia siga los docentes y, sobre todo, con ~~a mayor
casi el mismo curso de la salud: "sálvese presencia del Estado.
quien pueda:
IV. CONCLUSIONES
En ese contexto, las iniciativas populares
han surgido como un mecanismo para De todo lo mencionado hay algunas ideas
paliar las deficiencias de una educación ·que van quedando claras: la educación
escolar que no llega a toda la población, no llega a toda la población y respecto
pese a ser obligatoria y gratuita. Una de de los que llega, una gran parte de ellos
esas iniciativas de Educación Popular no puede culminar sus estudios; la gra-
tuvo lugar en San Juan de Lurigancho, tuidad de la educación está dirigida solo
en el asentamiento humano La Nueva al acceso a la educación en términos de
Casuarina y se encontraba a cargo del matrícula y derechos de enseñanza, mas
comedor popular Grupo Solidario. Este no a las herramientas y demás condicio-
grupo está dirigido principalmente por nes de educabilidad que ponen en vul-
las madres del asentamiento humano que nerabilidad a quienes no pueden solven-
se ocuparon de enseñar a por lo menos 40 tar sus estudios; la educación pública no

puedan completar su periodo académico en el marco de las medidas tornadas a partir del
brote del COVID-19 en el mundo. El programa fue aprobado mediante Resolución Ministerial
Nº 160-2020-MINEDU.

172 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 161-174• ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

tiene las condiciones necesarias para dar En esa línea, corresponde entender que
abasto a la población, ni en calidad, ni en trazar los retos para una nueva educación
acceso, lo que causa que una gran parte de significa comprender su importancia en el
la población tenga que acudir a la educa- desarrollo de nuestro país. Los atrasos en
ción privada. · la educación significan, a su vez, los atra-
sos en nuestro desarrollo:
Es evidente que, a la luz de lo mencio-
nado, se requiere atender la educación en [L] a educación actualmente en el país
el país con suma urgencia, pero no con no está concebida para el desarrollo de
políticas de gobierno aisladas, sino con la patria, para el desarrollo de noso-
cambios profundos que estén a la medida tros, sino que está hecha para poder
del problema estructural que se nos pre~ consolidar nuestro rol de país depen-
senta. En ese sentido, para hablar de cam- diente en esta dinámica de división
bios profundos en la educación, resulta internacional del trabajo. (Otoya, 2021,
importante tomar en cuenta que se trata p. 312)
de un problema integral y que abarca una
interrelación constante de los .aspectos Entender esa relación significa compren-
políticos, sociales y, sobre todo, econó- der que los cambios profundos en nues-
·micos sobre los que se enmarca. En esa tra realidad educativa no pueden venir
medida, un cuestionamiento de esta inte- unilateralmente, deben enfocarse en los
gralidad nos lleva a respaldar la necesi- cambios estructurales que amerita nues-
dad de una nueva Constitución, enten- tro país para superar las evidentes desi-
dida como un nuevo pacto que abarque gualdades sociales y económicas.
todos estos aspectos que constituyen la Por último, los cambios que se realicen en
realidad sobre las que se reconocen y des- el sistema educativo no pueden desarro-
plieguen derechos fundamentales como llarse a espaldas de la comunidad educa-
la educación. tiva: los docentes, trabajadores y estudian-
No creemos, a diferencia de otras postu- tes deben jugar un rol activo en la mejora
ras, que la Constitución sea un todo aca- de la educación, su participación es vital
bado e inamovible, mucho menos que en no solo para diagnosticar la situación
ella ya se encuentran reconocidos todos actual, sino también para liderar los cam-
los aspectos relevantes para garantizar bios profundos que requieren instaurase.
el derecho a la educación. Considera-
mos, por el contrario, que la necesidad · REFERENCIAS
de un cambio de la Constitución signi- Alvites, E. (2017). Protección Constitucional de
l fica un importante paso para atender a la educación en el Perú. En: Esparo Jurídico
los problemas que hemos venido arras- Journal of Law [EJJL], 18(3).
trando durante estos doscientos años de
Contreras, C., Indo, J., López, S., Mazzeo, C. y
l vida republicana, problemas que además Mendoza, W. (2015). La desigualdad de la
} están íntimamente relacionados como el distribución de ingresos en el Perú. Orígenes
deficiente sistema de salud, el abandono históricos y dinámica política y económica.
de la educación, la pérdida de derechos Lima: Fondo Editorial Pontificia Universi-
laborales, entre otros. dad Católica del Perú.
1
J

)
GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 161-174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 173
11
11

GACETA
1
li
' CONSTITUCIONAL
¡:
1!
1\

Comité de Derechos Económicos Sociales y Cul- Barrera, E. (director). Retos del Bicentenario.
turales. (1999). Observación General N° 13. Lima: Asociación Civil Derecho & Sociedad
Recuperado de https://www.right-to-educa- y Zela Grupo Editorial.
tion.org/es/resource/ observaciones-genera-
Rojas Huerta, A. (2015). Retos a la educa-
les-13-el-derecho-la-educaci-n-art-culo-13
ción peruana en el siglo XXI. Recupe-
El Comercio v1eb. (9 de julio del 2020). IPE: la rado de https:/ /www.redalyc.org/jats-
educación en el Perú es un problema de Repo/551/55143412006/html/index.html
ejecución, no de presupuesto. En: Instituto Tomasevski, K. (2004). Los derechos económicos
Peruano de Economía. Recuperado de https:// sociales y culturales: el derecho a la educación.
www.ipe.org.pe/portal/ipe-la-educacion-en- Recuperado de https:/ /revistas. uptc.edu.co/
el-peru-es-un-problema-de-ejecucion-no- index. php/memorias_local/article/view/996
de-presupuesto/
Vicente, V. (16 de enero de 2021). SJL: Muje-
Lavinge, M. (2013). Sistemas de protección social res organizadas enfrentan la crisis educa-
¡ 1
en América Latina y el Caribe. Santiago de tiva y dirigen "La Escuelita': Una iniciativa
Chile: Cepal. solidaria desafía la exclusión del proceso
Loyola, D. y otros. (2020). Educación pública en de aprendizaje de aquellos que no cuen-
crisis. En: El Comercio. Recuperado de https:// tan con internet para continuar con la
especiales.elcomercio.pe/? q=especiales/ edu- educación remota. En: Lamula.pe. Recu-
cacion-publica-en-crisis-ecpm/index.html perado de https:// elpunctum.lamula.
pe/2021/01/16/mujeres-organizadas-enfren-
Mesajil, M. (2009). ¿Por qué la educación en el tan-crisis-educativa-y-dirigen-la-escuelita/
Perú es un fracaso? El mito de la calidad valeriavicente/
y la equidad educativa en el Perú. Lima:
Mesajil Hnos. Vigo Gutiérrez, G. y Nakano Osores, T. (2007).
El derecho a la educación en el Perú. Buenos
Otoya Jimenez, V. (2021). Entrevista sobre el dere- Aires: Foro Latinoamericano de Políticas
cho a la educación. En: Espinosa-Saldaña Educativas - FLAPE.

. l
1

' 1

174 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 161-174° ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES E INNOMINADOS ~

Protección constitucional del derecho


a la desconexión digital
Analí Shihomara MORILLO VILLAVICENCIO*

~l derecho a la desconexión digital ha sido recientemente reconocido de forma expresa en


nuestro ordenamiento jurídico como consecuencia de las nuevas modalidades de prestación
de servicios. Su reconocimiento es expresión de la constante dinámica en la que se encuentra
nuestra sociedad, por lo que es necesario identificar algunos con~eptos base que sostienen
su existencia y evaluar la relevancia de su incorporación en nuestro sistema jurídico. De tal
manera, la autora aborda el derecho a la desconexión digital, identificando el fundamento de
su protección constitucional y los retos que representa para el Estado de cara al Bicentenario
de la República.

PALABRAS CLAVE: Desconexión digital/ Jor- en materia laboral, lo que ha generado la


nada laboral / Tecnologías de la información y reconfiguración de las características de la
comunicación / Estado constitucional y demo- prestación de servicios y la necesidad de
crático de derecho
establecer nuevos criterios o parámetros
Recibido: 19/05/2021
normativos ante la "nueva normalidad" a
Aprobado: 04/06/2021
la que nos vimos empujados.
En marzo del 2020, fecha en que inicia-
ron las medidas restrictivas de la liber-
l. INTRODUCCIÓN
tad, se introdujo una nueva figura: el
La pandemia generada por el COVID-19 trabajo remoto. Esto se dio mediante
ha generado diversos cambios en el desa- el Decreto de Urgencia Nº 026-2020
rrollo de las relaciones sociales, los cua- (15/03/2020), el mismo que establece de
les, evidentemente, han modificado las modo genérico las particularidades de
características de las relaciones labora- esta nueva modalidad de trabajo, la cual
les en nuestro país. Ante las limitaciones se incorporaría para permitir la conti-
que el Estado decretó, a fin de evitar la nuación de la relación laboral desde el
propagación de la enfermedad, se intro- lugar de aislamiento en el que se encon-
dujeron también nuevas figuras jurídicas traban los ciudadanos.

Asesora laboral de Gaceta Jurídica y miembro de los equipos de asesoría de las revistas Soluciones Labo-
rales, Contadores & Empresas y Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional.

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 175
GACETA
CONSTITUCIONAL

Dicha incorporación ha generado la digi- al "Bicentenario': considerando los retos


talización o virtualización del trabajo que aún existen en materia constitucio-
·- prestado bajo subordinación, el mismo nal-laboral para la efectiva protección del {,

que ya no se realizaría de modo presen- trabajador.


cial, sino a través de los mecanismos
informáticos o medios dü!itales
u a .efec- .......
TT CONCEPTOS PRELIMINARES
tos de impedir la movilización de los ciu-
dadanos. Es preciso considerar el refe- l. Trabajo remoto
rido contexto, el cual se reprodujo a nivel Ha sido la incorporación del trabajo
internacional, a efectos de comprender la remoto la causa de que en nuestro país se
relevancia de la incorporación legal del introduzca normativa referida a la des-
derecho a la desconexión digital a mies- conexión digital. Este consiste en la pres-
tro ordenamiento jurídico. tación de servicios subordinada, la cual
se realiza con la presencia física del tra-
. 1
La digitalización ~e las relaciones labo- bajador en su domicilio o lugar de ais-
rales ha generado la necesidad de eva- !amiento domiciliario, utilizando cual-
luar los alcances de protección de los tra- quier medio o mecanismo que posibilite
bajadores para incorporar algunas reglas la realización de labores fuera del centro
para la protección de sus derechos funda- de trabajo, siempre que la naturaleza de
mentales, los mismos que no pueden ser las labores lo permita1•
desconocidos, a pesar de encontrarse en
una situación de subordinación respecto Mediante el trabajo remoto se faculta a
del empleador; toda vez que dichos dere- los empleadores del Sector Público y ·Pri-
chos fundamentales se erigen como lími- vado a modificar el lugar de la prestación
tes al poder de dirección reconocido al de servicios de todos sus trabajadores de
empleador. forma unilateral, mediante una comuni-
cación al mismo. Asimismo, los medios o
Si bien el reconocimiento de nuevos dere- mecanismos para el desarrollo de trabajo
• 1
chas es parte del desarrollo del Derecho · remoto pueden ser proporcionados por el
! Laboral y del Derecho Constitucional, en trabajador o el empleador. Si fueran pro-
l
consonancia con la práctica social, es pre- porcionadas por el trabajador, las partes
ciso comprender la relevancia y necesidad pueden acordar la compensación de los
de la incorporación de nuevos derechos a gastos adicionales derivados del uso de
nuestro sistema jurídico, con el objeto de tales medios o mecanismos 2 •
delimitar su contenido jurídico y su nivel
de protección. 2. Estado constitucional y
En el presente informe, realizaremos un democrático de derecho
breve análisis del referido derecho a la La existencia de un Estado constitucio-
desconexión digital, considerando su nal y democrático de derecho, en el cual
aspecto doctrinario y normativo de cara la norma de mayor rango jerárquico es la
( ' " .

1 Artículo 16 del Decreto de Urgencia Nº 026-2020 (15/03/2020).


2 Artículo 19 del Decreto de Urgencia Nº 026-2020 y artículo 7 del Decreto Supremo Nº 010-2020-TR.

176 - - - - - - - ' - - - - - - - pp. 175-193 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

Constitución y, por tanto, los valores fun- políticas de Estado que tienden a la garan-
dantes ahí establecidos para nuestro sis- tía efectiva de los derechos del ciudadano
tema jurídico son genéricos y abstractos, y a la preservación de los valores funda-
genera la necesidad de estudiar de forma mentales de nuestro sistema jurídico.
constante la realidad para nutrir el con-
junto de principios y valores que orien- 111. DERECHO A LA
tan el desarrollo de las instituciones del DESCONEXIÓN DIGITAL
Estado, autoridades y particulares.
l. Conceptos que lo fundamentan
El establecimiento del mismo y su poste- El surgimiento del derecho a la desco-
rior desarrollo se encontrará basado en nexión digital es consecuencia del desa-
la necesidad de garantiza al ser humano rrollo y uso de las tecnologías para la pres-
derechos fundamentales y limitar el poder tación de servicios de los trabajadores.
del Estado para evitar la afectación de las Así, el desarrollo de la ciencia ha gene-
libertades y dignidad reconocidas a todo rado la posibilidad de establecer nue-
individuo. La relevancia del estableci- vas modalidades de prestación de servi-
miento de una carta fundante vinculante cios, las cuales deben cumplir con las
para todos los poderes del Estado y par- normas generales ya establecidas para
ticulares se encuentra en la eficacia de las cualquier relación laboral, como son:
disposiciones planteadas, las mismas que i) el respecto a la jornada máxima de tra-
se constituyen como verdaderas garantías bajo; ii) el pago de, por lo menos, la remu-
para el desarrollo del ser humano. neración mínima vital; iii) la adecuada
No obstante, es preciso identificar que asignación al trabajador de sus descan-
existen aún limitaciones relacionadas a la sos remunerados a los que tiene derecho;
eficacia de nuestra carta magna, en razón iv) la protección de su salud y de su inte-
a las limitaciones que aún no son supera- gridad; v) la conciliación entre su respon-
das en materia de mecanismos de protec- sabilidad laboral y profesional, entre otros.
ción de derechos de rango constitucional. El reconocimiento de un nuevo derecho,
Dichas limitaciones deben ser superadas como el que, en principio, sería el derecho
con el desarrollo de la doctrina constitu- a la desconexión digital, genera la nece-
cional, con la jurisprudencia y, con mayor sidad de comprender cuáles son sus fun-
énfasis, con la efectividad de las institu- damentos y la posible conexión existente
ciones que existen en nuestro sistema, la~ entre este nuevo derecho enunciado y los
cuales todavía no alcanzan un nivel ade- derechos ya reconocidos al trabaj ador,-los
cuado de protección de derechos. cuales gozan de protección constitucional.
Por ello, es relevante considerar que el Algunos de los conceptos que son nece-
desarrollo del Estado constitucional y sarios comprender para desarrollar de
democrático de derecho en el que el ser modo adecuado el concepto de desco-
humano y su dignidad es el centro de la nexión digital son los siguientes:
construcción de la sociedad y el Estado
es un mecanismo de optimización de las l. l. Derecho a la jornada máxima
libertades, no solo depende del desarrollo El establecimiento de una jornada
académico o abstracto de la teoría cons- máxima no solo busca regular el sis-
titucional, sino principalmente de las tema .·de producción a nivel nacional,

I
GACETA CONSTITUCIONAL Nº 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _______ 1 77
GACETA
CONSTITUCIONAL
11
ll j

"

sino que principalmente se fundamenta solo a nivel legal, sino a nivel constitucio-
en la necesidad de limitar el tiempo de nal, por los derechos fundamentales que
trabajo de cada individuo, a efectos de afectaría su no reconocimiento.
garantizar que el mismo descanse y no
afecte de manera irrazonable su salud e El Tribunal Constitucional, con referen-
integridad. cia a la jornada máxima, ha indicado lo
siguiente:
El derecho a la jornada de ocho horas
diarias, reconocido y garantizado por
e;. Lareferencia al derecho la Constitución en su artículo 25, y
en los Tratados Internacionales de
a la desconexión digital Derechos Humanos, no es un enun-
ha sido generada por la ciado declarativo e inane, mera <leda-
. 1
introducción de nuevas ración, (más aún cuando integra el
estándar mínimo de derechos que el
modaHdades de prestación Estado peruano se ha comprometido
<le servicios a las relaciones a respetar y garantizar), sino una dis-
posición jurídica del más alto rango y
laborales. Así, tenemos cuya fuerza jurídica vincula no solo a
el teletrabajo, trabajo a los poderes públicos y a la Adminis-
1
1 i
domicilio o trabajo remoto, ·tración, sino también a los particu-
lares( ... ). (STC Exp. Nº 04635-2004-
mediante los cuales se AA/TC, f. j. 38) (Resaltado _~uestro)
labora a distancia a través
Su reconocimiento como un derecho

1
i
del uso de tecnologías constitucional genera que nuestro arde-
1

de información y namiento jurídico le otorgue la mayor


protección existente, por lo que su afee-
comunicación. ~ tación implicará un grave desconoci-
miento de los bienes jurídicos que sos-
tienen nuestro sistema. El Tribunal es
enfático en el establecimiento de dicha
El establecimiento de la jornada es un jornada, la misma que se constituye como
límite al empleador, el mismo que no un mínimo indisponible para el trabaja-
puede exigir al trabajador el cumpli- dor. En ese sentido, el Tribunal ha preci-
miento de una jornada que vaya más allá sado lo siguiente:
de las 8 horas diarias y 48 semanales. La
relevancia de dicho derecho se encuentra ( ... ) cabe destacar que el texto consti-
l !
en la imposibilidad de que los empleado- tucional no establece únicamente un
res abusen del poder de dirección que tie- horario de ocho horas diarias, sino -~.,,
e •

.· .. .. .
~
nen ante la posición de ventaja en la que que, cualquiera que sea este, en nin-
i se encuentran con respecto a sus trabaja- gún caso puede superar las cuarenta
.. ,..
1
dores. El derecho del trabajador alabo- y ocho horas semanales. (STC Exp.
rar por un máximo de 8 horas diarias o Nº 01396-2001-AA/TC, f. j. 2) (Resal-
48 semanales se encuentra protegido no tado nuestro)

178 ________ pp. 175-193 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

Resulta relevante mencionar que el esta- Ante dicha situación, es sumamente rele-
blecimiento de dicha jornada es conse- vante considerar el derecho que tiene el
cuencia de las luchas emprendidas por trabajador a gozar de su tiempo libre y
los trabajadores ante las condiciones de descansos, los cuales tienen incidencia
explotación a las que históricamente se directa en su salud y bienestar emocional.
han visto expuestos. El establecimiento En ese sentido, la jornada máxima reco-
de la jornada máxima es hoy en día una nocida a nivel constitucional se encuentra
premisa para la protección del trabajador vinculada a la necesidad de garantizar que
y existe una tendencia a buscar la reduc- el trabajador no se prive de forma abso-
ción de la misma, a fin de permitir al tra- luta de descansar, recuperar sus fuerzas e
bajador una mayor conciliación entre su invertir su tiempo libre en los proyectos
vida profesional y familiar. que considera relevantes para el desarro-
llo de su vida. Lo que nos permite iden-
1.2. Derecho al disfrute del tiempo libre y tificar también una relación con el dere-
al descanso , cho a libre desarrollo de la personalidad,
El establecimiento de la jornada labo- el cual debe ejercerse dentro del marco
ral máxima se vincula íntimamente con de libre acción y decisión de la persona.
el derecho que tiene toda persona al dis-
Sobre el contenido del derecho al disfrute
frute del tiempo libre y al descanso 3 • Con
del tiempo libre y al descanso, el Tribunal
mayor razón en el caso de los trabaja-
Constitucional ha referido lo siguiente:
dores, quienes se privan de disponer su
tiempo durante la jornada laboral acor- 18. El mismo artículo 25 de la Cons-
dada con sus empleadores, a efectos de titución establece que los trabajado-
producir para estos últimos. res tienen derecho a descanso sema-
nal y anual remunerados. Su disfrute
El establecimiento de una jornada
y compensación se regulan por ley o
máxima implica también el reconoci-
por convenio. A su turno, el artículo 2,
miento que tiene el trabajador a hacer
inciso 22 de la Constitución, dispone
uso de sus respectivos descansos, los
que toda persona tiene derecho al dis-
cuales son remunerados y recono-
frute del tiempo libre y al descanso.
cidos por la normativa laboral. Esto,
ante la incidencia que tiene el estableci- 19. Conforme a la Cuarta Disposición
miento de una jornada en la que el tra- Final y Transitoria de la Constitución
bajador pone su fuerza de trabajo a dis- y al artículo V del Título Preliminar
posición de la empresa, desgastándose del Código Procesal Constitucional, la
física y mentalmente en beneficio de su interpretación de los derechos recono-
empleador. cidos en el artículo 25 y en el artículo

3 Al respecto, es preciso considerar lo indicado por el Tribunal Constitucional: "20. Es evidente que
el ejercicio del derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre guarda estrecha relación con la
implantación de una jornada de trabajo razonable. Entonces, la jornada de trabajo no puede ser un
impedimento para el adecuado ejercicio del mencionado derecho o convertirlo en impracticable( ... )'~
(STC Exp. Nº 04635-2004-PA/TC, f. j. 20)

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 179
. 1
GACETA ~ 1
, ::
1 CONSTITUCIONAL 1
, ·¡
1 11

1 '
2, inciso 22 de la Constitución, debe Resulta por ello sumamente relevante
tener presente que: considerar que la normativa legal san-
a) El artículo 24 de la Declaración Uni- ciona el incumplimiento de las normas
versal de Derechos Humanos dispone referidas a la jornada de trabajo, conside-
que toda persona tiene el derecho al rando que implica desconocer a los traba-
ja.du1. c;:, ;:,u;:, dc1.c\...hu:) .1c:fe.1idus al dc:~l-all~O
descanso y al disfrute del tiempo libre.
y al uso del tiempo libre.
1
1
'
1
b) El artículo 7. O literal d) del Pacto
Internacional de Derechos Económi- 1.3. Derecho a la salud y protección del
cos, Sociales y Culturales reconoce el medio familiar
derecho de toda persona al goce de
j

1
j
'
condiciones de trabajo equitativas y El derecho a la salud y protección del
1
satisfactorias que le aseguren en espe- _ medio familiar es un derecho que tam-
J
•cial el disfrute del tiempo libre. bién se encuentra relacionado a la protec-
ción efectiva de la jornada laboral, debido
c) El artículo 7, literal h) del Protocolo a que esta última incide de modo consi-
Adicional a la Convención Americana derable en el desenvolvimiento de la per-
sobre Derechos Humanos en materia sona y en su relación con su familia, quie-
de derechos económicos, sociales y nes constantemente asumen y comparten
culturales, reconoce el derecho al des- responsabilidades con el trabajador.
canso y al disfrute del tiempo libre.
Consecuentemente, de las disposicio- La relevancia del establecimiento de una
nes citadas se concluye que: jornada de trabajo y el debido respeto a
la misma se encuentra relacionada con
a) La jornada laboral, para ser compa- la necesidad de conciliar las ·a ctividades
tible con el artículo 25 de la Consti- laborales de las familiares y personales,
tución, deberá considerar que las per- considerando que estas últimas son parte
sonas tienen derecho al descanso y al del pleno desarrollo del ser humano, el
disfrute del tiempo libre; y, mismo que tiene derecho a dedicarle el
b) El disfrute y compensación del des- tiempo suficiente para sentirse realizado
canso semanal y anual remunerados y construir un hogar.
se regulan por ley o por convenio,
El reconocimiento del derecho del trabaja-
conforme al parámetro constitucional
dor a no seguir las órdenes del empleador
descrito. (STC Exp. Nº 04635-2004-
fuera de la jornada de trabajo es un meca-
PA/TC, ff.jj. 18 y 19)
nismo para la protección de los intereses y
Como se aprecia de la jurisprudencia, necesidades del mismo. Esto, porque debe
l' , para que la jornada laboral sea compatible comprenderse que la fuerza de trabajo que
con las normas constitucionales, esta debe este pone a disposición de su empleador no
considerar los descansos que la ley o los puede, de modo alguno, deshumanizado
convenios reconocen a los trabajadores, o menoscabar la libertad que tiene para
pues de lo contrario estaríamos ante una actuar y decidir en su vida. Dicha libertad
jornada que no cumple con los paráme- no puede ser desconocida con la imposi-
tros constitucionales establecidos a favor ción de jornadas de trabajo poco razona- -¿

del trabajador y como límite al poder de bles o con la subordinación constante en


dirección del empleador. la -que se encontraría el trabajador al tener

180 _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 175-193 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

que encontrarse a disposición del emplea- responsabilidades socio-afectivas con su


dor de forma constante. familia, considerando que el hombre no es
una mercancía, tiene dignidad y requiere
El Tribunal Constitucional ha precisado, de condiciones adecuadas para su desen-
mediante la STC Exp. Nº 04635-2004- volvimiento y el ejercicio efectivo de sus
PA/TC (f. j. 21), el contenido del dere- libertades. No resultaría democrático que
cho a la salud y a la protección del medio no exista limitación para el aprovecha-
familiar del siguiente modo: miento de la fuerza de trabajo, toda vez
que se legitimarían abusos ante la nece-
·. 21. El artículo 7 de la Constitución
sidad económica existente en razón a los
dispone que:
problemas socioeconómicos por los que
Todos tienen derecho a la protección · aún atraviesa nuestro país .
. de su salud, la del medio familiar y la
de la comunidad así como el deber de 1.4. Derecho a la seguridad y salud en el
contribuir a su promoción y defensa. trabajo
A su tumo, el artículo 1Odel Protocolo El trabajador no pierde sus derechos
Adicional a la Convención Americana fundamentales al ser parte de la relación
sobre Derechos Humanos en materia laboral, sino que los mismos se consti-
de derechos económicos, sociales y tuyen como garantías para el adecuado
culturales, establece que: desenvolvimiento de la prestación per-
sonal de servicios. En ese sentido, resulta
Toda persona tiene derecho a la salud
relevante considerar lo planteado por los
entendida como el disfrute del más alto
tribunales de justicia respecto a la seguri-
nivel de bienestar físico, mental y social.
dad y salud en el trabajo en nuestro país:
Con relación al artículo citado, el Tribu -
nal Constitucional ha establecido que el Si bien nuestra Constitución Polí-
derecho a la salud: tica del Perú no reconoce de manera
directa el derecho de la seguridad y
(... ) reconoce el derecho de la persona · salud en el trabajo; sin embargo, con-
de alcanzar y preservar un estado de sagra derechos que le sirven de funda-
plenitud física y psíquica. Por ende, mento: artículo 2.2 regula el derecho
tiene el derecho de que se le asignen a la vida y a la integridad moral, psí-
medidas sanitarias y sociales relativas quica y física, luego el artículo 7 reco-
a la alimentación, vestido, vivienda y noce el derecho a la protección de la
asistencia médica (... ). salud concordante con lo dispuesto en
el artículo 1O del Protocolo ·Adicio-
Dicho derecho debe ser abordado en
nal a la Convención Americana Sobre
tres perspectivas, a saber: la salud de
Derechos Humanos; el artículo 22
cada persona en particular, dentro de
concordante con el artículo XIV de la
un contexto familiar y comunitario.
Declaración Americana de los Dere-
Como precisamos anteriormente, el reco- chos Humanos y Derechos del Hom-
nocimiento del derecho a la salud y a la bre señala al trabajo como deber y
protección del medio familiar se encuentra derecho y que toda persona tiene dere-
ligado a la estabilidad del trabajador y a la cho al trabajo en condiciones dignas, y
posibilidad que debe tener para asumir sus el artículo 23 contiene disposiciones

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 181
GACETA
CONSTITUCIONAL

sobre la protección del trabajo en sus 1.5. Poder de dirección del empleador
diversas modalidades y que todos los
derechos del trabajador (derecho a la La existencia del derecho a la desco-
vida, a la integridad moral, física, la nexión digital se encuentra ligada con el
salud, deben ser respetados dentro poder dirección que tiene el empleador
de la relación iaboral) (. .. ).(Casación sobre el trabajador durante la jornada
Nº 1225-2015-Lima, f. j. 6) (Resaltado íaboral5. En ese sentido, el empleador
1 ! nuestro) tiene facultades para normar reglamen-
tariamente las labores, dictar las órde-
El derecho a la seguridad y salud en el nes necesarias para las mismas y sancio-
trabajo impone al empleador la obliga- nar disciplinariamente.
ción de tomar las previsiones necesarias
e implementar los mecanismos adecuados El establecimiento de la relación laboral
para garantizar que el trabajador no se le concede al empleador la posibilidad de
encuentre expuesto a riesgos que puedan dirigir la actividad del trabajador, quien
afectar su vida y su salud, considerando se encuentra en una situación de subor-
1

1! 1
que la prestación efectiva de_servicios no dinación; no obstante, dicha situación de
¡I, •I
solo genera un desgaste en el trabajador, subordinación tiene límites, los cuales
sino que implica la asunción del riesgo serán los derechos fundamentales que le
de la ocurrencia de alguna contingencia. han sido reconocidos como trabajador y
como ciudadano.
En este caso, la seguridad y salud en el
trabajo se vincula con la obligación de que La limitación del referido poder de ~.irec-
el empleador no exceda los límites de la ción se encuentra en el tiempo durante el
jornada, los cuales se encuentran protegi- cual puede ejercer el referido poder, así
dos por el derecho a la desconexión digi- como en la razonabilidad de su ejercicio,
tal, el cual ha sido reconocido y regulado toda vez que el trabajador no deja de tener
de forma expresa para proteger al traba- derechos y dignidad, a pesar de encon-
jador de jornadas abusivas. trarse en una situación de subordinación.

La protección de la seguridad y salud en el 1.6. Derecho de resistencia


trabajo se ha vuelto aún más relevante en El derecho de resistencia se consti -
el contexto de la pandemia generada por tuye como el derecho que tiene el tra-
el COVID-19, la misma que exige mayo- bajador a resistirse a seguir órdenes de
res precauciones ante empleadores que se su empleador porque estas atentan con-
encuentran obligados a seguir lineamien- tra sus derechos fundamentales o por-
¡ 1
.tos de bioseguridad, dependiendo de las que el empleador se encuentra haciendo
1
características de sus centros de trabajo, ejercicio abusivo de su poder de direc-
actividad económica y trabajadores 4 • ción. Es el derecho a no seguir las órdenes

4 La Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA (29/11/2020) establece los lineamientos que toda


empresa debe seguir para efectos de continuar con su actividad de manera regular. Dicho documento
constituye la guía para la efectiva protección de la seguridad y salud en el trabajo.
5 Este poder de dirección le ha sido reconocido mediante el artículo 9 de la LPCL.

182 _ __ __ _ __ _ pp. 175-193 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

impartidas, al existir justificación razona- prestación de servicios a las relaciones


. ble que convierta dicha orden en un man- laborales. De dicho modo tenernos el
dato ilegal o inconstitucional. teletrabajo, trabajo a domicilio o el tra-
bajo remoto, que son instituciones jurí-
Este derecho se encuentra íntimamente· dicas mediante las cuales se realiza tra-
vinculado con el derecho a la desconexión bajo a distancia, habitualmente mediante
digital, puesto que el empleador no puede el uso de las tecnologías de información
exigir al trabajador la recepción o cumpli- y comunicación.
miento de órdenes durante dicho periodo
de descanso del trabajador. Ante dicha Sobre su teorización, Rosenbaurn Carli
imposibilidad, el trabajador tiene el dere- (2019, p. 113) indica que el referido
cho a resistirse al cumplimiento de cual- , "derech() a la desconexión digital" es un
quier orden, es decir, a no acatar los man~ enunciado construido no desde un punto
datos emitidos por el empleador, sino de vista normativo, sino dogmático.
hasta que inicie su jornada laboral. Dicha afirmación la realiza al conside-
rar que son pocos los ordenamientos que
De dicho modo, vemos cómo el dere-
han reconocido el referido derecho; no
cho de resistencia del que goza el traba-
obstante, la doctrina ha venido desarro-
jador corno mecanismo de defensa ante
llando el concepto desde su nacimiento
cualquier situación que ponga en peligro
en Francia6 •
sus derechos o su dignidad, se encuentra
vinculado al derecho a la desconexión El derecho a la desconexión digital es
digital del trabajador remoto. el derecho que tienen los trabajadores á
dejar de poner su fuerza de trabajo a dis-
2. Definición del derecho a la posición de su empleador a efectos de
desconexión digital desarrollar sus propias actividades y des-
La referencia al derecho a la desco- cansar. De dicho modo, el derecho a la
nexión digital ha sido generada por la desconexión digital debe ser compren-
introducción de nuevas modalidades de dido desde dos perspectivas:

Como un derecho del trabajador a no estar pendiente de alguna orden o instrucción de su


Para el
empleador y a no realizar ninguna actividad requerida por su empleador mientras dure el
trabajador
tiempo de desconexión.

Para el Como un límite al empleador, quien no puede ejercer su poder de dirección durante el perio-
empleador do de desconexión digital.

6 Al respecto, Naranjo Colorado (2017) nos precisa que: "( ... ) el referido derecho a la desconexión,
a la desconexión laboral, o a la desconexión digital, como se le ha denominado en sus diferentes
traducciones, guarda relación de gestación y nacimiento, en las políticas de reforma del Gobierno
francés, que posterior a un largo y difícil proceso no solo legislativo sino social de reforma laboral,
finalmente entró a ser parte del ordenamiento jurídico franco a inicios del 2017" (p. 50).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 .. pp. 175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 183
GACETA
CONSTITUCIONAL

Este derecho tiene un contenido dife- En ese sentido se ha pronunciado Naranjo


rente al establecido en los derechos que se Colorado (2017, p. 54) al indicar que en la
encuentran relacionados o que lo funda- mayoría de países y en el propio marco de
mentan, toda vez que expresa la particula- convenios que han sido promulgados por
ridad del tratamiento de los mecanismos la OIT se ha delimitado el periodo de tra-
digitales fr1era de la jornada cu1nplida por bajo mediante la jornada laboral, por lo
el trabajador. De dicho modo, la ·desco- que el trabajador puede reclamar su dere-
nexión digital se dará, en teoría, cuando cho al descanso y a los de la salud y la fami-
el trabajador que utiliza las tecnologías de lia por conexidad, no siendo necesaria la
información y comunicación para pres- existencia de un derecho a la desconexión.
tar sus servicios se encuentre fuera de
su jornada laboral, en cuyo caso no está En ese mismo sentido, Rosenbaum
obligado a conectarse o a estar pendiente Carli (2019, p. 111) ha indicado que son
de las órdenes impartidas durante dicho pocos los ordenamientos jurídicos que
período de inactividad. han consagrado el referido derecho a la
desconexión, el mismo que se ern;:uen -
La definición del referido derecho impli- tra relacionado estrechamente con otros
ca, de todas formas, muchas limitaciones, derechos, siendo por ello que es necesario
toda vez que podría considerarse que el analizar la necesidad de consagrar el dere-
l• . referido derecho a la desconexión digital cho como una categoría autónoma o si su
1.
1
se encuentra implícitamente reconocido contenido jurídico y límites se encuentran
a partir de la jornada laboral máxima y ya delineados en institutos clásicos !eferi-
al derecho del trabajador a sus respecti- dos a tiempo de trabajo.
vos descansos. Pensamos que es correcta
dicha afirmación; no obstante, considera- Es importante identificar el derecho a la
mos relevante identificar la especificidad desconexión digital como parte de nues-
del término, a efectos de comprender que tro ordenamiento jurídico, considerando
que el mismo tiene íntin1a relación con
se trata de una precisión relevante ante el
otros derechos, mucho más amplios, de
uso cada vez más habitual de las tecno-
gran relevancia constitucional. Su impor-
logías de la información y comunicación
tancia radica en la especificidad del refe-
en las relaciones de trabajo, las cuales sue-
rido derecho, el cual establece directas
len ser utilizadas de manera incorrecta en
reglas para el caso del trabajador que
nuestro país.
presta servicios mediante el uso de las tec-
Podría objetarse que el fundamento de nologías de información y comunicación.
su reconocimiento se encuentra más A pesar de todo lo indicado, es necesario
vinculado con la eficacia del derecho, precisar lo expuesto por Azócar Simo-
lo que es cosa diferente a la introduc-
net (2019):
ción de un nuevo derecho de relevan-
cia constitucional; no obstante, conside- El "derecho a desconectarse del tra-
ramos que el derecho a la desconexión bajo" se puede definir como el dere-
digital es una de las expresiones del dere- cho que tienen todos los trabajadores
cho a la jornada máxima de trabajo y del en sus periodos de descanso a desco-
derecho a los descansos remunerados del nectarse de los asuntos laborales, a no
trabajador. , ser instado a trabajar o ser requerido

184 _________ pp.175-193 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

por cualquier medio, especialmente empleador y el nivel de protección que


digitales o electrónicos ni ser obliga- existiría en caso de que se vulnere este
dos a contestarlos, no pudiendo sufrir derecho ya expresamente reconocido.
represalias de ningún tipo. (p. 13)
Si bien existen otras instituciones jurídi-
De acuerdo a lo afirmado por el autor, cas que sirven como fundamento para su
es preciso anotar algo sumamente rele- protección a nivel constitucional, es impor-
vante: el derecho a la desconexión digital tante el reconocimiento de esta institución,
es solo una de las expresiones del derecho toda vez que las tecnologías se continúan
ala desconexión del trabajador, el cual no desarrollando y es preciso establecer meca-
solo implica que el trabajador deba dejar nismos claros y concretos de protección al
-de usar y recibir órdenes por medios digi- trabajador. Considero que mientras mayor
tales o electrónicos, sino que dicha prohi- claridad de los alcances de los derechos
bición alcanza a cualquier mecanismo por · de los trabajadores haya, será más proba-
el cual se pretenda hacer llegar una orden ble que el trabajador conozca con claridad
de parte del empleador, la cual suponga la lo prohibido y permitido, lo que a su vez
prestación de servicios dentro del tiempo generará mayores posibilidades de cumpli-
de descanso o desconexión del trabajador. miento de la normativa laboral con inci-
dencia constitucional.
Consideramos relevante dicho plantea-
miento porque nos permite concluir que A pesar de lo precisado, en el estudio del
el derecho a la desconexión no solo se derecho a la desconexión digital existen
debe identificar y proteger a nivel digital, quienes consideran que no resulta necesa-
sino que debe protegerse desde todas sus ria la consideración de este derecho como
dimensiones, considerando que el des- parte de los ordenamientos jurídicos. Esto,
canso del trabajador supone este derecho en razón al contexto en el que nace el refe-
a desconectarse del trabajo, como conse- rido derecho a la desconexión, el cual
cuencia del derecho a los descansos que implica una flexibilización de las normas
le ha reconocido la Constitución y a la que ya regulaban la jornada y los descan-
jornada máxima que limita la prestación sos del trabajador. Podemos identificar
efectiva de servicios. algunas de las siguientes posiciones: i) para
Naranjo Colorado (2017, p. 54), la jornada
3. Relevancia de su reconocimiento laboral ya delimita el periodo de trabajo,
expreso por lo que el trabajador ya puede usar ins-
El derecho a la desconexión digital se ha trumentos jurídicos para reclamar su dere-
incorporado de forma expresa a nuestro cho al descanso sin que sea necesaria la
ordenamiento jurídico a través de normas existencia del derecho a la desconexión
de rango legal; no obstante, el mismo, por digital; ii) para Rosenbaum Carli (2019,
las implicancias de su afectación, tiene un p. 118) el contenido mínimo del derecho a
contenido constitucional. El reconoci- la desconexión digital se encuentra en un
miento expreso del referido derecho per- espacio que ya es ocupado por los institu-
mite que el ·trabajador tenga certeza sobre tos clásicos sobre el tiempo de trabajo y la
las reglas que le son aplicables ante nuevas seguridad y salud en el trábajo, por lo que
modalidades de prestación de servicios, lo la incorporación del mismo como catego-
que elimina las dudas sobre el poder del ría autónoma es sobreabundante y nada

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 185
GACETA
CONSTITUCIONAL

novedosa; y, iii) para Pérez Amorós (2020, del mismo; no obstante, afirma que es
p. 265) el reconocimiento de este derecho una relevante introducción para las rela-
es interesante, pero muy mejorable ante su ciones de trabajo.
ambigua remisión a una política interna y
a la negociación colectiva desde su origen Así, considerando las acotaciones men-
en Francia. cionadas a nivel doctrinario, resulta rele-
vante su reconocimiento siempre que este
Al respecto, considero importante precisar plantee reglas de protección acordes con
que para los dos primeros autores (Naranjo los mínimos ya establecidos a través de
y Rosenbaum) resulta un derecho innece- otras categorías jurídicas, como son la jor-
sario o poco novedoso porque parten del nada laboral, los descansos remunerados,
análisis del mismo desde la experiencia la seguridad y salud del trabajador, entre
francesa, la cual identifican como una ten- otros. Las limitaciones que tendrá el dere-
dencia flexibilizadora del Derecho Laboral cho incorporado de forma expresa deben
al dejar en manos de los-convenios colecti- ser encontradas en las indicaciones que
vos el establecimiento de las implicancias brinde la norma, la cual deberá ser actua-
de la incorporación del derech9 a la desco- lizada de forma constante, de acuerdo a
1

1
nexión en su sistema jurídico y a la impre- la evolución de las relaciones de trabajo.
1
1
1
cisión con el que el mismo fue reconocido.
1 No obstante, en el caso peruano es preciso IV. REGULACIÓN DEL DERECHO A
¡ i
identificar que su reconocimiento sí plan- LA DESCONEXIÓN DIGITAL
: 1 tea reglas específicas que buscan definirlo y
1 1
delimitarlo, lo que nos lleva a concluir que, La incorporación de forma expresa del
l'
1
en efecto, su reconocimiento resulta rele- derecho a la desconexión digital en nues-
vante para el desarrollo de las actuales rela- tro ordenamiento jurídico se dio mediante
ciones de trabajo, las cuales se enfrentan al el Decreto de Urgencia Nº 127-2020
fenómeno de la digitalización. (15/03/2020), el mismo que modifica el
artículo 18.1.4, 18.1.5 y 18.1.6 del Decreto
En el caso del tercer autor referido, es de UrgenciaNº 026-2020 (01/11/2020). De
preciso anotar que plantea que, en efecto, dicho modo, se establece que son obliga-
resulta necesario mejorar la regulación ciones del empleador las siguientes:
--···----- -----------------
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RESPECTO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

- Respetar el derecho a la desconexión digital del trabajador, por el cual este último tiene derecho a desconectarse
de los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos utilizados para la prestación de servicios duran-
te los días de descanso, licencias y periodos de suspensión de la relación laboral. ·

- Para el caso del Sector Privado, observar las disposiciones sobre jornada máxima de trabajo que resulten aplica-
bles conforme a las normas del régimen laboral correspondiente.
El empleador no puede exigir al trabajador la realización de tareas o coordinaciones de carácter laboral durante
el tiempo de desconexión digital.
Tratándose de trabajadores no comprendidos en la jornada máxima de trabajo, de conformidad con la normativa
vigente en la materia, el tiempo de desconexión debe ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo de
veinticuatro horas, además de los días de descanso, licencias y periodos de suspensión de la relación laboral.

Para el caso del Sector Público, la Autoridad Nacional del Servicio Civil - Servir podrá emitir disposiciones
complementarias sobre la presente materia.

186 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 175-193 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

Asimismo, por intermedio del Decreto Supremo Nº 004-2021-TR (11/03/2021), el cual


incorpora el artículo 9-A al Decreto Supremo Nº 010-2020-TR (24/03/2020), por el cual:

El derecho a la desconexión digital implica que el trabajador tiene dere-


Como derecho cho a desconectarse de los medios informáticos, de telecomunicaciones
del trabajador y análogos (internet, telefonía, entre otros) utilizados para la prestación
Se define el de servicios.
contenido del
derecho a la des- El derecho a la desconexión digital implica que el empleador no puede
conexión digital exigir al trabajador realizar tareas, responder comunicaciones o esta-
Como límite al
blecer coordinaciones de carácter laboral, a través de los medios in-
empleador
formáticos, de telecomunicaciones y análogos, durante el tiempo de
desconexión digital.
-
El tra~ajador puede continuar con su labor en el tiempo de desconexión
Se establecen Por acuerdo digital, siempre que el empleador acuerde con el trabajador la realización
los supuestos en de trabajo en sobretiempo.
---
que el trabajador
El empleador puede requerir al trabajador continuar laborando en el tiem-
puede laborar
Por caso po de desconexión digital cuando concurran las circunstancias señaladas
t. fuera de su .
fortuito o en el segundo párrafo del artículo 9 del Decreto Legislativo N° 854, Ley de
jornada
fuerza mayor Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, según Texto Único
Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 007-2002-TR.

El tiempo de desconexión digital se extiende entre el término de una


Se define lo que
Entre jornadas
jornada diaria de trabajo y el inicio de la siguiente.
se considera
"tiempo de des- También se considera tiempo de desconexión digital los días de descanso
Descansos
conexión digital" semanal, días feriados, días de descanso vacacional, días de licencia y
remunerados
demás periodos de suspensión de la relación laboral.
l
El derecho a la desconexión digital no excluye el uso de los medios informáticos, de tele-
No impide al
comunicaciones o análogos por parte del empleador, para asignar tareas o remitir comuni-
empleador la
caciones al trabajador, siempre que este no esté obligado a conectarse a dichos medios o a
comunicación
atender las tareas o comunicaciones fuera de su jornada laboral. En ese sentido, el empleador
de tareas u otras
debe establecer las medidas adecuadas para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la
órdenes
desconexión digital.

Si se realiza trabajo o coordinaciones de carácter laboral durante el


tiempo de desconexión digital, sea por acuerdo o por caso fortuito o
Trabajo en fuerza mayor, dicha labor se considera como trabajo en sobretiempo y
Tratamiento del sobretiempo se paga o se compensa con descanso sustitutorio7 • El pago se realiza con
trabajo realizado las sobretasas del 25 % para las dos primeras horas y del 35 % desde la
durante el tercera hora en adelante.
tiempo de
desconexión La realización de tareas o coordinaciones de carácter laboral en los
Trabajo en
días de descanso semanal o días feriados se considera trabajo efectivo
feriados o día de
y se paga o se compensa con descanso sustitutorio 8• El pago se realiza
descanso semanal
con la sobretasa del 100 %.

l ,

7 Según lo dispuesto en el referido Decreto Legislativo N° 854.


8 Conforme al Decreto Legislativo N° 713, consolidan la legislación sobre descansos remunerados de
los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 187'
1

GACETA
CONSTITUCIONAL

Es preciso señalar que el referido inmediata de la jornada y los que pres-


Decreto Supremo Nº 004-2021- TR, esta- tan servicios intermitentes debe ser de,
blece reglas para el tratamiento del al menos, doce horas continuas en un
tiempo de desconexión digital para el periodo de veinticuatro horas, además
caso de los trabajadores que se encuen- de los días de descanso semanal, días
_ _ .,,.... ___ ,:_7 __ A_,! _1
+~,r'Y.fA
1,1 Wfl.
.,...,.,.... ,...,:-,.,..,,....,...: ........... . - -
e,r,, .)HUUl..,t,Ufl,t;;.) t;;:,J't;;<.,,l,Ul-t;:,. J-U,l, el feriados, días de descanso vacacional,
1 1
tiempo de desconexión digital para los días de licencia y demás periodos de
trabajadores de dirección, los que no suspensión de la relación laboral. Estas
se encuentran sujetos a fiscalización son las siguientes:

--
Tipo de trabajador
-
l
- - -- ------------ -------·-- ----- · - - - - -
Descripción
-------------,
Aquellos que ejercen la representación general del empleador frente a otros traba-
Trabajadores de jadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquellas funciones de
dirección administración y control o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el
resultado de la actividad empresarial.

Aquellos que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia, a


Trabajadores
aquellos que regularmente prestan servicios efectivos de manera alternada con
intermitentes
lapsos de inactividad.
·-------·-·-·------- -·-----·----------------------------·-
Trabajadores no Aquellos trabajadores que realizan sus labores o parte de ellas sin control del tiempo
sujetos a fiscalización de trabajo o que distribuyen libremente su jornada de trabajo sin estar sujetos a un
inmediata horario determinado.

Cabe anotar que el reconodmiento del Otra de las reglas a observar es la refe-
derecho a la desconexión digital se ha rida a la posibilidad que tiene el emplea-
dado de forma restringida, toda vez que dor de remitir órdenes dentro del periodo
solo se ha establecido el mismo para los de descanso siempre que el trabajador no
trabajadores remotos; no obstante, resulta ·esté obligado a cumplirlas en el periodo
necesario comprender que el derecho a la de desconexión, lo que resulta una norma
desconexión digital no solo se enmarca al cuestionable, toda vez que el trabajador
trabajador remoto, sino a todo aquel tra- no solo requiere de un efectivo descanso
bajador que utiliza los mecanismos digi- físico, sino también mental, lo que le
tales para comunicarse con su empleador posibilite no estresarse con el solo h~cho
en el desarrollo de la relación laboral; por de conocer las órdenes remitidas ·en su
lo que consideramos importante ampliar período de descanso, lo que impide, bajo
los alcances de dicho reconocimiento no nuestra consideración, de un pleno des-
solo a los trabajadores que realizan tra- canso del mismo, el cual se encontrará
bajo a distancia como el teletrabajador o preocupado y alerta por las obligaciones
quien realiza trabajo a domicilio, sino a que le continúan asignando para ser cum-
todos los trabajadores que usan las tec- plidas e sus próximas jornadas. El derecho
.' nologías de la información y comunica- a la desconexión no solo se vincula a evi-
'
ción, aunque sea de forma mínima, en la tar el desgaste físico del trabajador, sino
relación laboral. también mental.

188 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 175-193 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

Asimismo, el derecho a la desconexión su reconocimiento y protección, con el fin


de forma genérica debería ser :recono- de ejercer un efectivo control del respeto
cido a todos los trabajadores, indepen- de la dignidad del ser humano, así como
dientemente de la forma de prestación de los mínimos que debe garantizarse a
de servicios, pues es un derecho que se todo trabajador.
desprende, como antes lo mencionamos,
del reconocimiento de otros derechos La relevancia de los derechos fundámen-
fundamentales. tales en materia laboral se vincula a los
derechos humanos que han sido recono-
cidos por numerosos tratados, los cuales
V. RETOS DEL DERECHO
establecen relevantes obligaciones para
CONSTITUCIONAL ANTE
los Estados, los que deben adoptar las
LA RECONFIGURACIÓN DE medidas pertinentes a fin de cumplir con
RELACIONES LABORALES los compromisos políticos asumidos a
La configuración de un Estado constitu- nivel internacional.
cional y democrático de derecho implica
el reconocimiento de valores democráti- 1. Reconfiguración de las relaciones
cos en el desarrollo de nuestra sociedad, de trabajo
los cuales tienen como base la limitación El desarrollo de la sociedad y de la tecno-
de los poderes del Estado y el reconoci- logía genera la aparición de nuevas moda-
miento de los derechos fundamentales de lidades de trabajo, lo que a su vez obliga
la persona. La supremacía y la fuerza nor- al Derecho Laboral y Constitucional a
mativa de la Constitución generan que el prever la amplitud conceptual suficiente
Estado deba asumir las previsiones nece- para la protección de los trabajadores, es
sarias para garantizar el conjunto de dere- decir, para el cabal respeto de los estánda-
chos que le pertenecen al ser humano, el res mínimos de trabajo.
mismo que se desenvuelve y genera nue-
vas situaciones de hecho, las cuales deben De dicho modo, ante la digitalización
ser reguladas por el Derecho, generando del trabajo y la configuración de nue-
así la obligación de actualizar el conjunto vas modalidades de prestación de servi-
de derechos y obligaciones que tienen los cios de forma subordinada, resulta nece-
ciudadanos y el Estado respectivamente. saria la actualización de criterios y reglas
para el reconocimiento y tratamiento de
El Derecho Laboral, desde su surgi- las relaciones de trabajo. El Derecho debe
miento, se ha ido constitucionalizando, desarrollarse al ritmo de .la sociedad; por
es decir, ha venido generando derechos lo que este no puede ser comprendido de
que hoy en día tienen protección a nivel manera estática, sino dinámica, al regu-
constitucional por la identificación de lar conducta humana, la misma que varía
bienes jurídicos sumamente relevantes a nivel de reglas y valores en función del
vinculados de forma directa con la dig- desarrollo de la sociedad.
J
.) nidad del ser humano. La constituciona-
t lización del Derecho Laboral es un fenó- Ante los constantes cambios de la socie-
j
t meno que se ha generado ante la jerarquía dad es necesario identifkar claramente
l de los derechos laborales reconocidos, los las instituciones jurídicas base en el Dere-
)
t cuales se han elevado de rango, a nivel de cho Laboral, las mismas que son pilares
)
{

) I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _ _ __ ___ 189
GACETA
CONSTITUCIONAL

para la protección de la dignidad del tra- Comprendiendo que el derecho a la des-


bajador, como es el caso de la jornada de conexión digital se viene incorporando
: 1
trabajo, la remuneración, la seguridad de forma paulatina a nuestra cultura jurí-
social, la estabilidad laboral, entre otros. dica, algunos de los principales retos que
Dicha clara concepción permitirá ade-· deberán ser asumidos son los siguientes:
cuar las concepciones tradicionales a los
retos que de forma constante se presen- La delimitación de criterios para pro-
1
¡ 1 tarán en el mundo del trabajo, el cual se bar -ante una eventual inspección o
vincula íntimamente con la situación eco- a nivel judicial- el trabajo realizado
·.nómica, social y política del país. fuera de la jornada de trabajo, es decir,
dentro del tiempo de desconexión.
La reconfiguración de las relaciones de
trabajo, con miras al Bicentenario de La delimitación desde el Tribunal
nuestra República solo reafirma la nece- Constitucional del contenido esencial
sidad de comprender el derecho como un del derecho a la desconexión digital,
conjunto de normas que de manera cons- el cual debe estar íntimamente vincu-
tante deben no solo interpretarse, sino lado a la jornada de trabajo.
·• .. : actualizarse, siendo que de forma cons- Regulación más precisa en torno a la
tan te se identifican nuevos derechos y desconexión digital, a efectos de no
obligaciones ante la complejidad de las dejar en manos de inspectores y jue-
relaciones sociales. Así, no basta la teo- ces la verificación de situaciones en
rización de las categorías jurídicas pre- que se vulnera dicho derecho.
existentes, sino que debe concebirse cada
una de ellas de modo que no sean obso- La ampliación de los alcance~ del dere-
letas para la aplicación de las mismas a cho a la desconexión digital, toda vez
las nuevas características de las relacio- que este derecho no solo corresponde a
nes de trabajo. los trabajadores remotos, como actual-
mente se podría entender de nuestra
2. Retos para la efectiva protección regulación, sino a cualquier trabajador
del derecho a la desconexión que se parte de una relación laboral
digital en la que se use, aunque sea de forma
De acuerdo a lo señalado por Pérez Amo- mínima, las tecnologías de la infor-
rós (2020), "el derecho a la desconexión mación y comunicación.
digital ( ... ) se suma a los que potencian Reconocimiento del derecho a la des-
la constitucionalización de los derechos conexión que corresponde a todo tra-
laborales" (p. 268). Coincidimos en lo bajador, no reduciéndose solo a la des-
mencionado, así como en la necesidad conexión digital, el cual expresa solo
de reconocer y superar los vacíos de la una dimensión del primer derecho.
Constitución en materia de derechos digi-
tales que plantea el autor (Pérez Amo- La difusión y concientización del
rós, 2020, p. 268), pues si bien lo plantea referido derecho, considerando que
como resultado del análisis de otro país, muchos trabajadores desconocen de
sucede también en nuestro ordenamiento sus derechos ante la ausencia de for-
jurídico. mación jurídico-laboral.

190 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 175-193 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

El establecimiento por parte del Estado normativa laboral, los trabajadores se


de obligaciones para las empresas a inclinarán cada vez más a renunciar a sus
nivel de la implementación de políti- derechos fundamentales para mantener
cas internas que fomenten el efectivo sus vínculos laborales ante la inexistencia
respeto del derecho a la desconexión de seguridad alguna respecto a los ingre-
digital. sos que sostienen su hogar.
Finalmente, es preciso señalar que la efec- Por todo ello, resulta necesario compren-
tiva protección del derecho a la desco- der que la garantía de un nuevo derecho,
nexión digital no depende solamente de como es el caso del derecho a la desco-
las medidas que se tomen para aclararlo, nexión digital, depende de factores mayo-
definirlo y probar su incumplimiento, res a la sola determinación y claridad del
sino que se encuentra vinculado también derecho, por lo que la política laboral del
a la eficacia del sistema de inspección Estado debe asumir un rol protagónico en
laboral, a la efectividad de la jurisdicción la difusión y defensa de derechos de los
nacional y a la protección efectiva de la trabajadores, de lo contrario, el reconoci-
estabilidad laboral de los trabajadores 9 • mien~o de nuevos derechos se quedarían .
en la mera declaración de los mismos sin
Tanto la inspección laboral como la juris- correspondencia con su efectivo· respeto
dicción nacional condicionarán el efec- en la realidad.
tivo respeto de este derecho, pues si son
ineficaces será evidente que los trabaja-
dores no tendrán manera alguna de hacer VI. CONCLUSIONES
valer sus derechos ante posibles excesos La digitalización de las relaciones labo-
de sus empleadores. Asimismo, si el resul- rales ha generado la necesidad de eva-
tado favorable se logra de manera tardía, luar los alcances de protección de los tra-
se generará inseguridad al trabajador res- bajadores para incorporar algunas reglas
pecto de si vale la pena o no el recurrir a para la protección de sus derechos funda-
los organismos de defensa que tiene. Si mentales, los mismos que no pueden ser
estos resultan ineficaces sucederá que el desconocidos, a pesar de encontrarse en
trabajador no querrá quejarse ante resul- una situación de subordinación respecto
tados desfavorables y posibles represalias del empleador, toda vez que dichos dere-
de parte de su empleador, el mismo que chos fundamentales se erigen como lími-
. se beneficia de la debilidad de los sistemas tes al poder de dirección reconocido al
de inspección y judicial. empleador.
Por otro lado, si no existe una adecuada Ha sido la incorporación del trabajo
protección de la estabilidad laboral del remoto la causa de que en nuestro país
trabajador y esta es flexibilizada por la se introduzca normativa referida a la

9 Sobre la relevancia de la protección de la estabilidad laboral es preciso señalar lo afirmado por


Rosenbaum Carli (2019, p. 120): "( ... )ninguna utilidad tiene eÍ derecho a oponerse a prestar trabajo
durante los tiempos de descanso, o ni siquiera la consagración de un 'derecho' a la desconexión, si a
final de cuentas el empleador puede despedir libremente y sin justificación''.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp.175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 191
J
1 ~
GACETA
CONSTITUCIONAL

desconexión digital. Esta consiste en la por lo menos, la remuneración mínima


prestación de servicios subordinada, la vital; iii) la adecuada asignación al traba-
cual se realiza con la presencia física del jador de sus descansos remunerados a los
trabajador en su domicilio o lugar de ais- que tiene derecho; iv) la protección de su
lamiento domiciliario, utilizando cual- salud y de su integridad; v) la conciliación
• 1 • • ... • .... . . , ., • , , , , , r
qmer memo o mecanismo que pos1b11lte entre su responsaomaaa 1aoora1 y prote-
la realización de labores fuera del centro sional, entre otros.
de trabajo, siempre que la naturaleza de
las labores lo permita. Algunos de los conceptos que es nece-
,. sario comprender para desarrollar de
¡ ;
1 1 modo adecuado el concepto de desco-
i nexión digital son los siguientes: i) dere-
;
! 1 1
cho a la jornada máxima; ii) derecho al
1 1
<•El derecho a la desconexión disfrute del tiempo libre y al descanso; ,
1

digital es aquella facultad iii) el derecho a la salud y protección del


medio familiar; iv) el derecho a la segu-
de los trabajadon;s de
ridad y salud en el trabajo; v) el poder de
detener su fuerza de trabajo dirección del empleador; y, vi) el derecho
a disposkión del empleador de resistencia.
a efectos de desarrollar sus El derecho a la desconexión digital es
propias actividades el derecho que tienen los trabajadores a
t \
dejar de poner su fuerza de trabajo a dis-
t

1
y descansar. i> posición de su empleador a efectos de ' ·
1
1
!
desarrollar sus propias actividades y des-
cansar. Debe ser comprendido desde dos 1: •

perspectivas: i) como un derecho del tra-


La existencia de un Estado constitucio- bajador a no estar pendiente de alguna
nal y democrático de derecho, en el cual . orden o instrucción de su empleador y a \ ··
la norma de mayor rango jerárquico es la no realizar ninguna actividad requerida
Constitución y, por tanto, los valores fun - mientras dure el tiempo de desconexión;
dantes ahí establecidos para nuestro sis- y, ii) como un límite al empleador, quien
tema jurídico son genéricos y abstractos, no puede ejercer su poder de dirección
genera la necesidad de estudiar de forma durante el periodo de desconexión digital.
constante la realidad para nutrir el con-
junto de principios y valores que orien- El derecho a la desconexión digital es solo ,
tan el desarrollo de las instituciones del una de las expresiones del derecho a la
Estado, autoridades y particulares. desconexión del trabajador, el cual no
l 1
solo implica que el trabajador deba dejar
1
1
El desarrollo de la ciencia ha generado la de usar y recibir órdenes por medios digi-
posibilidad de establecer nuevas modali- tales o electrónicos, sino que dicha prohi- -~
dades de· prestación de servicios, las cua- bidón alcanza a cualquier mecanismo por
les deben cumplir con las normas genera- el cual se pretenda hacer llegar una orden
les ya establecidas para cualquier relación de parte del empleador, la cual suponga la
laboral, como son: i) el respecto a la jor- prestación de servicios dentro del tiempo
nada máxima de trabajo; ii) el pago de, de descanso o desconexión del trabajador.

192 _ _ _ _ _ _ _ _ pp.175-193 ° ISSN 1997-8812-JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


i
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

El derecho a la desconexión digital se ha relevantes vinculados de forma directa


incorporado de forma expresa a nuestro con la dignidad del ser humano.
ordenamiento jurídico a través de normas
de rango legal; no obstante, el mismo, por Ante los constantes cambios de la
las implicancias de su afectación, tiene un sociedad es necesario identificar cla-
contenido constitucional. ramente las instituciones jurídicas base
en el Derecho Laboral, las mismas que
El derecho a la desconexión digital, según son pilares para la protección de la dig-
nuestra legislación, implica que el emplea- nidad del trabajador, como es el caso
dor no puede exigir al trabajador realizar de la jornada de trabajo, la remunera-
tareas, responder comunicaciones o esta- ción, la seguridad social, la estabilidad
ble~er coordinaciones de carácter laboral, laboral, entre otros. Dicha clara con -
a través de los medios informáticos, -de cepción permitirá adecuar las concep-
telecomunicaciones y análogos, durante ciones tradicionales a los retos que de
el tiempo de desconexión digital. forma constante se presentarán en el
mundo del trabajo, el cual se vincula
El reconocimiento del derecho a la des- íntimamente con la situación econó-
conexión digital se ha dado de forma mica, social y política del país.
restringida, toda vez que solo se ha
establecido el mismo para los traba- REFERENCIAS
jadores remotos; no obstante, resulta
Azócar Simonet, R. (2019). Derecho a desconec-
necesario comprender que el dere- tarse del trabajo: una necesidad para conci-
cho a la desconexión digital no solo liar la vida personal y laboral. En: Temas .de
se enmarca al trabajador remoto, sino la Agenda Pública, 15(119), pp. 1~20.
a todo aquel trabajador que utiliza los
Pérez Amorós, F. (2020). Derecho de los trabaja-
mecanismos digitales para corimni-
dores a la desconexión digital: mail on holi-
carse con su empleador en el desarro-
day. En: Revista del Instituto de Ciencias Jurí-
llo de la relación laboral, por lo que dicas de Puebla ''Ius", (45), pp. 257-255.
debería ser reconocido a todos los tra-
bajadores, independientemente de la Naranjo Colorado, L. (2017). Vicisitudes del
forma de prestación de servicios. nuevo derecho a la desconexión digital: Un
análisis desde la base del Derecho Laboral.
El Derecho Laboral, desde su surgi- En: Saber, Ciencia y Libertad, Vol. 12(2),
miento, se ha ido constitucionalizando, pp. 49-57.
es decir, ha venido generando dere- Rosenbaum Carli, F. (2019). El derecho a la des-
chos que hoy en día tienen protección conexión con especial énfasis en el sistema
a nivel constitucional por la identifi- jurídico uruguayo. En: Revista Derecho &
cación de bienes jurídicos sumamente Sociedad, (53), pp. 11-122.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 ° ISSN 1997-8812 • pp. 175-193 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 193
GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES E INNOMINADOS ~

' 'I

1
1
!
'i
1
Derecho fundamental de acceso a internet
1
1

Un acercamiento preliminar a sus contenidos


Dilmar VILLENA FERNÁNDEZ BACA*
1 1
1
1

La expansión del COVID-19 ha evidenciado l<? fundamental que es el acceso a internet para
el ejercicio de muchos derechos fundamentales. En ese sentido, el autor entiende al cons-
titucionalismo digital como una rama del Derecho Constitucional que pretende establecer
conceptos, marcos normativos y técnicas interpretativas de reconocimiento, protección y
solución de conflictos de derechos fundamentales y del ejercicio del poder político en en-
tornos digitales. Desde ese marco aborda la cuestión del derecho de acceso a internet como
un derecho fundamental y se pronuncia sobre cuál sería su contenido constitucionalmente
protegido.
'i
• 1

PALABRAS CLAVE: Acceso a internet / Consti- ejercer el derecho al trabajo. En el caso


tucionalismo digital / Servicio público / Reforma de los estudiantes colegiales y universita-
constitucional rios, suspendidas las clases presenciales,
la única forma de continuar realizando
Recibido: 24/05/2021
sus estudios es a través de la educación a
Aprobado: 27/05/2021
distancia vía internet.
1 1 Ante esta situación, quienes no cuentan
l. INTRODUCCIÓN con el acceso a este servicio se encuen -
¡1 La pandemia del COVID-19 ha eviden- tran en situación de desigualdad material
: i
1
ciado lo necesario que es el acceso a inter- y no pueden ejercer plenamente sus dere-
net para poder ejercer distintos derechos chos ni satisfacer sus necesidades. Estaría-
fundamentales y lograr así una situación mos, entonces, en cierta medida, frente a
de igualdad material. Para quienes rea- lo que se podría denominar una necesi-
lizan teletrabaj o o trabajo remoto, esta dad básica en tanto "'umbral mínimo' del
se vuelve una necesidad esencial para que toda persona debe disfrutar por igual

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú con mención sobresaliente. Ha sido asistente
de docencia de los cursos Derecho Constitucional I y 11, y Sociedad de la Información en dicha casa
de estudios. Miembro de Perspectiva Constitucional y coordinador general (2019) . Ha sido miembro
del equipo de investigación de Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. Actualmente es direc-
tor legal en Hiperderecho.

194 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 194-204 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

y sin el que la libertad no es ejercida acep- político. Y es necesario que la organiza-


tablemente (o ni siquiera existe)" (Sosa, ción de los poderes responda a un deter-
2015, p. 98) 1• minado fin: el aseguramiento y garantía
de la libertad de los ciudadanos (De Otto,
En el presente trabajo abordaremos, preli- 1987, p. 11).
minarmente, la cuestión en torno al dere-
cho de acceso a internet como derecho En definitiva, podemos entender al cons-
fundamental y cuáles serían sus conte- titucionalismo como aquella búsqueda
nidos. Para ello, analizaremos esta pro- de la limitación del poder con la fina-
blemática dentro del constitucionalismo lidad de proteger derechos fundamen-
digital realizando un análisis comparado tales. Este tiene como su más grande
sobre su reconocimiento en otras norma- hito su plasmación en una Constitución:
tivas de la región. norma jurídic3: que estructura al Estado
y sus órganos, otorgando competencias
11. CONSTITUCIONALISMO y estableciendo parámetros de resolu-
DIGITAL COMO PUNTO DE ción de conflictos entre estos, estable-
PARTIDA ciendo sus medios de interacción y de
estos con el ciudadano; y, reconocién-
El Derecho Constitucional, pues, se dole a estos últimos, sus derechos funda-
define como aquella rama del Derecho mentales. El Derecho Constitucional se
que tiene como objeto de estudio el poder plasma como aquella rama del Derecho
político, su limitación y su configuración cuyo objeto de estudio es dicha norma
en un Estado, sus órganos y competen- jurídica: la estructura del Estado (parte
cias y su fin supremo: la protección de orgánica de la Constitución) y el reco-
los derechos fundamentales. En efecto, la nocimiento y protección de la libertad y
palabra Constitución y con ello, la expre- derechos fundamentales (parte dogmá-
sión Derecho Constitucional, trae consigo tica de la Constitución) ..
ideas tales como libertad y democracia,
garantía de los derechos de los ciudada- Es sobre estos supuestos que la concep-
nos, limitación del poder (De Otto, 1987, ción de Celeste (2019) sobre constitucio-
p. 11). nalismo digital se erige. El citado autor
define al constitucionalismo digital como
Por lo tanto, es posible afirmar que «[l]a una ideología que tiene como objetivo el
historia del constitucionalismo no es sino establecer y asegurar la existencia de un
la búsqueda por el hombre político de las marco normativo de protección de dere-
t limitaciones al poder absoluto ejercido chos fundamentales y de limitación del
por los detentares del poder" (Lowenstein, poder en el entorno digital (Celeste, 2018,
1979, p. 150). Siguiendo a Lowenstein p. 15).
(1979), «la existencia de una constitu-
1
ción escrita no se identifica con el consti- Celeste (2018) opta por concebir al cons-
tucionalismo" (p. 154). Resulta necesario titucionalismo digital como una ideo-
articular los límites al ejercicio del poder logía porque se constituye en un grupo

1 Véase también Rivas (2020).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 194-204 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 195
GACETA
CONSTITUCIONAL

estructurado de valores e ideales: los valo- digital. Sin embargo, consideramos que se
res e ideales del constitucionalismo con- debe realizar algunas añadiduras y mati-
temporáneo, pero enfocado en el contexto zaciones al respecto. Así, creemos que es
específico de las tecnologías digitales (p. necesario añadir que el constituciona-
13). Así, el constitucionalismo digital es lismo digital también engloba aquellas
solo una nueva rama del constituciona- técnicas interpretativas, conceptos y cri-
lismo moderno que, además de valores e terios que tienen como objeto el resolver
ideales como limitación del poder, demo- situaciones de conflicto o incertidum-
·. erada, protección de derechos humanos bre jurídico-constitucional en entornos
e imperio de la ley, incluye otros nuevos digitales.
propios del mundo digital (como cuando
el constitucionalismo se volvió "demo- Uno de estos criterios de interpretación
crático"). El citado autor, al entender así constitucional en entornos digitales sería,
el constitucionalismo digital como una por ejemplo, la perspectiva sistemática
ideología, lo concibe como un concepto digital. De acuerdo a lo desarrollado por
meramente teórico que permite diferen- la Relatoría Especial para la Libertad
ciarlo de su implementación o plasma- de Expresión de la Comisión Interame-
ción en la realidad (Celeste, 2018, p. 13). ricana de Derechos Humanos (2013,
párr. 53), al momento de evaluar una
determinada medida restrictiva en inter-
net, no basta con hacer el análisis de afec-
tación en el usuario, sino que se tiene
¡ , ¡
<•Nosotros entendemos al que evaluar, desde una perspectiva siste-
! .
constitucionalismo digital mática digital, cómo es que determinada
• 1
acción puede afectar al funcionamiento
como aquella rama del general de internet como una "red des-
' . Derecho Constitucional centralizada y abierta'' (párr. 63). Esto, en
1 :

tendiente a establecer atención a la existencia de una pluralidad


de actores involucrados en el desarrollo
conceptos, marcos normativos y funcionamiento de internet expuesto
y técnicas interpretativas de previamente.
reconocimiento, protección Esto porque, en la medida en que el cons-
y solución de conflictos titucionalismo digital implica un acer-
camiento teórico-constitucional al fenó-
de derechos fundamentales meno tecnológico con base en ciertos
y del ejercicio del poder presupuestos ideológicos y valores, tam-
político en entornos bién se deben prever los conceptos, téc-
nicas interpretativas y criterios que per-
digitales. '1 mitan resolver situaciones conflictivas de
trascendencia constitucional en entor-
nos digitales. De poco serviría el teori-
zar sobre marcos normativos de reco-
Nos otros nos adherimos parcialmente nocimiento y protección de derechos
a esta definición de constitucionalismo fuI?-damentales y limitación del poder

196 ________ pp. 194-204 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

sin los mecanismos necesarios para reforma, podemos encontrar las siguien-
interpretarlos. tes disposiciones normativas en la Consti-
tución de los Estados Unidos Mexicanos:
De acuerdo a ello, nosotros entendemos al
constitucionalismo digital como aquella Artículo 6
rama del Derecho Constitucional (o ideo-
( ... )
logía o movimiento) tendiente a estable-
cer conceptos, marcos normativos y téc- El Estado garantizará el derecho de
nicas interpretativas de reconocimiento, acceso a las tecnologías de la informa-
protección y solución de conflictos de ción y comunicación, así como a los
derechos fundamentales y del ejercicio servicios de radiodifusión y telecomu-
del poder político (limitación y distribu .. nicaciones, incluido el de banda ancha
ción de competencias) en entornos digi- e internet. Para tales efectos, el Estado
tales. Es sobre este marco que abordare- establecerá condiciones de competen-
mos la cuestión del derecho de acceso a cia efectiva en la prestación de dichos
internet como un derecho fundamental. servicios.

111. UN ANÁLISIS COMPARADO ( ... )


DEL DERECHO DE ACCESO A Para efectos de lo dispuesto en el pre-
INTERNET EN LA REGIÓN sente artículo se observará lo siguiente:
En los últimos años se han ido incor- ( ... )
porando en la región, progresivamente,
cambios en los textos constitucionales B. En materia de radiodifusión y
que denotan la importancia que la tecno- telecomunicaciones:
logía y el acceso a esta tiene en nuestros I. El Estado garantizará a la población
países. Ya sea a través de reformas o de su integración a la sociedad de la infor-
nuevas constituciones, podemos afirmar mación y el conocimiento, mediante
que existe cierta tendencia hacia el reco- una política de inclusión digital uni-
nocimiento del derecho de acceso a inter- versal con metas anuales y sexenales.
net (en distintas manifestaciones), incluso
en tiempos prepandemia, como veremos II. Las telecomunicaciones son servi-
a continuación. cios públicos de interés general, por
lo que el Estado garantizará que sean
l. México prestados en condiciones de compe-
tencia, calidad, pluralidad, cobertura
En la Constitución Política de los Esta-
universal, interconexión, convergen-
dos Unidos Mexicanos podemos encon-
cia, continuidad, acceso libre y sin inje-
trar una gran reforma principal en mate-
rencias arbitrarias.
ria de telecomunicaciones2 , publicada el
11 de junio de 2013. Así, a partir de dicha ( ... )
l
)

2 Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94
y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 194-204 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 197
GACETA
. 1
CONSTITUCIONAL
11

Como podemos apreciar, la Constitución de la enseñanza con las actividades


mexicana garantiza el derecho de acceso a productivas o sociales.
las tecnologías de la información y comu-
nicación (de manera genérica) y, en espe- De la misma manera que en México,
cífico, reconoce el acceso a la banda ancha Ecuador garantiza el acceso universal a
lac +or-nnlr..n-I"C" Ao .; ....... +,...,. .... "'"""'",,...~A ............. ,.,..,. __
.1. .;:, '-'-''-'.1..1.v.1.v5.1a.> U'-' .l.l.U.V.lJ..Ua.\...J.VJ..l Y \...UlllÜ-
e internet. Para lograr ello, se genera un
mandato en el Estado de generar políti- nicación. Dentro de lo que son las tec-
cas de inclusión digital en miras a redu- nologías de la información y comunica-
cir brechas de infraestructura o alfabeti- ción podemos mencionar, entre otros, a
zación digital. internet. Por lo tanto, podríamos afirmar
que la Constitución ecuatoriana garan-
Además, también podemos ver que la for- tiza también el acceso universal a internet.
mulación que se hace dentro de este dere-
cho es uno que reconoce a las telecomu- Asimismo, en lo relativo a la educación, la
nicaciones como servicios públicos. Así, Constitución ecuatoriana enuncia como
1 ' a partir de ello, impone obligaciones en deber estatal el erradicar el analfabetismo
el Estado de garantizar la competencia, digital. Luego, siguiendo esta línea, pone
calidad, universalidad y continuidad en como directriz constitucional del proceso
su prestación, entre otros. educativo el incorporar las tecnologías de
1 ! 1

la información y comunicación.
!
1 2. Ecuador
1 3. Bolivia
1¡ La República del Ecuador establece en su
li
Constitución lo siguiente: La Constitución boliviana tiene las
I'
1
siguientes disposiciones normativas:
Artículo 16.- Todas las personas, en
forma individual o colectiva, tienen Artículo 20. l. Toda persona tiene
derecho a: derecho al acceso universal y equitativo •:I

a los servicios básicos de agua potable,


( ... ) alcantarillado, electricidad, gas domi-
2. El acceso universal a las tecnologías ciliario, postal y telecomunicaciones.
de información y comunicación. ( .... )
( ... ) Artículo 103
Artículo 347.- Será responsabilidad ( ... )
del Estado:
11. El Estado asumirá como política
(. .. ) la implementación de estrategias para
7. Erradicar el analfabetismo puro, incorporar el conocimiento y aplica-
funcional y digital, y apoyar los proce- ción de nuevas tecnologías de infor-
sos de post-alfabetización y educación mación y comunicación
permanente para personas adultas, y
El Estado plurinacional de Bolivia reco-
la superación del rezago educativo.
noce como derechos fundamentales la
8. Incorporar las tecnologías de la prestación de ciertos servicios públi-
información y comunicación en el cos. Así, junto con el agua potable y la
proceso educativo y propiciar el enlace electricidad, positiviza el servicio de

198 - - - - - - - - - pp. 194-204 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

telecomunicaciones como un derecho particular. Así, en miras a reducir la bre-


fundamental de acceso universal y equi- cha digital, se establece que el Estado, en
tativo. Entendiendo a internet como ser- miras a lograr la integración de la pobla-
vicio de telecomunicaciones, su acceso. ción en la sociedad de la información,
también está garantizado como derecho debe tomar políticas de inclusión digi-
fundamental en Bolivia. tal universal (México), facilitará el acceso
universal a las TIC especialmente en per-
De otro lado, en lo que respecta a polí- sonas que no tengan acceso o lo tengan de
ticas públicas, la Constitución boliviana forma limitada (Ecuador).
indica que el Estado asumirá como polí-
tica el conocimiento y aplicación de nue- . IV. EL CASO PERUANO
vas tecnologías de información y comu-
nicación. El enfoque que realiza, al igual Todo parece indicar que el Perú está
que la Constitución ecuatoriana y mexi- próximo a aprobar una reforma constitu-
cana, es el lograr que el Estado incorpore cional que reconoce el derecho de acceso
estrategias en miras a superar el analfabe- a internet como un derecho fundamen-
tismo digital. tal. A falta de una segunda votación en la
siguiente legislatura, el texto de reforma
En suma, es importante resaltar el reco- es el siguiente:
nocimiento progresivo que se ha dado
El Estado garantiza el derecho de
en las constituciones de la región res-
acceso a internet. En las entidades,
pecto del derecho de acceso a las tecno-
instituciones y espacios públicos su
logías de la información y comunicación
acceso es gratuito. Asimismo, pro-
(México, Ecuador) o derecho de acceso a
mueve el desarrollo científico y tecno-
las telecomunicaciones (Bolivia). Además,
lógico del país a través de la formación
junto con ello, también se ha reconocido
en las tecnologías de la información y
en México, como parte del derecho de
comunicación, en especial para el sec-
acceso a las tecnologías de la información
. tor educativo y en las zonas rurales del
y comunicación, el derecho de acceso a
país.
banda ancha e internet.
Esta reforma modifica el artículo 14 de
También es importante señalar que en los la Constitución para incorporar dicho
)
textos constitucionales donde se ha con- enunciado como un segundo párrafo de
sagrado este derecho, también se ha reco- este. Así, engloba el derecho de acceso
' nocido a las telecomunicaciones como a internet dentro de los contenidos del
)
servicios públicos, garantizando de esta derecho a la educación.
1
manera su prestación en condiciones de,
entre otros, universalidad, calidad, conti- Del enunciado constitucional, pode-
nuidad, competencia. mos apreciar que recoge un contenido
específico:
Junto con ello, y en la medida en que se
reconoce el derecho de acceso a las teleco- a. La gratuidad del acceso a internet
j municaciones, a las tecnologías de infor- en instituciones y espacios públi-
1 mación y comunicación y de acceso a cos: esta disposición implica que,
)
t internet, también se reconocen obligacio- una vez entrada en vigencia la modi-
. )
i nes constitucionales del Estado sobre el ficáción constitucional, las distintas
)

)
¡
) I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 194-204 - - - - , - - - - - - - 199
)
GACETA
CONSTITUCIONAL

1 •
instituciones del Estado y los espa- contenidos que le serían propios en caso
cios públicos que estas gestionan se busque garantizar el acceso a internet
1
deben contar con mecanismos que permitiendo su máximo potencial. Así,
hagan accesible el derecho de acceso estos serían:
1
1 a internet. Ahora bien, este contenido
' .'
no implica necesariamente que sea b. Principio de apertura: la naturaleza
el Estado quien proporcione direc- de internet es una de redes abiertas.
tamente el acceso a internet. Así, las Como tuvimos oportunidad de men-
distintas entidades públicas podrían cionar previamente, la apertura, como
concesionar dicha obligación hacia principio de internet "asegura que las
1 1
una empresa prestadora de acceso a redes que lo conforman puedan inter-
internet: no importa quién preste el conectarse entre sí y que sus protoco-
1 1
1

servicio, el mandato constitucional se los de conexión sean abiertos, permi-


cumple con garantizar el acceso gra- tiendo el flujo de datos e información
tuito en los espacios indicados. De la de manera global" (Villena, 2021). Así,
misma manera, este derecho implicaría cuando se aborde la problemática de
que los ciudadanos y ciudadanas, en este derecho desde el ámbito de las
caso encuentren una red wifi de titu- telecomunicaciones y la infraestruc-
·' 1 ;
laridad pública, tendrían el derecho tura de red, el Estado debería fomen-
de solicitar a la misma que se brinde tar que los protocolos y las redes sean
la contraseña de acceso. abiertas. De su lado, las instituciones
1 1
públicas tampoco deberían fomentar
1 I
i
i
la implementación de redes cerradas,
1
1
i

lo cual también tendría iriddencia en
1

l . el mandato de gratuidad en espacios


;

1 l
1
<•La reforma pendiente públicos.
: 1
en el Congreso, modifica c. Principio de neutralidad de red:
el artículo 14 de la el principio de neutralidad de red
Constitución y engloba implica, a grandes rasgos, "que el trá-
1 1 fico en internet sea tratado de manera
1
!
1
i1 el derecho de acceso a igualitaria, sin importar el origen,
¡
internet dentro de los destino, dispositivo utilizado, entre
otros': Así, este garantiza "que no se
contenidos del derecho degrade el tráfico hacia una determi-
a la educación. •'I nada página web o aplicación o se blo-
quee su acceso de manera arbitraria''
(Villena, 2020).
Entender esta formulación como prin-
De otro lado, si bien es cierto la pro- cipio implica un mandato de optimi- '
puesta constitucional no brinda mayores zación dirigido a que ni el Estado ni
luces sobre qué otros contenidos serían las empresas proveedoras de acceso a
los del derecho de acceso a internet, del internet impidan o degraden, arbitra-
desarrollo doctrinal sobre el mismo y su riamente, el flujo de red hacia determi-
naturaleza, es posible identificar algunos . nado dispositivo o usuario final. Este

200 _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 194-204 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • Nº 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

principio, en miras a garantizar un a internet, también tendría en sí los


pleno ejercicio del derecho de acceso siguientes contenidos:

Principio que implica un mandato de optimización de una gestión razonable y


Neutralidad de red transparente del tráfico de datos orientado a brindar un trato igualitario a todo
tipo de contenido en la red.

Subprincipio que lo engloba End2End

1. Derecho de libertad de elección A. Derecho de libertad de uso de aplica-


ciones y servicios.

B. Derecho de libertad de conexión de


Derechos fundamentales
contenidos dispositivos a la red.

2. Derecho a la igualdad y trato no arbitrario

3. Derecho de acceso a la información relativa a la gestión del tráfico de datos

l. Garantizar la gestión razonable del tráfico en la red

Obligaciones derivada.s 2. Garantizar la transparencia de la información del tráfico

3. No bloqueo y filtración

Fuente: Villena (2016).

En buena cuenta: d. Participación multisector_ial en la


gobernanza de internet: la "red de
(... ) el principio de neutralidad de redes': como la hacemos hoy en día, se
red, además de impedir injerencias desarrolló gracias a que esta no era de
arbitrarias por parte del Estado en dominio exclusivo de un grupo espe-
el tráfico de red, también protege la cífico: ni exclusivamente de empresas,
competencia y la innovación en Inter- ni del Estado, ni de organizaciones de
net (especialmente a los pequeños y la sociedad civil ni de organizaciones
medianos emprendedores en tecno- internacionales. Cada sector tiene inci-
J logía) proscribiendo que las empresas dencia en d desarrollo de internet y
l ) prestadoras del servicio de acceso a
t en su modelo de gobernanza. En este
) internet, sin mayor justificación, pue- sentido, las discusiones sobre su pre-
f dan preferir el tráfico hacia determi- sente y futuro debería garantizar, de la
1 nado servicio. La neutralidad de red misma manera, la participación mul-
ll es uno de los principios que ayudaron tisectorial de internet.
a configurar internet como lo cono-
' cemos hoy en día: esto es, la capaci-
dad de que sean los usuarios finales
La forma en la que se toman decisio-
nes sobre internet no es jerárquica
quienes decidan a qué contenido acce- (como la clásica forma de gobierno),
der y cómo priorizarlo, y no que sea sino está orientado a· un modelo de
J
l el Estado o las empresas de telecomu- gobernanza: todos los actores tienen
nicaciones que lo decidan. (Villena, incidencia en la regulación de inter-
2020) net y esto se logra sobre la base de

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 194-204 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 201
'. J
GACETA
1
i ¡
1
CONSTITUCIONAL
1 i
' i
:; ,
consensos. La participación multisec- y afectación a distintos derechos fun -
torial como principio constitucional damentales, entre ellos: libertad de
de internet garantizaría que la regula- expresión, libertad de información,
ción de internet en nuestro país solo derecho a la protesta, libertad de reu-
sería conforme a la Constitución si es nión, etcétera.
que se asegura la participación de los
En este sentido, esta prohibición se
múltiples actores interesados: la aca-
demia, organizaciones de la sociedad constituye como un estándar interame-
civil, empresa privadas, Estado, orga- ricano: queda vetado a los Estados la
nismos internacionales. interrupción del acceso a internet apli-
cada a poblaciones enteras o a segmen-
Este contenido no giraría únicamente tos de ella, estando proscrita incluso
entorno a decisiones regulatorias, sino para supuestos de seguridad nacional3 •
que también abarca cualquier decisión De acuerdo a ello, esta proscripción se
que se tome desde el ámbito público debería entender a nivel constitucio-
sobre internet. Así, se ha de discutir nal, de tal manera que cualquier acción
1
' i en las Cortes problemátkas relativas contraria a esta norma regla pueda ser
a internet y su uso, los múltiples acto- revertida a través de los mecanismos
1 1
res interesados podrían intervenir en constitucionales correspondientes.
este, no necesariamente como parties, f. Desarrollo de infraestructura: de
pero sí en calidad de terceros intere- la misma manera, cabe indicar que
sados en la resolución del caso. Una el reconocer el derecho de acceso a
apertura internet como un derecho fundamen-
tal tendría el carácter de un derecho
e. Prohibición de apagones de inter- económico y social de implemen-
net: uno de los peligros más grandes tación progresiva que depende en
que enfrentan las democracias hoy en gran medida del desarrollo de infraes-
día es la posibilidad que, ante situacio- tructura. Para poder acceder a inter-
' 1
nes de protesta o convulsión social, el net se requiere infraestructura física
Estado ordene una interrupción del que haga posible ello, ya sea a través
t 1
servicio de internet hacia una deter- de redes de fibra óptica, de antenas,
1
minada población o hacia una deter- etcétera. Por lo tanto, para garantizar
minada área geográfica. Por supues- este derecho se requiere prestaciones
tos motivos de "seguridad nacional" económicas.
o de asegurar la "paz social': gobier-
nos autoritarios restringen el acceso El desarrollo de infraestructura no
a internet. Esta es una gran amenaza implica necesariamente que sea el

3 Declaración conjunta sobre libertad de expresión e internet. Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU)
sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión, Representante
para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación
en Europa (OSCE), Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (OEA), y Relatora Especial sobre Lfüertad de Expresión y Acceso a la Información
de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) del 1 de junio de 2011.

20-2 _ _ _ _ _ __ _ _ pp. 194-204• ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 1631 GACETA CONSTITUCIONAL .
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

Estado quien lo realice directamente. h. Garantía constitucional de un


Todo lo contrario, este enunciado mínimo de ancho de banda deter-
constitucional también generaría minado por ley: finalmente, es impor-
obligaciones del Estado en fomentar tan te señalar que si bien se puede
la inversión privada en el desarrollo garantizar el acceso a internet, no todo
de infraestructura. En todo caso, ahí acceso a internet resulta útil para brin-
donde el privado no vea rentable el dar condiciones mínimas de igual-
invertir en infraestructura de teleco- dad en su acceso. Así, no es lo mismo
municaciones, el Estado debe realizar el acceso a internet con un ancho de
la inversión directa en :n,:iiras a asegu- banda muy reducido que dificulta la
rar un acceso universal a internet. visualización de videos, el streaming o
la realización de llamadas y videolla-
Es importante señalar que el desarro- madas, que un ancho de banda que sí
llo de infraestructura de telecomuni- permite fluidamente esta posibilidad.
caciones como mandato constitucio-
nal también hace que la ponderación En este sentido, se debería garanti-
constitucional ante situaciones de zar constitucionalmente un mínimo
conflictos entre derechos y/ o bienes de ancho de banda en el que se brin-
constitucionales también tenga a la daría el servicio de acceso a inter-
infraestructura como valor a tomar net, mínimo sobre el cual las empre-
en cuenta. Por ejemplo, los cuestio- sas prestadoras de acceso a internet
namientos que se podrían realizar a no podrían ofrecer sus servicios. Este
la instalación de antenas (incluidas mínimo de ancho de banda se debe-
las antenas SG), quedarían proscri- ría determinar de manera progresiva
tos en tanto no se presente evidencia y paulatina, evaluando las posibili-
científica seria y certera que demues- dades de infraestructura de los dis-
tre lo contrario. tintos sectores en los que se presta
internet. Por lo tanto, es preferible
g. Acceso a internet como un servicio que sea una normá con rango ley la
público: en este punto es importante que determine este mínimo, estipu-
recoger lo que la Constitución mexi- lando también un mandato de revi-
cana establece sobre el particular. De sión cada cierto periodo de tiempo.
la misma manera que la Constitu-
ción del Estado plurinacional de Boli-
via, en México se reconoce el derecho V. A MANERA DE CONCLUSIÓN
de acceso a las telecomunicaciones y Los más novísimos textos constitucionales
se le da la naturaleza de un servicio de la región plantean la cuestión de las tec-
público. Esto implica, a grandes ras- nologías de la información y comunicación
gos, y siguiendo la normativa mexi- y, entre ellas, de internet. Así, se ha optado
cana, que el Estado debería garantizar por dotarle de un reconocimiento consti-
) que el servicio de acceso a internet sea tucional el derecho de acceso a internet, ya
t
) prestado «en condiciones de compe- sea de manera indirecta (reconocimiento
' tencia, calidad, pluralidad, cobertura
universal, interconexión, convergen-
del derecho fundamental a los servicios de
telecomunicaciones) o de manera directa.
cia, continuidad, acceso libre y sin inje- Nuestro país no es ajeno a estas discusio-
t
.1 rencias arbitrarias': nes y está próximo a incorporar el derecho

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 194-204 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 203

1 GACETA
t:¡ CONSTITUCIONAL
,:1
1 l

de acceso a internet como un derecho fun- Review of Law, Computer & Technology,
damental. Sin embargo, debido a la nove- 33(1).
dad de este derecho y a la falta de desa- Comisión Interamericana de Derechos Huma-
. \
!i
:: ¡.
rrollo en el propio texto constitucional, nos. (2013). Libertad de expresión e inter-
'!
1
,. quedan cuestiones por resolver especial- net. Recuperado de http:/ lwww.oas.org/es/
n1ente en torno a su contenido. cidh/expresion/docs/informes/2014_04_08_
Internet_WEB.pdf
Desde un enfoque del constitucionalismo
digital podemos realizar un acercamiento De Otto, I. (1987). Derecho Constitucional. Sis-
·. al derecho de acceso a internet que, desde tema de fuentes. Barcelona: Ariel.
una perspectiva del ecosistema digital, Landa, C. (2018). Derecho fundamental al inter-
nos puede brindar luces sobre sus con- net: contenido esencial. En: Pensar: Revista
tenidos. Así, preliminarmente, podemos de Ciencias Jurídicas, 23(4).
hallar los siguientes c;:ontenidos del dere- Lowenstein, K. (1979). Teoría de la Constitución.
cho de acceso a internet en el Perú, con 2ª ed. Barcelona: Ariel.
cargo a desarrollarlos con mayor profun-
Rivas, A. (2020). Derecho al internet desde la
didad en una próxima entrega: noción de las necesidades humanas básicas.
Principio de apertura. En: Enfoque Derecho. Recuperado de https://
www.enfoquederecho.com/2020/04/23/dere-
Principio de neutralidad de red. cho-al-internet-desde-la-nocion-de-las-nece-
sidades-humanas-basicas
La gratuidad del acceso a internet en
instituciones y espacios públicos. Sosa, J. (2015). Crítica a la dignidad humana y
1

l1 . la noción de "necesidades básicas" como un


1
' t
Participación multisectorial en la posible mejor fundamento para los dere-
. 1
' gobernanza de internet. chos. En: Themis-Revista de Derecho, (67),
Prohibición de apagones de internet. pp. 87-99.

Desarrollo de infraestructura. Villena, D. (2016). La trascendencia constitucional


de la neutralidad de red. En: Themis-Revista
Acceso a internet como un servicio de Derecho, (70), pp. 223-246.
público.
Villena, D. (2020). Acceso a internet como dere-
Garantía constitucional de un mínimo cho fundamental en Perú: ¿cómo funcio-
de ancho de banda determinado por ley. naría? En: Hiperderecho. Recuperado de
¡ https:/ /hiperderecho.org/2020/ 1O/ acceso-
1
1

REFERENCIAS a- internet-como-derecho-fundamental-
en-peru-como-funcionaria/
Celeste, E. (2018). Digital constitutionalism.
Villena, D. (2021). Perú reconoce el derecho de
Mapping the constitutional response to digi-
acceso a internet como un derecho funda-
tal technology's challenges. High Discussion
mental. Ebn: Hiperderecho. Recuperado de
Paper Series. https://hiperderecho.org/2021/03/peru-reco-
Celeste, E. (2019). Digital constitutionalism: a new noce-el-derecho-de-acceso-a-internet-como-
systematic theorization. En: International un-derecho-fundamental

204 _________ pp. 194-204 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL

25 AÑOS DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

1
·1
GACETA CONSTITUCIONAL ~

·2 5 AÑOS DEL TC ~

El proceso de elección de magistrados


del Tribunal Constitucional y la dificultad
de la objetivación de la solvencia e idoneidad moral
Algunas propuestas
Milton Ebert QUIROZ VILLALOBOS*

El autor se pronuncia sobre el proceso de selección y elección de seis de los siete magistrados
del Tribunal Constitucional que dirigió el Congreso de la República. En ese sentido, señala
que los eventuales cambios que se·realicen en las instituciones constitucionales deben contar
con participación ciudadana y afirma que todo proceso de elección debe ser deliberativo, con
la finalidad de que se pueda .garantizar la legitimidad de l<?s acuerdos razonables a los que se
pueda llegar. Asimismo, advierte que la etapa de entrevistas en el proceso a cargo del Congreso
puede ser superada en puntaje, sin cumplir con una de las mayores exigencias que es "la sol-
vencia e idoneidad moral': Por último, propone un nuevo modelo para la mejora de la elección
de los magistrados.

PALABRAS CLAVE: Elección de magistrados / suma importancia. Sin embargo, lo que


Solvencia e idoneidad moral / Elección política / representó la década de los noventa en
Escrutinio público t~rminos democrático~ .hizo imposible
que estos puedan obsérvarse en su real
Recibido: 05/06/2021
dimensión pues, en su gran mayoría, fue-
Aprobado: 10/06/2021
ron opacados por dicho régimen. Trans-
curridos alrededor de veinte años de recu-
I. INTRODUCCIÓN perada la democracia, y en el marco de
nuestro Bicentenario de vida republicana,
Con la aprobación de la Constitución de varias de estas instituciones son someti-
1993 se introdujeron en nuestro diseño das a evaluación, aunque, como veremos,
institucional una serie de cambios de no acompañada de las mejores medidas.

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Máster en Derecho Cons-
titucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales - CEPC del Mini~terio de la Presi-
)
dencia de España. Máster en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid. Egresado de la
f Maestría de Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional Mayor de San
)
Marcos. Doctorando del Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad
Carlos III de Madrid. Docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC (Perú).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 207-218 _ _ __ _ _ __ _ 2 07
GACETA
1: CONSTITUCIONAL
11 1

Esta evaluación, impulsada sobre todo Constitucional, pese a estar, a todas luces,
desde la opinión pública debido a prác- en condición de "pato rengo". Por otro
ticas cuestionables en algunas institucio- lado, si bien a finales del año 2018 se die-
nes que, en ciertos casos, involucran actos ron reformas constitucionales aprobadas
delictivos, nos brinda una nueva opor- mediante referéndum, no podemos afir-
tunidad de examinar aquello que en el rn~r q11P P.<::to h~y~ reprP~Pnfarlo 11n~ ~11tPn-
momento de su incorporación a nues- tica participación ciudadana, pues, más
tro ordenamiento no fue posible dadas allá de lo procedimental, la iniciativa fue
. las condiciones que se atravesaban. Algu- del Poder Ejecutivo y estuvo acompañada
nos de los temas más relevantes que han por una campaña que indujo el voto en la
entrado a examen en estas condiciones ciudadanía valiéndose del amplio respaldo
son los referidos al Parlamento y al sis- que, en ese entonces, tenía el Presidente
1
1 1
1 1
tema de justicia. Respecto del primero de la República. De ahí que en este pro-
1 podemos mencionar el retorno a la bica- ceso también se haya evidenciado la falta
1

1
1 1
meralidad, la vacancia presidencial por de deliberación pública sobre los temas
1

incapacidad moral permanente y la dene- votados, como fueron la desactivación del


gación de confianza como causal de su CNM y la incorporación de la JNJ, la no
disolución; mientras que en el segundo reelección de congresistas, financiamiento
encontramos lo relativo al órgano encar- de partidos políticos en campaña electoral
gado de la selección, nombramiento y y retorno a la bicameralidad.
: 1
i ratificación de jueces y fiscales, así como
'

1
1

j a la elección de magistrados del Tribunal Como se podrá advertir, en el presente


Constitucional por parte del Parlamento. trabajo partimos de dos presupuestos: por
un lado, la necesaria revisión de aspec-
Decíamos que esta evaluación no está tos importantes de nuestro diseño ins-
' ¡
1
acompañada de las mejores medidas pues, titucional; por el otro, que, en esta, y en
pese a su importancia y a que el impulso los eventuales cambios que se decidan, se
1 1 viene desde la comunidad, dicho proceso debe contar con la participación ciuda-
no promueve una auténti~a deliberación dana que, a través de un proceso delibera-
pública, sino que es dejado únicamente tivo, garantice la legitimidad de los acuer-
en manos de espacios cerrados, inexpug- dos razonables a los que se pueda llegar.
nables para la participación ciudadana y
que, además, carecen de niveles de legi- Sin embargo, el presente trabajo no gira
timidad aceptables como para arrogarse en torno a un análisis en abstracto acerca
dichas decisiones, apoyándose exclusiva- de la manera en que se deben reformar
mente en el aspecto competencial. los diseños institucionales, .sino que se
referirá a una institución en específico: el
Muestra de lo anterior es que en el Parla- Tribunal Constitucional. Esto es así pues,
mento se ha aprobado la creación de una como veremos, la discusión sobre esta
legislatura adicional, en la cual podrían institución es tan antigua como vigente e
aprobarse reformas constitucionales en importante, dado el papel que ocupa en
los temas mencionados (bicameralidad, nuestro ordenamiento jurídico y las con-
1 '
vacancia presidencial, cuestión de con- troversias que giran en torno al mismo,
fianza); asimismo, se ha retomado el sea en su aspecto funcional y organiza-
proceso de selección y elección de seis tivo como en el relativo a su rol en pers-
de los siete magistrados del Tribunal pectiva democrática.

208 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 207-218 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11. UNA MIRADA AL MODELO relacionado a la manera en que se define


PERUANO su conformación. Esta, entre otros episo-
dios, llevó el año 2013 ala anulación (caso
La incorporación de un órgano concen- conocido como "la repartija'') y parali-
trado de control de constitucionalidad en zación el año 2019 ( que motivó la diso-
nuestro ordenamiento jurídico se produce lución del Congreso de la República) de
con la Constitución de 1979, bajo la deno- procesos de elección, así como a la parali-
minación de Tribunal de Garantías Cons- zación de uno de selección en el año 2020,
titucionales. La conformación de este se debido al contexto de crisis que se generó
encontraba recogida en el artículo 296 de con el gobierno del señor Manuel Merino.
dicho texto de la siguiente manera: "Se
. compone de nueve miembros. Tres desig- Semanas previas a este último aconte-
nados por el Congreso; tres por el Poder cimiento, el Congreso de la República
Ejecutivo; y tres por la Corte Suprema de aprobó mediante Ley Nº 31031 una serie
Justicia''. de modificaciones al artículo 8 de la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucio-
En la Constitución de 1993, más allá nal (LO-TC), con la finalidad de dotar
del cambio de nombre por el de Tribu- al proceso de selección de una preten-
nal Constitucional, se presentan cambios dida mayor transparencia y objetividad.
importantes en torno a sus competencias Sin embargo, y pese a algunos aspectos
y, a lo que nos interesa respecto al pre- positivos, estas modificaciones fueron
sente trabajo, en su conformación. Así, objeto de diversas críticas, pues dada su
en su artículo 201 se establece que este implementación, no solo representan un
órgano "se compone de siete miembros intento vano de alcanzar dichas condi-
elegidos por cinco años': los cuales "son ciones, sino que, además, resultan con-
elegidos por el Congreso de la República trarias y peligrosas al objetivo de evaluar
con el voto favorable de los dos tercios del aspectos fundamentales de quienes pre-
número legal de sus miembros': tender ocupar el cargo de magistrado o
magistrada del Tribu~al Constitucional.
El desarrollo legal de esta disposición se Veamos algunas de estas modificaciones.
encuentra en la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional - Ley Nº 28301, específica- Resulta positivo, por ejemplo, que el pro-
mente en su artículo 8, que regula el pro- ceso de selección se realice única y exclu-
ceso de selección de candidatos a cargo de sivamente a través de un concurso público
una Comisión Especial del Congreso de con convocatoria abierta para todos aque-
la República. De ahí que debamos enten- llos que cumplen los requisitos estable-
der que estamos ante dos momentos o cidos en el artículo 11 de la LO-TC, en
etapas bien diferenciadas: etapa de selec- consonancia con el artículo 201 de la
ción (a cargo de la Comisión Especial del Constitución Política. Con ello se deja
Congreso de la República) y etapa de elec- atrás la regulación que establecía que la
ción (a cargo del Pleno del Congreso de convocatoria puede ser abierta (moda-
t
. t
la República) . lidad ordinaria) o por invitación de la
Comisión Especial (modalidad especial),
Como señalábamos, el Tribunal Cons- siendo que, en ambos casos, dicha Comi-
i I
titucional forma parte de las institucio- sión realizaba la selección conforme "a
nes sujetas a evaluación, sobre todo en lo
. . . ,,
SU Jl.J.lClO.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 207-218 _ _ _ _ _ _ _ __ 209
·1,

GACETA
CONSTITUCIONAL

También representa un aspecto positivo de candidatos, lo cual se llevó a cabo


1
el hecho de que la Comisión Especial esté mediante Resolución Legislativa Nº 006-
1

.1
• conformada por un representante de cada 2020-2021-CR. Así, este Reglamento,
grupo parlamentario, superando así la dado que configura los pormenores,
anterior regulación que establecía que constituye una pieza fundamental para
debía estar conformada por 7 o 9 miem- la implementación de un proceso orien-
bros en proporción similar a la confor- tado hacia la transparencia, meritocracia
mación de los grupos parlamentarios en y objetividad. Sin embargo, como adelan-
el Congreso. Con esto, evidentemente, se tamos, esto no ha sido así ni en su plan -
busca romper la imposición de las mayo- teamiento ni en la aplicación que, hasta el
rías parlamentarias en dicha Comisión, momento, se ha hecho de él. Ello debido,
. aunque ello, teóricamente, ya no debería entre otras razones, a lo siguiente .
resultar una preocupación dada la preten-
dida objetividad del proceso. El proceso de selección comprende dos
etapas. Primero, la inscripción y decla-
ración de postulantes aptos 1 y, luego,
1
la evaluación de sus competencias. En
;
i
1
esta última, a su vez, vamos a encontrar
1
1

¡ (~La remisión al caso dos momentos fundamentales (art. 25 -


1 1
'
1'
: 1
norteamericano no tiene Reglamento): la evaluación curricular y
la entrevista personal, con una califica-
l ' sünplemente un afán ción máxima de 75 y 25 puntos, respec-
; '
1
descriptivo, sino que tivamente. De estos, necesariamente se
1
1
:
cumple un fin normativo, debe alcanzar un mínimo de 50.en la pri-
1 1 mera y 15 en la segunda, a fin de superar
!
1
una propuesta hacia dónde el proceso de selección y ser incorporado
debe virar el proceso de en orden de méritos a la lista que pasará al
i nombramiento de los proceso de elección en el Pleno del Con-
1 1
greso (art. 26 - Reglamento).
' j magistrados del Tribunal
l
1


!
1 Constitucional en nuestro Resulta que en la entrevista personal se
¡ 1.
I ~ toman en cuenta tres aspectos ( art. 36
1 1
pa1s. , - Reglamento): solvencia o idoneidad
¡1 '
1
moral (hasta 12 puntos), trayectoria pro-
¡ ! 1

1 1
fesional (hasta 7 puntos) y proyección
personal (hasta 6 puntos). No .hace falta
Ahora, como parte de estas reformas se ser demasiado observador para percatarse
1
1
1
incorporó el mandato para que el Con- que, prácticamente, la totalidad del pun-
greso, a propuesta de la Comisión Espe- taj e mínimo (15 puntos) para superar este
cial, apruebe un Reglamento que desarro- aspecto se pueden alcanzar con la califica-
lle la regulación del proceso de selección ción de trayectoria personal y proyección

1
1 En el proceso del año 2020 hubo denuncias sobre la inadecuada ejecución de esta etapa, que terminó
por excluir a casi la mitad de los postulantes por aspectos formales.

210 ________ pp.207-218• ISSN 1997-8812•JULIO2021 • Nº 163 j GACETA CONSTITUCIONAL


25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

personal, debiendo obtener tan solo dos institucional de los tribunales; por el con-
puntos en el rubro de solvencia o idonei- trario, existen casos en que estos se mues-
dad moral que, por cierto, solo se sus- tran como uno de los órganos estatales
tenta con declaraciones juradas de, entre más sólidos de un país. Sin embargo,
otros, no registrar antecedentes penales, como veremos, esta solidez no es tanto
judiciales ni policiales, no haber sido des- necesaria, sino más bien contingente,
tituido en la administración pública ni pues estará vinculada al grado de legi-
haber sido objeto de despido en la acti- timidad del proceso de elección que, en
vidad privada por falta grave, no encon- buena medida, influye en el nivel de acep-
trarse registrado en el Registro Nacional tación social de sus decisiones.
de Sanciones contra Servidores Civiles
·(RNSSC) de la Autoridad Nacional del Uno de los casos más recurridos en este
Servicio Civil (Servir) o no haber sido sentido es el de la Corte Suprema de los
registrado en el Registro de Deudores Ali- Estados Unidos, en el que sus nueve miem-
mentarios Morosos (REDAM) (art. 14.3 bros son nombrados por un periodo inde-
- Reglamento). Es decir, la lista .de can- finido por el Presidente de la República y
didatos que pase al proceso de elección confirmados por el Senado, de manera que
puede estar integrada por algunos que tan se trata de un proceso estrictamente polí-
'Solo hayan alcanzado dos puntos en este tico que, en líneas generales, se ha mos-
rubro. Tomando en cuenta que esta etapa trado adecuado para la legitimación de
se da en un espacio estrictamente polí- la Corte pues, como señala J. Gibson, «el
tico, cabe la posibilidad que candidatos apoyo a la Corte tiene poco o nada que ver
como estos puedan ser, finalmente, ele- con la ideología y el partidismo': pues «los
gidos magistrados del Tribunal Consti- liberales confían en la Corte aproximada-
tucional, quedando así soslayada una de mente al mismo nivel que los conserva-
las mayores exigencias ciudadanas para dores; los demócratas y los republicanos
cualquier funcionario público: solvencia tienen la Corte Suprema en el mismo sen-
o idoneidad moral. tido" (Gibson, 2007, p. 533)' es decir, más
allá de las convicciones políticas de la ciu-
111. EL MODELO DE ELECCIÓN dadanía estadounidense.
POLÍTICA, tES OBJETIVABLE? [L] a lealtad hacia la institución se basa
Debido al carácter político del proceso en compromisos más amplios con las
de elección de magistrados del Tribunal instituciones y procesos democráticos
) Constitucional es que, como acabamos y, en general, en el conocimiento del
1 de ver, se introdujeron modificaciones papel del poder judicial en el sistema
que, sin éxito, buscaron convertirse en el democrático de los Estados Unidos.
I

(Gibson,2007,p.532)
•l )
elemento racional, objetivo, meritocrá-
tico y transparente que, en el proceso de
selección, tamice los mejores candidatos Este reconocimiento social de la insti-
·, tución involucra una exigencia funda-
j para que la discrecionalidad parlamen-
t
taria se ubique únicamente entre estos al mental en el proceso de nombramiento
)
l
momento de la elección final. y confirmación de los nuevos magistra-
I dos: el escrutinio público. Este aspecto es
La elección por órgano político no es per- tan trascendente para la legitimidad de la
niciosa en sí misma para la estabilidad Corte que, como señala Dworkin:

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 207-218 - - - - - - 211
GACETA
CONSTITUCIONAL

[L] a excitación causada por una que pueda ser representado numérica-
vacante, e incluso por su inminencia, mente en una calificación por puntos.
comienza mucho antes de toda pos- En principio, de manera casi intuitiva,
tulación efectiva. Las audiencias en surge la pregunta acerca de si los aspee-
. ¡ el Senado se televisan, hay multitud tos considerados en el artículo 14.3 del
,l .J.. •1 , • ..
ue comenLanos en 10s mea10s y los Regiamento representan ei contenido
senadores reciben diariamente cata- idóneo que debe abarcar el criterio en
ratas de consejos y amenazas de elec- mención. Esto es así pues, quizá para
tores y grupos de interés. (Dworkin, algunos, estos no sean suficientes, con-
2014,p.378) siderando que también deben ser inclui-
[De esta manera, E]l público esta- dos otros como, por ejemplo, el hecho de
dounidense en su conjunto tiene una si los candidatos han tenido vínculos con
influencia mucho más vasta sobre la personajes u organizaciones relaciona-
designación de un ma-g istrado que das a violaciones de derechos humanos,
sobre la elección de un senador de un delitos de corrupción o terrorismo, entre
1
1
i estado pequeño que luego accede a la otros delitos graves. En este sentido, la
1
presidencia de una comisión o una interrogante planteada queda abierta.
investigación parlamentarias cruciales, Los posibles escenarios ante ella no brin-
o sobre el nombramiento de un fun- dan una salida convincente pues, por un
cionario no electivo como secretario lado, se optaría por un catálogo <lema-
de defensa o presidente de la Reserva siado estrecho, aunque más concreto,
Federal, cargos desde los que puede como al parecer ocurre ahora, mien-
1 1
ejercerse un gran poder para bien o tras que, por el otro, se apostaría por
para mal. (Dworkin, 2014, p. 378) una ampliación hacia aspectos más pro-
pios del ámbito moral, lo cual conlleva-
La remisión al caso estadounidense no ría a un incremento de su imprecisión,
¡~
tiene simplemente un afáp descriptiyQ, _pues_ se estaría pisando la delgada línea
sino que cumple un fin normativo, una de las consideraciones de tipo subjetivo ' ..
propuesta de hacia dónde debe virar el que, como es bien sabido, pueden estar
1
1
proceso de nombramiento de los magis- determinadas, entre otras, por razones
l

: l
1
trados del Tribunal Constitucional en de conciencia, convicciones políticas,
nuestro país. Para ello, volvamos a nues- religiosas o filosóficas, de manera que
1 1
1
tro diseño. Hemos visto cómo el intento alguien puede considerar que un can-
¡ 1 de objetivización del proceso de selec- didato es moralmente solvente, mien-
' ¡ ción por parte del Comité Especial no ha tras que para otro puede resultar todo
¡ :
1 1 sido planteado de la mejor manera, como lo contrario.
1 i ocurre con el caso de la "solvencia e ido-
1 1
1
1 i
neidad moral" que, finalmente, puede A fin de continuar con el análisis de este
¡ quedar reducida a un aspecto poco modelo, imaginemos que como socie-
1

¡
.~. . importante en la calificación final. Este dad llegamos a un acuerdo razonable
no es el único cuestionamiento respecto respecto a los aspectos a evaluar y que,
t !
1 a dicho criterio, sino que existe otro que por tanto, superamos el anterior esco-
ataca aspectos más estructurales, como llo. Resulta que nos encontraríamos
el referido a la propia posibilidad de su ante uno nuevo: el proceso de elección.
medición, es decir, de atribuirle un peso Evidentemente, por más que hayamos

212 - - - - - - - , . - - - - pp. 207-218 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

logrado dicho acuerdo para el proceso IV. MEJORAS AL MODELO O


de selección, los resultados alcanzados CAMBIO DE MODELO
por los candidatos serán diferentes en
A partir de lo expuesto, encontramos que
los otros rubros, como el de experiencia
el modelo desarrollado en nuestro país
profesional o conocimientos. Tomando
adolece de cuestionamientos que no son
en cuenta que la elección de magist!a-
exclusivos de él, sino que resultan· ingé-
dos del Tribunal Constitucional queda
nitos a la propia idea de la democracia
en el ámbito del Congreso de la Repú-
representativa, es decir, a esa pérdida de
blica, entonces será este el que deter-
control por parte de la ciudadanía sobre
míne los criterios a los cuales otorga el
los representantes respecto a decisiones
mayor peso, claro, si es que antes no pri-
en asuntos de interés público. Ante ello,
man los intereses estrictamente políti-
se pueden plantear dos alternativas para
cos. Así, quizá la mayoría parlamentaria
intentar superarlos. Veamos.
podría considerar que se debe preferir
a aquellos candidatos que han obtenido
la mayor calificación en la evaluación
curricular, soslayando así a la obtenida
en la entrevista personal, bajo el argu- <•se debe superar la idea
mento de que la naturaleza del encargo que nuestros representantes
que se hace a los magistrados es estric-
tamente cognitivista, es decir, basado en deciden por nosotros a puertas
el conocimiento del Derecho. Este, por cerradas, para dar paso
supuesto, es solo uno de los escenarios
posibles al momento en que el Parla-
a la cultura de la transparencia,
mento justifique su elección, pues tiene publicidad y participación
un amplísimo abanico de combinaciones entendidos en términos
entre criterios y aspectos para hacerlo.
Ello, siempre y cuando decidan rendir
efectivos.•)
cuentas o explicar su decisión, algo que
no es usual en nuestro medio, pues se
carece de ese elemento fundamental que l. Mejoras al modelo
es la trascendencia pública, como sí ocu-
rre en el caso estadounidense. Por un lado, dentro de los estándares del
modelo actual podrían incluirse mejoras
Entonces, ante los inconvenientes para la que coadyuven de manera directa a alcan-
objetivización de criterios como fuente zar mejores resultados en el proceso de
de legitimidad, esta podría ser reempla- selección e indirectamente en el de elec-
zada por el escrutinio público, aunque ción. No se debe olvidar que la confianza
ello, como veremos luego, tampoco es una (legitimidad) en los funcionarios públi-
solución que resulte plenamente convin- cos es un valor fundamental para cual-
cente. Claro, la situación resulta mucho quier democracia, sobre todo en aque-
más problemática en casos que, como el llos que tienen competencias para incidir
nuestro, no se cuenta con ninguno de los en aspectos trascendentales de la vida
dos en el proceso de elección de magistra- en sociedad, como podrían ser, desde la
dos del Tribunal Constitucional. parte ,dogmática de la Constitución, el

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 207-218 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 213
J.
GACETA
1 CONSTITUCIONAL
•11
1

i
.1 1 tema relacionado a la despenalización limitados a la publicación de información '
lj
del aborto, matrimonio entre personas en el portal institucional o canal de tele-
1
·¡ del mismo sexo, eutanasia, maternidad visión del Congreso o en un periodo de
subrogada, entre otros, y desde la parte tachas.
orgánica, en lo referido a las competen-
. 1 ., , 1 Es fundamental tomar en cuenta que
e1as y re~ac1on entre organos estataies.
1 los tribunales, sobre todo los de mayor
J. !
1 Siendo esto así, y tomando en cuenta que jerarquía, como señala Shapiro (2002,
.l
! buena parte de la confianza en los fundo- p. 21), al constituir parte de la estruc-
. narios empieza a generarse desde la valo- tura del Estado, tienen una naturaleza
ración del método empleado para su elec- política, es decir, son actores políticos,
ción, pues de ello dependerá, incluso, si más aún cuando tienen competencias de
sus decisiones son aceptadas por quienes tanto impacto para la comunidad como
no se encuentren de acuerdo con ellas, indicamos en líneas anteriores. De ahí
entonces, lo que corresponde es incorpo- que el proceso de selección deba con-
rar elementos que coadyuven a fortalecer tar con mecanismos que garanticen el
dicha confianza. Decíamos en líneas ante- escrutinio y la participación ciudadana,
i 1

! ;
riores que, dentro de las exigencias socia- es decir, se debe tener como eje trans-
,,i 1 les mínimas para generar confianza en versal la socialización del proceso. Para
1.
¡'
los funcionarios estarán lo que el Regla- ello debe conjugarse la voluntad de dife-
mento de la Comisión Especial de selec- rentes actores sociales que lo ubiquen en
1
¡ 1
ción ha llamado "solvencia o idoneidad la palestra pública, dentro de los cµales
moral': pero también considerábamos la resultará imprescindible el compromiso
imposibilidad de que esta sea medida, por de la cobertura que realicen los medios
un lado se tenía la estrechez de aspectos de comunicación masiva o un incentivo
a tomar en cuenta, lo que impedía valo- institucional desde el Poder Ejecutivo
rar realmente este criterio, mientras que, expresado, por ejemplo, en un mensaje
por el otro, una excesiva apertura de los a la nación sobre la importancia de dicha
mismos daba lugar a que pueda incurrirse elección.
en un mero subjetivismo. De ahí que, en
cualquiera de los casos, este criterio no Dentro de esta línea de razonamiento,
alcanzaba su finalidad. también debería resultar obligatorio, bajo
sanción de exclusión, consignar la totali-
Justamente, frente ello resulta necesario dad del historial laboral de los candidatos,
plantear otras formas de generar con- es decir, no solo presentar lo que résulte
fianza respecto al proceso bajo comenta- más conveniente a efectos de -sumar pun-
rio. Considero que una de ellas es, como taj e en la calificación, sino de mostrar en
decíamos, la que se observa en el caso plenitud su actividad como profesional
estadounidense, es decir, la relacionada del Derecho a lo largo de los años, pues
al escrutinio público. Se debe superar la esto es un insumo importantísimo para la
idea que nuestros representantes deci- valoración ciudadana respecto a su per-
den estos ternas por nosotros a puertas fil. Así, considero que sería relevante, por
cerradas, para dar paso a la cultura de la ejemplo, que se conozca públicamente si
transparencia, publicidad y participación un candidato ha laborado para grandes
entendidos en términos efectivos, no solo cor:poraciones, sindicatos, .organizaciones

214 _________ pp. 207-218 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

políticas, religiosas, educativas, ONG, con las preferencias mayoritarias de la


entre otras, pues es bien sabido que en el ciudadanía. Decimos que es una con-
Tribunal Constitucional se resuelven cau- tingencia pues, como es bien es sabido,
sas que tienen que ver directamente con dichas preferencias no representan nin -
los intereses de estos grupos. Esta exigen- gún mandato imperativo para los repre-
cia no tendría una finalidad excluyente o sentantes, de manera que estos pueden
descalificadora, sino tan solo informa- alejarse de las mismas sin mayor impedi-
tiva para la ciudadanía acerca del perfil mento legal o constitucional.
de .quienes, eventualmente, podrían ocu-
par el cargo de magistrado. .
A partir de contar con información cabal
respecto al perfil de los candidatos, y de fl El proceso de selección debe
la puesta del proceso en ,la agenda pública, contar con mecanismos que
entonces se puede establecer diversos garanticen el escrutinio y la
artefactos para encaminar la participa-
ción ciudadana efectiva, dentro de los participación ciudadana, es
cuales podrían estar, por ejemplo, la posi- decir, se debe tener como eje
bilidad de que organizaciones de la socie-
dad civil o grupos de ciudadanos ( con
transversal la socialización del
una cantldad mínima establecida) puedan proceso. ~
remitir a la Comisión Especial opiniones
(distinto a tachas) de apoyo o rechazo
respecto a las candidaturas que conside-
ren pertinentes. Otra medida que podría Los ejemplos al respecto abundan. En
implementarse es la referida a la amplia- Estados Unidos, el Senado ha recha-
ción de la conformación de la Comisión zado doce nominaciones de candidatos
Especial, a fin de integrar a representan- del Presidente de la República, siendo
tes de otras instituciones públicas, como el último de ellos el caso del juez Robert
la Defensoría del Pueblo o la Junta Nacio- Bork en 1991, debido a que para la mayo-
nal de Justicia, o de algunas organizacio- ría demócrata en el Senado, en conso-
nes de la sociedad civil que cumplan cier- nancia con un gran sector de la sociedad,
tas exigencias (permanencia en el tiempo dicho candidato representaba posicio-
y constante actividad). nes reaccionarias con relación al avance
de varios derechos. De inmediato surge
Un proceso de selección bajo estas condi- la pregunta acerca de qué hubiera ocu-
ciones generará en la ciudadanía niveles rrido si su candidatura se hubiera cru-
de confianza mucho más significativos a zado con un Senado de conformación dis-
los que pueda aspirar la pretendida objeti- tinta que, finalmente hubiera hecho caso
( vización de la solvencia e idoneidad moral omiso a las preferencias de la ciudadanía.
que, repetimos, finalmente no se logra Entonces, esta última solo hubiera que-
4
I
alcanzar. Sin embargo, insistimos, la per- dado expuesta, pero sin mayor capaci-
) manencia de esta confianza quedará supe- dad de influencia. En nuestro país, decía-
l
,, ditada a una contingencia: que en la etapa mos, se tuvo escenarios de esta naturaleza
j
de elección los parlamentarios coincidan con el,conocido caso "la repartija" el año
j
t
J
GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 202.1 • ISSN 1997-8812 • pp. 207-218 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 215
GACETA
CONSTITUCIONAL

1

2013, en el que por más que un sector de una democracia asociativa, al referirse
1
1
la ciudadanía denunció y se opuso a la a la elección política de los magistrados
1 elección de los miembros del Tribunal de la Corte Suprema en los Estados Uni-
. 1 Constitucional, el Parlamento finalmente dos concluye que, «todo gira hoy en torno
la llevó a cabo, aunque luego, tras una del carácter de las futuras designaciones
serie de manifestaciones ciudadanas, fue a ese cuerpo': por lo que «hay que seguir
dejada sin efecto. También se mencionó cruzando los dedos" (Dworkin, 2014,
la elección del año 2019 que, justamente, p. 380), es decir, seguir esperando que la
dio lugar a la disolución del Congreso de representación política coincida con las
la República tras ser considerada como preferencias ciudadanas aunque, eviden-
una denegación fáctica de la confianza temente, en ello tropecemos con el gran
solicitada por el Ejecutivo. Incluso, en problema de la falta de consenso sobre
estos días la Comisión Especial ha reto- dichas preferencias.
mado el proceso de selección, paralizado
en noviembre del 2020, de seis magis- 2. Cambio de modelo
trados del .Tribunal Constitucional, pese A diferencia de la primera alternativa,
a que, como señalábamos, es un «pato enmarcada dentro del actual modelo,
rengo': pues está a punto de .culminar su existe una segunda que implica salirse
periodo parlamentario, de manera que lo del mismo. Señalábamos que, si el método
recomendable sería dejar este encargo a de elección genera confianza, entonces las
los congresistas electos, a fin de que dicho decisiones del Tribunal serán aceptadas
proceso se pueda realizar en mejores con- incluso por quienes no están de acuerdo
diciones, incluso, quizá con la incorpo- con ellas. Hemos visto que el modelo de
ración previa de aspectos como los aquí elección política, aún en su mejor versión,
mencionados para garantizar la transpa- no asegura generar confianza en la ciuda-
rencia, publicidad y participación ciuda- danía; entonces, corresponde recurrir a
dana. Esto se torna imposible con la regu- un cambio de estrategia relacionad.o, jus-
lación actual, además que el contexto de . tamente, con «la última palabra'' sobre la
turbulencia política que atraviesa el país elección de los magistrados del Tribunal
torna bastante complicado ubicar este Constitucional.
tema como parte de la agenda pública,
quedando tan solo en manos de la Comi- Al respecto, y omitiendo el modelo de
sión y luego del Pleno del Congreso, lo designación de magistrados por distin-
que, como hemos insistido, genera escaza tos órganos, como ocurría en nuestra
legitimidad para un órganó tan impor- Constitución del 79 o actualmente en la
tante como es el Tribunal Constitucional. española, al modelo de elección política
a través del Parlamento suele contrapo-
Entonces, la elección por órgano polí- nérsele el de elección por sufragio uni-
tico de magistrados de los altos tribuna- versal, como ocurre en el caso de Boli- ·
les conlleva un peligro para su legitimi- via. Sin embargo, en el presente trabajo ' ....
dad, el cuál no puede evitarse, pues está no abordaremos esta última alterna-
presente en la propia naturaleza de la elec- tiva sobre la cual en años recientes se ha
ción por representantes. Es por ello que, escrito mucho, tanto sobre sus bondades
incluso R. Dworkin, tenaz defensor del como sobre sus inconvenientes. Lo que
papel de los tribunales en el marco de a continuación se presentará, de manera

216 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 207-218 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

_b astante genérica, es una alternativa de magistrados es el resultado de las pre-


larga data, abandonada frente al imperio ferencias de un grupo, sino que es pro-
de la democracia representativa, pero que ducto del azar, incluso, así los candidatos
puede ser retomada en el marco de una elegidos tengan claras inclinaciones hacia
institucionalidad moderna, cada vez más posiciones defendidas por determinados
tendente a abrir espacios de participación sectores, no cabrá la idea de que su elec-
ciudadana. Veamos. ción es el resultado de una imposición.
Si partimos de la idea que el método de
En definitiva, esta propuesta merece un
eiección por órgano político representa,
desarrollo mayor en varios aspectos2 como,
en última instancia, la imposición de los
por ejemplo, si debe ser aplicada para la
·criterios de este frente a los que la pobla-
totalidad de miembros el Tribunal Cons-
ción podría preferir, salvo que contingen-
titucional o solo una parte, lo cual nos
temente coincidan, entonces,- nos encon-
puede llevar a discutir súbre la cantidad
tramos ante una poderósa razón que abona
de miembros de dicho órgano. Por otro
en favor de la objeción contra mayoritaria
lado, también queda pendiente desarrollar
hacia los tribunales. Por cierto, en la elec-
lo relacionado a cuáles serían esos requisi-
ción por sufragio universal también se ter-
tos mínimos para ponernos a punto en el
mina por expresar la imposición de ciertos
sorteo. Quizá para algunos el sorteo debe
criterios por parte de la mayoría. Reitera-
darse únicamente entre aquellos que supe-
mos, si eso ocurre, entonces las decisiones
ren la etapa de selección llevada a cabo
que adopten los tribunales elegidos bajo
por la Comisión Especial del Congreso
estas circunstancias no serán aceptadas
de la República, mientras que, para otros,
legítimamente por quienes estén en desa-
debe ser los más abierto posible, pudiendo
cuerdo con ellas, pues considerarán que
participar de él todos aquellos que reú-
son un reflejo de la imposición de la mayo-
nan unos requisitos mínimos, dentro de
ría triunfante, sea en un proceso de sufra-
los cuales debería considerarse un tiempo
gio universal o en seno del Parlamento.
mínimo de experiencia, especialización
Si ello es así, entonces, la alternativa que en Derecho Constitucional, no contar con
supere los cuestionamientos anteriores sentencia por delitos graves, entre otros.
tendrá que estar orientada a una elec- Incluso, podríamos analizar si la totalidad
ción que reduzca en la mayor medida de los magistrados deben ser elegidos por
posible la sensación de que se trata de este método o solo una parte. Sobre esto
una imposición de criterios de un grupo último, una versión mucho más contun-
frente a otro. Este método consiste en dente la encontramos en Spector, Ghosh
la elección aleatoria entre todos aque- (en Olivares, 2018) y McCormick (2011,
llos que cumplen un perfil mínimo para p. 183 y ss.), quienes proponen la existen-
ser magistrado del Tribunal Constitucio- cia de órganos que hagan las veces de un
nal, en otras palabras, hablamos de un Tribunal Constitucional, cuya totalidad de
sorteo. De esta manera, no existirá lugar sus miembros sean elegidos mediante sor-
para argumentar que la elección de los teo entre los miembros de la comunidad.

2 Respecto al sorteo en la democracia ver Linares (2017, p: 171 y ss.).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 207-218 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 17
!
.,\
1 GACETA
, l CONSTITUCIONAL

V. CONCLUSIONES • Si aún en su mejor versión, la elección


por órgano político no deja de ser vista
I l • El método de elección de magistra- como una imposición de las mayo-
dos del Tribunal Constitucional por rías, entonces lo que corresponde es
órgano político, dado que, finalmente, implementar un modelo que lo sus-
representa la imposición de los crite- tituya, que sustraiga la última paia-
rios Parlamento, requerirá de garan- bra del espectro político. Este modelo
tías mínimas de publicidad, transpa- viene del pasado y se basa en un ele-
rencia y participación ciudadana para mento fundamental como es la igual-
i' dotar a dicho órgano de la legitimidad dad de oportunidades de vencer de
:¡ necesaria. Sin embargo, esta legitimi- quienes intervienen, no dependiendo
1 1
dad es contingente, pues la representa- de mayorías o minorías. Este modelo
ción política podría simplemente darle sería el sorteo de candidatos entre
: 1 la espalda, no existiendo objeción ni quienes cumplen ciertas exigencias
. 1
1 1
1
constitucional ni legal para ello, por mínimas. Que quedan muchos aspec-
1 '
! i lo que no supera el rasgo esencial de tos por comentar sobre esto, resulta
la democracia representativa, es decir, evidente, pero la propuesta está hecha.
la pérdida de control de los represen-
tados respecto a los representantes. REFERENCIAS
• El modelo peruano implementó un Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos. México
1
proceso de selección aparentemente D. F.: Fondo de Cultura Económica.
! objetivable, que tamice los mejores
1 1
Gibson, J. (2007). The Legitimacy ofthe U.S. ¡:

candidatos para la etapa de elección, Supreme Court in a Polarized ·Polity. En: 1.


pero, como vimos, no ha logrado su Journal ofEmpirical Legal Studies, 4(3). Recu-
objetivo, no solo por su' mala imple- perado de https:/ /www.researchgate.net/
mentación, sino que las exigencias ciu- publication/229 513499
dadanas como la solvencia o idonei-
Linares, S. (2017). Democracia participativa epis-
dad moral resultan poco probables de témica. Madrid: Marcial Pons.
ser medidas objetivamente.
McCormick, J. (2011). Machiavellian democracy.
• El modelo peruano no cuenta con cri- Nueva York: Cambridge University Press.
terios de objetivización adecuados ni Shapiro, M. y Stone Sweet, A. (2002). On Law, poli-
con garantías de transparencia, publi- tics and judicialization. Nueva York: Oxford
cidad y participación ciudadana, lo que University Press.
lo convierte en un modelo que ero-
siona la legitimidad del Tribunal Cons- Olivares, N. (2018). Deliverativismo republi-
cano y control constitucional. En: Cues-
titucional. Esto es así pues quienes no
tiones constitucionales. Revista de Derecho
estén de acuerdo con sus decisiones las Constitucional - UNAM, (38). Recuperado
considerarán como una imposición de de https:/ /revistas.juridicas. unam.mx/index.
la mayoría parlamentaria a través del php/ cuestiones-constitucionales/ article/
Tribunal Constitucional. view/11874

218 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 207-218 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
GACETA ~ONSTITUCIONAL JniL
25 ANOS DEL TC ~

El contenido esencial de los derechos


fundamentales
¿Defender la Constitución como Ulises o como Medusa?
Niels Jyeyson APAZA JALLO*

El autor presenta la problemática del errado uso, como sinónimos, de los conceptos de "con-
tenido esencial" y ((contenido constitucionalmente protegido" de los derechos fundamentales,
a partir de algunas precisiones históricas, conceptuales y normativas. Luego evalúa la impor-
tancia de su uso e inmediatamente presenta una crítica a sus alcances limitados a partir de una
analogía: ¿defender la Constitución como "Medusa" o como "Ulises"? Después propone una
visión complementaria de estas instituciones, de modo que el contenido esencial d_e los dere-
chos fundamentales se adecue a los avances, las exigencias y los desafíos que nos presentan el
mundo globalizado, el constitucionalismo contemporáneo y la democracia.

PALABRAS CLAVE: Contenido esencial/ Con- que esta consagra y en la defensa de la


tenido constitucionalmente protegido / Derechos democracia debido a que son las últi-
fundamentales / Tribunal Constitucional mas, pero no exclusivas, guardianas de
la Constitución 1•
Recibido 18/05/2021
Aprobado 24/05/2021 Én cumplimiento de 'é sta labor, y en el
marco de los casos que son de su cono-
cimiento, especialmente en los procesos
l. INTRODUCCIÓN de amparo, es común que hagan refe-
f Es innegable que las altas cortes nacio- rencia al contenido esencial de los dere-
j
nales cumplen un rol protagónico en chos fundamentales, en algunos casos, y
la promoción de la Constitución, en la al contenido constitucionalmente pro-
eficacia de los derechos fundamentales tegido de los mismos, en otros, según

f
1 Abogado por la Universidad Nacional del Altiplano. Con segunda especialidad en Argumentación Jurí-
dica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Candidato a máster en Derechos Funda-
mentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Labora como secretario de confianza en la Corte
Suprema de Justicia de la República y como adjunto de docencia en la PUCP.
1 Especialmente el Tribunal Constitucional, debido a que conoce en última instancia y gran medida los
desacuerdos públicos relevantes.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp.219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 219
GACETA
CONSTITUCIONAL

se acoja instituciones de la doctrina o cuenta los nuevos desarrollos, exigen-


la jurisprudencia (nacional o compa- cias y desafíos que nos proponen la cien-
rada), o hagan referencia a los enun- cia, la sociología jurídica, la antropología
ciados normativos del Código Procesal del derecho, la filosofía del derecho, la
Constitucional, para determinar si cono- ética, la ciencia política, la teoría del dere-
cerán o no los casos que son propuestos cho, la argumentación jurídica, eí Dere-
ante sus instancias. Esto también porque cho Internacional de los Derechos Huma-
estas altas cortes son el escenario privile- nos, la bioética, la tecnología, etc., todo
giado, por su grado jerárquico, la fuerza en el marco de lo dispuesto por la Cons-
vinculante de sus decisiones y los pro- titución y los compromisos internaciona-
pios casos que conoce, para definir los les sobre derechos humanos que asumió
alcances de los derechos fundamentales. nuestro país.
Por ello, primero analizaremos la diferen-
11. UNA VISTA AL PROBLEMA
da conceptual existente entre el conte-
nido esencial de los derechos fundamen- El Tribunal Constitucional, a través de
... 1 !
tales y el contenido constitucionalmente la STC Exp. N° 00050-2004-AI/TC, pre-
! 1
cisó que el contenido esencial del dere-
i protegido de los mismos. Luego presen-
taremos una breve crítica a ·esta forma cho a la pensión está constituido por los
de manejar los derechos, por parte del derechos de acceso a una pensión, a no
Tribunal ConstitucionaP, y la incidencia ser privado arbitrariamente de ella y a
que tiene ello en su real eficacia y tutela una pensión mínima·vital (f. j. 107), lo
1 1 urgente. Aquí nos preguntaremos si con- que fue ratificado, con calidad de pre-
.1
1 fiar plenamente en estas instituciones nos cedente constitucional, en la STC Exp.
permite otorgar una tutela ~ficaz a los N° 01417-2005-AA/TC (f. j. 37). Lo mismo
1 :
derechos fundamentales o, por el contra- hizo con relación al derecho al trabajo,
rio, reduce sus alcances y en el tiempo los pues precisó que este está constituido por
hace fórmulas pétreas y, por tanto, meras los derechos de acceso a un puesto de tra-
declaraciones retóricas que fueron petri- bajo y a no ser despedido sino por causa
ficadas en algún momento. justa (STC Exp. Nº 01124-2001-AA/TC,
f. j. 12) 3 • Esto también se replicó con rela-
Esto último considerando el desarro- ción al derecho a la propiedad, pues esta-
llo continuo y progresivo de la sociedad bleció que la posesión, no obstante confi-
que permite y exige que el alcance de los gurarse como uno de los elementos que la
derechos fundamentales, en el marco del integra, no pertenece al contenido esen-
Estado constitucional contemporáneo, cial del derecho a la propiedad (STC Exp.
se amplíe progresivamente, teniendo en Nº 03773-2004-AA/TC, f. j. 2).

2 Esto porque, como afirma Tomas y Valiente (1993), el Tribunal Constitucional "necesita la crítica de
todos los juristas y, muy en especial, de los constitucionalistas" (p. 15).
3 Este criterio fue reiterado por todas las conformaciones del Tribunal Constitucional (SSTC Exps.
Nºs 03052-2009-PA/TC, 00263-2012-AA/TC, 02987-2013-PA/TC, etc.), con diversos matices e_n el
tiempo (SSTC Exps. N°s 00976-2001-AA/TC, 00206-2005-PA/TC, 05057-2013-13A/TC y 06681
2013-PA/TC). '

1'
220 _ ________ pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
1'
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
r
1

Estos no son los únicos ni los últimos mala comprensión de las mismas, por
ejemplos 4 • El Tribunal Constitucional, parte de los justiciables, los abogados y los
en sus distintas conformaciones y con el jueces constitucionales, podría acarrear
devenir de los años, fue delimitando lo~ en la desprotección de los derechos a su
contenidos de todos los derechos reco- máximo nivel (p. 27). Luego recién podre-
nocidos en la Constitución5 y, acorde con mos evaluar si estas instituciones resultan
ello, fue rechazando o desestimando las verdaderamente adecuadas para brindar
demandas donde se invocó contenidos una eficaz tutela a los derechos funda-
distintos a los que estableció en su juris- mentales o si, por el contrario, es nece-
prudencia; sin embargo, para ello hizo sario rediseñarlas o complementarlas, de
~eferencia a dos instituciones distintas: el conformidad con los avances del consti-
contenido esencial de los derechos fun- tucionalismo contemporáneo7 •
damentales y el contenido constitucional-
mente protegido de los mismos, sin reali- 111. UNA DISTINCIÓN NECESARIA
zar ninguna precisión conceptual o teórica En la doctrina, la jurisprudencia y la legis-
sobre las mismas y a pesar de .que "no lación peruana suelen utilizarse diversas
es posible trasladar automáticámente la expresiones para hacer referencia a los
figura del 'contenido esencial' para indi- contenidos o alcances de cada .derecho
car que es sinónimo del 'contenido cons- fundamental. Por ello es necesario defi-
titucionalmente protegido de un derecho" nir los alcances de cada una de las insti-
(Abad Yupanqui, 2008, p. 19). tuciones comúnmente utilizadas.
Ejemplos de esto sobran en la jurispru-
dencia del Tribunal Constitucional6 • Por 1. El contenido esencial de los
ello, es necesario realizar algunas preci- derechos fundamentales
siones conceptuales y definir los alcances En la jurisprudencia constitucional suele
y diferencias de estas instituciones, pues hablarse del contenido esencial de los
-como afirma Sosa Sacio (2018)- una derechos para hacer referencia a distintas

4 Lo mismo hizo con relación a los derechos de asociación (SSTC Exps. N°5 04241-2004-AA/TC (f. j. 5),
l a la educación (SSTC Exps. N°s 00091-2005-PA/TC y 00026-2007-PI/TC) y a la sindicación y la libertad
1 sindical (STC Exp. Nº 03311-2005-PA/TC, f. j. 3), entre otros derechos.
5 Para advertir ello solo basta con revisar el ítem "Buscador de jurisprudencia" o los compendios de
«jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional" que están disponibles en su portal web.
) 6 Por citar algunos casos, tenemos: a) expedientes donde se hizo referencia al contenido esencial de los
t derechos fundamentales: 01405-2010-PA/TC, 04730-2012-PA/TC, 03741-2004-AA/TC, 06648-2006-
PHC/TC, 05085-2006-PA/TC, 00005-2006-PI/TC, 00278-2014-AA/TC, 02175-2011-PA/TC, 05410-
J 2013-PHC/TC, 02912-2013-PA/TC, 02176-2013-PA/TC, 00372-2013-PA/TC, 00263-2012-AA/TC,
1 03479-2012-PA/TC, 01124-2001-AA/TC y 04287-2012-PA/TC; y, b) expedientes donde se habló del
contenido constitucionalmente protegido de los derechos: 00297-2014-AA/TC, 07936-2013-AA/TC,
I

l 02998-2013-AA/TC, 06728-2013-AA/TC, 01614-2014-AA/TC, 01618-2012-AA/TC, O1862-2014-AA/TC,


) 01875-2013-AA/TC, 06450-2013-AA/TC, 06543-2013-AA/TC, 08092-2013-AA/TC, 00500-2013-AA/TC,
1
) 00971-2014-AA/TC, 01778-2013-AA/TC, 01766-2014-AA/TC y 01838-2013-AA/TC.
7 Aquí acojo la distinción que realiza Sosa Sacio (2018), entre constitucionalismo anacrónico,
constitucionalismo semántico y constitucionalismo contémporáneo.

. GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 221
GACETA
CONSTITUCIONAL

cosas. Por ejemplo, el magistrado Eloy final o frontera que no admite limitación,
Espinosa-Saldaña Barrera advierte que que es conocido como el contenido esen-
este término ha sido entendido, entre cial de los derechos fundamentales.
otros muchos usos:
En Alemania, de donde deriva la distin-
i) Como límite infranqueable, determi- ción descrita, también se habla de teorías
nado ab initio, para el legislador de los absolutas y relativas del contenido esen-
derechos fundamentales. cial de los derechos fundamentales, en los
siguientes términos:
ii) _C omo un contenido iusfundamental
que solo puede hallarse tras realizar i) Las teorías absolutas presuponen la
un examen de proporcionalidad. interdicción de toda incidencia legis-
lativa sobre un núcleo esencial, prede-
iii) Como aquel contenido iusfundamental
terminado en abstracto y estable, del
protegido directamente por la Cons-
contenido del derecho fundamental.
titución que permite la procedencia
del amparo (fundamento de voto de ii) Las teorías relativas consideran que
la STC Exp~ Nº 03607-2018-PHC/TC, ese núcleo, prohibido para el legisla-
entre otros casos). dor, no está predeterminado y que hay
que deducirlo a través de la casuística,
Incluso en la doctrina existen·distintas ofertada básicamente a partir del con-
teorías que desarrollan esta institución, trol de constitucionales sobre las leyes
dentro de las cuales se adscriben cada una de desarrollo de los derechos funda-
de las posiciones descritas. Carpio Mar- mentales, a través de un proceso de
cos (2005), por ejemplo, nos habla de una ponderación de bienes (Freixes· San-
teoría absoluta, otra relativa y una institu- juán, 2011, p. 68).
cional (p. 351). En sus palabras, armoni-
zar y equilibrar el ejercicio de los derechos No obstante ello, los antecedentes his-
fundamentales con los demás derechos y tóricos de esta institución nos permiten
bienes constitucionales permite tolerar definir su inicial y real alcance 8• El pri-
determinados límites; sin embargo, ello mer antecedente nórmativo del conte-
no significa que en ejercicio de tal legítima nido esencial de los derechos fundamen-
limitación se suprima o vacíe de contenido tales lo encontramos en el artículo 19 de
a los derechos; por ello, existe un límite la Ley Fundamental de Bonn9, que fue

8 Acudir al origen de las instituciones jurídicas nos permite entender su inicial configuración y a partir

de ello es posible definir sus posteriores desarrollos en la doctrina y su acogimiento, de ser el caso, en . '
la legislación o la jurisprudencia.
9 'i\rtículo 19.-·Restricción de los derechos fundamentales:
1. Cuando de acuerdo con la presente Ley Fundamental un derecho fundamental pueda ser restringido
por ley o en virtud de una ley, esta deberá tener carácter general y no estar limitada al caso individual.
Además, la ley deberá mencionar el derecho fundamental indicando el artículo correspondiente.
2. En ningún caso un derecho fundamental podrá ser afectado en su contenido esencial':

222 - - - - - - - ' - - - - - pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

replicado en diversos cuerpos normati- Esta institución después fue extendida a


vos10, como ocurre con el artículo 53 de otros ámbitos (no solo como límite contra
la Constitución de España 11, el artículo el legislador), de modo que exige el res-
18 de la Constitución de Portugal 12 o el peto y la protección de los derechos fun-
artículo 52 de la Carta de los Derechos damentales por parte de todos los poderes
Fundamentales de la Unión Europea13. públicos y privados y hace posible acudir a
la vía urgente de los procesos constitucio-
Esta tesis se originó con el fin de eliminar nales. Acorde con ello, el Tribunal Cons-
los excesos cometidos contra los derechos titucional sostuvo que: "[T] odo ámbito
en Alemania 14 • Así, como afirma Abad constitucionalmente protegido de un
-yupanqui (2008): · derecho fundamental se reduce en mayor
o menor grado a su contenido esencial,
( ... ) las limitaciones y restricciones inde- pues todo límite al derecho fundamental
bidas de los derechos fundamentales, solo resulta valido en la medida de que
ocurridas en dicho país durante la expe- el contenido esencial se mantenga incó-
riencia nacional socialista, así como la lume" (STC Exp. Nº 01417-2005-AA/TC,
impotencia de la Constitución de Wei- f. j. 21).
mar ( 1919) para evitar estos excesos,
propiciaron una natural desconfianza Esto nos permite afirmar que cuando
hacia el legislador ordinario que explica hacemos referencia al contenido esencial
.el origen del artículo 19 de la Ley fun- de los derechos fundamentales estamos
damental de Bonn (1949). Mediante hablando de la porción de cada derecho
aquel dispositivo le fue expresamente que no puede ser limitada por los pode-
prohibido al legislador efectuar cual- res públicos (especialmente, el legislador)
quier afectación al contenido esencial o privados (considerando la eficacia ver-
de los derechos fundamentales. (p. 19) tical de los derechos fundamentales 15 ), y

10 En palabras de Haberle (1991), la garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales,
reconocida en el artículo 19 de la Ley Fundamental de Bonn ha hecho una fortuna en una serie de
constituciones nacidas con posterioridad a 1945 (p. 119).
11 '½.rtículo 53. l. Cualquier limitación del ejercicio de los derechos y libertades reconocidas por la presente
Carta deberá ser establecida por ley y respetar el contenido esencial de dichos derechos y libertades':
12 '½.rtículo 18. Alcance jurídico( ... ) 3. Las leyes restrictivas de los derechos, libertades y garantías habrán
de revestir carácter general y abstracto y no podrán reducir la extensión y el alcance del contenido
esencial de los preceptos constitucionales':
13 '½.rtículo 52. Alcance de los derechos garantizados. l. Cualquier limitación del ejercicio de los derechos
y libertades reconocidos por la presente Carta deberá ser establecida por la ley y respetar el contenido
esencial de dichos derechos y libertades':
14 Con la emisión del Decreto de Emergencia del Presidente del Reich para la Protección del Pueblo y del
Estado, del28 de febrero de 1933, se dejó sin efecto diversos derechos consagrados en la Constitución de
Weimar, y con la dación de la Ley para Aliviar la Penuria del Pueblo y el Reich (conocida como la Ley
Habilitadora), del 23 de marzo de 1933, se permitió al gobierno Alemán legislar sin el consentimiento
del Reichstag, lo que generó la ineficacia de los derechos que reconocía su norma fundamental.
15 Así lo estableció el Tribunal Constitucional al afirmar que "el Estado social y democrático de derecho
implica que los derechos adquieren plena eficacia vertical -frente a los poderes del Estado- y horizontal

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 16~ • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ °223
GACETA
CONSTITUCIONAL

que es pasible de tutela a través de los pro- carácter estrictamente constitucional


cesos constitucionales. No estamos aquí o que tampoco forma parte del con-
ante un presupuesto formal de proceden- tenido esencial del derecho protegido
cia de las demandas, sino ante la esencia constitucionalmente, sino a aspec-
misma de los derechos. tos de regulación legal o de natura-
ieza secundaria, o incluso estatutaria,
2. El contenido constitucionalmente que no deben tutelarse por medio del
protegido de los derechos_ amparo. O que solo indirecta o leja-
Ahora bien, el Código Procesal Consti- namente se respaldan en la Constitu-
tucional en sus artículos 5 (numeral 1) ción. (p. 70)
y 38 hace referencia al contenido consti- Luego insistió:
tucionalmente protegido de los derechos
fundamentales. Cuando se elaboró el Anteproyecto
del Código, lo que se trató de evitar
Los autores de estos enunciados normati- con dicha expresión fue la extensión
vos, entre ellos Abad Yupanqui (2005) 16, indebida del contenido de un derecho
sustentaron su incorporación bajo los fundamental para forzar el empleo
siguientes términos: del amparo. No se pretendió trasla-
Se trata (... ) de circunscribir el amparo dar la tesis del "contenido esencial"
a su condición de proceso constitucio- para explicarlo, sino tan solo fijar un
nal estrictamente referido a la protec- criterio general que contribuya a evi-
ción de derechos constitucionales; y tar excesos y que el juez, en los casos
de proceso excepcional, distinto a los que lleguen a su conocimiento, pueda
procesos judiciales ordinarios o espe- ir determinando. (Abad Yupanqui,
ciales de otra índole. 2008,p. 19)
El fundamento de esta norma es corre- De este modo, con la introducción de
gir una grave distorsión observada en las normas descritas se buscó que en los
la utilización e instrumentación inde- procesos constitucionales solo se ofrezca
bida del amparo en los últimos años. A protección a los derechos cuyos conteni-
menudo los litigantes hacen referen- dos están directamente vinculados con la
cia en su demanda a un derecho reco- Constitución; los otros derechos deberían
gido en la Constitución, pero solo para ser discutidos en los procesos ordinarios
sustentar una pretensión que no tiene (civiles, laborales, de familia, cautelares,

-frente a los particulares-. Ello excluye la posibilidad de que existan actos de los poderes públicos
y privados que estén desvinculados de la eficacia jurídica de los derechos fundamentales, toda vez
que estos no solo son derechos subjetivos de las personas, sino también instituciones objetivas que
concretizan determinados valores constitucionales -justicia, igualdad, pluralismo, democracia,
entre otros-, ya sea de manera tácita o expresa, en nuestro ordenamiento constitucional" (STC Exp.
Nº 00087-2005-PA/TC, f. j. 3).
16 Fueron parte de la autoconvocada comisión de profesores universitarios Samuel Abad Yupanqui, Jorge
Danós Ordoñez, Francisco J. Eguiguren Praeli, Domingo García Belaunde, Juan Monroy Gálvez y
Arsenio Oré Guardia. ·

224 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 .• N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

contencioso-administrativos, penales, fundabilidad), que exige la referencia a


etc.). Lo único que, por así decirlo, se res- un ámbito inicialmente garantizado por
tringe es su acceso a la tutela urgente de un derecho fundamental.
los procesos constitucionales, mas no su
tutela en otros procesos. Así también lo advierte Sosa Sacio (2018),
cuando precisa que:
( ... ) aunque inicialmente, con la
noción de "contenido constitucional-
(i Al igual que Ulises decidió mente protegido': se buscó limitar la
procedencia del amparo debido a su
que sea atado al palo mayor de
uso abusivo o impropio, ésta terminó
su embarcación para no caer involucrándose en un debate sobre el
en tentaciones ilusorias, en contenido de los derechos, con lo cual
la tendencia.a considerar al mencio-
toda sociedad contemporánea nado contenido protegido como el
es necesario contar con límites "contenido esencial" de los derechos
a los alcances progresivos o (desde una perspectiva conflictivista)
o simplemente como el "contenido" de
aparentemente ilimitados estos (desde una posición no conflicti-
de los derechos, de modo que vista de los derechos fundamentales),
lo cual ( ... ) resulta erróneo. (p. 30)
su manejo por las altas cortes
no sea subjetivo, discrecional, 3. Otras concepciones
arbitrario o totalmente En la doctrina también se hace referen-
reconstructivo. t) cia al término ámbitos protegidos de los
derechos fundamentales como otra cate-
goría para hacer referencia a los bienes
amparados por un derecho fundamental
Esto, que únicamente debió ser enten- (Casal, 2008), aun cuando esta noción es
dido como una causal de improceden- poco difundida en nuestro país y solo fue
cia de las demandas constitucionales, citada en algunos casos 17 •
fue distorsionado al punto que el con- · En cualquier caso, sea contenido esencial,
cepto de contenido constitucionalmente contenido constitucionalmente protegido
protegido fue erróneamente equiparado o ámbito protegido (según las ·delimita-
)
con el concepto de contenido esencial de ciones conceptuales de cada caso), los
los derechos fundamentales, cuando ello alcances de los derechos fundamentales:
)
no debía ser así, pues, insistimos, solo es
un presupuesto inicial para la admisión ( ... ) no puede extraerse únicamente en
de las demandas (de procedencia, no de atención al significado de las palabras

17 Sosa Sacio (2013), por ejemplo, hace referencia a esta institución al hablar de los ámbitos protegidos
por el derecho a la igualdad.
)

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 ~ ISSN 1997-8812 • pp. 219-236 _________ 225
GACETA
CONSTITUCIONAL

con las cuales una disposición consti- contenido constitucionalmente protegido


tucional enuncia un determinado dere- de los derechos) o al momento de emi-
cho fundamental ( ... ) sino en atención tir un pronunciamiento de fondo, donde
al telas o finalidad que con su recono- establezca si se afectó o no algún conte-
cimiento se persigue. Una finalidad nido esencial de los derechos (análisis de
.
que, por cierto, no se recon d uce s01a-
, la Íundabilidad de las pretensiones sobre
mente a la que es propia del momento derechos).
histórico en el que se produce el reco-
_nocimiento del derecho, sino también IV. CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN
-y acaso especialmente- tomando en PÉTREA DE CONTENIDO
cuenta las nuevas e imperiosas nece- ESENCIAL DE LOS DERECHOS:
sidades del hombre actual. En efecto, UNA ANALOGÍA LITERARIA
la Constitución y, con ella, las cláu-
sulas que reconocen derechos funda- Los avances de la tecnología y la globali-
mentales, no pueden ser entendidas zación, los nuevos desarrollos conceptua-
como entelequias o realidades petri- les y prácticos de la ciencia, la sociología
ficadas, sino como un instrumento del Derecho, la antropología jurídica, la
vivo y dinámico destinado a fortale- filosofía del Derecho, la ética, la ciencia
cer al Estado constitucional de dere- política, el Derecho comparado, la argu-
cho, que está sujeto a un plebiscito de mentación jurídica, la teoría del Derecho,
todos los días. (STC Exp. N° 04587- el Derecho Internacional de los Derechos
2004-AA/TC, f. j. 70) Humanos y la bioética, entre otras ramas,
y los retos, exigencias y desafíos que nos
Esto debido a que las normas constitu- presentan el mundo actual, en el marco
cionales tienen vida propia, por lo que del constitucionalismo contemporáneo,
deben ser interpretadas en el tiempo, de hacen de los contenidos pétreos que las
acuerdo con las nuevas necesidades del altas cortes definieron en algún momento
hombre y siempre con el fin de otorgar a los derechos fundamentales, a través de
una mayor, mejor o más amplia protec- su éonterüdo esencial, sean insuficientes.
ción a los derechos fundamentales; allí,
por ejemplo, radica la esencia del prin- Los enunciados constitucionales no deben
cipio de progresividad de los derechos. ser entendidos como reglas inertes 18 y
Además, dichas nuevas necesidades y el sus interpretaciones tampoco deben ser
entendimiento de la Constitución como vistas como entelequias que en algún
un instrumento vivo y dinámico nos per- momento fueron definidas por el intér-
miten realizar una crítica a la actuación prete y desde ese instante se proyectan
de las altas cortes, al limitar los alcances a futuro de forma inamovible, sino que
de los derechos fundamentales a conte- deben ser considerados por su finalidad
nid9s pétreos, sea al momento de califi- y sus progresivos alcances (sujetos al ple-
car las demandas (con la invocación del biscito de todos los días, en palabras del

18 Como afirma Roa (2019), "la inercia puede ser una aliada perfecta para encontrar la comodidad que
implica rehusarse a pensar en nuestras estructuras judiciales y en nuestra organización como sociedad
y como democracia" (p. 28). ,

226 _ _ _ __ _ _ _ _ pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Tribunal Constitucional). Los avances y todo aquel que la miraba a los ojos. Si
retrocesos de la sociedad contemporá- algún tribunal o alta corte, en deter-
nea demuestran que el ejercicio de los minado momento, define el contenido
derechos cambia en el tiempo, de modo o alcances de un derecho fundamen-
que sus interpretaciones también deben tal y este debe así proyectarse en ade-
mutar, siempre con el fin de otorgar real lante sin admitir ninguna posibilidad
tutela a los derechos fundamentales. de cambio o adecuación, estaríamos
ante intérpretes que estarían actuando
Históricamente, era entendible que el como Medusa, pues petrificarían los
ejercicio de los derechos fundamentales derechos según las exigencias de ese
quede limitado a listas claras y concretas espacio temporal.
"de contenidos que las altas cortes estable-
cían en alguno momento, a través de deci- ii. De otro lado, también podemos con-
siones importantes, pues esto dotaba de tar con un intérprete que actúe como
uniformidad y predictibilidad al ordena- Ulises, aquel personaje de la mitolo-
miento jurídico 19; sin embargo, las propias gía griega, quien durante su tortuoso
esferas de acción y actuación de los dere- viaje de retorno a Ítaca, y para no caer
chos fundamentales se multiplican debido ante los cantos de las sirenas, ordenó
a que estos gozan de gran fuerza expan- a su tripulación que lo aten al mástil
siva, lo que claramente pone en duda que de sü embarcación y solo superado
un Tribunal discrecionalmente establezca, su avistamiento lo suelten. Una alta
en algún momento definido y de acuerdo corte, consciente de los avances del
a las necesidades de ese espacio temporal, Derecho y las disciplinas que lo nutren
el alcance limitado de los derechos a tra- y, en general, la sociedad en.su con-
vés de sus contenidos esenciales. Con esto junto, podría actuar de similar forma,
se corre el riesgo de que la actuación de pues en algún momento podría atar su
las altas cortes, aunque no sea así querido, interpretación a determinados conte-
tenga apariencia de irracionabilidad y su nidos esenciales de los derechos fun-
legitimidad se vea cuestionada. damentales a fin de-otorgar uniformi-
dad y predictibilidad al ordenamiento
Una analogía literaria que podría rea- jurídico, pero esto no significa que
lizarse ( que debe entenderse como eso, ello deba proyectarse para siempre,
una simple analogía explicativa) para sino que, como aquel personaje pru-
entender el problema que planteamos es dente, ante las nuevas exigencias de
la siguiente: la sociedad globalizada y los avances
) de las disciplinas afianzan al derecho,
i. De un lado tenemos a un guardián deba adecuarse a las mismas (con las
de la Constitución que actúa como limitaciones que desarrollaremos en
)
Medusa, aquel personaje de la mito- el siguiente capítulo). Así podrá apro-
logía griega que convertía en piedra a vechar todas las herramientas que la
. )

J
)

_./: 19 Allí radica la riqueza especial de los contenidos esenciales, como inicial metodología de acceso a los
tribunales, pero ello no debe ser confundido con el desconocimiento de la sustancia misma de los
J derechos fundamentales.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812. pp. 219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 227
GACETA
CONSTITUCIONAL

·,,l.'
tecnología, la sociología del Derecho, de las altas cortes, hace que la eficacia
la antropología jurídica, la filosofía expansiva y los nuevos contenidos de los
del Derecho, la ética, la ciencia polí- derechos fundamentales sean retórica
tica, el Derecho comparado, la argu- constitucional o meras declaraciones polí-
mentación jurídica, la teoría del Dere- ticas, aun cuando deriven de la dignidad
1 1 • • · • 1 1
cho, el Derecho Internacional de los numana y sean ae 1mpenosa neces10aa.
Derechos Humanos y la bioética, entre
otras ramas, le otorgan y podrá con- Veamos algunos ejemplos:
tinuar con actuación como guardián En tiempos de pandemia por la
de la Constitución. COVID-19, donde casi todos los paí-
· Es innegable que podrían existir posido- ses del mundo vienen sufriendo de
nes críticas o que reprochen esta segunda prolongados periodos de cuarentenas,
forma de actuar 20 , pues, como indica es innegable que el contar con acceso
Abad Yupanqui (2008), con la regulación al internet sea indispensable para ejer-
de instituciones como el contenido cons- cer cabalmente los derechos al trabajo
/ 1
titucionalmente protegido de los dere- o a la educación, no solo de los estu-
; !
j : chos fundamentales se buscó evitar la diantes o los servidores públicos, como
inflación de los derechos 21 y así impe- podría pensarse, sino también de los
': 1 dir que se abra la puerta de los procesos comerciantes, empresarios o, en gene-
constitucionales a casos que no corres- ral, todos los particulares: veamos la
ponden ser vistos en esta sede (p. 18). infinidad de actividades que se vienen
Sin embargo, insistimos, las posiciones desarrollando de forma virtual como
progresivas, extensivas o contemporá- conciertos, actividades académicas,
neas a las que hicimos referencia pueden reuniones de trabajo, prestación de
ser asimiladas en una actuación prudente servicios de consultoría, atenciones
del intérprete constitucional, como la de médicas, psicológicas o incluso den-
Ulises, esto es, atada en algún momento tales; en paralelo, gran cantidad de
a los contenidos esenciales de los dere- personas no pueden continuar con
chos, pero dispuesta a enfrentar los nue- sus trabajos o estudios por carecer
vos desafíos y exigencias que presenta el de este servicio, que perfectamente
mundo globalizado. podría ser considerado como un con-
1 tenido esencial o adicional de otros
[ 1
Confiar plenamente en instituciones derechos. Sin embargo, si seguimos el
como el pétreo contenido esencial de los razonamiento de los alcances pétreos
derechos fundamentales, aun cuando de los derechos a la educación o el
otorgue predictibilidad a la actuación trabajo, que fueron así definidos hace

20 Por ejemplo, Eguiguren Praeli (2002) menciona como ejemplos de una indebida extensión de los
derechos a lo ocurrido con la libertad de asociación, para comprender la solución de conflictos internos
entre sus miembros; a la libertad de contratación, para incluir los incumplimientos de contratos; o, a
la libertad de trabajo de los ambulantes (pp. 219-220).
21 Una reflexión de este tipo también podría servir para evitar cometer el error de considerar a los derechos
humanos como una panacea contra todos los males (Schiavello, 2019, p. 12).

228 _ ________ pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

aproximadamente veinte años, según Pensemos también en otros casos. El


las necesidades de aquel momento, la Derecho de Familia, a partir de la juris-
efectividad de estos nuevos elemen- prudencia del Tribunal Constitucio-
tos es negada, aun cuando, insistimos, nal, alcanzó progresivos desarrollos
tiene relación directa con los mencio- que hace algunos años eran inconce-
nados derechos y la dignidad propia bibles. Aquí tenemos:
de las personas.
• La imposibilidad de exigir a los efec-
Otros casos que podríamos comen- tivos policiales que cuenten con una
tar se derivan de las exigencias que la autorización de la institución poli-
modernidad y la apertura social nos cial para contraer matrimonio (STC
traen, como es el caso de la privaci- Exp. Nº 02868-2004-AA/TC)22, pues
dad en las redes sociales, la automa- tal actuación limita indebidamente
tización de diversas actividades labo- los alcances del derecho al libre
rales, los avances de la neurociencia, desarrollo de la personalidad.
el desarrollo de la reproducción asis-
tida y la consideración de la ·p luricul- • El reconocimiento del derecho a
turalidad, que exigen que los derechos la pensión de los integrantes de
y sus contenidos esenciales sean vistos las uniones de hecho (STC Exp.
de formas totalmente progresivas; los Nº 06572-2006-PA/TC), en razón de
iniciales contenidos esenciales de los que afecta a la pluralidad de estruc-
derechos a la intimidad, al trabajo, a turas familiares.
la identidad o a la integridad no son • Se identifica la familia a la luz de
suficientes para abarcar estos desarro- los nuevos contextos sociales, lo
llos. El propio Tribunal Constitucio- que hace posible reconocer a las
nal, acogiendo instituciones como la familias ensambladas (SSTC Exps.
del estado de cosas inconstituciona- N°s 09332-2006-PA/TC, 01643-
les, viene asumiendo posiciones con- 2014-PA/TC y O1204-2017-PA/TC).
temporáneas que otorgan real tutela
a diversos derechos fundamentales, • La obligación de favorecer el desa-
como ocurrió con los derechos a que rrollo y fortalecimiento de la uni-
I ' )
el Estado se comunique en las lenguas
originarias (STC Exp. Nº 00889-2017-
dad familiar, como una de las for-
mas más esenciales de cumplir
• J
PA/TC) o a la educación (STC Exp. con el mandato constitucional
• Nº 00853-2015-PA/TC). de protección a la familia (SSTC

'
4
A
}
)

22 En esta decisión se precisó que la exigencia de contar con una autorización de la Policía Nacional para
_/ que uno de sus efectivos contraiga matrimonio constituye una intolerable invasión de un ámbito de
f libertad consustancial de la vida privada; además precisó que "la sujeción al principio de legalidad de la
l actividad limitativa de este derecho [libre desarrollo de la personalidad] no puede entenderse en el sentido
/
de que basta que una ley o norma con rango de ley establezca un límite a cualquiera de las potestades
J por él protegidas para que estas se consideren válidas en sí mismas, pues este último juicio solo podrá
./,
considerarse constitucionalmente correcto si, a su vez, s~ respeta el contenido constitucionalmente
f declarado del [mencionado] derecho':
_,)

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 229
GACETA
CONSTITUCIONAL

Exps. N°s 02904-2011-PA/TC y Humanos, en los casos Tyrer versus


02744-2015-PA/TC). Reino Unido (1978), Marckx versus
Bélgica (1979), Loizidou versus Tur-
En todos estos casos no se hizo referencia quía (1995), entre otros, han señalado
a fórmulas petrificadas en el tiempo, sino que los tratados de derechos humanos
que se realizó una apertura a visiones con- son instrumentos vivos, cuya interpre-
temporáneas y exigencias actuales 23 ; ade- tación tiene que acompañar la evolu-
' 1
más, se acudió a enunciados normativos y ción de los tiempos y las condiciones
1
l la jurisprudencia del derecho comparado de vida actuales. (Opinión Consultiva
y del Sistema Interamericano de Protec- 16/99, párr. 114)
ción de los Derechos Humanos 24 •
De este modo, el desarrollo dinámico y
Insistiendo en este último punto, el pro- la evolución del Derecho, y con ello del
pio Derecho Internacional de los Dere- derecho constitucional y de los dere-
chos Humanos desarrolló la idea de una chos fundamentales hacen que los alcan-
interpretación evolutiva de los instru- ces de todas las instituciones jurídicas
mentos interriacionales. Así, pot ejem- no estén totalmente delimitados; por ello
plo, lo estableció la Corte Interameri- mismo no podemos afirmar de forma
cana de Derechos Humanos, al precisar absoluta que los contenidos esenciales
lo siguiente: de todos los derechos están cerrados en
la jurisprudencia del Tribunal Consti-
Tal interpretación evolutiva es con- tucional o que se hayan petrificados en
secuente con las reglas generales de algún momento 25 • No es admisible, pues
interpretación de los tratados consa- aceptar listas acabadas sobre los alcances
gradas en la Convención de Viena de de los derechos fundamentales debido a
1969. Tanto esta Corte, en la Opinión que ello significaría negar que la sociedad
Consultiva sobre la Interpretación de avance diariamente.
la Declaración Americana de los Dere-
chos y Deberes del Hombre (1989), Incluso, admitir listas cerradas de conte-
como la Corte Europea de Derechos nidos pétreos de los derechos sin ninguna

23 La propia historia constitucional prueba esto; por ejemplo, inicialmente se reconocía pocos contenidos
y alcances a derechos como el debido proceso (solo para el ámbito judicial y limitado a la motivación, la
defensa y la prueba) y ahora sus ámbitos de aplicación y alcances son más que amplios (debido proceso
judicial, debido procedimiento administrativo, debido proceso arbitral, debido proceso comunal,
debido proceso corporativo privado, debido proceso militar, debido procedimiento parlamentario,
etc.); lo mismo ocurre con sus contenidos (derechos al juez natural y a la jurisdicción predeterminada,
al procedimiento preestablecido por ley, a la defensa, a la prueba, a la motivación de las resoluciones
judiciales, a la pluralidad de instancia, a la cosa juzgada y el plazo razonable, y los principios de
.. ,. ..,
.
proporcionalidad, razonabilidad y proscripción de la arbitrariedad) .
24 Esto porque, como es obvio, al interpretar los derechos fundamentales, debe acudirse a lo dispuesto
en los instrumentos internaciones (regionales y universales) que prevén diversos derechos humanos,
así como a la jurisprudencia de las diversas altas cortes.
25 Significa, más bien, asumir el reto de tomar en serio los derecµos, que es una condición necesaria para
la consolidación de la democracia y de la propia supremacía constitucional.

230 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

forma de admitir nuevas formas de enten- corno una Constitución viva -a living
derlos o ampliar sus alcances de acuerdo Constitution, ein lebende Verfassung,
a las necesidades actuales significaría que Costituzione vivente- y postulados
los tribunales abdiquen en su rol de guar- acomodados a la evolución cultural y
dianes y últimos intérpretes de la Consti- social de nuestra comunidad política,
tución26 o asuman una posición de sober- cuya civilizada y armónica convivencia
bia institucional (tengan la última palabra aspira a regir. (Fundamento de voto del
al definir los contenidos esenciales de los STC Exp. Nº 05811-2015-PHC/TC)
derechos fundamentales, por aparentes
certezas y negando los avances materia- En suma, el carácter evolutivo de los dere-
les en la protección de los mismos), lo que chos hace que su desarrollo y transforma-
-claramente no es sostenible en la teoría o ción en manos de las altas cortes no se vea
en la práctica constitucional. · limitado por instituciones corno el conte-
nido esencial de los derechos fundamen-
Así también lo. reconoció el Tribunal tales o el apego pétreo a sus conJenidos
Constitucional al precisar que "todo cam- constitucionalmente protegidos. El hilo
bio en los derechos fundarnen~ales debe de Ariadna que siempre debernos seguir,
unificarse dentro de una tendencia evo- para no perdernos en el camino de la real
lutiva y orientada a fortalecer, ampliar y tutela y eficacia de todos los derechos fun-
rnej orar la esfera de autodeterminación damentales, es el desarrollo progr~sivo
y desarrollo en la sociedad del indivi- de sus alcances, donde siempre tenga en
duo" (STC Exp. Nºs 00050-2004-AI/TC, cuenta criterios corno la mayor, mejor o
f. j. 37). De este modo asumió un com- más amplia promoción y protección de
promiso con las relaciones sociales los derechos fundamentales, com_o salva-
cambiantes. guarda de los bienes de relevancia cons-
titucional de todos los Estados.
Es más, en palabras del magistrado Car-
los Ramos Núñez: V. LÍMITES NECESARIOS Y
}
La Constitución es, lo sabe todo estu- APERTURA A LA-JUSTICIA
diante de Derecho, un texto dotado de CONSTITUCIONAL
fuerza normativa al que es inmanente Al igual que Ulises decidió que sea atado
una pretensión de vigencia indeter- al palo mayor de su embarcación para
minada y, por eso mismo, de vivencia no caer en tentaciones ilusorias, en toda
actualizada, a partir de la cual aspir<;1 a sociedad contemporánea es necesario
regir de manera efectiva la vida cornu- contar con límites a los alcances progre-
ni taria, en acomodo a los valores y sivos o aparentemente ilimitados de los
principios que ella solemnemente pro- derechos, de modo que su manejo por
clama. Ha de ser interpretada, pues, parte de las altas cortes no sea subjetivo,

26 La justicia o injusticia de la solución de un caso depende de la actividad interpretativa que realicen los
tribunales y para ello no ayuda acudir solo a fórmulas pétreas, pues la eficacia de los derechos no puede
estar supeditada a definición determinados alcances, en algún momento de la historia, y cerrando toda
puerta a futuros desarrollos.

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ , 231
GACETA
CONSTITUCIONAL

discrecional, arbitrario o totalmente derechos que se irradian en las rela-


reconstructivo, pues existe el peligro de ciones entre particulares, pues son el
que al buscar la mayor amplitud y protec- componente estructural básico del
ción de estos derechos se los convierta en ordenamiento constitucional.
ilusiones imposibles de cumplir o meras
iii. Los límites de los derechos fundamen-
declaraciones de papel. Por ello tan1bién
tales: para armonizar su ejercicio con
postulamos límites al alcance expansivo
el de los demás derechos es posible,
de los derechos fundamentales; inmedia-
de forma general, establecer límites
tamente después exponemos una alterna-
relativos a los derechos, los cuales son
tiva de consideración para no desbordar
determinados por la propia Constitu-
la forma de interpretación de los derechos
ción, y en determinados casos también
que proponemos (dos puertas de entrada
se admiten límites absolutos (prohibi-
a la justicia constitucional).
ción de la tortura, por ejemplo).
Carpio Marcos (2005) afirma que a fin de
evitar riesgos como que el intérprete incor-
pore en el contenido de los derechos todo
tipo de pretensiones o caiga en la tentación <•El contenido
de definirlos discrecionalmente, los alcan- constitucionalmente protegido es
ces de los derechos deben encontrarse en
la Constitución y en el régimen jurídico al
un presupuesto de procedencia
cual esta norma se encuentra sometido27 • o admisión de las demandas,
Así, el principio de fuerza expansiva de los que únicamente exige que se
derechos permite comprender ese régimen
jurídico desde tres perspectivas: invoque el ámbito protegido ·a e
un derecho para acceder a la
i. La titularidad de los derechos funda-
mentales: el ser humano es el titular justicia constitucional.•~
de los derechos que la Constitución
reconoce 28 , con las limitaciones que
esta norma establece.
Dentro de este marco es que deben con-
ii. La eficacia horizontal y vertical de los siderarse las nuevas construcciones teó-
derechos fundamentales: los derechos ricas o jurisprudenciales sobre los dere-
no solo deben entenderse como dere- chos fundamentales, en la línea de lo
chos que se oponen al Estado y sus expuesto en el capítulo anterior, sin per-
poderes públicos, sino también como der de vista que

27 Como afirma Konrad Hesse (2006): "En todo caso es el trabajo de todo juez abstenerse de sus propias
··... "
concepciones y buscar aquellas soluciones que objetivamente van de acuerdo al texto de la Constitución"
(p. 550).
28 Esto, sin embargo, tampoco significa negar nuevas construcciones del sur global o del nuevo
constitucionalismo latinoamericano, donde se otorga titularidad dé los derechos a la naturaleza, entre
otros casos. No obstante ello, el objeto de este breve ensayo no es realizar un análisis de estas nuevas
dimensiones.

232 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp.219-236• ISSN 1997-8812°JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL


25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El concepto de derechos y libertades y, jurídica, la filosofía del derecho, la


por ende, el de sus garantías, es también ética, la ciencia política, el Derecho
inseparable del sistema de valores y comparado, la argumentación jurídica,
principios que lo inspira. En una socie- la teoría del Derecho, el Derecho Inter-
dad democrática los derechos y liberta- nacional de los Derechos Humanos y la
des inherentes a la persona, sus garan- bioética, entre otras ramas 30 • No debe
tías y el Estado de derecho constituyen temerse a la sobrecarga procesal, que
una triada, cada uno de cuyos compo- suele ser siempre una causal para limi-
nentes se define, completa y adquiere tar la posibilidad de acudir a las altas
sentido en función de los otros. (Opi- cortes, actuar de esta forma significa-
nión Consultiva 8/87, párr. 26) ría entender los derechos de las per-
sonas, que se derivan de su dignidad,
De otro lado, si bien los derechos se
como números de casos o expedien-
encuentran reconocidos en la Constitu-
tes, lo que claramente es inadmisible.
ción (implícita o explícitamente), y los
Además, como afirma Roa (2019),
muchos instrumentos internacionales de
protección de los derechos humanos, ello ( ... ) el acceso directo de los ciuda-
no hace que de por sí sean efectivos (su danos a la justicia constitucional
reconocimiento no se condice necesaria- compensa el bajo nivel de control
mente con su eficacia) 29 • Para ello tam- ciudadano sobre la agenda del legis-
bién es necesario que se abran puertas lador, permite contener el hiperpre-
de acceso a la justicia constitucional, de sidencialismo y genera cambios en
modo que se consiga esa eficacia y así la estructura de poder para ponerla
haga posible que el guardián de la Consti- al servicio de las promesa~ consti-
tución actúe como Ulises. Por eso mismo: tucionales. (p. 33)
i. Debe habilitarse la posibilidad (pro- ii. Del mismo modo, para enfrentar los
cedimental) de que se invoque o cons- nuevos retos, exigencias y desafíos
truya nuevos contenidos esenciales de que nos presenta el mundo actual, en
los derechos fundamentales a partir el marco del constitucionalismo con-
del entendimiento del mínimo esen- temporáneo, también es necesaria la
cial admisible de los derechos y en su apertura de una pretensión excepcio-
construcción se consideren los avances nal específica donde sea posible invo-
y retos de la ciencia, la tecnología, la car la indebida exclusión de un dere-
sociología del derecho, la antropología cho en construcción (nuevo derecho

29 Cómo señala García Manríquez (2004), "Muchos juristas y no juristas tienden a pensar que cualquier
problema puede ser resuelto mediante el Derecho, lo cual es un error teórico que conlleva a menudo a
sonoros fracasos en la práctica'' (p. 61). Aquí es donde las altas cortes deben asumir un rol protagónico,
como garnntes, no sólo de los derechos que reconoce la Constitución, sino también como guardianes
de los bienes, principios y valores que esta norma contempla.
30 Estos nuevos contenidos podrían partir, por ejemplo, de asumir ideas como la de las "normas derivadas"
(en contraste con las "normas promulgadas"), que son las consecuencias lógicas de lo que dice el
constituyente o el legislador y que se obtienen de la interpretación de las normas promulgadas, entre
otras construcción de la teoría o la filosofía del Derecho. '·

GACETACONSTITUCIONALI N° 163 •JULIO2021 • ISSN 1997-8812• pp.219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 233


GACETA
CONSTITUCIONAL

'
l¡_
-no un contenido esencial de otro-, admisión de las demandas, que única-
'l
1 posiblemente derivado de lo dispuesto mente exige que se invoque el ámbito
L en el artículo 3 de la Constitución) que protegido de un derecho para acceder
resulte relevante para la resolución de a la justicia constitucional.
:1
la controversia que conocen los órga-
nos jurisdiccionales. Es cierto que el Los nuevos desarrollos de la sociedad
Tribunal Constitucional, a partir de y la eficacia progresiva de los derechos
su jurisprudencia, reconoció nuevos fundamentales exigen a las altas cortes
derechos, como lo son la verdad o el que no solo emitan _decisiones según
agua; sin embargo, ello se realizó a par- los contenidos esenciales o conteni-
tir de la identificación de estos nuevos dos constitucionalmente protegidos
de los derechos (definidos en algún
derechos por parte del propio Tribu-
nal (desde arriba). Distinto sería el momento), sino que también exigen
caso que se abra una pretensión con- la máxima promoción y protección de
creta donde los justiciables directa- los derechos, considerando los nuevos
mente puedan invocar estos derechos contenidos que podrían resultar de su
en constnicción o nuevos derechos. interpretación y del propio ordena-
Esto también significaría repensar las miento jurídico, para así consolidar
reglas procedimentales que se estable- el valor de justicia.
cieron en las SSTC Exps. N° 02383-
5
e La sociedad contemporánea exige
2013-PA/TC y 00987-2014-PA/TC. que estemos abiertos a nuevas ideas
Admitir estos nuevos caminos en una y demandas que se puedan presentar,
norma habilitante expresa permitirá , por ello es indispensable que admita-
ampliar los alcances que las altas cortes mos que los derechos, en el marco de
establecen a los derechos fundamenta- lo establecido en la Constitución y el
les al momento de definir sus conteni- ordenamiento jurídico en general pue-
dos esenciales. Esto, además, porque "los dan ser ampliados progresivamente y
derechos no son un don: se ganan a tra- que instituciones como el contenido
vés de la acción colectiva concertada que esencial o el contenido constitucional-
surge tanto de una sociedad civil decidida mente protegido de los derechos son
como de la subvención pública'' (Epp, instrumentos que dotan de uniformi-
2013, p. 293), y aquí es donde las altas dad y predictibilidad al ordenamiento
cortes deben cumplir su rol de guardia- jurídico, pero no son absolutos; si no
nes de la Constitución. actuamos así haremos que las garan-
tías tuteladas en las Constit.u ciones
VI. CONCLUSIONES sean solo meras declaraciones de bue-
nas intenciones.
• El contenido esencial de los derechos
debe ser entendido como la porción de • El reto del Tribunal Constitucional es
cada derecho que es pasible de tutela promocionar activa y eficazmente los

a través de los procesos constitucio- derechos, no ser una máquina centrada
nales y que no puede ser limitada por en la producción de formas (Apaza,
ningún poder privado o público. El 2021, p. 178), todo considerando los
contenido constitucionalmente prote- nuevos desarrollos y desafíos que la
gido es un presupuesto procedencia o cie1:cia, la tecnología, la sociología del

j l 234 pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Derecho, la antropología jurídica, la Castillo Córdova, L. (2020). Los derechos funda-


filosofía del Derecho, la ética, la cien- mentales y procesos constitucionales, volumen
cia política, el Derecho comparado, la 1, segunda edición. Puno: Zela.
argumentación jurídica, la teoría del Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio, según
Derecho, el Derecho Internacional de edición. ·Barcelona: Ariel.
los Derechos Humanos y la bioética,
Eguiguren Praeli, F. (2002). Las distorsiones de la
entre otras ramas, nos presentan.
utilizacion del amparo y su efecto en la vulne-
o La extensión o ampliación progresiva racion del debido proceso: ¿cabe un amparo
de los derechos tiene por fin último contra otro amparo? Lima: Estudios Cons-
tutelar la dignidad humana, de modo titucionales y ARA Editores.
que debe habilitarse dos pretensio- Epp, C. (2013). La revolución de los derechos. Abo-
nes que las hagan efectivas: una que gados, activistas y cortes supremas en pers-
permita invocar nuevos contenidos pectiva comparada. Barcelona: Siglo XXI
esenciales de los derechos y otra que Editores.
haga posible argumentar la construc-- Freixes Sanjuán, T. (2011). Contenido esencial
ción de nuevos derechos. Las formas de los derechos fundamentales. En: Aragón
pétreas que no acepten ceder a los Reyes, M. (dir.). Derechos fundamentales y
nuevos avances y desarrollos descritos su proteccion. Temas basicos de derecho cons-
resultan contrarias a dignidad misma titucional, tomo III, segunda edición. Civi-
de la persona. tas - Thomson Reuters.
García Manríquez, R. (2004). Derechos Huma11-os
REFERENCIAS e injusticias cotidianas. Bogotá: Universidad
de Externado de Colombia.
Abad Yupanqui, S., García Belaunde, D., Egui-
guren Praeli, F. J., Danós Ordónez, J. y Oré Haberle, P. (1991). El legislador de los derechos
Guardia, A. (2005). Código Procesal Consti- fundamentales. En: López Pina, A. La garan-
tucional. Comentarios, exposición de moti- tía constitucional de los derechos fundamen-
vos, dictámenes e índice analítico, segunda tales. Alemania, España, Francia e Italia.
edicion. Lima: Palestra. Madrid: Civitas. -
Abad Yupanqui, S. (2008). Los derechos tutelados Hesse, K. (2006). El rol de Tribunal Constitu-
por el amparo. En: Revista Institucional de la cional en el proceso democrático. Entre-
Academia de la Magistratura, (8), pp. 13-23. vista al Profesor Konrad Hesse. En: Landa
Arroyo, C. Constitución y Fuentes del Dere-
Apaza Jallo, N. (2021). El giro sustancial del Tri-
cho. Lima: Palestra.
bunal Constitucional. En: Gaceta Constitu-
cional & Procesal Constitucional, pp. 163-179. Landa Arroyo, C. (2010). Los derechos fundamen-
tales en la jurisprudencia del Tribunal Cons-
Carpio Marcos, E. (2005). La interpretación
titucional. Lima: Palestra.
de los derechos fundamentales. En: Ferrer
Mac-Gregor, E. (coordinador). Interpreta- Pérez Tremps, P. (2004). El recurso de amparo.
ción constitucional. México D. F.: Porrúa Valencia: Tirant lo Blanch.
- UNAM.
Roa Roa, J. (2019). Control de constitucionalidad
Casal H., J. (2008). ¿Deslindar o restringuir? El deliberativo. El ciudadano ante la justicia
debate sobre el alcance del ambito protegido constitucional, la acción pública de inconsti-
del derecho fundamental en Alemania. En: tucionalidad y la legitimidad democrática del
Revista Española de Derecho Constitucional, control judicial al legislador. Bogotá: Univer-
(82), pp. 83-117. sidad de Externado de Colombia.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 •JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp.219-236 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 235
GACETA
CONSTITUCIONAL

Rubio Llorente, F. (2010). Derechos fundamen- Revista Peruana de Derecho Constitucional,


tales y principios constitucionales (doctrina (8), pp. 191-211.
jurisprudencial), primera reimpresión. Bar-
celona: Ariel. Sosa Sacio, J. (2018). Acceso a la justicia constitu-
cional. Procedencia del amparo y del recurso
Sosa Sacio, J. (2013). Ámbitos protegidos por de agravio constitucional. Lima: Gaceta
el derecho a la igualdad. A propósito de la Jurídica.
STC Exp. N° 02632-2012-PA/TC. En: Gaceta
Constitucional & Procesal Constitucional, Schiavello, A. (2019). Repensar ~l tiempo de los
(70), pp. 88-96. derechos. Puno: Zela.
Sosa Sacio, J. (2015). El requisito de especial Tomas y Valiente, F. (1993). Escritos sobre y desde
trascendencia constitucional como rechazo el Tribunal Constitucional. Lima: Centro de
in limine exigido por la Constitución. En: Estudios Constitucionales.

236 - - - - - - - - - pp. 219-236 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 j GACETA CONSTITUCIONAL
, GACETA CONSTITUCIONAL ~

25 AÑOS DEL TC I!!&

Innovaciones en nuestro constitucionalismo


El control de la deliberación legislativa
por parte del Tribunal Constitucional peruano
) Leslie Denisse OBANDO GAMARRA*

La autora analiza la deficiencia deliberativa que se presenta en el Congreso de la República, lo


cual se refleja en que la producción normativa-actual no se origine de una voluntad reflexiva
y consensuada de nuestros representantes ante el Parlamento; sino, al contrario, las normas se
1 •
aprueben como resultado de la imposición de las mayorías. En tal sentido, se pronuncia sobre
el control de la deliberación parlamentaria que ejerce el Tribunal Constitucional para la garan-
tía de la democracia en nuestro Estado Constitucional y Democrático de Derecho.

PALABRAS CLAVE: Congreso de la República/ sobre todo en cuanto al rol que cumplen
Deliberación legislativa / Tribunal Constitucio- los jueces constitucionales en nuestra
nal / Control constitucional democracia.
Recibido: 24/05/2021 La deficiencia deliberativa en la toma de
Aprobado: 31/05/2021 decisiones legislativas ha conllevado a
que la producción normativa actual no
sean producto de la voluntad reflexiva
l. INTRODUCCIÓN y consensuada de nuestros representan-
En los últimos años se han dado una tes, sino, por el contrario, esta es el resul-
serie de innovaciones en nuestro cons- tado de la mera imposición de las mayo-
titucionalismo. El control constitucio- rías. La poca discusión en la formación de
nal de la deliberación parlamentaria, sin normas también es un factor que ha con-
duda, viene siendo uno de los avances llevado a la crisis de la democracia repre-
más importantes en nuestro Estado, sin sentativa, donde los intereses y necesida-
embargo, a la par, constituye un nuevo des de la ciudadanía no se ven reflejados
desafío que plantea ciertas interrogantes, en las leyes adoptadas.

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con segunda especialidad en Dere-
/
chos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina. Especialista en materias relativas al
derecho constitucional por las universidades de Génova (Italiá) y Girona (España). Adjunta de docen-
cia en la Facultad de Derecho de la PUCP. Miembro de las asociaciones Perspectiva Constitucional y
Constitucionalismo Crítico. ·
.J

)
GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 °JULIO2021° ISSN 1997-8812• pp.237-248 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 237
..J
GACETA
CONSTITUCIONAL

Bajo este escenario, los jueces constitu- [L] a cultura democrática de la justifica-
cionales van cumpliendo un rol trascen- ción, el fundamento para asignar peso
dental en la garantía de esos espacios de constitucional a la calidad de los deba-
discusión y reflexión. De esta manera, se tes parlamentarios no puede ser sim-
materializa el concepto de democracia plemente que pertenecen al proceso
deliberativa en nuestro Estado, la cual legislativo; la razón es, n1ás bien, que
parte de la idea de considerar a la deli- quienes participan en ellos son legis-
1 beración como el aspecto que legitima ladores electos, representantes de los
1 1
las decisiones en nuestro ordenamiento ciudadanos que poseen una legitimi-
jurídico. Al ser entendidos los espacios dad política genuina no puede igua-
de discusión como parámetros de vali- larse al de las contribuciones extra-
dez de las normas jurídicas, supone, asi- parlamentarias a la justificación de
mismo, nuevos desafíos que debemos las leyes: debe pesar más. (p. 452)
afrontar.
El debate es considerado como un aspecto
esencial para resguardar el principio cons-
11. EL DEBER DE DELIBERACIÓN titucional democrático en nuestro Estado.
EN SEDE PARLAMENTARIA Ello porque la legitimidad de las deci-
El concepto de democracia ha variado siones que se adopten será producto de
significativamente. Tradicionalmente, las razones expresadas en el debate y no
esta ha sido entendido como el gobierno la mera imposición de ciertas mayorías.
de mayorías, sin embargo, esto ha ido En tal sentido, el verdadero referente del
cambiando con el tiempo. La democra- control constitucional no son los proce-
cia deliberativa surge como una nueva dimientos como tales, sino los valores de
forma de concebir el principio democrá- , rango constitucional que estos protegen
tico en un Estado de derecho, donde la (Otárola Lozano, 2013 p. 69).
reflexión y el debate son considerados
como aspectos que legitiman las decisio- La importancia de garantizar estos espa-
nes en un Estado. cios en la formación de decisión en
nuestro Estado refiere a dos principa-
En esta nueva concepción de la demo- les razones: en primer lugar, la delibe-
cracia ya no prevalece la opción que ración permite mejorar las decisiones;
tiene mayores votos, sino la que ofrece y, en segundo lugar, permite a las voces
razones y es producto de un intercam- disidentes ejercer su derecho a ser oídas
bio de opiniones divergentes. Esta cons- (Waldron, 2006, p. 383). Por ello, es·fun-
tituye también una manera de hacer damental garantizar un adecuado pro-
frente a la exclusión de las minorías en cedimiento deliberativo en un Estado
la toma de decisiones, debido a que su democrático.
presencia es fundamental en el debate
público. Tal como lo señaló Nino (2005) "la deli-
beración pública es un procedimiento
Al ser los parlamentarios representantes más confiable que cualquier otro, por más
de la ciudadanía tienen la obligación de imperfecto que sea en su materialización
expresar públicamente las razones que real, para llegar a normas morales váli-
motivan la toma de sus decisiones. Tal das, por ser aceptables desde una perspec-
como señala Oliver-Lalana (2019): tiva imparcial" (p. 260). Asimismo, desde

238 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 237-248 • ISSN 1997-8812 •JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

el concepto de democracia deliberativa, serán más razonadas debido a que serán


también resulta necesario incorporar a analizadas, refutadas, complementadas,
la ciudadanía y otros actores al debate, a entre los participantes. Ello genera diver-
fin de garantizar una mayor legitimid~d sas ventajas en la legitimidad de la deci-
de las decisiones que se adopten. No se sión y un mayor nivel de racionalidad en
. 1
trata de cerrar los espacios de discusión, el producto normativo .
sino abrirlos.
[En tal sentido] tras una deliberación
intensa, la red actitudinal de los indi-
111.LA DELIBERACIÓN
viduos es más coherente que antes,
PARLAMENTARIA Y
por lo que nos podemos imaginar que
SU RELACIÓN CON LA sus opiniones serán más razonadas,
RACIONALIDAD LEGISLATIVA lo que, además, permite a los indivi-
Existen diversos significados atribuidos duos t_ener una percepción de efica-
al concepto «deliberación", sin embargo, cia política mayor. (Ganuza, Lafuente
resulta fundamental considerar el signifi-· y Garrido, 2012, p. 131)
cado incorporado por Aguiló Regla (2018),
Es por ello que el resguardo de la deli-
el cual exige la concurrencia de dos certe-
beración no solo se basa en un ámbito
zas: i) respecto de la capacidad intelectual
democrático y el deber de los parlamenta-
y actitud cooperativa de las personas que
rios en cuanto representantes del pueblo,
participan en el debate; y, ii) respecto del
sino también que se visualiza una estre-
valor del debate mismo (p. 236).
cha relación en la racionalidad de las nor-
Ahora bien, la deliberación tiene ventajas mas jurídicas. No solo basta que. _existan
muy importantes en un Estado constitu- leyes, sino lo relevante es que existan bue-
cional de derecho, entre las que destacan nas leyes. Un ejemplo claro de lo mencio-
dejar de lado la búsqueda del propio inte- nado es nuestra propia práctica parlamen-
rés, aumentar la legitimidad de la decisión taria. La mayoría de normas jurídicas que
y, en consecuencia, son mayores las razo- han tenido deficiencias en su deliberación
nes para obedecer el derecho. Esto gene- y que han sido advertidas por el Tribunal
rará mayores posibilidades de normas Constitucional, al mismo tiempo conte-
más racionales en todos los niveles (Fer- nían vicios de inconstitucionalidad mate-
nández, 2020). riales 1. Dicho ·escenario nos demuestra
la necesidad de garantizar una adecuada
A través de un proceso deliberativo se deliberación para tener una mejor cali-
genera que las posturas que se adoptarán dad legislativa.

1 Algunas de las normas que han sido declaradas inconstitucionales por fondo y a la vez se ha advertido
)
deficiencias en su deliberación fueron los siguientes casos: STC Exp. N° 00001-2018-PI/TC "Caso del
fortalecimiento de los grupos parlamentarios, SSTC Exps. N°5 00012-2018-PI/TC y 00013-2018-PI/TC
acumulados) "Caso Ley de Publicidad Estatal, STC Exp. Nº 00006-2017-PI/TC, "Caso Ley Antitrans-
fuguismo': entre otros.

I
GACETA CONSTITUCIONAL N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 237-248 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23 9
GACETA
CONSTITUCIONAL

IV. LA DELIBERACIÓN general (fundamento jurídico 5 de la


LEGISLATIVA EN LA STC Exp. N° 00006-2017-PI/TC). En
JURISPRUDENCIA PERUANA tal sentido, la deliberación legitima
las decisiones legislativas en nuestro
El Tribunal Constitucional peruano ha Estado constitucional de derecho.
dado grandes avances para la garantía de
los espacios deliberativos en el ámbito • Necesidad de conocer la materia
parlamentario. A través de diversos pro~ que será discutida: para generar un
nunciamientos ha remarcado la impor- nutrido debate en sede parlamenta-
tancia del debate y argumentación en el ria resulta de gran importancia que
proceso de formación de normas. Por los congresistas conozcan lo que será
ello, en el presente apartado retratare- sometido a votación. En tal sentido,
mos los aspectos más resaltantes de las el Tribunal ha enfatizado que para la
sentencias de este órgano de control de la adopción de decisiones:
Constitución:
( ... ) debe fundamentarse en un
• Comisiones parlamentarias con constante y nutrido intercambio
mínimo nivel de especialización: a de argumentos, lo cual requiere
través de la STC Exp. N° 00015-2012- que todos los que intervengan en
PI/TC, caso Reforma del Sistema Pri- ella cuenten con los datos nece-
vado de Pensiones II, el Tribunal ha sarios que les permitan emi-
1'
enfatizado que las iniciativas legislati- tir una opinión informada que se
1
11
¡'
vas tienen que remitirse a comisiones oriente al bien público. (Funda-
de estudio que cuenten con un grado mento jurídico 19 de la STC Exps.
de especialización sobre la materia que N° 00012-2018-PI/TC y ób013-
5

se aborda (fundamento jurídico ll). 2018-PI/TC [acumulados] y fun-


Ello remarcar el aspecto más «técnico" damento jurídico 23 de la STC Exp.
que tienen estos espacios deliberativos N° 00001-2018-PI/TC).
en el procedimiento parlamentario.
• Uso moderado de las exoneraciones
• El Congreso de la República como parlamentarias: debido al uso cons-
un "auténtico órgano deliberante,,: tante de las exoneraciones del pro-
en la sentencia conocida como caso cedimiento parlamentario, el Tribu-
de la ley antitransfuguismo, el Tribu- nal Constitucional ha enfatizado que
nal Constitucional ha enfatizado el si bien dicha potestad que ostenta la
carácter deliberante del Parlamento. Junta de Portavoces es discrecional,
ello no implica que pueda ser usada
• La deliberación es el aspecto que legi- de modo arbitrario y tan generali-
tima la función legislativa: el Tribu- zado. (Fundamento jurídico 35 de la
nal no solo ha enfatizado la necesidad STC Exps N°s 00012-2018-PI/TC y
de garantizar los espacios de diálogo y 00013-2018-PI/TC)
de debate en la toma de decisiones de
carácter legislativo, sino también ha Estos pronunciamientos por parte del Tri-
señalado que la producción normativa bunal Constitucional han servido como
.·· .. ,
se legitima como resultado de la deli- la antesala para que, finalmente, se esta-
beración general y no de la voluntad blezca q~e la deliberación es un parámetro

240" ________ pp. 237-248 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de constitucionalidad de las leyes. A tra- relación al debate parlamentario, el Tri- ·


Y"'
vés de la STC Exp. Nº 00006-2018-PI/TC, bunal estableció que los temas tratados
1
caso Cuestión de confianza y crisis total en la disposición impugnada tienen una
del gabinete, el Tribunal Constitucional marcada incidencia en la naturaleza de
declaró una norma inconstitucional, entre nuestro régimen político2, por lo que debe
otras razones, por haber vicios en la deli- demandarse un importante nivel de deli-
beración del procedimiento parlamenta- beración, lo cual no se ha advertido al
rio. El caso en específico, este órgano de momento de aprobación de mencionada
control de la Constitución analizó la Reso- norma.
lución Legislativa N° 007-2017-2018-CR,
mediante la cual se modificaba 'el artículo
86 ·del Reglamento del Congreso sobre
este mecanismo de control político, así <•El control de la deliberación
como la prerrogativa del Presidente de la
República respecto a la disolución parla- parlamentaria supone
mentaria y el nombramiento de ministros. un gran avance para la
La aprobación de dicha norma ha sido garantía de la democracia.
objeto de una serie de cuestionamien- En el Perú, estamos
tos por la rapidez con la que fue apro-
bada. Dicha iniciativa fue presentada el
atravesando un escenario
3 de noviembre de 2017 y fue exonerada de crisis de la producción
de diversas etapas de la tramitación legis- legislativa. Existe una gran
lativa. Por acuerdo de la Junta de Porta-
voces se omitió la etapa del estudio en cantidad de normas, que han
comisiones, por lo tanto no hubo un dic- sido producto únicamente
tamen que examinara tanto las debilida- de la imposición de las
des y fortalezas de referido proyecto nor-
mativo. Asimismo, fueron exoneradas las mayorías. ~)
etapas de publicación del dictamen y la
segunda votación.
Debido a la deficiencia en el debate, y
los evidentes vicios de inconstitucionali- En tal sentido, el Tribunal estima que
. dad materiales, se presentó una demanda si bien el Reglamento del Congreso
.... de inconstitucionalidad sobre la referida faculta a la Junta de Portavoces exone-
Resolución Legislativa. Finalmente, el Tri- rar alguna etapa de tramitación legis-
bunal Constitucional peruano declaró lativa, sin embargo, para efectuar tras-
fundada la demanda por advertirse tanto cendentales reformas que inciden en la
vicios formales como materiales. Con esencia misma de nuestra Constitución

2 Principalmente se ha enfatizado que restringir el mecanismo de control político de parte del Poder
Ejecutivo vulneraría el principio de separación de poderes y balance entre los mismos.

)
GACETA CONSTITUCIONAL,! N° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 237-248 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 241
GACETA
CONSTITUCIONAL

debe demandarse un importante nivel de 2. Sentencia del caso sobre la


deliberación 3 • constitucionalidad de la prestación
de los servicios policiales
Dicha sentencia del Tribunal Constitu- extraordinarios
cional ha marcado un hito importante
en nuestro constitucionaiismo. Antes la En la referida sentencia, el Tribunal
deliberación parlamentaria era entendida abordó la exigencia de la deliberación
como una atribución exclusiva del Con- con relación a la delegación de faculta-
greso de la República, la cual no podría des normativas a órganos constituciona-
ser controlada por ningún ente externo. les. Al respecto, se enfatizó que es natu-
Sin embargo, debido al reconocimiento de ral que la deliberación no sea ejercida en
la deliberación como elemento trascen- los mismos términos que en el Congreso
dental de nuestro principio democrático, de la República, debido a la distinta natu-
ahora es considerado como un parámetro raleza que poseen. En ese sentido, la sim-
validez de las normas jurídicas. ple delegación no puede ser considerada
como un posible vicio de inconstitucio-
Posteriormente a dicho pronuncia- nalidad, por el contrario, se ejerce una
miento, el Tribunal Constitucionál se ha facultad establecida directamente por la
pronunciado sobre la importancia de la Constitución.
garantía de la deliberación en dos casos
1
trascendentales: Estos pronunciamientos del Tribunal
,1 1 Constitucional nos advierten la necesi-
1. Sentencia que suspende el cobro de dad de garantizar los espacios deliberati-
,,
1
peajes vos en el Perú a fin de resguardar el prin -
cipio democrático y la legitimidad de las
A través de dicho caso, el Tribunal por decisiones en nuestro Estado.
primera vez analizó una norma que fue
aprobada a través de las sesiones virtua- V. EL CONTROL
les, aspecto que instauraron en la práctica CONSTITUCIONAL DE LA
parlamentaria debido a las restricciones DELIBERACIÓN LEGISLATIVA:
sanitarias por el COVID-19. En la refe- AVANCES Y RETOS
rida sentencia se señaló que estas deben
PENDIENTES
garantizar el debate público, así como los
derechos de cada congresista a la partici- El control de la deliberación parlamenta-
pación libre, a la deliberación y al voto. ria supone un gran avance para la garan-
tía de la democracia en nuestro Estado
Asimismo, el Tribunal analizó dos aspec- constitucional de derecho. En el Perú,
tos trascendentales: i) la exoneración de la hemos venido atravesando en un esce-
Junta de Portavoces del envío a comisión nario de crisis de la producción legisla-
de la autógrafa observada; y, ii) el carácter tiva. Existe una gran cantidad de nor-
indelegable del voto en la toma de deci- mas, sin embargo, muchas de ellas han
siones en el Congreso. sido producto de la imposición de las

3 Fundamento jurídico 25 de la STC Exp. N° 0006-2018-PI/TC:

242 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 237-248 ° ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

mayorías más que, por el contrario, de parlamentario. Actualmente, no existen


una voluntad deliberada por parte de los mecanismos institucionales que faciliten la
parlamentarios. presencia de ciudadanía en la discusión de
propuestas legislativas. Al respecto, Campos
En nuestro sistema jurídico se han dado Bernal (2014) postula que el procedimiento
diversos factores que han generado la . legislativo al cual estamos sujetos, no contri-
poca reflexión de la producción norma- buye a la deliberación pública (p. 67).
tiva, los cuales podemos clasificar en dos
grandes grupos: i) factores de diseño ins- 2. Factores de voluntad política
titucional; y, ii) factores de voluntad polí- La prevalencia de intereses particulares o
tica (Obando Gamarra, 2020, pp. 19-20). partidarios dificulta un verdadero ambiente
tendiente hacia el diálogo.
1. Factores de diseño institucional ·
El Congreso de la República es, por natu-
La articulación del poder influye en el
raleza, un ambiente político, por lo que es
debate de la formación de las decisiones
· razonable que existan posturas diferencia-
legislativas en un Estado.
das. Sin embargo, vemos que uno de los
Un primer tema a considerar es el sistema aspectos más característicos se encuen-
parlamentario que hemos adoptado. Un tra en la falta de predisposición hacia el
modelo unicameral del Congreso de la diálogo. Tal como señala Campos Ber-
República genera que los espacios de debate na! (2014): "los congresistas perciben el
se acorten debido a la carencia de una debate parlamentario como una opor-
segunda cámara reflexiva. Asimismo, pode- tunidad para resaltar los errores o defi-
mos considerar otros elementos como la ciencias del gobierno, antes que como un
falta de rigurosidad de las normas que regu- espacio de deliberación pública''. Muchos
lan las exoneraciones de las etapas de tra- de los parlamentarios participan del
mitación legislativa, lo que permite que sea debate con una postura definida sin nin-
muy común adoptar una decisión sin cum- guna intención de dejarse convencer por
plir con todo el procedimiento previsto4 • las demás razones que surjan. Ello tiene
como correlato que no exista una verda-
Asimismo, nuestro diseño institucional dera deliberación, sino la mera exposición
no alienta la deliberación entre poderes de argumentos.
del Estado, por lo que se emplea un gran
tiempo en la activación de mecanismo de Por tales factores, la falta de reflexión y
control político, acortando el tiempo para debate en la toma de decisiones legisla-
el debate y reflexión de las normas jurídi- tivas ha supuesto un gran problema para
cas. Otro tema adicional a considerar es la la formación de normas. Tal como lo ha
poca participación ciudadana en el debate señalado el Tribunal Constitucional, la

4 El uso indiscriminado de las exoneraciones parlamentarias ha generado que los espacios de debate se
acorte~ y que algunas etapas del procedimiento de formación de normas vayan quedando en desuso.
Tal es el caso de la exigencia de segunda votación. Tan solo en el periodo de sesiones de 2018-2019,
más del 79 % del total de normas aprobadas fueron exoneradas de esta etapa de tramitación legisla-
tiva (Obando Gamarra, 2020).

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 237-248 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 243
GACETA
CONSTITUCIONAL

legitimidad de las decisiones que se adop- los jueces constitucionales para realizar
tan en un Estado se basan principalmente dicho control?
en la deliberación de razones públicas. Sin
embargo, nuestra producción normativa Dichas interrogantes reflejan la constante
ha sido carente de este aspecto. Es por discusión entre el constitucionalismo y
olln
'-.U.V
r,110
'f ~"-, rn-n
\,,V.l..l
1-v'liC'O O"t"'I o,:,+n
UUC>\,., \,.,.1.l \.,~La.
;¡e~~,._:,..
U.
.... ,..:~
.1.1\....1C1H.,1d,
1~~
!U~
la democracia. Este último concepto ha
jueces constitucionales pasan a tener una sido entendido tradicionalmente como
participación activa en su garantía. el gobierno de mayorías, donde la volun-
tad popular, reflejada en el Parlamento,
Es en ese sentido que el control constitu- no podía verse restringida por ningún
cional de la deliberación parlamentaria tipo de poder o norma. Por el contra-
constituye un factor relevante en nuestro rio, el constitucionalismo democrático se
Estado, lo cual tendrá como .correlato la ve representado por Alexander Hamil-
garantía del principio democrático. Pro- ton, Benjamin Constant, Luigi Ferrajoli,
ducto de esta carencia de espacios de dis- entre otros, los cuales parten de la idea
cusión es que se ha generado un serio que la función básica de una Constitución
problema con nuestra producción nor- es negativa: quitarle ciertas decisiones
mativa, donde los ciudadanos no sien- al proceso democrático ( Cortés Rodas,
ten que las leyes reflejen sus necesidades 2012, p. 27).
I'
e intereses 5•
1
1
En el actual proceso de constituciona-
Si bien la posibilidad de dicho control lización de nuestro ordenamiento jurí-
constituye un gran avance para la garan- dico surgen nuevas interrogantes como
tía y la materialización de la democra- el rol que cumplen los jueces consti-
cia deliberativa también resulta necesa- tucionales y sus límites. En este apar-
rio tener en cuenta ciertas interrogantes tado desarrollaremos dos temas que tie-
y nuevos retos que plantean dicha inno- nen incidencia con lo antes señalado:
vación en nuestro Estado constitucional i) los parámetros de este control cons-
1.
de derecho. titucional; y, ii) los límites de los jueces
constitucionales.
Al ser factible un control de la delibera-
ción parlamentaria se abren nuevas inte- 3. Parámetros a considerar para
rrogantes como: ¡cuáles vendrían a ser ejercer un control constitucional
los parámetros para determinar cuándo del debate parlamentario
nos encontramos frente a un vicio que
pueda acarrear en la inconstitucionalidad El Tribunal Constitucional ha tenido
de una norma jurídica?; ¡cuáles son los una serie de pronunciamientos relevan-
límites de los jueces constitucionales para tes en cuanto a la necesidad de garanti-
poder realizar dicho control?; ¿ello abre el zar los espacios deliberativos en nuestro
camino para un futuro control de cons- Estado. Sin embargo, al ser un tema nuevo
titucionalidad de la calidad legislativa?; en nuestro constitucionalismo, aún falta
¡cómo fundamentamos la legitimidad de desarrollar ciertos aspectos relevantes.

5 Véase INEI, encuesta de octubre 2019-marzo 2020.

244 _ _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 237-248 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 1 GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

¿Cuándo nos encontramos frente a una Constitución, las cuales se encuen-


deficiencia deliberativa que puede aca- tran reseñadas de manera previa.
,,. rrear en la inconstitucionalidad de la
• 1 • Los procesos de contabilizar votos no
norma? Tener establecido claramente
pueden ser considerados como proce-
cuáles son las reglas concretas que se
sos deliberativos, por el contrario, estos
deben seguir para garantizar una verda- .
son los productos de los mismos.
dera deliberación es fundamental a fin de
evitar que una norma del ordenamiento Esta propuesta inicial podrá ayudar en
jurídi~o pueda ser declarada inconstitu- el esclarecimiento del análisis de la deli-
cional, y, por lo tanto, expulsada de nues- beración de la producción normativa
tro <?rdenamiento jurídico. y, a la par, generará una mayor seguri-
dad jurídica en la actuación de los parla-
Teniendo como base los pronuncia- mentarios.
mientos del Tribunal Constitucional
peruano, las normas que rigen al respecto 4. La discusión en cuanto a los límites
y jurisprudencia comparada considero del juez constitucional
que podrían ser tomados en cuenta los
siguientes criterios6 : Las diversas innovaciones que se plantean
en nuestro actual Estado constitucional
• Los proyectos de ley o resoluciones de derecho y la forma en la que se concibe
legislativas deben ser enviados a comi- el constitucionalismo hoy en día, también
siones con un nivel mínimo de espe- nos plantea ciertas interrogantes, sobre
cialización sobre el contenido que se todo en cuanto al rol de juez constitucio-
va a discutir. nal y sus límites. Por muchos años su fun-
• Debe existir publicidad de lo que va ción se veía limitada como un mero apli-
a ser sometido a debate como presu- car de las normas jurídicas, sin embargo,
puesto mínimo para garantizar la par- ello ha ido cambiando debido al papel que
ticipación efectiva de los congresistas. cumplen las constituciones hoy en día.
En la actualidad, las cortes .constitucio-
• Se exige un número mínimo de congre-
sistas (quorum) que deben estar pre- nales van teniendo un mayor protago-
sentes para iniciar la deliberación de nismo, incluso en ámbitos que eran con-
cualquier asunto, así como para adop- siderados como arena privativa de otros
tar decisiones. órganos constitucionales. La fundamen-
tación detrás de ello se basa en el pro-
• La exoneración del trámite legisla- ceso de constitucionalización de nues-
tivo debe ser excepcional y responder tro ordenamiento jurídico, _mediante
a una determinada justificación. No el cual las actuaciones de los diver-
podrán exonerarse del dictamen de sos agentes que participan en nuestro
comisión aquellas materias que inci- Estado deben enmarcarse en parámetros
den en la esencia misma de nuestra constitucionales.

6 Estos parámetros fueron desarrollados en el trabajo académico La deliberación legislativa como pará-
metro de control constitucional en el Perú de mi autoría.

GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 237-248 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 245
.....)
GACETA
CONSTITUCIONAL


El magistrado Espinosa-Saldaña Barrera permitir y ayudar a que lo hagan, aun-
(2018), con base en esto, ha señalado que: que delimitando las reglas mínimas a las
que deben sujetarse a partir de las corres-
Más que un rol terapéutico que se le pondientes previsiones constitucionales
confinaba antes, hoy es el principal res- (Pérez Tremps, 2003, p. 11).
ponsable de la constitucionalización
del Derecho, la constitucionalización Con base en lo señalado, corresponde
de la política y la convencionalización cuestionarnos si es que en ámbito del
del Derecho en un Estado determi- control de la deliberación parlamenta-
. nado. Le compete, asimismo, tareas de ría podríamos referirnos a algún tipo de
ccpoder mediador': ((integración social" límite por parte de los jueces constitucio-
y ((orientación': (p. 52) nales. Al respecto, considero que no solo
es posible hablar.de límites, sino es suma-
mente necesario abordarlo debido a que
una actuación desmedida podría gene-
~El Tribunal Constitucional rar un nuevo riesgo para nuestra propia
democracia.
ha realizado un análisis
en torno al procedimiento En consideración a ello, Habermas ( 1996)
ha enfatizado que: ccLa Corte no sustituye
deliberativo de aprobación los juicios morales propios del legisla-
de normas; sin embargo, dor, sino que investiga el entorno proce-
no ha entrado a analizar la sal bajo el cual se formaron estos juicios"
(capitulo 6). Conrado Hübner Mendes
calidad de la justificación (2018) señala sobre la concepción de
legislativa. Este es un tema Habermas que: ccLa Corte es un tutor que
pendiente que es necesario garantiza los adecuados canales procesa-
les para las decisiones colectivas raciona-
considerar. ~ les ·más que un regente paternalista que
define el contenido de esas elecciones"
(p. 110).

En función a esta nueva concepción del Uno de los países pioneros en realizar
juez constitucional, y su papel cada vez el control constitucional de la delibera-
más protagónico en diversas áreas, han ción parlamentaria fue Colombia, donde
surgido una serie de disputas en cuanto a existe un mayor desarrollo al respecto. En
los límites en su actuación. Bajo este con- cuanto a los límites la Corte Constitucio-
texto, surge la tesis del autocontrol o self nal colombiana ha resaltado lo siguiente:
restraint de la justicia constitucional.
La Corte Constitucional ha estable-
Esta postula que un adecuado funciona- cido que por ((debate" debe entenderse
miento de la justicia constitucional exige la oportunidad que tienen los con-
autocontrol de quienes .la encarnan, ya gresistas de realizar la discusión sin
que su función, tal como lo señala Pablo que se deba medir de alguna forma
Pérez Tremps, no es impedir que el resto la calidad, la intensidad, la profun-
de los poderes actúen; sino más bien didad y la suficiencia del debate o la

246 _ _ _ _ _ _ _ _ pp. 237-248 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
25 AÑOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

deliberación, ya que una exigencia de • La deliberación parlamentaria incide


deliberación, más que una garantía, significativamente en la racionali-
sería una imposición que limitaría sin dad legislativa; a través de una mayor
justificación los derechos políticos de reflexión e intercambio de opiniones se
los miembros del Congreso. (Resal- obtiene un mejor producto normativo.
tado agregado)
• En la práctica parlamentaria peruana
En cuanto a lo señalado, el rol del juez existe una deficiencia deliberativa y ello
constitucional debe garantizar el ámbito responde a una serie de factores, los
') procesal deliberativo bajo el cual se cuales pueden ser agrupados en dos:
adoptan las normas jurídicas en nues- i) diseño institucional; y, ii) voluntad
tro Estado. Ahora bien, con relación ·a los política.
límites ~el juez constitucional, surge a El Tribunal Constitucional viene cum-
la par la interrogante en cuanto al rol de pliendo un rol muy importante en la
lós jueces constitucionales y la razonabi- materialización del concepto de demo-
lidad de las normas jurídicas. Como se cracia deliberativa en nuestro Estado, la
ha manifestado -previamente, existe una cual parte de la idea de considerar a los
estrecha relación entre la deliberación y espacios de discusión y reflexión como
la calidad legislativa. el aspecto que legitima las decisiones en
Cuando hablamos de un control de la nuestro ordenamiento jurídico.
justificación del proceso no nos referi- • Al ser una innovación en nuestro cons-
mos a un mero análisis de resultados o titucionalismo, se requiere un mayor .
del procedimiento de tramitación legis- desarrollo. Resulta necesario abordar
lativa, sino que nos referimos a una cate- temas como los parámetros para deter-
goría que toma en cuenta ambas cate- minar cuándo nos encontramos frente
gorías para la evaluación. El Tribunal a una deficiencia deliberativa, así como
Constitucional peruano ha realizado un establecer los límites de los jueces cons-
análisis en torno al procedimiento deli- titucionales frente a este control.
berativo de aprobación de normas; sin
embargo, no ha entrado a analizar la cali- REFERENCIAS
dad de la justificación legislativa. Este es
Aguiló Regla, J. (2018). Acordar, debatir y nego-
un tema pendiente que es necesario con-
ciar. En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del
siderar, sobre todo si tenemos en cuenta Derecho, (41), pp. 229-247.
el panorama de crisis bajo el cual nos
encontramos. Campos Bernal, H. (2014). Deliberación polí-
tica de los proyectos de ley aprobados por
la Comisión de Constitución del Congreso
VI. CONCLUSIONES durante el periodo 2011-2012. Tesis de maes-
• El requerimiento de la deliberación tría por Escuela de Postgrado de la Pontifi-
cia Universidad Católica del Perú.
. , parlamentaria reside en el principio
democrático, donde las decisiones Cortés Rodas, F. (2012). La tensión entre consti-
adoptadas por nuestros representan- tucionalismo y democracia. En: Estudios de
tes deben ser producto de una volun- Derecho, 69 (153).
tad reflexiva y no la mera imposición Espinosa-Saldaña Barrera., E. (2018). En
de las mayorías. defensa de la Constitución. Código Procesal
_j

)
GACETA CONSTITUCIONAL IN° 163 • JULIO 2021 • ISSN 1997-8812 • pp. 237-248 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2-4 7
GACETA
CONSTITUCIONAL

Constitucional y tutela del ciudadano. Lima: América Latina. En: Revista del Foro Cons-
Gaceta Jurídica. titucional Iberoamericano, (2), pp. 66-81.
Fernández, C. (2020). Justificación procedimen- Tribunal Constitucional del Perú. (2005). STC
tal: las ventajas epistémicas de la deliberación. Exp. N° 00020-2005-PI/TC (caso Ordenanza
Video sesión 5 del módulo 2. En: Curso de Regional Nº 031-2005-GRC/CRC).
Especialización en Bases para un Legislación
Tribunai Constitucional del Perú. (2006).STC
Racional. Girona: Universidad de Girona.
Exp. Nº 00030-2005-PI/TC (caso Más del
Ganuzsa, E., Francés, F., Lafuente, R. y Garrido, 25% del número legal de miembros del Con-
F. (2012). ¿Cambian sus preferencias los greso de la República).
participantes en la deliberación? En: Revista Tribunal Constitucional del Perú. (2009). STC
Española de Investigaciones Sociológicas Reis, Exp. Nº 00008-2008-PI/TC (caso Ángel Sala-
139,pp. 111-132 .
zar y Sandrita Najar).
Habermas, J. (1996). Between facts and norms: Tribunal Constitucional del Perú. (2012). STC
Constribution to a Discourse Theory of Law Exp. N° 00156-2012-PHC/TC (caso Cesar
and Democracy. Trad. William Rehg. Cam- Humberto Tineo ).
bridge: MIT Press.
Tribunal Constitucional del Perú. (2015). STC
Hübner Mendes, C. (2018). Cortes constitucio- Exp. Nº 04968-2014-PHC/TC (caso Luciano
nales y democracia deliberativa. Madrid: López Flores).
1
Marcial Pons.
'1
Tribunal Constitucional del Perú. (2017). STC
Nino, C. (2005). Un país al margen de la Ley. Bue- Exp. N° 00006-2017-PI/TC (caso Yonhy Les-
nos Aires: Emecé. cano vs Congreso -de la República).
Obando Gamarra, L. (2020). La deliberación legis- Tribunal Constitucional del Perú. (2018). STC
lativa como parámetro de control constitucio- Exp. Nº 00006-2018-PI/TC (caso cuestión
nal en el Perú. Tesis optar el título de segunda de confianza y crisis total del gabinete).
especialidad en Derechos Fundamentales y
! 1 Constitucionalismo en América Latina por Tribunal Constitucional del Perú. (2020). STC
1
1,1
1

Pontificia Universidad Católica del Perú. Exp. Nº 00006-2020-PI/TC (caso de la ley


'Jl . que suspende el cobro de peajes).
ii'. l
'! Oliver-Lalana, D. (editor). (2019). La legislación
I! en serio. Estudios sobre derecho y legispru- Tribunal Constitucional del Perú. (2020). STC
• !
¡ dencia. Valencia: Tirant lo Blanch. Exp. N° 00009-2019-PI/TC (caso sobre la
constitucionalidad de la prestación de los
! 1 Otárola Lozano, G. (2013). El deber de delibera- "Servicios Policiales Extraordinarios).
1; ción mínima en el procedimiento legislativo.
En: Pensamiento Jurídico, (38). Waldron, J. (2006). Principios de legislación. En:
Bauman, R. W y Kahana, T. (editores). The
Pérez Tremps, P. (2003). La justicia constitucio- Least Examined Branch. Cambridge: Cam-
nal en la actualidad. Especial referencia a bridge University Press.

248 _ __ __ __ _ pp. 237-248 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2021 • N° 163 I GACETA CONSTITUCIONAL
.......,_
)

CONSTITUCIONAL

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN


DE LOS ARTÍCULOS

La revista Gaceta Constitucional acepta artículos y comentarios sobre la jurispru-


dencia del Tribunal Constitucional peruano. Asimismo, en menor medida, publica
trabajos relativos a tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de otras latitudes que
puedan servir de referentes para nuestro medio. El grado mínimo académico que
deben tener los autores de los trabajos es el de abogado, siendo obligatorio que se de-
muestre una relación, sea académica o de oficio, con la materia que se analiza. Todos
los trabajos que se publican en Gaceta Constitucional deben ser inéditos.
Si bien el objeto principal de estudio de la revista son las decisiones del Tribunal
Constitucional, estas son analizadas a partir de un enfoque multidisciplinario. Las di-
ferentes temáticas que se abordan están vinculadas al Derecho Constitucional y Pro-
cesal Constitucional, Derecho Penal y Procesal Penal, Derecho Laboral y Previsional,
Derecho Administrativo y Tributario, Derecho Civil, Comercial y Procesal Civil.

Cómo deben presentarse los artículos

Los artículos deben ajustarse a las siguientes características:


• En la primera página de los manuscritos enviados para publicar debe aparecer
el título conciso del trabajo, el subtítulo (si lo tuviera) y el nombre completo del
autor; al pie de la página, sus grados académicos y procedencia universitaria, y
cargo e institución a la que pertenece. Las líneas correspondientes a los créditos
deben ser concisas.
• Los artículos tienen una estructura general compuesta por: a) resumen, b) intro-
ducción, c) cuerpo del texto, d) conclusiones y, e) referencias.
• El resumen consiste en un texto breve que sintetice el trabajo realizado. Además,
deben señalarse por lo menos tres palabras clave que identifiquen el campo y d
área en que se enmarca el artículo.
• Los artículos tendrán una extensión de doce páginas en promedio, fuente Times
New Roman de 11 puntos e interlineado sencillo.
• Los títulos y subtítulos deben clasificarse según los niveles jerárquicos que se
detallan en el siguiente punto. El Consejo Editorial se reserva el derecho de mo-
dificar los títulos o subtítulos propuestos en aras de lograr una mejor edición y
presentación de los trabajos. ·

I
• El citado de fuentes deberá realizarse conforme a las normas APA (6ª edición).
Solo podrán utilizarse las notas a pie de página para consignar ideas secundarias
o complementarias al texto principal.
• Las referencias deberán aparecer al final del texto y redactadas de acuerdo a la
norma APA (6ª edición). Estarán ordenadas alfabéticamente, con sangría fran ~
cesa y con los datos completos. Solo deberán incluirse las fuentes citadas en el
texto.

Numeración que debe regir en los artículos

Los niveles jerárquicos (numeración de los capítulos y sus partes) para temas y sub-
temas tratados, dentro de todo texto, deberán ser:
• Primer orden: Romanos (I., II., III., IV., etc.).
• Segundo orden: Arábigos (l., 2., 3., 4., etc.).
• Tercer orden: Arábigos (1.1., 1.2., 1.3., 1.4., etc.).
• Cuarto ord_en: Arábigos (1.1.1., 1.1.2., 1.1.3., etc.).
• Quinto orden: Letras en mayúsculas (A., B., C., etc.).
• Sexto orden: Letras en minúsculas (a., b., c., etc.).

Guía para referencias

De libro:
Apellidos del autor/editor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la
obra. (Edición y/o volumen). Ciudad: Editorial o casa editora.
De artículo en revista o diario:
Artículo:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. Título del artículo o estudio. Nombre de la
revista. Volumen (número de la revista), rango de páginas.
Artículo disponible en la web:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Recuperado de (dirección electrónica).
Diario:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Día, mes y año de publicación). Título del
artículo o estudio. Nombre del diario, rango de páginas.
Diario disponible en la web:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año, día y mes de publicación). Título
del artículo. Título del diario. Recuperado de (dirección electrónica).

1
r
De tesis:
Tesis de grado:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis
(Tesis para optar el título profesional de XX.XX). Nombre de la institución, ciu-
dad, país.
Tesis de posgrado:
·A pellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis (Te-
sis de maestría/ doctorado en XXX.X). Nombre de la institución, ciudad, país.
Tesis disponible en la web:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año). Título de la tesis. (Tesis grado obte-
nido, nombre de la.institución). Recuperado de (dirección electrónica).
De leyes:
Órgano emisor. Título de la ley. (Número de la ley). Diario oficial El Peruano. Ciu-
dad, fecha de publicación. ,
De resoluciones judiciales o administrativas:
Nombre de la corte o tribunal. Expediente o Nombre del caso, (MP. Nombre del ma-
gistrado o ponente), ciudad: fecha de publicación.

Ejemplos básicos de cómo citar:

CITA TEXTUAL
1. Cita de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene 40 palabras o menos, se escribe inmersa en el texto,- entre co-
millas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.
Cita basada en el autor
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las si-
tuaciones jurídicas subjetivas. Al respecto, Escobar Rozas (2002) sos-
tiene que «cuando se habla de situación jurídica (... ) no se alude a otra
cosa que a la posición que asume el sujeto frente a las reglas de Derecho'
(p. 24). En tal sentido, las situaciones jurídicas no serían más que la calificación
que el Derecho realiza a los intereses de los sujetos que integran la comunidad.
Cita basada en el texto
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las situa-
ciones jurídicas subjetivas. Por ello, "cuando se habla de situación jurídica
( ... ) no se alude a otra cosa que a la posición que asume el sujeto frente a las
reglas de Derecho" (Escobar Rozas, 2002, p. 24). En tal sentido, las situa-
ciones jurídicas no serían más que la calificación que el Derecho realiza a los
• J
intereses de los sujetos que integran la comunidad.

)
2. Cita de más de 40 palabras
t
1
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin
l comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos ( a dife-
. 1¡ rencia de las citas con menos de 40 palabras, en las que el punto se pone después).
l De igual forma, la organización de l~s datos·puede ;ariar ;egún dotide se po~ga ~l
énfasis, al igual que en el caso anterior.
Cita basada en el texto
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las situa-
ciones jurídicas subjetivas.
Cuando se habla de situación jurídica ( ... ) no se alude a otra cosa que a
la posición que asume el sujeto frente a las reglas de Derecho. En con-
secuencia, dicha situación puede ser definida como una circunstancia
de la existencia jurídica personal, en la cual están contenidas en po-
tencia una o más pos~bilidades de la vida del sujeto (de derecho), con
arreglo a las cuales i) se satisface un interés -considerado digno- o
ii) se sacrifica otro. (Escobar Rozas, 2002, pp. 24-25)
En tal sentido, las situaciones jurídicas no serían más que la calificación que
el Derecho realiza a los intereses de los sujetos que integran la comunidad.
Cita basada en el autor
Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las si-
tuaciones jurídicas subjetivas. Al respecto, Escobar Rozas (2002) sostiene:
Cuando se habla de situación jurídica ( ... ) no se alude a otra cosa que a
la posición que asume el sujeto frente a las reglas de Derecho. En con-
secuencia, dicha situación puede ser definida como una circunstancia
de la existencia jurídica personal, en la cual están contenidas en po-
tencia una ó más posibilidades de la vida del sujeto (de derecho), con
arreglo a las cuales i) se satisface un interés -considerado digno- o
ii) se sacrifica otro. (pp. 24-25)
En tal sentido, las situaciones jurídicas no serían más que la calificación que
el Derecho realiza a los intereses de los sujetos que integran la comunidad.

CITA DE PARAFRASEO
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del
escrito. En esta cita es necesario incluir los apellidos del autor, el año de la publica-
ción y el número de la página, o en su defecto, la palabra «parafraseando': Una cita
de parafraseo del ejemplo anterior podría ser:

Cita basada en el texto


Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las situa-
ciones jurídicas subjetivas. Por ello cuando se nombra a la situación jurídica
no podría invocarse otra cosa que a la posición que asume el sujeto frente a
.....,.
1

las reglas de Derecho (Escobar, 2002, pp. 24-25). En tal sentido, las situa-
ciones jurídicas serían la calificación que el Derecho realiza a los intereses de
los sujetos que integran la comunid~d.

Cita basada en el autor


Es necesario partir nuestro estudio a través del reconocimiento de las si-
tuaciones jurídicas subjetivas. Parafraseando a Escobar (2002), cuando se
nombra a la situación jurídica no podría invocarse otra cosa que a la posi-
ción que asume el sujeto frente a las reglas de Derecho. En tal sentido, las
situaciones jurídicas serían la calificación ·que el Derecho realiza a los intere-
ses de los sujetos que integran la comunidad.

CITA DE CITA
Es utilizada para citar una cita que se encontró dentro de un texto consultado, la
cual puede ir de la siguiente manera:
Cita basada en el autor
Gálvez Villegas (2008) citado por Angulo Arana (2014, p. 108), refiere que los
hechos que se expongan en la acusación y, evidentemente, se entiende que los que
devienen a configurar el caso penal deben ser exactamente los que se incluyeron en
la disposición de formalización de la investigación preparatoria.
Cita basada en el texto
"Gálvez Villegas (2008), refiere que los hechos que se expongan en la acusación y,
evidentemente, se entiende que los que devienen a configurar el caso penal deben
ser exactamente los que se incluyeron en la disposición de formalización de la inves-
tigación preparatoria': (Angulo Arana, 2014, p. 108).

Ejemplos básicos de cómo colocar las referencias:

REFERENCIAS DE LIBRO
Apellidos del autor/editor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Título de la
obra. (Edición y/o volumen). Ciudad: Editorial o casa editora.
Colchado Lucio, O. (1994). Del mar a la ciudad. (2ª ed.). Lima: Río Santa Editores. •
Rodríguez Vásquez, J. A., Torres Pachas D. R., Navas Bustamante A. C. & Novoa
Curich, Y. L. (2014). Compendio jurisprudencial sistematizado: prevención de la
corrupción y justicia penal. Lima: Idehpucp.

Fernández Villanueva, C. (Ed.). (1998). Jóvenes violentos: causas psicológicas de la


violencia en grupo. Barcelona: Icaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Indicadores de precios de la
I economía. Lima: INEI.
)

..__,,¡
t
Armaza Galdos, J. & Armaza, E. (2012). La determinación culturalmente condicio-
nada. En R. Pariona Arana (dir.). 20 años de vigencia del Código Penal peruano.
(pp. 169-179). Lima: Grijley.

REFERENCIAS DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS: REVIS-


TA Y PERIÓDICO

Apellidos del autor, iniciales del nombre. Título del artículo o estudio. Nombre de la
revista. Volumen (número de la revista), rango de páginas.
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Día, mes y año de publicación). Título del
artículo o estudio. Nombre del diario, rango de páginas.
Revistas:
Palomino Ramírez, W. (2012). Reparto inequitativo de roles y relaciones de domi-
nio: ¿será el recurso al Derecho Penal la respuesta a la violencia contra la mujer?
Gaceta Penal & Procesal Penal. (31), pp. 77-93.

Muñiz, L. (1998). Precondiciones para la armonización e integración jurídica. Revis-


ta del Colegio de Abogados de Puerto Rico, 59(2), pp. 130-139.
Campos Murillo, W. E. (2012-2013). Aplicabilidad de la teoría de las cargas proba-
torias dinámicas al proceso civil peruano. Apuntes iniciales. Revista Oficial del
Poder Judicial, (8-9), 201-214. Recuperado de https:/ /www.pj.gob.pe/wps/wcm/
connect/23d6910047544a5fbf0bff6da8fa37d8/ll.+Campos+Murillo.pdf?MOD
=AJPERES&CACHEID=23d69 l 0047 544a5fbf0bff6da8fa3 7d8.
Diarios:
Manrique, N. (18 de febrero de 2005). El crecimiento de la información. Perú 21,
p. 6.
Universidades contribuyen con 30 % de la producción científica. ( 12 de agosto de
2005). El Comercio, p. A-9.

REFERENCIAS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS: DOCUMENTOS EN LÍNEA

Boza, B. (2004). Acceso a la información del Estado: marco legal y buenas prácti-
cas. Lima: Ciudadanos al Día. Recuperado de http:/ /www.ciudadanosaldia.org/
pubs/kas/ Acceso_Informacion. pdf
Pautas para las citas bibliográficas. (12 de agosto de 2004). Lima: Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/
documentos/bib/ citasbib.html

...... Universidad_Peruana Cayetano Heredia. Biblioteca Central [base de datos]. (25 de


enero de 2008). Lima: UPCH. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/duiict/
lipecsp.htm
Cuadrado, M. & Rivera, E. (2009). Pregunte: las bibliotecas responden. Servicio de
referencia virtual de las bibliotecas públicas españolas. El Profesional de la Infor-
mación, 18 (6), pp. 642-648. Recuperado de http:/ /www.elprofesionaldelainfor-
macion.com/ /2009 /noviembre/07.pdf

REFERENCIAS DE TESIS
.Tesis de grado:
Boluarte Chávez, R. (2009). La importancia del diagnóstico del TDAH: un estudio de
caso (Tesis para optar el título profes~onal de licenciado en Psicología). Univer-
sidad de Lima, Lima, Perú.

Tesis de posgrado:
Kagami Ishikawa, C. R. (2015). El principio del iura novit curia en la separación de
cuerpos por causal y divorcio (tesis de ·maestría). Universidad Nacional Mayor
de San Marcos~ Lima, Perú. _.

Tesis disponible en la web:


Zeballos Velarde, M. (2005). Impacto de un proyecto de educación ambiental en estu-
diantes de un colegio en una zona marginal de Lima (tesis de maestría en Geren-
cia Social). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperada de
http://tesis.pucp.edu. pe/ repositorio/handle/ 123456789 /70

REFERENCIAS BASADAS EN CONFERENCIAS, CONGRESOS Y SEMINA-


RIOS
Evento publicado:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Titulo de1a ponen-
cia. En nombre del congreso. (rango de páginas). Lugar de publicación: Editorial
o casa editora.
Peláez, E. (2007, febrero). Responsabilidad del director suplente. En 10° Congreso
Iberoamericano de Derecho Societario. (pp. 29-38). Córdoba, Argentina: Funda-
ción para el estudio de la empresa.

Evento no publicado:
Tratándose de actividades académicas no publicadas, debe consignarse necesaria-
mente la palabra "paper" al final de la referencia:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año de publicación). Titulo de la ponen-
cia. Presentado en el congreso, lugar, días y mes de celebración, (paper).
Alfaro, E. (1989). Los derechos humanos ambientales en relación al régimen de le-
J galidad de la República de Guatemala. Trabajo presentado en el 13ª Congreso
Jurídico guatemalteco, Guatemala, noviembre, (paper) .

..J
...)

....)

.__)
Evento disponible en la web:
Apellidos del autor, iniciales del nombre. (Año, mes de publicación). Titulo de la
ponencia. Trabajo presentado en (nombre del congreso), (lugar de publicación).
Recuperado de (dirección electrónica)

.l Revisión de los artículos y comentarios

Los artículos recibidos serán arbitrados anónimamente por evaluadores externos a


la revista. Durante la etapa de evaluación la comunicación entre los autores y per-
sonal de la revista se dará únicamente mediante correo electrónico. En este periodo
el autor no podrá enviar el artículo a otras revistas. El solo envío de los artículos
implica el permiso de los autores para que el Consejo Editorial adapte o modifique
su contenido conforme a las pautas editoriales antes descritas, así como su consenti-
miento para que sean publicados en esta revista y/ o en alguna otra del sello editorial,
en formato impreso o digital. .
Los trabajos, así como cualquier comunicación sobre estos, pueden remitirse a: le-
gal@gacetajuridica.com. pe

1 1

1
Ij
·¡
1

T 1

También podría gustarte