Está en la página 1de 4

Segunda secuencia didáctica de segundo grado:

Junio: ocho clases.


 Trabajamos tres clases con la temática “El cuidado de animales”. Y
presentado con anterioridad.

Saber: Análisis musical. (dos clases)

Eje: percepción: la construcción de conocimiento sobre el sonido y el


discurso musical a partir de instancia de escucha analítica.
Esto supone: Ampliar progresivamente el tiempo de atención
destinado a la escucha.

 Analizamos desde la audio- percepción “mi burrito sabanero”. Su forma


musical, lo tonos menores y mayores
(lo relacionamos a los tonos menores con tristeza y a los mayores con
alegría).
 Aprendemos por ECO y REPETICIÖN por frases realizando contraste
musical (suave_ fuerte).
 Para finalizar, ejecutaremos el ritmo con una introducción sencilla en piano,
con percusión (bombitos).
 https://youtu.be/lJawRaON8h0.
Saber: Estilo y toque colombiano (tres clases).

Eje: percepción: la participación en experiencias de escucha que


favorezcan una conexión plena con la música y una aproximación
global a las obras, como instancia previa a la escucha analítica.
Esto supone: escuchar obras musicales, reconocer y verbalizar
sensaciones placenteras o displáceteras, emociones, imágenes,
evocación.
Eje: contextualización: el conocimiento y la valoración del sentido que
aportan las manifestaciones musicales a partir de su entorno de
seguimiento y desarrollo.
Esto supone: comprender progresivamente los aspectos geográficos,
históricos, inherentes al origen de obras y canciones seleccionadas.
 Se realizará una escucha analítica de la canción. Luego socializaremos
 La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la
Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la
fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se
combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más
representativa. (se adaptará esta definición a du edad cronológica para un
mejor entendimiento).
 Empezaremos por los toques colombiano, lo ejecutaremos primero en el
cuerpo acompañado por el piano. Una vez aprendido y que suene al
unísono, se ajustará en caso que sea necesario. Luego lo llevaremos al
bombo.
 Una vez que tengamos internalizado en ritmo en el instrumento no
convencional, aprenderemos la letra y a su vez la analizaremos por parte
desde lo auditivo y la oralidad.

Saber: ostinato melódico. Ultima clase de junio y cuatro clases de


julio:

 Repasaremos para afianzar la letra y el toque colombiano.


 Luego empezaremos a trabajar el ostinato melódico (es cuando se repite
una misma melodía) en este caso tomaremos “aguitaaaa, aguitaaa”.
 Una vez afianzada al unísono y a la tonalidad iremos jugando,
comenzaremos con el ostinato y seguiremos con la melodía. Luego a la
inversa.
 Luego mediante muchos ensayos, dividiremos el grupo en dos, una
comenzara con el ostinato y el otro con la melodía. Luego trataremos de
superponer el ostinato junto con la melodía, salvo en la parte el estribillo.
 Ensayo general para poder realizar el toque, melodía y ostinato.
 https://youtu.be/opXy-HMEaQQ.

Agosto 10 clases: saber estructuras formales:

Eje: percepción: la construcción sobre el sonido y el discurso musical a


partir de instancias de estructuras analíticas.
Esto supone: escuchar obras cortas y reconocer partes que se suceden
advirtiendo cambios y permanencias en estructuras formales A-A; A-B.
Describir y denominar en forma coloquial el carácter de canciones y obras
escuchadas.

Cuatro clases:
 Trabajaremos con la canción “carta al Viento”.
 https://youtu.be/ZEmSBA7JFV4.
 Analizaremos en varas escuchas, las voces, los instrumentos que
participan, los coros, las estructuras, las formas, el carácter, los cambios.
 Todo esto se realizará previamente a una explicación de cada termino
musical, ejecutándolo desde lo auditivo-corporal-vocal-
 Luego cantaremos la canción por partes, ajustaremos lo que es afinación y
canto al unísono.
 Realizaremos nuestra propia versión, el mismo ritmo, pero más lento y le
agregaremos una introducción-interludio con instrumentos no
convencionales.
 Ensayaremos hasta que salga.
 Luego fabricaremos palos de lluvia para acompañar en las partes
anteriormente mencionadas.
 https://youtu.be/WAmRm8FiceE.
 Ensamblaremos luego de varios ensayos.

Dos tres: canción chámame por el 17 de agosto.

Saber: Canción Popular Patria.


 Contextualizaremos el 17 de agosto, que se celebra, quien Fue San Martin,
y que hizo por nuestra patria.
 Presentaré a un cantautor llamado Antonio Tarrago Ros. Luego les
mostraré el video de “José el Correntino”, chámame canción.
 https://youtu.be/WAmRm8FiceE.
 La cantaremos y realizaremos ritmo corporal.
 Luego haremos un breve repaso de los instrumentos que se ejecutan en un
chámame. Los conoceremos de manera visual y auditiva y para poder
conocerlos e identificarlos luego de una escucha analítica nuevamente de la
canción que estamos trabajando. Acordeón, guitarra, bajo.
 Luego podremos identificar auditivamente los instrumentos que participan
en esta canción.
 Ensayaremos por ultimo.

Tres clases, saber: métrica regular, pulso, musicograma:


 Comenzaré diciendo que la música además de cantarla, tocarla y bailarla…
se dibuja.
 Le presentaré la canción clap clap song. La bailaremos primero.
 https://youtu.be/SruVR2fBQWE.
 La bailaremos e iremos descubriendo como marcar el pulso a raíz de eso
marcaremos la métrica regula con los pies, andando.
 Una vez escuchada, analizaremos donde sobresale un instrumento que
marca primeramente parte A tres y luego en la segunda parte B cinco.
 Después presentare la música dibujada (musicograma).
 Luego para cerrar pasaremos de a uno a recorrerla.
 Lo realizaré en un papel afiche al musicograma. Adjunto video.
 https://youtu.be/q-3dIEeyDuk.

También podría gustarte