Está en la página 1de 51

Licenciatura en Educación

Trabajo Final de Grado

Plan de Intervención

Modelos de aprendizajes innovadores

Implementación del modelo Tpack, para la integración eficaz de la tecnología en la

planificación docente del área de Lengua en I. P. E. M. N° 193 de José María Paz

Alumna: Bernhardt, Lorena Marisa

DNI 29.145.719

Legajo: VEDU10990

Tutor: Sandra Del Valle Soria

2020
En primer lugar, agradezco a Dios, que me dio fuerza e inspiración. A mi esposo Bruno
y mis hijos, Santiago y Jazmín. Ellos confiaron en mis posibilidades y me dieron el apoyo
necesario para lograrlo.
Eternamente agradecida.
1. Resumen:

El siglo XXI se caracteriza al menos en sus primeras décadas, por ser el siglo de la

educación, entorno a una sociedad en constante reconfiguración que ha retado la

concepción tradicional de pensar y aprender, y demanda modificar los métodos de

enseñanza y aprendizaje a través del uso eficiente de las TIC. Una de las opciones para

lograr mejorar las condiciones educativas en el I. P. E. M. N° 193 de Villa María provincia

de Córdoba, es el modelo denominado Tpack, el cual promueve el uso de las herramientas

tecnológicas considerando los conocimientos pedagógicos y disciplinares supeditados a los

objetivos de aprendizaje. Es dentro de este marco en el que se ubica el presente plan de

intervención, con objeto de promover la actualización docente a través de un taller de

capacitación que ofrece como propuesta inicial la inclusión de herramientas tecnológicas en

la planificación didáctica como modelo de innovación, considerándola como mejora

contínua en el contexto y que dicha mejora en el aula y en las escuelas tiene lugar cuando

los profesores confrontan el significado de su práctica a través del diálogo entre lo viejo y

lo nuevo, entre la teoría y la práctica. La incorporación de herramientas de uso popular en

los entornos virtuales, como lo son actualmente la amplia oferta de aplicaciones de Google

y otras útiles para la edición de imágenes audios y videos, dan soporte a la dimensión

tecnológica del modelo y enmarcan el diseño de las instancias capacitadoras, dentro de la

modalidad formativa de enseñanza experiencial, situada y contínua que fomente el

desarrollo profesional docente para el entorno cambiante en el que se desempeña.

Palabras claves: Innovación, modelo Tpack, capacitación y TIC.


2. Introducción:

En un mundo globalizado y en constante cambio donde la tecnología digital está

sólidamente integrada facilitando el acceso a la información. La amplitud de dichas

transformaciones ha modificado incluso los modos y los medios de creación, trasmisión y

tratamiento de los conocimientos creando nuevas condiciones para los antiguos modelos

educativos.

No podemos ignorar que esta generación tiene la inmediatez y la instantaneidad como

factor muy presente entre sus actividades. Los dispositivos personales les permiten estar

conectados de forma contínua compitiendo con las propuestas de aprendizaje implementado

en el aula.

En este sentido la capacidad de innovación cobra una creciente importancia, y resulta en

la línea temática escogida para el plan de intervención, al poner de manifiesto la constante

necesidad de revisar la oferta educativa con miras a una formación recurrente y de

continuo, sin limitarse a un tiempo y lugar; que se ajusta al contexto cambiante.

Por consiguiente, las tecnologías pueden desempeñar un papel importante al respecto,

dando el marco a este trabajo, otorgando mayor provecho como mediadoras de los

aprendizajes gestionados en un contexto social, activo y sobre todo significativo a la orden

de estrategias constructivistas de nuevos conocimientos. Una de las perspectivas más

prometedoras que justifican este trabajo es la implementación del modelo TPACK

(Technological Pedagogical Content Knowledge) propuesto por Koehler y Mishra (2006),

de modo que obedece al principal objetivo de ofrecer una pauta para incorporar la

tecnología como mediadora didáctica de forma eficaz, en un contexto realista a la cultura

escolar, en tal caso para el I. P. E. M. N° 193 de Villa María en la provincia de Córdoba.


Esta intervención trae aparejada la apropiación de herramientas tecnológicas para ser

implementadas como recursos integrados pedagógicamente al contenido, tal como refiere el

modelo TPACK que motive a los estudiantes a involucrarse de forma activa en su proceso

de aprendizaje y se refleje en su rendimiento académico tal como se trasluce entre las

necesidades y problemas de la institución.

Para conseguir los objetivos propuestos se presentó una propuesta con carácter

interactivo combinando la modalidad virtual a través de Classroom, con la presencial para

vivenciar lo que se pretende, incluyendo actividades propositivas, que promueva un clima

de exposición a constantes retos de creatividad que deben cumplirse en corto tiempo, y que

considera los siguientes pasos: generar ideas creativas, desarrollar capacidades y aplicar-

revisar y concluir. Para tal fin se utilizan las ofertas de Google que se pueden aprovechar

exitosamente en la organización e implementación de estrategias pedagógicas, y

exploración de las aplicaciones de Canva, amplia en su propuesta para edición de imágenes

en diferentes formatos y plantillas creativas, Inshot para la edición de videos con un fácil e

intuitivo manejo, Grabadora de voz para facilitar la incorporación de audio sobre todo para

la creación de podcast con Headliner, StopMotion Studio, técnica para la animación en

volumen o fotograma, más utilizada para la creación de cortos y el Kahoot que permite

aprender y repasar conceptos en forma de concursos.

Durante el curso de capacitación se espera que el modelo TPACK constituya un marco

teórico interesante para una integración eficaz de las tecnologías en la enseñanza generando

escenarios educativos innovadores, estrategias y propuestas educativas abiertas y flexibles

con tecnologías que aporten potencialidades para el saber.


El carácter de retroalimentación acompaña el proceso del plan de intervención en su

forma de evaluación auténtica, con función formativa, orientadora, participativa y

contextualizada; para los participantes, fomentado su involucramiento en el proceso de

aprendizaje y para el encargado de poner en marcha la propuesta de intervención,

permitiendo realizar modificaciones pertinentes y oportunas sobre la marcha, acompañando

el proceso de construcción de nuevas habilidades y competencias en un contexto de

aprendizaje auténtico, significativo y relevante para la acción docente.

3. Presentación de la línea temática

3. 1 Modelos de aprendizajes innovadores

“Los conocimientos, las técnicas y las instituciones corren cada vez más el riesgo de

que se los tache de obsoletos. Actualmente la propia cultura se construye basándose

más en el modelo de la creatividad y la renovación que en el modelo de la

permanencia y la reproducción. La generalización del aprendizaje en todos los

niveles de la sociedad tendría que ser la contrapartida lógica de la inestabilidad

permanente creada por la cultura de la innovación.” (UNESCO 2005 p.60)

Comprender las nuevas configuraciones culturales caracterizadas por una sociedad

global donde el conocimiento que se genera en el mundo se trasmite en segundos, mucho

más rápido de lo que se desplazan las personas, nos pone en el deber de adaptarnos y suplir

las demandas de la sociedad actual, y que como ha afirmado Tedesco (2000) son “cambios

culturales que en la sociedad actual están íntimamente vinculados con las nuevas

tecnologías de información” (p.47). En relación a lo anterior, emergen problemáticas frente

al hecho de que las propuestas tradicionales de enseñanza no logran suplir las necesidades
de los nuevos estudiantes del siglo XXI, generando una brecha entre las prácticas

pedagógicas – didácticas y los destinatarios de la educación.

Por esto, ha de mencionar Macanchí, Orozco y Campoverde (2020) que la sociedad del

siglo XXI reclama trabajar sobre modelos con alternativas pedagógicas innovadoras

institucionalizando una cultura centrada en la reflexión, que respondan a las exigencias

sociales de una sociedad democrática en un contexto dominado por las tecnologías de la

información, donde es necesario que se pase de la información al conocimiento y del

conocimiento al aprendizaje.

Desde este punto de vista se considera la importancia de incluir en las prácticas

educativas modelos de aprendizajes innovadores entendiendo la innovación como “un

profundo cambio de paradigma y prácticas sociales y educativas en una comunidad

educativa, producto de la reflexión y apropiación de las personas involucradas en el

proceso.” (Díaz-Barriga y Lugo, 2003, p.11).

En el marco de una nueva configuración social será necesario e imprescindible plantear

modelos de aprendizajes que contemplen genuinamente las demandas de una sociedad

líquida (Bauman, 2002) en constante cambio y que ofrezcan trayectos de enseñanza-

aprendizaje significativos, de relevancia social, que brinde herramientas para adaptarse a

entornos interactivos.

Es la meta entonces, construir una cultura de innovación, aunque se “constituya uno de

los retos que centrales de la educación para el siglo XXI” (UNESCO 2005, p.62), porque en

ella descansa la posibilidad de alcanzar la excelencia académica y el reconocimiento social

como comunidad creativa y proactiva, proponiendo un modelo innovador a favor de la

producción colectiva, que supere la transmisión lineal de conocimiento adquirido por otro.
En definitiva, reconocer que hoy, la cultura se construye basándose más en el modelo de

la creatividad y la renovación que en el modelo de la permanencia y la reproducción como

se ha mencionado anteriormente según el informe de la UNESCO (2005), innovando en

educación como una imperiosa necesidad porque “en un mundo donde la información y los

conocimientos se acumulan y circulan a través de medios tecnológicos cada vez más

sofisticados y poderosos, el papel de la escuela debe ser definido por su capacidad para

preparar para el uso consciente, crítico, activo, de los aparatos que acumulan la información

y el conocimiento”. (Tedesco 2000. p.67-68).

4. Síntesis de la organización/institución

Instituto Provincial de Enseñanza Media - I. P. E. M. N° 193 - José María Paz

4.1 Datos generales:

CUE (Clave Única de Establecimiento): 142233-0 EE 03107070; Dirección

postal: Vélez Sarsfield Nº 647; E-mail: ipem193josemariapazsaldan@gmail.com

El I. P. E. M.193 es una institución de educación pública, de nivel secundario que

funciona en un edificio propio y actualmente asisten a ella 644 alumnos distribuidos en dos

turnos –mañana y tarde– con dos orientaciones: Economía y Gestión y Turismo. 

El mantenimiento y cuidado del establecimiento se sostiene con fondos provinciales con

intermediación municipal y de la cooperadora. Esta última recauda por medio del pago de

la matrícula de los estudiantes y, en menor medida, mediante la recaudación de eventos

realizados durante el año.

El establecimiento educativo se encuentra en la localidad de Saldán, en el departamento

de Colón, provincia de Córdoba, ubicado en Sierras Chicas, departamento Colón, Córdoba,

Argentina.
La institución está liderada por un equipo de gestión comprendido por un director/a, un

vicedirector/a y un secretario/a, el cuerpo docente está formado por 97 profesores y 2

ayudantes técnicos con la función de auxiliar, distribuyendo su tiempo en las aulas, previo

horario acordado entre docentes. Cuenta también con 8 preceptores, y también tiene un

encargado de red (persona que dentro de sus deberes está el mantenimiento de los que

respecta al buen funcionamiento de elementos de informática, y es personal no exclusivo de

esta institución, sino que tiene bajo su responsabilidad varias instituciones a cargo). Dentro

de la institución hay una biblioteca, que es administrada por 2 bibliotecarias. La

incorporación del proyecto P. A. I. Cor. (Programa de Asistencia Integral de Córdoba),

incluye 2 personas responsables de llevar a cabo la implementación del proyecto en la

institución.

(UES21, 2019. S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, Datos generales.


Lección 2. https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-
modulo-0#org1)
4. 2 Organigrama del I. P. E. M. N° 193

Figura 1: Organigrama del I. P. E. M. N° 193, Recuperado de


https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1
4.3 Reseña Histórica

Desde sus inicios hasta convertirse en el IPEM n° 193 José María Paz el instituto

experimentó significativos cambios y reformas adecuándose al sistema educativo

nacional y provincial.

A continuación, se expresan algunos de sus sucesos más significativos:

AÑO SUCESO

1965 Se logró concretar la idea de fundar una escuela secundaria, reduciendo la deserción luego de finalizar
la primaria y dar orientación laboral.
1966 Se le solicitó al presidente del Servicio Nacional de Enseñanza Privada la creación de un ciclo
secundario. Comenzó a funcionar como escuela privada en un edificio prestado por la escuela Nogal
Histórico en horario vespertino. En cuanto a la conformación del cuerpo docente, se realizó una
selección previa con la aclaración del carácter ad honoren.
1971 Se terminó de incorporar el quinto año y quedó conformado el ciclo completo, pero además se logró la
creación del Centro de Estudiantes.
1972 Los ingresos de la institución estaban conformados por los aportes de los padres, el 5% de los sueldos
docentes, en condición de socios, y las ganancias de las competencias folklóricas, cuyos beneficios –a
pesar de que nunca tuvieron fines de lucro– eran para la institución. Con los ahorros se compró el
terreno (una manzana y media) para construir el edificio propio.
1976 Se inició el pase de la institución al orden provincial.
1988 La escuela ingresó al ámbito provincial y su personal a depender de DEMES (Dirección General de
Educación Secundaria). A partir de ese momento, la prioridad fue la construcción de un edificio propio,
que ingresó al presupuesto provincial de 1993. La cooperadora escolar surgió como un movimiento
significativo para costear el posterior crecimiento de la institución. La participación de los padres fue
muy importante y comprometida.
1993 Se implementó la Ley Federal de Educación N.º 241951. A partir de esta transformación educativa, la
DEMES determinó la creación del CBU (Ciclo Básico Unificado), con tres años de duración, y del
CE  (Ciclo de Especialización), con orientación en Economía y Gestión de la Organizaciones,
Especialidad Turismo, Hotelería y Transporte. Esta orientación está vinculada a la competencia
folklórica estudiantil, que se transformó en símbolo y eje del proyecto institucional de la escuela José
María Paz y de la comunidad de Saldán. 
El PEI (Proyecto Educativo Institucional) se traza alrededor de la competencia folclórica, la que da
sentido y significado histórico al proyecto educativo de la escuela. Su confección es el resultado del
trabajo de todos los actores institucionales.

1995 La escuela se trasladó a sus propias instalaciones.


2003- Se produjo la última etapa de concreción y reformas edilicia. En el año 2004, la escuela se incorporó al
2004 Programa Nacional de Becas Estudiantiles, lo que les permitió a los alumnos en situación de riesgo
sociopedagógico acceder a las becas.
2005 Se incluyó a la escuela en el Programa Eductrade, gracias a lo cual se obtuvo un laboratorio de
informática de última generación. La propuesta era responder de forma gradual a la demanda social y
educativa de formarse en el universo de las tecnologías de la información y la comunicación. Brindar
equipamiento a nuestros estudiantes era un excelente punto de partida para atravesar
transformaciones en el ámbito social, económico, político y cultural.
2008 La institución participó del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE), por lo que
obtuvo equipamiento informático, elementos electrónicos para mejorar los recursos áulicos y dinero
para el desarrollo del proyecto institucional, en el que se incorporó la psicóloga Sandra Salguero y,
más tarde, el psicólogo Darío Ceballos.
2009 La institución participó en el proyecto de mejora del Programa Nacional de Becas Estudiantiles, lo que
permitió concretar proyectos institucionales significativos, como tutorías para acompañar la
trayectoria escolar de los estudiantes. Además, ese incorporó el CAJ (Centros de Actividades
Juveniles).
2010 La escuela, en el marco de la Ley Nacional de Educación Nº 26.2062, (Ministerio de Educación de la
Nación, 2006) la institución inicia un proceso de reelaboración de su proyecto educativo.
2011 Se inició el proceso de selección de las nuevas orientaciones de la especialidad, y la selección de
contenidos.
2014 Se hizo hincapié en que el equipo de gestión trabajara conjuntamente con las demás áreas del colegio,
implementando los acuerdos de convivencia, como el Centro de Estudiantes y toda la comunidad
educativa, para apuntar a fortalecer las trayectorias escolares.
La institución cuenta con ocho tutores, un coordinador de curso y un coordinador del Centro de
Actividades Juveniles (CAJ) para acompañar a los estudiantes en su rendimiento académico.
20016- Se dividió la sala de informática para darle un espacio multimedia y de laboratorio para Ciencias
2017 Naturales, modificando también la biblioteca con estanterías y depósito de libros. El mantenimiento
de baños es una tarea continua hasta la actualidad.
El trabajo de tutorías terminó en febrero del 2017, lo cual, en palabras de la directora, fue una gran
pérdida con respecto a la permanencia en el trayecto escolar de los estudiantes.
Con la refuncionalización de la sala de Informática, todo lo que estaba en condiciones se distribuyó en
distintas áreas: Dirección, Coordinación y Biblioteca. La escuela se vio afectada por la discontinuidad
de la entrega de equipos de Conectar Igualdad y deterioro de estas al no contar con el mantenimiento
adecuado.
Es por tal motivo que se señala que la ausencia del programa debilita la mejora de los aprendizajes de
los jóvenes, como lo expresa la directora de la institución.
Fuente: Elaboración Propia en base a la historia Institucional del I. P. E. M. N° 193, Recuperado
de https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1

El Proyecto Institucional se sustenta en los fines y objetivos de la Ley de Educación

Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial Nº 9.870 2 persiguiendo lo

mencionado a continuación:

4.4 Misión: brindar herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y la

resolución de problemas en un espacio de intercambio enmarcado en la educación en

valores.

4.5 Visión: tender hacia una formación integral y permanente de sus educandos, que

favorezca, en general, la realización personal y, en particular, la inserción en la vida

sociocultural y en el mundo laboral, así como la continuidad en estudios superiores.

(UES21, 2019. S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, Finalidad. Lección


7. https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1)
4.6 Perfil del Egresado: “La institución facilita en el egresado la adquisición de los

saberes relevantes para la formación de un ciudadano a partir de la cultura del aprendizaje,

del esfuerzo y compromiso personal de su crecimiento y de la formación permanente en

beneficio de su dignidad individual y social. Se trata de afianzar el compromiso social, la

comprensión de conceptos aplicados a la vida cotidiana y sus problemáticas para que

reconozcan valores universales aplicados en la realidad social, abordada de manera

interdisciplinaria.”

(UES21, 2019. S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, Perfil del Egresado.
Lección 8. https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-
modulo-0#org1)
4.7 Valores: promover el respeto, libertad, tolerancia, empatía, responsabilidad,

conocimiento, sentido de pertenencia, igualdad, inclusión y honestidad.

(UES21, 2019. S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, AEC. Lección 6.


https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1)

4.8 Objetivos: a partir de la Planificación Estratégica Situacional (PES), en proyección

al año 2018 se establecen los siguientes objetivos generales y específicos.

OBJETIVOS GENERALES
Fortalecer el seguimiento de las trayectorias escolares Reforzar la capacitación de los docentes para cumplir
de los estudiantes para lograr que las completen. con los acuerdos institucionales, los cuales les
permiten un mejor acompañamiento de los estudiantes.
Intensificar el trabajo de los preceptores para evitar el Seguir ayudando a la buena convivencia para ambas
abandono de los estudiantes. instituciones, retomando los AEC.
Lograr el cumplimiento de las normas por parte de Propiciar el mejoramiento de las estrategias
todos los miembros de la comunidad educativa. pedagógicas didácticas que permitan promover el
desarrollo de las capacidades.
Reforzar el trabajo en equipo. Mejorar la permanencia y la retención.
Fortalecer el cumplimiento de los acuerdos Disminuir el alto porcentaje de repitentes en el CB.
didácticos.
Fortalecer las trayectorias escolares brindando apoyo Continuar con la formación docente (PNFS [Programa
con tutorías y la tercera materia. Nacional de Formación Situada]).
Hacer el seguimiento de los egresados para lograr su Optimizar los canales de comunicación.
titulación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaborar proyectos que permitan hacer mejores Propiciar el mejoramiento de las estrategias
seguimientos de la trayectoria escolar de los pedagógico didácticas que permitan promover el
estudiantes. desarrollo de las capacidades.
Reforzar los espacios de tutorías si se vuelven a Reforzar las prácticas docentes con acompañamientos
implementar. didácticos.
Cumplir las normas. Establecer y sostener los acuerdos didácticos.
Promover el seguimiento de las trayectorias continuas Promover el trabajo del preceptor y lograr el
y monitorear las inasistencias. cumplimiento de su rol.
Persistir en el trabajo con las prioridades pedagógicas Promover la sustentabilidad y funcionamiento del
y las capacidades fundamentales. Centro de Estudiantes.

Promover las prácticas educativas a través de


proyectos.
Fuente: elaboración propia en base a los objetivos de la Planificación Estratégica Situacional del I.
P. E. M. N° 193 para el año 2018, Recuperado de https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-
de-intervencion-modulo-0#org1

4.9 Población:

La ciudad de Saldán tiene una población de 10.650 habitantes según el último censo en

el 2010 (INDEC, 2010), integrada por 13 barrios en total, de los cuales 10 son públicos y 3

son privados. En general las condiciones socioeconómicas tienden a ser bajas a media. La

población es culturalmente heterogénea, el cual fue producto de la inmigración extranjera y

la inmigración interna.

En cuanto a las familias de la institución, no poseen trabajo estable, sus ingresos son

producto de diversas ocupaciones, entre las que se pueden destacar: obreros del sector

público o privado, ayudantes de construcción, mantenimiento de jardines, trabajadores por

cuenta propia, servicio doméstico, servicio doméstico, cuidado o acompañamiento de

enfermos, niños o ancianos, empresa de remis, otros.

A demás, Saldán, se caracteriza por ser una ciudad dormitorio, es decir, muchos jefes de

familia viven en Saldán, pero trabajen afuera de la ciudad, en su mayoría, conformadas por

familias de grupos números conviven con abuelos, suegros, tíos, etc.

De un relevamiento de las familias que componen la institución durante inicios del

2018, se obtienen datos respecto a la formación de los tutores de procedencia de los

alumnos, que se pueden expresar de la siguiente manera: un 45 % no completaron el


secundario; un 15 % tiene estudios terciarios; un 30 % tiene el secundario completo; y el 10

% restante accedió a la universidad.

Respecto a la institución, del total de estudiantes, un 75 % son habitantes de Saldán y en

un 25 % por habitantes de localidades vecinas (La Calera, Dumesnil, Villa Allende,

Arguello y Rivera Indarte) pertenecientes a una clase media baja.

(UES21, 2019. S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, Población. Lección


3. https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1)
Divisiones por curso y turno:

Figura 2: Divisiones por curso y por turno del I. P. E. M. N° 193, Recuperado de


https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1

5. Delimitación del problema

A partir del análisis de la Evaluación del Plan de Gestión 2017, que tiene como base el

período 2014 – 2017, en donde se realiza un análisis institucional descriptivo y situacional,

se recupera una serie de datos cuantitativos y algunas generalizaciones, que se traducen en

una variedad de problemáticas para abordar a modo de desafío durante los años

subsiguientes a partir del año 2018. Entre ellas, a destacar, las trayectorias incompletas, la

repitencia y el abandono teniendo entre sus causas observables: edad elevada, escaso
acompañamiento familiar por cuidado de hermanos, trabajos tempranos, cumplimiento

parcial de los acuerdos didácticos e institucionales, incipiente trabajo en equipo e integral

de los docentes por cursos.

Como se puede evidencias en la tabla a continuación:

Tabla 1: Matrícula inicial y final, según trayectoria escolar de los estudiantes del I.P.E.M. N° 193
José María Paz, Recuperado de https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-
modulo-0#org1

Aunque los porcentajes varían de un año a otro, no muestran una mejora contínua, sino

que presenta altibajos, siendo el 2017 el año con mayor abandono, pero con una mejora en

el índice de repitencia.

En cuanto a las materias en las que los alumnos muestran mayor dificultad pedagógica

son las de Lengua y Matemática con una notable diferencia del resto de las asignaturas,

agregando también que la mayor parte de los alumnos con dificultad en estas áreas están en

los años del CO, afectando los índices de tercera materia como se puede evidenciar en las

tablas a continuación:
Tabla 2: Tercera materia: cantidad de materias y estudiantes (ciclo lectivo 2018), Recuperado de
https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1

La implementación de la tercera materia muestra una respuesta alentadora por parte de

los alumnos con miras a alcanzar resultados cada vez más favorable. Al respecto se escribe:

“…demuestra que las estrategias de intervención planificadas para el cursado de la tercera

materia han sido relativamente exitosas.” (Universidad Siglo 21, I. P. E. M. N° 193, 2019,

p.130)

Aunque el programa EDUCTRADE y Conectar Igualdad dotaron a la escuela de

equipamiento informático, y con este último recibieron notebooks estudiantes y docentes

(recibiendo estos últimos, capacitación), esta se vio afectada y, en consecuencia, el trabajo

áulico por el deterioro de las computadoras, al no contar con el mantenimiento adecuado;

aun así, actualmente posee en su haber algunos cuantos dispositivos.

En la revisión del PEI, en la sección de evaluación, los docentes expresan lo siguiente:

“Los profesores coinciden en que las principales problemáticas surgidas en dicho proceso

se deben a la falta de recursos y sobre todo a la escasa incorporación de las nuevas


tecnologías. Algunos señalan que no tener conexión a Internet es un problema a la hora de

llevar adelante ciertas tareas planificadas.”

(UES21, 2019. S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, Análisis


Institucional. Lección 11. https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-
intervencion-modulo-0#org1)
Agregando a lo ya mencionado, en palabras de la directora Susana Giojalas, en la

entrevista a la institución dice: “lo que preocupa en la escuela es la formación de todos los

docentes, especialmente los que recién se inicia, falta capacitación especialmente en la

parte profesional”.

Otra de sus inquietudes mencionada en su entrevista es respecto a los estudiantes de la

institución. Sobre esto dice: “la falta de interés de los jóvenes por el aprendizaje áulico, a

los alumnos a veces le interesa más lo que se obtiene de un celular que de la palabra del

docente”

(UES21, 2019. S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, Entrevista. Lección


14. https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-
0#org1)
De lo analizado hasta el momento lleva a la clara conclusión de que el interés de los

jóvenes hoy se inclina por lo que permea de la sociedad y la cultura actual, fundamentando

la relación de la línea temática elegida con dicha institución. Los docentes no son ajenos a

esta realidad, más aún, reconocen la falta de preparación traducida en la falta de

herramientas y recursos para decodificarlo en un valor pedagógico, que sume al progreso en

el cumplimiento de las metas de la institución, teniendo en cuenta que “las TIC no son la

panacea para los problemas educativos sino una ventana de oportunidad para innovar en la

gestión del conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las configuraciones

institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos” (Lugo, 2010, p.52), y
sirviendo al propósito de la educación según lo que dice la Ley Nacional de Educación

26.206, capítulo IV, art. 30, inciso f): “desarrollar las capacidades necesarias para la

comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes producidos en el

campo de las tecnologías de la información y la comunicación.” (Ley N° 26.206, 2006).

6. Objetivos del Plan de Intervención:

6.1 Objetivo General:

-Desarrollar un taller de capacitación docente a fin de aplicar el modelo Tpack, para la

integración eficaz de la tecnología en la planificación y ejecución de actividades mediada

con herramientas digitales en el área de Lengua del I. P. E. M. N° 193 de José María Paz de

la provincia de Córdoba, Argentina.

6.2 Objetivos específicos:

-Capacitar a los docentes en el marco teórico del Modelo Tpack y su implementación en

la planificación del área de Lengua

-Capacitar a los docentes del área de Lengua en la implementación de las herramientas

de Google para educación a fin de desarrollar habilidades en el manejo del entorno virtual.

-Capacitar a los docentes del área de Lengua en el uso de aplicaciones para la edición de

imágenes, audio y videos, tales como Canva, Inshot, Grabador de voz, StopMotion Studio,

Kahoot y Headliner para implementar como recurso mediador de los aprendizajes.

7. Justificación

La imponente cultura digital nos enfrenta al reto de sacar el mayor provecho de las

tecnologías en el ámbito educativo. Por tal motivo Maggio (2012) insiste en que “la

enseñanza necesita reinventarse y que las nuevas tecnologías ofrecen múltiples

oportunidades para hacerlo” (p.12) y en el mismo sentido, sobre la imperativa necesitad de


innovación, la UNESCO (2014) agrega que “este proceso será facilitado y acelerado por el

apoyo que presten las TIC para su desarrollo.” (p.34)

Frente a esta realidad se espera no menos que reflexionar e interpelar las prácticas que

subyacen a las problemáticas en los centros educativos. Hacer foco en la brecha digital que

separan a los estudiantes, nativos digitales (Prensky, 2001) que no conciben el mundo sin

conexión, de los docentes inmigrantes de esta nueva cultura quienes deben des-

aprender aquello que quizás resultó útil en épocas anteriores pero que en el momento actual

resulta poco menos que obsoleto, y actualizarse, revisando la metodología: hay necesidad

de aprender a comunicarse con los nativos digitales desde su perspectiva, en su lenguaje.

Sobre este escenario, es que se busca un medio adecuado para “integrar la tecnología en

un proceso de transición gradual, como canales, como nuevos modos de construcción y para

la circulación del saber” (Ripani 2016, p.6), teniendo en cuenta primero que el docente

debe ser usuario pasando por este recorrido de apropiación de las tecnologías y

reflexionando sobre su rol. De esta manera es que logra incorporarlas y transmitirlas a sus

alumnos, siendo guía y ejemplo él mismo” (Litwin, 2008), en pos de estimularlos para

realizar aprendizajes significativos construyendo sus propias experiencias y conocimientos.

Al hablar de la incorporación de la tecnología, los docentes deben ser capaces de

manejar de forma adecuada y pedagógica las nuevas herramientas tecnológicas a

disposición de sus prácticas que, en el entorno educativo implica tomar decisiones a nivel

de la planificación, en el sentido eficaz y creativo de la didáctica.


Para ello, los docentes deberían estar formados tanto en tecnología como en

didáctica, empezando por un profundo conocimiento del contenido que enseñan ya

que las nuevas tecnologías atraviesan la forma que el conocimiento se construye.

(Maggio, 2012, p.20)

Para tal fin, la metodología Tpack, constituye un marco teórico adecuado para una

integración eficaz de las tecnologías en la enseñanza, porque establece vinculación entre lo

tecnológico, lo pedagógico y el contenido, haciendo uso del potencial del que están

dotadas, situando a las nuevas tecnologías al servicio de una enseñanza en renovación.

Mientras continúen surgiendo y evolucionando tendencias apasionantes en

educación tecnológica y formación docente, es útil revisar el artículo sobre TPACK

(…). El trabajo sobre TPACK continúa en todo el mundo. Actualmente, Google

Académico indica que el artículo publicado en 2006 ha sido citado 3075 veces en

publicaciones académicas. La comunidad TPACK es ahora internacional e incluye

académicos de todo el mundo estudiando temas teóricos y aplicaciones prácticas de

este marco teórico. (Koehler, Mishra y Cain, 2015, p.11)

El modelo Tpack favorece un recorrido ordenado en la planificación de clases con

tecnologías, donde el docente gestiona decisiones curriculares, pedagógicas y tecnológicas,

implicando el uso de contenidos educativos digitales en las aulas, propiciando el desarrollo

de la competencia digital de los docentes (Carbero, Díaz y Castaño, 2015), que a su vez

fomentará el desarrollo de la competencia digital de los alumnos, garantizando una

educación y un proceso de enseñanza-aprendizaje adaptado a la sociedad del siglo XXI.

8. Marco Teórico
El marco normativo que representa la Ley de Educación Nacional (2006) para toda la

educación responde a la incipiente modificación de carácter significativo en todas las áreas

de nuestra sociedad, señalando la centralidad que tienen los medios y la tecnología digital

de fácil acceso en los modos de comunicarnos y de generar conocimiento, y que también ha

modificado la cultura escolar y las prácticas de enseñanza y aprendizaje (Ripani, 2013),

convirtiendo a la innovación en el elemento fundamental para la mejora de la propuesta

educativa, como oportunidad de renovación y contextualización (UNESCO, 2013), tal

como afirma Maggio (2012):

Enseñar en los escenarios de la contemporaneidad, las tecnologías de la información

y la comunicación, generan hoy más que nunca posibilidades ricas y diversas para la

enseñanza poderosa. Aprovechar estas enormes oportunidades implica pensar

especialmente en su sentido didáctico, de modo tal de acercarnos a la creación de

propuestas originales clase a clase, a la enseñanza de abordajes teórico actuales, a

planteos que permitan pensar al modo de la disciplina, a mirar en perspectiva y

conmover a nuestros alumnos, a la vez que dejar huellas perdurables. (p.65)

La tecnología no prosigue perpetuar la enseñanza tradicional de la clase magistral con

un alumnado aprendiendo de forma memorística. Díaz Barriga (2008) cuestiona los usos

educativos actuales aludiendo “el entorno de enseñanza-aprendizaje en su conjunto queda

inalterado y no se ha transformado hacia una visión de construcción significativa y situada

del conocimiento” (p.10). El desarrollo de diversas perspectivas teóricas, aseguraron el

carácter de construcción de aquello que conocemos, constituye uno de los avances

psicológicos más importantes del siglo XX para la educación y tiene como premisa

fundamental que la comprensión y construcción de los conocimientos son más importantes


que su mera acumulación, considerando que el alumno no construye el conocimiento en

solitario, sino gracias a la mediación con los otros, en un momento y contexto en particular.

De este modo Díaz Barriga y Hernández Rojas (2004) dicen que “el profesor es el

mediador entre el alumno y la cultura, a través de su propio nivel cultural” (p.3) por tal

motivo el aprendizaje de los docentes, su formación profesional tanto como su experiencia

áulica y toda su trayectoria, agrega también Díaz Barriga y Hernández Rojas (2004)

“configuran los ejes pedagógicos del profesor, quien mediará desde esta perspectiva, dice

de acuerdo con C. Coll (1990), la experiencia de aprendizajes significativos, pensar y actuar

sobre contenidos significativos y contextuados” (p.30). Desde esta mirada con respecto al

acto educativo en construcción significativa y el rol del docente se dice que:

“los docentes saben que el conocimiento se construye, pero muchas veces, y

excusándose en la presión que genera un currículo concebido como extensa

acumulación, siguen el camino de la trasmisión conceptual con la esperanza de que

los alumnos escuchen y, espontáneamente, construyan en lugar de repetir en forma

mecánica. Aquí los nuevos entornos tecnológicos tienen un enorme aporte para

hacer si los ubicamos como los portadores de ese conocimiento en construcción.”

(Maggio, 2012, p.66)

Teniendo en cuenta que la inclusión de las TIC en las propuestas pedagógicas son el

vehículo de innovación es que a continuación se presenta un modelo posible para gestionar

y planificar la propuesta de integración de las tecnologías en el aula desde una concepción

socio constructivista, debido a que la innovación educativa sustentada en la tecnología

ocurrirá en la medida en que se logre una integración avanzada o experta de las TIC en la

enseñanza. Una integración genuina, indica Díaz Barriga (2008), ocurre cuando la
tecnología se centra en el currículo y apoya sustancialmente el aprendizaje significativo, el

cual se obtiene gracias a la participación activa del alumno en su proceso de construcción

de saberes.

La integración auténtica requiere el diseño de ambientes de aprendizaje dirigidos a la

construcción de conocimientos enriquecidos por las TIC. Según Jonassen (2001), dichos

ambientes tienen que ser activos, constructivos, colaborativos, intencionales, contextuales,

conversacionales y reflexivos. Es por esto que se considera al modelo Tpack, propuesto por

sus autores Mishra y Koehler (2006), ya que intenta identificar la naturaleza de los

conocimientos requeridos por los profesores para la integración tecnológica en su

enseñanza, al tiempo que aborda la naturaleza compleja, multifacética y situada del

conocimiento del profesor. El modelo Tpack (por sus siglas en inglés, Technological

Pedagogical Content Knowledge) de Mishra y Koehler (2006), se basa en la idea original

de Shulman (1986) sobre la existencia de un conocimiento pedagógico disciplinar,

extendiendo este enfoque al uso de la tecnología, que transformará la formación docente y

su práctica profesional. La incorporación de la tecnología como tercera fuente de

conocimiento cobra especial sentido en la actualidad, ya que:

“Las nuevas generaciones viven intensamente la omnipresencia de las tecnologías

digitales, al punto que esto podría estar incluso modificando sus destrezas

cognitivas. En efecto, se trata de jóvenes que no han conocido el mundo sin Internet,

y para los cuales las tecnologías digitales son mediadoras de gran parte de sus

experiencias.” (UNESCO, 2013, p.16)


De acuerdo con el Tpack, la inclusión adecuada de la tecnología en la enseñanza demanda

el desarrollo de un conocimiento múltiple, articulado y contextualizado, denominado

conocimiento tecnológico – pedagógico – disciplinar. Veamos y analicemos el diagrama:

Figura 3: Gráfico del modelo TPACK, elaboración propia en base a http://www.tpack.org/

Según Cabero (2015) comenta que la propuesta del modelo TPACK crea componentes

interesantes para el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se están llevado

a cabo en las instituciones educativas, esta corresponde a una articulación del contenido,

didáctica, estrategia, y tecnología, buscando que el docente reflexione sobre los distintos

modelos de conocimiento que necesitan para la incorporar las TIC que hace referencia a:

TIPO DE CONOCIMIENTO HACE REFERENCIA A:


Conocimiento disciplinar saber qué enseñar
Conocimiento pedagógico Saber con qué, donde enseñar y que tipo de actividades
y estrategias voy a enseñar
Conocimiento Tecnológico Necesidad Pedagógica
Conocimiento disciplinar - pedagógico Como enseñar un contenido concreto
Conocimiento pedagógico- tecnológico Como enseñar con las nuevas herramientas
tecnológicas.
Conocimiento tecnológico disciplinar Como seleccionar las herramientas Digitales
Conocimiento tecnopedagógico de la disciplina El conocimiento de la utilización de diversas TIC para
enseñar un contenido.
Fuente: Tipos de conocimientos según el modelo TPACK, elaboración propia en base a Cabero,
Marín, & Castaño (2015). Recuperado de: https://doi.org/http://doi.org/10.7203/attic.14.4001
Es necesario tener en cuenta, como ya había mencionado Carbero (2014) que lo

significativo del modelo es que para que un profesor se encuentre capacitado para la

incorporación de las TIC en escenarios formativos, nos es suficiente con la comprensión y

percepción de estos tres componentes de forma aislada, sino en interacción, ya que genera

otros conocimientos.

Otro aspecto a tener en cuenta, es el que menciona Judith Harris, profesora en el área de

Tecnología Educativa en la Universidad William & Mary en Virginia, Estados Unidos,

quien se dedica a investigar las aplicaciones del TPACK para el desarrollo profesional

docente. En uno de sus artículos más citados –escrito en colaboración con M. Hofer– se

centra en la planificación didáctica según tipos de actividades basadas en los contenidos

propios de cada disciplina (Harris y Hofer, 2009). En ese trabajo, plantean lo siguiente:

“La integración satisfactoria de la tecnología se basa en el contenido curricular y en

los procesos de aprendizaje relacionados con el contenido; para luego hacer uso

inteligente de las tecnologías educativas. Al integrarlas en la enseñanza, la

planificación de los docentes debe organizarse en torno a los requisitos de los

diseños curriculares, a prácticas pedagógicas eficaces y a las posibilidades y

limitaciones de las tecnologías disponibles” (Harris y Hofer, 2009, p. 99).

Desde este enfoque por tipos de actividades, la selección de tecnología educativa no se

hace hasta que los objetivos de aprendizaje y los diseños de las actividades están resueltos.

El desarrollo del TPACK que proponen Harris y Hofer (2009) surge de las prácticas

docentes y postula una forma de planificación basada en actividades ancladas en los

diseños curriculares; y a su vez, incorporan una selección sistemática y racional de las

tecnologías y de las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta que, como


coinciden en líneas generales los autores que se mencionan es este trabajo, la tecnología se

integra al servicio de la educación en el marco de una planificación situada en el contexto.

La siguiente tabla mostrará las cinco decisiones claves que intervienen en la

planificación para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje:

-la elección de los objetivos de aprendizaje


-la toma de decisiones pedagógicas prácticas acerca de la experiencia de aprendizaje
-la selección y secuenciación de tipos apropiados de actividades, que se combinen en función de la
experiencia de aprendizaje prevista
-la selección de las estrategias de evaluación que revelarán qué están aprendiendo los estudiantes y
qué tan bien lo están haciendo
-la selección de las herramientas y recursos más beneficiosos para que los estudiantes aprovechen
la experiencia de aprendizaje prevista
Fuente: Harris, J. y Hofer, M., (2009), Tipos de actividades de planificación de la instrucción como
vehículos para el desarrollo de TPACK basado en el plan de estudios. Recuperado de :
https://scholarworks.wm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=bookchapters

Así, este modelo sugiere el uso de tipos de actividades específicas según los contenidos

propios de cada disciplina y enriquecidas con tecnología para construir una planificación

didáctica estratégica. Así se garantizan tanto el aprendizaje de los estudiantes como los usos

apropiados de las tecnologías educativas, basadas en el diseño curricular, como un aspecto

integral de la planificación de la enseñanza.

El modelo Tpack como marco teórico para la implementación de la tecnología,

actualmente en Argentina, forma parte de numerosas investigaciones y ha sido

implementado en la formación de profesionales en el área educativa en sus diferentes

estadios tales como el universitario, en la especialización docente de todo el país e incluso

en docentes de nivel secundario.

A modo de ejemplificación mencionaremos la Especialización docente de nivel superior

en educación y TIC, dirigida por la Dra. Cecilia Magadán representando al Ministerio de

Educación de la Nación, durante el 2012. En el 2013 la Lic. Silvia Beatriz Mellano presenta

su investigación “Las representaciones sobre la inclusión de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación en la enseñanza universitaria para la Universidad Nacional

de Villa María, Córdoba, Argentina.

Durante el 2015, en la primera publicación de ese año por parte de la Universidad

Nacional de Córdoba, CONICET se presenta como fundamentos de la investigación el

mencionado marco teórico.

Finalmente se mencionará “El modelo Tpack en la praxis docente en una universidad

argentina. Conocimientos y prácticas docentes en torno al conocimiento didáctico-

tecnológico del contenido en aulas universitarias” como trabajo realizado en CONICET –

Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, publicado en el 2019. Y para incluir

menciones del corriente año, durante el mes de abril se publica una investigación realizada

por el área de Tecnología Educativa del Departamento de Formación Docente de la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) (Argentina)

titulado “Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la enseñanza de

matemática en el ciclo superior de la escuela secundaria.”

Tanto en estas como en tantas otras experiencias queda evidenciado la eficacia del

modelo para integrar con éxito las herramientas tecnológicas en la didáctica docente, sin

embargo, con integrarlas no es suficiente. El uso de estas tecnologías en la educación “por

sí sola” no basta para un óptimo proceso de aprendizaje. Precisamente, por ello, nació hace

unos años el término TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), acuñado por

escritora española Rozar Lozano Díaz (2011), haciendo referencia al uso de las TIC como

herramienta formativa que inciden en la metodología y en la utilización de la tecnología

dentro de las planificaciones educativas.


En otras palabras, el término TAC destaca las nuevas posibilidades que las tecnologías

abren a la educación, cuando éstas dejan de usarse como un elemento meramente

instrumental o bajo la perspectiva de modelos reproductores de conocimiento, centrados en

el docente.

La funcionalidad del modelo Tpack quedará supeditado a propiciar nuevas formas de

abordar la acción educativa en el marco de un nuevo modelo de escuela, tal como dice

Cabero en su artículo de divulgación titulado “Reflexiones educativas sobre las TIC”:

Muchas veces se ha centrado más la atención en las formas de codificar la información con

las tecnologías que en las cosas que se pueden hacer con ellas. Seguimos dándole, por

tanto, la primacía de incorporación de las TIC a la simple transmisión de la información,

como elementos reproductores de lo que anteriormente hacíamos sin ellas; por decirlo, en

otros términos, seguimos utilizando las TIC desde visiones técnicas del currículum y no

desde posiciones prácticas y críticas del mismo (Cabero, 2001). Desde mi punto de vista,

nos hemos preocupado demasiado en utilizar las TIC bajo la perspectiva centrada en el

docente, cuando deberíamos tender hacia su incorporación en modelos centrados en el

alumno y en la conectividad. (Cabero, 2015, p.21)

9. Plan de Trabajo

A continuación, se explicita la intervención en formato de planificación de la propuesta

a llevar a cabo en la institución ya mencionada, para los docentes del área de Lengua.

Se extiende la invitación al personal administrativo, y la participación del personal

técnico y administrador de red para generar un nexo permanente en el establecimiento que

pueda brindar asistencia, en caso de ser requerida, luego de finalizada la intervención.


La capacitación formato taller semipresencial, consta de una primera instancia

presencial sincrónica y una instancia en formato virtual donde se mantendrá un intercambio

en forma asincrónica, utilizando el aula virtual de Google Classroom diseñada para el

desarrollo de esta intervención.

Esta modalidad de enseñanza situada busca la implementación activa de los recursos y

de los medios en los que se están formando a fin de vivenciar e incorporar a medida que

progresa el taller al cumplimentar las actividades propuestas, manejando los tiempos de

disponibilidad de cada participante.

La carga horaria, expresada en horas cátedras tiene un total de 30hs., distribuidas en los

tres módulos; se espera que los participantes mantengan un intercambio continuo y

constante con las propuestas, para finalizar en un tiempo estimado de no más de un mes y

medio de duración.

9.1 Actividades:

Se propone el desarrollo de las mismas, identificando tres fases.

9.1.1 Fase 1:

Se realizará una reunión con los directivos de la institución para presentar el plan de

intervención mostrando el diseño de la capacitación y del cronograma de todas las

actividades organizadas, coordinadas y monitoreadas por el asesor. Se establecerán

acuerdos respecto la extensión del programa y quienes se verán afectados al mismo, para

realizar la convocatoria pertinente.

Se extiende la clave e invitación a quienes participarán para que realicen su primer

encuentro con la plataforma y se familiaricen con el entorno y puedan visualizar el


recorrido del taller. Allí se propone ver un video orientador sobre el aula virtual y se

promueve la presentación en el foro de inicio (Tablón).

-PIN: jh3afea

https://classroom.google.com/c/MTU3MjQ5MDM3MTky?cjc=jh3afea

9.1.2 Fase 2:

A continuación, se explicitan las acciones diseñadas a realizar para la intervención,

distribuida en tres módulos. El ingreso al aula virtual se realiza desde el inicio del taller,

para monitorear la familiarización del participante con el mismo.

La metodología implementada refiere a la enseñanza situada con actividades

propositivas. Se promueve la metodología vivencial, participativa y problematizadora,

considerando retos, ejercicios de lectura, argumentación, análisis, evaluación e ideación. Se

promovió una actitud indagatoria hacia su propia practica pedagógica, donde éste se

concibe no sólo como un docente, sino también como un aprendiz permanente, capaz de

reflexionar acerca de su quehacer y transformarlo hacia la mejora.

Aunque el Módulo 1 ofrece un encuentro es presencial se trabaja en sincronía en el

entorno virtual, trabajando sobre el espacio donde se desarrollan las habilidades a adquirir.

9.1.2.1 Módulo I:

-Modalidad: presencial/sincrónica.

-Tiempo estimado: 5 horas cátedra, incluido un break, de 20 minutos.

-PIN: c3oaqgz

-url: https://classroom.google.com/c/MTU3MjU5NjA1ODgz?cjc=c3oaqgz
MÓDULO 1
Objetivo: Capacitar a los docentes en el marco teórico del Modelo Tpack y su implementación en la planificación del área de Lengua.
Actividad de Inicio Tiempo Modalidad Responsable Propósitos
-Se da inicio con un sorteo, que consta de un triple Que los participantes:
propósito: distribuir roles, motivar la participación y 10´ SINCRÓNIC Asesor
distender; y socializar la herramienta que se A -se integren a un clima ameno y cómodo para
propondrá en la actividad evaluadora. mayor provecho y para poder participar
-Actividad 1: Se invita a los participantes a ingresar 5´ Participante activamente.
al aula virtual para interactuar con el espacio, Indiv. -se familiaricen con el entorno virtual
presentación en el foro.
-Actividad 2: Se invita a visualizar un video que da 2´ Asesor -se identifiquen con la temática a abordar
inicio al intercambio del taller. Indiv. -socialicen su experiencia con los colegas que
-Se comparte la experiencia de reflexión 6´ Participante participan
Actividades de Desarrollo Grup.
-1. La necesidad de Innovación -reflexionen sobre el significado y la necesidad de
-1.1. Aproximación al contexto contemporáneo y su innovación de las prácticas.
relación con la Innovación. 20´ Asesor
- -reconozcan las características de los estudiantes
-2. Los cambios de contexto en la cultura digital.
-Actividad 3: se observa un video sobre las Asesor que transitan por nuestra escuela.
*8´ -
generaciones X, Y y Z, se registran características de
los jóvenes que transitan por nuestra escuela hoy. Participante -identifiquen las características de sus estudiantes.
Grup. -identifiquen las posibilidades que ofrecen las
Actividad en el aula virtual.
-2.1. De las TIC a las TAC 7´ Asesor nuevas tecnologías adaptadas al ámbito escolar.
5´ - -incorpore el recurso de edición de materiales
-Actividad 4: a partir del material facilitado (url e
imágenes, lectura de las págs. 20-24) se diseña un digitales.
material digital. Se socializa uno o dos, se suben al 15´ Participante
Grup.
aula virtual.
-Actividad 5: Descarga el texto De las TIC a las
TAC, un cambio significativo en el proceso -incorpore el recurso de edición de materiales
educativo con tecnologías, de S. Casablancas. Léelo, *10´ Participante digitales.
Indiv.
resalta e inserta tus impresiones a modo de
comentarios. Guarda las ediciones y súbelo a la
seccione de la tarea en el aula virtual. (para
modificarlo puedes abrirlo con Word o Adobe
Reader)
-2.2. Repensar la escuela en el marco de la cultura
digital.
-Actividad 6: A partir de las imágenes, observa, 8´ Asesor -reflexione sobre las necesidades de un cambio en
- términos de mejora de las practicas con
reflexiona y comparte: ¿Se ven interpelados por
estas escenas escolares? ¿Con cuál te identificas? incorporación de TIC.
¿Cómo se valora el recurso pedagógico en estas 7´ Participante
Indiv.
situaciones? ¿Cuál es el rol docente? ¿Cuál es el rol
del alumno? ¿Cuáles son los desafíos y
oportunidades que identificas en cada situación, en
relación al cambio de paradigma?
-2.3. El proceso de incorporación de las TIC
-Actividad 7: Escucha el podcast de M. Maggio, 8´ Asesor -se identifique con los progresos en el manejo de
- las nuevas tecnologías de la información y la
luego observa nuevamente la pirámide del proceso
de incorporación de TIC del docente e interpélate 6´ Participante comunicación, con el objetivo de transformarse en
- innovador.
¿en qué nivel me encuentro? ¿a qué nivel me
gustaría llegar? ¿cómo puedo lograrlo? Copártelo en 5´
el for del aula, socializa con los compañeros. 3´ Participante -se sitúa en el marco de estrategias de
Indiv. incorporación de la tecnología en el ámbito áulico
-3. El modelo de enseñanza con TIC: Tpack
-Se observa un video: ejemplo ironizador para mejora de las practicas a través de las
5´ - Asesor estrategias que ofrece el modelo Tpack.
-3.1. Actividades alumnocéntricas -
-Actividad 8: Se analiza un video: J. Adell 2´
5´ -
Responder un Quiz en el aula virtual -
-3.2. ¿En qué consiste el modelo Tpack? 14´ Asesor
Actividad 9: Video explicativo: esboza una *5´ -recupere conceptos abordados
planificación siguiendo las propuestas Indiv. Participante
(DECISIONES CURRICULARES) *5´ Participante -aplique conceptos abordados
-3.3. Los recursos digitales en la planificación *15´
-Actividad 10: Explora los recursos compartido y
haz una lista de los que conoces. También incluye 5´ Participante -identifique algunos de los recursos disponibles
aquellos que conoces, pero no se han incluido. Sube Grup. para innovar en la didáctica y que incorpore los
la actividad a la sección de tareas en el aula. *10´ Participante que aún no conoce.
Indiv.
Actividad Final - Evaluación
-Actividad 11: utilizando la herramienta del sorteo y
algún enlace de video y/o texto en internet acorde, 20´ Participante -diseñe una sesión de aprendizaje utilizando las
selecciona un contenido que sueles trabajar y realiza Grup. estrategias del modelo Tpack.
una planificación utilizando el modelo Tpack, luego
súbelo al aula virtual.
-Actividad 12: Finalmente responde en el foro: -se interpele sobre lo vivenciado hasta el
¿Qué aprendí como novedad? *10´ Participante momento, identificando lo aprendido y lo que
¿Cómo lo puedo implementar en mis practicas? Indiv. necesita aprender.
¿Con que me quedé con más ganas de aprender? .

Fuente: Elaboración propia, 2020

9.1.2.2 Módulo II:

-Modalidad: virtual/asincrónica

-Horas: 11hs distribuidas en una semana y media

-PIN: zjg5hiu

-url: https://classroom.google.com/c/MjAwMDc1ODQ5NzEw?cjc=zjg5hiu
MÓDULO 2
Objetivo: Capacitar a los docentes del área de Lengua en la implementación de las herramientas de Google para educación a fin de desarrollar
habilidades en el manejo del entorno virtual.
Actividad de Inicio Tiempo Modalidad Responsable Propósitos
-Los alumnos ingresaran al aula virtual, esta vez Que los participantes:
realizando un recorrido autónomo e intuitivo,
haciendo el seguimiento detallado en el silabo de -Conozcan las vastas posibilidades que ofrece
este módulo. google.
-1. Introducción a google y sus posibilidades Individual Participante -identifiquen las que ha manipulado en algún
-Actividad 1: Haz una lista de las 5 herramientas que 10´ Asincrónica s momento.
más utilizas, menciona las 3 que te sorprendieron y -despierten interés por incorporar alguna
las que te encantaría implementar. herramienta más a su uso laboral.
Actividades de Desarrollo
Aquí comenzaremos a explorar algunas de las tantas
herramientas y aplicaciones de Google, en concreto
por aquellas que tienen más bondades en el ámbito Los Los
educativo: tiempos participantes
-2. Gmail planteados realizarán
-Actividad 2: a realizar el recorrido visualizando en el las
cada utilidad; al ir visualizando cada video puedes 40´ desarrollo propuestas
pensar en un propósito u objetivo para su uso. de las de forma
Comparte la tarea en el aula virtual. propuestas reflexiva e
son intuitiva de
-2.1 GSuite 10´ estimativos, acuerdo a
-Actividad 3: Responde luego de ver el video ¿Qué acordes a la sus tiempos.
ventajas consideras si se implementara Google Suite realización -exploren las herramientas de google mayormente
en tu institución? 7´ de la aplicadas al ámbito educativo.
-2.2 Diferencia entre navegador y buscador actividad
-2.3 Google Search: explorando sus posibilidades 15´ iniciada y -desarrollen habilidades digitales mediante la
-Actividad 4: Luego de indagar sobre búsqueda finalizada realización de las actividades propuestas.
avanzada y google Scholar, responde: ¿te parece 20´ en el
importante aprender y enseñar sobre cómo sacar mismo día. -generen ideas creativas para la aplicación de las
provecho de esta herramienta? ¿Por qué? ¿Cómo lo herramientas que va conociendo en su experiencia
harías con tus alumnos? Describe brevemente como didáctica.
lo implementarías
-2.4 Traductor de google -reflexionen sobre la potencialidad de implementar
-Actividad 5: En el siguiente documento te 30´ las herramientas que va incorporando a su uso.
ofrecemos una serie de fragmentos y/o frases
poéticas de la célebre escritora norteamericana
Emily Dickinson. Te invito a que utilices esta
herramienta para traducir y disfrutar de su lectura.
Sube la actividad al aula, agregando algunas ideas de
cómo la utilizarías con tus alumnos.
*Recurso web: http://ingles.cr/blog/emily-dickinson-en-ingles 5´
-2.5 Google Drive, su utilidad
-2.6 Jamboard, su utilidad
-Actividad 6: Te invito a que pienses en un 50´
contenido de tu asignatura y realices un Jams, luego
descargues en pdf para subirlo a tu Drive. Comparte
en un Word el link del Drive incluyendo una lista de
ideas de cómo se puede aplicar esta herramienta en
tus clases. Comparte el archivo en la sección de
tareas del aula virtual. 10´
-2.7 Google Keep, su utilidad 10´
-2.8 Google Calendar, su utilidad 20´
-2.9 Google Maps, su utilidad
-Actividad 7: ¿Cómo podrías implementarlo en tus 15´
clases? Realiza una lista de ideas describiendo el
mayor provecho que pudieras darle, incluso puedes
realizar un proyecto con alguna otra área integrando
los contenidos. Compártelo en el foro ¡espero leer
tus ideas! 15´
-2.10 Google Forms, su utilidad
-Actividad 8: Crea un Forms simulando su 30´
aplicación y súbelo al Drive, comparte su en lace en
un Word en la sección de tareas de tu aula virtual. 15´
-2.11 YouTube, crear tu canal y subir videos 20´
-2.12 Screencastify, como funciona
-Actividad 9: Te invito a que visualices los videos 40´
haciendo click en la imagen y realices una prueba de
grabación de tu pantalla compartiendo alguna clase
en modo simulación. Luego intentes subirlo a
YouTube en modo oculto simplemente para 10´
practicar como hacerlo. 10´
-2.13 Google Meet
-2.14 Google Classroom

Actividad Final - Evaluación


3. Finalizado el recorrido y las experiencias
propuestas para conocer y manipular algunas de las
herramientas que google propone para sus usuarios
solicitamos la siguiente actividad evaluativa como
cierre del módulo: 40´
-Actividad 10: Te invito a que vuelques en tus
impresiones sobre el uso de esta herramienta en tu
experiencia como alumno, y de las herramientas que
has utilizado hasta aquí, incluyendo no solo tu
experiencia personal sino también si lo has logrado
implementar en alguna de tus clases. -reconozcan el progreso en el uso y aplicación
Comparte el documento en la sección de tareas de tu didáctica de los recursos digital explorados en este
aula virtual. Trata de guiarte con las siguientes módulo.
preguntas: ¿Qué aprendí como novedad? ¿En qué
me veo beneficiado? ¿En que se beneficiarían mis -proyecten su implementación en las prácticas de
alumnos? ¿Con que más me quedé con ganas de su profesión.
aprender?
Mantén un formato de Introducción, cuerpo y 10´
conclusión, argumentando tus opiniones, utilizando
archivo de Word en su inicio y guardándolo en
formato pdf, para luego subirlo al aula virtual.
Fuente: Elaboración propia, 2020

9.1.2.3 Módulo III:

-Modalidad virtual/asincrónica

-Horas: 11hs distribuidas en una semana y media

-PIN: zjg5hiu

-url: https://classroom.google.com/c/MjAwMDc1ODQ5NzEw?cjc=zjg5hiu
MÓDULO 3
Objetivo: Capacitar a los docentes del área de Lengua en el uso de aplicaciones para la edición de imágenes, audio y videos, tales como Canva,
Inshot, Grabador de voz, Kahoot, StopMotion Studio y Headliner para implementar como recurso mediador de los aprendizajes.
Actividad de Inicio Tiempo Modalidad Responsable Propósitos
-A modo de introducción al módulo se propone
escuchar la charla TED “Zombis en la escuela” 20´ Que los participantes:
-Actividad 1: reaccionar en el foro, reflexionando Individual Participante -reflexionen y se interpelen sobre sus prácticas y el
sobre tus aportes en educación en tu entorno llamado Asincrónica s efecto en sus estudiantes.
aula.
Actividades de Desarrollo
1. Edición de imágenes con CANVA
-Actividad 2: realizar un diseño que incluya texto de
dos o más tipografías y una imagen relacionado a
una regla ortográfica (la que más necesiten aprender Los
tus alumnos, puedes compartirla con ellos). Deberán 40´ tiempos Los
guardar la producción en un documento de Word y planteados participantes
súbela a la sección de tareas incluyendo algunas en el realizarán
ideas que se te ocurren para su implementación desarrollo las
didáctica. de las propuestas -conozcan algunas de las aplicaciones que pueden
2. Edición de Videos con INSHOT propuestas de forma implementar como recurso innovador de sus
-Actividad 3: grabar un vídeo de algún paisaje de tu son reflexiva e prácticas.
zona que puedas compartir con tus estudiantes para estimativos, intuitiva de
que reflexiones sobre lo que ven. Agregar algunos acordes a la acuerdo a -desarrollen habilidades de edición de imágenes y
textos, música de fondo y grabar una explicación de realización sus tiempos. videos digitales.
las consignas a realizar. Se propone al estudiante que 60´ de la
reaccionen a un espacio contaminado por basura, o actividad -apliquen los recursos que van incorporando en sus
que puedan identificar un árbol (como el ceibo o el iniciada y prácticas docentes.
jacarandá, ¡las posibilidades de su uso son infinitas!) finalizada
Podrá implementar otra propuesta también. Deberá en el -generen ideas creativas para la incorporación de
subir el video finalizado a youtube (en modo oculto) mismo día recursos tic en sus prácticas pedagógicas.
y comparte el enlace en un archivo de Word,
agregando las ideas. -evalúen los beneficios de incorporar las TIC
3. Grabadora de Voz como recurso en sus prácticas pedagógicas.
-Actividad 4: Se propone instalar y explorar la app.
Se espera que logre grabar y compartir un archivo a
través de WhatsApp y también a través de Drive.
Luego comparte el vínculo copiando en un archivo
Word y subiéndolo a la sección de tareas de tu aula 40´
virtual.
4. StopMotion Estudio
-Actividad 5: A partir del video y lectura del
artículo, se propone utilizar la aplicación con
algunas imágenes como recurso para explorar su
funcionamiento. Se solicita subir el corto a tu
Drive/youtube y copiar el link en un Word,
adicionando ideas en las que se te ocurre su 90´
aplicación en el aula.
5. Kahoot
-Actividad 6: diseño de un Kahoot a partir de un
artículo o noticia, solicitando a los compañeros de
curso su realización, compartiendo los resultados y
otras ideas de implementación en el aula virtual.
6. Podcast con Headliner 60´
-Actividad 7: explorar la utilización del recurso en
educación y el funcionamiento de la aplicación,
compartiendo idease impresiones en el aula virtual.

Actividad Final - Evaluación 40´


-Actividad 8: Se propone como actividad de cierre
del módulo realizar un podcast integrando las -integre y aplique a modo de práctica los
herramientas de Canva, Grabadora de Voz y conocimientos básicos adquiridos hasta el
Headliner, seleccionando un tema a elección. momento en el trayecto del taller.
Compartiendo el producto final en el aula virtual, en
la sección de entrega de tarea, utilizando algunos de 90´
los medios y estrategias implementados hasta el
momento, incluyendo un párrafo donde compartas
impresiones sobre lo que se aprendió en el proceso y
como puede ser de utilidad en la utilización de estos
recursos como estrategias didácticas.
Fuente: Elaboración propia, 2020

9.1.3 Fase 3:
En esta instancia se espera realizar una evaluación de la intervención volcando los

aprendizajes en una práctica situada que contribuya simultáneamente a la continuidad de la

mejora del ejercicio docente. Se extenderán constancias de participación a los que han

finalizado el taller.

-Modalidad: virtual/asincrónica.

-Horas: se espera que se realice durante la última semana y media del taller.

PIN: ffzeong

https://classroom.google.com/c/MjAwMTE5MDc1OTU0?cjc=ffzeong

-Durante el proceso:

La evaluación auténtica, de carácter cualitativo considerará el progreso de los

participantes en el cumplimiento de las propuestas, que generan una retroalimentación

formativa mejorando el desempeño al avanzar por el trayecto del taller. Incluye propuestas

de metaevaluación para la interpelación del aprendizaje.

-Evaluación final:

Se espera al finalizar que el participante realice una evaluación global de su proceso y

evolución de los aprendizajes a través de un Forms, donde realizará la devolución del taller

de capacitación.

También se solicita la elaboración de un proyecto no pretencioso (máximo dos semanas

de duración), donde pondrá en juego el progreso de habilidades y conceptos aprendidos,

realizando una planificación implementado el modelo Tpack, incluyendo al menos 3 de los

recursos digitales, deberá ejecutarla en sus prácticas pedagógicas y realizar un informe que

dé cuenta de la práctica situada, indicando logros, aciertos, obstáculos y sugerencias para

futuras prácticas.
9.2 Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt)

El cronograma de actividades se realiza en Excel y consta de dos hojas. En la primera se

plasma un recorrido general, donde el tiempo se expresa en días según las fases y módulos,

una breve descripción, período, modalidad y recursos. En la segunda, el organigrama es

más detallado, refiere un tiempo específico e hipotético, que hace alusión a la fecha del año

donde se considera de mayor provecho en su implementación; inicios del ciclo lectivo

(febrero 2021) a partir de su última semana, etapa de planificación y proyección para el año

en curso.

Seguidamente, se comparte la captura de las imágenes en pantalla y se facilita el url de

Drive donde se ha subido para acceso y lectura:

URL:

https://drive.google.com/file/d/1j5xC2YoAEBPYsMwnNSPOAV9kkJEDZadB/view?

usp=sharing

Fuente: Elaboración propia, 2020 – HOJA 1


Fuente: Elaboración propia, 2020 – HOJA 2

9.3 Recursos:

9.3.1 Recursos Humanos:

-Asesor a cargo de coordinar el desarrollo del programa.

-Personal administrador de red, capacitado para colaborar con el desarrollo del proyecto.

9.3.2 Recursos Técnicos:

-Conectividad: acceso a Internet

9.3.3 Recursos Materiales:

-Notebook y/o celular personal, cargador de ambos dispositivos

-Notebook de conectar para facilitar a quienes no dispongan de su dispositivo personal

-Zapatillas, adaptador
-Proyector

-Coffé Break: agua caliente/pava eléctrica, tazas, cucharas, te, equipo de mate, café,

jugo, agua, azúcar, edulcorante, estevia. Frutas, galletas dulces y saladas, barra de cereal,

criollos

9.4 Presupuesto

-Honorarios del capacitador: $692,81 x 30hs. = $20.784,3

-Gastos de break: $2400

-Premios sorteo: $1795

10. Evaluación:

La evaluación de la propuesta que pretende dimensionar el alcance y funcionalidad de

los objetivos de la intervención, como evaluación auténtica, forman parte de la Fase 3 del

mencionado plan y constituye una acción formadora, valorada cualitativamente y de

carácter bidireccional, que crea un espacio de retroalimentación visualizando al error como

oportunidad de reorientar el aprendizaje, con estrategias metacognitivas como parte de un

aprendizaje experiencial y reflexivo. Se desarrolla a través del espacio del aula virtual

durante el proceso, acompañando el cumplimiento de cada actividad. El aula virtual registra

y anuncia el progreso de cada participante, que se considera como indicador no solo de

progreso sino de evaluación.

También se incluye una evaluación sumativa, al final de cada módulo dónde el

participante recupera a través de la ejercitación, lo aprendido. En cada sección del taller se

incluyen ejercicios de reflexión y aplicación como parte de la enseñanza situada que se

integra de forma gradual al hacer en las aulas de los docentes.


Como evaluación confirmativa se propone planificar y llevar a cabo como parte de una

práctica situada lo aprendido en el taller, realizando un informe de las estrategias, de los

procedimientos que implementado como parte de la experiencia.

11. Resultados esperados:

Dado que la propuesta apunta a potenciar la implementación de recursos digitales, se

espera que las mismas permitan modificar las estrategias didácticas de los participantes del

taller.

Se espera que todos muestren una respuesta favorable a la convocatoria y una

interacción constante, activa y entusiasta a través del espacio virtual.

Se espera que todos los participantes se sientan estimulados a incorporar los recursos

que se proponen y que estos los impulsen a incorporar recursos nuevos valorando sus

potencialidades didácticas, para su integración significativa en las propuestas curriculares.

Se espera también que las propuestas desafiantes se trasformen en propuestas

superadoras que estimulen el aprendizaje constante durante y una vez finalizado el taller.

Finalmente se espera que la implementación didáctica de los recursos tecnológicos se

traduzca en propuestas creativas y entusiastas, eficientes y eficaces para los estudiantes que

se verán afectados por las mismas convirtiéndolos en creadores o productores intelectuales,

y refuerce el interés de los participantes del taller a transformar para actualizar y/o

contextualizar las practicas convirtiéndose de este modo en docentes innovadores.

12. Conclusión:

Partiendo de la base de que toda institución educativa del siglo XXI está llamada a

enfrentar los desafíos presentados por la cultura contemporánea, para poder lograr cambios

significativos y perdurables es importante dedicar tiempo a la formación y capacitación


docente; tal es así que en el presente plan es el punto de partida, desde la mirada lógica de

la innovación que necita una sociedad que se reconfigura constantemente.

Edith Litwin (2008) señala en El oficio de enseñar, que otorga sustento a lo expresado

en el párrafo anterior: “en nuestras prácticas docentes, quizás la mayor preocupación,

especialmente en los niveles medios de enseñanza, es el desinterés de los estudiantes, su

apatía o indiferencia frente a muchas de las propuestas escolares” (p.75) es evidente que

esta es una realidad latente hoy, incluso en esta institución, y es que se requiere una

constante revisión y replanteamiento sobre qué tipos de actividades podrían ser

significativas para los alumnos resaltando la importancia de que las actividades recuperen

la implicación y la emoción de los estudiantes frente a la tarea. Tal es así que se consideró

una propuesta que pueda reducir la brecha entre las necesidades planteadas y una posible

solución a mediano y largo plazo como lo es la incorporación del modelo Tpack, que

facilita la planificación didáctica de actividades utilizando recursos tecnológicos sabiendo

que, según la UNESCO (2013), “si se orientan a la mejora de la calidad educativa, se

reflejará, principalmente, en el aprendizaje de los estudiantes” (p.18).

Teniendo en cuenta que uno de los más evidentes problemas que enfrenta la institución,

refieren a la deserción y a la aprobación de tercera materia para la promoción, agregando el

dato no menor, de que una de las tres materias con mayor índice de desaprobación es la de

lengua, es que se propone inicialmente trabajar con sus docentes, extendiéndolo al personal

que ofrece apoyo inmediato en las prácticas y puede colaborar con el sostenimiento del

plan, luego de finalizar la capacitación.

La implementación de una plataforma virtual como espacio de encuentro, amplía las

posibilidades formativas, facilitando la apropiación de recursos y estrategias a lo largo del


trayecto y no sólo como finalidad del mismo. Entre las recurrentes actividades propositivas

se consideró explorar algunas de las herramientas más populares y amigables reflexionando

constantemente sobre la viabilidad de su implementación en las estrategias didácticas.

No hay dudas y se debe reconocer que el papel de los docentes es fundamental, la

UNESCO (2013) afirma que “han de ser los primeros promotores de este nuevo paradigma

educativo a partir de la implementación de renovadas prácticas educativas” (p.36). En este

contexto de profundas trasformaciones no debemos perder de vista que la escuela es más

que un lugar donde se enseña a pensar críticamente; también es el lugar para pensar

críticamente sobre la educación. Es que “el poder del cambio reside en la cabeza, las manos

y el corazón de los educadores que trabajan en nuestras escuelas. La reforma verdadera

tiene que efectuarse en el lugar de la acción." (Kenneth Sirotnik, 1994, p.30).

Sin embrago se considera el riesgo de que así no lo crean pertinente. Existe resistencia al

cambio. El nuevo paradigma coloca al docente frente a una transformación radical, son

tiempos líquidos, flexibles y volubles (Bauman, 2002), que ponen en juego el ceder una

cosmovisión que subyace con fuerza, muy a pesar de las tantas recomendaciones de asumir

los riegos y no quedar obsoletos:

La innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta

tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son

mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la

antigua y la nueva situación. (UNESCO, 2005, p.62)

Se tiene en cuenta esta posibilidad como limitación, al sugerir como estrategia la

implementación del mencionado modelo, sabiendo que, aunque reticentes en ciertas

cuestiones, en los docentes se siembran nuevos conceptos e ideas que aportan a un proceso
constante de construcción y reformulación, lejos de incentivar un ruptura abrupta con las

practicas anteriores, sino propiciando un proceso de transición gradual, tal como dice María

Florencia Ripani (2017), “con la posibilidad de recuperar prácticas y saberes previos e

integrarlos con otros emergentes” (p.8) de esta cultura digital que propone roles activos y

dinámicos.

Las generaciones actuales tienen nuevos modos de construcción de saberes y código de

comunicación propios de una cultura interactiva e hiperconectada, donde el manejo de la

tecnología es naturalmente intuitivo.

Es esencial lograr que los docentes se apropien de estos recursos, como una iniciativa

hacia la optimización de la labor pedagógica, en el contexto de la cultura digital,

comprendiendo que el uso de estas herramientas les permitirá facilitar el trabajo pedagógico

didáctico. Es en este sentido que se considera como recomendación realizar una segunda

cohorte, que incluya a docentes de otras áreas, iniciando con los de geografía y matemática,

y aprovechar las instancias de encuentro y capacitación para ir incorporando estrategias de

gamificación, estrategias de aprendizaje activo; como parte de una propuesta de formación

contínua e innovación pedagógica que ayuden a construir los cambios que la educación

necesita y que la emergente cultura demanda, “por su naturaleza sumamente dinámica”

(Ripani, 2017), razón de sobra para reajustarnos al presente y avanzar hacia el futuro que se

construye juntos; en sinergia con toda la comunidad educativa.


13. Referencias

Boletín Oficial Nacional N° 31062. (2006). Ley Nacional de Educación 26.206,

Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_n_26206_06.pdf

Carbero, A. J. (2014), Formación del profesorado en TIC: modelo TPACK. Recuperado de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32292/la%20formacion%20del%20profesorado

%20en%20TIC.pdf;jsessionid=7F4BA2C3F2EB600ABE41B3C2DDDD2A6F?

Cabero, A. J., (2015), Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), Tecnología, Ciencia y educación, núm. 1 (mayo-agosto 2015, págs.

19-27. Recuperado de:


file:///C:/Users/loren/Downloads/TFG/ENTREGABLES/Entregable%203/Material

%20para%20GClassRoom/Aula%20Virtual/M1/Reflexiones%20educativas%20TIC%20-

%20CABERO.pdf

Carbero, A. J., Marín, D. V. y Castaño, G. C., (2015), Validación de la aplicación del

modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. Recuperado de

https://doi.org/http://doi.org/10.7203/attic.14.4001

Cejas León, R., Navío Gámez, A. y Barroso Osuna, J., (2016). Las competencias del

profesorado universitario desde el modelo Tpack (conocimiento tecnológico y pedagógico

del contenido). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49), 105-119. [Fecha de

Consulta 7 de octubre de 2020]. ISSN: 1133-8482. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368/36846509008

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2004), Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista, Recuperado de:

file:///C:/Users/loren/Downloads/TFG/ENTREGABLES/Entregable

%202/ESTRATEGIAS_DOCENTES_PARA_UN_APRENDIZAJE%20cap%202.pdf

Díaz-Barriga, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en

los noventa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a04.pdf

Díaz Barriga, Frida (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un

paradigma educativo innovador?, Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (30),1-15.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99819167004
Harris, J. y Hofer, M., (2009), Tipos de actividades de planificación de la instrucción como

vehículos para el desarrollo de TPACK basado en el plan de estudios. Recuperado de :

https://scholarworks.wm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=bookchapters

Harris, J., YouTube, (2012), Judith Harris explica el modelo TPACK

http://www.youtube.com/watch?v=HDwWg_g0JGE

Jonassen, D. (2002). Computadores como herramientas de la mente. Recuperado de

http://lets.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/MediatecaSS/lets_sur_mediateca_jonassen_com

putadoresherramientas.pdf

Koehler, M. (24 de septiembre de 2012), TPACK Explained, Recuperado de

http://www.tpack.org/

Koehler, M., Mishra, P. y Cain, W., (2015), ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y

Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 10 (6), pp. 9-

23.Recuperado de file:///C:/Users/loren/Downloads/11552-30402-1-SM.pdf

Litwin, E., YouTube, (2008), Enseñar cómo se aprende con las TICs. Entrevista

Educared , Brasil http://youtu.be/z_6LRQJvHNU

Lugo, M. (2010). Las políticas TIC en la Educación de América Latina. Recuperado de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32395/Las%20politicas%20tic%20e%20n%20la

%20educacion%20de%20America

%20latina.pdf;jsessionid=695CBB0406236D7270497019BEFC75DA?

sequence=1&isAllowed=y

Macanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., y Campoverde Encalada, M. A. (2020).

Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la

educación superior. Universidad y Sociedad vol.12 (1), 396-403. Recuperado de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202020000100396&lng=es&tlng=pt

Magadán, Cecilia (2012), “Clase 3: Las TIC en acción: para (re)inventar prácticas y

estrategias”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en

educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de:

file:///C:/Users/loren/Downloads/TFG/ENTREGABLES/Entregable%202/EyAT_clase3.pdf

Magadán, Cecilia (2012), “Clase 4: El desafío de integrar actividades, proyectos y tareas con

TIC”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC,

Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de:

file:///C:/Users/loren/Downloads/TFG/ENTREGABLES/Entregable%202/EyAT_clase4.pdf

Magadán, Cecilia (2012), “Clase 5: Para todos los gustos: recursos, herramientas y soportes

TIC”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC,

Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de:

file:///C:/Users/loren/Downloads/TFG/ENTREGABLES/Entregable

%202/EAT_2013_3c_clase5.pdf

Maggio, M. L., (2012), Enriquecer la enseñanza: Los ambientes con alta disposición

tecnológica como oportunidad. Recuperado de:

http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/MAGGIO%20Enriquecer%20la

%20ense%C3%B1anza%20-%20Libro%20Completo.pdf

Orozco, C. (2001) Educación y Futuro. Textos para una Encrucijada. Madrid: Entinema

Prensky, M., (2010), Nativos e inmigrantes digitales, Institución Educativa SEK, pp. 3-20,

Recuperado de
https://marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES

%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Ripani, M. A. (2013), Convergencia y cultura digital en la industria del entretenimiento y

de los medios, Palermo Business Review Volumen (8), pp. 26-68. Recuperado de

file:///C:/Users/loren/Downloads/TFG/ENTREGABLES/Entregable%202/Ripani.pdf

Salas Rueda, R. A., (2019), Modelo TPACK: ¿Medio para innovar el proceso educativo

considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático?

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511

Salas Rueda, R. A., (2018), Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para

el proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-

vol.57-iss.2-art.689

Samperio P. V. M., y Barragán L. J. F., (2018), Análisis de la percepción de docentes,

usuarios de una plataforma educativa a través de los modelos TPACK, SAMR y TAM3 en

una institución de educación superior. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1162

Sirotnik, K. A., (1994). La escuela como centro de cambio. Revista de Educación.

Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:23feefe3-9778-41e9-9416-

aa1033221f92/re3040100492-pdf.pdf

Tedesco, J. C. (2000), Educar en la sociedad del conocimiento. México: FONDO DE

CULTURA ECONOMICA

UES21. (2019). Diseño de materiales Virtuales. Recuperado de

https://siglo21.instructure.com/courses/6123/pages/lectura-introduccion-al-diseno-de-

materiales-virtuales-e-learning
UES21. (2019). S.F. Módulo 0. Modelos de Aprendizajes Innovadores, Recuperado de

https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1

UES21. (2019). S.F. Módulo 0. Plan de Intervención I. P. E. M. N°193, Recuperado de

https://siglo21.instructure.com/courses/9629/pages/plan-de-intervencion-modulo-0#org1

UNESCO. (2005), Hacia la Sociedad del Conocimiento-Informe Mundial de la UNESCO,

Recuperado de:

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1449/hacia%20las

%20sociedades%20del%20conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina,

Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251

Anexo:
 Screenshot AULA VIRTUAL
 Ingresos al Aula Virtual:
M0 – INTRODUCCIÓN
PIN: jh3afea
https://classroom.google.com/c/MTU3MjQ5MDM3MTky?cjc=jh3afea
M1 - MARCO TEÓRICO
PIN: c3oaqgz
https://classroom.google.com/c/MTU3MjU5NjA1ODgz?cjc=c3oaqgz
M2 – GOOGLE
PIN: zjg5hiu
https://classroom.google.com/c/MjAwMDc1ODQ5NzEw?cjc=zjg5hiu
M3 – EDICIÓN
PIN: xkd2k3o
https://classroom.google.com/c/MjAwMTA2NjE2Mjgy?cjc=xkd2k3o
M4 – EVALUACIÓN
PIN: ffzeong
https://classroom.google.com/c/MjAwMTE5MDc1OTU0?cjc=ffzeong
 Recorrido del Taller
 Link del DRIVE:
Material del aula virtual
https://drive.google.com/drive/folders/1KLOrKYmvk_WkdG6xwuXmtqaIA3_3dudm?
usp=sharing
 Link de los premios propuestos para el sorteo:
https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-749777280-borrador-pizzini-con-3-marcadores-
cestucheazul-negro-verd-_JM
https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-805977633-libro-que-ensenes-no-significa-que-
aprendan-_JM

También podría gustarte