Está en la página 1de 6

TEMA: LA CRISIS DE VALORES EN LA SOCIEDAD DEL CONSUMO

Autor(es):

CANCHO GARCIA Angela carmela


CIPRIANO RUIZ KLAYER JESUS
Cobeñas Pereyra Ronaldo Jair
Escudero Yovera Wini Sarai
Fernandez Noriega, Wendy
Gutierrez Cruz Teresa del Carmen
ITURRIA MOSCOL DAVID ALEJANDRO
JERI BUJAICO, Victoria Noemi
Mendez Mercedes Leydi Grisel
Nieto Muñoz Jose Alberto
POMA ASTOQUILCA, Bregeethe Antonella
Terrones Castillo Ronald Leonardo

Asesora:

Dr. Mercedes Jhesninfers Ocampo Reategui

Lima – 2021
1. INTRODUCCION
PRESENTACION DEL TEMA
La sociedad de consumo es el reflejo de un alto nivel de desarrollo socio económico, Ya que el
consumo es un proceso económico asociado a la satisfacción de las necesidades y deseos de los
agentes económicos. El consumo como tal se produce en todos los sistemas económicos. Por
otro lado, el consumismo, propiamente dicho, es una característica de determinados sistemas
económicos, en los que las decisiones de producción están asociadas a que los agentes
económicos trabajan para obtener su renta, por encima de sus necesidades estrictas de consumo,
y por tanto toman decisiones para poder disponer de una renta disponible mayor y aumentar sus
niveles de satisfacción personal a través del consumo asociado a la satisfacción de deseos. En
una sociedad de consumo una de las actividades principales de la población es adquirir bienes
materiales o servicios adicionales, con los que puede satisfacer sus deseos de estatus social o
satisfacción material.
En términos generales, el consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada, que
asocia la compra con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
El consumo se ha convertido en una cadena de actividad económica. En las sociedades
denominadas como avanzadas desde el consumo de mercancías no necesarias para la
supervivencia, en las últimas décadas, un estilo materialista y egoísta que ha acabado por
ocasionar un agravamiento de la desigualdad social de carácter económico y una crisis cultural de
valores. El consumo es una actividad que desborda el dominio de lo material más el deseo de
convertirse en un determinado tipo de persona que tiene una necesidad biológica preexistente.
Cada cultura carga a cada objeto de un conjunto de significados simbólicos determinados por su
sistema de creencias, con esto no queremos decir que no existan necesidades básicas que
tengan que ser satisfacerse mediante el consumo, como alimentarse o cómo educarse. Sin
embargo, las necesidades son satisfactoria de diversas maneras marcando pautas diferentes a
cada sociedad. Por esto es difícil de disponer necesidades básicas para la sociedad y los seres
humanos, dado que en el consumismo intervienen en un planeamiento para que la sociedad o el
ser humano viva con dignidad. En el consumismo existen procesos de identificación y
diferenciación social mediante objetos que se consumen y de manera de consumirlos. El
consumismo es importante como un hecho social en lo material está con la valoración simbólica
que los grupos que existen en la sociedad en los objetos y actividades de consumo. Por lo tanto,
resumiremos el desarrollo del consumismo de masas hasta una actual crisis económica.

PROBLEMÁTICA DEL TEMA


¿El ser humano es capaz de lograr poner en práctica los valores, adquiridos ó aprendidos y sea
más eficiente, volviéndose productivos para vivir , pero si vives para consumir lograres un futuro
adecuado?
JUSTIFIACION DEL TEMA
A través de los años se ha visto cómo el ser humano ha evolucionado de una manera rápida, con
ello, la forma de transportarse, de buscar su lugar de vivienda, su cultura, a su vez, la forma de
pensar y hasta de comprar. (Puig Llobet, Sabater Mateu y Rodríguez Ávila, 2012).
La siguiente investigación va encaminada a estudiar y conocer el consumismo en las personas
según ese estatus social que se ha implantado, esto debido a que, con los avances tecnológicos, la
16 implementación de nuevas formas publicitarias y los estereotipos actuales, las personas tienden
más a comprar bienes o servicios que poco o nada son de su uso al 100%, con este trabajo, se
quiere dar a conocer por qué las personas llegan a la etapa del consumismo.
Esta investigación sirve a la sociedad, como una muestra evidente del comportamiento que tiene el
ser humano frente al tema del consumo y las clases socioeconómicas, de cómo tal vez por el simple
hecho de aparentar o por ser aceptado en su círculo social, tiende a comprar cosas u objetos que no
son necesarios, pero que a su vez estimula su ego y hace que se sientan de alguna u otra manera
bien consigo mismo.
Esta investigación puede ser útil para lectores que compran sin medida y el impacto social que
pudiera tener en el futuro, debido a una recesión económica como se menciona en el párrafo
anterior o una crisis de contaminación por la cantidad de residuos acumulados, que hoy no se está
lejos de llegar allí.
2. DESARROLLO
Esta socialización del consumo puede provocar una peligrosa uniformización de
comportamientos y la creación de una cultura autodegradable. Y mientras algunos
creemos que la Sociedad de Consumo está en crisis y que es preciso que los
consumidores consideren los bienes como instrumentos para el bienestar de los
individuos (consumidor crítico)

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar
los valores morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias
para la mejor convivencia colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en
nuestra vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta,
estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la historia humana,
donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir
los resultados de tales acciones (Dávila,2019).
La vida cotidiana de los pobladores de las grandes metrópolis se ve influida por la
necesidad de cultivar una reacción de indiferencia hacia los otros, por medio de la
averiguación de señales de estatus, moda o signos de excentricidad personal. De esta
forma, para mantener su soberanía e individualidad, debería consumir en un repertorio
que es, paralelamente, distintivo de un conjunto social específico y la expresión de
preferencias particulares. De esta forma, para mantener su soberanía e individualidad,
debería consumir en un repertorio que es, simultáneamente, distintivo de un conjunto
social específico y la expresión de preferencias personales.
Las modas son continuamente modas de clase, de forma que las modas de la clase alta
se diferencia de las de la clase anterior y son abandonadas en el instante en que esta
última comienza a entrar a ella, lo cual explica su constante mutación.
Según Simmel (1923). En su ensayos titulado Filosofía de la moda, explica cómo “La
imitación de un modelo dado permite al individuo, por un lado, actuar de manera
adecuada y satisfacer su necesidad de apoyo social permitiendo, por otra parte, satisfacer
la necesidad de distinguirse, de contrastar, de destacar, a través de la variación de los
contenidos, de matices individuales dentro de unos límites definidos, bien sea exagerando
la nota o rechazándola”.
Simmel, G. (1923). “Filosofía de la moda”. En la Revista de occidente. (pg.1 y 2).

¿Cómo se origina el consumismo?


El consumismo surgió a finales de la Primera Guerra Mundial, en este año el mercado
estadounidense consiguió una crisis económica, la cual causó, desempleo en el mercado.
A Bernays se le ocurrió relacionar estos problemas como publicidad comercial, asociando los
productos a deseos que el ser humano no necesitaba.
De esta manera es como el consumismo de bienes era primordial para satisfacer
necesidades, ahora pasó a satisfacer deseos, lo que origina el consumo excesivo que hoy
conocemos.
Esta socialización del consumo puede provocar una peligrosa uniformización de
comportamientos y la creación de una cultura autodegradable. Y mientras algunos
creemos que la Sociedad de Consumo está en crisis y que es preciso que los
consumidores consideren
los bienes como instrumentos para el bienestar de los individuos (consumidor crítico)

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los
valores morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la
mejor convivencia colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en nuestra
vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta, estaremos
viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la historia humana, donde
prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir los
resultados de tales acciones (Dávila,2019).

Las causas del consumismo:


• El capitalismo:
El consumo es el elemento principal del capitalismo, por el temor de que se produzcan cosas
que no sean consumidas.
• La globalización:
ha expandido los límites territoriales, esto son los modos de producción, distribución y
consumo de la actualidad.

Consecuencias del consumismo:


• Tiene impacto negativo en el ambiente, mientras más producción exista mas se afecta el
ambiente.
• Se sobre utilizan servicios como el agua, energía, combustible.
• El consumismo no promueve el desarrollo sustentable lo cual origina consecuencias para
las generaciones futuras.
• Genera ansiedad en las personas cuando algún producto no está en las posibilidad
de adquirirlas, puede generar ansiedad al tener que trabajar para poder comprarlo, esto
quiere decir, que tiene que hacer un esfuerzo para poder obtenerlo.

3. CONCLUSIONES
Existe la problemática en que muchas veces el precio de los productos no refleja su coste
ambiental o social real, como los efectos de la contaminación o de la mano de obra barata
que afectan a la salud y calidad de vida de la personas. Ademas, el crecimiento de estos
productos esta basado en la obsolescencia es decir que el consumo recurrente de los
productos tienen una vida útil mas corta y al final la mayoría de productos acaban
desechados, esto conlleva a que la basura se multiplique en todo el mundo. Este modelo
de consumo es insostenible a largo plazo y la solución esta en que nosotros (Estados,
empresas y ciudadanos) transformemos la economía, es decir, los estados deben
incentivar la producción responsable y legislar para que las empresas produzcan de
manera respetuosa, los ciudadanos debemos exigir productos responsables y tomar
correctas decisiones al momento de comprar y las empresas deben diseñar productos
responsable mente y cambiar a un modelo de producción circular en el que se reparen,
reutilicen y se aproveche los productos obsoletos.
4. ANEXOS

SE CONCLUYE QUE LOS HÁBITOS DE CONSUMO DEBEN SER DE LA SIGUIENTE FORMA

ACTIVIDADES DE COMPORTAMIENTO COMERCIO JUSTO


DEL CONSUMIDOR

Propias del Diferentes tipos de Implic


Por influencia de individuo consumidores

Intercambio entre
Mensajes productos y consumidor
publicitarios,
Irracional
Percepción,
Reconocimie personalidad
nto de estilo de Racional Obteniendo
productos, vida,
grupo creencias, compensación
sociales, valores.
culturales.

Educar para el consumo


conductas
responsable

Culturales: cultura y clase


social.

Sociales: grupos de referencia,


familia, condición social, y
funciones.

Personales: edad y etapa de


ciclo de vida, ocupación, estilo
de vida y personalidad.
5. REFERENCIAS
 G. (2019, 10 agosto). LA FALTA DE VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Pedro Motas. General Dávila. https://generaldavila.com/2019/08/14/la-falta-de-
valores-en-la-sociedad-actual-pedro-motas/
 Dettano, A., & del Pilar Lava, M. (2014). Entablando vinculaciones entre la
sociedad de consumo, las sensibilidades y las políticas sociales desde el sur
global. Boletin Científico Sapiens Research, 4(2), 27–32.
 Dettano, A., & del Pilar Lava, M. (2014). Entablando vinculaciones entre la
sociedad de consumo, las sensibilidades y las políticas sociales desde el sur
global. Boletin Científico Sapiens Research, 4(2), 27–32.
 Giraldo-Luque, S., & Fernández-Rovira, C. (2020). Redes sociales y consumo
digital en jóvenes universitarios: economía de la atención y oligopolios de la
comunicación en el siglo XXI. El Profesional de La Información, 29(5), 1–15.
 Silvana Mariel González Carballal. (2020). Las bibliotecas en la sociedad de
consumo. Informatio, 25(2), 92–110. https://doi.org/10.35643/Info.25.2.4
 Simmel, G. (1923). “Filosofía de la moda”. En la Revista de occidente. (pg.1 y 2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=560391

También podría gustarte