Está en la página 1de 40

Materia: Teoría Política y Constitucional.

Segundo parcial.
EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL.- ORIGEN DEL
PRECEDENTE EN EL COMMON LAW.- El concepto del
precedente vinculante surge en los sistemas jurídicos de la
familia angosajona del Derecho contemporáneo (review,
case law y estate decisis) y en su desarrollo encontramos dos
escuelas:
La Escuela Anglosajona. Es persuasivo o retórico el
precedente, dinámico y flexible, el precedente es fuente
orientadora de derecho.
La Escuela Norteamericana. Es vinculante u obligatorio
rígido y es fuente primaria o principal del Derecho.
APLICACIONES PRACTICAS DEL PRECEDENTE
EL ARGUMENTO DEL EJEMPLO. Peso o valor dado al
significado dado en un caso concreto por un tribunal.
EL ARGUMENTO DE AUTORIDAD. Recurrir a juicios de
un tribunal como medio para sustentar la aplicación
del mismo criterio a otro asunto similar en sus
elementos esenciales.
EL ARGUMENTO DE LA JUSTICIA FORMAL. Resolver
casos presentes, de forma semejante a como ya se han
resuelto otros anteriores.
EL ARGUMENTO DE LA COHERENCIA Todo fallo o decisión tiene una
finalidad inmediata que en el futuro deba ser resulto en un
determinado sentido y dirección
TIPOS DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES. PRECEDENTE
HORIZONTAL PRECEDENTE VERTICAL EL AUTOPRECEDENTE EL
REPORTING
TIPOS DE PRECEDENTES ATENDIENDO A SU VINCULACION.
PRECEDENTE OBLIGATORIO BINDIGN (VINCULATORIO) PRECEDENTE
PERSUASIVO VERTICAL.
EL CONFLICTO DEL PRECEDENTE. Cuando existen ratios decidendi
opuestas y que no pueden ser armonizados al respecto tiene que
evaluarse: principio jerárquico principio de especialidad principio
cronológico
LA APLICACIÓN DEL PRECEDENTE VINCULANTE
El uso de los efectos normativos y la obligación de
aplicación de un precedente vinculante depende de:
1.- La similitud de los hechos entre el caso a resolver y
aquél del que emana el precedente.
2.- La existencia de similitudes y diferencias fácticas;
las que en el caso de estas últimas no justifican un
trato jurídico distinto. Por ende, es factible que a
través del razonamiento analógico se extienda la regla
del precedente vinculante.
OTROS CONCEPTOS AFINES AL PRECEDENTE
VINCULANTE EL STARE DECISIS Institución de
origen anglosajona perteneciente al comon law
que se deriva de la expresión latina “estese a lo
decido y mantenga su quietud” consiste en la
fuerza obligatoria del precedente judicial que
supone que una vez resuelta la cuestión mediante
una sentencia que establece un antecedente que
en principio no puede variar, por lo tanto tiene
valor por si mismo.
EL CERTIORARI Mediante la Ley Judicial de 1891,
el Congreso de los EEUU le dio por primera vez a
la Corte la autoridad para aceptar o rechazar al
menos algunas de las apelaciones de manera
discrecional. La ley autorizó el uso de la orden de
cerciorare (o cert, del latín "ser informado"), por
la cual la Corte instruye a un tribunal inferior que
certifique y transmita para revisión el historial de
un caso en particular cuando este se constituye en
precedente vinculante.
En el lenguaje jurídico el término precedente se usa para
designar el criterio o razón jurídica en el que se funda la
decisión judicial adoptada en un caso anterior
sustancialmente igual al que debe decidirse ahora.
El precedente, pues, hace referencia no propiamente al caso
ni a la decisión provista para el mismo sino al criterio o regla
ofrecido para apoyar esa decisión: la ley del caso. Ello
significa que en una determinada sentencia no constItuye
precedente cualquier afirmación contenida en ella sino
exclusivamente su ratio decidendi.
En cambio cualquier otra consideración jurídica realizada
en la sentencia que no haya sido necesaria para adoptar
esa decisión es un obiter dictum y no cuenta como
precedente.
De hecho, uno de los problemas prácticos más comunes
que presenta el seguimiento de precedentes es
precisamente la dificultad para distinguir, dentro del
discurso que constituye la fundamentación o motivación
de una decisión concreta, la ratio decidendi de los obiter
dicta.
EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL EN MÉXICO.- En
nuestro ordenamiento jurídico la máxima instancia de
control de constitucionalidad de las normas de inferior
jerarquía a las disposiciones constitucionales es la
SCJN, como Tribunal Constitucional, pues una vez que
dicho Tribunal haya declarado la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una ley entendida esta en el
sentido amplio, ninguna autoridad pude oponerse a
dicha decisión. Además, sus resoluciones son fuente de
Derecho, vía el artículo 14 constitucional.
CPEUM. ARTÍCULO 14, PÁRRAFO
CUARTO
En los juicios del orden civil, la sentencia
definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley, y
a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho.
CPEUM. ARTÍCULO 14, PÁRRAFO TERCERO
En los juicios del orden criminal queda
prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna
que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se
trata.
EL NUEVO PRECEDENTE CONSTITUCIONAL Y
LEGAL EN MÉXICO A PARTIR DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DE 2021 (INICIO DE LA
UNDÉCIMA ÉPOCA DEL SEMANARIO JUDICIAL DE
LA FEDERACIÓN Y DE LA JURISPRUDENCIA
MEXICANA
BASE CONSTITUCIONAL DE LA REFORMA SOBRE EL
PRECEDENTE VINCULANTE EN MÉXICO A PARTIR DE LA
REFORMA CONSTITUCIONAL DE MARZO DE 2021.
ARTÍCULO 94 CONSTITUCIONAL, PÁRRAFO DÉCIMO
SEGUNDO.- Las razones que justifiquen las decisiones
contenidas en las sentencias dictadas por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación por mayoría de ocho
votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán
obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de
la Federación y de las entidades federativas.
El precedente tanto constitucional como judicial o legal
cumple tres funciones, una función didáctica que tiene que
ver con cuestiones didácticas, metodológicas y epistémicas
de la enseñanza de las ciencias jurídicas, mediante el estudio
de casos concretos y la evolución de los criterios adoptados
para resolverlos.
La SCJN hacía referencia en sus fallos a las líneas de
jurisprudencia sostenidas sobre los temas de los casos
concretos informando sobre su desarrollo para mostrar
congruencia y buscar legitimarse mediante sus resoluciones.
El precedente tiene también una función
sistemática ya que crean reglas generales de
decisión, creando un sistema normativo
integrador que permite colmar lagunas en
ordenamientos jurídicos complejos y aportando
criterios que permitan entender y aplicar
adecuadamente la legislación y las normas
provenientes de la administración pública.
El precedente tiene también una función operativa, pues abona a la
seguridad jurídica pues permite identificar pautas de razonamiento
argumentativo que resultan aplicables más allá del caso concreto
que se está resolviendo (las tesis de jurisprudencia hasta la décima
época eran tomadas de la sentencia sin permitirnos ver el contexto
de los criterios expresados en las mismas, los hechos del caso
(elementos esenciales), redactadas a partir de un concepto general
y abstracto contenido en la sentencia que se sistematizaba a efecto
de proporcionar a los operadores del sistema jurídico una guía útil
para la resolución de los casos futuros característica muy singular en
el derecho mexicano, no existente en otro sistema jurídico, desde el
punto de vista del Derecho Comparado.
El precedente mexicano hasta la décima época
nos privaba del contexto fáctico a partir del cual
se toma una decisión judicial en un caso
determinado, nos permitía conocer la
interpretación de los tribunales sobre cada
particular pero no nos permitía conocer los
hechos concretos y el sustento argumentativo
que generaba la conclusión desprendida del caso
y mostrada en las tesis y jurisprudencias.
El precedente obligatorio en México cumple
determinados objetivos, primero mejora la eficiencia
del sistema judicial porque advierte a los abogados
postulantes y jueces sobre criterios existentes en
determinada materia para que puedan adecuar sus
planteamientos argumentativos a los márgenes
aceptados por el propio sistema a través de los fallos
de sus tribunales de cierre y es una advertencia
pública a todos los interesados.
El precedente obligatorio también dentro de sus
objetivos, permite que los casos que van resolviendo
los jueces sean consistentes con los casos anteriores,
limitando la discrecionalidad y se refuerza la imagen de
imparcialidad de los órganos jurisdiccionales, pues sus
resoluciones no solo se motivan en las circunstancias
específicas del caso sino que se fundan en criterios
afirmados por los más altos tribunales del sistema
jurídico mexicano.
Solo el Tribunal Constitucional se puede
apartar del precedente constitucional
vinculante, pero para ello deberá de
exponer los fundamentos de hecho y de
derecho que le lleven a variar un criterio
ya establecido.
La SCJN como tribunal constitucional
Como parte de los cambios resultantes de la
reforma constitucional de 1994, entre otros
cambios al Poder Judicial de la Federación, se
establece a la SCJN, como tribunal constitucional
en México.
Aún hoy se sigue discutiendo si la SCJN,
realmente se ha transformado en un tribunal
constitucional o aún no lo ha hecho.
Al Tribunal Constitucional en cualquier
sistema de Constitucional de Derecho y
en cualquier Estado de Derecho
Democrático, le corresponde ejercer el
control e la constitucionalidad de actos,
normas (y ahora en México de omisiones
de autoridad).
Se puede reflexionar hasta donde es viable y aconsejable que
nuestro máximo tribunal, realizando las genuinas tareas de
un verdadero Tribunal Constitucional, controle realmente,
entre otros, aspectos como los siguientes:
1.- La constitucionalidad de los partidos políticos y de las
elecciones.
2.- La vida democrática.
3.- El abuso del poder.
4.- Las corruptelas y el ocultamiento, la ineficacia y la
simulación en el ejercicio del poder.
Las reformas constitucionales al Poder Judicial de la
Federación de 1994 y de Derechos Humanos y juicio de
amparo de 2011 y la reciente también al Poder Judicial de la
Federación del 2021, y las sucesiva restructuración de las
competencias de la SCJN, no dejan duda respecto de la
intención por lo menos en los ordenamientos jurídicos de que
México cuente con un verdadero Tribunal Constitucional,
debidamente estructurado, diseñado con mesura y de
acuerdo a nuestra realidad e identidad nacional y condiciones
sociales, políticas, económicas y culturales.
(CONTENIDO DEL NUEVO PRECEDENTE EN MEXICO A PARTIR
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 2021) Ley de Amparo.
Artículo 218. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
los plenos regionales o los tribunales colegiados de circuito
establezcan un criterio relevante, se elaborará la tesis respectiva
en la que se recojan las razones de la decisión, esto es, los
hechos relevantes, el criterio jurídico que resuelve el problema
abordado en la sentencia y una síntesis de la justificación
expuesta por el tribunal para adoptar ese criterio. De esta
manera la tesis deberá contener los siguientes apartados:
I.- Rubro: mediante el cual se identificará el tema
abordado en la tesis;
II.- Narración de los hechos: en este apartado se
describirán de manera muy breve los hechos relevantes
que dieron lugar al criterio adoptado por el tribunal
para resolver el caso;
III. Criterio jurídico: en el que se reflejará la respuesta
jurídica adoptada para resolver el problema jurídico
que se le planteaba al órgano jurisdiccional
IV. Justificación: se expondrán de manera sucinta los
argumentos expuestos por el órgano jurisdiccional en
la sentencia para sostener el criterio jurídico adoptado
en la resolución, y
V. Datos de identificación del asunto: comprenderán el
número de tesis, el órgano jurisdiccional que la dictó y
las votaciones emitidas al aprobar el asunto y, en su
caso, en relación con el criterio sustentado en la tesis.
Además de los elementos señalados en las fracciones
anteriores, la jurisprudencia emitida por contradicción
de criterios deberá contener, según sea el caso, los
datos de identificación de las tesis que contiendan en la
contradicción, el órgano que las emitió, así como la
votación emitida durante las sesiones en que tales
contradicciones se resuelvan.
Las cuestiones de hecho y de derecho que no sean
necesarias para justificar la decisión, en ningún caso
deberán incluirse en la tesis.
Época: Undécima Época Registro: 2023426 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la
Federación Publicación: viernes 06 de agosto de 2021 10:14 h Materia(s): (Civil) Tesis: 1a. XXVIII/2021 (10a.)

VIOLENCIA ECONÓMICA CONTRA LA MUJER. SU ACTUALIZACIÓN EN EL


RÉGIMEN DE SOCIEDAD CONYUGAL.
Hechos: En un matrimonio contraído bajo el régimen de sociedad conyugal, el
cónyuge varón, de manera injustificada, incumplió con sus deberes de aportar
tanto económicamente, como en las labores del hogar, en detrimento del haber
común. Por el referido incumplimiento, la esposa canalizó gran parte de sus
ingresos para evitar la pérdida o deterioro del haber común derivado de la
sociedad conyugal e incluso, dejó de aportar para incrementarlo, por cubrir los
gastos derivados del desentendimiento de aquél a sus deberes de solidaridad en
las labores del hogar.
Criterio jurídico: Se configura un tipo de violencia económica contra la mujer, al
asumir el cónyuge varón una posición de mando sobre ella.
Justificación: Comete violencia económica el cónyuge varón que, de
manera injustificada, se desentiende de sus obligaciones de aportar
económicamente e, incluso, de realizar las labores domésticas o del
cuidado de las personas dependientes, pues falta a los principios y
finalidades del matrimonio y de la sociedad conyugal, y deja a la
mujer afrontar sola los gastos necesarios para la preservación o,
incluso, para el incremento del haber común derivado de dicha
sociedad.
PRIMERA SALA Amparo directo en revisión 7134/2018. 21 de agosto de 2019. Mayoría de tres votos de la Ministra Norma Lucía Piña
Hernández, y los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente, y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien
formuló voto concurrente. Disidente: Luis María Aguilar Morales. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Norma Lucía Piña
Hernández. Secretario: Luis Mauricio Rangel Argüelles. Esta tesis se publicó el viernes 06 de agosto de 2021 a las 10:14 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Época: Undécima Época Registro: 2023433 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de
la Federación Publicación: viernes 13 de agosto de 2021 10:21 h Materia(s): (Penal) Tesis: 1a./J. 22/2021 (10a.)
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS. LOS HECHOS POR LOS QUE DEBE SEGUIRSE EL PROCESO
PENAL POR LA COMISIÓN DE ESE DELITO, DEBEN SER AQUELLOS POR LOS QUE SE EJERCE LA ACCIÓN PENAL Y
QUE QUEDAN PRECISADOS EN EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN.
Hechos: Tres Tribunales Colegiados sostuvieron posturas contrarias sobre el lapso por el que puede considerarse
cometido el delito de incumplimiento de obligaciones alimentarias en procesos penales iniciados en el marco de
un proceso penal mixto. Un tribunal consideró que los hechos materia del delito podían considerarse hasta que
se consignó la investigación; otro consideró que hasta que se presentó la denuncia, sin excederse de los límites
fijados en el auto de formal prisión y, finalmente, el tercero determinó que podían considerarse los hechos hasta
la emisión de la sentencia que pone fin al proceso penal.
Criterio jurídico: Esta Primera Sala considera que los hechos materia del proceso penal se constriñen a aquellos
desplegados sólo hasta el momento en el que se ejerce la acción penal, pues solamente éstos pueden ser parte
del auto de formal prisión de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 19 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su texto anterior a su reforma publicada el dieciocho de junio de dos mil ocho.
Justificación: El auto de formal prisión es el mandamiento de autoridad judicial que fija la litis
del proceso penal, ya que en él se expresa el delito que se le imputa a la persona acusada y
los datos que arroja la averiguación previa, mismos que deberán ser bastantes para
comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad de la persona indiciada.
La importancia de este auto radica en que, a partir de su dictado, el proceso penal se seguirá
forzosamente por el delito señalado en él. Con respecto al concepto "delito", utilizado en el
artículo 19 constitucional, esta Primera Sala ha sostenido que preponderantemente se refiere
al conjunto de hechos materia de la consignación, más que a la clasificación legal de los
mismos, es decir, al nombre con el que se denomina técnicamente al hecho delictuoso. Esto
significa que, en un proceso penal tradicional, los hechos materia del proceso deben ser
considerados dentro de los límites fijados en el auto de formal prisión, por lo que no pueden
entenderse cometidos con posterioridad a la fecha en que se ejerció la acción penal. Por tal
razón, en el caso del delito de incumplimiento de obligaciones alimentarias, omisión de
cuidado o incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar, debe atenderse a la fecha
en la que se ejerce la acción penal, pues solamente pueden ser materia del proceso penal
aquellos hechos por los que se haya dictado el auto de formal prisión.
PRIMERA SALA Contradicción de tesis 18/2020. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito,
el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito. 20 de enero de
2021. Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Ana Margarita
Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Jorge Mario
Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Ponente: Ana Margarita Ríos
Farjat. Secretarios: Irlanda Denisse Ávalos Núñez y Santiago Mesta Orendain. Tesis y/o criterios contendientes: El emitido por el Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 275/2019, en el que afirmó que, como el delito
de incumplimiento de obligaciones alimentarias es de naturaleza continua y es de querella, debe entenderse cometido desde la data en que
la denunciante expresó su voluntad para instar la acción punitiva del Estado hasta la emisión de la sentencia que pone fin al proceso penal. El
sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 243/2011, el cual
dio origen a la tesis aislada II.4o.P.11 P (9a.), de rubro: "INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS. EL LAPSO QUE DEBE
CONSIDERARSE MATERIA DEL PROCESO POR ESTE DELITO, SERÁ DESDE QUE EL ACTIVO DEJA DE SUMINISTRAR ALIMENTOS A LA OFENDIDA
HASTA LA FECHA DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXXIII, junio de 2011, página 1463, con número de registro digital 161839; y, El sostenido por el Tribunal Colegiado del Trigésimo
Segundo Circuito, al resolver los juicios de amparo directos 243/2011, 149/2011, 636/2016, 624/2017 y 113/2018, los cuales dieron origen a
la tesis de jurisprudencia XXXII. J/1 (10a.), de título y subtítulo: "OMISIÓN DE CUIDADO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE
ASISTENCIA. EL PERIODO MATERIA DEL PROCESO POR ESTOS DELITOS, ES EL COMPRENDIDO ENTRE LA FECHA EN LA QUE EL OBLIGADO DEJÓ
DE SUMINISTRAR ALIMENTOS AL OFENDIDO (HIJO), Y AQUELLA EN QUE SE PRESENTÓ LA DENUNCIA RESPECTIVA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE COLIMA ABROGADA)."; publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 11 de enero de 2019 a las 10:12 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 62, Tomo IV, enero de 2019, página 2106, con número de registro digital:
2018932. Tesis de jurisprudencia 22/2021 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada a distancia de nueve
de junio de dos mil veintiuno. Esta tesis se publicó el viernes 13 de agosto de 2021 a las 10:21 horas en el Semanario Judicial de la Federación
y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 16 de agosto de 2021, para los efectos previstos en el punto noveno del
Acuerdo General Plenario 1/2021.
ANTERIOR FORMA DEL PRECEDENTE EN MÉXCO
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Registro digital: 2022079. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época. Materias(s): Constitucional. Tesis:
I.4o.A.4 CS (10a.). Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 78, Septiembre de 2020, Tomo II, página 967 Tipo: Aislada

PRINCIPIO DE PONDERACIÓN. CONTENIDO Y ALCANCES EN RELACIÓN CON LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES. Los derechos fundamentales, entendidos como
principios, constituyen mandatos de optimización, en la medida en que son
normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, en
atención a las perspectivas fácticas y jurídicas. La realización de tales
perspectivas se relaciona con el principio de ponderación, el cual conlleva la
creación de una jerarquía axiológica entre principios y objetivos en controversia
y conduce a cambiar el valor comparativo de éstos. Dicho principio se integra, a
su vez, con los siguientes subprincipios que expresan la idea de optimización:
idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. A través de los
subprincipios de idoneidad y de necesidad se logra la optimización de las
perspectivas fácticas.
El primero de los mencionados (idoneidad) es una manifestación de la idea del
Óptimo de Pareto, de acuerdo con el cual, una posición puede ser mejorada sin
que resulten perjuicios para otra, lo que implica excluir la aplicación de medios
que, como mínimo, perjudiquen la realización de un principio sin favorecer al
menos uno de los objetivos a cuya consecución debe servir. El subprincipio de
necesidad postula que, de dos medios que favorezcan igualmente bien a un
primer objetivo, se elige aquel que afecte menos intensamente a un segundo
objetivo. Finalmente, el subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto se
circunscribe a la optimización de las perspectivas jurídicas y se identifica con la
denominada "ley de la ponderación", la cual postula que, cuanto mayor sea el
grado de incumplimiento o menoscabo de un principio, mayor debe ser la
importancia de la satisfacción del otro.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Impedimento 10/2019. Integrantes del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito. 27 de febrero de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretario: Mario Jiménez
Jiménez. Esta tesis se publicó el viernes 04 de septiembre de 2020 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Ley de Amparo. Artículo 222. Las razones que
justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias
que dicte el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, constituyen precedentes obligatorios para
todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y
de las entidades federativas cuando sean tomadas por
mayoría de ocho votos. Las cuestiones de hecho o de
derecho que no sean necesarias para justificar la
decisión no serán obligatorias. (REFORMADO, D.O.F. 7
DE JUNIO DE 2021)
Ley de Amparo. Artículo 223. Las razones que
justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias
que dicten las salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, constituyen precedentes obligatorios para
todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y
de las entidades federativas cuando sean tomadas por
mayoría de cuatro votos. Las cuestiones de hecho o de
derecho que no sean necesarias para justificar la
decisión no serán obligatorias.
Ley de Amparo. Artículo 224. La jurisprudencia
por reiteración se establece por los tribunales
colegiados de circuito cuando sustenten, por
unanimidad, un mismo criterio en cinco sentencias
no interrumpidas por otra en contrario. Las
cuestiones de hecho o de derecho que no sean
necesarias para justificar la decisión no serán
obligatorias.

También podría gustarte