Está en la página 1de 10

Globalización.

Aspectos generales y debates


actuales

Globalización. Aspectos generales y debates actuales

Referencias
Página 1 de 2

Globalización. Aspectos generales y debates


actuales

En este módulo se continuarán analizando los procesos de cambio y


transformación que se vienen desarrollando desde los módulos anteriores,
centrando la atención en el proceso de globalización. Al respecto vamos a
comenzar definiendo qué entendemos por globalización ya que es un
término empleado en múltiples contextos y por esa razón, puede resultar
ambiguo. En términos neutrales, la globalización hace referencia a la
integración internacional, que es una idea con la cual todo el mundo
pareciera estar de acuerdo, puesto que ponderar la integración ha sido una
propuesta básica de muchos movimientos sociales. Sin embargo, la
complejidad aparece a partir del momento en que el término comienza a ser
apropiado por los grupos de poder para referirse a su propia versión de lo que
es la integración internacional, estrechamente ligada a sus intereses
económicos. Esta es una dinámica muy importante, pues “apropiarse” del
término quiere decir que cualquiera que se oponga a esta versión de él
estaría en contra de la globalización.

Estar todos a favor del proceso de globalización acarrea una nueva pregunta:
¿la globalización será a favor de los intereses de las personas, del pueblo?,
¿o será a favor de los intereses del poder privado? Esto lo podemos
responder si medimos dicho proceso. Es decir, si empleamos el término de
manera neutral, podemos preguntarnos si la globalización ha aumentado o
si, por el contrario, ha disminuido. Se puede considerar que en muchos
aspectos ha disminuido. Si tomamos el núcleo de la teoría de Adam Smith
(1776) acerca del libre comercio, que es lo que él llama la libre circulación del
trabajo–es decir, que las personas pueden ir a trabajar a donde quieran y
trabajar de lo que quieran–, entonces ha disminuido. O sea, la globalización
en el sentido del movimiento de personas a través de las fronteras, se ha
reducido. Pero, por otro lado, y a consecuencia de otras medidas, la
globalización crece a pasos agigantados. Nos estamos refiriendo al
movimiento de capitales. Por un lado, el incremento del flujo de capitales a
través de las fronteras de los Estados nacionales ha escalado de forma
inusitada en los últimos 25 años, por la desaparición del control sobre el
capital. Tomando este parámetro, se puede decir que la globalización ha
aumentado, a diferencia de lo que deduciríamos si midieramos la
globalización por el flujo de personas. La relación entre México y Estados
Unidos sirve para ilustrar fácilmente esto que estamos discutiendo. No la
relación un tanto tensa que mantienen en la actualidad, sino la que
establecieron hace más de dos décadas. En 1994, bajo la administración del
presidente Bill Clinton, la frontera entre Estados Unidos y México fue
militarizada. Esta militarización obedecía a los intentos de detener el
movimiento de gente a través de la frontera. Cabe recordar aquí, también, el
levantamiento del muro entre ambos estados por la gestión de Donald
Trump. Pero cortar el movimiento de gente a través de la frontera es cortar la
integración internacional, ¿no es cierto? Usted podrá preguntarse, además,
por qué esta militarización se produjo en 1994. Y es que, justamente en ese
año, se inició el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (o TLCAN,
por sus siglas en castellano), también conocido como NAFTA, por su sigla en
inglés. En teoría, el TLCAN era un tratado que incrementaría la integración
entre México y Estados Unidos… pero no de personas, pues, como
señalamos, el flujo de personas a través de la frontera se cortó.

Adam Smith (1723-1790) es considerado uno de los mayores


exponentes de la economía clásica, a partir de sus análisis sobre la
creación y la acumulación de riquezas.

Video 1: Adam Smith, Liberalismo Económico

YOUTUBE

Adam Smith, Liberalismo Economico


Adam Smith, Liberalismo Economico
LibreMercado, LibrecomercioLiberalismo, creía en el libre comercio que haría ricas a las
naciones, no creía en el Mercantilismo, es decir q las aduanas debie...
VER EN YOUTUBE 

Fuente: Resúmenes Entelekia (Uploader) (Publicado el 4 oct. 2016) Adam Smith, Liberalismo Económico [video de

YouTube] Recuperado de: https://goo.gl/816cQD

Podemos observar que estamos frente a dos posturas en relación a la


globalización: aquellos a favor del proceso (globalistas) y aquellos que son
antiglobalización, que se denominan escépticos. En términos generales, los
primeros consideran las conexiones que se han incrementado y
profundizado entre las culturas del mundo y, por otro lado, los escépticos,
creen que este diagnóstico es exagerado. De acuerdo con estos últimos, la
globalización no sería un proceso universal, sino que en su lugar se estaría
produciendo lo que denominan una occidentalización, en el sentido que se
legitima el proyecto neoliberal de occidente. La geopolítica que este proceso
implica es considerada como una “americanización”. En contraposición, los
“globalistas” si bien no niegan que se impone el modelo neoliberal, suman
una serie de cambios por los cuales consideran que es necesario hablar de
globalización, como son:

Crecimiento de los oligopolios multinacionales,

Aumento de los mercados financieros mundiales,


Crecimiento de la difusión de las culturas populares,

Incremento de la degradación medioambiental. 

Este proceso de globalización aparece como parte de los patrones de larga


duración, así como la “modernidad” o la “racionalidad” son patrones que han
marcado grandes cambios y transformaciones en el mundo. Cabe aclarar
aquí que cuando hablamos de modernización o de racionalización nos
referimos a un dominio social y político de la naturaleza por parte de los
seres humanos, a partir del desarrollo científico tecnológico. En este sentido,
ambos términos tienen un aspecto negativo. Por otro lado, a diferencia de lo
precedente, los conceptos de modernidad y racionalidad tienen una
asignación positiva en tanto que están relacionados con la autonomía, la
auto reflexión de los seres humanos, un progreso que tiene que ver más con
aspectos morales.

Hay tres aspectos fundamentales e ineludibles que marcan el proceso de la


globalización: 

1 Cambios en la organización social.

2 Cambios en el principio territorial de los Estados modernos: Las economías ya no tienen


fronteras territoriales.

3 Transformación del poder. Asistimos a un nuevo poder “blando” constituido por distintos
movimientos sociales.
Sobre la economía global los escépticos se preguntan una serie de
cuestiones sobre las que es interesante reflexionar:

¿Hasta qué punto el capital dirigido por la 4ta Revolución Industrial se está
expandiendo por todo el globo?

Hay globalización económica pero no se somete a una gobernanza


internacional, sino que responde a los intereses de unos sobre otros. 

El coste de la globalización es el Estado de bienestar. 

Volviendo a 1994 con el conflicto entre Estados Unidos y México, ¿por qué
militarizar una frontera serena que no presentaba riesgo de conflictos bélicos
o armados? Justamente porque, a partir de la firma del Tratado de Libre
Comercio, se predecía que sucedería un “milagro económico” para México.
Este milagro económico se tradujo como un desastre para la población
general, ya que los salarios cayeron estrepitosamente, disminuyeron las
inversiones y la vulnerabilidad socioeconómica se generalizó a toda la
sociedad mexicana. Pero el “milagro económico” se concretó para un
pequeño sector de influyentes y poderosos capitalistas mexicanos, como así
también para los inversores extranjeros. Las predicciones esperaban que
esto sucediera, y por esa razón se militarizó la frontera. Entonces,
¿disminuyó o aumentó la globalización? La respuesta está en relación con lo
que se quiera medir. Siguiendo los criterios de Adam Smith (1776), si se
impide que las personas se muevan libremente a través de una frontera, la
globalización disminuye. Pero, para los poderosos que manejan las
economías más pujantes del mundo, aumenta, pues para ellos se traduce en
un incremento de sus ganancias.

Con respecto al comercio, todo el mundo concuerda con que la relación


comercial entre México y Estados Unidos incrementó. Sin embargo, si
volvemos a ajustarnos a los parámetros de Adam Smith (1776), podemos
observar que antes de que se pusiera en marcha el TLCAN existía un
movimiento fluido de bienes por la frontera. Entre estos movimientos,
aproximadamente la mitad de ellos se producía al interior de una misma
empresa. Es decir, que el movimiento de bienes se daba de un país a otro,
pero dentro de una misma compañía, el capital seguía en las mismas manos.
De acuerdo con las teorías clásicas de la economía, este movimiento no es
considerado comercio, ya que equivale a que una empresa, por ejemplo,
Arcor, mueva algo de Arroyito a Buenos Aires. Esta situación es la que, antes
del TLCAN, se daba en aproximadamente un 50 % de los casos. La situación
actual presenta una continuidad de este escenario, solo que ahora el
porcentaje de movimientos internos alcanza un 70 %. Por lo que se puede
observar, muy poco de lo que ocurre en las fronteras es realmente comercio.

Lo que nos interesa dejar en claro es que no ha sido por accidente que se ha
militarizado la frontera México-Estados Unidos. Esta militarización recrudeció
con la administración de Bush (2001-2009) y aún más en la última gestión de
Donald Trump, lo que significa un retroceso en cuanto a la integración
internacional. Entonces, globalización no es lo mismo que integración
internacional, ¿se entiende? El proceso de globalización es un proceso
sumamente complejo, que se da en distintas dimensiones, no solo en la
económica, y que no alcanza a todos por igual. Hay distintas formas de
entender e interpretar ese proceso.

C O NT I NU A R
Página 2 de 2

Referencias

Bauman, Z. (1999). Modernidad Líquida. DF, MX: FCE.

Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela: la conflictividad de


las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia.
Revista mexicana de investigación educativa, 19(8), 679-704.

Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una


mirada histórica. Polis Revista Latinoamericana, 25(9), 183-198.

Grimson, A., y Tenti Fanfani, E. (2014). Mitomanías de la educación argentina.


Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas.
Buenos Aires, AR: Siglo XXI.

Smith, A. ([1776] 1994). La riqueza de las naciones. Madrid. Esp. Alianza


editorial.

C O NT I NU A R

También podría gustarte