Está en la página 1de 108

ANALISIS DE CASOS E

IDENTIFICACIÓN DE
LESIONES A DERECHOS Y
GARANTÍAS

CARLOS ALBERTO ZÁRATE QUEZADA

2020
OBJETIVO DEL MÓDULO

Que las y los participantes conozca las principales y


necesarias fuentes de información normativa y
jurisprudencial, así como los principios y enfoques en el
ámbito internacional y nacional, con el propósito que
puedan analizar los casos de forma integral e identificar
adecuadamente desde la perspectiva de los derechos
humanos los derechos y garantías lesionados por actos
contrarios a la norma fundamental boliviana y el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
REFLEXIÓN INICIAL

La tarea de identificar los derechos lesionados por actos


contrarios a la normativa vigente no se reduce sólo a la
mera contrastación mecánica del hecho con el derecho
(subsunción)

Sino a un análisis sistemático y exhaustivo de un


conjunto de variables de carácter normativo, axiológico,
fáctico, doctrinal, documental y constitucional

Por lo que una adecuada identificación de derechos solo


será altamente exitosa si se cuenta con toda la
información posible que ayude a precisar los aspectos
mas determinantes.
Contenido

1. Una Mirada al Derecho Internacional de los Derechos Humanos


2. Interpretación Evolutiva de los Tratados Interamericanos
3. Principios de los Derechos Humanos
4. Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
5. Enfoque diferencial en el análisis de los Derechos Humanos
6. Métodos de Interpretación de la Constitución Política del Estado
7. Bloque de Constitucionalidad
8. Control de Convencionalidad
9. Interpretación Judicial y Argumentación Jurídica de Acuerdo a la
Constitución Boliviana
10. Límites a los Derechos Humanos
11. Debido Proceso y Garantías Judiciales
12. Proceso de identificación de derechos y garantías lesionados
Una Mirada al Derecho Internacional
de los Derechos Humanos
Derechos Humanos

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DDHH

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH

ESTADO
PERSONAS
SUJETO ACTIVO NATURALES,
COLECTIVOS
SOCIALES
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
SISTEMA UNIVERSAL
Pacto Internacional de Derechos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Económicos, Sociales y Culturales
Políticos PIDCP PIDESC
Convención Internacional sobre Convención sobre la
la Eliminación de Todas las Eliminación de Todas
Formas de Discriminación CERD las Formas de
Racial CEDAW Discriminación contra la
Mujer
Convención sobre los Carta de NNUU Convención contra la
Derechos del Niño CDN Tortura y otros tratos o
DUDH CAT penas crueles,
Convención sobre los inhumanos o
CDH degradantes
derechos de las
personas con
CDPD EPU Convención
discapacidad Internacional sobre la
CTM Protección de los
Convención Internacional
Derechos de todos los
para la protección de CPPDF trabajadores migratorios
todas las personas contra
y de sus familiares
la desaparición forzada
Sistemas
Otros Instrumentos Regionales
Internacionales
Sistemas
Nacionales
de Protección
Contenido Esencial de los Derechos Humanos

El contenido esencial de un derecho humano esta referido a


aquellas facultades o posibilidades de actuación necesarias
para que el derecho sea realizado en plenitud.

Esta idea de contenido esencial trata de que el desarrollo de un


derecho no destruya su contenido material convirtiéndolo en
un derecho puramente formal.

El contenido del derechos no puede ser desnaturalizado ni por la


legislación que regule su ejercicio, ni con la imposición de
límites que las conviertan en impracticables.
Interpretación Evolutiva de los
Tratados Interamericanos
INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA DE LOS
TRATADOS INTERAMERICANOS
.

La interpretación evolutiva se encuentra


consagrada en las reglas generales de
interpretación de la Convención de Viena de 1969,
tanto la Corte Interamericana como la Europea han
planteado que “los tratados de derechos humanos
son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene
que acompañar la evolución de los tiempos y las
condiciones de vida actuales”
INTERPRETACIÓN EVOLUTIVA DE LOS
TRATADOS INTERAMERICANOS
.

(….) los tratados de derechos humanos son instrumentos


vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución
de los tiempos y las condiciones de vida actuales. Tal
interpretación evolutiva es consecuente con las reglas
generales de interpretación establecidas en el artículo 29 de
la Convención Americana, así como en la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Corte IDH. Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in Vitro) Vs. Costa Rica.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de
noviembre de 2012. Serie C No. 257.
Principios
de los
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son innatos o inherentes, todos los seres humanos
nacemos con estos derechos

Son universales, porque le pertenecen a todas las personas en cualquier


tiempo y lugar.

Son indivisibles, interdependientes, integrales y complementarios. Todos


los derechos humanos están relacionados entre sí y forman un sistema
armónico independientemente de que unos puedan tener énfasis en
derechos individuales o colectivos. Son indisolubles.
Son irrenunciables e imprescriptibles, por lo tanto, representan un
estatuto personal que sigue a la persona dondequiera que se encuentre y
no puede ser obligada a renunciar a ellos en ninguna circunstancia.

Son inalienables e inviolables. De la misma manera en que nadie puede


renunciar a sus derechos, mucho menos pueden ser violentados, pero
cuando ello ocurre, el Estado debe asumir las consecuencias en términos
de responsabilidad, tanto en el ámbito del Derecho Interno, como en el
del Derecho Internacional.

No son derechos suspendibles. salvo de manera excepcional y temporal y


en circunstancias muy especiales
INTEGRALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

El derecho a la vida es un derecho humano fundamental,


cuyo goce pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos
los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos
los derechos carecen de sentido. En razón de dicho carácter,
no son admisibles enfoques restrictivos del mismo . De
conformidad con el artículo 27.2 de la Convención este
derecho forma parte del núcleo inderogable, pues se
encuentra consagrado como uno de los derechos que no
puede ser suspendido en casos de guerra, peligro público u
otras amenazas a la independencia o seguridad de los
Estados Partes .

Corte IDH. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de
2006. Serie C No. 150
INTEGRALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

La observancia del artículo 4, relacionado con el artículo 1.1


de la Convención Americana, no sólo presupone que ninguna
persona sea privada de su vida arbitrariamente (obligación
negativa), sino que además requiere que los Estados
adopten todas las medidas apropiadas para proteger y
preservar el derecho a la vida (obligación positiva), conforme
al deber de garantizar el pleno y libre ejercicio de los
derechos de todas las personas bajo su jurisdicción.

Corte IDH. Caso García Ibarra y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de noviembre de 2015. Serie C
No. 306
EL DERECHO A LA VIDA NOS ES UN DERECHO ABSOLUTO

Ahora bien, el artículo 4.1 de la Convención Americana


dispone que nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente. Es decir, no cualquier privación de la vida
será reputada como contraria a la Convención, sino solo
aquella que se hubiera producido de manera arbitraria, por
ejemplo por ser producto de la utilización de la fuerza de
forma ilegítima, excesiva o desproporcionada.

Corte IDH. Caso Cruz Sánchez y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de abril de 2015. Serie C No. 292, párr.
259.
Fuentes del Derecho Internacional
de los
Derechos Humanos
1. Convenciones
internacionales (tratados)
Los tratados reciben diferentes
nombres: “carta” “pacto”,
“protocolo”, “convención”,
“convenio”, entre otros. La
Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados (1969),
define en su artículo 2.1 como:
“Se entiende por tratado a un
acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido
por el Derecho Internacional, ya
conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos y
cualquiera que sea su
denominación particular”.
Una vez que un tratado entra en vigor y es obligatorio para los
Estados, éstos deben considerar algunos principios:

• Principio pacta sunt servanda, art. 26 de la Convención de Viena,


establece que todo tratado obliga a los Estados a cumplir las obligaciones que
deriven de éste.

•Principio de primacía del derecho internacional, art. 27 de la


Convención establece que las partes no podrán invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

• Principio de interpretación de “buena fe”, de acuerdo al párr. 1 del art.


31 de Convención de Viena, un tratado deberá interpretarse de buena fe, al
sentido corriente de sus términos y tomando en cuenta su objeto y fin.

Reserva Denuncia
Art. 19 Art. 56
.

2. La Costumbre Internacional

En esta definición se denotan dos


elementos: 1) el elemento
material, la práctica generalizada y
2) el elemento subjetivo, que es
la creencia de que esta práctica es
obligatoria (opinio juris).
3. Normas de Ius Cogens

De acuerdo a lo establecido por el artículo 53 de la Convención de Viena es:


“una. norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de naciones como una
norma que no admite acuerdo en contrario….”. Derechos inderogables, por
ejemplo derecho a la vida; prohibición de la tortura y otros tratos o penas
crueles inhumanos o degradantes; prohibición de la esclavitud y servidumbre,
entre otros.
Normas de Ius Cogens

En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia


que amenace la independencia o seguridad del Estado parte,
éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el
tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la
situación suspendan las obligaciones contraídas en virtud de
esta Convención, sin embargo no se autoriza la suspensión
de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3
(Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4
(Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6
(Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de
Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y
de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al
Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.
4. Principios generales del derecho

Estos principios se refieren a las aquellas proposiciones legales tan


.
fundamentales que pueden ser encontradas en los sistemas legales
más significativos del mundo. La observación y comparación de otros
sistemas legales sirve para determinar si un principio de derechos humanos
en particular es tan frecuentemente aceptado que puede considerarse que se
ha convertido en un principio general de derecho internacional. Por ejemplo,
IN DUBIO PRO HOMINE – PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD
5. La Decisiones Judiciales y la Doctrina

Por decisiones judiciales, se pueden entender las sentencias emitidas por


.
los tribunales internacionales en derechos humanos y altos tribunales de
justicia nacionales (diálogo jurisprudencial y las resoluciones de los
órganos cuasi-jurisdiccionales.

La doctrina, referida en términos relevantes para el DIDH, comprende a


aquellos pronunciamientos adoptados por un órgano competente,
con el fin de interpretar o aclarar el contenido, alcance o valor
jurídico de una disposición contenida en la normativa internacional.
Enfoque diferencial en el
análisis de los derechos
humanos
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Los grupos en situación de vulnerabilidad son


aquellos grupos o comunidades que, por
circunstancias de pobreza, origen étnico,
estado de salud, edad, género, discapacidad,
identidad de género, orientación sexual, u
otra condición se encuentran en situación de
mayor indefensión y desventaja social.
ENFOQUE DIFERENCIAL
FUNCIONALIDAD

•Visibilizar el recrudecimiento de la violencia y violación de los derechos


humanos en forma sistemática a poblaciones y grupos considerados
histórica y culturalmente con criterios discriminatorios.

•Evidenciar la ausencia de políticas públicas con enfoque de derechos.

•Señalar las dificultades y resistencias para reconocer las asimetrías,


desigualdades, vulnerabilidad y necesidades de las poblaciones
consideradas como diferentes.

•Mostrar la invisibilización y visión limitada sobre las características de


dichas poblaciones.
ENFOQUE DIFERENCIAL

• Enfoque generacional, niñas, niños y


adolescentes • Adultos mayores
• Enfoque de género, para mujeres y grupos
LGBTIQ+
• Enfoque sobre discapacidad, personas con
discapacidad
• Enfoque intercultural, para pueblos indígenas
• Enfoque interseccional, discriminación múltiple
• Enfoque del problema jurídico integral, casos de
violencia
ENFOQUE DIFERENCIAL Y GÉNERO

El enfoque de género es un método de análisis que hace


visible la calidad de la relación entre hombres, mujeres y otras
identidades como las poblaciones LGBTIQ+ y como estas
facilitan determinadas acciones que tienen que ver con sus
capacidades, necesidades y derechos.

Desde una postura conceptual para este enfoque el género es


una construcción social de patrones culturales relacionada con
la subjetividad. Hace relación a la idea que tenemos de cómo
ser hombre o cómo ser mujer.
DATOS IMPORANTES SOBRE LOS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Si bien se cuenta con normativa y protocolos para luchar contra la


violencia, las cifras revelan que el 83% de los niños, niñas y adolescentes
son castigados física y psicológicamente; tres de cada diez niños son
víctimas de maltrato psicológico; seis de cada diez de maltrato físico y
cuatro de violencia sexual (UNICEF). Preocupa que se den casos de
matrimonios (de hecho) y uniones tempranas forzadas de niñas y
adolescentes.

El problema del embarazo adolescente en Bolivia es tan crítico que


muchas niñas llegan a ser madres como consecuencia de haber sufrido
una violación, muchas adolescentes por apenas encima de los 15 años
deben abandonar su proyecto de vida por falta de educación sexual,
cuando éstas podrían estar planificando sus próximos proyectos luego de
finalizar el colegio se encuentran con un embarazo no planificado ni
deseado.
DATOS IMPORANTES SOBRE LOS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

El estudio de Niñas y Adolescentes en Matrimonios y Uniones Forzadas a


Temprana Edad realizado en 4 municipios rurales de Bolivia, presentado
en 2020 por UNFPA y Plan International, confirma que en los contextos
investigados no existe el matrimonio mediado por un reconocimiento
legal y ritual, sino las uniones tempranas y la convivencia a menudo
“forzada” cuando hay embarazo de por medio por temas de “honra”.
Asimismo, es una respuesta a la pobreza y falta de ingresos, lo que crea
incentivos muy fuertes para las uniones tempranas de las niñas
particularmente en áreas rurales e indígenas.

En julio de 2019, el Ministro de Gobierno informó que el 80% de los


casos de trata y tráfico de personas tienen como contacto inicial las
redes sociales, a partir de las cuales se establece una comunicación y se
gana la confianza de las personas para luego hacerlas víctimas
explotación sexual o laboral, siendo el más vulnerable el de mujeres por
encima de los 13 años . Por la ubicación geopolítica, no solamente es un
país donde se registra la captura de personas con fines de trata y tráfico,
sino su territorio se usa como país tránsito.
DATOS IMPORANTES SOBRE LOS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

En 2018 se registraron 2.141 denuncias de violación en Bolivia, de


aquellas 1.214 están referidas a mujeres mayores de edad y 927 a niñas
y adolescentes. Cabe enfatizar que las cifras corresponden a las
denuncias; pero existe un sub registro por el que se estima que suceden
seis violaciones diarias a mujeres en toda Bolivia. Esto significa que en
Bolivia ocurre una violación cada cuatro horas.

En la gestión 2016 la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia


(FELCV) atendió 36.470 denuncias, en 2017 fueron 38.075, en 2018 se
registraron 38.111 y en 2019 se registraron 39.337 denuncias, un
promedio de 108 denuncias diarias. Siendo la tasa de denuncias por
violencia de 652 por cada 100.000 mujeres. Como se puede advertir,
desde la gestión 2016 hasta 2019 los casos registrados por la FELCV
fueron en aumento, lo que evidencia que las acciones desarrolladas no
están logrando poner freno a esta grave problemática social.
DATOS IMPORANTES SOBRE LOS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

El 64% de los procesos por violencia contra las mujeres en el periodo


2015 – 2018 (enero – marzo) ha concluido, sin embargo, sólo el 1,62%
de las causas cerradas obtuvieron una sentencia condenatoria luego de
un juicio ordinario. Los procesos que concluyeron con rechazos del
Ministerio Público representan el 84,96% de las causas cerradas.

Según datos de la Fiscalía General del Estado, cada tres días y medio se
reporta un feminicidio en Bolivia. En el 2016, se produjeron 104
feminicidios, en 2017 llegaron a 109, el 2018 se registraron 128 casos, el
2019 se registraron 117 feminicidios a nivel nacional y hasta abril de
2020 la cifra de feminicidios fue de 29 casos. De los 117 feminicidios en
2019, el 94% de los autores planificaron los crímenes contra sus
esposas, novias y exparejas, según un registro elaborado por Página
Siete .
DATOS IMPORANTES SOBRE LOS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

EL estudio realizado entre 2015 y 2017 por ASUNCAMI, “MIRADAS


LIBRES”, Sobre Acceso Igualitario a la Justicia y a Condiciones Dignas de
Privación de Libertad para las Poblaciones LGBTI y Personas Viviendo
Con VIH/Sida en Recintos Penitenciarios de Bolivia, evidenció la
existencia de vulneración de derechos hacia la población LGBT y también
hacia la población de personas viviendo con VIH privadas de libertad.

. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, en el periodo 2006 a 2016 se


registraron 64 asesinatos de personas LGBTI en Bolivia; de ellos sólo 14
llegaron a un proceso de investigación y solo uno obtuvo sentencia, sin
mencionar los casos de discriminación y violencia no denunciados o
abandonados por temor a represalias, o aquellos que no son aceptados
para su investigación.
DATOS IMPORANTES SOBRE LOS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Las instancias de administración de justicia no cuentan con datos


oficiales sobre casos de personas de la población LGBTI que fueron
víctimas de delitos contra la vida y seguridad personal en razón de su
orientación sexual e identidad de género, y menos sobre el estado de los
procesos.

El “Informe Anual sobre los Derechos Humanos de la Población LGBTI en


el Estado Plurinacional de Bolivia 2015”, promovido por la Coalición
boliviana de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales y
transgénero, da cuenta que el 93% de personas entrevistadas fue
discriminada por operadores de justicia, el 75% considera que la policía y
los jueces son los que violan sus derechos humanos y el 89% no confía
en las instituciones públicas para denunciar la vulneración de sus
derechos. Cabe señalar que el informe señala a la Policía como la
instancia pública más insensible con la población LGBTI
DATOS IMPORANTES SOBRE LOS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

También llama la atención la cantidad de denuncias por delitos de Acoso


y Violencia Política hacia las Mujeres que han sido rechazadas, desde la
entrada en vigencia de la Ley N° 243 el año 2012, hasta la fecha (2018)
donde solo un 2% han llegado a la etapa de la imputación formal.
Revisados algunos casos de denuncias rechazadas, se ha podido observar
que en los cuadernos de investigación no se han podido colectar
elementos de convicción y según él o la Fiscal, la falta de estos, no ha
aportado elementos suficientes para fundamentar una imputación formal.

Un caso emblemático sobre acoso político y violencia feminicida en


contra de autoridades mujeres electas, es el caso de la Concejala Juana
Quispe, quien fue asesinada el martes 12 de marzo de 2012, a 32 días de
haber sido restituida en sus derechos políticos y luego de sufrir
persecución política, discriminación y constantes agresiones verbales y
físicas. Su cuerpo fue encontrado el 13 de marzo en el río Orkojahuira ,
con marcas de ahorcamiento, presuntamente, con el cinturón de
seguridad del asiento de un minibús . Hasta abril de 2020 el caso no se
ha resuelto por lo que los autores de los hechos siguen en la impunidad.
Métodos de Interpretación de la
Constitución Política del Estado
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA CPE

La interpretación constitucional permite darle alcance y


sentido y contenido a lo dispuesto en la norma suprema,
con ella es posible determinar la vulneración de
derechos fundamentales, en muchas oportunidades no
se genera mayor dificultad al momento de dar solución a
un caso concreto, por lo que solo basta con la aplicación
de los métodos tradicionales de interpretación
constitucional, pero en otras oportunidades es necesario
utilizar métodos complementarios para fortalecer con
mayor fundamento la tutela solicitada e identificar el
conjunto de derechos posiblemente lesionados.
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA CPE

Esta interpretación presenta un grado de complejidad debido a


que la normas constitucionales no tienen jerarquía, están en
un mismo nivel, lo que implica tensiones al momento de su
interpretación, además porque existen enunciados en el texto
constitucional que no se identifican con la noción tradicional de
norma o regla, sino que son normas que reconocen principios,
valores y derechos fundamentales, que hacen necesario tener
en cuenta las estructuras sociales y circunstancias al momento
de su interpretación y posterior aplicación porque determinan
el sentido en el que se debe interpretar las demás normas del
texto constitucional y de todo el ordenamiento jurídico en
general.
INTERPRETACIÓN GRAMATICAL O LITERAL

Este método se concentra en poner atención en la


manera como fue redactada la disposición legal por
parte del legislador, es decir analizar mediante las reglas
gramaticales y del lenguaje encontrar sentido a lo ahí
mencionado, analizar sencillamente las expresiones,
recordemos que el legislador por obligación debería
redactar una ley para que cualquier ciudadano pudiera
interpretarla.
INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

Este tipo de interpretación lo que busca es extraer


dentro del texto de la norma estudiada, un enunciado
cuyo sentido tenga relación directa con el contenido
general de la norma, aunque podemos llegar a
inconvenientes como el pensar que un solo enunciado
definirá el contenido de la misma, siendo que una norma
está integrada por un articulado que en conjunto dan
sentido a la misma.
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

Con este método se busca remontarse a las causas que


dan origen a la norma, a la idea que quiso plasmar en
el papel el legislador, a los hechos que le dan motivo a la
existencia de la norma.

Intenta averiguar o determinar todos los elementos,


circunstancias, causas o fines, que en algún momento
dieron pie para la sanción de la ley. Por medio de este
método se analiza también la trayectoria que ha tenido
la norma y esto permite un mejor entendimiento de la
misma.
Bloque de Constitucionalidad
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

La Constitución boliviana de 2009 en el art. 410 desarrolla el bloque de


constitucionalidad. Este artículo fue interpretado por la SC 110/2010-R de 10 de
mayo de 2010, que estableció que: la jurisprudencia que emane de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos forma parte del bloque de constitucionalidad.

[…] se colige que inequívocamente las sentencias emanadas de la CIDH, por su


naturaleza y efectos, no se encuentran por debajo ni de la Constitución Política del
Estado, tampoco de las normas jurídicas infra-constitucionales, sino por el contrario,
forman parte del bloque de constitucionalidad y a partir del alcance del principio de
supremacía constitucional que alcanza a las normas que integran este bloque, son
fundamentadoras e informadoras de todo el orden jurídico interno, debiendo el
mismo adecuarse plenamente a su contenido para consagrar así la vigencia plena del
“Estado constitucional” enmarcado en la operatividad del sistema interamericano de
protección a derechos humanos.
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

En una interpretación extensiva, se tiene que también los estándares de órganos del
Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos con roles contenciosos o
interpretativos en derechos humanos como es el caso del Comité de Derechos
Humanos deben ser utilizados para efectos de interpretación y argumentación.

La SC 0061/2010-R estableció que las reglas, principios y directrices sobre derechos


humanos que devengan tanto del Sistema Interamericano como Universal de
Protección a Derechos Humanos, son parámetros de interpretación que deben ser
utilizados por las autoridades judiciales para una interpretación judicial y una
argumentación jurídica acorde con el bloque de constitucionalidad.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


Control de Convencionalidad
CONSIDERACIÓN GENERAL

 Para cumplir con las obligaciones de los


Estados de respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos, se debe adecuar la
normativa interna conforme lo establecido
en los tratados internacionales, además de
aplicar el derecho interno observando los
estándares internacionales referidos a cada
derecho.
DEFINICIÓN

Es una herramienta desarrollada en el SIDH


que permite a los Estados concretar la
obligación de respeto y garantía de los
derechos humanos en el ámbito interno, a
través de la verificación de la conformidad de
las normas y prácticas nacionales, con la
Convención Americana de Derechos Humanos
(CADH), otros tratados interamericanos y su
jurisprudencia.
DEFINICIÓN

Es una herramienta jurídica


de aplicación obligatoria ex
officio por los órganos del Es la
Poder Judicial, interpretación
complementaria al control de del derecho a la
constitucionalidad que
permite garantizar que la
luz de los
actuación de dichos órganos tratados
resulte conforme a las internacionales.
obligaciones contraidas por el
Estado respecto del tratado
del cual es parte.
ESTABLECIMIENTO POR LA CORTE
IDH
 El “control de convencionalidad” fue establecido a
partir de 2006 en la jurisprudencia de la Corte IDH
ha sido objeto de importantes precisiones. En sus
sentencias de finales de 2010 y principios de 2011,
el Tribunal ha puntualizado cuáles son los actores
estatales obligados a su aplicación, la necesidad de
su ejercicio sobre las decisiones mayoritarias en
contextos democráticos y la verificación que la
Corte puede realizar sobre el control de
convencionalidad que alegan haber ejercido los
Estados a nivel interno.
CREACIÓN DE LA DOCTRINA POR LA CORTE IDH
 2003: Sergio García Ramírez en el caso Myrna
Mack (Voto)
 2006: Almonacid Arellano vs, Chile
 2006: Trabajadores cesados del congreso vs
Perú (effet utile)
“evidentemente en el marco de sus
respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes”
 2016: OC-22/16: control de convencionalidad
preventivo
CREACIÓN DE LA DOCTRINA POR LA CORTE IDH
(....) No es posible seccionar internacionalmente al
Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de
sus órganos, entregar a éstos la representación del
Estado en el juicio --sin que esa representación
repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer
a otros de este régimen convencional de
responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del
“Control de Convencionalidad” que trae consigo la
jurisdicción de la Corte Internacional.

Corte IDH. Voto Concurrente Razonado del Juez Sergio García Ramírez a la, Sentencia
del Caso Mack Chang Vs. Guatemala, del 25 de noviembre de 2003, parr.27.
CREACIÓN DE LA DOCTRINA POR LA CORTE IDH
(…) el Poder Judicial debe ejercer una especie de
“control de convencionalidad” entre las normas
jurídicas internas […] y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el
Poder Judicial debe tener en cuenta no
solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana. (2006)

Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154, párr. 124; Cfr. Corte IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. Serie C No. 162, párr. 173.
CREACIÓN DE LA DOCTRINA POR LA CORTE IDH

En el caso Boyce y otros Vs. Barbados, la Corte


IDH explica de manera concreta de qué forma
debe ser implementado el control de
convencionalidad en el ámbito interno y explica
que los tribunales nacionales no solo deben
limitarse a realizar un examen de
constitucionalidad de sus resoluciones, sino
también de convencionalidad.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
IDH

 En otras palabras, los órganos del Poder Judicial deben


ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino
también “de convencionalidad” ex officio entre las normas
internas y la Convención Americana, evidentemente en el
marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes.
Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de Noviembre de 2006.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
IDH

(..) cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la


Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, también
están sometidos a aquél (control de convencionalidad), lo cual les obliga
a velar por que los efectos de las disposiciones de la Convención no se
vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin.
Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos
los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control de
convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana,
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes.

Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 26 de noviembre de 2010.
BASES JURÍDICAS
ARTÍCULO 27 DE LA CONVENCIÓN
DE VIENA DE 1969

 Art. 27. (El derecho interno y la


observancia de los tratados). Una
parte (Estado Parte) no podrá invocar
las disposiciones de su derecho
interno como justificación del
incumplimiento de un tratado...
BASES JURÍDICAS
ARTÍCULO 13 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO

 IV. (….) Los derechos y deberes


consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los
Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia.
BASES JURÍDICAS
ARTÍCULO 256 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO

 I. Los tratados e instrumentos


internacionales en materia de derechos
humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido
el Estado, que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la
Constitución, se aplicarán de manera
preferente sobre ésta.
BASES JURÍDICAS
ARTÍCULO 410 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO

 II. La Constitución es la norma


suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa.
El bloque de constitucionalidad está
integrado por los Tratados y
Convenios internacionales en materia
de Derechos Humanos…...
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Cuando exista una contradicción entre norma interna con


norma internacional, para que la autoridad judicial realice
una interpretación conforme al bloque de constitucionalidad,
debe ejercer control de convencionalidad, por tanto, al
amparo de los arts. 410, 109.1, 13.1, 13.IV, 14.II y 256 de la
Constitución, debe aplicar de manera directa y preferente el
estándar más alto y favorable al derecho en discusión, ya que
el Estado no puede ampararse en una norma interna para
desconocer sus obligaciones internacionales de respeto y
garantía a derechos que debe cumplirlas de buena fe.
INTERPRETACIÓN JUDICIAL Y ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
DE ACUERDO A LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA
LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
DE ACUERDO A LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA

La Constitución boliviana de 2009 consagra un modelo


argumentativo a partir de los tres principios consagrados en el art.
109.1 de la Constitución: Igual jerarquía de derechos; aplicación
directa de derechos y directa justiciabilidad. En este marco, las
autoridades judiciales, en casos de ausencia de ley, de imprecisión
normativa o de contradicción de norma interna con un derecho
consagrado en el bloque de constitucionalidad, deben aplicar
directamente el derecho cuando éste sea más favorable y acorde a
los principios de favorabilidad y progresividad, a cuyo efecto deben
justificar sus decisiones en el marco de una coherente
argumentación jurídica basada en pautas constitucionalizadas de
interpretación de derechos.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

El principio de favorabilidad tiene fuente constitucional en el Art.


256 de la Constitución y es una pauta de interpretación
constitucional. En primer lugar, este principio está vinculado al Art.
14.II de la Constitución, ya que debe darse siempre
interpretaciones favorables a casos en los cuales exista una
situación de asimetría, por lo tanto debe aplicarse la favorabilidad
en relación a grupos de atención prioritaria, como ser niñas, niños,
adolescentes, mujeres en situación de violencia, migrantes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas
privadas de libertad, o cualquier persona que se encuentre en
situación de asimetría, vulnerabilidad o desventaja.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

El principio de progresividad como pauta de interpretación de


derechos consagrada en el art. 13.I de la Constitución, asegura
que la autoridad judicial debe interpretar el derecho en cuestión de
acuerdo a los estándares más altos que emergen de los avances y
progresos del derecho internacional de los derechos humanos, por
tanto, no puede brindar interpretaciones restrictivas o limitativas a
derechos, cuando estos tengan una progresividad en el derecho
internacional de los derechos humanos, es decir, cuando existan en
el Sistema Interamericano o Universal, o en un ámbito global como
es el caso de la OIT estándares más altos o protectivos al derecho
en análisis.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE REGRESIVIDAD

Este principio como pauta de interpretación debe orientar a


la autoridad judicial para que en su interpretación no genere
regresividad en cuanto a los estándares más altos vigentes
en el marco del principio de progresividad del derecho
internacional de los derechos humanos, ya que ello podría
implicar que el Estado incurra en responsabilidad
internacional por incumplir sus obligaciones de respeto y
garantía a derechos de buena fe.
LA INTERPRETACIÓN
EVOLUTIVA

Es una técnica de interpretación que asegura una justificación de la decisión


judicial considere el avance de los tiempos y las interpretaciones progresivas
sobre derechos que se generen en el derecho internacional de los derechos
humanos.

La interpretación conforme al parámetro de convencionalidad

De acuerdo al art. 13.IV. IV. (….) Los derechos y deberes consagrados en esta
Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por Bolivia.
LA DOCTRINA DEL ESTÁNDAR JURISPRUDENCIAL
MÁS ALTO

De acuerdo a la SCP 2233/2013 el precedente en vigor será aquel que desarrolle


el derecho de manera más favorable y coherente con los principios de
progresividad y prohibición de regresividad, por lo que esta doctrina es un límite
para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el cual no podrá cambiar su
jurisprudencia para restringir el derecho, sino solamente en casos de
interpretaciones más favorables y progresivas. En este marco, todo cambio
jurisprudencial restrictivo, nunca será considerado precedente en vigor, sino una
interpretación aislada. Así, el criterio que guía el precedente en vigor no es el de
temporalidad, sino el de favorabilidad, lo que implica que el precedente en vigor
con efecto vinculante no necesariamente será el último entendimiento del Tribunal
Constitucional Plurinacional, sino el más favorable al derecho.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA

El principio del iura novit curia es una pauta de interpretación


implícitamente consignada en el art. 13.I de la Constitución
por su interdependencia con los principios de inviolabilidad,
transversalidad y fuerza expansiva de derechos, por lo que
más allá de ritualismos o formalismos extremos o de
peticiones expresas, la autoridad judicial a partir de los
hechos brindados, de oficio, debe tutelar todos los derechos
que pudieran ser afectados.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


EL PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

De acuerdo a la SCP 1631/2013 el principio de verdad material impele a


las autoridades judiciales a generar decisiones orientadas a resolver las
problemáticas guiados por el valor justicia, por lo que deberá valorar qué
pruebas están sometidas a la valoración legal y cuales a la sana crítica y
en su caso, por las particularidades del caso concreto, en virtud al
principio de verdad material y el valor justicia, podrá apartarse de la
tasación legal para resolver conforme la sana crítica efectuando la debida
fundamentación de los motivos que le impulsan a apartarse de la prueba
tasada.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


LA INTERPRETACIÓN
INTERCULTURAL DE DERECHOS

La interpretación intercultural de derechos responde a los


principios de plurinacionalidad, pluralismo e interculturalidad
y asegura una interpretación de derechos que no tenga
fundamento exclusivo en el principio de universalidad, sino
más bien, que genere consensos interculturales a partir de la
diversidad cultural y que además consigne una lectura plural
de la normatividad y del sistema plural de fuentes jurídicas
enmarcadas en un pluralismo jurídico de tipo igualitario.

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


EL PARADIGMA DEL VIVIR BIEN COMO PAUTA
INTERCULTURAL DE DERECHOS

El Tribunal Constitucional Plurinacional en la SCP 0778/2014


desarrolló el paradigma del vivir bien como pauta
intercultural de interpretación, en virtud de la cual se analiza
las decisiones de las autoridades de las naciones y pueblos
indígena originario campesinas desde la compatibilidad con
sus normas, procedimientos y cosmovisiones y con principios
y valores supremos plurales

Caja de Herramientas Conceptuales, Dra. María Elena Attard Bellido


Límites a los Derechos Humanos
Límites a los Derechos Humanos
Esta idea de limitar los derechos, responde a la pretensión de que el
reconocimiento de un derecho no lleve a una situación de abuso
del mismo, entre los límites podemos citar:

• Los derechos de las otras personas


• La moral pública, especialmente la protección de grupos en situación de
vulnerabilidad (niños y jóvenes);
• La seguridad nacional;
• La defensa del Estado democrático; el orden y la seguridad públicas, y
• La salud pública

El artículo 13.5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece que se prohibirá por ley
toda propaganda a favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional

Se tipifican los delitos de traición a la patria, espionaje, sedición, motín, rebelión y revelación de secretos,
en circunstancias excepcionales, el Estado puede suspender el ejercicio de los derechos fundamentales.
Límites a los Derechos Humanos

Uno de los pilares básicos del Estado constitucional de


Derecho, lo constituye el principio de reserva de ley. Las
restricciones a un derecho fundamental, además de
razonables, proporcionadas y necesarias e idóneas, deben ser
impuestas por ley en sentido formal y debe ser coherente
con el principio de convencionalidad en relación a los tratados
sobre derechos.
Ejercicio Practico

Las y los participantes del curso deberán leer el caso Mz vs.


Bolivia y comentar sobre los siguientes puntos:

a) Que derechos considera han sido vulnerados


b) Cual es el enfoque que el caso amerita que asuma
c) Que opina sobre el razonamiento y el fallo emitido por el
tribunal de apelación que absuelve al agresor?
Debido Proceso y
Garantías Judiciales
DEBIDO PROCESO LEGAL – GARANTÍAS JUDICIALES

En términos convencionales el debido proceso se traduce


centralmente en las “garantías judiciales” reconocidas en el
artículo 8 de la Convención Americana y el art. 25 referido a
la protección judicial, que deben cumplirse para asegurar la
adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones
están bajo consideración judicial.

A lo largo de su jurisprudencia la Corte IDH ha ido


precisando la extensión de las garantías no solo en el ámbito
judicial, sino en cualquier procedimiento donde se decidan
derechos de las personas.
DEBIDO PROCESO LEGAL – AUTORIDADES OBLIGADAS

Si bien la función jurisdiccional compete eminentemente al Poder


Judicial, otros órganos o autoridades públicas pueden ejercer funciones
del mismo tipo. Es decir, que cuando la Convención se refiere al
derecho de toda persona a ser oída por un “juez o tribunal
competente” para la “determinación de sus derechos”, esta expresión
se refiere a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o
judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos y
obligaciones de las personas.

Por la razón mencionada, esta Corte considera que cualquier órgano


del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente
jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a
las garantías del debido proceso legal en los términos del artículo 8 de
la Convención Americana.

Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de septiembre
de 2006. Serie C No. 1516, párr. 116.
DEBIDO PROCESO LEGAL - MATERIAS

La Corte ha dejado establecido que a pesar de que el artículo 8 no


especifica garantías mínimas en materias que conciernen a la
determinación de los derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter, el elenco de garantías mínimas
establecido en el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a
esos órdenes y, por ende, en ese tipo de materias el individuo tiene
también el derecho, en general, al debido proceso que se aplica en
materia penal.

Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2001.
Serie C No. 74, párr.102 y 103; Caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127, párr.147.
DEBIDO PROCESO Y JUSTICIA MATERIAL

El debido proceso se encuentra, a su vez, íntimamente


ligado con la noción de justicia , que se refleja en: i) un
acceso a la justicia no sólo formal, sino que reconozca y
resuelva los factores de desigualdad real de los justiciables,
ii) el desarrollo de un juicio justo, y iii) la resolución de las
controversias de forma tal que la decisión adoptada se
acerque al mayor nivel de corrección del derecho, es decir
que se asegure, en la mayor medida posible, su solución
justa .

Corte IDH. Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5
de octubre de 2015. Serie C No. 303
DEBIDO PROCESO - INTERPRETACIÓN

La Corte IDH considera que el artículo 8.1 de la


Convención debe interpretarse de manera amplia de modo
que dicha interpretación se apoye tanto en el texto literal
de esa norma como en su espíritu, y debe ser apreciado de
acuerdo con el artículo 29, inciso c) de la Convención,
según el cual ninguna disposición de la misma puede
interpretarse con exclusión de otros derechos y garantías
inherentes al ser humano o que se deriven de la forma
democrática representativa de gobierno.

Corte IDH. Caso Blake Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 24 de enero de 1998. Serie C No. 36
DEBIDO PROCESO – PACHECO TINEO VS. BOLIVIA

Todo procedimiento relativo a la determinación de la


condición de refugiado de una persona implica una
valoración y decisión sobre el posible riesgo de afectación a
sus derechos más básicos, como la vida, la integridad y la
libertad personal. De tal manera, aún si los Estados pueden
determinar los procedimientos y autoridades para hacer
efectivo ese derecho, en aplicación de los principios de no
discriminación y debido proceso, se hacen necesarios
procedimientos previsibles, así como coherencia y
objetividad en la toma de decisiones en cada etapa del
procedimiento para evitar decisiones arbitrarias.
Corte IDH. Caso Familia Pacheco Tineo Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2013. Serie C No. 272
GARANTÍAS GENERALES ASOCIADAS AL ARTÍCULO 8.1
DERECHO A SER OIDO

En este sentido, la Corte estima indispensable que las


agencias policiales y jurisdiccionales ofrezcan mecanismos
de denuncia accesibles y que aquellos sean difundidos para
el conocimiento de los individuos. Sin embargo, el acceso a
la justicia no se agota en la posibilidad de poner en
conocimiento de las autoridades los hechos sucedidos.
Resulta igualmente necesario que los sistemas de denuncia
sean eficaces y deriven en una investigación real y seria,
ya que de lo contrario carecerían de utilidad. Para que el
derecho a ser oído no carezca de contenido, debe ser
acompañado por el deber del Estado de investigar, juzgar y
sancionar.
Corte IDH. Caso Quispialaya Vilcapoma Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2015. Serie C No. 308
GARANTÍAS GENERALES ASOCIADAS AL ARTÍCULO 8.1
DERECHO A UNA INVESTIGACIÓN JUDICIAL EFECTIVA

En consecuencia, el artículo 8.1 de la Convención


Americana, en conexión con el artículo 25.1 de la misma,
confiere a los familiares de las víctimas el derecho a que la
desaparición y muerte de estas últimas sean efectivamente
investigadas por las autoridades del Estado; se siga un
proceso contra los responsables de estos ilícitos; en su
caso se les impongan las sanciones pertinentes, y se
reparen los daños y perjuicios que dichos familiares han
sufrido. Ninguno de estos derechos fue garantizado en el
presente caso a los familiares de los señores Durand
Ugarte y Ugarte Rivera.
Corte IDH. Caso Durand y Ugarte Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 16 de agosto de 2000. Serie C No. 68
DERECHO A UNA INVESTIGACIÓN JUDICIAL EFECTIVA
CASO IBSEN CÁRDENAS E IBSEN PEÑA VS. BOLIVIA

En el presente caso, es evidente que la búsqueda del


paradero del señor José Luis Ibsen Peña no ha sido llevada
a cabo de manera inmediata por el Estado. Asimismo, sin
prejuzgar sobre la identidad de las persona a quien
correspondan los restos encontrados en La Cuchilla (supra
párr. 218), que el Estado tampoco ha realizado
prontamente los análisis pertinentes para determinar o
descartar si los mismos pertenecen al señor Ibsen Peña.
Asimismo, que las diligencias de búsqueda de su paradero
no han continuado. Todo esto constituye una clara
violación al artículo 8.1 de la Convención Americana.
GARANTÍAS GENERALES ASOCIADAS AL ARTÍCULO 8.1
DEBIDA DILIGENCIA

Según esta obligación, el órgano que investiga una


violación de derechos humanos debe utilizar todos los
medios disponibles para llevar a cabo, dentro de un plazo
razonable, todas aquellas actuaciones y averiguaciones que
sean necesarias con el fin de intentar obtener el resultado
que se persigue. Esta obligación de debida diligencia,
adquiere particular intensidad e importancia ante la
gravedad de los delitos cometidos y la naturaleza de los
derechos lesionados.
Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 11 de mayo de 2007. Serie C No. 1631
GARANTÍAS GENERALES ASOCIADAS AL ARTÍCULO 8.1
JUEZ NATURAL Y COMPETENCIA

El Tribunal ha establecido que en un Estado democrático de derecho la


jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo y
excepcional: sólo se debe juzgar a militares por la comisión de delitos
o faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos
propios del orden militar.

Al respecto, la Corte ha dicho que “[c]uando la justicia militar asume


competencia sobre un asunto que debe conocer la justicia ordinaria, se
ve afectado el derecho al juez natural y, a fortiori, el debido proceso”,
el cual, a su vez, se encuentra íntimamente ligado al propio derecho de
acceso a la justicia.

Corte IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre
de 2006. Serie C No. 162
GARANTÍAS GENERALES ASOCIADAS AL ARTÍCULO 8.1
INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD

Como se ha dicho con anterioridad, el juez encargado del conocimiento


de una causa debe ser competente, independiente e imparcial. En el
caso sub judice, las propias fuerzas armadas involucradas en el
combate contra las grupos insurgentes, son los encargados de juzgar a
sus mismos pares por la ejecución de civiles, tal y como lo ha
reconocido el propio Estado. En consecuencia, la investigación y
sanción de los responsables debió recaer, desde un principio, en la
justicia ordinaria, independientemente de que los supuestos autores
hayan sido policías en servicio activo.

Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Fondo. Sentencia de 6 de diciembre de 2001. Serie C No.
90
GARANTÍAS GENERALES ASOCIADAS AL ARTÍCULO 8.1
PLAZO RAZONABLE

Ciertamente la Corte ha establecido, respecto al principio del plazo


razonable contemplado en el articulo 8.1 de la Convención Americana,
que es preciso tomar en cuenta tres elementos para determinar la
razonabilidad del plazo en el que se desarrolla un proceso: a)
complejidad del asunto, b) actividad procesal del interesado y c)
conducta de las autoridades judiciales.

No obstante, la Corte considera que la pertinencia de aplicar esos tres


criterios para determinar la razonabilidad del plazo de un proceso
depende de las circunstancias de cada caso.

Corte IDH. Caso de la "Masacre de Mapiripán" Vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005.
Serie C No. 134
GARANTÍAS RELATIVAS AL PROCESO PENAL ARTÍCULO 8.2.
ALCANCE

La Corte observa que el elenco de garantías mínimas establecido en el


numeral 2 del artículo 8 de la Convención se aplica a los órdenes
mencionados en el numeral 1 del mismo artículo, o sea, la
determinación de derechos y obligaciones de orden “civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter”. Esto revela el amplio alcance del debido
proceso; el individuo tiene el derecho al debido proceso entendido en
los términos del artículo 8.1 y 8.2, tanto en materia penal como en
todos estos otros órdenes.

Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de
febrero de 2001. Serie C No. 72 134
GARANTÍAS RELATIVAS AL PROCESO PENAL ARTÍCULO 8.2.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

La Corte observa, en primer lugar, que en el presente caso está


probado que el señor Cantoral Benavides fue exhibido ante los medios
de comunicación, vestido con un traje infamante, como autor del delito
de traición a la patria, cuando aún no había sido legalmente procesado
ni condenado.

El principio de la presunción de inocencia, tal y como se desprende del


artículo 8.2 de la Convención, exige que una persona no pueda ser
condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad
penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es
procedente condenarla, sino absolverla.

Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 18 de agosto de 2000. Serie C No.
69.
GARANTÍAS RELATIVAS AL PROCESO PENAL ARTÍCULO 8.2.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA - VINCULACIÓN
CON PRISIÓN PREVENTIVA

Esta Corte estima que en el principio de presunción de


inocencia subyace el propósito de las garantías judiciales,
al afirmar la idea de que una persona es inocente hasta
que su culpabilidad sea demostrada. De lo dispuesto en el
artículo 8.2 de la Convención se deriva la obligación estatal
de no restringir la libertad del detenido más allá de los
límites estrictamente necesarios para asegurar que no
impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones y que
no eludirá la acción de la justicia, pues la prisión preventiva
es una medida cautelar, no punitiva.

Corte IDH. Caso Suárez Rosero Vs. Ecuador. Fondo. Sentencia de 12 de noviembre de 1997. Serie C
No. 35.
GARANTÍAS RELATIVAS AL PROCESO PENAL ARTÍCULO 8.2.
DERECHO DE DEFENSA

El derecho a la defensa es un componente central del


debido proceso que obliga al Estado a tratar al individuo en
todo momento como un verdadero sujeto del proceso, en
el más amplio sentido de este concepto, y no simplemente
como objeto del mismo . El derecho a la defensa debe
necesariamente poder ejercerse desde que se señala a una
persona como posible autor o partícipe de un hecho
punible y sólo culmina cuando finaliza el proceso,
incluyendo, en su caso, la etapa de ejecución de la pena.

Corte IDH. Caso Ruano Torres y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5
de octubre de 2015. Serie C No. 303
GARANTÍAS RELATIVAS AL PROCESO PENAL ARTÍCULO 8.2.
DERECHO A INTÉRPRETE

Las condiciones de desigualdad real obliga a adoptar


medidas de compensación que contribuyan a reducir o
eliminar esas desigualdades, si no existieran esos medios
quienes se encuentran en condiciones de desventaja no
podrían disfrutar de un verdadero acceso a la justicia.

Por ello se provee de traductor a quien desconoce el


idioma en que se desarrolla el procedimiento, y también
por eso mismo se atribuye al extranjero el derecho a ser
informado oportunamente de que puede contar con la
asistencia consular.
GARANTÍAS RELATIVAS AL PROCESO PENAL ARTÍCULO 8.2.
DERECHO A RECURRIR DEL FALLO ANTE UN
TRIBUNAL O UN JUEZ SUPERIOR

Independientemente del régimen o sistema recursivo que


adopten los Estados Partes y de la denominación que den
al medio de impugnación de la sentencia condenatoria,
para que éste sea eficaz debe constituir un medio
adecuado para procurar la corrección de una condena
errónea. Ello requiere que pueda analizar cuestiones
fácticas, probatorias y jurídicas en que se basa la sentencia
impugnada, puesto que en la actividad jurisdiccional existe
una interdependencia entre las determinaciones fácticas y
la aplicación del derecho, de forma tal que una errónea
determinación de los hechos implica una errada o indebida
aplicación del derecho.
Caso Mendoza y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de
14 de mayo de 2013 Serie C No. 260, párr. 244
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y NO RETROACTIVIDAD (ART. 9 CADH)
EN RELACIÓN CON EL DEBIDO PROCESO (ART. 8 CADH)

Si bien no forma parte de las garantías judiciales del artículo 8


de la CADH, guarda íntima relación con el debido proceso,
porque supone una garantía de seguridad para las personas
frente al ejercicio del poder punitivo del Estado.

La Corte considera que en el marco de las garantías establecidas


del artículo 8.1 de la CADH se debe salvaguardar la seguridad
jurídica sobre el momento en el que se puede imponer una
sanción. Por lo que la norma debe ser: i) adecuadamente
accesible, ii) suficientemente precisa, y iii) previsible. Respecto a
este último aspecto, la Corte Europea utiliza el denominado “test
de previsibilidad”.

Corte IDH. Caso López Mendoza Vs. Venezuela. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de
septiembre de 2011. Serie C No. 233.
GARANTÍAS RELATIVAS AL PROCESO PENAL ARTÍCULO 8.2.
NE BIS IN ÍDEM

Este principio busca proteger los derechos de los individuos


que han sido procesados por determinados hechos para que
no vuelvan a ser enjuiciados por esos mismos hechos.

No resulta aplicable cuando: i) la actuación del tribunal que


conoció el caso y decidió sobreseer o absolver al responsable
obedeciendo al propósito de sustraer al acusado de su
responsabilidad penal; ii) el procedimiento no fue instruido
independiente o imparcialmente de conformidad con las
debidas garantías procesales, o iii) no hubo la intención real
de someter al responsable a la acción de la justicia.

Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154
Proceso de identificación
de derechos y garantías
lesionados
CONSIDERACIÓN GENERAL

Gran parte de los casos que llegan a conocimiento


de los operadores de justicia y abogados en litigio
no revisten mayor complejidad porque no existen
muchas variables que hay que analizar y cruzar
para tener el panorama completo y claro. No
obstante ello, vale la pena de todas formas aplicar
los criterios en todos los casos ya que puede ser
que algunos elementos sustantivos no estén
visibles y pasen desapercibidos.
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR ADECUADAMENTE LOS
DERECHOS Y GARANTIAS LESIONADOS

1. Caracterización de la victima, Determinar si ésta pertenece a


uno o mas poblaciones en situación de vulnerabilidad, permitiendo
determinar el enfoque, puede ser de género, generacional,
diferencial o interseccional, otros.

2. Identificación inicial de derechos vulnerados, es un ejercicio de


análisis con referencia los bienes jurídicamente tutelados, es
aquella realidad valorada socialmente por su vinculación con la
persona y su desarrollo, vida, salud, integridad, libertad, etc.

3. Contexto, es muy importante determinar el contexto en el que


se han vulnerando los derechos, pueden existir violaciones
sistemáticas y masivas, puede darse en el contexto de un pueblo
indígena, en estados de excepción, etc.
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR ADECUADAMENTE LOS
DERECHOS Y GARANTIAS LESIONADOS

4. Alcance y contenido de los derecho lesionados, el propósito de


esta fase es identificar los estándares mas altos en eL SIDH, para
esta parte del trabajo de recurre a los instrumentos
internacionales, tanto del sistema interamericano como del
sistema universal. En el caso del Sistema Interamericano se
deberá identificar el tratado pero además la interpretación que la
Corte vía jurisprudencia en su fase contenciosa, pero además si
existen opiniones consultivas sobre estos derechos, en su fase
consultiva, por ej. La OC-24 sobre derechos de la población LGBTI.
Si se trata del sistema universal de la misma forma se deberá
identificar el tratado, a partir de ello la interpretación del mismo
que desarrolla el órgano del tratado vía observaciones finales y
también la observaciones generales que emite con referencia a
ciertos derechos.
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR ADECUADAMENTE LOS
DERECHOS Y GARANTIAS LESIONADOS

5. Análisis de los precedentes jurisprudenciales, esta fase tiene el


propósito de identificar en la jurisprudencia del tribunal
constitucional las sentencias mas progresistas en materia de
protección de derechos, EL ESTANDAR MAS ALTO DE
PROTECCION JURISPRUDENCIAL. En los últimos años se han
emitido varias sentencias que han marcado un cambio
paradigmático en los enfoques de resolución de casos, pasando de
un enfoque monocultural del monismo jurídico a una perspectiva
multifocal del constitucionalismo dialógico, que conlleva no solo el
análisis de la norma sino de los elementos fácticos como el
contexto, la caracterizacion de la victima que nos permite darle un
enfoque al caso, sea de género (mujeres, población LGBTIQ+),
generacional (adultos mayores, niñas, niños y adolecentes),
diferencial (discapacidad, pueblos indígenas, etc). Se reitera que el
criterios del estándar mas alto no tiene que ver necesariamente
con la temporalidad de fallo, sino con la mayor protección del
derecho.
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR ADECUADAMENTE LOS
DERECHOS Y GARANTIAS LESIONADOS

6. Daño al proyecto de vida, El proyecto de vida es un plan trazado, un


esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y
expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo
quiere vivir. El “daño al proyecto de vida” lesiona el ejercicio mismo de la
mas amplia libertad y real convicción del ser humano, produce daños
irreparables, materiales y morales, incide en el aspecto psíquico de la
persona, más precisamente en el emocional. Se relaciona con la
proyección y autorrealización personal de cada uno.

En el caso Gutiérrez Soler vs. Colombia, de 2005, la Corte sistematiza la noción: Proyecto
de Vida, que ya había introducido en el caso Loayza Tamayo. En este caso, el Estado fue
demandado por la detención arbitraria y torturas de Wilson Gutiérrez Soler, actos que le
produjeron secuelas persistentes y perturbaciones psíquicas permanentes. La Comisión
Interamericana alegó que el proyecto de vida de la víctima fue destruido a raíz de la
impunidad y la falta de reparación del daño en las instancias nacionales.

Al respecto, la Corte consideró que los hechos “impidieron la realización de sus


expectativas de desarrollo personal y vocacional, factibles en condiciones normales, y
causaron daños irreparables a su vida, obligándolo a truncar sus lazos familiares y
trasladarse al extranjero, en condiciones de soledad, penuria económica y quebranto físico
y psicológico.
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR ADECUADAMENTE LOS
DERECHOS Y GARANTIAS LESIONADOS

7. Derechos o garantía de jus cogens, es


sustantivamente necesario identificar si el derecho
lesionado es un derechos o garantía de jus cogens, es
decir un derecho inderogable base del núcleo duro de
los derechos humanos, es decir imperativos categóricos
que no tienes excepciones y no admiten acuerdo en
contrario. Por ejemplo la prohibición absoluta de las
ejecuciones extrajudiciales, con referencia a la
protección al derecho a la vida, la prohibición de la
esclavitud y servidumbre, la vulneración a los principios
de legalidad y retroactividad, la integridad física, es
decir todos los derechos protegidos por el artículo 27
de la CADH y el 4 del PIDCP.
MATRIZ PARA SISTEMÁTIZAR, ANALIZAR, EVALULAR E IDENTIFICAR
LOS DERECHOS Y GARANTÍAS LESIONADOS

DERECHOS Y/O CARACTERIZAC CONTEXTO ALCANCE Y ANÁLISIS DE DAÑO AL DERECHOS O ANALISIS


GARANTÍAS IÓN DE LA CONTENIDO DE LOS PROYECTO DE GARANTÍA DE INTEGRAL
VULNERADOS VICTIMA LOS DERECHO PRECEDENTES VIDA JUS COGENS SOBRE LOS
LESIONADOS JURISPRUDENC DERECHOS Y/O
IALES GARANTIAS
VULNERADOS

También podría gustarte