Está en la página 1de 10

Medios de comunicación. Consumo y educación.

Medios de comunicación. Consumo y educación.

Referencias
Página 1 de 2

Medios de comunicación. Consumo y educación.

Comenzaremos por aclarar qué se entiende por consumo: Consumo no es


consumismo. La idea del consumismo es una suerte de imputación que los
miembros de las élites sociales, que tienen mayores y mejores
oportunidades de acceso, dirigen a quienes están ascendiendo en el
consumo en general y en el consumo cultural en particular. Es una forma de
considerar a los actores sociales pertenecientes a los sectores populares y
medios, pues, según desde el criterio de las élites, parecería que consumen
más de lo que pueden y gastan el dinero de un modo que crea tensiones
sociales. 

Con esto aclarado, vale decir que al consumo hay que entenderlo como un
momento final del proceso de reproducción de una sociedad. Para que una
sociedad se reproduzca tiene que haber producción de bienes, circulación de
esos bienes y materiales simbólicos y consumo, porque si se hacen y
circulan pero no se consumen, se dejan de producir. Entonces el consumo es
un momento necesario en una sociedad, posteriormente uno puede
reflexionar y preguntarse por qué se prefiere consumir ciertos objetos y
mensajes y no otros y ese será otro análisis. Pero cuando se trata de
discernir cuánto consume un sujeto o cuánto consume otro surge la idea de
que el consumo sirve para pensar la mercancía. El consumo sirve para
pensar, es decir, el consumo no es un lugar de irracionalidad. Todo el tiempo,
todos los actores sociales estamos viendo cómo usamos nuestros recursos
para consumir aquello que nos provoca deseo. El consumo es un momento
indispensable de cualquier proceso social, por lo tanto, es una interacción
que se da en la sociedad, es un lugar activo donde los sujetos son pensados
como productores de interpretaciones, de reelaboraciones que sirven para
pluralizar la idea del consumo. Al mismo tiempo, cuando uno se refiere a este
concepto, no se habla de un público general, sino que se tiene la idea de
públicos diversos que están interactuando a partir de sus características (sus
recursos, género, orígenes sociales, edades, gustos, etc.) y están llevando
adelante procesos distintos, es decir, hay que pluralizar la idea del consumo
pues no todos consumimos de manera homogénea. 

Por otro lado, el consumo siempre fue una forma de acceso aunque, en
general, suele identificarse con la asistencia del individuo a lugares donde se
encuentra el bien y asociarse a ese consumidor como un sujeto pasivo que
se apropia de lugares que ya están ahí: la televisión, el cine, el teatro, etc. El
acceso, en el contexto actual, se emplea para dar a entender la apropiación
de bienes a través de las redes digitales, aunque el puntapié del acceso
podemos situarlo en la década del 80, con la aparición del video. El
surgimiento del video tuvo como resultado una caída significativa en la
asistencia al cine. Se reemplazó el ir a consumir una película a las salas, por
consumir una película en la casa. Ahora, imagínese usted cómo ha cambiado
esta situación con la aparición de Netflix y otros programas o aplicaciones de
streaming. Lo interesante a resaltar con esta cuestión de consumo/acceso
es que, en este último, el público tiene un rol más activo, los individuos se
vuelven recreadores, críticos. La crítica circula en blogs, en la comunicación
horizontal de los internautas, en sitios muy diversos y con una pluralidad de
voces, que son modos, formas de acceder al consumo.

Como consecuencia, el perfil del consumidor sufrió una reestructuración. La


convergencia digital y la posibilidad de la participación del público, ahora
convertido en usuario de las redes, ha cambiado el perfil del consumo. Ya no
hablamos de públicos que van al cine o lectores que leen novelas sino de
usuarios que suben sus películas, que tienen blogs, que participan en la
construcción, en las producciones culturales. Surge entonces la idea de pro
común para entender al consumidor como aquel que no solo recibe un bien y
lo consume de forma pasiva, sino que puede activarlo ya sea comunicándolo
a otro, buscando interpretaciones distintas y también modificándolo. Es la
imagen de un DJ, por ejemplo, que mezcla discos ya grabados por otros
artistas y a partir de esa composición genera nueva música. Algo similar
sucede en el mundo de la educación. Cuando nosotros llegamos a la escuela
vemos cuerpos que nos desafían pues siguen lógicas y dinámicas distintas a
las que estamos acostumbrados; se reelaboran o reestructuran prácticas,
hábitos, ideas y dan lugar a nuevas creaciones.

Violencia, género, medios y educación. Desafíos educativos

Esta es una época que nos desafía porque aparecen modos nuevos de estar
en el mundo, tanto de los sujetos de forma individual, como en las
configuraciones familiares o educativas que no son los que cada uno de
nosotros tiene grabados por la matriz de 200 años de escuela. Es necesario,
entonces, educar a los sujetos frente a los medios de comunicación pues los
tiempos de ocio y los tiempos de trabajo están vinculados a ellos. Es por esta
razón que hay que enfrentarlos de forma racional, crítica y efectiva. Es
necesario conocerlos para apropiarlos de manera consciente. Y esto va más
allá del dispositivo tecnológico, requiere conocer el lenguaje de la imagen
pues son lenguajes intuitivos, debido a la masividad que tienen los medios de
comunicación como la televisión, la radio e internet. 

Además de formar a ciudadanos competentes en el uso y conocimiento de


distintos lenguajes, estamos atendiendo a la formación de la ciudadanía,
pues no se puede dejar de lado que los medios de comunicación transmiten
diferentes valores y mensajes para influir en la opinión del público. De hecho,
esos mensajes son el inicio de la creación de estereotipos sociales. Por
ejemplo en los roles vinculados a las mujeres, muchas veces las
encontramos como un producto de consumo, es decir, entender a la mujer
como un objeto. También podemos ver la dominación del varón en las
publicidades. Estos valores favorecen e incrementan la desigualdad al
encontrar a la mujer situada en el interior de la casa donde su única misión es
atender y cuidar a la familia. Por otro lado, estos mensajes llegan a los más
chicos en películas donde las mujeres se muestran como personas
indefensas que esperan ese personaje masculino que les dará la felicidad. En
este sentido, se vuelve menester que en la práctica educativa diaria se lleven
a cabo distintas actividades que favorezcan la identificación, el conocimiento
y la crítica de estos lenguajes de forma que los alumnos ya no sean meros
receptores de estos estereotipos, sino críticos y potenciales creadores de
mensajes.

Lo invitamos ahora a ver los siguientes cortos elaborados por el gobierno de


la República Oriental del Uruguay en relación a la temática: 

Video 1. Corto 1

1. Campaña “Uruguay sin violencia de género”,

Fuente: Parentalidad Positiva  (2017, 27 de noviembre) 1. Campaña “Uruguay sin violencia de género”, [Video de

YouTube] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kVRZD0-JUEU

Video 2. Corto 2
3. Campaña “Uruguay sin violencia de género”,

Fuente: Parentalidad Positiva  (2017, 27 de noviembre) 3. Campaña “Uruguay sin violencia de género”, [Video de

YouTube] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=srd5tCH1C44

Video 3. Corto 3

5. Campaña “Uruguay sin violencia de género”,


Fuente: Parentalidad Positiva  (2017, 27 de noviembre) 5. Campaña “Uruguay sin violencia de género”, [Video de

YouTube] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0Lz6vUP1Jmg

Video 4. Corto 4

Parte 3 URUGUAY SIN VIOLENCIA DE GENERO (FUENTE: P…

Fuente: Matias Comunicaciones Uruguay (2017, 27 de noviembre) Parte 3 URUGUAY SIN VIOLENCIA DE GÉNERO

(FUENTE: PRESIDENCIA E INMUJERES) [Video de YouTube] Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?

v=qB0Z7GdvD5k

El análisis de estos videos nos permitirá entender el oficio del docente,


educador o formador como un oficio que requiere la puesta en
práctica de la reflexión y el trabajo intelectual, junto con el análisis de
las experiencias cotidianas, como un elemento esencial de lo que
conforma la propia actividad educativa. 

C O NT I NU A R
Página 2 de 2

Referencias

Matias Comunicaciones Uruguay (2017, 27 de noviembre) Parte 3 URUGUAY


SIN VIOLENCIA DE GÉNERO (FUENTE: PRESIDENCIA E INMUJERES) [Video de
YouTube] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qB0Z7GdvD5k

Parentalidad Positiva (2017, 27 de noviembre) 1. Campaña “Uruguay sin


violencia de género”, [Video de YouTube] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=kVRZD0-JUEU

Parentalidad Positiva (2017, 27 de noviembre) 3. Campaña “Uruguay sin


violencia de género”, [Video de YouTube] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=srd5tCH1C44

Parentalidad Positiva (2017, 27 de noviembre) 5. Campaña “Uruguay sin


violencia de género”, [Video de YouTube] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=0Lz6vUP1Jmg

También podría gustarte