Está en la página 1de 28

Enfermedades

vesiculares
en porcinos
Porkcolombia - Fondo Nacional de la Porcicultura

VALIDACIÓN
Jeffrey Fajardo López
Presidente Ejecutivo
Corina Zambrano Moreno
Vicepresidente Ejecutiva

AU T ORE S
Mario Eduardo Peña
Director Área de Erradicación Peste Porcina Clásica y Sanidad
Adriana Victoria Deluque
Jefe de Análisis epidemiológico
Carolina Moscoso Veloza
Profesional Grado 2 Sanidad
Wilmer Silva
Coordinador vigilancia epidemiológica

COM U NICACION ES
Kimberly Castañeda Vera
Jefe de Comunicaciones

RE VISIÓN E D IT O RIAL
Iván Camilo Tuta
Coordinador Comunicaciones Integrales

D ISE ÑO E ILU STRAC IÓN


Jaime Giraldo

Bogotá, D.C. Junio de 2019


Primera Edición
Contenido
Enfermedades vesiculares 2
Introducción 3
Antecedentes 4
Fiebre aftosa 6
Definición 6
Epidemiología 6
Transmisión 7
Signos clínicos 7
Lesiones 11
Diagnóstico 11
Estomatitis vesicular 12
Definición 12
Epidemiología 12
Patogenia 13
Transmisión 13
Signos clínicos 13
Diagnóstico 14
Tratamiento 14
Prevención y control 14
Virus del Valle del Seneca 15
Definición 15
Transmisión 15
Signos clínicos 16
Diagnóstico 17
Prevención y control 17
Diagnósticos diferenciales de enfermedades vesiculares 17
¿Qué hacer en caso de sospecha de una enfermedad vesicular? 17
Impacto económico de las enfermedades vesiculares 18
Procedimiento a seguir en presencia de enfermedad vesicular en
plantas de sacrificio (Protocolo ICA) 19
Tabla 3. Fichas técnicas de desinfectantes sugeridos 20
Bibliografía 22
Enfermedades
vesiculares
Introducción

Las enfermedades vesiculares (EV) son causa­ vesicular del cerdo y virus del Valle del Seneca,
das por agentes virales de rápida difusión, que por lo que su diagnóstico debe basarse en
pueden impactar la productividad de los plan­ pruebas específicas de laboratorio y estudios
teles de producción generando pérdidas eco­ epi­demiológicos exhaustivos.
nómicas para los productores, sumado esto
En las primeras etapas de la infección pueden
a la dificultad de la implementación de ac­cio­
presentarse formaciones de vesículas con pro­­
nes que aseguren su erradicación dada su es­
cesos inflamatorios; en las extremidades apa­­
ta­bilidad en el medio ambiente, por lo que se
recen vesículas alrededor de las bandas co­ro­
hace necesario la detección e identificación
narias y en la piel de la parte inferior de los
rá­pida de la enfermedad para establecer de
espacios interdigitales. Dependiendo de la agre­
manera oportuna medidas de contención y
sividad de la cepa y del serotipo, pueden dejar
con­­­­trol, siendo obligatoria su declaración por
erosiones no profundas en otros tejidos como
ser enfermedades con sintomatología clínica
cavidad, oral hocico y los pezones. Los cerdos
com­­patible con la Fiebre Aftosa.
pue­ den presentar temporalmente cojeras e
Los planteles afectados por las enfermedades ina­petencia asociada al cuadro febril hasta de
de tipo vesicular sufren pérdidas económicas 41ºC, e incluso ligeras pérdidas de peso por la
se­­veras no solo por la disminución en los pa­ dificultad al desplazamiento que generan estas
rá­metros productivos y los altos costos en tra­­­ lesiones, acompañadas con cuadros de tipo
tamientos sintomáticos, sino también por las neu­rológico, como temblores, marcha vacilante
restricciones exigidas por los servicios ve­ te­ y convulsiones rítmicas de los miembros, por
rinarios ante el posible ingreso de produc­ tos lo que se verán reflejados en los altos costos
de origen animal en el mercado internacional, de medicación y por ende graves pérdidas eco­
siendo necesario establecer programas de vi­ nómicas (34).
gi­­­
lancia para su control y erradicación que
Esta cartilla tiene como objeto brindar infor­ma­
re­­­­quieren una alta cantidad de recursos eco­
ción a productores, operarios, técnicos y demás
nómicos en su implementación.
actores del sector porcícola, en relación con las
Las EV hacen referencia a aquellas que cursan enfermedades vesiculares, además de ser una
con la formación o desarrollo de vesículas y herramienta de consulta que permita fomentar
erosiones alrededor del hocico y extremidades, la notificación de manera oportuna a la auto­ri­
que para el caso de animales de pezuña hen­ dad sanitaria de la presencia de animales con
dida pueden generar hasta la pérdida de sus signos clínicos compatibles, para poder im­ple­
cascos; sus síntomas y signos son similares con mentar de manera inmediata, medidas sa­ ni­
fiebre aftosa, estomatitis vesicular, exantema tarias de control y erradicación.
4 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

Antecedentes

Los primeros reportes de esta enfermedad país como consecuencia de la movilización de


se registran desde 1886 en Sudáfrica, 1915 en animales. El serotipo C del virus fue erradicado
Francia y 1926 en Estados Unidos, descritas en mediante sacrificio sanitario y vacunación.
caballos, bovinos y en los cerdos, incluso se han
Para el caso de la enfermedad de la estomatitis
presentado casos de infecciones mixtas por
tipo New Jersey, presentó un comportamiento
el virus de la fiebre aftosa y de la estomatitis
dinámico durante los últimos años siendo los
vesicular.
bovinos la especie más afectada, asociado con
Para el caso de Colombia los antecedentes se la posible presencia de vectores, cambios cli­
re­­portan hacia 1950 donde se identificó el virus
má­ticos, zonas endémicas a estomatitis y la
de la Fiebre Aftosa en bovinos infectados pro­
movilización de animales (clandestinidad).
ve­­­nientes de Venezuela que ingresaron al de­
par­­ tamento de Arauca, identificando desde Para el caso de la especie porcina los episodios
en­­­­tonces los serotipos A en 1951, los serotipos compatibles con enfermedad vesicular desde el
O y C en bovinos provenientes de Brasil. Los año 2008 y hasta la actualidad reportados en la
sero­ tipos A y O se difundieron por todo el página ICA son los siguientes:

AÑO DEPARTAMENTO ENFERMEDAD No. DE CASOS

Bolívar y Cesar Estomatitis Vesicular New Jersey 2

2008 Estomatitis Vesicular New Jersey 3


Norte de Santander
Aftosa 1

Cauca, Quindío, Valle del Cauca, Nariño,


Estomatitis Vesicular New Jersey 9
Córdoba, Cundinamarca.
2009 Huila Estomatitis Vesicular Indiana 1

Nariño Fiebre aftosa tipo O 1

2010 Caldas, Atlántico, Santander y Putumayo. Estomatitis Vesicular New Jersey 4

2011 Valle del Cauca, Atlántico, Córdoba. Estomatitis Vesicular New Jersey 4

Tolima, Cauca, Valle del Cauca, Nariño,


2012 Estomatitis Vesicular New Jersey 8
Santander, Norte de Santander, Antioquia.

Santander, Quindío, Guajira,


2013 Estomatitis Vesicular New Jersey 4
Valle del Cauca.

Cundinamarca, Caldas, Valle del Cauca,


Estomatitis Vesicular New Jersey 6
Nariño, Bolívar
2014
Nariño Estomatitis Vesicular Indiana 1
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 5

AÑO DEPARTAMENTO ENFERMEDAD No. DE CASOS

Santander, Caldas, Antioquia, Norte de


2015 Estomatitis vesicular New Jersey 11
Santander, Atlántico, Valle del Cauca

Antioquia, Valle del Cauca, Caldas,


2016 Bolívar, Nariño, Guajira, Magdalena, Estomatitis vesicular New Jersey 13
Atlántico, Cesar

Cesar, Cauca, Norte de Santander,


Estomatitis vesicular New Jersey 7
Nariño, Caldas, Córdoba.
2017
Guajira Estomatitis vesicular Indiana 2

Antioquia, Nariño, Valle del Cauca,


Estomatitis vesicular New Jersey 13
Norte de Santander, Cesar, Cauca.
2018 Cesar, Guajira Fiebre aftosa tipo O 5

Cesar Seneca 1

Cundinamarca Estomatitis vesicular New Jersey 1


2019
Nariño, Valle del Cauca Seneca 2

Tabla 1. Casos enfermedades vesiculares en porcinos en Colombia 2007 a 2019

Algunas actividades adelantadas por la auto­


ri­dad sanitaria ICA ante la presencia de estos
casos fueron: fusil sanitario, centinelización,
mues­ treo seroepidemiológico para demostrar
au­sencia de circulación viral y eliminación de
porcinos afectados y susceptibles. (39) Ade­más
se adelantaron acciones de lavado y desin­fec­
ción de instalaciones y vehículos para evitar la
diseminación de la enfermedad. (30)
6 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

Aa Definición

Fiebre Es una enfermedad de tipo viral que afecta

aftosa
bo­vinos, porcinos y otros rumiantes biun­ ­
gulados o de pezuña hendida. Otras especies
sus­ ceptibles son puercoespines, armadillos,
nutrias, elefantes, chigüiros y otros roedores
(40). Es producida por un Aftovirus de la fami­lia
Picornaviridae. Existen 7 cepas (A, O, C, SAT1,
SAT2, SAT3, Asia1) altamente contagiosas y
de impacto económico en la producción. La
en­­fermedad se encuentra en el listado de en­
fermedades en el código sanitario de ani­ma­
les terrestres de la OIE y es de declaración
obligatoria (36).

Epidemiología

El periodo de incubación es de 2 a 5 días y la


morbilidad y mortalidad en los animales está
relacionada con las cepas circulantes, con­
si­
derándose los cerdos jóvenes más sus­ cep­
tibles a este virus. En los climas muy fríos, la
sobrevivencia puede ser posible hasta los seis
meses y así mismo la estabilidad del virus
aumenta a temperaturas más bajas. El virus
puede sobrevivir en la materia orgánica ya
que esta favorece su estabilidad y aumenta su
supervivencia en fómites. La sobrevivencia es
también mayor cuando el virus está protegido
de la luz solar; este se inactiva en PH ácidos o
inferiores a 6.5 o superior a 11; puede persistir
en la carne y otros productos de origen animal.
Así mismo puede sobrevivir durante largos pe­
riodos en nódulos linfáticos refrigerados o con­
gelados, o en médula ósea (28).

El cerdo tiene un papel importante en la vi­gi­


lancia epidemiológica de la enfermedad, siendo
multiplicador de pequeñas cantidades de virus
dado que multiplica 3.000 veces más virus que
un bovino (32).
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 7

Las lesiones en cavidad oral desencadenan


Transmisión procesos sépticos por infecciones bacterianas
secundarias, que dificultan la ingesta de ali­
La transmisión de la enfermedad ocurre al mo­ mento con pérdida en la ganancia diaria de peso;
mento de la ruptura de las vesículas formadas, las descargas nasales, salivación abundante y
liberando grandes cantidades de virus en estos disminución en la producción láctea son otros
trasudados, como también en todas las secre­ signos que se pueden evidenciar, afectando
ciones y excreciones de los animales infecta­dos la salud y el crecimiento de los lechones. En
durante la fase aguda, como orina, leche y se­ animales adultos la enfermedad no suele ser
fatal, pero en animales jóvenes sí, por la mio­
men. Otra vía de trasmisión es a través de las
carditis e inanición ante la falta de ali­men­to por
partículas virales liberadas mediante aerosoles,
baja en la producción láctea o por bajo estimulo
siendo la vía respiratoria u oral de acuerdo a la
de succión durante el ama­man­tamiento ante
especie susceptible.
posibles lesiones. En las cerdas los episodios
Otras fuentes de trasmisión son los fómites de abortos pueden estar asociados con los cua­
como vehículos, materiales y equipos contami­ dros febriles.
nados usados para prácticas de manejo, ropa
A continuación, se muestra la progresión de la
del personal, calzado, carne, productos y sub­
enfermedad:
productos de origen animal infectados con el
virus y utilizados para la alimentación de cer­
dos. Esta enfermedad no se transmite al hom­
bre (36), aunque las personas que entran en Día 1
contacto con animales infectados propagan la
enfermedad de manera mecánica a través del
calzado y ropa contaminados, incluso pueden
portar el virus en las vías nasales (40). Los cer­
dos son considerados hospederos intensifica­
dores porque multiplican y producen grandes
cantidades del virus y exponen a otros anima­
les como bovinos, borregos y cabras que tam­
bién pueden convertirse en portadores. Dichos
animales pueden presentar síntomas leves o Figura 1. Inflamación y palidez en la cara palmar de las pe­
zuñas (38)
inexistentes, se recuperan en dos semanas y
pre­sentan una baja mortalidad en adultos.

Signos clínicos

Se caracteriza por cuadros de fiebre, ampollas,


vesículas o aftas en la nariz, lengua, cavidad
oral, ubre, pezuñas, espacio interdigital y ro­de­
te coronario, que con el tiempo éstas se rom­
pen convirtiéndose en úlceras que generan
exposición del tejido generando dolor que con­
lleva a cuadros de cojeras e inmovilidad. Figura 2. Erosión en la punta del labio inferior (38)
8 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

Día 2

Figura 3. Palidez de banda coronaria (38) Figura 4. Vesículas en la cara palmar de las pezuñas y vesícu­
las rotas en pezuñas accesorias (38)

Figura 5. Erosión en la punta del labio inferior (38) Figura 6. Vesícula en la zona interdigital (38)

Día 3

Figura 7. Banda coronaria pálida con abrasiones de la piel Figura 8. Vesículas en la cara palmar de las pezuñas y vesícu­
sobre el nudillo(38) las rotas en pezuñas accesorias (38)

Figura 9. Vesícula en la parte superior del hocico (38) Figura 10. Vesícula y erosión en labio inferior (38)
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 9

Día 4

Figura 11. Ulceraciones y erosiones de las vesículas rotas (38) Figura 12. Erosión del labio inferior y hocico con un exudado
de fibrina (38)

Día 6

Figura 13. Necrosis de la banda coronaria con formación de Figura 14. Úlceras profundas multifocales en la cara palmar
costras (38) de las pezuñas y en la banda coronaria de las pezuñas ac­
ce­sorias (38)

Figura 15. Erosión con deposición de fibrina (38) Figura 16. Lesiones cutáneas ulcerativas y erosivas en la man­
díbula, parte inferior del hocico y comisuras unilate­ra­les (38)
10 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

Día 7 Día 19

Figura 17. Necrosis de la banda coronaria con formación de Figura 21. Necrosis en la banda coronaria con desprendimiento
costras (38) de las pezuñas y nuevo crecimiento de pezuñas (38)

Figura 18. Úlceras profundas multifocales en la cara palmar


de las pezuñas y en la banda coronaria de las pezuñas ac­
cesorias (38)

Figuras 22 y 23. Necrosis y ulceración bilateral con despren­


dimiento de la pared de las pezuñas (38)
Figura 19. Ulceración interdigital en la banda coronaria (38)

Figura 20. Vesícula rota en la parte superior del hocico (38) Figura 24. Proceso de cicatrización de vesícula rota (38)
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 11

Lesiones
Día 26
Las lesiones que se presentan en esta enfer­me­
dad son similares con las de otras enfer­meda­
des vesiculares entre estas: vesículas úni­ cas
o múltiples de 2 mm a 10 cm de ta­maño que
se observan en cualquier etapa del desarrollo;
desde una pequeña zona blanca hasta una
Figura 25. Necrosis en banda coronaria con desprendimiento vesícula llena de fluido, erosiones en aquellos
de las pezuñas y nuevo crecimiento de pezuñas (38)
sitios donde las vesículas se rompieron y em­
piezan el proceso de cicatrización, con for­
ma­ción de una capa fibrinosa gris que luego
cam­bia a un color amarillo, café o verde, para
finalmente ser sustituida por un tejido nuevo
que da un aspecto seco.
En la banda coronaria la piel se separa de la pe­­
zuña y puede haber pérdida de los cascos en
casos graves. Las lesiones causadas se pueden
dividir en lesiones superficiales manifestadas
por vesículas y úlceras en hocico, lengua, pe­zu­
ñas y pezones y lesiones internas en órganos
y tejidos como miocardio, músculo esquelético,
páncreas, cerebro y cerebelo. Se pueden perci­
bir lesiones de corazón atigrado observándose
ne­ crosis del músculo esquelético, un rayado
gris o amarillo en el corazón ocasionado por la
necrosis del miocardio, pérdida de estriación
de las fibras musculares, congestión hepática,
di­latación sinusoidal, degeneración grasa y ne­
Figuras 26 y 27. Necrosis y ulceración bilateral con desprendi­ crosis. También se pueden observar cambios re­
miento de la pared de las pezuñas. (38)
gresivos en células hacinares del páncreas (28).

Diagnóstico

El diagnóstico para esta enfermedad debe ser


confirmado a partir de técnicas de laborato­
rio de muestras como tejidos, sueros, fluido
o hi­so­
pados de vesículas orales que no se
han abier­to o estallado, sueros y muestras
de piel o epitelio de las vesículas o úlceras.
Para el diagnóstico es importante identificar
Figura 28. Lesión erosiva cicatrizada en el labio inferior. (38) las lesiones anteriormente descritas no sin
12 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

antes advertir la importancia de notificar a la si han transcurrido más de 15 días desde la


autoridad sanitaria (ICA) más cercana o al re­ aparición de los síntomas, son también de elec­
presentante de Porkcolombia de la zona para ción para el diagnóstico mediante técnicas de
que este lo comunique al ICA, quienes rea­ ­ fijación del complemento RT-PCR, serología y
lizarán la toma de muestras en los animales; neutralización del virus.

Aa Definición

Estomatitis La estomatitis vesicular es una enfermedad pro­

vesicular
ducida por un virus (cadena sencilla de ARN) de
la familia Rhabdoviridae género vesiculovirus,
con dos serotipos identificados: New Jersey e
Indiana. El primero es el responsable del 90%
de los casos clínicos (34), es una enfermedad
indistinguible de la fiebre aftosa a simple vista
siendo necesario el uso de técnicas de labo­ra­
torio para su diagnóstico confirmatorio. Afecta
principalmente porcinos, bovinos y oca­sio­nal­
mente los ovinos, caprinos y equinos pro­ du­
ciendo vesículas en las membranas mucosas de
la boca (epitelio de la lengua y paladar), bandas
coronarias, pezones y tejidos blandos de los
cascos. Hay pérdida de peso y disminución en
la producción de leche (5).

Epidemiología

La enfermedad tiene una alta prevalencia e


incidencia en nuestro país relacionándose con
la transición de la época seca a la lluviosa y
viceversa acorde al ciclo de vida de los vectores
im­plicados, entre estos las moscas areneras
del género Lutzomia spp (Díptera, Psychodidae)
y moscas negras o jején simulidus spp (Díptera:
Simulidae), en las que se ha comprobado trans­
mi­sión horizontal y transovárica al igual que
otros insectos picadores y algunos artrópodos.
Diferentes estudios han demostrado que ani­
ma­­­
les silvestres pueden ser infectados natu­
ral­­­­
mente pudiendo estar implicados en la
epidemiología de la enfermedad, afectando de
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 13

manera clínica a bovinos, porcinos y equinos; vesículas. Su transmisión puede producirse


existen infecciones subclínicas que pueden por contacto directo con animales infectados
detectarse por serología en varias especies y de forma indirecta mediante fómites conta­
animales (34). minados. Es importante mencionar que lesiones
como abrasiones o laceraciones de la piel o las
La enfermedad tiene una alta prevalencia e
membranas mucosas, facilitan el ingreso del
incidencia en nuestro país relacionándose con
patógeno y desencadenan la enfermedad en el
la transición de la época seca a la lluviosa y
plantel de producción (28).
viceversa acorde al ciclo de vida de los vectores
implicados. Por otra parte, los estudios sobre Los animales afectados solo eliminan el virus
impacto económico de la enfermedad en ha­ seis días después de la infección primaria en
tos lecheros bovinos, han encontrado que la cantidades suficientes para infectar a otros ani­
enfermedad resulta aún más costosa que la males (5) por vía transcutánea y transmucosa
fiebre aftosa (4). (34), siendo necesario la implementación de
diagnóstico durante los tiempos de cuarentena
para el ingreso de nuevos animales.
Patogenia

El virus de la estomatitis vesicular puede so­ Signos clínicos


bre­­­­vivir durante 3 - 4 días en fómites, sin em­
bargo, este virus se inactiva por la luz solar y Las enfermedades vesiculares son indife­ren­cia­
no permanece viable en el medio ambiente, bles entre sí, dado que todas estas se presentan
salvo en lugares oscuros y frescos. El periodo en los animales afectados con lesiones de tipo
de incubación es de 2 a 5 días y estudios epitelial como pápulas, erosiones y úlceras en
han demostrado que se ha encontrado virus lengua, encías y nariz con salivación excesiva,
activo en saliva colectada de cerdos antes de siendo estos los principales signos, junto con
presentar vesículas (28). La estomatitis ve­ si­­­
­ lesiones en pezones, banda coronaria y espacio
cular, se asemeja en su cuadro clínico a la fie­ interdigital de las pezuñas pudiendo afectar al
bre aftosa (FA), la enfermedad vesicular por­cina 90 % de los animales expuestos (34).
(exótica para Colombia), el exantema ve­sicular
del cerdo (exótica para Colombia) y el virus del
valle de Seneca.

Transmisión

El virus puede encontrarse en todas las secre­


ciones y excreciones de los animales in­fec­ta­
dos en forma aguda, tales como saliva, leche,
orina, heces y semen. Los cerdos, en particular,
eliminan grandes cantidades de virus facilitan­
do su diseminación a través de aerosoles. Los Figura 29. Úlcera en lengua
ani­males pueden eliminar el virus hasta cuatro
días antes de la aparición de los síntomas, y Dado que estas lesiones suelen ser dolorosas
los mayores índices de infectividad se dan al por los procesos inflamatorios, los animales se
momento en que empiezan a romperse las abstienen de consumir alimento y se niegan
14 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

al agua de bebida. Así mismo se dificulta su


movilidad por cojeras o claudicaciones, con­ Prevención y control
llevando a pérdidas de peso, mastitis y dis­
mi­­­­­­­nución en la producción de leche, acom­ Se recomienda el establecimiento de una cua­
pa­­­­­­ñados de otros signos como descarga nasal rentena para la recepción de animales de re­
catarral, sangrado de úlceras o un olor fétido posición del sistema de producción evitando
de la boca, resultando en disminución en la movimientos de animales o ingresos de ma­ne­
conversión alimenticia e impacto negativo en ra directa.
los parámetros productivos. Para el caso de animales que presentaron sig­
nos clínicos compatibles con la enfermedad se
debe mantener un periodo de cuarentena, hasta
por lo menos 21 días después de que todas las
Diagnóstico lesiones se curen (3), a excepción de aquellos
animales que vayan directamente a planta de
beneficio, siendo necesario informar y notificar
Como se mencionó anteriormente, las enfer­
con antelación a la planta de be­ neficio para
me­dades vesiculares son indistinguibles clí­
que el proceso se realice en un horario especial
ni­­­camente, siendo sumamente importante
al final del beneficio y con autorización de la
realizar el diagnóstico mediante técnicas de
autoridad sanitaria.
laboratorio como aislado en cultivo de tejidos,
microscopia electrónica, pruebas de inmu­ Se hace necesario establecer un protocolo
de control de atención de episodios de la en­
no­­­­fluorescencia, fijación de complemento y
fer­
medad que incluya aspectos de desin­ fec­
ELISA antígeno en tejidos. Otras técnicas a
ción y saneamiento con periodos de vacío o
uti­­­lizar son reacción en cadena de la poli­me­
descanso sanitario, dada su susceptibilidad a
rasa (RT-PCR), inmunodifusión en gel agar e
desinfectantes como el hipoclorito de sodio al
inmunoelectroforesis. En la actualidad exis­
1%, el etanol al 70%, el glutaraldehído al 2%,
ten kits comerciales RT-PCR múltiplex que el carbonato de sodio al 2%, el hidróxido de
de­ terminan el diagnóstico simultáneo de la sodio al 4%, los desinfectantes iodóforos, el for­
fiebre aftosa, estomatitis vesicular porcina y maldehído y el dióxido de cloro. Otras ac­ciones
virus del Valle del Seneca, de gran ayuda para de bioseguridad deben incluir el con­ trol de
vigilancia de enfermedades (3). vectores para reducir la propagación del virus
en fómites e interrumpir la dinámica viral.
Hay pocas publicaciones acerca de la preven­
ción de la enfermedad mediante vacunas. En
Tratamiento Co­lombia existe una vacuna bivalente usada
para bovinos, la cual ha demostrado un 80% de
No existe un tratamiento específico, siendo efectividad observándose una mejor respuesta
necesario establecer buenas prácticas sanita­ de anticuerpos y una eficiente inmunidad en
rias y de bioseguridad en las unidades de pro­ los porcinos.
ducción y en la cuarentena, acompañado de Entre otras medidas están implementar un pro­
terapias de medicamentos acordes a la sin­ grama integrado de control de insectos y usar
to­matología, para el manejo de los cuadros medidas de protección personal, cuando se
clínicos presentados como analgésicos, antiin­ presentan síntomas en los animales para evitar
fla­matorios y antisépticos. la exposición humana a esta enfermedad (3).
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 15

Aa Definición

Virus del Valle El Senecavirus (SVV) es un virus de ARN de

del Seneca
ca­dena sencilla, perteneciente a la familia Pi­
cor­naviridae sin envoltura, asociado con la en­
fermedad vesicular idiopática porcina y con
presentación clínica similar a las demás en­
fermedades vesiculares (41).
Esta enfermedad se ha reportado en cerdos de
Norteamérica desde 1988 y en Canadá en 2007.
Para el caso de Suramérica esta era considerada
como enfermedad exótica hasta que se reportó
a finales de 2014 en Brasil y en Colombia en el
año 2017.
La morbilidad y mortalidad de la enfermedad
va­ría según la edad de los animales, general­
men­te de 0,5% a 5% en cerdos destetados, de
5% a 30% en cerdos reproductores y en hembras
de cría de un 70% a 90% con mortalidades muy
bajas (2). En cerdos recién nacidos las tasas
de morbilidad y mortalidad son más altas, es­
pecialmente en lechones de una semana de
vida con tasas de morbilidad que pueden al­
canzar el 70%, y con una mortalidad variable
del 15% a 30%.

Transmisión

Las rutas de transmisión entre granjas son


desconocidas y varios vectores pueden ser po­
sibles vehículos de la enfermedad. Estudios
han permitido aislar el virus en moscas do­
mésticas y ratones. El movimiento de per­sonas,
vehículos, herramientas y equipos pueden ser
otros medios de introducción de la enfermedad
de manera directa e indirecta.
La eliminación del senecavirus dura hasta
28 días, pudiendo eliminarse por secreciones
orales, nasales, heces y orina, diseminando la
enfermedad entre la población a través del con­
tacto directo entre animales.
16 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

Signos clínicos

Los signos clínicos en los animales afectados


pueden ser de tipo multisistémico, los que in­
cluyen letargo, fiebre, diarrea, signos neu­ ro­
lógicos y muerte súbita. Además de las lesiones
vesiculares características, se presentan úlceras
como resultado de la ruptura de las primeras
en el hocico, pezuñas y ubre, lo que genera
dolor, cuadros de cojeras y postración ante la
dificultad para el movimiento. Los signos son
indistinguibles de la fiebre aftosa y de la es­to­ Figuras 30 y 31. Vesícula en parte superior del hocico y úlceras en
matitis vesicular (39). hocico y nariz.

Figura 32. Lesión erosiva en parte superior del hocico. Figura 33. Lesión erosiva en cara palmar de pezuñas

Figura 34. Úlcera en cara palmar de pezuñas Figura 35. Desprendimiento de casco

Figura 36. Vesícula en nariz Figura 37. Lesión erosiva en encía


ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 17

Diagnóstico Diagnósticos
Las muestras a tomar para el diagnóstico de
diferenciales de
la enfermedad de preferencia son líquido y
epitelio vesicular en un medio buffer, sangre
enfermedades
con anticoagulante EDTA, fluidos orales, mues­
tras fecales, hisopos faríngeos y nasales (21),
vesiculares
tonsilas, bazo, pulmón, ganglios linfáticos e • Fiebre Aftosa
hí­­gado. La detección de anticuerpos puede ser • Estomatitis vesicular
realizada por serología mediante Elisa com­pe­ • Virus del valle del Seneca
titiva y técnicas como neutralización viral y PCR
que permiten la amplificación del ARN viral.

¿Qué hacer en caso


El virus también puede detectarse en teji­ dos
como amígdalas y pezuñas o en heces median­
te in­
o PCR ­
munohistoquímica, inmunofluorescencia
del epitelio urinario y aislamiento en de sospecha de una
mues­tras de intestino delgado (31).
enfermedad vesicular?
• Notificación inmediata al ICA o Porkcolombia
Prevención y control de cualquier signo o síntoma compatible.
• Cuarentena del predio por parte de la auto­
• No existen vacunas comerciales específicas ridad sanitaria hasta una vez se confirmen
los resultados a la enfermedad.
para la prevención de esta enfermedad, sien­
• Limpieza, desinfección y periodos de vacío
do la bioseguridad el mecanismo de ma­yor
sanitario (Descanso) de instalaciones.
relevancia para su prevención.
• Notificar sobre movilizaciones de animales
• Mantener programas de vigilancia unidos a
realizadas a otras granjas.
la implantación de normas para importación
• Abstenerse de movilizar animales con lesio­
de cerdos.
nes compatibles a plantas de beneficio y en
• Realizar un estricto control de los factores
caso de requerirse informar a la planta y a
de riesgo sobre todo de movimientos de ani­
la autoridad sanitaria para su autorización y
males, control de vectores y bioseguridad en
para programar el beneficio de estos animales
el transporte de alimentos. al final del servicio y tomar las medidas de
• Eliminación de focos mediante sacrificio sa­ bioseguridad pertinentes.
nitario de todos los animales de las granjas • Aplicar estrictas medidas de bioseguridad
afectadas. pa­ra animales, vehículos, personas y equipos.
• Establecimiento de zonas de control y vigi­ • Proporcionar dotación limpia y propia de la
lancia. granja para las visitas, la cual debe ser lavada
• Mantenimiento de vigilancia epidemiológica, y desinfectada dentro de la granja antes de
mediante chequeos serológicos rutinarios. volver a usarse.
• Uso de productos como hipoclorito y pe­ró­ • Lavar y desinfectar manos y brazos antes de
xi­
do de hidrogeno para la desinfección de ingresar y después de abandonar las áreas
superficies. donde están alojados los animales.
18 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

• No permitir que los empleados que mane­


jan ganado bovino tengan contacto con los
Impacto económico
cerdos.
• Restringir el acceso directo de personas y
de las enfermedades
equi­pos estableciendo un protocolo para el vesiculares
ingreso de estos a la granja.
• Manejo y disposición adecuada de subpro­ Directo: Un brote de esta enfermedad tendría
ductos y residuos. un efecto devastador en la economía e industria
porcícola a través de:
• Capacitar a los empleados sobre los signos y
síntomas, así como de las medidas de biose­ • Disminución en la producción de leche
guridad en relación con las granjas vecinas • Disminución en la ganancia de peso
para protegerse. • Aumento en la tasa de abortos
• Aumento de la mortalidad
• Asegurar el aislamiento perimetral de las uni­
dades de producción para evitar el ingreso y Los costos directos de un programa de erradi­
contacto con otros animales y personas aje­ cación son muy elevados para los productores
y el gobierno, donde se incluyen análisis y
nas a la granja.
diagnóstico de casos, despoblamiento y eli­mi­
• Restringir el acceso de personal no autorizado
nación de animales, indemnización a los pro­
a la granja ductores de los animales eliminados, limpieza
• Asegurar la cuarentena a visitantes que re­ y desinfección de instalaciones afec­ ta­
das y
quie­ran ingresar a la granja. mantenimiento de la vigilancia epidemiológica
• Tratar los animales enfermos al final, man­te­ continua (1), lo que conlleva a limitaciones en
niendo medidas de bioseguridad apro­piadas. el comercio internacional.
• Realizar cuarentena de animales nuevos en Indirecto: Cierre del mercado de exportación:
un área externa a la granja. animales, productos y subproductos (1).

ESTOMATITIS VIRUS DEL VALLE


FIEBRE AFTOSA VESICULAR DEL SENECA

ETIOLOGÍA Picornavirus Rhabdovirus Picornavirus

Contacto directo, Vectores: Moscas, ratones,


TRANSMISIÓN Contacto directo
aerosoles, fómites aerosoles, fómites

PERIODO DE INCUBACIÓN 3 a 5 días 2 a 8 días

Fiebre con vesículas que progresan a erosiones en boca, nariz, glándula mamaria y
SIGNOS CLÍNICOS
pezuñas, indistinguibles una de otra

Bovinos, Porcinos, ovinos, Bovinos, Porcinos, equinos,


ESPECIES AFECTADAS Porcinos
caprinos caprinos, bovinos

Tabla 2. Resumen enfermedades vesiculares en Colombia.


ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 19

Procedimiento a seguir en presencia de


enfermedad vesicular en plantas de sacrificio
(Protocolo ICA)
Cuando en una planta de sacrificio se presenta y desinfección en todas las instalaciones de la
un episodio de enfermedad vesicular, se deben planta, con un desinfectante adecuado y en
identificar y ubicar los animales enfermos con la concentración indicada. El desinfectante
los cuales estos hayan tenido contacto, es decir utilizado y la mano de obra para estas activi­
todo el lote, en un corral aislado del resto de dades será dispuesto por la planta y todo el
animales. Inmediatamente se debe establecer proceso tendrá supervisión del ICA. Todos los
la cuarentena del recinto mediante una reso­
desechos deben ser eliminados.
lución expedida por la autoridad sanitaria y
evaluar los siguientes aspectos: 5. El material de riesgo (cabezas, patas y vís­
ceras) debe ser debidamente almacenado en
Si la planta tiene cuartos fríos se debe inven­
cuartos fríos o de lo contrario se destruirá por
tariar la cantidad de canales o cortes existentes
incineración o enterramiento previo consen­
en ese momento, a los cuales se les puede dar
timiento de la autoridad ambiental.
salida de inmediato o de lo contrario quedarán
retenidos en los mismos, hasta finalizada la 6. Si es negativo a fiebre aftosa, positivo a esto­
cuarentena. matitis vesicular o simplemente negativo a
ambas, se debe realizar una adecuada lim­
1. Los animales que están vivos dentro de la
pieza y desinfección (Anexo 1), incluyendo
planta deben ser sacrificados. Si existen va­
las áreas sucias, es decir de embarque y de­
rias especies, se debe iniciar por las espe­
sembarque.
cies diferentes a la afectada; y en la especie
afectada, por los animales sanos y alejados 7. Los procesos de limpieza y desinfección de­
del lote enfermo. Por último, se sacrificará el ben ser supervisados por un funcionario del
lote enfermo. ICA, quién, deberá expedir un acta don­de se
plasme la correcta ejecución de estos pro­
2. Se deben tomar muestras epiteliales de los cesos. En caso de que estos pro­cedimientos
animales enfermos con signos compatibles NO se hayan realizado en su totalidad o de una
con enfermedad vesicular, las cuales serán forma inadecuada, la limpieza y desinfección
enviadas de inmediato al laboratorio para deberá reiniciarse en su totalidad.
lograr un diagnóstico rápido. El laboratorio
8. Luego de ser finalizados los procesos de lim­
siempre procesará estas muestras con prio­
pieza y desinfección y aprobados por el ICA,
ridad, el mismo día que lleguen.
se darán 24 horas de vacío sanitario para
3. Si no hay diagnóstico en el momento de sa­ levantar la cuarentena y restablecer las ac­
crificar el lote enfermo, se tomará más epi­ cio­nes cotidianas.
telio si es posible y muestras de suero a todo
9. Si el diagnóstico es fiebre aftosa, estas ac­
el lote para tratar de tener un diagnostico
ti­vidades de limpieza y desinfección se de­
posterior al sacrificio.
ben extender al menos por tres días, para
4. Una vez terminado el sacrificio de todos los posteriormente realizar un vacío sanitario de
animales,se realizarán actividades de limpieza cuatro días.
20 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

10. Durante el vacío sanitario, es recomendable fec­


ción realizados. Si se llegase a detectar
que el Epidemiólogo Regional realice visitas que estos no fueron ejecutados correc­ ta­
de inspección, así como pueden haber visi­ men­te, deberán reiniciarse estas labores en
tas por parte del Invima o de un funcionario su totalidad y el conteo del tiempo de vacío
del ICA diferente al que firmo dicha acta de sanitario comenzará de nuevo, con la co­
aprobación, para verificar el correcto de­­sa­­ rrespondiente investigación al funcionario
rro­­llo de los procesos de limpieza y de­­sin­ que firmó el acta de aprobación.

NOMBRE PRINCIPIO ACTIVO CARACTERÍSTICAS DOSIS CONCENTRACIÓN


COMERCIAL

AGE N TE S OX I DA N TE S
Desinfectante de amplio espectro
(bactericida, micobactericida,
fungicida, esporicida, viricida) a
Peróximonosulfato de base de un sistema de múltiples 1 Litro de solución 10 gramos / 1 Litro
VIRKON’S®
Potasio (Peróxidos) componentes que actúa sobre por 4 m2 de agua
los microorganismos inactivando
sus ácidos nucleicos.
Biodegradable

Limpieza rutinaria:
Peroximonosulfato Utilice 300 ml por
5 g/Litro de agua
de Potasio, Destruye bacterias, hongos y virus metro cuadrado de
VIRUSNIP® Desinfección
Dicloroisocianurato de en las áreas de producción área de la solución
profunda:
sodio, Ácido sulfmámico para desinfectar
10 g/Litro de agua

A M O N I O C U ATE R N A R I O + GLU TA R A L D E H Í D O
Glutaraldehido 50%
Amonio Cuaternario
Amplio espectro y uso general
POLIBIOCIDEX NF® V generación 80% No recomienda* 3 ml/1 Litro de Agua
para instalaciones pecuarias
Formaldehido 37%
N-propanol

Cloruro de
ducirdimetilamonio,
1 Litro de solución 30 ml/1 Litro de
DESPADAC® glutaraldehído,
por 10 m2 agua (3:100)
formaldehido, glioxal,
alcohol isopropilico
No corrosivo. Puede ser aplicado
por aspersión, nebulización e
Glutaraldehido, cloruro de inmersión 2,5 ml/1 Litro de
SANIFARM® No recomienda*
benzalconio, etanol agua (0,25:100)

Glutaraldehido, complejo
5ml/1 Litro de agua
BIOCLIN® de cloruro de dimetil No recomienda*
(0,5:100)
benzil amonio

Didecyldimetilamonio
clorurodioctyldimetil
No corrosivo. Puede ser aplicado
amonio cloruro, Litros de solución 3,3-5,5 cc/1 Litro de
TH4+® por aspersión, nebulización e
octyddecildimetil amonio por 10 m2 agua (1:100)
inmersión
cloruro, alkyldimetil benzil
amonio cloruro. Terpineol
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 21

NOMBRE PRINCIPIO ACTIVO CARACTERÍSTICAS DOSIS CONCENTRACIÓN


COMERCIAL

1 litro de solución Superficies: 10 ml de


Cloruro de Didecil Dimetil Desinfectante efectivo contra
VIRUKILL® desinfecta 4 m2 de Producto/1 Litro de
Amonio hongos, bacterias y virus
superficie agua

FENOLES
Fenol aceites 430 ml/1 Litro de
CREO-TAY® No recomienda*
creosotados 25% agua (43:10)
80 ml/1 Litro de
ESPECIFICO ERMA® Creosata 38-40% No recomienda*
agua (8:100)
Creosota de alquitrán 70 ml/1 Litro de agua
CREOLINA ION® No recomienda*
de hulla (7:100)
4 ml/1 Litro de agua
FENOMIX® Ortofenil fenol No recomienda*
Amplio espectro y alto poder (0.4:100)
residual
Orto fenil fenol, obencil-
1 Litro de solución 12 ml/1 Litro de agua
BIOPHENE® p-clorofenol, p-amil-fenol-
por 140 m2 (12:100)
terciario 7.5%
Clorocresol,
250 a 400 ml de 4 ml/1 Litro de agua
DELEGOL VET® ortofenilfenicol,
solución por 1 m2 (0,4:100)
glutaraldehído

BIOSENTRY Ácidos alquitranados , 10 ml/1 Litro de agua


No recomienda*
FARMAFLUIDS® cresol (1:100)

A M O N I O C U ATE R N A R I O
3 ml/1 Litro de agua
GERMICIN® Cloruro de benzalconio No recomienda*
(0,3:100)
Cloruro de alkil-dimetil 3 ml/1 Litro de agua
BACOVET® No recomienda*
bencil amonio (0,3:100)

TIMSEN N-alquil cloruro de amonio 2 gramos/1 Litro de


No recomienda*
GANADERIA® dimetil bencilo. agua (0,02:100)
N-alquil dimetil amonio 4 ml/1 Litro de agua
BIOQUAT 20® No recomienda*
cloruro (0,4:100)
Cloruro de alquil dimetil Puede usarse en desinfección 300 ml de 2 ml/1 Litro de agua
DSC1000® sin enjuague en superficies
benzil amonio solución/1 m2 (0,2:100)
en contacto con alimentos. No
Cloruro de lauril dimel corrosivo. Aplicado por aspersión, 20 ml/1 Litro de
MAJOR C100® No recomienda*
benzil amonio termo nebulización e inmersión agua (2:100)
Dodecyldimetil amonio 1 Litro de solución 20 ml/1 Litro de
BIOSAFE G.T.®
cloruro por 3 m2 agua (2:100)

Cloruro de dudecil dimetil


amonio, cloruro de alqui 1 Litro de solución 8 ml/1 Litro de agua
BIOSENTRY 904®
dimetil bencilamonio, oxido por 70 m2 (0,8:100)
de tributil estaño bismuto

Complejo de cloruro de 5 a 10 ml/1 Litro de


FARMACLIN 20® No recomienda*
dimetil benzil amonio agua (1:100)

Tabla 3. Fichas técnicas de desinfectantes sugeridos


Bibliografía

1. Acreditación. PNDE. Módulo 5: enfermedades vesiculares. 2011;(October 2010).


Available from: http://www.cfsph.iastate.edu/pdf-library/Acreditacion-Veterinaria/
NVAP-Mod-05-Vesicular-Diseases_Oct2010v2.pdf.

2. Also inside : Seneca Valley Virus update 2016 Manure Applicator Workshop
schedules. 2016;52(10):1–48.

3. APHIS. Animal and Plant Health Inspection Service, Vesicular Stomatitis. US Dep
Agric. 2012;(May):2.

4. Arboleda J, Restrepo G a, Wolff MI, Uribe J, Bedoya H a. Ecoepidemiología de la


Estomatitis Vesicular en un municipio cafetero de Antioquia. Rev Colomb ciencias
Pecu. 2001;14:20–7.

5. Arboleda JJ, Valbuena RM, Nancy N, Velásquez JI, Rodas JD, Londoño AF, et al.
Humoral immune response induced by a commercial vaccine against vesicular
stomatitis virus (VSV) in pigs. Rev Colomb Ciencias Pecu. 2005;18(2):115–21.

6. Boletín ICA. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getdoc/9981199c-bc79-4cfa-


ba21-bca8d86a8d98/Estomatitis-Vesicular-(1).aspx.

7. Boletín sanitario 01-2016. Situación sanitaria de enfermedades porcinas en Colombia.


Porkcolombia-FNP. Disponible en: https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/
images/porcicultores/home/Boletin_sanitario_trimestral_No1_2016.pdf.

8. Boletín epidemiologico semanal ICA 2007. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2007

9. Boletín epidemiologico semanal ICA 2008. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2008

10. Boletín epidemiologico semanal ICA 2009. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2009

11. Boletín epidemiologico semanal ICA 2010. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2010

12. Boletín epidemiologico semanal ICA 2011. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2011

13. Boletín epidemiologico semanal ICA 2012. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2012

14. Boletín epidemiologico semanal ICA 2013. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2013
ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS 23

15. Boletín epidemiologico semanal ICA 2014. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2014

16. Boletín epidemiologico semanal ICA 2015. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2015

17. Boletín epidemiologico semanal ICA 2016. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2016

18. Boletín epidemiologico semanal ICA 2017. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2017

19. Boletín epidemiologico semanal ICA 2018. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2018

20. Boletín epidemiologico semanal ICA 2019. Disponible en: https://www.ica.gov.co/


areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/bol/epi/semanal/2019

21. Cano C, Jiménez M. Estudios epidemiológicos y moleculares sobre virus entéricos


porcinos en España: aplicaciones al diagnóstico del virus de la enfermedad
vesicular del cerdo. 2013;218.

22. CAPÍTULO 2.1.19 ESTOMATITIS VESICULAR. Mayo de 2010. Págs 1 y 2. Disponible


en: http://www.colveterinariossfe.com.ar/informacion/2.01.19_VESICULAR_
STOMATITIS.pdf

23. Casos estomatitis vesicular y fiebre aftosa 2007 a 2018. Disponible en: https://www.
ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Bol/Epi

24. Colombia Sanidad animal 2005. Subgerencia de protección y regulación pecuaria.


Grupo de epidemiología veterinaria. Informe técnico. ICA. págs 19 a 37. 2007.
Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/4b322f44-1380-4481-84c9-
cf5078cd14f8/1.aspx

25. Díaz, O. Ortíz J., reina, J. patiño, A., Linares, C., González, P., Romero, L., Colombia
sanidad animal 2011. Págs 19-25. Disponible en: https://www.ica.gov.co/
getattachment/b66f6f33-43bb-4c2c-a8f6-e66ab31194e0/2011.aspx

26. Díaz, O., Mendoza E., Linares, C., Gasca H., Jaramillo D., Barón J., Botero A., Bejarano
A., González P., págs. 18-24. Colombia Sanidad animal 2014. Disponible en: https://
www.ica.gov.co/getattachment/986dd783-8f37-4ab3-bc33-39995bd8c065/2014.aspx

27. Fedegán. Fiebre aftosa.https://www.fedegan.org.co/programas/fiebre-aftosa

28. Fiebre aftosa The center of food security and public health. Iowa State University.
Disponible en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!fiebre_aftosa.
pdf. 2007.

29. Historia de la fiebre aftosa en Colombia. Boletín ICA. Disponible en: https://www.
ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Enfermedades-Animales/Fiebre-Aftosa/
Historia.aspx
24 ENFERMEDADES VESICULARES EN PORCINOS

30. ICA detecta foco de estomatitis vesicular en planta de beneficio. 2012. Disponible
en: https://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2012/ICA-detecta-foco-de-
estomatitis-vesicular-en-plant.aspx

31. M.a. jiménez-clavero, e. escribano romero vl. la enfermedad vesicular del cerdo :
bases moleculares e inmunológicas y diagnóstico de la enfermedad ( Revisión ).
Prod Sanid Anim. 2000;15(3):1–238.

32. Manual de procedimientos para la atención de ocurrencias de fiebre aftosa y otras


enfermedades vesiculares. Organización panamericana de la salud. 2007. 23-29.
Disponible en: http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Animal_Health_in_the_
World/docs/pdf/Manual_Esp_FA.pdf.

33. Miguel Ángel Martín Acebes. Mecanismos de entrada y de organización del


complejo de replicación del virus de la fiebre aftosa: estudio comparativo con el
virus de la enfermedad vesicular del cerdo y el virus de la estomatitis vesicular.
tesis Dr. 2009.

34. Navarro López M, Salinas V, Chávez A, González L, Chávez V, Luis C, et al.


Caracterización epidemiológica de las áreas endémicas de estomatitis vesicular
en México (1981-2012). Rev Mex Cienc Pecu 2015;6(3)277-294. 2015;6(3):277–94.

35. Orjuela et al. 2008. Sistema de información y vigilancia epidemiológica.


Colombia sanidad animal 2008. Informe técnico 2009. págs 14 a 21. Disponible
en: https://www.ica.gov.co/getattachment/e205da92-1991-4de4-b412-
29d6dae2ae40/2008-(1).aspx.

36. Oie. ¿Qué es la fiebre aftosa? OieInt. 2012;1–6.

37. Oie. Estomatitis vesicular. OieInt [Internet]. 2002;1–3. Available from: http://web.oie.
int/esp/maladies/fiches/e_A020.htm.

38. OIE. Fiebre Aftosa. Cent food Secur public Heal. 2007;1–46.

39. Peña G, Fierros B, Mateos A. Enfermedades exóticas de los animales.


PediatriaperuOrg [Internet]. 2000;1–394. Available from: http://www.pediatriaperu.
org/files/revista/v57_n1_2004/a09.pdf.

40. Sitio Argentino de Producción Animal S. Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa. 2006;(515):1–5.

41. Sun D, Vannucci F, Knutson TP, Corzo C, Marthaler DG. Emergence and whole-
genome sequence of Senecavirus A in Colombia. Transbound Emerg Dis.
2017;64(5):1346–9.

42. University L state. FIEBRE AFTOSA La enfermedad. Ciencias Vet. 2006;1–4.


Calle 37 No. 16-52
PBX: (57)(1) 2486777
Celulares: 311 2361847 - 318 2850422
Bogotá, D.C. Colombia
contacto@porkcolombia.co
www.miporkcolombia.co

También podría gustarte