Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO. ESCUELA DE DERECHO

NÚCLEO CIUDAD BOLIVAR. ESTADO BOLIVAR

Instituciones y Régimen Jurídico de los Bienes


en el Derecho Romano

Facilitadora: Alumna:

Abg. Maribel Maestre Rebecca Mujica. CI. 27596250

Ciudad Bolívar, mayo del 2022.


La familia Romana:

La base de la sociedad romana tal como lo es hoy en día fue la familia, estaba integrada de pleno en la gens,
agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma. Cada gens comprendía a varias familias, la tribu a la
que pertenecía que a su vez se integraba en una sociedad formada por otras tribus formadas por familias,
ramas todas ellas de un mismo árbol fuerte. Como base esencial de esta sociedad, la familia estaba
reglamentada. El orden por encima de todo. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de
familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes,
si esta era lo bastante importante como para tenerlos.

Era compuesta por todos aquellos individuos que nacidos libres vivían bajo la conducta propia de un estatus
parental natural y jurídico, político, económico, religioso, entre otros, estatus civil y estatus social al modo
romano, esto suponía asumir tanto la protección como la autoridad del cabeza de familia que podían ser un
pater familias y una mater familias cuando enviudaba la esposa.

El Pater, era el cabeza de la familia y el encargado de dirigirla. Este papel correspondía al varón de mayor
edad de la familia. Tenía la obligación de mantener la familia, representarla políticamente y oficiar los ritos
religiosos domésticos. El padre tenía la autoridad jurídica sobre los hijos, es decir la patria potestad, y
también la autoridad jurídica sobre los esclavos. Dependiendo del matrimonio el Pater también podía tener
la Manus sobre su esposa. Dentro del hogar el Pater controlaba todo el dinero, tenía autoridad sobre su
esposa, clientes, libertos, y sobre sus hijos a los cuales les concretaba los matrimonios, pudiendo decidir
incluso su vida o muerte.

La esposa, también llamada uxor, era la señora de la casa, es decir (domina). Por ley, toda mujer romana
dependía de un varón, ya fuera su marido, su padre o el pariente masculino más próximo. Podía haber
realizado un matrimonio cum Manu, dónde la mujer seguís bajo la patria potestad de su padre y podía
disponer de sus bienes y herencia. La esposa poseía las llaves de la despensa, dirigía las tareas del hogar y su
obligación era darle hijos a su marido para promover la naturalidad, la ley romana otorgaba privilegios a las
madres de los tres hijos por haber cumplido con su deber.

Liberi, eran llamados los hijos; se consideraba hijos a los niños nacidos de matrimonio legítimo entre
ciudadanos que hubiesen Sido aceptadas por el padre. Para ello el niño era depositado a sus pies, si el
propio padre lo alzaba en brazos, esta era la señal que lo reconocía como propio. Con ello lo legítimaba y le
comprometía a su crianza y educación. De no ser reconocido, el niño podía ser adoptado por otra familia, o
incluso ser abandonado o vendido como esclavo. Desde finales de la República, el hijo no reconocido por el
padre podía ser criado por la madre independientemente de la familia, y a partir del siglo 3 antes de Cristo
se deroga la ley que permite al padre ejercer su derecho de vida y muerte sobre sus hijos.

Los esclavos, llamados servi, no poseían la categoría de las personas sino de cosas. Eran una propiedad y
como tal podían ser comprados o vendidos. Los esclavos lo eran porque habían Sido derrotados y
capturados en alguna guerra porque habían Sido vendidos por no haber podido hacer frente a las deudas,
por castigo leal o simplemente porque nacían de padres esclavos. Todo hijo de mujer esclava era
considerado como tal, aunque el padre fuera un ciudadano. En Roma los esclavos podían llegar a comprar su
libertad e incluso llegar a ser ciudadanos romanos. Cuando un esclavo era liberado por su amo se convertía
en liberto, añadía los apellidos de su antiguo amo a su nombre y pasaba a formar parte de los clientes de su
antiguo propietario con quien, a partir de entonces le unirían lazos de fidelidad y dependencia.

Familia agnaticia: Conjunto de personas bajo la misma potestad doméstica, o que lo estarían si el común
pater no hubiese muerto, por línea de varón (hasta el sexto grado). Así, por ejemplo, forman parte de la
familia agnaticia de un individuo bajo la potestad de su abuelo (avus): su padre (pater), su tío paterno
(patruus), su hermano (frates), su hijo (filius), el primogénito de su tío paterno (frater patruelis o patruelis)
así como el hijo de este (nepos ex patruelis) o su propio nieto (nepos), así mismo todos los varones
adoptados por el pater familias. La muerte del ascendiente no implica la disolución del vínculo hasta el sexto
grado.

Familia cognaticia: Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es decir, las
personas vinculadas por la procreación y el nacimiento. Se compone de un tronco común y dos líneas:

Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente. Por ejemplo:
padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.

Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros, pero tienen un tronco común. Por ejemplo:
hermanos.

Familia gentilicia: Se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que tenían en común la misma
base que la familia agnaticia, es decir, la gens. Sin embargo, se consideran grados más lejanos, con la
condición de que los involucrados se sientan parientes.

Familia por afinidad: Se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por uno de los cónyuges y los
agnados o cognados del otro. Para contar los grados, se cuenta como si un cónyuge ocupara el lugar del otro
en su familia.

Cognatio Servilis: El contubernio establece una especie de parentesco entre los esclavos, padre, hijos y
hermanos, para evitar uniones antinaturales.

Familia Romana y Familia Moderna:

Familia Romana: Familia Moderna:


 Para la familia romana el mando de la  En la familia actual ya sea la mujer o el
familia lo llevaba el hombre (paterfamilias) hombre pueden ser la cabeza de la familia,
la mujer únicamente estaba sujeta a lo que puesto que la mujer tiene voz y voto para
él decía, los tramites, las decisiones, entre hacer las cosas y llevar a cabo diferentes
otros. acciones por la igualdad de género.
 En la familia romana no estaba permitido el  En la actualidad todos los ciudadanos
matrimonio para todas las personas puesto tienen derecho a contraer matrimonio de
que solo se podían casar los descendientes una manera libre, por la vía que quieran ya
de padres que también tenían derecho a sea civil o religiosa la elección es libre y la
contraer matrimonio, ya que era un decisión depende únicamente de los dos.
derecho reservado si así le podemos llamar
a esa acción.
 La patria potestad era un tributo exclusivo  La patria potestad en la actualidad se
del paterfamilias. Constituía un poder ejerce conjuntamente por el padre y la
integrado por facultades que van desde un madre. Constituye un deber más que un
originario derecho de vida y muerte hasta derecho. Se ejerce en interés de los hijos
la entrega del cuerpo del hijo en no de los padres y es limitada en el tiempo
reparación de algún acto por él cometido. (mayoría de edad)
Se otorgaba en interés de su titular, y no se
limita en el tiempo.
El matrimonio, era una relación de hecho y según el criterio jurídico de este pueblo se le daba una
significación especial, desde el punto de vista espiritual. Esta significación se expresa por la DEDUCTIO de la
esposa IN MANUS MARITI, o sea, el traslado de la esposa a la casa del marido, para vivir de una manera
permanente como marido y mujer, era lo que los Romanos llamaban la AFECTIO MARITALIS. Cabe destacar,
que no debe confundirse el matrimonio con la CONVENTIO IN MANUM, esta institución acompañaba
generalmente al matrimonio para hacer entrar a la mujer en la familia agnaticia del marido, es decir, si era
CUM MANUM, la mujer quedaba bajo potestad del marido o del PATER FAMILIA de éste, si era ALIENI IURIS
y el matrimonio SINE MANUM, no modificaba la condición de la mujer y quedaba libre de toda potestad.

El matrimonio SINE MANUM, aparece a fines de la República, el cual llega a desarrollarse y a tener mayor
vigencia durante el Imperio Romano. La expansión de Roma y el contacto con otros pueblos y costumbres,
hacen que aumenten el divorcio y el adulterio.

Al comparar el Matrimonio Romano con el Matrimonio en Venezuela, éste al igual que el Romano se realiza
entre un solo hombre y una sola mujer, tal como lo contempla el art. 77 de nuestra Constitución vigente y el
Código Civil en su art. 44; se fundamenta en el acuerdo entre los contrayentes de tomarse como marido y
mujer, el cual debe manifestarse en el momento de la celebración del acto y debido a que la voluntad, no
puede someterse a término ni a condición alguna, esto indica que si los cónyuges lo desean pueden estar
juntos toda la vida. En nuestro país, el matrimonio a diferencia del romano está sujeto a ciertas formas
legales, ante una autoridad civil y para que sea formalizado el vínculo matrimonial es necesario la presencia
de un Funcionario Público que, de fe del acto, para que una vez los contrayentes manifiesten sus voluntades,
él declare la formalización del lazo. Anteriormente el hombre tenía mayor poder dentro de la unión
conyugal y era, por supuesto, quien representaba al matrimonio; nuestro Código Civil del 82, derogó esto y
hoy en día ambos cónyuges son iguales; el régimen era tan distinto antiguamente que el adulterio de la
mujer, era causal de divorcio, pero el del hombre no lo era, salvo que el adulterio fuera notorio, es decir,
que el hombre sostuviera una relación extramatrimonial conocida, puesto que en ese caso se consideraba
tan grave el adulterio que constituía una injuria grave hacia la cónyuge.

En el antiguo Derecho Romano, la mujer siempre estuvo en un grado de inferioridad con respecto al hombre
y en nuestra legislación se incluye el principio de la igualdad del hombre y la mujer, (art. 137 del Código
Civil), ya que ambos asumen idénticos deberes, los cuales constituyen derechos de los que goza el otro. Esos
deberes serán de carácter legal, porque se encuentran consagrados en la ley; éticos, porque se confían al
afecto y a la conciencia del marido y de la mujer; recíprocos, ya que cada uno de los esposos los tiene para
con el otro y de Orden Público, porque no son relajables por el deseo de los cónyuges.

Evolución histórica del Matrimonio:

 Primera Fase: Durante los primeros tiempos en Roma el matrimonio se verificó por la Manus, o sea,
la mujer al casarse caía bajo la Potestad de su marido y dejaba de formar parte de su antigua
familia pasaba a ingresar como hija de su marido si este era Sui Juris ó nieta si su marido era Alieni
Juris.
 Segunda Fase: coexiste el anterior y aparece el matrimonio Sinemanus que consistía en que la
mujer seguía formando parte de la familia de su Pater Familia. Seguía bajo la Patria Potestad de su
Pater Familia, sólo convivían en el aspecto Conyugal, en esta etapa aparece la Institución de la Dote
donde ambos tendrán que aportar dinero para convivir.
 Tercera Fase: en esta fase desaparece totalmente el Cunmanus al relajarse los lazos del
matrimonio. Y persiste la sine manu por la cual la esposa no rompía los lazos hereditarios con su
familia de sangre, siendo la forma más común durante el imperio.

Requisitos para contraer matrimonio:

 La Aceptación de los contrayentes: significa que estos deben manifestar su voluntad de


casarse con una doble aseveración.
 Por el consentimiento del Pater Familia (los contrayentes son Alieni Juris).
 Por causa de capacidad (la edad), 14 varón, 12 hembra.
 Connubium: es la aptitud que se tiene para contraer matrimonio o Justas Nupcias.
Impedimentos Absolutos: Son aquellos que hacen que el matrimonio sea nulo.

 La esclavitud.
 La viudez: se establece que la mujer viuda no podrá contraer matrimonio hasta que haya
pasado diez meses para evitar la Turbatio Sanginii, para evitar la mezcla de sangre o confusión
de paternidad.
 La bigamia.
 Por votos de Castidad: significa que los clérigos (sacerdotes) no pueden contraer matrimonio.
 Por capacidad natural (tienen que ser púberes, 12 años la hembra y 14 años el varón).

Impedimentos relativos: Son aquellos que constituyen u obstáculo para contraer matrimonio.

 Se prohíbe el matrimonio en línea recta ascendientes con descendientes.


 Por motivos políticos: está prohibido que se case un senador con la hija de un senador y
viceversa.
 Se prohíbe el matrimonio entre Patricios y Plebeyos hasta la promulgación de la Ley Canuelia.
 Se prohíbe el matrimonio entre Ingenuos y Libertos.
 Se prohíbe el matrimonio entre un Gobernador de Provincia y una mujer de la misma
Provincia
 Se prohíbe el matrimonio entre un senador y la hija de un senador.
 Se prohíbe el matrimonio entre la hija de un senador y el hijo de un senador.

El concubinato, también llamado concubinatus, es una unión sexual habitual y permanente entre un hombre
y una mujer, unión entre dos personas libres a quienes les era impedido casarse, como, por ejemplo, el
gobernador de una provincia y una mujer de otra región, la imposibilidad de casarse, en este caso, derivaba
el hecho de que el matrimonio en la Roma Antigua no estaba permitido entre extranjeros. Los requisitos
eran la edad legal y el consentimiento, y no era necesaria una dote. Los hijos de estas uniones no estaban
sujetos a la autoridad del padre y se quedaban con la nomenclatura de la madre. Era también común entre
los soldados ya que hasta el año 197 no podían casarse antes de los veinticinco años de servicio por los
cuales recibirían, quienes no la tenían, como recompensa la ciudadanía romana.

El contubernium, era la unión, sin ningún tipo de reconocimiento legal, entre dos personas con la condición
de esclavos o entre un esclavo y una persona libre que vivían juntos como marido y mujer (contubernales).
El consentimiento para la unión tenía que ser concedido por un amo, quien en cualquier momento podría
disolverla.

La patria potestad, nace como un derecho absoluto, originario y exclusivo de los ciudadanos romanos sobre
sus hijos e hijas, que garantizaba la unidad y el gobierno de la familia y la descendencia por vía de varón. Con
todo, la extensión de este derecho fue limitándose y sufrió cambios evolutivos en su naturaleza jurídica
durante los períodos históricos por los que atravesó la vida de Roma. La caída del Imperio romano de
Occidente no supuso su derogación. Por el contrario, este derecho civil personal del pater familias romano
se proyectó al derecho del alto medievo del reino visigodo. La institución de la patria potestad se origina en
el derecho romano; el mismo nombre enuncia su origen y su carácter que ha venido variando a lo largo del
tiempo y del cual subsiste exclusivamente el nombre. Consistía en una efectiva potestad o poder sobre los
hijos y sus descendientes, ejercido solo por el ascendiente varón de más edad.

Se equiparaba a la potestad marital que se tenía con respecto a la mujer y era equivalente, en menor grado,
a la potestad sobre los esclavos. Se establecía en beneficio del jefe de familia, quien podría rechazarla si así
le convenía; sus facultades abarcaban la persona y los bienes de los hijos, a grado tal que podía venderlos
como esclavos si lo hacía fuera de roma, e incluso condenarlos a muerte. El páter era dueño de todos los
bienes que el hijo adquiría con un poder absoluto y dictatorial. Estas características fueron suavizándose a
través del tiempo especialmente con el advenimiento del cristianismo.
El poder del pater familias, era llamado patria potestas, (potestad o poder) es distinta de la auctoritas, que
también es tenida por el pater. Bajo la Ley de las XII Tablas, el pater familias tenía el poder de vida o muerte
sobre sus hijos, su esposa y sus esclavos, de todos los cuales se decía que estaban bajo su mano. Para que un
esclavo se convirtiera en un ciudadano libre, tenía que ser liberado «fuera de la mano» del pater familias, de
ahí los términos manumissio y emancipatio. Por ley, en cualquier circunstancia, su palabra era absoluta y
final. Si un hijo no era querido, bajo la ley de la República Romana tenía el poder o potestad para ordenar la
muerte del niño por exposición.

También tenía el poder para vender a sus hijos como esclavos; la ley romana preveía, sin embargo, que, si un
hijo era vendido como un esclavo tres veces, dejaba de estar sujeto a la patria potestas; y el poder de
aprobar o rechazar matrimonios de sus hijos e hijas; sin embargo, un edicto del emperador romano Augusto
«preveía» que el pater familias no pudiera negar ese permiso levemente. Solo un ciudadano romano
disfrutaba del status de pater familias y solo podía haber un hombre ejerciendo el oficio dentro de un hogar.
Los hijos varones adultos seguían estando bajo la autoridad de su padre mientras este viviera, y no podían
adquirir los derechos de un pater familias al menos, en teoría legal, toda su propiedad era adquirida a
cuenta de su padre, y él, no ellos, tenía la autoridad última para disponer de ella. Quienes vivían en su
propia casa a la muerte de su padre adquirían el status de pater familias sobre sus respectivas casas.

Con el tiempo, la autoridad absoluta del pater familias tendió a debilitarse, y derechos que teóricamente
existían no eran aplicados ni se insistía en ellos.

Personas sui iuris, sólo el paterfamilias es sui iuris, esto es, no sometido a la potestad de otro; sólo él tiene,
en principio, plena capacidad jurídica y de obrar, así como poder absoluto sobre todos los miembros del
grupo familiar.

Personas alieni iuris, son todas aquéllas que están sometidas a la patria potestad y carecen de capacidad
patrimonial. Así los hijos no pueden ser titulares de derechos reales ni obligaciones, ni mucho menos testar,
y al igual que el esclavo, todos los beneficios que obtengan negociando van a pasar al pater, único titular de
derechos patrimoniales en el ámbito familiar. Sin embargo, en la esfera del Derecho público, puede ser
candidato y acceder a las magistraturas, así como contraer legítimo matrimonio (iustae nuptiae).

La capacidad jurídica de las personas se establece en relación a la posición que tienen en la familia. Sólo los
padres de familia tienen plena capacidad jurídica para el derecho privado, sólo ellos son sui iuris, quienes
están sometidos al paterfamilias, los hijos y los esclavos, son alieni iuris. Los hijos están sometidos
permanentemente a la potestad paterna (patria potestas) y los esclavos a la potestad de dueño (dominica
potestad).

Los efectos de la patria potestad:

 Los efectos Personales que puede ejercer el pater familias sobre sus hijos son el ius puniendi, el
derecho a castigar al hijo, ius vendendi, el derecho a venderlo en territorio extranjero, no podía
venderse como esclavo en territorio romano, pero sí podía ser entregado incausa mancipii; ius
exponendi, potestad que tiene el pater familias por el cual, puede abandonar a su hijo libremente,
pero esto último no es frecuente.
 Los efectos patrimoniales, es decir, cómo se ve afectada el hijo por la patria potestad. La situación
patrimonial del hijo de familia aparece marcada por una serie de incapacidades que determinan
importantes limitaciones en su posibilidad de actuación. La primera y esencial es que los “alieni
iuris” no tiene capacidad para ser titulares de un patrimonio (incapacitados y con limitaciones). Los
“alieni iuris” son lo contrario a los “sui iuris”. Tú no eres “sui iuris” hasta que el pater familias no
fallezca o se haga una ceremonia de emancipación.
Los peculios, es la cantidad de bienes o dinero propio de una persona. El término nace del Derecho y de
cómo funcionaba la sociedad romana; de allí que, se entienda también como el uso comercial que le permite
el dueño de una hacienda a su hijo o siervo.

Clases de Peculios:

 Peculium profecticium. Este era el más básico, y al igual que otras figuras como la emancipación,
sirvió como una ficción jurídica, para lidiar con algunos derechos absolutos romanos, como el de la
propiedad. En principio, el peculio se daba para que el hijo lo administrara, pero posteriormente
era más un reconocimiento de algunos bienes propios del hijo.
 Peculium castrense. Dado que los filiusfamilias tenían permitido servir en el ejército romano, era
inequitativo que lo que habían conseguido con "sangre y sudor", literalmente, fuera a pasar a
formar parte ipso iure del paterfamilias, por lo que el hijo tenía derecho a preservar en su haber las
cosas conseguidas por el servicio militar, siendo el pater solo una condición nominal.
 Peculium quasi castrense. Este tipo de peculio se creó por el emperador Constantino, para permitir
que, además de lo ganado en la milicia, formara parte del haber del hijo, todo lo ganado en el
servicio al imperio romano. Antes del derecho posclásico no tendría sentido una reforma así, pues
los alieni iuris tenían vetado el uso del ius honorum. Pero por algunas flexibilizaciones se hizo
necesario.
 Peculium Adventicium. Este peculio, también creado por Constantino, hacía inapropiable los bienes
que el hijo de familia obtuviera por vía materna, o por donación de terceros, por lo que el pater
podría ser a lo sumo un mero usufructuario, como se hacía en el caso de las tutelas, lo que
evidencia los cambios en las estructuras familiares romanas de finales del Imperio.
 La Adopción, Por adopción romana entendían los legisladores del derecho Romano el acto solemne
de prohijar hijos y nietos por medios legales, mediante adoptio o adrogatio, en quienes antes no lo
eran por naturaleza (liberi adoptivi), estableciéndose el vínculo civil de la patria potestad con
iguales derechos que los de natura (naturales liberi), por esto y de haberlos, partían herencia con
ellos. También se adoptaba a esclavos libertos. El concepto de adopción era de común
consideración entre varios pueblos pre romanos, como sumerios, egipcios, griegos y otros. En
Esparta era de peor valoración quien no tuviere descendencia.

Efectos y condiciones para la Adopción:

 La adopción produce los efectos de crear la Patria Potestad sobre el adoptado; de dar la Patria
Potestad sobre los hijos del adoptado y de incorporar el patrimonio del adoptado al del adoptante.
 Como es un parentesco jurídico, debe procurar imitar en la posible a la naturaleza, y debe ser
reconocido por la autoridad.
 Por imitar a la naturaleza, no pueden hacer adopción sino los mayores de 60 años, porque se
presume que después de esa edad no se va a tener posteridad legítima; debe haber, por lo menos,
una diferencia de 18 años entre el adoptado y el adoptante, si se adopta a una persona en calidad
de hijo; y una diferencia de 36 años cuando se adopta a una persona en calidad de nieto.

Clases de Adopción:

 Arrogación ó Adopción propiamente como tal. La arrogación es la adopción de las personas Sui
Juris. Primitivamente la arrogación se hacía por los comicios, pero no se sabe claramente cuál era el
procedimiento. Se supone que el padre concurría a los comicios; manifestaba allí su deseo de
arrogar a una persona quien prestaba su consentimiento, y entonces los comicios aprobaba; es
aceptable esta teoría, porque las peticiones que se hacían a los comicios, solo podían hacerse por el
rey o por el pontífice máximo (que lo era el rey en los primitivos tiempos), por medio de una
rogación o (adrogatio); de ahí el nombre arrogación). Entonces sería el rey o el sumo pontífice
quienes harían la adrogatio y no el padre. Luego la adrogación habría sido una ley, lo que se explica
porque iba a suprimir a un Pater y crear la Patria Potestad con su consecuencia de que pasaría el
patrimonio del drogado al arrogante. Hay quienes creen, pues que los comicios prestaban su
aprobación y otros que creen que solo se trataba de dar conocimiento al pueblo de la creación de
este Vínculo. Desaparecido los comicios en tiempos del imperio, la arrogación se hizo por rescripto
del príncipe y tenía todos los caracteres de una ley; las condiciones para que se efectuara por este
modo eran que el arrogante no tuviera descendencia legítima, y que la arrogación fuera de utilidad
para el arrogado.

Los efectos de la arrogación consistían en:

 Hacer Alieni Juris a una persona Sui Juris.


 Someter a la Patria Potestad del arrogante al arrogado.
 Someter a la misma potestad a los hijos del arrogado.
 Hacer pasar al patrimonio del arrogante el del arrogado.
 Crear el Vínculo de la Familia agnaticia.
 La Adopción propiamente dicha. Se refería a la adopción de las personas Alieni Juris o sea, de las
que están sometidas a un poder extraño. La adopción se hacía por la Mancipatio que consistía
propiamente en una venta. La persona bajo cuya Patria Potestad que, como el derecho de
propiedad, era indeleble. El comprador emancipaba al hijo, pero como la organización de la familia
era la plebeya, el hijo que dentro de ella se refutaba como propiedad del Pater, volvía al poder del
padre nuevamente. Volvía el padre a venderlo, y otra vez el comprador lo emancipaba,
recuperando nuevamente el padre la Patria Potestad; lo vendía por una tercera vez si quedaba
totalmente roto el vínculo de la agnación, y el hijo pasaba a ser del adoptante. Estas formas se
perdieron en el nuevo derecho, y bastó simplemente con una declaración hecho por el adoptante
con el consentimiento del adoptado y de la persona bajo cuya potestad estaba.

Los efectos de la adopción en el antiguo derecho eran los mismos que los de la arrogación, con la excepción
de que no hacía Alieni Juris a una persona puesto que ya lo era.

Estos efectos eran:

 Someter a la Patria Potestad del adoptante al adoptado.


 Hacer pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante.
 Crear el derecho de sucesión.
 En el nuevo derecho los efectos cambian, y entonces se distinguen la adopción plena y la menos
plena.
 Adopción Plena: Es la adopción de los descendientes que no estaban sometidos a la Patria Potestad
del Pater. Produce los mismos efectos que la arrogación.
 Adopción menos plena: Es la adopción de personas extrañas. Produce únicamente un vínculo
personal entre el adoptante y el adoptado; se conserva la Patria Potestad en la persona que la
tenía; pasa el adoptado de hecho a la familia del adoptante; pero jurídicamente pertenece a la
Familia del padre natural. No se crea, pues el vínculo agnaticio, pero esto no tenía ninguna
importancia en el nuevo derecho, en el que el vínculo de la familia era el cognaticio. Las mujeres no
podían adoptar, pero Diocleciano estableció que podrían hacerlo aquellas que hubieran perdido a
los hijos de la sangre: Esta adopción no producía una relación jurídica.

La legitimación, es un proceso por el cual se estable la patria potestad de hijos nacidos fuera del
matrimonio. Este procedimiento, tuvo una mayor importancia en la época de los emperadores cristianos. La
legitimación se podía llevar a cabo de diferentes maneras:
Matrimonio Subsiguiente: Para que el hijo pudiera ser legitimado tenía que ser hijo de padres que pudieran
contraer legitimo matrimonio.

Oblación a la curia: Consistía en que el padre que deseara legitimar a un hijo nacido fuera del matrimonio lo
tenía que ofrecer en la curia de su pueblo para desempeñar el cargo de Decurio. ‘’Los decurios eran
funcionarios administrativos encargados de la recaudación de los impuestos.’’

Rescriptio del emperador: En el caso, el padre debía solicitar la legitimación al emperador y este tenía la
opción de otorgarla o no. También, se podía pedir la legitimación por medio del testamento, para así poder
heredar al hijo. Pero esto solo se podía usar en caso de que no existiera registro de hijos legítimos.

Efectos de la Legitimación:

 La legitimación nace como una forma de promover el concepto de familia dentro de la sociedad
romana poscristiana, por lo que una fuente natural de legitimación, era el matrimonio entre las dos
personas que habían tenido algún hijo natural. Para ello debían tener la capacidad para contraer
matrimonio.
 Los hijos de un concubinato no se consideraban agnados al padre por filiación, sin embargo, el
matrimonio con la concubina surtía los efectos de legitimación.
 Y si los hijos eran legitimados, podían acceder al testamento.
 Otras dos formas de crear la legitimación era mediante la autoridad de las curias locales del
municipio, lo que agnaba al hijo con el padre, pero no con la demás familia agnaticia del padre.
 Y ya en plena decadencia del imperio romano se permitió declarar la legitimación mediante un
rescripto imperial, en cuyo caso la corte del emperador estudiaría los detalles para determinar si las
circunstancias permitían la figura.

La emancipación, es el acto solemne por el que el paterfamilias (padre de familia), renuncia a la patria
potestad que tiene sobre su hijo y lo hace independientemente (sui iuris o no sometido a la potestad de
otro). Es, en definitiva, una causa de extinción de la patria potestad o patria potestas. Antiguamente el
procedimiento para llevar a cabo la emancipación era muy complejo y se operaba a través de una triple
venta ficticia del hijo a un comprador simulado, el cual renunciaba otras tantas veces al poder adquirido
sobre el mismo. Con la tercera venta y subsiguiente renuncia del comprador, el hijo quedaba libre de la
potestad de su padre: el número tres, en aquella lejana época en que estaba vigente tal procedimiento,
tenía connotaciones mágico-religiosas. Justiniano suprimió las complejas y arcaicas formalidades de la
antigua emancipación, permitiendo al padre emancipar al hijo mediante una simple declaración del juez
competente, que así lo hacía constar, exigiéndose la presencia y el consentimiento del hijo en el mismo acto.

La Tutela, podemos considerarla como el poder otorgado por el derecho civil a una persona por el objeto de
que ésta proteja a otra incapaz por razones de edad o sexo; en esta situación se encontraban lo impúberes
sui juris y las mujeres púberes sui juris.

Clases de tutela:

Tutela Testamentaria: Cuando el paterfamilias nombraba un tutor en su testamento para sus hijos
impúberos, los que se convertían en sui juris al morir el paterfamilias.

Tutela de Impuberes: Es la necesaria para asistir a los impúbberes en la ejecución de actos de disposición en
tanto que estos no gozan de plena capacidad de obrar. En ella se distinguen:

 Los infantes, entre 5 a 7 años que no pueden hablar y por ende no pueden obligarse civil ni
penalmente.
 Los infantes mayores, son responsables de los delitos y pueden intervenir en actos jurídicos pero
asistidos por el tutor.
Tutela Legítima: Aquella que por disposición de la ley de la XII Tablas se le otorgaba al agnado más cercano
de imúbler o a falta de éste a los gentiles, siempre y cuando no existiera tutela testamentaria. Esta se divide
en:

 Tutela legítima del patrono, en la cual los libertos o esclavos, manumitidos tienen por tutor a su
patrón y a la muerte de éste, a sus descendientes.
 Tutela del ascendiente emancipador, se reservaba al ascendiente al emancipador a su hijo.
 Tutela fiduciaria, que se daba a los terceros que habían intervenido en la emancipación, al realizar
la tercera manumisión de acuerdo al derecho clásico y desde la época del emperador Justiniano a
los hijos agnados del paterfamilias emancipador, cuya tutela sobre sus antiguos hermanos es
denominada tutela fiduciaria.

Tutela Dativa: Era otorgada por el magistrado a falta de tutor testamentario y tutor legítimo. A este tutor, se
le llamo tutor atilianus o datibus.

La Curatela, era el poder otorgado por el derecho civil a una persona con el objeto de que ésta represente y
proteja a aquellas personas incapaces de obrar o administrar su patrimonio, ya sea por una causa particular
o accidental.

Clases de Curatela:

Curatela de los Pupilos: El impúbero en tutela puede por excepción tener un curador en los siguientes
casos:

 Cuando el tutor logra excusarse temporalmente da lugar al nombramiento de un curador, que sólo
administra; si hiciere falta autorizar, entonces se procede a nombrar un tutor especial.
 Cuando ha sido rechazada una excusa del tutor y éste apela al magistrado superior, mientras se
resuelve su apelación se da un curador al pupilo.
 Cuando el tutor sostiene un proceso contra su pupilo
 Cuando un tutor es incapaz, aun siendo fiel, se le adjunta un curador.

Curatelas Especiales: Fuera de los casos comunes, había curatelas especiales:

 La que se le da al impúbero que está en tutela, para ciertos actos en los cuales el derecho antiguo le
daba un tutor "praetorius" (cuando había un proceso entre el tutor y el pupilo)
 La del "alieni juris" que tiene bienes adventicios cuya administración le ha sido quitada al padre.
 La que se da por el magistrado al simplemente concebido llamado a una sucesión.
 Las curatelas propuestas para la administración de los bienes de un cautivo de una herencia
yacente o de un deudor insolvente.

A la Tutela estaban sujetos los infantes (menores de 7 años) y los impúberes (aquellos que no hubiesen
alcanzado la edad, en hombres 14 años y en mujeres 12 años). Y estaban sujetos a Curatela los furiosi
(enfermos de sus facultades mentales con intervalos de lucidez), del pródigo (persona que dilapidaba los
bienes que hubiera recibido de sus parientes paterno ab intestato y más cura minorum); en casos especiales
existía una curatela de impúberes.

Las cosas o bienes (del latin res), son los objetos del mundo real que tienen algún beneficio para las
personas. Para los romanos las cosas podías ser no comerciables (res extra commercium) o comerciables
(res in commercium). Los bienes pueden estar fuera del comercio por razones físicas o por causas jurídicas.
Las razones jurídicas pueden ser de derecho humano o de derecho divino. En resumen, un bien es un objeto
(corpóreo o incorpóreo) susceptible de un derecho patrimonial.

Clasificación de bienes:
Bienes Fuera del Comercio

Pueden no ser objeto de relaciones jurídicas, los juristas usan el término res extra patrimonio para expresar
este concepto. Se clasifican de la siguiente manera:

 Bienes fuera del comercio por razones físicas. Criterio relativo y que varía según el avance de la
ciencia y la tecnología, por ejemplo, un viaje a la luna concebido hace 100 años era imposible de
realizar.
 Bienes fuera del comercio por razones de Derecho Divino (divini iuris). Las reses sacres,
consagradas a los dioses públicos como templos, terrenos, etc. Las reses religiosas, destinadas al
culto de los dioses manes como los sepulcros, monumentos mortuorios, etc. Las res sanctae, son
las construcciones que limitan la ciudad como las puertas, muros etc. La violación de las cosas
sacras se consideraba sacrilegium y los violadores eran castigados con la pena de muerte.
 Cosas fuera del comercio por razones del derecho humano. Las res comunes onimun iure naturali,
son aquellas indispensables para la vida y por lo tanto pertenecen a todos. Por ejemplo: aire, mar,
agua corriente, etc. Las res plublicae, con este término los juristas romanos indican las cosas que
son propiedad del pueblo romano: caminos, playas, etc. La res universitatem, son las que están a
disposición de una corporación pública, teatros, estudios, etc.

Bienes dentro del comercio

Las res in comercium, son las susceptibles a relaciones jurídicas y se pueden clasificar de acuerdo a los
siguientes criterios:

 Bienes mancipi y nec mancipi, esta clasificación tiene su origen en el sistema de economía agraria
de la antigua Roma: Son mancipi los terrenos en el suelo itálico, los esclavos, los animales de tiro y
carga, las servidumbres, etc, que se transmiten por la mancipatio o la in iure cessio (Modo de
adquirir la propiedad civil que consiste en un juicio ficticio) nec mancipi son el ganado menor y el
dinero.
 Cosas corporales y cosas incorporales. Las primeras son susceptibles de tocarse, las segundas no;
entre las incorporales se señalan la herencia, el usufructo, los créditos.
 Bienes muebles y bienes inmuebles. Las muebles son los bienes que se pueden desplazar, entre
estos están los seres vivos que se mueven por si solos. Los inmuebles son los que están en un lugar
fijo.
 Bienes genéricos y bienes específicos. Los genéricos son aquellos que son apreciadas por su género
y pueden sustituidas por otras. Los bienes específicos son aquellos que han sido debidamente
individualizados y no pueden ser sustituidos, salvo por la voluntad de las partes contratantes.
 Bienes simples y bienes compuestos. Simples son los que están formados por una sola cosa, por
ejemplo, un caballo o una estatua. Los bienes compuestos están formados por varios bienes
simples, por ejemplo, una nave, un edificio, etc.
 Bienes principales y accesorios. Un bien es considerado accesorio respecto a uno principal, cuando
depende para su existencia, de otra que tiene individualidad propia. Por ejemplo, los esclavos,
animales domésticos, etcétera, eran considerados como bienes accesorios del fundo, que constituía
la cosa principal.
 Bienes consumibles y no consumibles. Los consumibles son los que se agotan con su uso, como el
pan o el carbón. Mientras que, en las no consumibles, el desgaste es apenas perceptible, ejemplo
un carro, un edificio.
 Bienes divisibles e indivisibles. Divisibles son los que se pueden descomponer en partes sin que
pierdan su carácter original, mientras que las indivisibles al separarse pierden su carácter original.
Las cosas, RES: En sus orígenes el ius consistía en un orden de poderes de carácter personal que se
manifestaba a través de actos de fuerza ritualizados formalmente, una de cuyas expresiones eran los
actos de apoderamiento de las cosas. De allí se deriva el que uno de los aspectos primordiales del ius,
fuera el de las cosas en cuanto a objetos de apoderamiento personal.

La palabra "res" era empleada en latín con la misma amplitud con la cual en la actualidad se utiliza la
palabra “cosa”, aunque al ius solamente le interesaban las cosas en cuanto podían ingresar a un
patrimonio, es decir, en cuanto eran susceptibles de apropiación supuesto que reportaran una utilidad
económica, por lo cual modernamente se suele recurrir a la palabra “bienes” para referirse a las cosas
desde una perspectiva jurídica. Todo lo que puede ser objeto de derechos patrimoniales y que es
permutable, o sea, que representa una utilidad estimable en dinero, en forma directa o indirecta.

Derecho Real, Es aquel que crea una relación inmediata y directa entre una persona y una cosa, o sea
que el derecho real viene a ser la relación directa de una persona con una cosa determinada, de la cual
aquella obtiene un beneficio.

Los elementos del derecho real son:

 El sujeto activo y titular, que es la persona en quien, por provocarse la conjunción del derecho
en ella, ha adquirido el derecho real.
 El sujeto pasivo, está constituido por la sociedad total, la cual debe respetar el ejercicio del
derecho.
 El objeto, que corresponde a la cosa sobre la cual se establece la relación inmediata; de allí que
la sociedad o comunidad toda queda obligada a respetar su ejercicio.

Características del Derecho Real

 El derecho real es absoluto; “erga omnes”, es decir, que vale contra todos.
 Se transmiten a través de los modos de enajenación y de adquisición, que estableció el derecho
civil y también el derecho de gentes.
 Tienen una función económica en general, más estable y perpetua.
 No se extinguen por el no uso, se aplica la prescripción adquisitiva.

Derechos Personales, Es una relación de persona a persona, que permite a una de ellas, llamada
acreedor, exigir de la otra, llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestación.

Elementos del Derecho Personal

 Los elementos del derecho personal son por lo tanto los siguientes:
 Sujeto activo, la persona en cuyo beneficio se ha creado la obligación.
 Sujeto pasivo, es la persona en cuyo prejuicio se establece la obligación.
 Objeto, viene a ser la prestación que debe realizar el deudor a favor del acreedor y que puede
consistir en lo siguiente:

Dare: implica una transmisión de la propiedad o de un derecho que una persona hace a otra, bien de la
propiedad de una cosa o de un derecho real sobre ella.

Prestare: implica la idea de la entrega que una persona hace a otra, sin transmisión de la propiedad, de
un determinado bien.

Facere: consiste en realizar un acto que favorezca a otra persona.

Non Facere: consiste en dejar de hacer una cosa, cuando esta abstención produce un beneficio a otra
persona.
Características del Derecho Personal

 El derecho personal permite al acreedor exigir un hecho al deudor, pero sólo este deudor está
personalmente obligado a satisfacer una prestación determinada.
 Puede no haber preferencia. Lo que significa que el deudor que está obligado con un acreedor,
puede obligarse también con otros.
 Es amplio, ya que una de sus fuentes es el contrato, el cual en muchas ocasiones engendra
obligaciones.
 Se defienden mediante acciones “in personam”.

Distinción entre derecho real y derecho personal

Según el fondo de la distinción romana entre actio in rem y actio in personam, la distinción entre
derecho real y derecho personal se dibuja en los siguientes términos:

 El derecho real recae sobre una cosa corporal, atribuyendo una esfera de acción más o menos
amplia. Junto a la señoría general y eminente que es la propiedad, se da, por ejemplo, la mera
facultad de pasar por el fundo vecino. El derecho personal recae sobre actos ajenos, de interés
patrimonial.
 El derecho real puede hacerse valer frente a cualquiera (3), o por lo menos, frente a persona no
individualizada de antemano. Por el contrario, el derecho personal sólo puede ostentarse contra
una persona determinada, que es el deudor, o bien contra su sucesor mortis causa, por cuanto
ocupa su puesto. El derecho real y el derecho personal quedan comprendidos dentro de las amplias
y opuestas categorías de los derechos absolutos y de los derechos relativos, que se esgrimen,
respectivamente, frente a todos y frente a una persona concreta.
 El derecho real tiene por reverso un deber negativo, que se traduce en no entorpecer su libre
ejercicio. Tal deber desciende de la específica naturaleza del mismo derecho real, como parte de su
contenido. La máxima servitus in faciendo consistere nequit es valedera con referencia a todos los
derechos reales. En cambio, el derecho personal tiene por reverso un deber que reviste, por lo
general, la forma de acto positivo.
 El derecho real otorga un disfrute permanente; el derecho personal fenece en el momento en que
es satisfecho.

Derecho real y derecho personal constituyen dos categorías netamente antitéticas en el Derecho
romano. Entre una y otra no cabe mediación: ni es concebible un derecho de obligación con efectos
contra terceros, ni puede hablarse de un derecho real que resulta ineficaz respecto de
determinados terceros o que actúe solamente como derecho de rescisión.

Ignotas al Derecho romano son las llamadas "cargas reales" Reallasten, o también servitutes iuris
germanici, que están mezcladas frecuentemente con elementos de Derecho público, y consisten en
exigir de todos los sucesivos propietarios y poseedores de un fundo prestaciones de dinero, de
productos naturales o de servicios.

También podría gustarte