Está en la página 1de 27

ARTES 1 PROFESOR: ARTURO MATINEZ LUIS

ÍNDICE

TRIMESTRE 1

DE LOS SONIDOS A LA MUSICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

TEMAS:

1.- La música

1.1.- cualidades del sonido.

1.1.1.- grafías no convencionales.

1.2.- Ritmo, melodía y armonía.

1.3.- flauta dulce.

1.4 practica instrumental.

2.- ritmo cuerpo y movimiento.

2.1.- el pulso corporal

2.2.- representación del pulso corporal.

2.3.- el pulso en la música.

2.4.-reproducción del pulso y sus velocidades.

2.5.- el compás de la música.

2.6.- practica instrumental.


TRIMESTRE 1: DE LOS SONIDOS A LA MUSICA.

La música juega un papel relevante en la vida cotidiana de cualquier persona: tararear, cantar,
escuchar música o participar en eventos musicales colectivos, son algunas actividades mediante
las cuales se establece un contacto estrecho con esta manifestación. La presencia de la música en
los ámbitos más diversos, permite afirmar que cuando los alumnos llegan a la escuela, ya son
portadores de alguna experiencia musical.

Por ello la enseñanza de la música debe partir de las capacidades de los alumnos y de sus propias
vivencias. En este sentido se considera al quehacer musical en el aula como la posibilidad de
abordar nuevas experiencias y ámbitos diferentes a la realidad cotidiana de los alumnos, además
de ser un medio para que ellos exploren aspectos que pertenecen a su necesidad de expresión y
de interpretación del mundo que los rodea.

Así, el área de Expresión y apreciación musical, en el aula pretende hacer explicita la relación que
hay entre las vivencias sonoras y musicales de los niños y del mundo sonoro que los rodea,
desarrollando su sensibilidad y propiciando que se expresen a través de los sonidos. También
busca enriquecer el gusto musical de los alumnos, ofreciéndoles la mayor variedad posible de
opciones.

La educación musical debe partir del interés natural del alumno hacia los sonidos para ampliar la
sensibilidad, la curiosidad y el disfrute hacia lo sonoro y musical, logrando con ello vivencias en los
niños que no sólo involucran al sentido del oído, sino que se dirigen también a la emoción y al
intelecto.

Otro de los principales elementos de la educación en este terreno es la posibilidad de hacer


música a partir de sonidos casuales, en donde tanto los objetos cotidianos como los instrumentos
creados por los alumnos y su mismo cuerpo son las herramientas para producir el sonido.
APRENDIZAJES ESPERADOS:

Al concluir el trimestre será capaz de:

 identificar y diferenciar las cualidades del sonido en su entorno inmediato.


 Interpretar breves composiciones sonoras creadas por tus compañeros y por ti mismo.
 Explora y analiza distintas piezas musicales, para seleccionar las que conformarán el
repertorio.
 Utiliza grafías no convencionales para registrar e interpretar tus creaciones y las de tus
compañeros.
 Interpreta pequeñas piezas musicales en flauta y percusiones.

Tema 1.- La música.

La música .- según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y


lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios respetando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo. El concepto de música ha ido
evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la
poesía, la música y la danza como arte unitario.

Anotar palabras clave para formular nuestro propio concepto de música.


SONIDOS

El sonido es un fenómeno físico auditivo formado por una gran cantidad de sonidos aún más
pequeños llamados vibraciones. Dependiendo del número de vibraciones por segundo que se
presenten, los sonidos pueden ser graves y agudos.

RUIDO

El ruido es un sonido inarticulado que generalmente resulta desagradable para el oído.

En cambio, un sonido se considera musical cuando es equilibrado y guarda una relación armónica
con otros sonidos para poder formar una melodía, que puede ser interpretada por instrumentos
musicales o por la voz humana.

SILENCIO

El silencio es la ausencia total del sonido. También significa abstención de hablar, en el ámbito de
la comunicación humana.
1.1.- Las cualidades del sonido.

Así como las personas poseemos características que nos distinguen (estatura, voz, color de
cabello, de piel, complexión, etc..). los sonidos también se diferencias entre sí clasificándose por:
timbre, altura, duración e intensidad.

Timbre: nos permite distinguir aquello que suena, ya sea una voz, un
instrumento, un animal o un objeto.

altura: altura del sonido, es la afinación de un sonido. La altura está determinada por


la frecuencia de vibración de las ondas sonoras. Se pueden distinguir tres
tipos de sonidos, GRAVES, MEDIOS Y AGUDOS.

Sonido Intensidad:
Se clasifican como sonidos fuertes o débiles y es la potencia la
que consigue una mayor o menor amplitud de la onda
sonora.

Duración:   Indica el tiempo que se mantiene una onda sonora completa.


Puedes diferenciar sonidos largos o cortos.
actividad

TIMBRE:

Escuchar el timbre vocal de cada miembro de tu familia y anotar:

Por ejemplo: papá tiene un timbre grave.

- Escuchar tres tipos de instrumentos diferentes y escribir el timbre que escucharon.

ALTURA:

Escribir 10 ejemplos para cada sonido

AGUDOS MEDIOS GRAVES.

INTENSIDAD:

Pronunciar la sílaba mi utilizando los matices, pp, p, mf, F,FF, FFF. Es decir de suave a fuerte.

DURACIÓN:

Pronunciar sonidos con diferente duración, sonidos cortos y largos. En 8 tiempos, en 4 tiempos ,
2 tiempos y a un tiempo.
1.1.1 GRAFÍAS NO CONVENCIONALES.

Las grafías no convencionales son símbolos que representan un sonido en particular, pero


no son símbolos clásicos sino que son creados por un autor en particular, a cada grafía se
le puede asignar un sonido o una nota en particular.

https://www.youtube.com/watch?v=30QaI5NZV6A

actividad: después de escuchar el video, escucharemos una pieza más y realizaremos nuestra
propia grafía.

1.3.-Ritmo, melodía y armonía.

Antes de iniciar con la práctica instrumental, es necesario que conozcas y domines los
elementos propios de la música: la melodía, la armonía y el ritmo.
El ritmo: es una secuencia de sonidos musicales con distinta duración en tiempos (sonidos
largos, medios y cortos). Y se representan de la siguiente manera.
Ejercicios rítmicos:

Pan - pan pan shhh pan tor –ta pan shhh.

La melodía: es una secuencia de sonidos de diferente altura (sonidos graves, medios y


agudos). También los silencios forman partes de la estructura de la melodía.
La armonía: En la música, la armonía es el arte de unir y de combinar sonidos diferentes,
pero acordes y agradables al oído, que son emitidos simultáneamente.

1.2.1 .- SIGNOS MUSICALES.

El pentagrama: se utiliza en la escritura musical. Es un conjunto de cinco líneas horizontales,


paralelas y a igual distancia entre sí.
Está compuesto por cinco líneas y cuatro espacios las cuales se enumeran de abajo hacia
arriba.
Clave de o llave de sol: es el primero de los elementos que se escribe sobre el pentagrama, ya
que determina la altura, el nombre y la colocación de las notas musicales. Se dibuja a partir de
la segunda línea del pentagrama.

Nombre de líneas y espacios en clave de sol.

LAS LÍNEAS DIVISORIAS: son líneas verticales que atraviesan al pentagrama dentro de sus
límites y separan un determinado número de tiempos, formando así los compases.

EL COMPÁS: está representado por números en forma de quebrados que se escriben al inicio
del pentagrama después de la clave de sol. Los números indican los tiempos que debe de
haber entre línea y línea de compás.
LAS BARRAS DE REPETICIÓN: son líneas dobles con dos puntos que se colocan al principio y al
final de una frase musical e indica la repetición de ese segmento.

BARRAS DE FINAL: señalan la conclusión de una parte de la obra o de una pieza musical
completa.

TONALIDAD: es la construcción de melodía y la armonía en una escala determinada, cuyas


notas obedecen a una altura principal llamada tónica, que es punto de referencia para los
demás sonidos.
Al inicio del pentagrama antes de la medida de compás y después de la clave de sol se pone la
armadura que indica los sonidos que se van a alterar durante una pieza musical.
LOS SONIDOS ALTERADOS: son signos musicales que provocan cambios de altura en el
sonido, si esta alteración no está en la armadura se llama accidente y se coloca a la izquierda
de la nota y alteran a todos los sonidos de igual nombre y entonación del compás en el cual se
encuentra.

las alteraciones más utilizadas son:


1.3.- LA FLAUTA DULCE
La flauta o flauta de pico es un instrumento de viento madera formado por un tubo cilíndrico
con ocho orificios, siete de los cuales están situados en la parte delantera y uno en la trasera.
El sonido se produce cuando el intérprete sopla a través de la boquilla del instrumento
haciendo chocar el aire contra el bisel, mientras utiliza los dedos para tapar y destapar los
orificios obteniendo así las diversas notas musicales.
Partes de la flauta dulce

1.4 Práctica instrumental.

La forma correcta para tocar la flauta consiste en colocar la mano izquierda en la parte
superior de la flauta y la mano derecha en la parte inferior:
La respiración sigue tres partes rítmicas: la inspiración, una pausa y la espiración.

1. La inspiración: se expande el área torácica y baja el diafragma, permitiendo la entrada del aire a
través de la nariz y de la boca.

2. Pausa: se mantiene el aire dentro de nuestros pulmones.

3. Espiración: El diafragma presiona a los pulmones provocando la salida del aire al exterior.

EMISIÓN DEL SONIDO Para hacerlo correctamente tienes que seguir los siguientes pasos:

1. Toma aire por la boca.

2. Coloca la lengua detrás de los dientes superiores.

3. Imagina que estás pronunciando "TUuuuu" para expulsar el aire.

4. Ahora debes mantener una columna de aire regular mientras que la lengua deja paso a la
emisión.

5. Para cortar el sonido, la lengua volverá a su posición inicial, detrás de los dientes superiores,
cortando la emisión del aire.

Nuestras primeras notas serán el sí, la y sol.


Ejercicio con instrumento:
Pequeña pieza con estas tres notas:
CANCIÓN DEL FUEGO

Mary Ann.
Canción popular de EUA
Seguimos con el do6 y re6

Ejercicios de do6
Ejercicios del re6:

Pequeña pieza con las notas: sol, la, si, do6 y re6.
TEMA2.- RITMO, CUERPO Y MOVIMIENTO

Propósito:

Desarrollar en los alumnos el sentido rítmico a partir de la vivencia corporal y del movimiento.

Aprendizajes esperados:

Reconocer el pulso, el tempo (tiempo) y el compás en la música de diferentes géneros y estilos.

Expresar corporalmente el pulso, el compás y el ritmo.

Improvisar y crear ritmos con objetos cotidianos y con el cuerpo.

2.1 El pulso corporal.

¿Qué es el pulso?

El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón
late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se
expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia
cardíaca, sino que también puede indicar:

 El ritmo cardíaco
 La fuerza del pulso
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede
fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. La mujer
mayor de 12 años, en general, tienden a tener el pulso más rápido que los hombres. Los
deportistas, como los corredores, que practican mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener
frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos por minuto sin presentar problemas de ningún tipo.

Cómo tomarse el pulso

Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando con
firmeza en las arterias, que se encuentran cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del
cuerpo. El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior del codo o en la
muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el pulso en la muñeca. Si
utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar demasiado y nunca presione sobre
ambos lados del cuello al mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se
tome el pulso:

 con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente, pero con firmeza sobre las
arterias hasta que sienta el pulso;

 comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12;
 cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro
para calcular los latidos por minuto);
 al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.

Para está actividad necesitaremos un reloj o bien un cronometro.

- Cada alumno encontrara su pulso y anotara en su cuaderno.

- Aremos un poco de movimiento y se volverá a tomar el pulso y anotar nuevamente.

- aremos ejercicios de respiración muy lento la inhalación y la exhalación y volver a anotar su


pulso.

2.2 Representación del pulso corporal

El pulso de la música se puede expresar físicamente mediante el cuerpo, realizando diferentes


movimientos con pies, manos, cabeza, con desplazamientos por el espacio. Por ejemplo:

 chasquidos con los dedos.


 Golpeando la banca suavemente con la palma de la mano, o con un lápiz.
 Moviendo las manos, juntando los dedos pulgar e índice.
 Moviendo la cabeza hacia adelante y atrás, marcando el pulso enfrente.
 Desplazándose de un lado a otro en su casa.

ACTIVIDAD
1.-bajo la coordinación del profesor, el grupo realizará los siguientes ejercicios de pulso:
 Iniciar con un pulso lento, tratando de que todo el grupo mantenga el mismo y se escuche
como si fuera uno solo.
 Variar la velocidad del pulso (lento, medio lento, rápido, muy rápido) sin perder de vista
que debe mantener esa velocidad hasta el final del ejercicio. Un tambor pequeño para
generar el pulso perfecto.
 ¿fue fácil o difícil que todo el grupo realizara el mismo pulso? ¿por qué?
 ¿Observaron si alguno de sus compañeros le costó trabajo llevar acabo el pulso? ¿a que
qué creen que se deba?
 ¿Qué se puede hacer para lograr que todo el grupo mantenga un mismo pulso por más
tiempo?

2.3 El pulso en la música

El pulso musical se puede llevar con distintas velocidades o tempos. Este puede variar
dependiendo del tiempo de la música; por ejemplo, el pulso de una pieza fúnebre es lento, en
cambio, el pulso de una marcha será más rápido y la música rock tendrá un pulso mucho más
acelerado. a loa pulsos de la música los clasificaremos en: muy lento, lento, un poco rápido y muy
rápido.

1.- atendiendo las indicaciones del profesor, todo el grupo escuchará varias piezas musicales y
tratará de identificar los pulsos en cada una. Con esta actividad los alumnos tendrán
oportunidades de apreciar auditivamente las distintas velocidades (tempos) del pulso en la
música.

2.- Anoten en los siguientes cuadros las piezas que escucharon, el pulso de cada una, y el género al
que pertenecen.

Pieza Pulso Género


2.4 Reproducción del pulso y sus velocidades.

Percibe y expresa corporalmente el pulso de toda la variedad de tempos en las siguientes


actividades.

ACTIVIDADES

1.- todo el grupo seguirá el pulso de diferentes piezas musicales con tempos distintos. Todos
estarán atentos para que el grupo siga y realice correctamente el ejercicio.

Realizar el ejercicio en su lugar:

 Batiendo palmas.
 Moviendo las manos de arriba hacia abajo.
 Con un pie golpeando el piso.
 Moviendo la cabeza hacia de un lado a otro o de arriba hacia abajo.
2.- anoten en el siguiente cuadro las características de las piezas musicales que
escucharon:

Título Género Autor Pulso


Tarea realizar un mismo cuadro pero con la música que les guste.

2.5 El compás de la música.

El compás es un recurso de la música que sirve para dividir o agrupar los sonidos en tiempos.
En el compás se acentúa el primer tiempo para organizar mejor los sonidos. Observa los
siguientes ejemplos de melodías en compases de 4/4, 2/4 y 3/4.
Los compases de 4/4 (cuatro tiempos) se llaman cuaternarios o binarios por que terminan en
número par, los de 3/4 (tres tiempos) son ternarios por que no terminan en número par, y los
de 2/4 (dos tiempos) también se llaman compases binarios, pues terminan en número par.
ACTIVIDAD
1.- bajo la coordinación del profesor, todo el grupo va a “batir” los compases antes
mencionados, y se aran de la siguiente manera como muestra la gráfica:

2.6 Practica instrumental

EN FILA

LAS GAVIOTAS

También podría gustarte