Está en la página 1de 30

Curso: MEDICINA INTERNA III

INFECTOLOGÍA Y TROPICALES

ANATOMIA HUMANA:
LEPTOSPIROSIS
PESTE
GENERALIDADES
BRUCELOSIS
DR. EDUARDO MATOS PRADO
Índice

1º Definición /Epidemiologia/Etiología)
2º Fisiopatología
3º Clasificación
4º Manifestaciones clínicas
5º Exámenes auxiliares
6º Diagnóstico
7º Tratamiento
8º Prevención
9º Conclusión
10º Fuentes de información
Objetivos del aprendizaje
Los estudiantes reconocerán las patologías causadas
por las bacterias zoonoticas (Leptospirosis, peste y
brucelosis) y las principales manifestaciones clínicas
de las mismas dirigido a su adecuado diagnostico y
tratamiento.
LEPTOSPIROSIS: DEFINICION
FGV
Filamentos axiales

 Espiroqueta aerobia, helicoidal,


móvil (traslacional y no Inclusiones
electrodensas
traslacional) Membrana


citoplasmática
Enfermedad febril generalizada Cilindro Protoplasmático

aguda Filamentos
 Enfermedad infecciosa axiales

emergente, zoonotica
 Produce desde cuadro clínico
inaparentes hasta formas ictero–
hemorragicas.
 Distribución mundial. Es la
zoonosis mas extendida del
mundo.

La Leptospirosis es
endémica en todo el Perú
SEROVARES DE LEPTOSPIRAS EN LA REGIÓN LORETO, 2012

Muestras reactivas
Serovar Porcentaje
(n=111)
icterohaemorrhagiae 54 48.6%
bratislava 36 32.4%
canicola 11 9.9%
hardjo 7 6.3%
autumnalis 6 5.4%
panama 6 5.4%
cynopteri 5 4.5%
djasiman 4 3.6%
grippotyphosa 4 3.6%
shermani 3 2.7%
wolffi 2 1.8%
bataviae 1 0.9%
celledoni 1 0.9%
pyrogenes 1 0.9%
Fuente: NETLAB (del 01 de enero al 11 de junio del 2012)
LEPTOSPIROSIS: EPIDEMIOLOGIA

 Vía de transmisión
 Indirecta por agua o
suelo contaminado
 Directa: contacto con
sangre, tejidos u orina,
mordeduras,
transplacentaria

Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Hemorragias Ictericia

Invasión Necrosis hepatocelular


Daño vascular Vasculitis focal
sinusoides

Endotelio Hígado

¿Isquemia?

Insuficiencia Nefritis
renal túbulo-intersticial Riñón Leptospirosis Ojo Uveítis
Se ha detectado ADN
¿Efecto leptospirósico por PCR,
tóxico? en la cámara anterior
de pacientes con
uveítis.

Neumonitis Pulmón Meninges Músculos Miositis


hemorrágica

Reacción inflamatoria durante la


segunda semana

Alteraciones de la coagulación, por disminución de


Meningitis linfocitaria protrombina, trombocitopenia y aumento de productos de
(inmunológico) degradación del fibrinógeno. En la fase inmune desaparecen
las leptospiras de la sangre, pudiendo persistir en riñón, orina
y humor vítreo.

Zunino E, Pizarro R. Leptospirosis. Puesta al día. Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 220-226
LEPTOSPIROSIS
CLASIFICACION LEPTOSPIROSIS ANICTERICA LEPTOSPIROSIS ICTERICA
O ENF DE WEIL
F..LEPTOSPIREMIA F. LEPTOSPIRURIA F.LEPTOSPIREMIA
3-7 días 0-30 días 3-7 días

FIEBRE
Mialgia Meningitis Ictericia
Cefalea Uveítis

LEPTOSPIRAS HALLAZGOS
Hemorragia

CLINICOS
 Periodo de Incubación: 7 Dolor abdom. Erupción Insuficiencia renal
Vómitos Fiebre Miocarditis
– 13 dias (2-26) Inyec.conj. Vómitos Insuficiencia resp.
 Enfermedad bifásica Fiebre
Sangre Sangre

PRESENTES
LCR LCR
Orina Orina

LEPTOSPIROSIS ANICTERICA
F. LEPTOSPIREMIA
F. LEPTOSPIRURIA

LEPTOSPIROSIS ICTERICA
F. LEPTOSPIREMIA
F. LEPTOSPIRURIA
LEPTOSPIROSIS
CARACTERISTICAS CLINICAS

Síndrome febril icterohemorrágico


Varón de 16 años, admitido por cefalea intensa, escalofríos, mialgias,
tos hemoptoica, deposiciones líquidas, sufusión conjuntival e
ictericia

400 3000
sem Hemorragia Pulmonar
com Hemorragia Pulmonar
350 Precipitação Pluvimêtrica
2500
42 / 268

Precipitação Pluviométrica
300

2000
250

No. de Casos
200 1500
11 / 154
17 / 152
Sufusión conjuntival 150
Infiltrado intersticial bilateral leve
Coluria 1000

100

500
50

0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ano de Hospitalização

Fuente: Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”


LEPTOSPIROSIS
DIAGNOSTICO
SIGNOS DE ALARMA CLÍNICOS
1. Disnea, tos o taquicardia
CULTIVO: medio Fletcher, 28-30ºC, campo oscuro 2. Alteraciones urinarias, generalmente oliguria
por 6 semanas. Sangre, orina, LCR. 3. Fenómenos hemorrágicos, incluyendo hemoptisis
o esputo hemoptoico.
SEROLOGIA: Test de aglutinación microscópica
4. Hipotensión
Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4 ó mas veces de 5. Alteraciones de nivel de conciencia
titulo de anticuerpos por la prueba de Microaglutinación (MAT) 6. Vómitos frecuentes
7. Arritmias
8. Ictericia
ELISA: 100% Sensibilidad, 94%
especificidad
Aumento significativo de 50% de la titulación de anticuerpos en dos
muestras pareadas por la prueba de ELISA IgM

PCR sangre, orina, L.C.R. o tejidos

La confirmación serológica está dada por la prueba de


Microaglutinación (MAT). Cualquier resultado positivo mediante otra
técnica diagnóstica serológica (ELISA, DIPSTICK, IFI, HA) debe ser
confirmada por esta prueba.
LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
TRATAMIENTO PROFILAXIS

• Inmunización activa: serotipos


seleccionados, grupo poblacional no
definido.

• Inmunización de animales

• Profilaxis pre-exposición: Doxiciclina 200


mg/sem.

• Profilaxis post exposición: Penicilina


procaínica 400 mg IM c/12 horas por 10 días
ó Doxiciclina 100 mg c/12horas por 7 días.

gestantes
PESTE DEFINICIÓN
 Zoonosis primaria de roedores silvestres.
 Producida por Yersinia pestis.
 Peste bubónica: linfadenitis febril
 Enfermedad de la antigüedad que persiste.
 Notificacion obligatoria a nivel mundial.

ETIOLOGIA
 Bacilo gram negativo de tincion bipolar.
 Genero Yersinias:
 Y. Pestis.
 Y. Enterocolitica.
 Y. Pseudotuberculosis rodentium.
 Crece en medios comunes: agar sangre, mac Conkey.
 No forma esporas.
 Posee antigenos
 V, W somaticos
 Ag. Antifagocitico fraccion I capsular.
PESTE
ciclo biologico
Xenopsylla cheopsis

 Ciclo Roedor – Pulga – Roedor


 Peste murina: Rata – Pulga – Rata
 Rata – Pulga – Hombre
 Interhumana: Tos (peste pulmonar
primaria).

http://www.dge.gob.pe/peste/peste_epi.php
SINDROME MANIFESTACIONES

PESTE PATOGENIA Bubónica Fiebre, linfadenopatías dolorosas


(bubones)
Septicemica Fiebre, hipotensión sin bubones

Pulga infectada Neumónica Tos, hemoptisis (c/s bubones)

Cutánea Pústulas, escaras, ectima


gangrenoso. Presencia de bubones)
Meningítica Fiebre, meningismo, con bubones
Inoculacion a
Linfáticos
humano
cutaneos
Ganglios
linfaticos
regional
es

Bacteriemia
Endotoxinemia
transitoria
PESTE BUBONICA
 Mayor frecuencia 84%; Mortalidad
14%
 T. Incubación : 2 – 8 días
 Fiebre, escalofríos, astenia y
cefalea
 Bubón en axila, ingle o cuello. 10
cm. con flogosis.
 Hígado y bazo dolorosos.
 Muerte en 2 – 4 días
PESTE SEPTICEMICA
 Sepsis con alta
bacteriemia (27%
hemocultivos +).
 Extendido de sangre con
bacilos.
 Mortalidad 33%
 C/s bubones

CDC 1996 USA, 390 CASOS, AÑOS 1947-1996


PESTE NEUMÓNICA
• Neumónica 2%, Mortalidad
57%
• Diseminacion hematógena.
• Altamente contagiosa por
inhalación.
• Tos, hemoptisis, dolor torácico.
• Esputo purulento con presencia
de bacilos
• Peste neumonica primaria
• Muerte si tto. Demora en
instalarse 24 horas
PESTE: DIAGNOSTICO
 Extendido y cultivo de aspirado
PESTE TRATAMIENTO
de bubón.
 Hemaglutinacion pasiva de • Estreptomicina: 30 mg/kg día x 10 días
Fraccion 1 en titulo >1:16 o • Tetraciclina: 2 – 4 gr/día qid x 10 días
incremento en 4 veces la • Cloranfenicol: Dosis inicial 25 mg/kg EV,
dilución. luego 60 mg/kg/día qid x 10 días.
 Presencia de Antigeno F1 por • No indicado combinaciones.
Inmunofluorescencia

PREVENCION
• Aislamiento respiratorio hasta 48 horas con
tto.
• Vacuna: 02 dosis (0 y 3 mes) revacunacion
cada 6 meses.
• Profilaxis post-exposición: Doxiciclina 200
mg/día x 7 días
BRUCELOSIS
ESPECIES DE BRUCELLOSIS, RESERVORIO USUAL Y AREAS GEOGRAFICAS
B. Cabra Latinoamerica
Paises
Melitensis Mediterraneos,
Paises Arabes,Asia y
Africa

Bovinos Infección en el Cerdos


B. Vacunos USA, laboratorio
o al vacunar Camal o
Latinoamerica veterinarios
Abortus Europa Central

B. Cerdo USA, Latinoameric


AsiaSur/Este
Suis

Cabras
Leche Veterinari Perros
Ovejas
Alimentos os
Camal
Veterinarios
• No se transmite de persona a persona
• Se ha descrito transmisión madre-niño y por
vía sexual(*)
DISEMINACIÓN EN EL CUERPO Brucelosis Humana Variación estacional
1963 - 1988
100

Promedio de casos notificados


90
80
70
60
50
40
Macrófago 30
infectado 20
con Brucella 10
0
Médula ósea
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Nódulos
linfáticos

Bazo

Higado

Fuente: Ministerio de Salud, Boletín epidemiológico


BRUCELOSIS HUMANA EN EL PERU
DPTO. DE MAYOR RIESGO 1980-2002 Cuadro clínico
COLOMBIA

ECUADOR
• La enfermedad no es fatal (excepto
endocarditis) pero las fiebres intermitentes
producen mucho desgaste físico
• Tiempo de incubación: 5 días a un mes,
BRASIL
ocasionalmente hasta 6 meses
OCEANO PACIFICO
• Inicio agudo: fiebre alta, dolores
Lima osteomusculares, sudoración parcelar,
Callao
cefalea, disminución del apetito y depresión
Ica
BOLIVIA

CHILE
Esquema de Tratamiento en adultos
Conclusiones
• Las zoonosis tienen presentación variada y la
exploración epidemiológica es sumamente
importante
• La brucelosis debe estar presente en todas los
diagnostico diferenciales de síndrome febriles
• Las zoonosis son problemas de salud publica
Bibliografía
• https://www.researchgate.net/publication/324413822_La_Leptospirosis_enfermed
ad_endemica_zoonotica_en_America
• http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/módulo%20técnico%202%20
leptospirosis.pdf
• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000400008
• https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/est_san/archivo/2011/NT_Bru
celosis.pdf
• https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/est_san/archivo/2011/NT_pes
te.pdf
• https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2020/SE13/peste.pdf
¡Muchas gracias!

También podría gustarte