Está en la página 1de 13

Patología General Valdivielso Felices Tema 0

TEMA 0. INTRODUCCIÓN

¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?


En primer lugar, presentaremos las principales áreas de la ciencia que se implican en el proceso
de aparición de la enfermedad:
• La etiología estudia los agentes, endógenos o exógenos, que son causa de enfermedad.
Estos agentes reciben la denominación de noxa.
• Agentes provocan una lesión tisular. El proceso por el que se desencadena dicha lesión se
estudia a través de la patogenia y la lesión es estudiada por la anatomía patología.

• Los daños afectarán a la fisiología del organismo (fisiopatología), lo que se traduce en la


correspondiente presentación de síntomas que serán estudiados por la semiología.

Patogenia Fisiopatología

NOXA LESIÓN TISULAR SÍNTOMAS


Etiología A. Patológica Semiología

Todo lo expuesto anteriormente será objeto de estudio de esta asignatura de Patología General,
salvo las lesiones tisulares, que las veremos tranquilamente en Anatomía Patológica.
Destacaremos que no vamos a hablar de enfermedades, sino de síndromes. Síndrome se define
como un cuadro clínico que se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas. Por tanto, el
objetivo será realizar diagnósticos sindrómicos (aunque no se sepa la enfermedad exacta si
debemos ser capaces de etiquetarla adecuadamente dentro de un síndrome).

HISTORIA CLÍNICA
Comenzando a entrar en el mundo de la propedéutica clínica (conjunto ordenado de métodos y
procedimientos del que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos con los que elabora
el diagnóstico), lo primero que debemos saber hacer es una buena historia clínica, pues de esta
manera nos podremos ahorrar tiempo y muchas pruebas diagnósticas que de este modo serían
innecesarias.
Aunque cada profesional es libre de hacerla a su manera, es recomendable hacerla siguiendo un
orden: comenzando con una anamnesis, con la cual preguntamos al paciente, obteniendo datos
subjetivos (síntomas); y siguiendo con una adecuada exploración física, para completar con
datos objetivos (signos).
Anamnesis
1.- Datos de afiliación (administrativos)
Sexo, edad, profesión, situación laboral. estos datos os pueden orientar hacia una enfermedad
relacionada con grupos de edad, zonas geográficas, condiciones profesionales, etc. Muchas
veces estos datos son aportados por el programa informático, puesto que son datos
administrativos. Es importante no guardar datos que permitan identificar al paciente pues la

1
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

protección de datos prohíbe el uso deliberado de datos personales en servicios públicos: La


historia clínica debe ir anonimizada.

2.- Motivo de consulta


Recogemos brevemente los principales síntomas utilizando términos que no den lugar a error
(por ejemplo, cefalea, disnea, astenia).

3.- Antecedentes familiares


Esta información puede aportarnos datos sobre el posible carácter genético o ambiental del
problema. Si es necesario se realizará un árbol genealógico.

4.- Antecedentes personales


En este apartado lo importante es conocer la condición del paciente, enfermedades anteriores
y prevalentes (como diabetes, hipertensión…), tratamientos, alergias (si hay alergias es
necesario conocer el tipo de reacción y si es a medicamentos), intervenciones quirúrgicas,
hábitos tóxicos.
En el caso de una historia pediátrica, se le pedirá la información a la madre y cambiaremos
algunas preguntas: peso del niño, problemas en el embarazo, embarazo a término o
prematuro…

5.- Enfermedad actual


En este caso le preguntaremos por los síntomas que lo trajeron a consulta, pero explicados por
orden cronológico y con suficientes detalles: cuándo comenzaron cada uno de ellos, distancia
entre unos y otros…
Dejamos que el paciente nos cuente lo que cree tener. En el caso del dolor, el cual a veces es el
motivo de consulta, deberemos preguntar (ALICIAM):
• Aparición (comienzo del dolor)
• Localización
• Irradiación (hacia donde se ha ido el dolor)
• Características: cólico (aprieta y luego mejora), continuo, opresivo, taladrante, pulsátil… En
ocasiones va acompañado de vómitos
• Intensidad: medido con la escala EVA (escala visual analógica) del 1 al 10. Debemos tener
en cuenta la forma en la que el paciente responde a la pregunta “cuánto le duele”, pues el
propio estado de ánimo puede proporcionarnos información relevante
• Acompañantes (náuseas, vómitos, diarrea, síntomas vegetativos, fiebre)
• Modificadores: agentes que hacen que el dolor empeore o mejore

2
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

6.- Anamnesis por aparatos


Consiste en incluir información acerca de síntomas que el paciente exponga en relación con cada
aparato.
1. Metabolismo-general
● Astenia: si se encuentra cansado
● Apetito: si ha disminuido su apetito (hiporexia), si no tiene apetito (aporexia), si come
excesivamente (polifagia)
● Ingesta líquida/ diuresis: si bebe mucha agua (polidipsia) / si orina excesivamente (poliuria)
● Fiebre: febrícula > 37,5°C/ fiebre > 38°C
● Cambios de peso: con respecto a los últimos 6 meses
● Cambios en la piel: ¿han aparecido manchas?

2. Cardiocirculatorio
• Disnea: si nota que le falta de aire, cuándo se produce: disnea de esfuerzo,
decúbito/ortopnea, paroxística (dificultad respiratoria aguda que suele aparecer por la
noche)
• Dolor precordial: si siente dolor en el pecho (preguntamos según ALICIAM). Puede ser
debida a una angina de pecho, un infarto miocárdico, pericarditis…
• Palpitaciones: si nota que le da un vuelco el corazón, si late anormal, desbocado...
• Edema cardiogénico: dónde ocurre el edema (miembros inferiores, sacro…)
• Fenómenos vasculares periféricos: arteriales como la claudicación intermitente (dolor
causado por flujo sanguíneo bajo) o el fenómeno de Raynaud (cambio del color de los dedos)
y venosos (varices)
• Síncope: pérdida brusca de conocimiento que se recupera en poco tiempo y no suele estar
asociada a alguna patología neurológica

Notas de clase

• El corazón es rítmico, reconociendo 1er y 2º tono (dup y lup respectivamente). Entre dup y
lup se encuentra la sístole
• Se pueden definir tonos fuertes o débiles, rítmicos o arrítmicos
• Hemos de comprobar si hay soplos o no (sonidos entre tonos). El 99% de los soplos son
sistólicos, siendo los diastólicos muy difíciles de escuchar.
• Hemos de ver si existen extratonos: en condiciones fisiológicas aparece lup-dup (dos tonos),
pero puede aparecer un tercer tono justo después del segundo (signos de insuficiencia
cardiaca y frecuencia cardiaca elevada) ® galope de tercer tono.
• Podría aparecer un cuarto tono justo antes del primer tono, siendo un problema de
distensión del ventrículo izquierdo.

3
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

3. Respiratorio
• Congestión (ocupación nasal)
• Disfonía (cambio en la voz)
• Tos
• Expectoración ¿expulsa algo con la tos? si el moco es blanquecino (normal), purulento-
amarillo-verdoso (anormal), hemoptoico (con sangre), etc.
• Dolor torácico: dónde le duele, si le duele al respirar, etc.
• Disnea
• Cianosis (coloración azul/violeta de la piel por oxigenación deficiente de la sangre).
4. Digestivo

• Disfagia (dificultad al tragar), odinofagia (si tiene dolor al tragar)


• Pirosis (si tiene sensación de ardor en el esófago producida por la regurgitación de ácido
desde el estómago)
• Dolor abdominal (ALICIAM)
• Meteorismo (si se siente hinchado por gases)
• Náuseas
• Cambio en el hábito intestinal: si padece estreñimiento/diarrea
• Ictericia
• Color heces: si las heces son normales, si no tienen color (acolia)
• Sangrado: distinguimos dos tipos
- Rectorragia: expulsión de sangre por el recto de color roja, producida por una lesión a
nivel del recto o del colon descendente.
- Melenas: expulsión de sangre por el recto de color oscura, producida por una lesión a
nivel de la porción superior del tubo digestivo
El color oscuro en lesiones en niveles superiores se debe a la degradación de la
hemoglobina, es decir, la sangre oscura ya ha sido digerida, mientras que la roja no
• Tenesmo: si sigue teniendo ganas de ir al baño una vez que ha terminado la deposición
• Vómitos: los hay de diferentes tipos, alimenticio (al poco de comer), biliosos (de color
amarillento verdoso) y ácido (se expulsa el jugo gástrico). Preguntamos también si hay
hematemesis (vómito con sangre) y de qué color es (la sangre).
Hay que tener en cuenta que el dolor del aparato digestivo se suele reflejar:

• Intestino anterior (duodeno,estómago) ® región epigástrica


• Intestino medio (parte del duodeno, yeyuno, íleon, parte del colon) ® mesogastrio (región
umbilical)
• Intestino posterior ® región suprapúbica

4
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

5. Genito-urinario
• Alteraciones de la orina:
- Si orina mucho (poliuria) o poco (oliguria)
- Si no hay orina (anuria)
- Si se levanta mucho por las noches a orinar (nicturia)
- Si hay cambios en la coloración de la orina (coluria)
- Si hay sangre en la orina (hematuria)
- Si le duele al orinar (disuria)

- Si orina poca cantidad y con mucha frecuencia (polaquiuria) ® típico de las infecciones
de orina
- Si existe sensación de evacuar urgentemente (tenesmo urinario)
• Aparato genital femenino:
- Edad de la primera regla (menarquia)
- Si ha habido algún embarazo, cesárea o aborto
- Si no tiene la regla (amenorrea)
- Si le duele mucho la regla (dismenorrea)
- Si es escasa (hipomenorrea) o abundante (hipermenorrea)
- Si la tiene con mayor frecuencia de lo normal (polimenorrea), o si la tiene con menor
frecuencia (oligomenorrea)
- Comprobar si hay leucorrea (secreción genital blanquecina patológica)
- Si sangra entre períodos (metrorragias)
- Preguntar si es menopáusica, desde cuándo y si ha sangrado alguna vez (la presencia de
sangre en la menopausia debe ser estudiada por el ginecólogo por su relación con el
cáncer).
• Aparato genital masculino: si hay impotencia o dolor testicular.

6. Sistema nervioso
• Síntomas psíquicos: preguntar por síntomas de ansiedad, depresión, insomnio, trastorno de
memoria / conducta.
• Cefalea (ALICIAM)
• Temblor
• Crisis convulsivas
• Motor: si hay pérdida de fuerza (paresia), si tiene dificultad para articular palabras o sonidos
(disartria).

5
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

• Sensibilidad: preguntar si por hipoestesia (reducción de la sensibilidad), anestesia (pérdida


total de la sensibilidad), parestesia (sensación de hormigueo, adormecimiento...) y dónde se
localiza.
• Alteraciones de la coordinación: (problemas en el control de la posición de brazos, piernas,
postura).
• Alteraciones de la marcha: problemas en la velocidad, amplitud o inestabilidad.
• Alteraciones de los sentidos: si hay pérdida de visión, visión borrosa, diplopía, acúfenos
(sensación auditiva no provocada por un sonido exterior), hipoacusia, hiperacusia, mareos
(sensación de inestabilidad) o vértigo (sensación de giro de objetos).

7. Sistema locomotor
• Mialgias (dolores musculares), como sabemos, el dolor se pregunta siguiendo ALICIAM.
• Artralgias (articulaciones): preguntamos si hay dolor (mecánico o inflamatorio) o rigidez.
• Sospecha de colagenosis/vasculitis: Son enfermedades autoinmunes que afectan o bien al
colágeno o bien a los vasos sanguíneos. Sus síntomas guías son: rash malar o discoide,
fotosensibilidad, aftas orales/genitales, Raynaud, sequedad ocular y oral, enrojecimiento
ocular, lesiones cutáneas… ya que hay múltiples sistemas implicados.

Exploración física
En esta parte de la historia clínica se van a recoger datos del examen físico del paciente que se
van a ordenar por un criterio topográfico, de arriba a abajo. Estos datos físicos van a ser
obtenidos mediante varias maniobras básicas de exploración:
1.- Inspección
Es un proceso de observación dirigida y atenta. Mediante ella recogeremos el comportamiento
del paciente, grado de atención, color piel, olores infrecuentes… en ocasiones, requerirá ciertos
dispositivos (lupas, oftalmoscopios, otoscopios, etc.).

2.- Palpación
La palpación supone la obtención de datos a través del sentido del tacto y la primera toma de
contacto físico con el paciente, por lo que se requiere un acercamiento “amable y educado".
Cualquier zona del cuerpo puede ser palpada y es muy importante en la exploración del
abdomen y en los tactos rectal y genital.

3.- Percusión
La percusión tiene su fundamento en el análisis del sonido obtenido tras golpear una superficie
corporal. Así, al golpear un objeto contra otro se producen unas vibraciones u ondas de sonido
que dependerán de las características del tejido del que se obtengan. Colocamos la mano no

6
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

dominante (en el caso de las personas diestras nos referimos a la mano izquierda) sobre la zona
del paciente a percutir y seguidamente, con los dedos de la mano principal (la derecha en este
caso) golpeamos sobre nuestra mano izquierda para percibir el sonido que emite: esto es
conocido también como digitopercusión. A raíz de ella podemos distinguir tres tipos de sonidos:

• Sonido timpánico, caracterizado por su alta resonancia, se obtiene al percutir la superficie


abdominal y es consecuencia de la presencia de aire en las asas intestinales

• Sonido claro, algo menos resonante, se obtiene al percutir sobre los campos pulmonares
torácicos

• Sonido mate, típicamente generado al percutir sobre una víscera sólida (hígado, corazón)
Una variante de la percusión digital lo constituye la puñopercusión renal, aquí en lugar de
golpear con los dedos sobre la mano se hace con el puño. Se realiza en la zona lumbar sobre el
área renal viendo así si hay dolor que puede estar causado por una infección renal o cólicos
renales. El golpe que damos puede llegar a despertar un dolor de una infección que aún no ha
dado la cara.

4.- Auscultación
La auscultación consiste en la audición de sonidos producidos por el cuerpo, precisa
fonendoscopio (la mayoría cuentan con una campana utilizándose para sonidos graves, y todos
presentan membrana que es usada generalmente). Cualquier parte del cuerpo es susceptible de
ser auscultada, pero siempre se va a realizar en corazón y pulmones.
A partir de aquí, se debe seguir un orden:
1. Descripción general
Es muy importante la primera impresión que tengamos del sujeto (por ejemplo, cómo viene:
andando correctamente, con ayuda…), tras esto nos centraremos en lo siguiente:
• Constantes vitales: tensión arterial (mmHg), frecuencia cardiaca (latidos/minutos),
frecuencia respiratoria (ciclos/minutos) y temperatura (grados centígrados)

• Nivel de conciencia: lo habitual es que el paciente esté consciente y orientado (está


despierto y sabe dónde está). Sin embargo, en otras ocasiones el paciente puede presentar
un descenso en el nivel de conciencia (desorientado, confuso, agitado), puede ocurrir que
el paciente se “duerma” si no se le estimula (obnubilado)

• Grado de nutrición: si el paciente está desnutrido, normal u obeso.


• Coloración de la piel y mucosa: en ellas podemos distinguir diferente coloración que puede
indicar patología:
- Palidez: es indicador de anemia. Lo podemos ver en la mucosa de la lengua, el saco
palpebral y, si no estamos seguros, podemos comparar los lechos ungueales del
paciente con los nuestros o, incluso, las palmas de las manos.
- Cianosis: es una coloración azulada causada por falta de oxígeno y suele afectar a las
partes más distales del cuerpo.

7
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

- Ictericia: aparece un color amarillo causado por un aumento de la bilirrubina directa e


indirecta. Los casos más leves se detectan en el globo ocular, en la esclera. Cuando la
ictericia es muy intensa se pasa de color amarillo a verdoso.
- Hipo/hiperpigmentación
• Lesiones cutáneas generalizadas como máculas, pápulas, vesículas y pústulas.
• Hidratación: se detecta sobre todo en la lengua, si está húmeda significa que el paciente
está bien hidratado. Por otro lado, tenemos:
- Hiperhidratación: en estos casos podremos ver edemas sobre todo en las extremidades
inferiores.
- Deshidratación: podemos comprobarlo con el signo del pliegue, se da un leve pellizco
en el dorso de la mano del paciente, en condiciones normales la piel vuelve rápidamente
a su posición, pero cuando hay deshidratación el pliegue permanece durante cierto
tiempo perdiendo la turgencia natural de la piel.

2. Cabeza
• Inspección craneal.
• Alteraciones oculares: ver si hay exoftalmos, xantelasmas, anomalías en la coloración de la
esclera y conjuntiva, explorar de las pupilas (comprobar la simetría y reacción a la luz), la
motilidad extrínseca (información sobre el III, IV y VI par craneal), la agudeza visual y hacer
una oftalmoscopia.
• Palpación: ver si hay puntos dolorosos. Por ejemplo, en pacientes con fiebre purulenta
debemos palpar los senos frontales y maxilares para ver si hay una sinusitis. En pacientes
mayores, con anemia o polimialgia (rigidez y dolor generalizado) es muy importante palpar
las arterias temporales porque hay una enfermedad que se suele manifestar con datos de
inflamación de estas, existiendo en este tipo de pacientes riesgo de aneurismas, este sujeto
además puede tener otros síntomas como la claudicación vascular vista anteriormente.
• Boca y faringe: (mucosa, anomalías linguales, aftas, piezas dentarias…)

3. Cuello

• Palpación: en los sujetos con cardiopatías explorar el estado de la región venosa yugular. En
el caso de explorar las carótidas nunca debemos hacerlo con las dos al mismo tiempo puesto
que si el paciente presenta arterioesclerosis le podría provocar un ictus.

• Movilidad del cuello: para descartar, por ejemplo, signos meníngeos en caso de rigidez.

• Comprobar si hay soplos carotideos.


• Explorar las cadenas ganglionares cervicales para detectar cualquier adenopatía y explorar
el tiroides para detectar la presencia de bocio o nódulos tiroideos.

8
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

4. Tórax

• Configuración y movimientos respiratorios:


- Morfología: si es normal, excavatum (hacia dentro) o carinatum (hacia fuera) o si es un
tórax en tonel, característico de un sujeto con una enfermedad obstructiva crónica como
un enfisema.
- Comprobar si las pulsiones torácicas (movimientos) son normales.

9
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

• Dolor costal o dolor dorsal: palpación de las apófisis espinosas por si hay alguna que sugiera
una espondilitis o neoplasia con metástasis a nivel vertebral.
• Adenopatías axilares y supraclaviculares: explorar las cadenas ganglionares.
• Mamas: se suele preguntar primero si se ha realizado previamente una mamografía en el
último año, de no ser así se hace una exploración por cuadrantes.
• Pulmón: ver como respira el sujeto, si respira normal (eupneica) o si hay un sobresfuerzo
con tiraje de musculatura accesoria.
- Auscultación: por delante y por detrás, si es anormal le decimos al individuo que diga
33 y vemos si en esa zona el ruido anormal desaparece, aumenta o disminuye. En temas
posteriores se verán los sonidos anormales relacionados con el esternón.
- Percusión: Se puede realizar tanto por la parte anterior como por la posterior.
Percutiremos en los espacios intercostales de cada hemitórax, comenzando por los más
superiores. Se espera obtener un sonido claro.
Por tanto, es anormal que obtengamos un sonido mate, que puede ser indicativo de que
el tejido subyacente, la pleura o el pulmón, no está correctamente airado.
• Corazón
- Palpación
- Auscultación cardíaca

5. Abdomen
• Nivel respecto al tórax: debe a estar al mismo nivel, si está inferior a este hablamos de
abdomen excavado (típico en personas desnutridas) y si está superior de abdomen
globuloso.
• Palpación: hay que palpar con las palmas de los dedos, el abdomen en condiciones normales
es blando y depresible.
El profesor suele empezar por la fosa iliaca izquierda, y a partir de ahí va recorriendo todos
los cuadrantes.
Si este refiere dolor abdominal, debemos palpar el abdomen en el lugar más opuesto al
dolor referido para poco a poco ir llegando al lugar exacto. Por ejemplo: si el dolor está en
la fosa ilíaca derecha, se comienza a palpar por el hipocondrio izquierdo y poco a poco vamos
acercándonos al foco del dolor.
Hay que anotar en que zona está el dolor y si hay cambios palpables. “Abdomen blando y
depresivo excepto en ...”
• Irritación peritoneal: normalmente está generada por algunas patologías intraabdominales
(apendicitis, colecistitis...), acompañado de náuseas, vómitos, fiebre. En un primer
momento, suele aparecer alrededor de la zona afectada, posteriormente afecta al todo el
peritoneo.

10
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

• Existencia o no de masas o tumoraciones: si palpamos alguna masa anormal, debemos


describir localización, tamaño aproximado, consistencia, si existe dolor o no.
• Existencia de megalias: hepato o esplenomegalias. Debemos tener en cuenta que es
fisiológico que el hígado pueda palparse 1 o 2 cm bajo el reborde costal.
Dicho esto, nosotros realmente no palpamos el hígado sino el borde de este. Para ello,
colocamos las dos manos en la fosa ilíaca derecha y le decimos al paciente que vaya
respirando lentamente (durante la inspiración el diafragma desciende y a su vez, lo hacen
un poco el hígado y el bazo). En cada ciclo iremos colocando la mano más arriba hasta
palparlo.
El bazo en condiciones fisiológicas no suele palparse
• La auscultación es muy importante, escucharemos el ritmo de los ruidos intestinales,
atendiendo si hay signos de ruidos exacerbados, (hacen referencia a una mala función
intestinal. También si ponemos el fonendo en la zona del inicio de las arterias renales,
podremos determinar si hay un soplo.
• La percusión en el hígado es mate.

6. Aparato genital y recto


• Aparato genital: si hay algún síntoma relacionado se exploraran, anotando cualquier
anomalía.
• Tracto retal: en pacientes con dolor abdominal o sangrado rectal. Esto es muy importante
en personas mayores que vienen a urgencias con dolor abdominales, ya que muchas veces
es por un tapón rectal.

7. Articulaciones
• Movilidad y tono
• Pulsos arteriales: es fundamental, hay que comprobar los de extremidades superiores:
pulso radial y los de extremidades inferiores: pulso inguinal, poplíteo, pedio (este es el pulso
de la arteria tibial posterior, vemos como se hace en la imagen)
• Esto tiene importancia para detectar ateoesclerosis (en la que se pierde el pulso arterial por
estrechamiento y endurecimiento de las arterias), embolias o isquemias.
• Edemas: frecuentemente ocurren en extremidades inferiores
- Los edemas de poco tiempo de duración (días o semanas) son edemas blandos, por eso
al presionar sobre este se deja una huella conocida como “signo de la fóvea”.
- Los edemas crónicos (meses o años de evolución) provocan una serie de cambios en la
piel haciendo que sean duros.
Hay que indicar en qué parte se da el edema y su extensión (maleolares si afectan al tobillo,
pretibiales si vienen desde la raíz del miembro hasta la rodila). También si el edema es uni o

11
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

bilateral y cúando aparece (por ejemplo, en bidepedestación). Los edemas están


relacionados con las insuficiencias cardiacas, como veremos más adelante.
• Varices: nos informan de problemas en la circulación venosa, también hay que ver si hay
empastamiento y dónde.
• Articulaciones: si las articulaciones están rojas, calientes, si no se puede ver la interlínea
interarticular porque hay sinovitis o deformidades…
• Uñas: si tienen formas anormales, porque veremos su relación con distintas enfermedades
• Reflejos:
- Osteotendionosos: de la extremidad superior, vemos en la imagen inferior de izquierda
a derecha la exploración del reflejo bicipital, tricipital, supinador y de la extremidad
inferior, vemos, la exploración del rotuliano y del aquíleo.
• Cutáneo-plantar: recordamos que si los dedos de los pies, en lugar de flexionarse, se
extienden, es debido a una lesión en motoneuronas superiores y se denomina signo de
Babinsky.

8. Lesiones cutáneas
Observar la presencia de úlceras, patequias (lesiones pequeñas de color rojo) u otras anomalías.

9. Neurológico
Lo primero ver si está consciente y orientado en tiempo, espacio y persona (le debemos
preguntar si sabe qué día es, si sabe dónde estamos, si conoce a la persona que le acompaña),
también tenemos que ver cómo se maneja normalmente (si se desorienta con frecuencia, si
tiene trastornos de memoria…). A continuación, observaremos otros aspectos:
• Pares craneales
- Nervio I: no se suele hacer, el paciente tiene que oler alguna sustancia.
- Nervio II: viendo el fondo del ojo y la agudeza visual.
- Nervios III, IV, VI: observando los movimientos oculares.
- Nervio V: hacemos que abra la boca contra resistencia
- Nervio VII: inerva, entre otros, el orbicular de los ojos y de los labios. Si hay una parálisis,
(parálisis de Bell), el sujeto no puede cerrar los ojos y la comisura labial se ladea hacia el
lado que funciona.
- Nervio VIII: viendo si el paciente escucha bien, y haciendo tests de equilibrio que
veremos a continuación.
- Nervio IX: el paciente tiene que tragar.
- Nervio X: si es necesario, provocando el reflejo nausígeno.
- Nervio XI: el paciente tiene que subir los hombros contra resistencia

12
Patología General Valdivielso Felices Tema 0

- Nervio XII: observando movimientos de la lengua


• Marcha: le decimos al sujeto que camine normal y después la marcha en tándem, poniendo
un pie justo delante de otro, valorando así que el cerebelo funcione.
• Fuerza: pidiéndole que ande de puntillas y vuelva de talones
• Equilibrio: con el signo de Romberg, se solicita a la persona que se ponga de pie con ambos
pies muy cercanos (como se necesita para conservar el equilibrio) con los ojos abiertos,
luego se le pide que los cierre. Si lo pierde, es signo patológico.
El equilibrio es un banco de cuatro patas: cerebelo, visión, propiocepción y sistema
vestibular. Si falla uno de estos, al cerrar los ojos, el banco se caerá (fallan 2 patas)
• Coordinación: con prueba de dedo-nariz, y el talón-rodilla.

10. Aparato locomotor


• Puntos dolorosos: en la siguiente fotografía vemos los puntos dolorosos más comunes.
• Deformidades de la columna
• Movimientos de columna: Hay que comprobar los movimientos de flexión, extensión,
flexión lateral, y rotación.
• Pruebas del nervio ciático: el dolor producido por este nervio es un motivo muy común de
consulta médica, se realizan varias pruebas para comprobarlo
- Signos de Lasègue con el paciente en decúbito supino hay que levantar la pierna,
entonces, la raíz comprometida impedirá que subamos la pierna más de 30 grados,
cuando lo normal es 90 grados.
- Signo de Bragad con el paciente en decúbito supino hay que levantar la pierna hasta
que le duela, después dejamos caer la pierna hasta que no perciba el dolor y en esa
posición flexionamos el pie dorsalmente, volviendo a desencadenar el dolor ciático.

NOTA. Si sospechamos de meningitis, hay que examinar los signos típicos:


• Rigidez de la nuca
• Signo de Brudzinski: colocamos al paciente en decúbito supino y flexionamos la nuca,
entonces este flexionará las rodillas acercándolas al tórax.
• Signo de Kérnig: colocamos al paciente en decúbito supino, flexionando cadera y rodilla
noventa grados. A continuación, intentamos extender la rodilla completamente y el
paciente siente dolor en la parte posterior del muslo

13

También podría gustarte