Está en la página 1de 46

Introducción.

- semiología es parte de la patología general (griego, semeion = signos y síntomas y logos= discurso, ciencia)

Es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades

La semiología se compone de dos partes

1. semiotecnia: técnica de la búsqueda del signo


2. clínica propedéutica. - (griego pro= delante, padeivo= yo enseño), es la enseñanza clínica preparatoria destinada a reunir,
interpretar signos y síntomas para el diagnostico

Signo. Todo indicio de enfermedad

Síntomas. Manifestación ostensible de enfermedad

Los anglosajones dicen: signos: manifestaciones objetivas, químicas: albuminuria, glicemia o físicas de enfermedad: cardiomegalia

Síndrome. (griego: syn=con, dromos= carrera) signos y síntomas con un mismo curso y evolución por proceder de una misma causa ej:
fiebre tifoidea (fiebre, postración, esplenomegalia por bacilos de eberth).

Pródromos. - (griego: pro=delante, dromo=carrera) signos y síntomas iniciales de una enfermedad o síndrome con datos vagos, poco
característicos.

Patognomónico. - (griego: pathos=enfermedad, gnamon= indicador) es el signo bien característico, casi exclusivo de una enfermedad.

Diagnostico. - identificación de una enfermedad, para deducir pronostico y tratamiento.

Pronostico. - (griego, pro= delante, anticipadamente, gignosko= yo conozco) son signos y síntomas para prever curso bueno o malo de
una enfermedad

Enfermedad. - conjunto de signos y síntomas con una misma evolución de causa especifica.

Para llegar al Dx investigar signos y síntomas (semiotecnia) luego se juntan e interpretan (clínica propedéutica), después hacer el
diagnostico de signos y síntomas, Dx sindrómico, Dx fisiopatológico, Dx anatómico y Dx etológico.

Semiología es el arte y ciencia del Dx

Para llegar al diagnóstico se utiliza procedimientos como

1. Interrogatorio
2. Palpación
3. Percusión
4. Auscultación
5. Procedimientos auxiliares

HISTORIA CLINICA

Objetivo. - es llegar a un Dx porque los enfermos no se presentan con Dx, sino con signos y síntomas, además de pedir exámenes
complementarios e interpretarlos, para llegar a una buena hipótesis diagnostica

El interrogatorio o anamnesis (del griego: ana= nuevo, mnesis= memoria) consiste en interrogar al paciente o allegado sobre
padecimientos actuales y pasados además de otros datos que puedan ser importantes para el Dx

El interrogatorio de la enfermedad actual puede ser característico de un proceso determinado ej: neumonía (escalofríos, punzada de
costado, fiebre alta, esputos herrumbrosos), pero la mayoría de las veces es atípica.

El interrogatorio se realiza de acuerdo al siguiente plan:

Datos personales. -

 Nombre y apellidos
 Edad y sexo
 Estado civil
 Raza
 Profesión
 Domicilio: residencia anterior y habitual
 nacionalidad

motivo de consulta. - porque vino a la consulta o porque le trajeron a consultar (palabras del paciente)

anamnesis reciente. - enfermedad actual

 comienzo
 evolución
 manifestaciones actuales
 tratamientos efectuados

preguntar estado de funciones vegetativas y psíquicas, apetito, digestión, sueño, digestión

datos complementarios

 condiciones de vida y profesión


 hábitos y costumbres
 procedencia
 ambientes
 anamnesis remota. - enfermedades anteriores niñez, adolescencia, adultos, senectud
 antecedentes familiares. - esposos, hijos, padres abuelos

Datos personales

 Edad. - algunas patologías afectan ciertas edades, infancia: fiebres eructas, vejez: CA y arterioesclerosis
 Nacionalidad. - ciertas razas tienen mayor o menor resistencia algunas patologías ej: judíos es frecuente trombosis obliterante
 Domicilio. - oriente u occidente
 Profesión. - pintores: intoxicación saturnina, cantantes: afecciones de laringe, mineros: neumoconiosis, etc.

Anamnesis remota

Antecedentes mórbidos o enfermedades anteriores. - en forma cronológica descubre signos más sobresalientes y evolución ej:
enfermedades reumáticas, enfermedades del corazón y escarlatina

En nefritis

Antecedentes genitales y venéreas. - investigar lues en la mujer, investigar menarquia (aparición y duración) mayores o menores de 45
años

Hábitos. - costumbres y géneros de vida del sujeto, de su alimentación, abuso de alcohol y tabaco.

Se debe investigar antecedentes mórbidos de los ascendentes (padres y abuelos) de los descendientes (hijos, nietos) de los colaterales
(hermanos, tíos, sobrinos) buscar herencia directa ej: hemofilia (lo transmiten las mujeres y la heredan los hombres)

Examen físico general

Inspección

La inspección. - es uno de los grandes procedimientos de exploración es la facultad de observación (ojo clínico), comienza al acercarse al
enfermo, continua durante el interrogatorio y se completa quitando los vestidos o la ropa de cama respetando siempre los mandatos de
pudor.

Se debe inspeccionar en lo posible a la luz del día, con luz artificial podría pasar inadvertido ciertas coloraciones de gran valor diagnostico
como: ictericia, palidez y cianosis

Si el enfermo esta acostado en cama: (decúbito) del latín decumbre = estar acostado, puede ser una posición indiferente u obligado, puede
variar o no su posición sin molestia o trastorno

El decúbito es activo o pasivo, según propias fuerzas y voluntad, los activos u obligados se acompañan de disnea, dolor, parálisis,
contracturas musculares, retracciones tendinosas

El decúbito pasivo puede ser: dorsal, ventral, lateral (derecha o izquierda) y erguida
Posición erguida. - posición normal, estado de equilibrio, no necesita esfuerzo muscular, si existe cifosis etc., puede dar varices y pies
planos si se exagera con esta posición, tiene 2 variedades:

a) Posición erguida cómoda (o de descanso) requiere poco esfuerzo muscular


b) Posición erguida forzada militar

El decúbito es cuando el paciente esta acostado así:

1. Decúbito dorsal supino. - el cuerpo descansa sobre el dorso, al dormir produce descenso de mandíbula, semiapertura de boca,
presión en dirección dorsal (produce ronquidos)
2. Decúbito ventral o prono. - sería la mejor forma para dormir, facilita eliminación de gases y espiración (asmáticos y enfisematosos)
3. Decúbito lateral derecho. - útil en paciente con pleuresía y en la digestión (estomago al duodeno)
4. Decúbito lateral izquierdo. - en afecciones broncopulmonares
5. Decúbitos forzados para evitar el dolor, posición en gatillo de fusil en procesos meníngeos es un decúbito lateral con extensión de
nuca, aducción y flexión de muslos sobre abdomen y piernas sobre los muslos
6. Posición ortopneica, posición sentada o semisentada en la enfermedad del aparato cardiorrespiratorio semisentado tronco
adelante apoya miembros superiores en la cara
7. posición genu-pectoral o en plegaria mahometana, boca abajo apoya pechos sobre las almohadas y las rodillas flecadas sobre la
cama en pacientes con pericarditis
8. Opistótonos. - El cuerpo forma un arco de concavidad inferior y apoya la cabeza la barriga y los pies en la cama y talones por
contracturas de músculos dorsales
9. Pleurostotonos. - curvatura sobre un costado (en tétanos)
10. Emprostotonos. - curvatura hacia adelante flexión de cabeza sobre pecho muslos sobre abdomen y piernas sobre muslos
11. Ortostonos. - tétanos recto de larrey posición recta

Aspectos semiológicos del fenotipo

Procede diferenciar en el fenotipo o manifestación externa de la constitución total, tres sectores o aspectos:

1. Hábito corporal (somático o biotipo morfológico). Según las distintas escuelas se distinguen diferentes formas fundamentales.

2. Temperamento o ánimo. Estructura psíquica primaria que imprime dinamismo a la constitución y determina la conducta vital emotivo
afectiva. Apenas es influido por el ambiente y educación, más eficaces sobre el carácter, espíritu o estructura psíquica secundaria de Adler.
Procede distinguir, con

Kretschmer, las siguientes variedades temperamentales:

Tipología de Kretschmer

a) Pícnico. - ej: sancho panza, predomina diámetro anteroposterior, abdominal, cara ancha, miembros cortos, manos anchas y
cortas, cara enrojecida
b) Asténico. - predomina diámetro longitudinal o vertical son delgados, hombros estrechos, pecho largo y aplanado, vientre sin
grasa, cara alargada y estrecha ej: don quijote, predomina diámetro longitudinal sobre horizontal
c) Atlético. - tienen desarrollado el esqueleto y musculatura, extremidades largas, cara ovoide alargado, cráneo largo y estrecho

Tipología de sheldon y Stevens. - 3 tipos basados en medidas corporales cada uno con temperamento propio

 Endomórficos. - baja estatura y obesidad – vicerotonicos


 Mesomórficos. - predomina órganos mesodérmicos (esqueleto, musculatura) físico atlético
 Ectomorficos. - aspecto delicado, longilíneo, asténico (cerebros tónicos)

Estado de nutrición

Para ver estado de nutrición debemos ver

1.- Peso. - condicionado por altura y edad, usar balanza, sino utilizar formula de broca

Peso = talla – 100

Tantos kilos como cm del metro de altura se debe pesar descalzo

1. Obesidad. - por aumento de grasa, de un apetito excesivo o retardo en metabolismo


2. Delgadez o flacura. - disminución del peso corporal del peso corporal del 10% o más, proviene de un saldo negativo en el
metabolismo (hipoalimentación, fiebre)
3. Emaciación. - adelgazamiento pronunciado más del 25% del peso teórico
4. Caquexia. - adelgazamiento extremo terminal y deshidratación

2.- Talla. - dos grupos- talla normal (altos y bajos) talla anormal (gigantes y enanos)

Gigantes por aumento de hormona de crecimiento y enanos menos de 130 cm y 120 en mujeres por desequilibrio hipofisiario

Piel y faneras

Se realiza con la vista y el tacto, debemos ver coloración, humedad, turgor y elasticidad, temperatura de la piel, faneras: pelos y uñas

Coloración. - la piel varia del blanco al moreno, del pálido al rosado, según el espesor de piel, vasodilatación, cantidad de sangre circulante

Palidez. - por disminución de cantidad de sangre, disminución de HB por destrucción de gr dan color amarillento (anemias hemolíticas)

Rubicundez. - color rojizo de piel por hb reducida en sangre capilar, se ve mejor en: labios, orejas, lóbulo de nariz, pómulos, mejillas,
extremidad distal de los dedos

Ictericia. - color amarillo de la piel y mucosas por aumento de la bilirrubina circulante en sangre que está en tejidos y humores, puede
haber pseudoictericias (zanahoria, zapallo, papaya, huevo)

Marcha

Deambulación, resultado de un complejo mecanismo del musculo esquelético, articular, sistema muscular y de centros diencéfalos
corticales

La marcha patológica por perturbaciones como ciática o por parálisis-hemiplejia orgánica

Marcha hemipléjica. - (marcha en guadaña o segador) la pierna paralitica gira alrededor de la cadera hacia adelante y adentro, el pie roza el
suelo con la punta

Marcha parapléjica. - espasmódica por lesión de la medula, la deambulación a pequeños pasos, con los músculos en fuerte abducción, pies
en equino varus, apoya el cuerpo en la punta del pie

Marcha parkinsoniana. - avanza inclinado hacia adelante, rígido y pasos lentos

Marcha poli neurítica. - en neuritis por parálisis de musculo antero externo, el pie queda colgado, el enfermo levanta la pierna flexionando
el muslo sobre la pelvis

Marcha cerebelosa. - se ve en sd cerebeloso producen alteración de equilibrio, el enfermo al caminar demasiado a la derecha o a la
izquierda, zigzagueando de un lado a otro= marcha de ebrio

Ojos

El examen comprende

a) Externo (inspección y palpación)


b) Interno con oftalmoscopio

Cejas. - puede presentar alopecia=caída de cejas, en sífilis, perdida de la cola =signo de fourniet en la lepra caída de cabello y barba

Parpados. - pueden ocluir en forma tónica la hendidura palpebral (blefaroespasmo) o no pueden cerrarlo (lagoftalmía), en parálisis facial
caída de parpado superior por relajación del musculo elevador del parpado superior (ptosis palpebral), en tabes o tu se produce inversión
del reborde palpebral y las pestañas molestan a conjuntiva ocular (entropión), si el parpado se tuerce hacia afuera se ve la conjuntiva
palpebral (ectropión)

Se puede descubrir: edema, enfisema, hematomas traumáticos, revisar la conjuntiva en todos los pacientes para buscar ictericia, procesos
inflamatorios en conjuntiva son las conjuntivitis

Revisar el globo ocular, podemos encontrar: exoftalmia, ojos saltones, se ven más grandes pueden ser bilaterales (acromegalia) o unilateral
(CA), si están hundidos (enoftalmia) parecen de menor tamaño

Si los ojos no tienen eje paralelo, sino que miran en diferente dirección es estrabismo, pueden ser de causa paralitico y no paralitico,
divergente, convergente, sursumvergente (hacia arriba), deorsumvergente (hacia abajo)
Ver movimientos: lentos, rápidos, vertical, horizontal o rotatorio (nistagmo) en lesiones de laberinto o conductos semicirculares

Cornea. - normalmente es límpida y transparente, las inflamaciones se denominan queratitis, si tienen opacidades tenues nabeculas, como
manchas maculas y opacos leucomas

Pupilas. - normalmente son céntricos, regulares y circulares, se contraen por acción de la luz (reflejo fotomotor) y al mirar cerca (reflejo de
acomodación), se dilatan en la oscuridad, dilatación pupilar (midriasis) reducción o puntiformes (meiosis) si están desiguales (anisocoria),
pupilas irregulares (discoria) y si reaccióna lento a la luz (bracoria)

Labios

Ver simetría o asimetría por desviación de comisura, procesos inflamatorios crónicos queilitis, si hay procesos infecciosos como herpes
labial

Nariz

Las gomas sifilíticas dan nariz en silla de montar por destrucción de huesos de la nariz, en pico de loro si afecta cartílagos cuadriláteros y
chata o aplastada si se altera el subtabique, ver forma de la nariz y describir

Palpación

Tipos. - pueden ser unimanual o bimanual o uni o bidigital para ver puntos dolorosos, colecciones fluctuantes etc.

1. Palpación unimanual. - útil para explorar región precordial, tensión del vientre y algunos órganos abdominales (hígado, bazo,
ciego) en hipocondrio y fid y fii, se palpa progresiva y permanentemente aprovechando espiración para aumentar presión
2. Si exploramos movilidad respiratoria de viseras abdominales bazo o hígado, la mano se aplica sobre la estructura que se explora o
por debajo de ella para advertir desplazamientos de formación subyacente mano de acero
3. Palpación bimanual. - ambas manos son activas por ej: maniobra de amplexación de lasegue para ver Fx costales por crepitación
ósea y el dolor provocado

Sirve para – relajar la pared la mano pasiva se apoya sobre el abdomen apoca distancia de la mano activa y hace presión sobre ella con el
talón de la mano (maniobra de obrastzow) o con la cara palmar de los dedos (maniobra de galambos) se denomina mano de relajación

Para crear un apoyo resistente, cuando palpamos riñón o colon descendente de denomina mano de sostén

Si es para ayudar en la penetración de la mano activa en pacientes obesos

Se denomina mano de presión o para buscar algo ej: signo de oleada ascítica o de morgagni

Se debe colocar al enfermo en la posición más adecuada para examinar

Tacto. - es la palpación digital de una cavidad natural con 1 o más dedos, puede ser

Simple. - limitado a una cavidad (faringe, recto, vagina)

Doble. - si alcanza a 2 al mismo tiempo (vagina y recto)

Combinado. - si 1 o 2 dedos están en la vagina, la otra mano deprime el abdomen por encima de la sínfisis del pubis

Percusión

Método semiológico debido a aunbrugger 1761, puesto de moda 1881 por covisart, piorry invento el plesiometro

La percusión consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo para obtener sonidos, para reconocer el estado físico del órgano
subyacente

La percusión comparativa cuando se compara con el sonido normal y la topografía para comparar contorno de órganos

Antiguamente los taberneros golpeaban los barriles para saber o determinar su contenido

Métodos. -

Inmediata o directa. - la utilizaba auenbrugger con la mano en forma de gancho o mano de comadrón, ya no se usa porque producía un
sonido apagado, usado en clapoteo gástrico, en el tórax para ver si las bases están ocupadas
En resorte. - el dedo medio o índice flexionados o todos los dedos se disparan contra la pared abdominal, útil cuando hay liquido libre
peritoneal

Medial o digito-digital de Gerhardt. - la más usada, un dedo golpea (dedo percutor) y en la superficie del cuerpo un dedo se interpone
(dedo índice o medio) de la otra mano (dedo plesiometro) da sonidos de gran fuerza y completa la sensación auditiva dando sonido mate o
sonora

Se debe apoyar bien el dedo plesiometro para eliminar el aire entre este y la piel

Puntiforme. - se usa el extremo de la falange terminal del dedo plesiometro, levantado los otros dedos

Ortopercusion digital de plesch. - se flexiona la 2° falange del dedo percutido sobre la 1° y apoyarlo en extremidad distal del 3° y percutir

En la línea o interlinea articular de 1° o 2°, se utiliza para percutir zonas reducidas

Lo movimientos de mano que percute se hace a nivel de articulación metacarpofalángica, permaneciendo el antebrazo rígido e inmóvil

Percusión a saltos de Neumann. - consiste en golpear rápido y retirar el dedo percutor en vez obtenido el sonido, golpe seco y elástico

Golpear sobre un mismo dedo (índice o medio)

Termometría clínica

Lugar de toma. - puede ser

Axilar. - aplicar la mano del lado correspondiente al hombro del lado opuesto para comprimir la axila, no valorable en emaciados y con
exceso de pilosidad

Boca. - colocar debajo de la lengua el bulbo y cerrar los labios

Recto. - se obtienen cifras constantes, mayor en el ejercicio y procesos inflamatorios pelvianos, la vagina da valores también constantes

A nivel de pliegue inguinal es igual que la axilar, en algunos la 1° basal axilar excede los 37°C (floridez térmica)

Se debe comparar la T° axilar y rectal para Dx procesos sépticos pelvianos (anexitis y pelviperitonitis) con apendicitis aguda, habiendo
diferencia de hasta 2°C en la apendicitis, en el colapso la T° baja en la piel a menos de 34°C, pero se mantiene en el recto

Tipos semiológico de temperatura. - son

Hipotermia. - la temperatura rectal es menor a 35°C puede ser

Hipotermia ligera, 28 a 34 °C, en frio y tóxicos depresores de snc

Hipotermia profunda, 17 a 28 °C

Hipotermia muy profunda menor a 17°C

Si la T° es menor a 37 °C, aparece rigidez global, midriasis bilateral arreactiva, livideces en placas y bradicardia extrema

Distermia. - neologismo español, T° está en 38 °C de causa no orgánica o infecciosa

Febrícula, subfebril o fiebre moderada. - T° está en 37 a 38 °C, en estados organolesionales o infecciosos, se ve palidez anímica, cansancio y
pérdida de peso

Hipertermia. - T° mayor a 41 °C en forma maligna, con rigidez muscular, fasciculaciones, taquicardia, hipotensión sistémica y gran polipnea,
piel seca y acidosis, se ve en anestesia general, golpe de calor, hormona tiroidea, seria por falla en centro termorregulador hipotalámico y
ausencia de fosforilación oxidativa en mitocondrias

Fiebre. - elevación de T° 38°C en mayor porcentaje por infecciones, alteración circulatoria (taquicardia, hipotensión, soplos cardiacos
sistólicos, lengua saburral, anorexia, sensación de plenitud gástrica, sed excesiva, cefalea, decaimiento general, insomnio, excitabilidad,
convulsiones (mayor porcentaje de 6 meses a 4 años) crisis tónicas

Piel caliente. Húmeda, enrojecida, sudación, al iniciar siempre hay escalofríos con castañeo, titiritera, puede haber oliguria (orina oscura),
aumento del metabolismo basal, en enfermedades infecciosas largas, hay enflaquecimiento; a veces fiebre sin elevación térmica = fiebre
sin hipertermia en sujetos con distonía neurovegetativa

Tipos de fiebre son


Fiebre continua. - con oscilaciones diarias, máxima y mínima, no llegan a 1 °C, ej: neumonía neumocócica, Fiebre tifoidea

Fiebre remitente. - oscilaciones diarias mayor 1°C sin alcanzar la normalidad, en abscesos, bronconeumonía

Fiebre intermitente. - con apirexia entre los accesos febriles, la T° sube después de un escalofrió y desciende a la normalidad, con
abundante sudación ej: septicemias, sepsis urinaria y biliar, absceso del hígado, paludismo con accesos cotidianos (fiebre cotidiana) en
rickettsia quintana transmitido por piojos

Fiebre recurrente. - alternancia de fiebre continua en meseta que duran 2 a 5 días o más con fase de remisión apirética que dura más o
menos días ej: fiebre recurrente (española o africana, meningocemias, brucelosis

Fiebre ondulante. - serie de ondas febriles separados por intervalos de apisexia o febrícula ej: meutococia, endocarditis, enfermedad de
hodgkin

Fiebre en dromedario. - joroba de camello o silla de montar ej: poliomielitis anterior aguda, en el periodo prepara lítico, paralitico y
latencia

Fiebre invertida o inversa. - con cifras máximas en la noche y mañana, disminuye por la tarde ej: tuberculosis, cáncer de estómago,
vegetaciones adenoideas, enfermedad de Basedow

Fiebre ectica. - con grandes oscilaciones diarias muy irregulares ej: tuberculosis avanzada, sepsis hepatobiliar

Fiebre periódica o familiar mediterránea. - en la raza judía, cada crisis dura horas o pocos días y aparece nuevamente a los 7, 14, 21 y 28
días o sea cada 7 días o múltiplo de 7, puede durar décadas

Fiebre catamenial. - cuando hay elevación térmica algunos días antes de la menstruación, cesa en la misma o pasada esta, por labilidad
neurovegetativa por hormonas ováricas

Fiebre de origen indeterminado. - fiebres constantes no diagnosticadas ej: TBC, NEOS, colagenosis

Métodos complementarios. - son los exámenes de laboratorio obligados en todos los pacientes que se ven por primera vez: HUGO, perfil
lipídico, renales y hepáticos para orientar y complementar el Dx, sino llega al Dx…. Volver hacer anamnesis, también de acuerdo a
patología, Rx, TAC, etc.

Semiología del sistema vascular

La sangre desde el punto de vista fisicoquímico es una mezcla polifásica de estructura compleja constituida por:

a) Elementos sólidos. - son corpúsculos celulares, productos minerales u orgánicos disueltos en el plasma
b) Sustancias liquidas. - suero o plasma, 90% es agua intersticial = agua extracelular
c) Elementos gaseosos. - (O2, CO2) trasportado por hematíes y también disueltos en el plasma

La sangre es un complejo poli sistemático con múltiples unidades funcionales con determinada función

1. Sistema eritrocitico. - vector de gases


2. Sistema leucocitario. - funciones defensivas
3. Sistema trombocitico. - en la cohibición de las hemorragias
4. Sistema plasmático. - proteínas del plasma, aniones, cationes y agua extracelular

Componentes de la sangre. - la sangre mezcla de líquido espeso, de color rojo (arterial) o rojo azulado (venoso) circula por el sistema
vascular, compuesta por una parte liquida llamado plasma hemático y una parte solida por elementos globulares y corpusculares dando la
masa globular

Hemoglobina. - Hb pigmento rojo intraeritrocitario de la sangre, sirve para transportar o2 desde el pulmón hasta los tejidos, en el hombre
100 ml de sangre tiene 14 – 16 gr de Hb, variaciones de 15 % es normal

La Hb es una sustancia proteica que contiene Fe, si hay mucha pérdida de sangre se pierde Fe como en la menstruación dando anemias
hipocrómicas, igual sucede en el parto, embarazo y lactancia, en crecimiento necesita Fe, por eso en la infancia requiere mayor cantidad de
Fe

Formas anómalas de los hematíes

Modificación del tamaño y forma de los hematíes


1. Anicositosis. - es la alteración en el tamaño, se ve formas grandes y pequeñas ej: anemias primarias (perniciosa de biesner) o 2°
(NEOS, hemorragias, nefritis)
2. Microcitos. - son de tamaño inferior al normal, esta entre 4 – 6 micras (microcito) ej: anemia ferrofenicas y posthemorragia por
escasa Hb
3. Macrocitos. - tienen tamaño de 8.5 – 11 micras, por falta de absorción o de factores nutritivos ej. Insuficiencias alimentarias, SD
diarreicos, anemias postgastricas y cirrosis hepática.
4. Megalocitos. - son eritrocitos maduros de 12 o más micras de diámetro, de forma ovalada y alto contenido de Hb, fijan bien el O2
ej. Anemia perniciosa, se ve en época embrionaria
5. Esquistocitos. - hematíes muy pequeños 2 – 3 micras formado por fragmentación de otros hematíes ej. Anemia de cooley
6. Poliquilocitos. - tiene formas anómalas (per, manzana, yunque) por pasar a través de senos angostos en el bazo ej. Anemias
graves, pueden tener movimientos amebianos
7. Esferocitos. - son de pequeño diámetro, son de forma biconvexa ej. ictericia hemolítica constitucional
8. Ovulocitos y eliptocitos. - forma de huevo u ovalo, forma alargada ej. Anemia hemolítica
9. Drepanocitos. - células falciformes, son de forma semilunar, falciforme o meñisco, es hereditaria y es mayor en la raza negra

Alteración de la coloración. - Hb con color normal = isocromo, si es falta = anisocromo, con mayor Hb al normal = hipercromía, cuando hay
mayor % de gr

Anulocitosis. - tienen zona clara central grande y muy pálida, por falta de Hb ej. Anemia ferrofenica grave

Leucocitos

Se llaman también glóbulos blancos, se diferencian en los gr y plaquetas porque tienen núcleo, tienen capacidad de moverse y traslado
activo (quimiotactismo), pueden fagocitar bacterias y partículas pequeñas (microfagia de leucocitos neutrófilos) los monocitos fagocitan
partículas más grandes (fragmentos de células, hematíes) = macrófagos

La principal función de los leucocitos es defender al organismo por la facultad fagocítica y por diversos fermentos (amilasa, tripsina) y
agentes bactericidas

La cifra normal de leucocitos varia de 5000 – 10 000 por mm3

HEMOGRAMA

NEUTROFILOS NO SEGMENTADOS 3-5% (GRANULOCITOS)

NEUTROFILOS SEGMENTADOS 54-61 %

EOSINÓFILOS 1-3%

BASOFILOS 0-1 %

LINFOCITOS 25 - 33 °/ MONOCITOS 3-7

HEMOGRAMA DE SCHILLING

Distingue 4 clases de leucocitos neutrófilos:

1.-Células mielocitarias de núcleo redondo


2.-Células juveniles o meta mielocitos con muesca en el núcleo
3.-Neutrófilos no segmentados con núcleo en banda o herradura
4.-Neutrófilos segmentados.
Se ve 4% tipo 3, y 64% tipo 4, mielocitos 1 y 2 aparecen en procesos toxico-infecciosos en sangre periférica, si se ven formas inmaduras “
desviación a izquierda”

Los procesos infecciosos provocan 2 reacciones:

a) Regenerativa - se ve formas juveniles y aumento de g.b.


b) Degenerativa - ocurre leucopenia, porque médula ósea está deprimida
VARIACIONES CUANTITATIVAS DE NUMERO DE LEUCOCITOS

Leucocitosis. - si el número de g.b. es mayor a 10.000, puede haber leucocitosis parciales ej : neutrofilias.
A) leucocitosis neutrofílica. - sus causas son: infecciones agudas por bacterias (estafilo, estrepto, neumo y meningococo), virus (herpes
zoster) y otras infecciones - tbc, endocarditis.

• toxicosis endógenas acidóticas. - uremia, hepatargia, coma diabético, gota.

1. Toxicidad. - por plomo, hg, digital, adrenalina.


2. Hemorragias agudas. - ulcera gástrica, embarazo ectópico, crisis hemolíticas
3. Trombosis coronaria. - taquicardia paroxística, crisis convulsiva.
4. Neoplasias malignas. - con metástasis en médula ósea.
B) leucocitosis eosinofílica- en parasitosis (cisticercosis, triquinosis) oxiuros, ascaridiasis, alergias (asma, dermopatías (edema
angioneurótico) enfermedades hemáticas (leucemias eosinofílicas, anemia perniciosa, alergia a medicamentos y dx.

C) leucocitosis basófila. - cirrosis hepática, enfermedad de hodkin.

D) linfocitosis. - aumento de linfocitos (leucemia linfocítica, mononucleosis infecciosa, linfocitosis infecciosa aguda) tosferina, rubéola,
parotiditis, neumopatías víricas, f. Tifoidea, paludismo, poliomielitis, tirotoxicosis.

TROMBOCITOSIS

Pueden aumentar por irritación o estimulo de la médula ósea, por hemorragias, fx ósea, erisipela, reumatismo, sepsis, posterior a
transfusión.

Trombocitopenia. - es importante desde el punto de vista clínico, dx y pronostico más que el aumento. Puede ocurrir una menor
producción en sufrimiento de la médula ósea ej: infecciones, intoxicación, injuria por rx, defectos de la dieta o nutrición, avitaminosis.

Puede haber mayor destrucción en enf. De banti y de gaucher. También hay mayor utilización ej: endocarditis infecciosa, k

En cualquier trombocitopenia si disminuye a menos de 30.000 se acompaña de tendencia hemorrágica, por debajo de 3.000 las
hemorragias son seguras.

Alteraciones morfológicas y funcionales - puede haber alteraciones en forma y tamaño.

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. - TENEMOS:

1. -Tiempo de sangría. - (prueba de Duke). Se pincha en el lóbulo de oreja y se seca con papel secante cada medio minuto, cuidando no
tocar la piel, hasta la detención de sangría, n = 2 - 3 minutos, por encima de este tiempo- tendencia a la hemorragia, aumenta en
trombocitopenia.

2. -tiempo de coagulación. - se usa varios métodos:

a) Método del tubo de ensayo. - extraer 2 - 3 ml de sangre, verter en un tubo de 8 mm de diámetro a intervalos de 1 minuto invertir el
tubo, no derramar, n = 5 - 9 minutos.

b) Retracción del coágulo. - el coágulo del tubo de ensayo se empieza a retraer en 1 - 2 horas y se completa en 3 - 4 horas.

c) Tiempo de protrombina. - prueba de quick-magoth. Está destinada a demostrar la falta de protrombina con el consiguiente trastorno
de la coagulación y la producción de hemorragias, n: 18 -22 segundos, cuanto mayor escasez de protrombina, más largo el tiempo de
coagulación, las hemorragias se producen con disminución de más 20% en concentración de protrombina

Se debe pedir está prueba en enfermedades hemorrágicas o si se presume disminución de Vit k.

Punción medular. - introducida en 1928, en esternón, en niños se punciona en el 1/3 superior tibial cara interna.

En anemias perniciosas se ve megaloblastos, en leucemias aleucémicas no se ven células anormales en sangre periférica, pero
si en médula ósea, también se ve disminución de plaquetas en hemorragias.

SEMIOLOGIA CABEZA Y CUELLO

Inspección. - reconocemos la forma y tamaño del cráneo.


Forma. - viendo la relación del diámetro transversal y anteroposterior varia la forma, se mide con un compás grande, el
diámetro anteroposterior o sagital, se toma la raíz nasal a protuberancia occipital externa y el transversal o bitemporal en las
inserciones de ambas orejas.

Índice cefálico. - relación entre diámetro transversal y el anteroposterior, multiplicado por 100.

Índice cefálico = diámetro transversal x 1 00

Diámetro anteroposterior

TAMAÑO. -se clasifican en: -macrocéfalo

-microcéfalo

-medianos o normales.

Macrocefalia. - aumento excesivo del cráneo ej: hidrocefalia, por aumento de lcr con gran dilatación de los ventrículos,
también se ve en la osteítis deformante (enf. De Paget).

Microcefalia. - se ve en idiotismo tirógeno, zica.

Cabello. - la caída total del cabello se llama alopecia, es patológico, se ve en tifus exantemático. F. Tifoidea, sífilis periodo 2°,
caquexia.
Palpación. - en los niños ver fontanela-bregmática, que se cierra en el primer año, sino cierra puede haber meningitis si se
lesiona, a veces el cráneo se 'presenta blando, depresible, sensación de elasticidad membranosa ej: raquitismo, osteomalacia,
osteoporosis.

Auscultación. - cuando se escucha fontanela se ausculta pulso arterial

RX. - tomar en diversas incidencias, para ver estado óseo, densidad de opacidad eminencias, silla turca, senos, etc.

Cuello- descubrir hasta las axilas viendo fosas supraclaviculares.

Inspección y palpación. - el cuello es cilíndrico, un poco más angular en el hombre, ver músculos de laringe, es corto y ancho
en brevilineos y largo y delgado en longilíneos, en obesos por sobrecarga adiposa se ensancha = cuello proconsular, se ve a
veces en linfogranulomatosis maligna.
El cuello puede estar deformado por tumores (neos), tumefacciones ganglionares agudas) adenitis,) o en crónicos (adenitis,
tbc).

SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO


INTERROGATORIO
ANTECEDENTES INDIVIDUALES-
Grupo étnico. - en sujetos negros, mulatos y mestizos son más propensos ATBC, menor que asiáticos y más que raza blanca.
Edad. - las neumopatías a cualquier edad, bronconeumonía en infancia y vejes, asma entre 10-30 años, carcinoma entre 50 -60 años, tbc en
lactantes y niños y en cor pulmonar 58 años.
Sexo- en la juventud mayor TBC más en varones 2: también bronco neumopatías, neumoconiosis
Ocupación- los que trabajan al aire libre y expuestos a agentes atmosféricos dan procesos agudos de vías respiratorias o pulmón.
El aspirar polvo continuamente en vías respiratorias motiva a fibrosis pulmonar linfoectásica (neumoconiosis), pneuman= pulmón. Konis=
polvo.
Las coniosis más conocidas son: la silicosis (dióxido de sílice puro y libre) asbestosis (silicato de magnesio, amianto o asbesto), talcosis
(silicato magnésico hidrolado= talco), esquistosis (polvo de pizarra) antracosis (polvo de carbón), siderosis (soldadura de metales ferrosos).
Entre las neumoconiosis tenemos a: bisinosis por algodón, tabacosis por polvo de tabaco, bagazosis por polvo de caña de azúcar, amilosis
por harina y suberosis por corcho. El pulmón del granjero o trillador en agricultura en contacto con heno o paja almacenada, los médicos,
las enfermeras y personal de apoyo pueden enfermar tbc, el fumar en exceso irrita vías respiratorias.
Lugar de residencia, los climas húmedos no convienen a bronquíticos crónicos, asmáticos o enfisematosos, el smog, irritantes
cancerígenos.
Antecedentes familiares- muchas neumopatías pueden ser hereditarios ej.: ca.
Antecedentes patológicos- averiguar patologías antiguas en infancia ej.: neumonía, hay enfermedades que favorecen otras ej.: tbc en
diabéticos, ca, sida.
Es frecuente ver relación entre asma bronquial y parasitosis intestinal.
Comienzo y evolución de enfermedad actual- hay una serie de síntomas que aislados o en grupo orientan al proceso respiratorio como:
dolor torácico, disnea, cianosis, tos, expectoración, vómica, hemoptisis, fiebre, anorexia, astenia, trastornos menstruales, dolores
osteoarticulares. En fase avanzada puede ha8er la llamada: encefalopatía respiratoria.
A. Dolor. - síntoma importante a veces es especifico en forma y calidad subjetiva para llegar a dx.
Dolor somático: es de 3 tipos:
1.- Local. - se circunscribe dónde radica la causa, aumenta con presión y movimientos.
2.-Irradiado o transmitido- por irritación de rama o tronco nervioso, por inflamación tóxica (neuritis), por compresión (tumores, hernias
discales), es vivo, en un solo plano, (neurálgico) y se proyecta a lo largo de la zona de inervación del nervio o rama (neuralgia segmentaria).
3.- Referido o reflejo. - es un dolor profundo se proyecta distancia de zona estimulada, es dolor sordo sentido a profundidad o difuso o
escasamente limitado.
También puede acompañarse de: a) dolor sordo difuso a la palpación profunda b) sensibilidad cutánea con hiperestesia c) trastornos
viscerales así el dolor torácico da sensación de sofocación y constricción.

Las vías de sensibilidad dolorosa pasan por las raíces dorsales posteriores, una lesión pulmonar es dolorosa si se extiende hasta la pleura
parietal o diafragmática, si alcanza tráquea o grandes bronquios.
En el árbol traqueobronquial un proceso agudo se manifiesta por: sensación de sequedad, quemazón o escozor retroesternal que empeora
con la tos. La pleuritis aguda da un dolor brusco en región mamaria del lado afectado "punzada de costado' por distención de pleura
parietal al inspirar profundo, toser, estornudar y disminuir por derrame o por decúbito lateral sobre hemitórax afectado.
La pleura mediastínica da dolor retroesternal y cuello, la pleuritis diafragmática da dolor agudo al inspirar y toser con irradiación a cuello y
hombro, en el neumotórax espontáneo se irradia a cuello y hombro del mismo lado o epigastrio, dolor terebrante a pesadez en ca
pulmonar el dolor sigue a tos y expectoración y precede a hemoptisis, un neo si alcanza el vértice del pulmón (tumor de pancoast) da dolor
en hombro y cara interna del brazo, si se agrega síntomas como excitación (sd de pourfour- petit) con midriasis, ex oftalmia y aumento de
hendidura palpebral o si es parálisis (sd de bernard- horner) con miosis, enoftalmia y disminución de hendidura palpebral.

En procesos mediastínicos: el dolor es retroesternal o interescapular: disnea, tos, fiebre, disfagia, si es por ca el dolor es fijo
Agudo en región anterosuperior de tórax irradiado a cuello, mandíbula y oído al toser, estornudar o respirar profundamente.

Disnea- (respiración difícil o sed de aire) evidenciado por anomalías en la amplitud, frecuencia o ritmo de los movimientos respiratorios. La
"respiración acidótica de kussmaul” es rápida y enérgica, sin signo de algún obstáculo al respirar (DM). La disnea con respiración lenta
(bradipnea) se ve estenosis de vías altas (asma, enfisema), dando taquipnea o respiración rápida con disminución de la amplitud
(superficial) o aumento de amplitud (polipnea). Hay disnea de esfuerzo, aumenta en el reposo, ortopnea se presenta solo en posición
horizontal, trepopnea, es la intolerancia para el decúbito lateral, paroxismicas en ICC, EAP, periódicas en cheyne-stokes o ciclopnea o de
biot (meningitis, disnea psicógena por hiperventilación de CO2 y alcalosis 2° a ICC, dando el “síndrome de hiperventilación".
La disnea se ve en otras patologías como: neumonía, tbc, tórax rigido (paquipleuritis) y obesidad.
Cianosis. - la cianosis de causa pulmonar es centrógena, producido por bloqueo alveolo-capilar (fibrosis pulmonar) disminución de tensión
02 alveolar (asma, enfisema, atelectasia), cortocircuito (falla en la ventilación no hay irrigación).
TOS- signo inespecífico, es reflejo defensivo, consiste en una inspiración forzada y glotis cerrada, cuando alcanza cierta presión se abre
expulsando el aire a gran velocidad, regulado por el centro tusígeno.
Tipos de tos. - son:
1. Tos seca. - característico de bronquitis catarral y pleuritis, es una tos clara en oposición a la tos perruna que es ronca y áspera.
2. Tos húmeda o crasa. - de timbre grave y burbujosa, es productiva si hay expectoración, se acompaña de carraspeo para ser eliminado.
3. Tos apagada. - es débil, del anciano por parésia de músculos respiratorios.
4. Tos acoplada. - se ve en torferina, cada acceso puede venir en series, 2 o más, una tras otra con intervalos cortos, sin inspiración entre
ellos, acoplados y al final con espiración prolongada con estridor laríngeo.
5. Tos emetizante. - por estimulación de los esputos sobre la mucosa faríngea o alcanzar el estímulo tusígeno el centro bulbar del vómito.
6. Tos contenida. - dolorosa, seca, breve y superficial por el dolor ej.: irritación pleural
Expectoración. - es el acto de arrancar y arrojar por la boca las flemas y secreciones que se depositan en laringe, tráquea o bronquios, el
producto obtenido se llama esputo.
La bacteriología del esputo muestra al agente infeccioso agresor, la muestra se debe recoger en recipiente estéril, mejor por la mañana, las
características de los esputos varían con diversas afecciones respiratorias:
1. Laringitis- el esputo es mucoso o mucopurulento en inflamación o teñidos con sangre en solución de continuidad.
2. Bronquitis aguda. - primero son mucosos, fluidos y transparentes luego mucopurulento amarillo verdoso, verde azulado
(pseudomonas), rojizas (serratia).
3. Bronquitis crónica. - expectoración escasa (catarro seco de laenec) mucopurulenta, amarillo o gris verdoso (neumococo, s. Aerus).
4. Tosferina. - raro por vacunación infantil, da espectoración viscosa como clara de huevo.
5. Bronquiectasias. - abundante, olor a yeso mojado, ligeramente fétido por la putrefacción del esputo en bolsa bronquial.
6. Asma bronquial. - con esputo adherente, brillante, transparente (esputo perlado) se ve espirales de cruschmann y cristales de charcot-
leyden.
7. Bronconeumonía- expectoración mucopurulenta, se ve gérmenes y células bronquiales y alveolares.
8. Neumonía. - producido por neumococo, el esputo es viscoso y pegajoso, se desprende difícil de boca y labios y se adhiere a las
paredes, al inicio tiene sangre rutilante (como esputo hemoptoico) o tiene color anaranjado (color yema de huevo) llamado esputo
herrumbroso luego más amarillento o verdoso.
Si es por estafilo o estrepto expectoración más purulenta y menos pegajosa color “polvo de ladrillo".
9. Absceso- expectoración de pus color ceniciento abundante, se evacua en forma de vómica.
10. Gangrena. - color gris verdoso o grisáceo y fétido, olor a descomposición cadavérica, se exhala al toser en la espiración y al expectorar,
tiene tejido necrosado y abundantes bacterias.
11. Tumores. - los benignos (fibromas y lipomas) dan expectoración mucosa o mucopurulenta a/v con sangre. En malignos dan esputo en”
jalea de grosella" sangre con moco.
12. Quiste hidatídico. - si se vacía en bronquio puede expulsar vesículas enteras o rotas (hollejos de uva) fragmentos o membranas enteras
como “un calamar” en medio de agua.
13. TBC pulmonar. - En fibrocaseosa es mucopurulento, se ve bacilos en cavitarios, esputo numular o en forma de moneda, purulenta con
granos riciformes.
14. EAP. - la expectoración es abundante, serosa, color rosado muy fluida, contiene albúmina y es espuanosa.
15. Congestión pasiva pulmonar. - es abundante y mucosa a/v hemática o franca hemoptisis.
16. Embolia pulmonar. - si hay infarto hay expectoración hemoptoica en poca cantidad 50 a 100 ml
VÓMICA. - es expulsión brusca, masiva por la boca de oran cantidad de pus y líquidos a bocanadas con violentos golpes de tos, puede dar
sofocación o asfixia, si se presenta a intervalos se llama " vómica fraccionada" ej: absceso o quiste de pulmón.
HEMOPTISIS- es la expulsión de sangré que procede de vías respiratorias o de pulmón, diferenciar de sangre de fosas nasales, encías, tiene
2 signos: 1) la hemorragia produce carraspeo y tos 2) la sangre es clara, rutilante y con burbujas de aire (espumosa).
Tiene signos premonitorios: la sangre al atravesar tráquea da como cosquilleo (que induce carraspeo y tos) o que pase algo caliente, el
esputo tiene sabor a sangre, la hematemesis va precedido de nauseas, salivación, malestar general con sudor frio con color oscuro en
‘poso de café".
FIEBRE. - se ve todos los tipos de fiebre, es alta con escalofríos, con tos y dolor retroesternal a/v apiréticos, en abscesos en picos o
remitentes.
ANOREXIA- síntoma caso continuo en neos, sépticos, TBC avanzadas, también por trastornos digestivos con pérdida de peso o emaciación.
ASTENIA. - se confunde con fatiga o sensación de cansancio en TBC, mejora al transcurrir el día.
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES- se ve acidosis, pesadez gástrica postprandial e irregularidad en deposiciones, en enfisematosos da
distención epigástrica postprandial a/v dolor epigástrico, anorexia y pérdida de peso.
TRASTORNOS MENSTRUALES. a/v son precoces en TBC da ausencia de menstruación (amenorrea) o puede retrasarse (oligomenorrea).
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y OSTEOARTICULARES. - polineuritis en neos, miopatías, debilidad y dolor muscular, polialgias, malestar
general y anemia, artritis reumatoidea, hidartrosis.
ENCEFALOPATÍA RESPIRATORIA- es insuficiencia avanzada acompañada de cefalea a/v con vómitos persistentes, sordo en región frontal y
occipital, mayor por la noche y al despertar por vasodilatación cerebral y meníngea, por hipercápnea e hipoxia dando aumento de LCR y
edema cerebral.
SOMNOLENCIA. guarda relación con CO2 y O2 en sangre, puede dar coma. Más en ancianos. Incapacidad para atender y con concentrarse,
perdida de memoria, desorientación en tiempo y espacio.
Manifestaciones motoras. -temblor fino. En coma hepático de mioclonía, crisis convulsivas epileptiformes en hipoxia aguda transitoria,
por obstrucción de vías respiratorias.
Inspección. - se inicia con una inspección general, luego con él tórax en reposo y durante el movimiento respiratorio.
Actitud. - ver la actitud del paciente, la mayoría toma posición antiálgica o posición ortopédica. En decúbito lateral o dorsal.
Facies. - existen varias facies como:
1. Facies adenoidea. Con la boca entreabierta, el lacio superior es corto y no cubre los dientes. Pómulos apunados, ojos saltones,
fisonomía inexpresiva, aumento de diámetro transversal de la cara
2. Facies disneica casa de angustia o susto, ojos muy abiertos, ventanas de la nariz abiertos e inmóviles, cianosis de labios y lóbulos de
ovejas, boca entreabierta para respiras, tiraje en parte superior y cibaje a la auscultación.
3. Facies tosferinas. Durante la crisis y en apnea la cara y ojos aparecen inyectados y las venas turgentes, fuera de la crisis persiste
lagrimeo y quemosis conjuntival
4. Facies neumónica y bronconeumónica - en neumo es vultuosa, congestionada, no cianótica, aleteo nasal, polipnea, ojos saltones. En
bronco neumo es angustiosa, cianosis lívida, sudor abundante.
5. Facies tbc. - si es grave se facies hética con palidez y cierta rubicundez en mejillas, ojos brillantes
6. Facies cianótica. - se ve en neumopatías crónicas con enfisema y falla cardiaca con cianosis o tinte azulado.
7. Facies mediastínica. Se presenta por estasis venosa en cava superior por una masa tumoral y vemos edema de cara w y cuello, parte
superior de tórax y ambos brazos (edema en esclavina), cianosis de labios y extremidades, cara, cuello y miembros superiores,
ingurgitación yugular.
8. Facies tumoral cerebral- se ve en metástasis precoz d€ tumor maligno bronquial, con signos meníngeos, cerebrales o en abscesos
cerebrales.
Piel y faneras- osteoartropatía hipertrófica tóxica. - es una hipertrofia dolorosa ósea y de partes blandas.
Dedos en palillo de tambor o hipocráticos. - es una deformación con incurvación en sentido longitudinal y transversal (uñas en cristal de
reloj) asociada a hipertrofia en forma de masa de partes blandas de falangetas (dedos en palillo de tambor o hipocráticos) aparece en
dedo gordo y en pulgar, es crónico, bilateral, simétrico a/v dolor, se ve en neos o pulmón.
Inspección del tórax. - la jaula o caja tórax está limitada por costillas, van atrás adelante, oblicuo de arriba abajo, hasta una horizontal que
pasa por extremidad anterior del primer cartílago costal en la espalda es a nivel de 4° costilla.
La primera costilla palpable es la 2°, por atrás borde superior de escápula corresponde a 2° costilla y el ángulo inferior a 7° costilla
Líneas de referencia. - las más usadas en clínica son:
1. medio esternal- desciende por medio del esternón hasta el apéndice xifoides, divide al tórax en dos.
2. Paraesternal. - por borde esternal
3. Mamilar. - línea que pasa por el pezón, a 10 cm del borde esternal.
4. Medio clavicular. - va del medio entre esternoclavicular y acromioclavicular, 7 a 10 cm de línea medio esternal.
5. -axilar anterior- desde el borde anterior del músculo pectoral mayor, forma ángulo con la pared lateral del tórax.
6. Axilar medio- del vértice de la axila.
7. Axilar posterior- va del borde inferior del músculo gran dorsal
8. Vertebral. - sigue las apófisis espinosas de las vértebras.
9. Escapular- por borde interno del omoplato.
Puntos de referencia para localizar estructuras profundas- son:
a) Ángulo de Louis- nos indica la: unión de 2* cartílago costal con el esternón que es el punto de bifurcación traqueal y punto más alto
del cayado aórtico.
b) Punto inferior del vértice pulmonar.
Se debe ver en la inspección simetría del tórax con buena luz, puede ser sentado de pie o en la cama siesta muy grave, los brazos colgados
Hombro dirigido hacia atrás, ver por delante y por detrás (columna vertebral)
Deformidades del tórax.- pueden ser congénitas o adquiridas-
Congénitas mayormente en sexo masculino, como:
1. Tórax paralitico- es largo y plano, costillas muy oblicuas, hacia abajo, ángulo epigástrico de charpy agudo, hombros caídos y
escapulas lateralizadas como alas (escápula alada) con músculos y tejido adiposo escaso.
2. Tórax acanalado. - por hundimiento longitudinal de esternón.
3. Tórax en embudo- mayor en hombres en 2 formas: 1) recta, circunscrita 2) otra más amplia, por retracción de parte inferior del
esternón, puede dar broncopatías agudas y corazón desplazado a izquierda.
4. Tórax piramidal. - prominencia de parte anteroinferior de tórax en apéndice xiforme excesivo desarrollo costal
5. Tórax piriforme- como una pera con pedículo abajo con abovedamiento de parte superior en relación a parte inferior. ^
6. Tórax de Davies. - por prominencia torácica anterior, bilateral y simétrica hacia arriba y acompañada de depresión costal en región
submamaria ej.: hipertensión pulmonar.
Deformidades adquiridas. -son:
1) Tórax en carena. - (pectus carenatum) hay protrusión simétrica del esternón con saliente angular igual que un navío por crecimiento
de cartílagos costales (tórax en quilla) ej.: asmáticos jóvenes.
2) Tórax raquítico- costillas blandas y poco elásticas, se deprimen proyectando tórax adelante y producen engrosamiento de unión
condrocostal dando prominencias esféricas palpables hacia afuera y abajo (tórax raquítico).
3) Tórax en falda. - hay un estrechamiento circular a nivel de los pectorales en golpe de hacha con distención suprayacente y gran
oblicuidad abajo y afuera más cifosis raquídea.
4) Tórax enfisematoso. - (en tonel) tórax globuloso por aumentar diámetro anteroposterior y transverso, rígido, costillas horizontales y
ensanchamiento de espacios intercostales.
5) Tórax pleurítico- abombamiento unilateral por derrame pleural
Respiración normal. - es la sucesión rítmica y fluida de movimientos de expansión (inspiración) y de retracción (espiración) sin intervalos.
Tipos respiratorios. - son de 2 tipos:
- toracoabdominal. - propio del varón
- costal superior. - propia de la mujer.
Frecuencia respiratoria. - es el número de respiraciones por minuto, varia con trabajo, esfuerzos físicos y edad, al nacer es 44x', 5 años
=20x',1 8 años 20 a 25x
Taquipnea, polipnea, bradipnea hasta 6x'(atletas y reposo).
Trastorno del ritmo respiratorio. -
1. cheyne-stokes (ciclopnea) respiración propia del automatismo bulbar, por déficit de irrigación cerebral e hiperexita6iiidad del centro
respiratorio, tiene fase de apnea. Cura 10 a 30 segundos, sigue respiración que aumenta progresivamente en frecuencia y amplitud,
en la apnea aumenta c02 que estimula centro respiratorio y elimina c02 y el ciclo se reinicia, en esclerosis del cerebro, ic1 por
miocardio esclerosis, neos tumorales, aire de grandes alturas, intoxicación por morfina y bar6itúricos.
2. Respiración grande de kussmaul- por estimulación de centro respiratorio por acidosis. Es una inspiración grande, profunda y ruidosa
seguida de una pausa y una espiración rápida, no hay disnea,
3. Respiración paradójica. - en fx costales múltiples o bilaterales, volet costal o tórax en postigo
Durante la inspiración las fx se deprimen interfiriendo con expansión pulmonar, no se expande en inspiración, mediastino atraído al
lado sano.
4. respiración alternante- consiste en una respiración grande y otra pequeña/en desnutridos y caquécticos.
5. respiración suspirosa- (disfrenica) serie de inspiración profunda y espiración rápida, por sofoco y ansiedad, en tensión emocional
Hipo. - es una convulsión inspiratoria brusca por contracción del diafragma, disminuye calibre glotis y da ruido gutural característico,
puede ser aislado o persistente con forma intermedio el flutter (corea diafragmático) con sacudidas clónicas de 60x' y el hipo hasta 15x', es
un reflejo viceromotor.
PALPACIÓN
Nos proporciona datos de partes blandas y caja torácica.
En sujetos normales la caja torácica no duele, buscar sensibilidad hacerlo de un vello o pellizcando levemente, el dolor puede ser
localizado o referido, palpar fosa infraclavicular y fosa yugular, en caso de fx el dolor es localizado a/v se siente crépito, si encontramos
dolor en apófisis espinosa en t3 a t7 “signo de petruschkt", en bronquitis aguda, afecciones mitrales descompensadas.
Palpar cadenas ganglionares, podemos palpar ganglio de troisier (de virchow), es ganglio único, duro, indoloro, tamaño de cereza, se trata
de metástasis de lesión maligna (estómago o hígado).
Frecuencia de respiración y movilidad respiratoria- la fr se toma colocando la mano sobre el pecho del paciente y contar en un minuto.
Los vértices se examinan con maniobra de rouault colocando mano sobre el trapecio, la expansión es menor en el lado enfermo.
Movilidad de regiones infraclaviculares- se utiliza la técnica de loewenberg o de manos cruzadas y la técnica de hoover en decúbito
supino, mano izquierda en infraescapular izquierda 2o, 3o y 4o costilla, las costillas se mueven al mismo tiempo.
Movilidad de las bases pulmonares- se realiza en inspiración y espiración, si es anterior los dedos pulgares se juntan en línea a nivel de 4o
articulación.
AUSCULTACIÓN
Es la exploración auditiva de ruidos del aparato respiratorio, en forma con la oreja o por fonendoscopio aplicado sobre la piel del tórax a/v
se coloca delante de la boca (auscultación preoral) o puede hallarse al lado del paciente (auscultación a distancia).
Requisitos de la auscultación. - la habitación debe ser confortable, con buena t°, luz tenue, aislado de ruidos, paciente sentado, cabeza
flexionada, brazos caídos y palmas de la mano sobre la rodilla, si es en cama decúbito dorsal, auscultar región posterior.
La auscultación debe ser ordenada y completa, del vértice hacia abajo, anterior, posterior y lateral.
existen puntos especiales de auscultación como:
1. Punto de auscultación de asma de Guttman en la fosa supraclavicular o ángulo asmático, para escuchar a asmáticos bronquiales
con espiración alargada.
2. Punto hiliar en región escapulovertebral a nivel de t3, tráquea y bronquios.
3. Punto cisural en borde interno de escápula, es cisura interlobar.
A/v hacer toser al paciente antes de terminar auscultación para detectar soplos, roncus o ruidos silbantes.
Ruidos apreciados en la auscultación- podemos escuchar ruidos diferentes como: laringotraqueal y el murmullo vesicular.
Ruido laringotraqueal- (respiración bronquial de laennec o soplo glótico de jumon) es un ruido soplante, tonalidad elevada tanto en
inspiración y espiración en laringe, tráquea, esternón y c. Vertebral ej.: soplar en mano en forma de tubo en inspiración y espiración.
Murmullo vesicular- en todo el pulmón, mejor en axila, supraclavicular e infraclavicular, es como soplo suave al inspirar y espirar, es un
ruido alveolar. ^
Puede disminuir en obesos y musculosos y aumenta en delgados y asténicos, el timbre blando, musical y muy suave, rítmico, simétrico en
los 2 pulmones.
Soplos pulmonares. - el murmullo vesicular patológico se llama "soplo- por transmisión de ruido a través del te * pulmonar alterado, se
presenta en:
- en condensación pulmonar dando soplo tubárico.
- cuando hay suficiente líquido en pleura dando pleuritis.
Los soplos pueden ser:
A. Primarios o autóctonos. - por obstáculo en tráquea o bronquios (estenosis) el aire al pasar da soplo de tonalidad aguda, hay
soplos silbantes y de carácter corneo (cornaje) ambos se escuchan en las 2 fases respiratorias y en el mismo sitio.
B. Secundarios o por transmisión. - se propagan a distancia, se transmiten mejor por tejido hepatizado o densificado, como:
1) Soplo tubárico. - es patológico, es de menor intensidad y mayor tono o alto por disminuir diámetro de bronquios, aparece donde
bronquios son mayores de 3 mm.
2) Soplo cavitario. - llamado también cavernoso, similar al tubárico, pero en interior de tejido pulmonar condensado de una cavidad,
parecido con boca en forma de o.
3) Soplo anfórico. - es poco intenso y tiene resonancia metálica, mejor al toser, parece una resonancia (zumbido anfórico de laennec) en
neumotórax espontáneo con aire a tensión, cavernas pulmonares grandes, derrames pleurales abundantes.
4) Soplo pleurítico. - soplo tubárico modificado por derrame pleural, poco intenso es espiratorio.
5) Soplo tubo pleural. - es un doble soplo, tubárico en la inspiración y pleural en la espiración ej. Espleno cortico pleuritis.
Estertores pulmonares. - son ruidos anómalos que acompañan a ruidos respiratorios, se originan en bronquios o pulmón (estertores
pulmonares) o cavidad pleural (frotes pleurales). Son:
1. Estertor traqueal. - por secreciones acumuladas en bronquios gruesos, tráquea, laringe que no se puede eliminar.
2. Roncus y sibilancias - llamados secos, por estenosis parcial traqueobronquial por mucosidades espesas o espasmo muscular
bronquial y edema de la mucosa ej.: asma.
Los roncus son estertores bronquiales de tonalidad grave en bronquios grandes o tráquea en los 2 tiempos, se propagan a distancia.
Los estertores sibilantes o piantes, son agudos, se originan en bronquios de pequeño calibre
3. estertor crepitante. - se escucha como serie de crepitaciones breves, finas e iguales como "frote de mechón de cabello” cerca de la
oreja por alveolitis fibroleucocitario, porque el alveolo colapsado por inflamación se despeja al final de la espiración.
4. estertores subcrepitantes. - es un estertor húmedo como pequeñas vesículas removidas por aire en el final de espiración, modificado
por la tos, inflamación de últimos bronquios, por exudados, son de pequeño, mediano y gran burbuja
5. crujidos- se escucha como ruido al agitar cascaras de nuez o resquebrajar madera seca, por burbujas más o menos grandes, poca
numerosas, separadas por silencios irregulares, apicales, duran meses o semanas, mayor en inspiración y después de la tos, por
úlceras o cavernas con secreción viscosa rodeada de parénquima condensado. tuberculosis
6. Estertor cavernoso- se producen en bronquio o una cavidad, parecen burbujas, con gorgoteo cavitario, por burbujas consonantes
muy grandes y en los 2 tiempos, igual que una jeringa que expulsa agua y aire.
7. Frotes pleurales- por roce de 2 pleuras por proceso inflamatorio, son superficiales, más notorio al final de inspiración, no modificados
por tos, no se propagan, sensación de pisar nieve recién congelada.
El ruido pleural típico se percibe en partes inferiores del pulmón.
Ruidos adventicios. - son ruidos no frecuentes
Estertor secuela. - son ruidos agudos como chirrido por tejido escleroso cicatrizal de las lesiones inflamatorias curadas, por frote y
despegamientos de tejidos indurados.
1. Ruido de bandera-parecido al de una bandera flameando, por el aire sobre membranas móviles de tráquea o bronquios adheridas en
uno de sus extremos ej.: tráqueobronquítis
2. Ruido de válvula- por cierre y abertura de una cavidad y el bronquio está encerrada por tapón movible dando válvula.
3. Tintineo metálico- ruido de perdigón al caer en una copa de cristal, en ambas faces o solo después de toser o al cambio de postura, ej.:
neumotórax.
Resonancia vocal- (auscultación de la voz) se hace hablar palabras ricas en consonantes (carro, guerra, huevo) la voz se escucha poco
intensa, confusa se llama “broncofonía normal” es más fuerte en flacos.
Broncofonía- no se puede reconocer con claridad las palabras, c0a\0 si nos hablaran o gritaran de lejos, en zonas de condensación como
neumonía, se llama "tubárica o soplo tubárico” en tbc ulceradas, timbre cavernoso “broncofonía cavitaria”.
Pectoriloquia- en zonas de condensación pulmonar, se reconoce con claridad las palabras.
Pectoriloquia áfona- la voz cuchichiada se escucha limpiamente en contraste de sujetos sanos, en cavidades tono cavitario, en
neumotórax a tensión es anfórico.
Egofonía- la voz transmitida se escucha de tonalidad aguda y es temblorosa como sacudidas ej.: pleuritis
SÍNDROMES PULMONARES
1.- Derrame pleural. - puede ser ubre en la gran cavidad o enquistada, inflamatorio (pleuritis) o mecánico (hidrotórax), al reabsorberse
puede dejar engrosamientos pleurales (Paqui pleuritis).
Derrame libre- mayor de 400 ml en adulto y de 120 ml en niños.
Síntomas funcionales- dolor tenaz mayor en inspiración con irradiación basal o escapular, tos quintosa al cambio de posición, disnea
proporcional.
Examen clínico-
Inspección- abombamiento del lado afectado, desviación del esternón al lado opuesto, disminución de movilidad respiratoria.
Palpación- vibraciones vocales abolidas o muy disminuidas.
Percusión- matidez intensa límite superior parabólico con vértice en axila (línea de damoiseau) en derrames abundantes de todo el
pulmón.
Auscultación- abolición de murmullo vesicular, soplo pleural, frote pleural.
Pedir rx de tórax y punción pleural.
2.- Engrosamiento pleural- en pleuritis da la gran cavidad da retracción torácica, movilidad respiratoria conservada, w disminuidas o
abolidas y submatidez o matidez, MV débil, gran amplitud de movimientos respiratorios a/v frote.
Rx muestra retracción costal de órganos mediastínicos y tráquea.
3.- Neumotórax. - es la presencia de aire en cavidad pleural por fines de dx terapéutico, traumático espontáneo, puede ocupar toda la
cavidad o zona limitada, ser puro o acompañarse de líquido purulento o hemático.
Neumotórax espontáneo. -
Síntomas funcionales. - dolor (98%) agudo o cortante, disnea (82%) tos quintosa o dolorosa.
Síntomas. -
Inspección-abombamiento y disminución de movimientos del lado afectado.
Palpación. - w abolidas
Percusión. - sonoridad timpánica, según la tensión de gas, si es grande da sonido mate (seudomatidez de besnier).
Auscultación. - abolición de mv a/v signo de hamman (ruido de crujido sobre el corazón) soplo de ' tipo anfórico.
Pedir rx de tórax y exploración manométrica para ver presión intrapleural.
4.- Condensaciones pulmonares- son de 2 clases: retractiles y no retractiles
A) retractiles se refiere a atelectasia que da: atracción de órganos vecinos (pinzamiento costal, ascensión diafragmática, desviación
traqueal y mediastínica, hiperclaridad.
B) no retractiles- neos o neumonía, no alteran el tamaño.
Síntomas funcionales- polipnea, cianosis por disminución de alveolos, dolor, tos y expectoración.
Inspección- movilidad respiratoria disminuida con retracción de hemitórax o segmento torácico.
Palpación- VV aumentadas
Percusión- sonoridad disminuida o mate.
Auscultación- MV abolido, estertores crepitantes, soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia áfona.
Rx de tórax muestra. Opacidad más o menos densa y extensa, limites precisos. Punción pleural es negativa.
5.- Cavidad pulmonar- la causa es: tbc, abscesos, tumor necrosado.
Síntomas funcionales- tos y expectoración acentuada a/v esputos numulares.
Síntomas-
Inspección- retracción y disminución de movimientos respiratorios.
Palpación- VV aumentadas.
Percusión- sonoridad disminuida si la caverna es grande, si es periférica es timpánica.
Auscultación- MV abolido, soplo tubo cavitario, cavitario o anfórico, estertores cavernosos y gorgoteo cavitario, pectoriloquia
Rx de tórax muestra: sombra uniforme, imagen anular con líquido o sin él.
6.- Enfisema. -
Síntomas funcionales- disnea, primero de esfuerzo luego continua hasta inmovilidad del sujeto, tos con expectoración a/v con bronquitis
asociado.
Síntomas- inspección- agrandamiento del tórax, cifosis dorsal, curvatura anormal del esternón, taquipnea, tiraje supraesternal y clavicular
a/ intercostal, inspiración precipitada.
Palpación- w disminuidas.
Percusión- hipersonoridad global, timbre en caja de cartón, disminución o abolición de matidez cardiaca.
Auscultación- disminución de mv con sibilancias espiratorias.
Rx de tórax se ve hiperclaridad de campo pulmonar, rarefacción de trama vascular, horizontalidad de diafragma, cifosis dorsal
7.- Síndrome mediastínico. - se ve en procesos malignos (70 a 80%) benignos (7%), cardiovasculares (aneurismas, pericarditis) o procesos
inflamatorios agudos o crónicos.
Las manifestaciones respiratorias son las frecuentes y están en relación de la compresión de la tráquea a/v con el parénquima pulmonar.
Síntoma más frecuente es la tos seca irritativa a/v quintosa o disnea de esfuerzo, acompañada de cianosis, la compresión traqueal da
disnea inspiratoria con cornaje y tiraje, cuadros de bronquitis uní o bilaterales por bloqueo de esputos o neumonías recidivantes, más con
tumores de mediastino anterior y medio, dan a/v “ sd de vena cava superior" con: edema en esclavina (cara, cuello, parte superior de
tórax y ambos brazos) o solo cara y cuello, cianosis en cara, cuello o solo dedos, labios y circulación colateral venosos, somnolencia diurna,
cefalea, vértigos, acufenos a/v crisis convulsiva, dolor retroesternal, dolor de espalda, molestias del hombro que desaparecen al sentarse,
inclinarse adelante o en posición genupectoral.
SEMIOLOGÍA CARDIOLÓGICA
La finalidad del aparato cardiovascular es mantener el flujo circulante suficiente para las necesidades orgánicas
Interrogatorio-
Edad. - si ocurre en gente joven son de origen congénito o inflamatorio, en la vejez de origen degenerativo. Los ima ocurre a 40-60 años,
arteriosclerosis mayores de 50 años.
Raza- los orientales presentan h.a. Generalizada, arteriosclerosis y coronariopatías, la raza negra cardiopatías reumáticas.
Sexo- en mujeres es mayor las valvulopatías mitrales y las estenosis, mayor en varones pericarditis aguda, valvulopatías aorticas e ima. Las
cardiopatías congénitas son mayores en varones y las cia y persistencia de conducto arterioso en mujeres.
Ocupación- los mineros realizan esfuerzos físicos dando tensión emocional, trabajadores de cuello blanco tienden a h.a, arteriosclerosis,
ima, el manejo de tóxicos (plomo, arsénico, mercurio) da problemas cardiacos y vasculares.
Lugar de residencia- vivir en lugares húmedos facilitan las amigdalitis sépticas dan enfermedad reumática que produce endocarditis y
bronquitis crónicas que repercuten en corazón derecho, vivir en altura da problemas cardiacos con hipertensión pulmonar.
Alimentación- la desnutrición coadyuva a la aparición de valvulopatías reumáticas o sépticas, cuidar té, café o beber líquidos en cantidad.
Hábitos de vida- una vida ordenada, equilibrada es lo mejor, el tabaco daña los vasos arteriales y luego el corazón.
Antecedentes familiares- es muy importante por factores congénitos a/v hereditarios
Antecedentes patológicos los más importantes son las infecciones, reumatismo, sepsis, dm, ima
Enfermedad actual síntomas y signos para el dx pueden ser del corazón o en órganos diversos (disnea, expectoración hematuria) o
síntomas generales (edema, fiebre, astenia), fe
¿Preguntar cómo y cuándo empezó sus molestias, como evoluciono?, a que causas le atribuye ?, para ver si es agudo, subagudo o crónico
Disneas de origen cardiaco - síntoma de excelencia en patología cardiaca, interrogar horario de aparición, fenómenos que acompañan
(taquipnea, bradipnea, palidez, angustia) y también ruidos respiratorios audibles por el enfermo, aparición lenta o brusca
Tipos. Son:
1. Disnea de esfuerzo al realizar superior a las posibilidades del corazón y persiste un tiempo cesado el esfuerzo a/v aparece al caminar
algunos pasos más palpitaciones dolores anginosos, tos cansancio trastornos visuales, mareos o sincopes. Es propio de claudicación
del corazón izquierdo con regurgitación pulmonar
2. disnea de decúbito - (ortopnea o ciclopnea) aparece en el decúbito y desaparece en sentado o piernas colgando al borde de la cama
característico de insuficiencia izquierda e hipodiastolias
3. Disnea permanente obliga al enfermo a quedar sentado y evitar el menor esfuerzo, respiración superficial, estertores secos o
húmedos en i o 102 pulmones, por ic izquierda o global.
4. respiración de cheyne-stokes (ciclopnea de ietamendi) se produce por disminución de excitabilidad del centro respiratorio por
hipoxia, se en hipertensión, esclerosis miocardio, medicamentos (morfina), cardiopatías izquierdas con disminución de circulación
cerebral
5. asma cardiaca. - por falla súbita del corazón izquierdo, es nocturno, paciente despierta con sensación de falta de aire, se sienta en la
cama para aumentar función de músculos respiratorios, disnea respiratoria y espiratoria estertores bronquialveolares, dura minutos
u horas
Insuficiencia cardioasmoide. - forma bronco espástica del asma cardiaca con bradipnea, disnea espiratoria/"^^^^™ estertores secos,
roncus y sibilancias.
Dolor precordial- molestias intensas, continuas o paroxísticas a nivel precordial. en sanos o por conflictos psíquicos.
Dolor precordial no cardiogeno- pueden simular dolor cardiaco patologías de pared torácica, pleura, pulmón o mediastino, en abdomen
(hiato esofágico, ulcera), snc (epilepsia) hasta dolor precordial psicógeno.
Dolor precordial cardiaco- el dolor pericárdico aparece en procesos inflamatorios agudos, dolor es retroesternal, oprimente y continuo,
irradia a cuello y espalda, aumenta con inspiración, decúbito y al deglutir, se alivia en genupectoral o plegaria mahometana.
En insuficiencia coronaria aguda (angina de pecho) hay dolor súbito en el esfuerzo físico, stress, decúbito, debajo el esternón, en la línea
media “zona de corbata" de wenckebach, el enfermo agarra el pecho con la "mano en garra".
En el ima el dolor no pasa con el reposo, va con náuseas, vómitos, pedir ecg.
Palpitaciones. - sensación de paro súbito, angustia, opresión retroesternal o dolores punzantes precordiales, pueden ser únicas- sensación
de latido precordial único, característico de ev.
Pueden ser en salvas o latidos precordiales persistentes, de inicio y terminación súbito en tp, aleteo o fa,
Posterior a esfuerzo físico, emoción violenta o anemia.
Se ve en sujetos normales con la emoción, cambios de altitud, obesidad, gravidez, epilepsia e intoxicación por alcohol o tabaco.
Edema agudo de pulmón. - (eap) se produce por estasis pasiva pulmonar, propio de cardiopatías izquierdas, embolias o trombosis con
disnea creciente, palidez, cianosis, se ausculta roncus, sibilancias y estertores, tos con expectoración espumosa rojiza, se ausculta ritmo de
galope, producto de falla ventricular izquierda.
Derrame pleural. - los de origen mecánico (hidrotórax) se ve en ic crónica de vi, insidiosa con disnea, el líquido se acumula en pleura libre
o en cisuras, mayor derecho y cisura superior derecha.
Tos. - la causa es congestión pasiva del pulmón, es húmeda y productiva, en infarto pleural y en pericarditis es seca, la tos se presenta de
noche y con los esfuerzos físicos.
Expectoración. - puede ser mucosa, albuminosa (eap), purulenta o helvética.
Hemoptisis. - es esporádico, mayor % en estenosis mitral, también en cor pulmonar, infartos pulmonares (esputos rojos o negruzcas).
Infarto pulmonar. - por obliteración de trombo o embolo.
Disfagia. - poco frecuente, si hay es por compresión esofágica por crecimiento auricular o aórtico.
Dispepsia gástrica. - poco frecuente, en forana hiperestenotico (acidosis, pirosis, náuseas y vómitos) o hipiestenoticos (lengua sapezades,
distención epigástrica postprandiakl, eructo fácil).
Hepatomegalia. - por estasis, mayor en icc y pericarditis congestiva al distender la capsula de glisson dando sensación de tensión y
plenitud en abdomen superior, el tamaño del hígado en estasis es moderada se debe buscar 2 signos de valor diagnóstico:
A) pulso hepático. - es la expansión sistólica del hígado, es constante en insuficiencia tricúspidea, también en el “sd de lutembacher" (cia +
estenosis mitral) se observa el latido hepático (fenómeno de
Bascula de dressler) y mejor a la palpación. &
B) reflejo hepatoyugular. - es más en el hígado cardiaco, se aprieta el abdomen o elevando los pies y se ve dilatación de venas yugulares.
Esplenomegalia. - aumenta de tamaño en cardiopatía séptica o reumática, en insuficiencia tricúspidea (pulso esplénico) puede pulsar.
D) ascitis. - por compresión de vena cava inferior a nivel suprahepático, el líquido es trasudado.
E) trastornos intestinales. - meteorismo por paresia muscular, estreñimiento (poco ejercicio, restricción de alimentos) diarreas por
reducción de aflujo mesentérico e íleo paralitico.
F) trastornos renales. - guarda relación con el grado de ic, si es leve la función renal apenas se altera, en congestión cardiaca crónica se ve
el “sd renal o riñón de estasis" con alteraciones en cantidad y composición de la orina y ausencia de edemas.
La oliguria es signo precoz de falla cardiaca y estasis hepática, puede disminuir a 40 o 50 m *
Disminuir el fg y excesiva resorción tubular de agua.
En cardiopatías orinan más de noche que en el día (nicturia) por que la posición decúbito favorece el
Trabajo del riñón.
Trastornos neurológicos. - por alteraciones anémicas, embolias y hemorrágicos dando alteración del sueño, en cardiopatías cianóticas
insomnio por congestión que aumenta en insuficiencia vi.
Cefalea. - es tensiva y constante, nocturna en arteritis temporal, matutinos en ha y jaquecas por congestión venosa nocturna.
Anomalías visuales. - por mala irrigación de la retina da visión borrosa o disminución de visión más fotopsias.
Vértigos. - por falta de sangre en aparato vestibular por espasmo o estenosis de arteria nutricia.
Lipotimia. - por isquemia encefálica, cardiaco o vascular periférica. Lipotimia (desmayo, vahído, desvanecimiento) es la obnubilación de la
conciencia con adinamia, puede caer al suelo con palidez intensa, sudoración fría, pulso lento y débil, respiración superficial.
Sincope. - perdida completa de la conciencia con caída del enfermo, el pulso y ruidos cardiacos falta por completo, es pasajero.
Edema. - del griego o ídem a = hinchazón, es la acumulación anormal de líquido en espacio intersticial,
Si es mayor del 10% del líquido total fisiológico aparecen edemas, se presenta como tumefacción localizada o difusa que deja huella
persistente (signo de fóvea) a la presión persistente en escroto, vulva, cara, comienza en partes declives, región sacra y cara posterior de
muslo, si es en todo el cuerpo o generalizado (anasarca) en testículos (hidrocele), peritoneal (ascitis, pleural (hidrotórax) es simétrico,
color rosado o cianótico, suele respetar la cara, es blando al inicio.
Fiebre. - es frecuente en ic por focos sépticos, trombosis venosa, émbolos o infartos, en endocarditis o pericarditis es elevado, también
indica complicación pulmonar.
Caquexia cardiaca. - la causa principal en la hipoxia celular por anorexia voluntaria o iatrogénica, disminución de absorción intestinal de
grasas y aminoácidos con pérdida de proteínas por aumento de actividad metabólica de los músculos respiratorios, miocardio y sistema
hematopoyético.
Examen de la piel. –
color. - presentan palidez generalizada constante en carditis reumáticas (palidez cérea), endocarditis maligna (paliodo ocracio),
valvulopatías (blancos de lasegue) por vaso espasticidad neurógena.
Palidez transitoria. - como en la lipotimia por vasoconstricción cutánea o por colapso vascular.
Palidez limitada. - en segmento distal por trastorno de circulación arterial periférica.
Coloración rojiza. - en hipertensión pletórica y al rojo cianótico (eritrocianosis).
Ictericia. - (color amarillo) por lesión de célula hepática por anoxia estática.
Los eritemas pueden acompañar a enfermedades del corazón como el eritema nudoso, nódulos de meynet o de osler.
Pueden presentar edema de origen venoso, tromboflebitis, varices, buscar en manos dedos en palillo de tambor, cianosis, etc.
Inspección de la región precordial. - ver asimetría, deformaciones patológicas del tórax (cifosis, escoliosis, tórax excavatun), pulsaciones
epigástricas.
Palpación. - se palpa con toda la mano a to adecuada, palpar 1° el mesocardio y la punta, región xifoidea y base, sentado o en decúbito
lateral izquierdo (posición de pachón), la punta se desvía 2 a 5 cm hacia región axilar, agachado, adelante y decúbito ventral.
Latido cardiaco. - es de importancia practica se busca por inspección y palpación a/v hacer inclinar adelante y sobre el lado izquierdo y en
espiración forzada, buscar el latido con toda la mano (palpación larga de bar) y luego con el pulpejo de los dedos, debemos ver su
situación 5o EII línea media clavicular, en pícnicos, embarazadas, obesos asciende en longilíneos y delgados más abajo y adentro. En icc se
palpa más abajo 6o o 7o el por fuera de la línea clavicular.
Vibraciones valvulares, -
1. chasquido de cierre de válvula mitral. - se palpa en la punta choque seco, breve, recibe nombre de " choque valvular sistólico" se
busca mejor en la posición de pachón, si es en válvula mitral está en la punta del corazón, si es tricúspidea mejor en región xifoidea.
2. estremecimiento catario. - (thrill, tril, frémito) es una sensación percibida por la mano comparable a pasar la mano sobre el lomo de
un gato que ronronea, sensación táctil, por el paso de sangre en forma turbulenta por orificios valvulares, ocurre en sístole, diástole o
ambos tiempos, en estenosis mitral en la punta o ápex en estenosis aórtica es sistólico se percibe en 2°eid, la pulmonar en región
mesocardia.
3. ritmo de galope. - se siente en la mano un resalto blando, ondulado.
4. frotes pericárdicos. - sensación de roce sistólico y diastólico, siguen el ritmo cardiaco, mejor se siente en 3o o 4o eli junto al
esternón.
Percusión. - es muy subjetivo.
Auscultación. - es el más valioso para el examen del corazón, más si son valvulares, (^auscultar fc, alteraciones del ritmo, intensidad de
tonos cardiacos. Se debe ausculta en ambiente tranquilo, paciente echado.
Se debe auscultar "5 focos o puntos de auscultación", que son:
1- mitral. - en la punta cardiaca.
2- aórtico. - 2«eid lado del esternón.
3- pulmonar. - 2o eli lado del esternón (cono o infundíbulo pulmonar).
4- tricúspideo. - en el apéndice xifoides o 6a articulación condrocostal derecho.
5- foco accesorio o de erb (mesocardio).
Se debe auscultar con respiración normal o en apnea para escuchar sonidos débiles, el frote pericárdico es más intenso en inspiración.
Se debe auscultar de base a punta o inversa.
Tonos cardiacos normales. - se suceden con ritmo constante y uniforme.
Primer ruido. - de tono bajo, timbre suave y larga duración (tum) por cierre de válvulas mitral y tricúspidea en la sístole ventricular. Se oye
mejor en la punta.
Segundo ruido. - es breve, tonalidad aguda (ta) coincide con la diástole ventricular y cierre de válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares.
La fase áfona está entre 1o y 2o ruido se llama "pequeño silencio" y la que está entre 2 y 1» ruido "gran silencio".
Tercer ruido. - es sordo y de tono bajo, es la fase de llenado rápido ventricular al abrirse las válvulas a-v.
Los ruidos normales pueden modificarse en: intensidad, tono y timbre.
La” intensidad y tono" varían por la constitución del paciente, movimientos respiratorios engrasamiento de válvulas y presencia de líquido
pericárdico.
Timbre. - varia si hay: hipertrofia, esclerosis, patología pulmonar o distención gástrica.
Fc. - varia de 60 a 100 x', mayor a 100 - taquicardia, menor a 60 - bradicardia.
Ritmo. - los tonos se oyen iguales con isocronismo del pequeño y gran silencio (tum, tum,tum).
Ritmo de galope. - es un ritmo de 3 tiempos por agregarse a los 2 ruidos normales otro patológico de origen muscular y características
acústicas diferentes, igual a galope de caballo.
Ruidos adventicios. - son los llamados clic o chasquidos.
Clic. - ruido breve, agudo, de timbre metálico, localizado en la sístole.
Chasquidos. - son ruidos secos, breves, iguales a una madera cuando se raja por sequedad, por el desplazamiento de válvulas que están
endurecidas.
SOPLOS. - se parecen al ruido de fuelle al avivar el fuego, por lesión cardiaca valvular. Pueden ser de causa: i
1- orgánicos. -por lesión anatómica irreparable de las válvulas (estenosis aórtica o mitral) aparece en sístole o diástole, tiene ritmo
musical.
2- Anorgánicos. - sin lesión orgánica, ni funcional del aparato valvular.
Los soplos se auscultan en el sitio donde las válvulas donde se originan y también se pueden irradiar o transmitirse.
Los soplos se clasifican en: eyección y regurgitación.
3- Soplos de eyección. - se produce por el paso de la sangre por un orificio estenosado, por un flujo de sangre aumentado a través de
una válvula sana o normal, por excesiva velocidad o dilución de la sangre (fiebre o anemia).
4- Soplos de regurgitación. - por contracorriente por pasar de un sistema de alta presión a otro de baja presión, son siempre patológicos
ej.: civ.
GRADOS. - los soplos son clasificados en:
Grado i .- son muy suaves, frecuente en corazones normales
grado II.- son suaves, pueden ser por lesión definida o no.
Grado iii - iv.- son patológicos, por lesión orgánica definida.
Grado vi .- son intensos, se perciben a distancia.
Pueden ser soplos: constantes, crecientes, decrecientes o menguantes o crecientes o decrecientes en intensidad.
Se pueden irradiar o propagarse en dirección de la corriente sanguínea, los soplos intensos y musicales alcanzan mayor distancia, no así los
de carácter aspirativo.
El tono de los soplos puede ser graves como el de la estenosis mitral y agudos. El timbre depende de la causa productiva del sonido,
velocidad sanguínea y resonancia de cavidades vecinas.
Roces pericárdicos. - por frote de las hojas pericárdicas inflamadas y despulídadas, se pueden acompañar de frémito palpatorio, no se
propagan y aumentan de intensidad al inclinar el cuerpo
SEMIOLOGÍA DEL PULSO ARTERIAL
El estudio del pulso es muy antiguo 3.000 años a.c. Imhotep afirmaba que el pulso era índice del corazón. El pulso se debe tomar de
manera instintiva al visitar al enfermo, se la realiza sobre cualquier arteria, pero mejor sobre radial, canal del pulso y la carótida.
Colocar el brazo moderadamente extendido, en semipronación y la muñeca algo flexionada, utilizar dedo índice y medio sobre la arteria,
ejerciendo presión moderada, explorar pulso izquierdo con mano derecha y pulso derecho con mano izquierda, la velocidad de
propagación de la onda de pulso es de 5 a 6 m/s.
Se debe tener en cuenta al palpar el pulso:
1- número de pulsaciones por minuto, frecuencia, ritmo y volumen.
2- velocidad con que se eleva el pulso.
3- dicrotismo y tensión o dureza.
Pulso mayor a 100 x' = taquicardia, menor a 60x' = bradicardia, se puede palpar arritmias ej.: arritmias respiratorias, mayor en la
inspiración y disminuye en espiración, también cuando ev.
Por el volumen. - tenemos el "pulso alternante" (traube) es la sucesión de una onda fuerte con una débil (ev) es propio de claudicación vi.
Pulso paradójico. - (kussmaul) durante la inspiración al disminuir la amplitud del pulso radial a/v desaparece, se ve en pericarditis
exudativa o constrictiva con taponamiento tumoral de mediastino.
Dicrotismo. - es una forma de pulso en que apenas termina la pulsación principal se percibe otra de menor intensidad, como los golpes de
martillo que rebota en el yunque, se ve en tifoidea, meningitis, ictericias.
TENSIÓN ARTERIAL. - por medio de esfigmomanómetro, la pa depende de:
1. volumen sistólico de vi y volumen sanguíneo total.
2. fc
3. elasticidad de vasos en la sístole.
4. resistencias periféricas que se oponen a la corriente sanguínea en la diástole.
La pa debe tomarse en decúbito dorsal, camilla o sentado, con el brazo algo flexionado, abducido y a nivel de la altura del corazón, viendo
que los vestidos no compriman la raíz del miembro, el manguito a 2 cm del pliegue del codo.
Métodos de medir pa. - 2 métodos:
1.- método táctil o palpatorio. - (método de riva-roca y ehret) se insufla el brazalete aplicado por encima del codo o maléolo, hasta que el
pulso desaparece, luego dejar salir el aire y esperar que el pulso aparezca y seguir descomprimiendo hasta que el pulso desaparece, es la
presión diastólica.
2.- método auscultatorio. - (korotkov) usando fonendoscopio se insufla hasta que desaparece los latidos, luego desinflar hasta que
aparece primera pulsación (sistólico) seguir desinflando hasta que latidos desaparecen (diástole).
Pa normal = 120/80 en mayores de 60 años 130/90.
La génesis de crisis tensionales puede ser:
1.- anososfigmia braquial. - en el brazo derecho es mayor que en el brazo izquierdo (20 a 30 mmHg) por desigual desarrollo de partes
blandas.
2 - hipotensión arterial. - pa sistólica y diastólica menor a 90/50, puede ser:
esencial o primaria. - causa desconocida, se ve 20 a 30% de la población (asténicos) mayor en damas. Presenta lasitud, fatiga fácil,
dificultad de concentración, fenómenos vasomotores, enrojecimiento y palidez súbita, crisis diaforéticas, palpitaciones.
secundaria. - se ve en enfermedades endocrinas, cardiopatías orgánicas (estenosis, pericarditis, miocarditis) enfisema, cor pulmonar,
choque séptico.
3.- ortostática. - en sujeto sentado o de pie, nunca acostado por estancamiento de sangre en partes declives del cuerpo por falla de
mecanismos de compensación.
4.- hipertensión arterial esencial. - de causa desconocida.
5.- insuficiencia coronaria. - causa frecuente orgánica es la - arteriosclerosis, reumatismo, sífilis, anemias y pueden dar cuadras de: angina
de pecho, ima y síndrome postinfarto.
6.- pericarditis aguda. - son seca y fibrinosa con derrame sanguinolento dan: dolor agudo transfixiante con irradiación a espalda y escápula
izquierda, aumenta con los movimientos corporales.
Inspección. -
Paciente está quieto y sentado en cama, inclinado adelante signo del almohadón o mahometana, disnea intensa, sudación profusa, facies
abotargada y ligera cianosis.
Palpación. - latido cardiaco arriba y adentro.
Percusión. - amento de matidez cardiaca, forma oval o simétrica.
Auscultación. - roce pericárdico.
Pedir ecocardiografía o rx.
7.- miocardiopatías es una alteración aguda, subaguda o crónica del miocardio, de etiología desconocida acompañado de las alteraciones
del endocardio y pericardio con disnea esfuerzo, continuo o paroxística), astenia, dolor y angustia precordial.
Inspección. - disnea, cianosis, ingurgitación y edemas.
Palpación y percusión. - latido cardiaco débil, abajo y afuera, área cardiaca agrandado por dilatación de cavidades derechas e izquierdas
a/v derrame pericárdico, pulso rápido o lento, hipotensión, arritmias.
Auscultación. - apagamiento de tonos cardiacos, soplo de insuficiencia valvular, ritmo de galope y estertores húmedos.
Pedir ecg y rx, cateterismo.
8.- cor pulmonar. - (corazón pulmonar) por trastornos circulatorios secundarios a enfermedades broncopulmonares y de la arteria
pulmonar con aumento de la presión en circuito menor.
Antecedentes de fenómenos embólicos, flebotrombosis con opresión torácica, disnea angustiante, cianosis y signos de colapso,
hipotensión, sudoración fría, pulso rápido y filiforme, alteraciones psíquicas.
Palpación y percusión. -- difícil de realizar.
Auscultación. - ritmo de galope.
Pedir ecg, rx.

SEMIOLOGIA GASTROENTEROLOGICA
EDAD. - En la infancia y juventud los procesos inflamatorios, adultos y ancianos las neoplasias, se ve neos de estómago,
hígado e intestinos en menores de 15 años.

SEXO. - En varones neos de labios, lengua, esófago y estómago, en damas litiasis biliar neos biliares, ictericia obstructiva
extrahepática.

GRUPO ETNICO. - En población negra-africano ulcera gastroduodenal, litiasis, ulcera gástrica, infrecuente en asiáticos.
OCUPACIÓN. - Pacientes que trabajan con plomo dan ulceras, gastroenteritis, cirrosis hepática en vinateros, CA rectal en
petroleros, vicera péptica en médicos y profesionales.

LUGAR DE RESIDENCIA. - CA digestivo en lugares donde hay arcilla quiste hidatídico de hígado (Egipto. España)

Parasitosis en países tropicales.

TIPO DE ALIMENTACIÓN. - Los hábitos alimentarios son importante en volumen, calidad, horario manera de masticación,
estado de la dentadura.

HABITOS DE VIDA. - Es mejor un breve descanso después de las comidas, mayor si son copiosas, no tener modos
desordenados.

ANTECEDENTES FAMILIARES. - Hay predisposición a CA y Úlcera duodenal, Enfermedad

Ulcerosa Familiar, igual factor familiar en cirrosis infantil o ictericias hemolíticas.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS. - Importante si es: Primitiva o sea que no depende de otra patología anterior o si es
Secundaria a otros procesos orgánicos Ej: Uremia con síntomas gastrointestinales, A, N, y V.

Algunas digestopatias (iatrogénicas) exceso de dosis, intolerancia, técnicas exploradoras, corticoides y salicilatos

COMIENZO y EVOLUCIÓN. - Cuando y como comenzó, como evoluciono, ¿a qué atribuye?

INSPECCION. - Primero somática y luego particular de abdomen.

EXTERIOR. - Es mejor ver crisis dolorosa, ver deglución (DISFAGIA) es llamativo en desnutrición la palidez, si el enfermo traga
acompañado de sorbos de agua, en CA desnutrición extrema. En caso de úlceras gástricas o duodenales en posición fetal se
alivia el dolor, además apretando el vientre con las manos abiertas o tomar otras posiciones.

En procesos Peritoneales agudos la defensa contra el dolor es en forma activa o pasiva, evitan tos y respiración profunda,
flexión de MI sobre el vientre, en los cólicos cambio de postura y decúbitos, revolcándose en la cama. En Pancreatitis están
inmóviles por la angustia y dolor, en procesos del ano (absceso, trombosis hemorroidal) se siento de manera peculiar o no se
sienta, o sobre una sola nalga

En pacientes con cirrosis hepática presenta " HABITO CIRROTICO DE CHVOSTEK" caracterizado por: escaso desarrollo piloso en
barba, axilas, abdomen "Calva Abdominal" y pubis, en varones disposición feminoide, ptosis umbilical, hipoplasiagenital,
abultamiento del abdomen (Ascitis).

FACIES. - Son varias.

1.- FACIES HIPOCRATICA. - Se ve en problemas peritoneales agudos y schock por nariz afilada, ojos hundidos rodeados de halo
oscuro, piel ferroso pálido, sudor frio y pegajoso, cianosis central y periférica, lengua seca y saburral, labios secos, conciencia
está intacta.

2. FACIES NEOPLASICA. - Mas significativa si es avanzado, ojos con mirada suplicante y desconfiado, cara con dolor
pardogrisasea por anemia y caquexia, tristeza y cansancio

3.- FACIES ULCEROSA. - La pérdida de peso arrugan la frente y hunden las mejillas, ojos abiertos y brillantes, temblor palpebral
y pupilas dilatadas.

4. FACIES ICTERICA. Tinte cromático ictérico, estado de nutrición depende del tiempo, da expresión animada, quejumbrosa o
comatosa.
En la espiroquetosis icterohemorragica (Enf. de WEIL) color amarillo rojizo, la initis inyección conjuntival con equimosis y
herpes labial.

En el coma hepático con ictericia general, facies inexpresiva, ojos semicerrados, boca entreabierta con hipotonía muscular, las
encías sangran y dientes parecen sucios, lengua color rojo vivo (lengua de PAGEL), aliento suigeneris (FETOR HEPATICO).

5.- FACIES CIRROTICA. - Parpado superior retraído, conjuntiva ictérica, dilataciones aracniformes (SPIDERS) o lineales
(TELANGECTASIAS).

6.- FACIES PANCREATICA. - Con angustia y dolor, palidez terrosa y cianótica en mejillas (SIGNO DE WARING Y GRIFFITHS),
frialdad de la nariz y ojos hundidos.

7.- FACIES ESTERCORACEA. - Es pálida, ferrosa con aliento fétido.

ANOMAUAS DE LA PIEL. - La ictericia es difusión del pigmento biliar contenido en la sangre, se bebe buscar en el día en
conjuntivas oculares y velo del paladar.

Las ictericias hemolíticas tienen matiz amarillo pálido (ICTERICIA FLAVINICA). las hepáticas rojizo (CTERICIA RUBINICA) y las
obstructivas verdoso (CTERICIA VERDINICA) que luego se convierte en verdosonegrusco o terroso (ICTERICIA MELANICA).

Ver si no son seudoictericias a intoxicación (pícrica. Vanadio), fármacos (quinacrina) o exceso de carotina,

ERITEMA PALMAR. - Enrojecimiento de eminencia tenar e hipotenar con aspecto moteado en dedo pulgar y meñique, se ve
en cirrosis 74%.

ANGIOMAS. - Son puntiformes "Puntos Rubies" en tronco y brazos, voluminosos y pediculados por fallo hepatocelular.

ACANTOSIS NIGRICANS. - En caso de neoplasia, manchas pigmentarias, cáncer en abdomen mayor % gástricos.

XANTOMAS Y XANTELASMAS. - Se ven en la cirrosis hepática. Xantelasmas (Xanto = Amarillo. Lasma = Placa), aparecen en
bordes palpebrales Xantomas (Xanto = Amarillo. Oma = Tumor) son populas en cara y tronco y los tuberosos (más tardíos) en
codos, rodillas y muñecas.

HEMORRAGIAS CUTANEAS. -

En pancreatitis necrohemorragica como equimosis en flanco izquierdo (SIGNO DE GREY-TURNER) o en torno al ombligo
(SIGNO DE CULLEN) coinciden con hemorragias en mucosas y órganos internos

URTICARIA - Asociada a fiebre y artralgias = TRIADA DE CAROLI en parasitosis o hepatitis aguda.

EXANTEMAS Y ENANTEMAS. - Circunscritas o generalizadas, propio de ictericias hepatocelulares.

En las pancreatitis agudas aparece la "LIVEDO RETICULARES" eritema vascular en tronco y parte superior de muslo, en
tumores malignos.

EXCORIACIONES Y ULCERAS. - Excoriación en procesos pruriginosos que inducen rascados, como en sujetos hipoclorhídricos y
gran constipado.

La Úlceras cutáneas en disentería amebiana y colitis ulcerosa.

NODULOS Y ADENOPATIAS. - Neos viscerales / páncreas y estómago) pueden producir nódulos en la piel y ombligo que se
retrae y endurece (SIGNO OMINOSO) las micro adenopatías generalizados en ictericia hepatocelular y cirrosis hepática.

La coincidencia de tumores cutáneos y óseos con poliposis rectocólico define el "SINDROME DE GARDNER) ligado o factores
genéticos.

EDEMA. - Aparece en procesos graves y duraderos con disproteinemias neo de esófago. estómago, cirrosis a/v aparece al
inicio de una patología como CA gástrico, pancreatitis aguda y cirrosis hepática.

ARTROPATIAS. - Las artralgias son frecuentes en fase preicterica de las hepatitis junto a Urticaria y fiebre - Triada de Caroli,
también es frecuente encontrar Artritis más Espondilitis en la colitis ulcerosa

ANOMALIAS MORFOLOGICAS CIRCUNSCRITAS-

GINECOMASTIA. - Se ve en enfermedades hepáticas, cirrosis y hepatitis vírica, en el Síndrome endocrino de SILVESTRINI-


CORDA por falla hepatocelular.

Las uñas en cristal de reloj se ven en procesos digestivos, enteropatía crónica, cirrosis hepática, peritonitis y TBC

ABDOMEN

INSPECCIÓN DE LA PIEL. -
ASPECTO. Ver si hay ascitis, piel lisa brillante, es seca y escamosa en desnutridos, caquécticos y en peritonitis TBC. a/v con una
coloración dudosa (mezclado de suciedad, picadura de insectos, hipercromía. huellas de rascado) piel de Vagabundo.

CICATRICES. - De valor porque orienta sobre enfermedades anteriores que pueden dar molestias actuales Ej: enfermedad
perivisceritico a/v pueden dar cicatriz queloide.

TRAYECTO FISTULOSO - De aparición espontanea secundario a procesos supurados profundos. como colecistopatías,
apendicetomías, pancreatitis aguda tiene orificio de salida en diferentes lugares puede manar moco, pus, tenido de bilis o no,
cálculos, jugos pancreáticos pus. Orina, heces

ESTRIAS CUTANEAS. Se ve como lesiones deprimidas respecto a la piel circundante de consistencia y color normal, rectos o
sinuosos color rojo vinoso. más tarde blanquecino, no dolorosas por atrofia de la dermis se ve en flancos de abdomen
globulosos (ascitis)

MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS. - Las pancreatitis necro hemorrágicos agudas da equimosis en Flanco de ombligo, igual
en hepatopatías avanzadas, embarazo tubárico, hematoma por lesión de arteria epigástrica profunda en la vaina del recto.

PILIFICACION. Se alteran en cirrosis hepática, procesos cicatrizantes conde el vello es escaso, calva abdominal

CICATRIZ UMBILICAL. - En varones se localiza a una distancia igual entre xifoides y pubis en la mujer más próximo a xifoides,
los tumores de hígado, bazo y riñón empujan hacia ABAJO, los de origen genital y embarazo hacia ARRIBA y los de
hemiabdomen al lado opuesto, en procesos inflamatorios el ombligo es atraído por contractura muscular al lado enfermo.

En parálisis de músculos de hemiabdomen inferior, al elevar la cabeza el ombligo asciende (SIGNO DE BEEVER), no se mueve
en normales, tiene diversas formas y tamaños, en embarazo casi desaparece igual en ascitis en obesos tiene forma de
embudo,

CIRCULACIÓN VENOSA SUBCULÁNEA. Cuando hay hipertensión portal las venas van hacia afuera (CENTRIFUGA) en forma
radial a partir del ombligo (CABEZA DE MEDUSA) con los tentáculos de ortiga de mar.

Si la vena cava inferior esto obstruida la red venosa se ve en la raíz de los miembros y a los lados de la pared abdominal más
en posición vertical y con el esfuerzo

La hernia inguinal estrangulada se ve como una prominencia ipsilateral de la vena epigástrica superior y circunfleja iliaca.

ANOMALIAS DE FORMA Y VOLÚMEN. -

-ABDOMEN GLOBULOSO Y PROMINENTE. - OBESIDAD. - La procidencia del abdomen es debido al grosor de sus paredes y a
meteorismo, después de enflaquecer la piel del abdomen cae como un delantal rebasando el pubis (ABDOMEN EN
DELANTAL).

EDEMA. - Anasarca (Cardiaco, hepático y renal), piel engrosada, conserva huella de las ropas y del dedo (FOVEA) en
apendicitis y colecistitis se ven placas infiltrativas en HD y FID

En Pancrelitis abombamiento en región epigástrica (SIGNO DE GOBIET) por parálisis de estómago y colon transverso.

ILEO MECÁNICO. - Por obstrucción de masa se llena de líquido y gases que la distienden SIGNO DE WAHL).

MOVILIDAD RESPIRATORIA DE LA PARED ABDOMINAL. En procesos peritoneales agudos el abdomen esta inmóvil y distendido
por paresía intestinal.

PERISTALTISMO VISIBLE. - En casos de oclusión ID y por asas supra estenóticas distendidas en la parte media del abdomen, se
oyen ruidos hidroaéreos. Ver también parte dorsal.

PALPACIÓN. - Nos da la información sobre la pared y las viceras, consta de 2 partes:

Superficial y Profunda.

Revisar los 9 cuadrantes, en forma ordenada y progresiva hasta alcanzar la pared posterior, paciente en decúbito supino,
piernas flexionadas, estiradas y brazos extendidos. Ver movilidad respiratoria del hígado y bazo. La palpación debe ser
cómoda, puede ser Uní o Bimanual.

SENSIBILIDAD Y T° CUTANEA. - La sensibilidad se lo hace con una aguja o reborde de uña, en neuralgia segmentaria es en
forma de faja o banda. La Tº con equipos adecuados, con dorso de los dedos.

REFLEJOS CUTANEOMUCOSOS. - Buscar en forma superficial y profunda en caso de colecistitis aguda.

EXAMEN DEL SENTIDO DE CORRIENTE SANGUINEA VENOSA. Se vacía 5 cm de vena con índice y medio y luego se separan en
direcciones opuestas en el trayecto venoso

EL TCSC se realiza el examen haciendo pliegues de los tegumentos por pinzas entre el dedo pulgar e índice, es grueso en la
obesidad, edema parietal y disminuye en flacos y deshidratados.
El "SIGNO DEL URACO" para Dx de TBC o peritonitis TBC consiste en palpar un cordón fibroso del uraco dispuesto en la línea
umbilicopúbica.

TENSION ABDOMINAL. - Con la mano colocada paralelamente y por fuera de la linea media, la palma de la mano con flexión
de los dedos en articulaciones metacarpofalangicas, presionar 2 a 3 veces en un sitio luego pasar. En un abdomen normal la
tensión No es igual en todo el abdomen, es mayor en el centro que en los flancos, mayor rn FID que en FII por el ciego.

La tensión abdominal puede aumentar en personas nerviosas, meningitis, tétanos, peritonitis aguda.

Las contracturas circunscritas más frecuentes se ven en apendicitis y colecistopatías, en pancreatitis y procesos mesentéricos,
solo hay aumento del tono parietal.

MANIOBRA DE SAN MARTINO. - Consiste en ver si hay dolor y resistencia muscular (Defensa o Contractura) mientras con
dedos de la otra mano se efectúa dilatación anal, si hay patología peritoneal da lugar a dolor localizado y contractura
muscular, en dolores cólicos, anexitis, apendicitis subagudas las contracturas y el dolor disminuyen.

REGIONES HERNIARIAS. - Importante buscar en cuadros oclusivos intestinales, se realiza de pie luego decúbito, tensando la
piel.

1.- HERNIA EPIGÁSTRICA. - En la línea media, tiene tejido adiposo o epiplón, raro intestino o estómago, si se estrangulan dan
constricción y vómitos, dolor agudo en hemiabdomen superior y tumoración irreductible en línea blanca.

2.- HERNIA DE OMBLIGO. - En RN es normal, se ve en cirróticos.

3.- HERNIAS CRURALES. - Mayor en mujeres, menores de volumen que inguinales.

4. HERNIAS INGUINALES. Se revisa de pie, decúbito y esfuerzo de tos y maniobra de Valsalva, buscar trayecto de hernia
interna.

PALPACIÓN PROFUNDA. - más fácil con pared flácida, los órganos duros (hígado, bazo, riñón) mejor en inspiración profunda y
los órganos huecos o blandos en espiración.

PERCUSIÓN, Se usa para saber el contorno de las viceras abdominales, delimitar el área de tumor, para ver si hay aumento
por gas (Timpanismo. Neumoperitoneo, liquido (Ascitis), quiste de ovario o masa sólida.

La percusión debe ser suave y superficial, el estómago es timpánico, ciego y colon ascendente más agudo, ID es más agudo

ENFISEMA SUBCUTANEO. - Da a la percusión sonido timpánico y el dedo percibe sensación de crépitos.

ASCITIS. Puede ser libre o tabicada, LIBRE: se acumula en lugares declives por lo que es mate (Matidez declive), al estar de pie
mate en flancos e hipogastrio, fosas iliacas y flancos, parte central timpánico

· TUMORES. Se delimita área (mate) otras veces es timpánico por meteorismo por obstrucción del tumor

OCLUSIÓN INTESTINAL. - Se ve timpanismo en el asa, distendida por gases por encima de la obstrucción, punto de íleo
mecánico, en oclusiones bajas (Sigmoides) el timpanismo es en todo el abdomen.

- AUSCULTACIÓN. Es un método importante, permite hacer Dx finos como fistula gastrocólica, estenosis de arteria renal
(Soplo sistólico en región lumbar) se realiza en decúbito dorsal con respiración superficial o apnea, los RHA son abundantes
continuos y suaves además regulares, si el intestino tiene liquido o liquido más gases los ruidos son de tono alto (ID)no más
graves (BORBORIGMOS) ruido de tripas del colon

METODOS EXPLORATORIOS - Están:

1.- SIGNO DE OLEADA ASCITICA. - (Morgagni) Se da un golpe suave en uno de los flancos y se percibe en la otra mano, puede
ayudar otra persona
2. SIGNO DEL TEMPANO. Sensación de choque que perciben los dedos cuando se comprime un abdomen ascítico en el
epigastrio al tropezar un órgano macizo (hígado) en el líquido,

3.- SIGNO DEL DOBLE RUIDO ASCITICO. - Estando de pie el paciente se da un golpe seco en un punto declive y con el
fonendoscopio se oye en lugar distante, se oye como ruido seco y único por la vibración parietal.

4.- SIGNO DE SCHAER. - Sirve para pequeños derrames peritoneales, se introduce el índice en el recto hasta tocar útero o
próstata, mientras la otra mano da pequeños golpes en el pubis, si hay derrame se transmite a todas partes y también al
útero o próstata y se percibe en el dedo que palpa.

5., SIGNO DE LA VIBRACIÓN ABDOMINAL. – (DE BRUN) Se le enseña al paciente a decir silabas y se percibe vibraciones como si
fueran vibraciones vocales, se obtiene cuando hay liquido peritoneal escaso o aire libre en cavidad peritoneal.

PUNCIÓN ABDOMINAL. - Se realiza para:


1.- Dx. Ascitis o Abdomen Agudo, como medio terapéutico. Vaciar ascitis y auxiliar de examen radiológico del abdomen. se
hace con anestesia local o sin ella en FII.

Si a la punción se obtiene liquido Purulento sin olor es Ulcera perforada, apendicitis con reacción peritoneal.

Liquido purulento con olor es perforación Intestinal y peritonitis.

-LIQUIDO CON BILIS. -Señala paso de bilis al peritoneo (COLEPERITONEO), ulcera péptica perforada, Perforación de vesícula,

-LIQUIDO SEROHEMÁTICO ROJIZO Y TURBIO. - Trombosis y oclusión de vasos mesentéricos.

SANGRE. - Traumatismo, rotura de bazo, rotura de aneurisma, sangre incoagulable es hemorragia intraperitoneal por
embarazo ectópico.

• LIQUIDO CLARO. - TBC, rotura de quiste hidatídico, cirrosis hepática.

CITOLOGIA LIQUIDO INTRAPERITONEAL. - Los trasudados son pobres en elementos celulares, se ve:

Células endoteliales descamadas y escasos elementos leucocitarios, linfocitos, en procesos inflamatorios: hematíes, leucocitos
polimorfonucleares y células endoteliales.

CAVIDAD BUCAL

Valorar la voz en paladares ojivales que dan fonación fatigante, en paralis del Volvo del palatino hendido la voz es gangosa
timbre nasal (RINOLALIA O RINOFONIA)

EDAD Y SEXO. - Sirve para ver prematuridad o retrasos de la erupción dentaria ver muguet, leucoplasia bucal (fumadores), la
caries dental enfermedad de la niñez

PROFESION - nos da orientación al Dx las radiaciones solares, la nieve (esquidores) o superficie del agua (pescadores) motiva
inflamación de labios (QUEILITIS) con fisuras y costras dolorosas al comer o silbar, los pasteleros y panaderos sufren
ESTOMATITIS y Caries
CONDICIONES DE VIDA Y HABITOS ALIMENTICIOS. LA Falta de higiene bucal motiva depósitos de sarro y caries ciertos
alimentos: nueces, higos, carne de cerdo dan estomatitis

= SINTOMAS.

1.- DOLOR La intensidad varía según la causa y tensión psíquica el más frecuente es de origen dentario y más si es de caries Ej.
La pulpitis da dolor continuo pulsátil, calma con hielo en el absceso periapical el dolor es continuo por inflamación de tejidos

La lengua dolora GLOSDIVA con tensión. Pesadez y prurito

TRASTORNOS DE LA SECRECIÓN SALIVAL Tanta por exceso o déficit físico o psicológico.

1 ASILALIA.Es la disminución o falta de saliva se presenta en crisis de pánico intoxicaciones deshidratación hay dificultad al
hablar mascar y tragar se presenta en DM hipoavitaminosis uremia hipotiroidismo

2.. TIALISMO. - Es el aumento de la cantidad de saliva, lo normal es de 1000 a 1500 ml/día, si aumenta hay mayor deglución
de saliva, para no derramar fuera de la boca (SIALORREA) en intoxicación por mercurio.

• CRISIS SIALORREICA O VOMITO PITUITOSO ESOFÁGICO. - En esofagitis o dispepsia gástrica, a cualquier hora mayor en la
madrugada o tarde, durante la digestión de comida del medio día, con náuseas y secreción abundante de saliva.

3.. HALITOSIS. - (FETIDEZ DE ALIENTO) Síntoma molesto, bajo normas de LERMOYEZ, si el aire espirado por la nariz huele mal y
no por la boca, la causa está por encima del velo del paladar Ej: rinitis atrófica, sinusitis, pero si el aire espirado por la boca es
fétido y por la nariz menos fétido la causa está en Cavidad bucal.

La halitosis puede tener causa en:

BUCAL. Caries, piorreas.

ESOFAGICOS. CA, Divertículo de Zenker, esofagitis aguda.

GASTRICOS. - CA. hernia hiatal, estenosis pilórica.

HEPATICOS cirrosis olor dulzaino (FETOR HEPATICUS)

INTESTINALES - Enterocolitis, estreñimiento, de acuerdo de alimentos ingeridos, cárnicos y aromáticos

INSPECCIÓN Y PALPACIÓN. - Con la cabeza extendida.

CARA. - Ver forma, arcadas dentarias, paladar óseo, veremos su expresión ansiosa, impotencia funcional y desviación de la
mandíbula, edema del fondo de la boca (Muela del Juicio), ver la garganta, podemos encontrar el Sd de MUKULICZ que consta
de: Hipertrofia de ambas parótidas (se parece a hurón) más labio hendido, se parece a conejo o liebre, ver si no existen
tumores.

Ver oclusión de labios, simetría, abertura de boca, no abre si hay anquilosis, contractura muscular que si es temporal y
dolorosa se llama TRISMO.

La abertura de la boca es simétrica excepto si hay parálisis motora unilateral del trigémino en que la barbilla o el mentón se
desvían al lado enfermo.

El paladar óseo está recubierto por fibromucosa con un rafe central y arrugas palatinas, puede presentar anomalías y
deformación Congénitas como: paladar ojival, labio hendido (LEPORINO, O ADQUIRIDAS:

Ulceras siſtlíticas, aftosas, tumores benignos o malignos. El velo del paladar, los pilares, amígdalas y porción oral de faringe se
ve mejor deprimiendo la lengua y en los niños cuando lloran.

La mucosa oral es lisa, rosada y el de la mejilla deslizable sobre planos, examinar también encías. Ver la coloración si es pálida,
cianótica, grisácea, ver si no hay tumores, ulceras o trayectos fistulosos

FISURA DEL LABIO. - Se llama Labio Hendido, Leporino mayormente en el varón es unilateral o bilateral más fisura alveolar o
alveolopalatina.

QUEILITIS. - Alteración inflamatoria de la mucosa de los labios, alérgica, carencial, malos hábitos, queilitis herpética o labial
con vesículas de cabeza de alfiler sobre base eritematosa. Quellitis angular o Boqueras en las comisuras labiales, son
dolorosas que dificultan succión y la abertura de la boca, se ve en Anemia Ferropénica.

TUMORES... Benignos, quistes, fibromas, miomas o cáncer epidermoide en labio inferior.

LENGUA. - Se examina en reposo y después sacando fuera de la boca, es aplanada y de tamaño proporcionado al suelo de la
boca, tiene una hendidura en forma de V con una depresión en la punta tiene papilas (circunvaladas, fungiformes y filiformes.

La SABURRA lingual está formado por: Cel. Epiteliales exfoliadas y amasadas con saliva, residuos alimentarios, moco. bacterias
y hongos, lo normal es que ses en pequeña cantidad.

EL TAMAÑO de la lengua puede ser menor a lo normal (MICROGLOSIA) o menor a un guisante (AGLOSIA) más grande
(MACROGLOSIA) sale al exterior, pero dificulta la fonación y deglución.

Si al sacar la lengua se desvía a un lado. pensar en parálisis del nervio Hipogloso se desvía al lado paralizado

FRENILLO CORTO. - (ANQUILOGLOSIA) Se ve frenillo reducido o hipertrofiado y la punta de la lengua pegada a los incisivos
inferiores, dando limitación de movimientos linguales, no sale toda la lengua afuera, dificulta pronunciación de sonidos
labiales y sibilantes.

ACROBATISMO LINGUAL. · Ausencia de frenillo más excesiva longitud de la lengua, dando movilidad anormal.

LENGUA SECA. - Se produce por múltiples causas como: Deshidratación, toxemia grave, respiración bucal (por obstrucción
nasal), taquipnea, por fármacos (Atropina) dando "Lengua Urbanizada" con zona central seca y los lados son resecas y
agrietadas.

LENGUA SABURRAL. - Si la saburra está en la parte posterior es normal, pero si está en exceso y en los 2/3 anteriores de la
lengua es Patológico, se ve en anorexia o gástricos crónicos. También después de dormir con la boca abierta o ingesta de
alcohol y en fumadores.

LENGUA CON FISURAS. - Se ve lengua con surcos profundos, semeja a piel del escroto por contracción del músculo dartos
(LENGUA ESCROTAL) O con surcos longitudinales y surcos 2° oblicuos (LENGUA FOLIACEA).

En la "LENGUA CEREBRIFORME" los surcos son desordenados a todos lados son iguales a las circunvoluciones cerebrales.

- LENGUA GEOGRÁFICA. - (GLOSITIS MIGRATORIA BENIGNA) Las papilas filiformes desaparecen tomando la forma de manchas
ovales y con zonas suaves rojas que se parecen a límites de países en un mapa, dura 1 semana.

Deficiencia de vitamina B, ingestión de alimentos picantes o el consumo de alcohol

LENGUA PILOSA NEGRA. - (MELANOGLOSIA) Es una afección benigna, el dorso de la lengua toma aspecto de “Pelo de perro
humedecido" porque las papilas filiformes son largas, queratinizadas y negruzcas.

Dan mal sabor de boca y halitosis se ven en desnutrición, avitaminosis y el uso de antibióticos.

LENGUA ATROFICA. - Lengua empequeñecida y aplanada, guardando en los bordes huellas de los dientes, en desnutridos o
enfermedades del intestino, en anemia ferropénica perniciosa, gastrectomizados. poliomielitis, uso de antibióticos, hay la
atrofia senil por déficit de Vit B.

ANKYLOGLOSSIA. – fijación total o parcial al piso de la boca por frenillo corto


LENGUA VELLOSA. – tabaco y fármaco

LENGUA ESCROTAL puede formar parte del síndrome de merkeisson rosenthal

- GLOSITIS AGUDA PROFUNDA. - Por inflamación, trauma, picaduras, quemaduras, procesos sépticos, la lengua está
tumefacta, dificulta la fonación, deglución y respiración, la lengua está inmóvil y es dolorosa

TUMORES. Puede haber quistes, angiomas, papilomas o cáncer escamoso, como nódulo indurado, ulcerado o fisurado.

SUELO DE LA BOCA. Debemos describir la "ANGINA DE LUDWING" que es la inflamación del suelo de la boca, secuela de la
supuración de la glándula submaxilar, el edema comprime la lengua, dificultando la deglución y fonación y produce aliento
fétido.

RANULA. Formación quística congénita entre frenillo y región mentoniana de la mandíbula.

DIENTES. - Ver los dientes, si hay o no caries dental, cambios de brillo, el color del esmalte

ESOFAGO. - Puede darnos el "SINDROME ESOFÁGICO" compuesta por: Disfagia, odinofagia, regurgitación, vómitos, tialismo,
pérdida de peso, esofagorragia, pirosis, parálisis o paresia de cuerdas vocales y tos.

1.- DISFAGIA. - Deglución difícil, puede ser a líquidos o sólidos, calientes y no fríos a/v solo a un alimento (DISFAGIA ELECTIVA)
cede con sedantes y antiespasmódicos. La disfagia ORGANICA es progresiva, primero sólidos, líquidos, es fija y permanente.

2.- ODINOFAGIA. - Dolor al tragar, fijo, retroesternal, se ve en periesofagitis, megaesofago, se siente en parte anterior y
posterior del tórax,

3.- REGURGUTACIÓN Y VOMITO. - REGURGITACIÓN. - Es el retorno de alimentos a la boca sin los esfuerzos del vomito.

el vómito esofágico es por imposibilidad del paso del bolo alimenticio por obstrucción mecánica (estenosis, neo)

TIALISMO: Es la hipersecreción salival de origen reflejo por lesión esofágica (REFLEJO ESOFAGO SALIVAL DE ROGE).

5.-PERDIDA DE PESO. - Por imposibilidad de tragar, puede llegar a la caquexia en tumores malignos.

6.-ESOFAGORRAGIA. - Por trauma, inflamación, tumores, como estrías de sangre o rotura de varices

7.. PIROSIS. - Sensación de ardor retroesternal por reflujo del contenido gástrico por esofagitis péptica, aumentan las
molestias en decúbito dorsal y lateral y se alivian en posición erguida, sentada y decúbito lateral izquierdo.

8.- PARALISIS DE CUERDA VOCAL IZQUIERDA. - Por tumores malignos del 1/3 superior del esófago por invasión.

9.- TOS. Se presenta en fisura esofagotraqueal (cuando el enfermo ingiere líquidos).

INSPECCIÓN. - Se ve en desnutridos, palidez y difícil deglución.

ESTOMAGO
INTERROGATORIO. -

EDAD. - Ulcera gástrica y duodenales a mediados de la vida activa, las neoplasias son exclusiva de adultos y ancianos.

SEXO. Las gastritis y tumores malignos, mayor en varones, igual la ulcera duodenal, en mujeres distonía neurovegetativas.

FACTORES ETNICOS. En África la ulcera duodenal, carcinoma gástrico es mayor en Japón.

OCUPACIÓN. - Los que trabajan con plomo y sus sales (fábrica de porcelana o vidrio) mercurio (fulminantes termómetros,
barómetros) nicotina (manipulación de tabaco.

HABITOS DE VIDA. - Debemos ver volumen, calidad de alimentos, horario de las comidas, masticación, uso de tabaco, alcohol
y abuso de café influyen en gastritis, ulcera duodenal y tumores malignos.

ANTECEDENTES FAMILIARES. - Las neoplasias malignas 10 a 15% predisposición hereditaria en CA gástrico, enfermedad
ulcerosa familiar en familias.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS. Pueden ser a) Primitivas. CA gástrico, ulcera o b) Secundarias a padecimientos gástricos Ej:
gastritis crónica igual la ulcera duodenal.

COMIENZO Y EVOLUCIÓN. - Se manifiestan por dolor, náuseas, vómitos, regurgitación, rumiación, mericismo gastrorragia
(hemorragia), trastornos del apetito, acidismo, pirosis, aerofagia, eructos, hipo y fiebre

1.- DOLOR. - (GASTRALGIA) Comienzo rápido, lento y progresivo, en gastritis es rápido, en el CA es brusco en ancianos, es
lento y larga duración en gastritis crónica y dispepsias nerviosas.
El dolor varia con la sensibilidad del individuo, el dolor tipo quemazón (gastritis) la sensación de hinchazón o tensión del
estómago aumenta con el volumen de ingesta disminuye con el eructo. El dolor como calambre es por espasmo total o
segmentario del órgano, un dolor intenso en ulcera péptica gastroduodenal perforada a peritoneo (dolor en puñalada) en
crisis gástrica por tabes, ulceras penetrantes a páncreas es terebrante, transfixivo o en asador.
En las gastropatías se localiza en epigastrio cerca al xifoides, si la lesión es en parte alta del estómago y cerca al ombligo es
píloro o ulcera péptica.

El dolor de origen gástrico no tiene irradiación característica, se irradia a HD en duodenal, en pilórica a hombro y espalda del
mismo lado, irradiación a Hl propia de ulceras gástricas penetrantes a páncreas hacia FID dolor por ulcera en cara anterior del
bulbo o perforación a peritoneo, hacia Fll ulcera de canal pilórico y hacia la espalda es propio de ulcera de curvatura menor de
estómago, el dolor torácico seudoanginoso en ulceras vecinas al cardias y hernia diafragmática.

CRONOLOGIA. - Averiguar si el dolor dura 24 horas o por ratos y si las molestias tienen relación a la ingesta puede haber dolor
en ayunas por hipersecreción de jugo gástrico en la ulcera pilórica o duodenal complicada con estenosis parcial del píloro
(GASTROSUCORREA O SD DE REICHMANN) cede con el vómito.

El dolor prandial inmediato a la ingesta en ulcera de la pequeña curvatura es en región retroxifoidea más disfagia en
doligastria y miastenia gástrica en neuritis del plexo solar, con sensación de distención y plenitud gástrica, eructos, palpitación
de aorta abdominal, rubicundez de cara y angustia.

En el SD de DUMPING O DS POSTGASTRECTOMIA (DUMP - vaciar de golpe) el dolor postprandial se presenta al cabo de un


tiempo terminada la ingestión de alimentos. El dolor puede ser: a) Semitardio (menor a 1 hora) b) Tardío (1 a 5 horas) y c)
Ultra tardío (mayor a 5 horas los dolores tardíos se alivian con la ingestión el dolor prandial es al comer.

La Ulcera duodenal tiene "RITMO DE 3 TIEMPOS". 1º.- Ingesta de alimentos 2º. - Alivio del dolor 3'. Reaparición del dolor
tardío (Hambre dolorosa). Se ve RITMO DE 4 TIEMPOS en Ulcera Gástrica 1, 2, 3 y 4. Alivio espontaneo del dolor.

En la gastritis aumenta el dolor posterior a la ingesta de picantes, especies, condimentos y alcohol.

EL DOLOR NOCTURNO. - Es poco frecuente, aparece al acostarse en la Hernia de Hiato esofágico. Dumping Tardío" y más
tarde en ulcera duodenal.

DOLOR CONTINUO. - Es poco intenso, dura todo el día, aumenta con las comidas y el esfuerzo, calma con alcalinos y reposo,
casi siempre es extraviceral.

DOLOR IRREGULAR. - No tiene ritmo propio, no relacionado con ingestas, es mayor en sujetos neurovegetativos.
PERIODICIDAD. - Preguntar si duele todos los días, algunos días o es temporal, la dispepsia ulcerosa es periódica de semanas a
meses de remisión, que el enfermo cree curarse.

La gastritis y duodenitis tienen evolución CICLIC con periodos de remisión y dolorosas, son personas de estómago delicado.

Se debe averiguar el progreso del dolor, con ritmo diario, de noche o mañana o después de la ingesta.

NAUSEAS. Sensación de desazón o inquietud en región gástrica con sudación, salivación excesiva y modificación del ritmo
respiratorio sola o seguida de vómitos.

Las náuseas son los movimientos, penosos e incoordinados de los músculos de la respiración por contracción del diafragma,
músculos espiratorios y pared anterior del abdomen, si la náusea es permanente se llama "ESTADO NAUSEOSO" aparecen
nauseas en ayunas en la gastritis aguda en bebedores y alcohólicos, también en la gastritis crónica.

VOMITO. - Acto reflejo, provoca expulsión por la boca del contenido gástrico, precedido de nauseasen el vómito cerebral es
en "ESCOPETAZO".

Pueden ser vómitos alimentarios, mucosos, acuosos por el jugo gástrico, biliosos, porráceos (= a puerro), fétidos, vómitos
hemorrágicos (HEMATEMESIS) en poso de café por acción del ácido clorhídrico gástrico sobre la HB.

VOMITOS FECALOIDEOS O ESTERCORACEOS. -

Color castaño oscuro, aspecto diarreico y fétidos por oclusión intestinal alta o baja, CA ulcerado.

VOMITOS MIXTOS. Pueden ser: mucoso-bilioso, mucosanguíneo (CA, ulcera gástrica).

HEMORRAGIAS. - Eliminación de sangre se llama GASTRORRAGIA igual a hemorragia digestiva alta (HENATEMESIS), en
volumen puede ser Mediano = 350 a 750 ml, Masivos = mayor a 1000 ml, si pasa el intestino da heces adherentes, = informes
a papilla espesa (MELENA).

Si la hemorragia es masiva da alteraciones del pulso y P.A. llega a dar hipotensión arterial y anemia a gastrorragia es frecuente
60% es de hemorragia digestiva alta, luego ulcera gastroduodenal, erosión de mucosa, CA, hernia de hiato del diafragma,
tumores gástricos benignos, prolapso de mucosa gástrica y discracias sanguíneas.
REGURGITACIÓN. - Es el retorno a la boca de pequeña parte del contenido gástrico sin N o V acompañada de pirosis y
eructos, es frecuente en niños después de lactar y en adultos después de molestias gástricas postprandiales la sustancia
regurgitada es de sabor amargo, acido o fétido.

RUMIACION Y MERECISMO. - Los alimentos que ya llegaron al estómago vuelven a la boca de forma habitual más o menos
voluntaria sin gran esfuerzo ni nausea siendo escupidos (MERECISMO) O mascado y tragados de nuevo (RUMIACIÓN).

TRASTORNOS DEL APETITO. - Se disminuye el apetito (INAPETENCIA) o abolición (ANOREXIA) frecuentes en CA de estómago,
gastritis, el aumento de apetito (HIPEROREXIA) en CA de estómago o en los que tienen parásitos, la hiperorexia con malestar
gástrico que calma con la comida (HAMBRE DOLOROSA) propia de ulcera péptica del duodeno.

ACIDISMO. - PIROSIS. - El acidismo es un SD compuesto de: Ardor epigástrico, pirosis (agrura retroesternal) y regurgitaciones
acidas, pueden sentir ardor y la boca se llena de agua, se llama también Hiperacidez, Vinagreras, Flato ardiente por aumento
de la acidez gástrica.

La causa del acidismo y pirosis está en la porción terminal del esófago por la mucosa sensible, se ve en cuadros de reflujo
gastroesofágico en gastritis, ulcera gastroduodenal, colecistitis. apendicitis, adenopatías y embarazo

AEROFAGIA. - Deglución de pequeñas porciones de aire con las comidas es fisiológico. Es patológico si se acumula en la gran
tuberosidad impidiendo la apertura cardial (Angulo de His) rechazando el diafragma hacia a lo alto, dando molestias tensivas
locales, si levanta hemidiafragma izquierda da dificultad para la función cardiaca como: Dolor angoroides, palpitaciones,
arritmia, disnea (SINDROME GASTROCARDIAL)

ERUCTO O REGUELDO. - Es la expulsión violenta y ruidosa por la boca de gases procedentes de estómago o contenido en el
esófago, carecen de significación al tomar bebidas gaseosas o bicarbonato más ácido clorhídrico en el estómago desprenden
anhidrido carbónico.

Los regueldos agrios es propio de sujetos con fermentaciones gástricas anormales, por producir ácido láctico, oxibutirico o
acético, acompañado de pirosis y regurgitación.

HIPO. - El hipo periférico es digestivo por comidas copiosas, bebidas carbónicas, si la causa está y esófago (CA, Megaesófago)
hernia hiatal, mucosa duodenal, aparece a las 2 o 3 horas de la ingestión a/v es persistente.

FIEBRE. Poco frecuente en gastropatías a/v se ve en gastritis aguda y brote ulceroso por infección CA gástrico.

INSPECCIÓN. - Es pobre en resultados deprimida en caquécticos, desnutridos o perforados gástricos por contractura parietal,
la elevación de región epigástrica (Tumores Gástricos) cara anterior y curvatura mayor. La elevación del epigastrio y
peristaltismo gástrico visible son signos de estenosis pilórica. Debemos ver si no hay hernias de la línea blanca o cicatrices
anteriores.

PALPACIÓN:

1.- HIPERALGESIA CUTANEA. - Se produce por reflejo vícerocutáneo en epigastrio, podría no deberse a dolor visceral sino
refleja. La ulcera gástrica da punto muy doloroso izquierdo al lado de T12, haciendo presión contra el cuerpo de está vertebra
(PUNTO DORSAL DE BOAS).

2.- HIPERALGESIA DE GRASA SUBCUTÁNEA. - Manifiesto en celulitis o adiposidad dolorosa al pellizcar los nódulos grasos.

3.- HERNIA EPIGASTRICA. Es pequeño en tamaño, duele al presionar con irradiación dolorosa más eructos.

4. TENSIÓN MUSCULAR POSTURAL. - Acostado sobre el dorso se deprime el abdomen ambos lados de la línea media sobre el
músculo recto anterior da tensión suave, continuo, el aumento de tensión postural y sensibilidad muscular orientan a
afección visceral crónica.

La ulcera pilórica y duodenal y gastritis hiperclorhídrica afectan el vientre superior del recto derecho, la ulcera de la pequeña
curvatura el recto izquierdo y los tumores del cuerpo del estómago, ambos.

PUNTO EPIGASTRICO. - Es el centro del epigastrio, se busca dolor por presión digital con paredes relajadas corresponde al
plexo celiaco (PUNTO SOLAR) desaparece o disminuye al contraer la pared, mayor en ptosis gástrica en posición vertical.

PALPACIÓN VICERAL.- Dirigida al estómago para ver puntos dolorosos o tumores o cuerpos extraños (BEZOARES) en estenosis
pilórica, hacer tomar gaseosa 150 a 300 ml que distiende el estómago y se ve posición, forma y grosor, las ulceras duelen a la
presión si alcanzan el peritoneo y el dolor se desplaza con cambios de posición, se puede palpar curvatura mayor y región
antropilorica, los tumores gástricos más accesibles son los del antro y cara anterior del cuerpo, se debe ver forma que es
irregular en procesos malignos, dureza petrea en malignos. Sensibilidad duelen más si es inflamatorio, buscar movilidad
pasiva o respiratoria de adherencias con órganos vecinos.

SIGNO DEL CLAPOTEO O CHAPOTEO. - Al golpear rítmicamente la región epigástrica relajada con la pinta de los dedos
reunidas se percibe ruido hidroaéreo de GLU-GLU, es el signo más frecuente en gastropatías por que los gases se recluen en la
parte alta del estómago no se penetran al inferior y no se mezclan con los líquidos en el inferior, pero si el estómago no se
contrae sobre el líquido los gases se extiende sobre la superficie de este y se produce clapoteo.

Se explora en decúbito dorsal, es Positiva si aparece 5 a 7 horas después de una comida y significa Atonía con retardo de
evacuación.

MANIOBRA DE LEVEN. (SIGNO DE DOLOR-SEÑAL) Es valiosa en Gastroptosis cuando se presiona en línea media entre xifoides
y ombligo, dando dolor vivo por hiperestesia del plexo solar en pacientes dispépticos, en ptosis está ausente.

Se presiona a nivel del pubis elevando el abdomen el dolor desaparece y reaparece al retirar la mano.

MANIOBRA DEL CINTURON. (DE GLENARD) Igual al anterior con las dos manos se presionan sobre el pubis, se hace respirar
profundo y luego se separan las manos bruscamente, si hay ptosis el dolor se alivia al elevar el abdomen y reaparece dolor al
retirar las manos.

INTESTINO

DUODENO. -

INTERROGATORIO. - La ulcera péptica es la enfermedad más frecuente con brotes agudos de duración continua y ritmo
estacional primavera-otoño y periodos variables de calma.

La duodenitis tiene ritmo post-prandial sin periodicidad anual, las estenosis proximales dan cuadro parecido a estenosis
pilórica con vómitos gástricos y ausencia de bilis, si es distal a los vómitos de retención se agrega náuseas y cefalea.

Los divertículos inflamados, periduodenitis, atipias anatómicas y tumores benignos dan síntomas inespecíficos.

INSPECCIÓN Y PALPACIÓN. Es de valor limitado, si se ve ondas peristálticas de izquierda a derecha indican obstrucción
pilórica orgánica.

La palpación superficial en la ulcera y duodenitis activa dan una faja hiperesténica en hemiabdomen superior del recto
anterior derecho más el aumento del tono postural e hipersensibilidad sobre el abdomen contraído voluntariamente.

La palpación profunda es más en tumores primitivos de duodeno (Adenocarcinoma) y procesos inflamatorios, si es ulcera
péptica duodenal el punto doloroso es periumbical derecha, se comprime con ambos pulgares a un través de dedo debajo del
ombligo derecho e izquierdo, cuando es Positivo duele al comprimir el dedo derecho (TECNICA DE CENTENO), punto de LE
NOIR Y BRODIN.

YEYUNO, ILEON Y COLON

Los síntomas de Yeyuno, lleon y Colon se presenta con:

1.- DOLOR.- Es tipo cólico de comienzo brusco, de golpe y progresivo, da la impresión que el intestino está retorcido
(RETORTIJON) presentación intermitente, con intervalos sin síntomas, se alivió en posición encorvada adelante,
presionándose con las manos, hay percepción de ruidos hidroaéreos a esto se le llama (BORBORIGMOS)el paciente tiene
sensación de defecar, puede producir bradicardia que será por origen vagotónico por aumento de la presión , ausencia de
contractura muscular a veces se ve las asas espasmodizadas o distendidas

A nivel de yeyuno íleon y colon el dolor va a ser de tipo cólico con retortijón y borborigmos.

Para realizar diagnostico diferencial debemos hablar de un …

-DOLOR NO PERITONEAL. · Distinguiremos:

-LINFADENITIS MESENTERICA INESPECIFICA. - Da el llamado “COLICO SECO PERIUMBILICAL “se presenta de los 5 a 20 años,
raro en mayores más de 25 años, el dolor es paroxístico (duele un rato y luego desaparece) en región periumbilical,
epigástrico, hipocondrio o sin localización precisa, duran 2 a 3 horas, y está acompañado de angustia, palidez, sudoración fría
y va a ser intermitente. Eso para hacer diagnostico diferencial con problema de yeyuno íleon o duodeno

-SUBOCLUSIÓN INTESTINAL O ESTRECHEZ ENTERAL. - esto da el llamado SD DE KOENING (este síndrome se caracteriza está
compuesto de:

1.- BULTOMA. - se trata de un (TUMOR FANTASMA) aparece y desaparece rápido en segmento intestinal supra estenótico o
dilatado. Si hay una estenosis entonces ahí va haber la distención y luego desaparece

2.- MOVIMIENTOS PERISTALTICOS. - Con dolores cólicos y ruidos hidroaéreos a ese nivel ósea hay un aumento de la
peristalsis

3.- VÓMITOS PREMATUROS.- Repetidas si es con estenosis alta, tardía y poco frecuentes si es colon entonces si la estenosis
es alta rápidamente se presentan los vómitos pero si es a nivel del colon es tardío los vómitos La eliminación del dolor se
acompaña con eliminación de gases y materia fecal (al paciente que vomita eructa se debe preguntar si hay eliminación de
gases y heces ,si se trata de una porción a nivel del sigmoides como colon no hay eliminación de gases y el abdomen está
abombado, si la lesión está en colon el dolor es menos intenso igual que la peristalsis.

Duele más estómago duodeno yeyuno íleon que colon

si la lesión está en colon, el dolor es menos Intenso = la peristálsis.

OCLUSIÓN INTESTINAL COMPLETA O ILEO. Puede ser súbito si se trata del (ILIO BILIAR) cuando hay íleo biliar cuando la
vesícula se llena de cálculos y un cálculo grande pasa al intestino puede producir obstrucción completa de intestino o puede
ser la terminación de un cuadro de oclusión intestinal incompleta o enteropatía estenosante de larga duración.

Por eso se pregunta al paciente si no tuvo otras cirugías para ver si no se trata de bridas que están incluyendo h cuanto
tiempo fue operado de que fue operado etc.

El síntoma principal es: la Retención de gases y heces, hay el hiperperistaltismo doloroso desaparece si la distención es
acentuada si a medida que hay la oclusión se acumula gases con el tiempo deja de doler, aunque se acumule arto gas si no
hay eliminación de gases es un íleo completo eso hay que operar

La Tétrada Clásica por paso de un cálculo de Vías Biliares a duodeno pueden pasar cálculos de la vesícula biliar al duodeno,
pero esto es para producir patología (mayor de 2.5 cm) esta aterrada clásica tiene 4 signos:

1- DOLOR COLICO. - Por pasar cálculo grande de ángulo yevunoyeyunal hacia el duodeno y al salir lo distiende y aji viene el
dolor íleo cecal de izquierda a derecha, y viene un dolor de arriba abajo, la peristalsis avanza hasta detenerse a nivel del
cálculo y de allí retrocede para dar vomito eso se llama SIGNO DE KUSSMAUL cuando es por un cálculo que produce
obstrucción se auscultan ruidos intestinales de lucha llamado (BORBORIGMO)

2.- VOMITO. - Son precoces, biliosos luego oscuros, mal olientes y fecaloides cuando ya son fecaloideos quiere decir que ya
paso más de 24 horas de retención

3. FALTA DE ELIMINACIÓN DE GASES Y HECES. En 2 a 3 días

4.METERORISMO. - Es periumbilical el abdomen está hinchado

Cuando hay falta de eliminación de gases o heces el tratamiento debe ser rápido hay que operar

ILEO POR ESTRANGULACIÓN.- Se produce por hernias, vólvulo ( significa que el intestino gira 90 ° o 180°porción completa
entonces se estrangula el intestino y esa parte que se estrangula se necrosa y luego se va a perforar ), invaginación ( una
porción del intestino se entra a otra porción del intestino ) que interrumpe tránsito intestinal y la circulación mesentérica con
dolor repentino, intenso sobre la oclusión intestinal si la circulación se corta, el dolor es constante y falta el peristaltismo
intestinal.

En oclusión SIN lesión vascular para Diagnostico diferencial, hay vómitos excepto en el vólvulo, y retención de gases y heces.
Se puede acompañar de colapso vascular hay taquicardia, hipotensión, fiebre (si está necrosando o infectando), hipocratismo
(nariz afilada, ojos hundidos, angustia, pulso filiforme) la palpación da dolor y resistencia muscular es dura, en el vólvulo se ve
asa intestinal tensa y resistente (SIGNO DE WAHL) en invaginación se palpa como tumoración como mandarina (movimiento
de vaivén).

DOLOR PERITONEAL. Son de 3 clases:

1.- PERFORATIVO. - Dolor brusco, intenso, colapsante con repercusión somática, con contractura del abdomen (Vientre en
Tabla) y falta de gases y heces.

2.- AGUDO. (apendicular) Se localiza sobre la lesión ( abdomen agudo médico cuando da cólico se usa un antiespasmódico y
pasa pero si se trata de un vólvulo es un abdomen agudo quirúrgico por que el tratamiento es quirúrgico estos abdomen
agudos da dolor peritoneal este dolor peritoneal que se encuentra en pacientes son de 3 clases1 perforativo al torcerse el
intestino se necrosa y se perfora el perforativo da un dolor brusco intenso colapsante que da taquicardia hipotensión se
encuentra contractura a nivel del abdomen VIENTRE EN TABLA el dolor agudo se ve en procesos (Apendicular) Se localiza
sobre la lesión, carácter continuo, sin intermitencias, aumenta con la presión y movimientos, por lo que no se mueven, ni
respiran, están quietos encogidos, muslos flexionados. Acompañamiento de contractura e hiperestesia de pared abdominal.
Repercusión sobre estado general (fiebre, vómitos, leucocitosis con neutrofilia) si en el hemograma los leucocitos
aumentaron hasta 10 .500 no es apendicitis, aunque haya dolor en fosa iliaca derecha, contractura leve, pero si este rango
aumenta es apendicitis más fiebre vómitos etc.

3.- CRONICO. - Es sordo, no está bien localizado, se agrava con los movimientos o posiciones del enfermo por tirones de
bridas, calma con la quietud y posición antiálgica, si se come las molestias aumentan al aumentar el peristaltismo.

DOLOR VASCULAR. - hacemos el diagnóstico diferencial con dolor vascular por alteración de un vaso mesentérico En lesiones
de aorta abdominal, tronco celiaco y vasos mesentéricos. (si hay un accidente una contusión abdominal puede producir
ruptura de vasos si el paciente tiene antecedentes de varices se busca trombosis émbolos etc.
INSUFICIENCIA VASCULAR MESENTERICA CRÓNICA. - el diagnóstico diferencial está producido Por ateromas (que son placas
de grasa que se acumulan dentro de los vasos y no permite que tengan movimientos de contracción y dilatación y al crecer las
placas obstruyen el paso de la sangre), se produce en mayores de 55 años con lesión parecidas en otros órganos (Cerebro,
Coronarias)., la insuficiencia vascular mesentérica crónica tiene una Triada:
1.- DOLOR POSPRANDIAL. -dolor después de las comidas En epigastrio o periumbilical, a los 10 a 30 minutos de las comidas y
dura 2 a 3 horas, no calma con alcalinos, ni ingesta, calma a/v al sentarse, se irradia al dorso o hipocondrio izquierdo, más
angustia, palidez, sudor frio, náuseas, vómitos a esto se le denomina (ANGINA ABDOMINAL DE BACCELLI).

2. ANOMALIAS DE TRANSITO INTESTINAL. Frecuente el estreñimiento por disminuir la motilidad se le llama (DISPERISTALSIS)
diarrea tardía y 2º a lesiones de isquemia.

3. PERDIDA DE PESO. - Por no comer por el temor al dolor, alteración del intestino delgado por esteatorrea, sangre oculta por
actividad de la disacaridasa disminuida.

OCLUSIÓN DEL TRONCO DE ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR.- la causa más frecuente es la ( Tromboembolia) Causa más
frecuente es infarto mesentérico, con dolor agudo en epigastrio o región paraumbilical derecho vómitos alimentarios y
biliares, hay diarrea color oscuro y luego sangre como gelatina o grosella, si se produce infarto el dolor agudo es sordo y
continua con peritonitis, lleva al shock, abdomen doloroso y meteorismo( lleno de gas ) intenso por íleo paralitico escasa por
contractura parietal.

OCLUSIÓN DE PEQUEÑAS ARTERIAS MESENTERICAS. - Dan cuadro de colitis isquémica transitoria con dolores abdominales
en (Hemiabdomen izquierdo) y profusas enterorragias, el examen físico no da muchos detalles.

TORCIÓN AGUDA DE EPIPLON MAYOR. - Es la rotación del gran omento alrededor de su eje longitudinal dando trastorno
circulatorio, es en sentido horario total o parcial, completa e incompleta, primitiva o secundario a hernias, 70 a 80% se piensa
en apendicitis o torción de ovario con dolor súbito, intenso, intermitente en hemiabdomen derecho, raro vómitos y estado
general no comprometido, leve defensa parietal, el hemograma da leucocitosis.

TRASTORNO DE LA EVACUACIÓN. Son:

1.- DIARREA. - Es la evacuación de heces de consistencia disminuida y en mayor número de lo habitual, con aceleración del
tránsito intestinal, basta una deposición líquida para decir diarrea, no tiene nunca heces duras.

Se debe averiguar cómo se inicia a veces hay exceso de comidas o bebidas, ingestión de tóxicos, alérgenos (leche, huevos) uso
de laxantes o antibióticos avece es psíquico.

DURACION. Son agudas y crónicas. Los crónicos se alternan con periodos de remisión y exacerbación Ej: parasitosis por
áscaris, dispepsias de fermentación. Si dura semanas o días por parasitosis, intoxicación alimentaria y alergias.

NÚMERO DE EVACUACIONES DIARIAS. Diarrea de intensidad media es de 3 a 6 por día a veces 8 a 12 por día.

RITMO DIARIO. - Puede ser:

a MATUTINO. 1 a 2 al levantarse en colitis espástica.

b) POSPRANDIAL INMEDIATA. Por patología del reservorio biliar, gastrectomías, diarreas funcionales (alergia) colitis

c) NOCTURNA. - despiertan a la persona por hipertránsito del ID. se dice "El colon duerme de noche". Se ve en Diabetes
mellitus, ascardiasis, mayor si es crónico.

d) IRREGULAR. En enteritis y colitis es matutino y el otro es postprandial,

2.- ESTREÑIMIENTO. - es un Trastorno de defecación con pausas de 48 a 72 horas entre deposiciones y se realiza en pequeñas
cantidades, heces duras y peso menor a 200 mg/día. Es enfermedad de la civilización

MODO DE COMIENZO.- Desde los primeros meses de vida, mayor en niños que toman laxantes o mates, a veces tienen
megacolon congénito de HIRSCHSPRUNG, también por alimentación con escasez de residuos, abuso de laxantes o enemas
(solo con estimulo funciona los intestinos), vida sedentaria por disminución de ejercicios físicos, embotamiento del reflejo de
defecación, enfermedades intestinales disminuyen luz de intestinos como (tumores o bridas), disminución del tono de pared
abdominal ( embarazos o ascitis ), fisuras anales por dolor, meningitis, mala postura al deponer no sentada o erguida y casi
siempre es crónica.

HEMORRAGIA INTESTINAL. - Si se produce en esófago, estómago o duodeno la deposición es negra, pegajosa, y fétida
(MELENA), si es colon, recto o ano es rojo rutilante (ENTERORRAGIA) si la sangre es oscura y roja es por lesión de ID entre el
ángulo de Treitz y válvula de Baubin a veces es por lesión del colon derecho. El sangrado puede ser oculto, se ve en Cáncer,
fistula colecistocolica, Cáncer y pancreatitis aguda, tumores benignos y malignos de Intestino Delgado divertículo de MECKEL,
divertículos en colon, neos benignos, pólipos, colitis ulcerosa, rectitis, hemorroides interno.
ALTERACIÓN DEL ESTADO GENERAL. - Pérdida de peso, se ve en pacientes con enfermedades de ID o intestino proximal, poco
afectados si es colon distal o ano. fiebre poco frecuente, anemia.

Si está aumentado de tamaño a/v como megacolon el paciente no defeca y el asa está lleno, si es tumor se palpa como masa
de superficie irregular, poco dolorosa y duro.

REGION ANORRECTOSIGMOIDEA. - Debe ser ordenada y meticulosa, realizar inspección, palpación digital de conducto anal
(Tacto rectal).

Las molestias a este nivel dan el "Síndrome Anorectosigmoidea" con molestias anorectales, tenesmo, falsas ganas, anomalías
de la evacuación, expulsión de moco, sangre y pus.

1. -MOLESTIAS ANORECTALES. - Varia según sensibilidad, los del recto no da muchos síntomas, si los del conducto anal y
perianal (muy ¡nervadas) muy dolorosa Ej: fisura anal.
HORARIO. - En relación a defecación, si precede a defecación o los acompaña el dolor o después de la defecación, puede
aparecer a determinado horario, ser permanente o tener recrudescencia diurna o nocturna influida por cansancio, marcha,
esfuerzos, posición sentada, ortostatismo, puede exagenar el dolor en papilitís, Ca fisurado o úlcera TBC, prurito anal y crisis
hemorroidal.

En fisura anal el dolor aparece una vez terminada defecación de algunos minutos a media hora (ESFINTERALGIA) cede
bruscamente.

El dolor puede ser superficial y localizado o generalizado o todo el ano o profundo a/v difuso como en absceso anorectal e
isquiorectal. La intensidad depende del sujeto y topografía (anal o perianal) en absceso isquiorectal el dolor es intenso y
continuo, pulsátil, el periodo menstrual exacerba molestias hemorroidales.

NAUSEAS Y VOMITOS. - Nauseas es poco frecuente en ascaridiasis, se ve vómitos en gastroenteritis crónicos por irritación
peritoneal.

VERTIGOS. - se ve En procesos apendiculares.

PALPACIÓN. - Se realiza aprovechando movimientos respiratorios y fase de relajación espiratoria con técnica de
Desplazamiento profundo por MANIOBRA DE HAUSSMAN deslizando los dedos transversales al eje de la porción intestinal
que se perciben duros, según la contracción. El intestino normal no se palpa, si hubiera dolor al presionar segmento y si este
se irradia al segmento siguiente seria por irritación peritoneal, primero palpar ID y mesenterio, luego IG, ciego y apéndice
ascendente, transverso, descendente e iliaco. Recto y ampolla por tacto rectal en forma horaria.

PALPAR INTESTINO DELGADO. - El yeyuno ocupa parte o mitad izquierda del abdomen y el íleon mitad derecha la porción
inferior y pelvis donde las asas del delgado se disponen transversalmente a la izquierda y la derecha más paralelamente al eje
del cuerpo, la estenosis intestinal y en crisis dolorosa se percibe asa proximal tensa e inmóvil esto se denomina (SIGNO DE
NOTHNEGEL) y en vólvulo asa intestinal tensa como tumor renitente (SIGNO DE WAHL). El mesenterio puede palparse a lo
largo de una línea que pasa por L2 de izquierda a derecha (LINEA DE MOREAU Y BOGAERT, Los ganglios mesentéricos se
palpan solo si están infartados Ej: TBC y en linfadenitis aguda puede alcanzar hasta la raíz del mesenterio.

2. TENESMO Y FALSAS GANAS.- Sensación continua de plenitud rectal, de cuerpo extraño intraampollar que dan ganas de
esfuerzos estériles de defecación, se ve en CA de recto, estreñimiento proctógeno o DISQUIECIA, PROCTITIS.

Es un signo precoz de lesión rectal. El enfermo tiene ganas imperiosas y repetidas de deponer con evacuación mínima.

PUJO.- Son dolores cólicos rectosigmoideos que parten de fosa iliaca izquierda hacia el ano con sensación imperiosa
defecatoria por ausencia de contenido rectosigmoidea.

3. ANOMALIAS DE LA EVACUACIÓN.- Por lesiones orgánicas o por espasmo, haciendo las veces de laminado con salida de
unas heces en forma acintada o de pequeños y delgados cilindros fecales con gran dolor.

El signo del " FALSO AMIGO", son excrementos que manchan la ropa interior en lugar de supuestas ventosidades, se ve en CA
de recto o en proctitis o hipotonía esfinteriana.

"ENCOPRESIS" ( WEISSENBERS 1926 es toda defecación involuntaria en sujetos mayores de 2 años sin lesión del SNC,
desaparece más o menos antes de los 15 años, se acompaña de defecación y estreñimiento, de predominio en varones
asociada a enuresis.

4. EXPULSIÓN DE MOCO, SANGRE Y PUS. - En conjunto o aislado, la pérdida de sangre puede ser mínima y se ve en la ropa
interior o papel higiénico a/v unas gotas preceden a la deposición (CA rectal) en el CA de ampolla rectal es Más o menos
abundante como coágulos mezclados con heces.

Para hacer Diagnostico Diferencial con apendicitis se usa:


1.- MANIOBRA DE KLEIN. Se marca el punto doloroso en abdomen, luego se coloca en decúbito lateral izquierdo, en caso de
apendicitis el dolor persiste en el lugar marcado, en linfadenitis (inflamación de los ganglios) no coincide con la marca por
desplazamiento mesentérico e intestinos. Esta maniobra hace diagnostico diferencial entre apendicitis y linfadenitis

2.- MANIOBRA DE KERINGAL. - Es igual al anterior, marcar luego decúbito y se presiona en punto marcado sí, es apendicitis se
produce dolor fuerte que flexiona el muslo, si es linfadenitis no duele.

Los tumores quísticos del epiplón se manifiestan por la TRIADA DE PEAN, que consiste en:

1.- Situación superficial del tumor con la pared intestinal, dan sonido mate a la percusión. El (al percutir abdomen es
timpánico)

2.- Movilidad manual del tumor- se mueve en diferentes direcciones.

3.- Falta o escases de datos clínicos.

PALPACIÓN DE CIEGO Y APENDICE. - Se usa procedimiento de “Deslizamiento Profundo" se usa para palpar ciego deslizando
hacia afuera en sentido perpendicular al órgano, se toca como elevación brusca al llegar al borde interno como un escalón y
se investiga también grado de movilidad, se puede palpar con las dos manos.

El ciego normal se reconoce por su forma y tamaño igual a una pala ensanchada hacia abajo, blando, superficie lisa, movible,
se ausculta Ruido intestinales o gorgoteo por colisión liquido-gaseosa.

En tumores vellosos rectosigmoideos hay evacuación mucoglerosas con secreción clara, transparente y viscosa con masas
gelatiformes como clara de huevo se acompañan de falsas ganas y pujos.

INSPECCIÓN. - Posición ideal genupectoral o codopectoral, enfermo en una mesa elevada y rodillas separadas, piernas forman
un ángulo recto con los muslos, tórax tocando la mesa brazos abiertos abrazan a la mesa.

La posición lateral izquierda o SIMS.- Pierna izquierda extendida y derecha flexionada sobre una almohada se utiliza en
obesos, cardiópatas y lesiones del SNC.

Se debe examinar orificio anal y región perianal, nalgas, genitales externos y muslos. Podemos ver: Lesiones de prurito,
escoriaciones y rascado que dan eccematización, piodermitis, en casos avanzados es dura, rugosa y acartonada con heridas
traúmaticas.

ABSCESO ANAL.- Se originan en una cripta y producen tumefacción dolorosa, fluctuante, caliente en región isquioanal y
perineo.

ORIFICIOS FISTULOSOS 2o.- Se deben buscar en alrededores del ano, perineo y nalga, como pequeñas depresiones circulares
o lineales de donde sale pus, al medio tiene piel marginal.

FISURA ANAL.- Localizado 80 a 90% en comisura anal posterior como una ulcera de base ulcerada al envejecer se elevan o
induran sus bordes, aspecto seudocondilomatoso y más abscesos subfisiarios que se abren en la piel marginal.

Se puede encontrar ciego disminuido de tamaño, disminuido de diámetro, cilindro duro y doloroso a esto se le denomina "
CIEGO EN TUBO DE PIPA" en espasmos y colon irritable puede estar aumentada de tamaño por la inflamación como en la
tiflitis obstrucción de colon ascendente, ectasia cecal doloroso en cáncer de colon izquierdo, es igual al signo de BOUVERET.

El apéndice normal no se toca, si está inflamado y es grande se palpa como cordón duro del diámetro de un lápiz, movilidad
escasa y no hay ruidos hidroaéreos. Cuando está inflamado da diferentes puntos dolorosos a la presión, que depende de la
situación del apéndice en el ciego, alto, caído, torcido, puede estar lesionado base o vértice del apéndice y da reacción
peritoneal (el apéndice no grita sino el peritoneo).
1.. PUNTO DE MC BURNEY. - Se localiza en una línea que une la Espina ilíaca anterosuperior con el ombligo en la unión del
1/3 externo con los 2/3 internos, lugar de implantación del apéndice, al presionar da dolor y la brusca descompresión
también produce dolor a esto y le llama (SIGNO DE BLUMBERG) intensifica la sintomatología, es apretar y soltar

2.- TECNICA DE MCKESSACK-LEITCH. - Paciente en decúbito lateral izquierdo con muslos flexionados en forma de ángulo
recto con el cuerpo, se debe extender el muslo derecho atrás y con la mano izquierda presionar sobre el punto de Mc Burney
contra el musculo psoas tenso.

3.- MANIOBRA DE HAUSSMAN. - Una vez visto el punto apendicular doloroso se eleva el Miembro inferior derecho extendido
hasta 50 o 60% mientras se aprieta el punto doloroso y hay mayor dolor si es apendicitis por compresión de músculo psoas
endurecido. Muy útil esta maniobra nos dice si es apendicitis retrocecal.

4.- PUNTO SUBPUBIANO (GORDI GRAU). - Con el dedo índice seguir el conducto su pubiano por donde sale el nervio
obturador (PUNTO DE VALLEIX) da dolor si hay apendicitis.
5.- MANIOBRA DEL FLANCO DE PILAUCHIS. - Al pinzar el flanco derecho da dolor intenso en esa zona en apendicitis. Se usa en
paciente delgados y niños

PALPACION DE COLON ASCENDENTE Y DESCENDENTE. - Solo palpamos en su parte inferior, en ángulos no se palpan, por
palpación bimanual en la parte en región lumbar y la otra mano se desliza de dentro afuera a la altura del ombligo se usa la
maniobra de deslizamiento, se palpa como órgano cilíndrico, blando, superficie lisa, indoloro, en colitis o espasmo de colon su
diámetro disminuye, de consistencia dura en tumores se palpa masas, superficie irregular, contornos imprecisos y poco móvil.

PALPACION COLON TRANSVERSO. - Muy variable con forma de U o W solo se toca la porción media con relación a la pared
anterior. Con palpación bimanual de arriba abajo y abajo arriba desde el epigastrio se toca como cordón que rueda en los
dedos, es doloroso en colitis y colopatía espasmódica, irregular en tumores. En pacientes Delgados

PALPACIÓN DE COLON SIGMOIDE. - Es difícil de palpar, se sigue una línea que va de ombligo a Espina iliaca anterosuperior se
percibe como cilindro de grosor de una pulgada, liso, abollonado (por secreciones fecales), Si está disminuido de tamaño se
palpa como calibre de lápiz, lisa, dura, movible y dolorosa se llama (CUERDA COLICA DE GLENARD Y MATHIEU) se ve en colitis

Si está aumentado de tamaño a/v como megacolon el paciente no defeca y el asa está llena, si es tumor se palpa como masa
de superficie irregular, poco dolorosa y duro.

REGION ANORRECTOSIGMOIDEA. - Debe ser ordenada y meticulosa, realizar inspección, palpación digital conducto anal
(Tacto rectal).

Las molestias a este nivel dan el "Síndrome Anorectosigmoidea" con molestias anorrectales, tenesmo, falsas ganas, anomalías
de la evacuación, expulsión de moco, sangre y pus.

1.- MOLESTIAS ANORECTALES. - Varia según sensibilidad del paciente, los del recto no da muchos síntomas, si los del
conducto anal y perianal (muy inervadas) muy dolorosa Ej: fisura anal.

HORARIO. En relación a la defecación, si precede a defecación o los acompaña el dolor o después de la defecación, puede
aparecer a determinado horario, ser continua o permanente o tener recrudescencia diurna o nocturna influida por cansancio,
marcha, esfuerzos. posición sentada, ortostatismo, puede exagerar el dolor en papilitis, Ca fisurado o úlcera TBC, prurito anal
y crisis hemorroidal.

En fisura anal el dolor aparece una vez terminada defecación de algunos minutos a 1/2 hora (ESFINTERALGIA) cede
bruscamente.

El dolor puede ser superficial y localizado o generalizado o todo el ano o profundo a veces difuso como en absceso anorectal e
isquiorectal. La intensidad depende del sujeto y topografía (anal o perianal) en abscesos isquiorectal el dolor es intenso y
continuo, pulsátil, el periodo menstrual exacerba molestias hemorroidales.

2.- TENESMO Y FALSAS GANAS. es la Sensación continua de plenitud rectal, de cuerpo extraño entrampillar que dan ganas de
esfuerzos estériles de defecación, se ve en Cáncer de recto, estreñimiento proctogeno o DISQUIECIA, PROCTITIS.

Es un signo precoz de lesión rectal. El enfermo tiene ganas imperiosas y repetidas de deponer con evacuación mínima.

PUJO. - Son dolores cólicos rectosigmoideos que parten de fosa iliaca izquierda hacia el ano con sensación imperiosa
defecatoria por ausencia de contenido rectosigmoidea. Se presenta en el cáncer

3.- ANOMALIAS DE LA EVACUACIÓN. - Por lesiones orgánicas o por espasmo, haciendo las veces de laminado con salida de
unas heces en forma acintada o de pequeños y delgados cilindros fecales con gran dolor.

El signo del "FALSO AMIGO", son excrementos que manchan la ropa interior en lugar de supuestas ventosidades, se ve en CA
de recto o en proctitis o hipotonía esfinteriana.

"ENCOPRESIS" (WEISSENBERG 1926 define que es toda defecación involuntaria en sujetos mayores de 2 años sin lesión del
SNC, desaparece más o menos antes de los 15 años, se acompaña de defecación y estreñimiento, de predominio en varones
asociada a enuresis (salida de orina involuntaria).

4.- EXPULSIÓN DE MOCO, SANGRE Y PUS. se presenta En conjunto o aislado, la pérdida de sangre puede ser mínima y se
velen a ropa interior o papel higiénico a unas gotas preceden a deposición (CA rectal) en CA ampolla rectal el sangrado es Mas
o menos abundante como coágulos mezclados con heces.

En tumores vellosos rectosigmoideos hay evacuación mucoglerosas con secreción clara, trasparente y viscosa con masas
gelatiformes como clara de huevo se acompañan de falsas ganas y pujos,

INSPECCIÓN. - Posición ideal es genupectoral o codopectoral, el enfermo en una mesa elevada y rodillas separadas, piernas
forman un ángulo recto con los muslos, tórax tocando la mesa, brazos abiertos abrazan a la mesa.

La posición lateral izquierda o SIMS es cuando tienen la. - Pierna izquierda extendida y derecha flexionada sobre una
almohada se utiliza en obesos, cardiópatas y lesiones del SNC.
Se debe examinar orificio anal y región perianal, nalgas, genitales externos y muslos.

Podemos ver: Lesiones de prurito, escoriaciones y rascado que dan eccematización, piodermitis en casos avanzados es dura,
rugosa y acartonada con heridas traumáticas.

ABSCESO ANAL. Se originan en una cripta y producen tumefacción dolorosa, fluctuante, caliente en región isquioanal y
perineo.

ORIFICIOS FISTULOSOS 2º.. Se deben buscar en alrededores del ano, perineo y nalga, como pequeñas depresiones circulares o
lineales de donde sale pus, al medio tiene piel macerada.

FISURA ANAL. - Localizado 80 a 90% en comisura anal posterior como una ulcera de base ulcerada al envejecer se elevan o
induran sus bordes, aspecto seudocondilomatoso en sífilis y más abscesos subfisiarios que se abren en la piel marginal.

CA DE ANO. - En su forma vegetante como masa de forma y tamaño variable con zonas ulcerada o esfaceladas que sangran
fácil y base indurada a veces como ulcera irregular con bordes elevados nodulares y duras, el fondo de la ulcera es necrótico y
grisáceo.

HEMORROIDES EXTERNOS. - Son várices anales o perianales recubiertas de epitelio pavimentoso. Su trombosis o rotura por
la presión del acto de defecar dan apariencia de tumor de color azul oscuro, sólido, cubierta de piel anal transparecte, es
edematoso y desplazable. Si no se curan dan masas fibrosas flácidas como excreciones llamadas “CARUCULAS ANALES".

HEMORROIDES INTERNAS PROLAPSADAS E IRREDUCTIBLES. - Cuelgan afuera y están estranguladas por el esfínter ahí se
puede necrosar o sangrar, se ve como masa abollonada rojo vinoso, edematosa con ulceraciones o no. Si hay incontinencia
del esfínter anal no se reducen.

PROLAPSO RECTAL Es el tipo parcial, la mucosa sobresale en forma de Roseta de 2 a 5 cm de longitud, en el completo se ve
como tumores voluminoso color rojo vivo, plegado transversalmente recubierta de mucosidades e incurvado atrás en el
vértice está el orificio oval por donde entra un dedo y ver el grosor de la pared.

CONDILOMAS PLANOS. - manifestación segundaria de la sífilis, son producciones redondeadas irregulares sobresalen la piel
por milímetros, color blancuzco y bordes verticales, superficie lisa y recubierta de membrana necrótica (ahí encontramos a los
microorganismos que producen la sífilis)

CON DI LOMAS ACUMINADOS.- ( VERRUGAS) Excreciones filiformes pegadas unas a otras, aspecto de coliflor o cresta de gallo
por presión lateral de las nalgas se extienden en región perineal y vulva en mujeres y en pene en varones, crecen exuberante
por humedad y falta de higiene.
ULCERACIONES.- El chancro sifilítico como erosión secretante con superficie con grietas rojas, se ven al separar los rodetes
del ano, son de base endurecida, secreción escasa viscosa y rica de treponemas.

Las ulceras TBC con bordes despejados, lívidos irregulares de fondo purulento con pus amarillento y espeso.
ADENOMA SOLITARIO RECTOSIGMOIDEO.- Es como un tumor en el ano después de defecar más si hay estreñimiento, en los
pliegues radiales anales aparece marca rosada o violácea tamaño de fresa o cereza, superficie lisa e irregular, reduce
espontáneamente al cesar los esfuerzos de la defecación o maniobras del paciente.

PAPILAS ANALES HIPERTROFICAS.- Cuando se separan las márgenes del ano una papila edematosa se desliza a través del
anillo esfinteriano al exterior.

PALPACION DEL CONDUCTO ANAL Y RECTO (TACTO RECTAL).- Es importante ante la sospecha de procesos anales y rectales
"jamás hacerlo violentamente" en posición genupectoral con guante bien lubricado, se introduce el dedo presionando hacia
abajo, examinar por cuadrantes, al retirar el dedo ver sangre, moco, pus, valorar también 1) Tono del esfínter que aumenta
cuando hay dolor Ej: fisura, en neoplasia el esfínter es rígido, duro, rugoso, el dedo queda aprisionado, en atonía del esfínter
el dedo entra rápido.

2) Estado de mucosa anal. - Se valora los 2 a 3 últimos cm del recto, puede encontrarse colitis, proctitis. Tumores etc. En
hemorroides interna se ve como tumoraciones de tamaño variable blandas, flexibles, lisas y dolorosas

ANOMALIAS DEL CONDUCTO ANAL. - Estenosis inflamatoria del recto, la mucosa es áspera acartonada con pérdida de
elasticidad. En CA se toca ulcera con fondo duro y bordes prominentes, mamelonadas e irregulares, en estreñimiento
proctogeno se descubre gran masa de heces duras (FECALOMA), prominentes, mamelonadas e irregulares, en estreñimiento
proctogeno se descubren gran masa de heces duras (fecaloma).

CUERPOS EXTRANOS. - Se encuentran botones, palillos, dentaduras postisas tragadas accidentalmente o por vía anal en
forma voluntaria o fines inconfesables.

HIGADO Y VIAS BILIARES


INTERROGATORIO. - Edad. - Si la ictericia es en las 24 horas iniciales no es fisiológico, si es en proceso hemolítico por
incompatibilidad motor no fetal Rh o ABO.

Hiperbilirrubinemia neonatal es la elevación de bilirrubina no conjugada no mayor de 12 mg/dl a los 3 o 4 días en ausencia de
enfermedad hemolitka. si la bilirrubinemia aumenta mucho puede producir encefalopatía bilirubinica QUECNICTEROS,
ICTERICIA NUCLEAR

En la infancia, edad prepuberal y pubertad se presenta ictericia hemolítica congénita (Genético) dan esferocitos de tamaño
reducido, Sd o Enfermedad de GILBERT (Ictericia Juvenil), es familiar por gen autosómico dominante Hepatitis A antes de los
20 años, hepatitis B-C en cualquier edad, Sd de DUBIN -JOHNSON por aumento de bilirrubina conjugada, infecciones,
sobrecarga física, alcoholismo, dan ictericia hasta 20 mg/dl.

Los procesos cirróticos hepáticos (80% da hipertensión portal) y de las vías biliares y CA en personas adultas dan ictericia.

SEXO. En mujeres mayor en procesos biliares, litiásicos, inflamatorios, tumores malignos y benignos, en varones esteatosis,
hepatitis aguda y cirrosis hepática, CA primitivo. La hepatitis A en ambos sexos.

OCUPACIÓN. - Los pintores, los que manipulan sustancias tóxicas como trinitrotolueno, Hg, arsénico dan hepatitis toxicas
agudas.

LUGAR DE RESIDENCIA. Influyen factores telúricos, tipos de alimentación, endemia parasitaria (Schistosoma Mansoni) da
cirrosis hepática perivenosa,

TIPO DE ALIMENTACION. - Alimentación deficiente de proteínas (Kwashiorkor), exceso de hierro (siderosis o excesivo OH dan
hepatopatías.

HABITOS DE VIDA. - En alcohólicos crónicos se ve esteatosis aguda alcohólica y cirrosis. EL SD de ZIEVE con hiperlipidemia
(por pancreatitis aguda, ictericia (tipo colestásico) y anemia hemolítica (por exceso de lisoleucinas.)

ANTECEDENTES FAMILIARES. -

La Colemia familiar por gen autosómico dominante, el estreñimiento pertinaz por disfunción hepatovesicular.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS. - Ciertas infecciones (Mononucleosis, Sífilis, Leptospirosis) pueden dañar el hígado (Quiste
hidatídico) amebiasis (Absceso hepático amebiano) la asociación de DM y cirrosis hepática es frecuente. La litiasis biliar más
patología renal (cálculos biliolitiasicos de CHAUFFARD, frecuente en pacientes con gota, obesidad.

COMIENZO Y EVOLUCIÓN. - DOLOR. - Los hepáticos con pocas molestias no así los litiásicos o VB dando cólico hepático o
biliar, si da dolor es por distensión hepática, duele en HD irradiado a dorso y hombro del mismo lado "Dolor en tirante".

El "cólico Hepático o biliar" en mayor % es por un obstáculo mecánico calculoso, es agudo, nocturno, dura horas y cesa con
analgésico, de aparición súbita, sin causa o por trasgresión alimentaria, viaje en coche, psíquico o infección aguda.
El dolor se localiza en epigastrio o HD. irradiado a lumbar, escapular y hombro derecho, puede doler como faja que presiona
epigastrio e HD con imposibilitar de respirar 80% dan vómito gástrico, bilioso más estreñimiento,
EXAMEN FÍSICO. - Hiperestesia cutánea en abdomen superior o infraescapular derecha, Signo de Murphy positivo LAB-
leucocitosis, coluria (90 a 95%) aumento de amilasa y lipasa por complicación de páncreas.

La crisis por litiasis es más prolongado (repite al cesar el efecto de analgésicos) irradiación a la izquierda por pancreatitis a/v
dolor opresivo subdiafragmático derecha por hepatomegalia, fiebre, ictericia, la crisis puede terminar rápido quedando
hipocondrálgia más estado nauseoso y fébricular más cuadro dispéptico gastrointestinal, las molestias aumentan al ingerir
grasas y frituras, calma con alcalinos.
El pasaje del cálculo biliar si es mayor de 2.5 cm de diámetro dan ilco biliar con crisis suboclusivas intestinales si excluye total
da oclusión.

ICTERICIA, Signo de gran valor, averiguar tiempo de incubación preicterica, Las escleras se pigmentan cuando la bilirrubina es
mayor a 2 mg/dl por la elastina que tienen y la cutánea si es mayor a 7 mg/dl.

El periodo de incubación de la hepatitis B es de 40 a 160 días, la hepatitis A 140 a 80 días, si es per cálculo horas o días la
ictericia mucocutánea es insidiosa en CA de cabeza de páncreas, hepatitis B y colectecolitiasis.

En la Hepatitis fase prodrómica de 1 a 3 semanas, con malestar general, anorexia, náuseas y dolor en HD además de fiebre.
Aparece la llamada Triada de Caroli, exantema c/ urticaria más fiebre más artralgias fugases.

la ictericia obstructiva por cálculo en el colédoco se precede de crisis biliar aguda o TRIADA DE VILLARD o de OSLER

(ICTERICIA, FIEBRE, DOLOR) por obstrucción en el colédoco la fiebre es de tipo bilioseptico de De Chauffard con escalofríos
inicial, fiebre de 39 a 40 °C, más diaforesis con descenso brusco de fiebre (en agujas).
PRURITO. - Limitado o generalizado en palmas y plantas de los pies por retención de sales biliares en el plasma, frecuente e
intenso si es obstructiva extrahepática, CA de cabeza de páncreas, hepatitis tóxica.

FIEBRE. - En procesos hepáticos y de V. Biliares, en hepatitis aguda más dolores poliarticulares fiebre elevada en tumores
malignos, TBC, sobre infección de ascitis, necrosis hepática por lisis celular e

infección, en el absceso hepático la fiebre es continua, de tipo séptico con escalofríos, sudación y sensación de gravedad.

TRANSTORNOS NERVIOSOS O PSÍQUICOS. - Cefalea y vértigos son frecuentes en insuficiencia hepática, la depresión psíquica
es frecuente en hepatopatía aguda, abscesos amebianos, tumores malignos. La

"ENCEFALOPATIA HEPATICA" da trastornos Psíquicos como: Perdida de memoria, Flapping, desorientación, somnolencia,
pérdida de memoria o Coma a/v convulsiones más Fetor hepáticas, deshidratación, hipopotasemia, hiponatremia, fallo renal,
hiperamoniema, aumento de proteína.

HEMORRAGIA DIGESTIVA. - Las más copiosas por varices esofágicas en casos de hipertensión portal.

HIDROTORAX. - Aparece en cirrosis como primer signo de fallo hepático, precede a edemas y ascitis, mayor % en lado
derecho y es trasudado a/y masivo por hipertensión de vena ácigos o vías linfáticas mediastínicas.

FISTULA BRONQUIAL. - Hay irrupción de líquido biliar en el árbol broncopulmonar y expulsión al exterior con la tos Ej:
abscesos hepáticos amebianos o piógenos, quiste hidatídico.

HEMOBILA. - La irrupción de sangre en el árbol biliar motiva la "TRIADA DE PATEL" POR: Dolor cólico vesicular más ictericia
más hemorragia intestinal.

Hay antecedentes quirúrgicos o traumáticos. La hemobilia se ve en colecistitis aguda en ancianos, neo de V. Biliares o
vesícula.

INSPECCIÓN. - Ver facies, nutrición, pigmentación, asimetría abdominal, circulación complementaria, ascitis, en pacientes
delgados se ve borde inferior de hígado, aumentado de volumen a/v vías biliares distendido.

PALPACIÓN. - De gran valor, por medio de:

1.- METODO DE MATHIEU. - (Palpación Descendente en decúbito dorsal, cabeza elevada y rodillas semiflexionadas, explorar
de arriba abajo con las puntas de ambas manos.

2.- MÉTODO DE CHAUFFARD. - (Palpación Bimanual) En decúbito dorsal, mano izquierda en región costo lumbar y mano
derecha sobre pared abdominal y presiona ascendente en la inspiración localiza borde inferior del hígado.

3.- MÉTODO DE GLENARD. - Utiliza mano izquierda en región costo lumbar izquierda y la derecha deprime abdomen en la
parte más declive, tocar hígado.

4.- MÉTODO DE BRUGSH. - Bimanual (parecido al de Mathiue) mejor en cirróticos.

5.- PALPACIÓN POR EMPUJES. - (Signo del Tempano) Cuando hay ascitis, meteorismo o contracción intensa de la pared
muscular, se comprime brevemente pared abdominal, si hay hepatomegalia se obtiene sensación de un choque de retorno,
como un hielo este vuelve a flotar.
PALPACIÓN DE VESICULA BILIAR. - La vesícula normal y esclerótica no se palpa, aumentada de volumen por oclusión
calculosa del cístico con aumento de secreción mucosa que se acumula en la vesícula (HIDROP,
HIDROCOLECISTO, HIDROPESIA VESICULAR). Solo da ictericia en el "SD de MIRIZZI" por cálculo que comprime al cístico en
forma extrínseca, CA de páncreas o de ampolla de Váter.

La vesícula distendida se presenta como: tumor indoloro, piriforme, superficie lisa, consistencia elástica, renitente y firme
según contenido, palpando el polo anterior redondeado, si está inflamado hay dolor.

Se utiliza la MANIOBRA de PRON con ambos pulgares palpar epigastrio, luego el lado izquierdo de epigastrio y luego vesícula
en borde externo del músculo recto anterior. Si la vesícula es sensible la respiración se

interrumpe al realizar está maniobra (SIGNO DE MURPHY) y la mímica es de dolor.

METODO DE CHIRAY. En caso de abundante grasa o excesiva tensión muscular en decúbito lateral izquierdo muslos
flexionados y se hunde la mano en reborde costal derecho.

PANCREAS

EDAD. - Pancreatitis entre los 30 a 60 años, mayor en pícnicos, buenos comedores, mayor de 60 años CA y en la infancia la
fibrosis quística.

SEXO. - CA glandular en varones 70 %, pancreatitis mayor en mujeres.


ANTECEDENTES PATOLOGICOS. - averiguar enfermedades de V. Biliares, Intoxicación alcohólica, Infecciones Traumatismos.

COMIENZO Y EVOLUCIÓN. - DOLOR. - En la pancreatitis es súbito, violentísimo (después de libación) igual a perforación
gástrica o IMA, en epigastrio irradiado en cinturón a la izquierda y a/v se generaliza a todo

el abdomen, el dolor es constante, atroz y colapsante, acompañado de vómitos luego íleo paralitico reflejo

El color es insoportable con tendencia al colapso, disnea angustiosa "DRAMA PANCREATICO DE DIEULAFOT a/v aparece
pancreatitis postcirugía, es casi sin dolor, pero colapsante.

En pancreatitis crónica es poco el dolor si con esteatorrea, si es recidivante da cuadros intermitentes, dolor variable, N,V,
meteorismo, sensación de plenitud, inapetencia, intolerancia alimentaria, perdida

En CA con dolor 85% en epigastrio, sordo, constante irradiado a región lumbar, paroxístico en Hl y espalda cólico en HD
irradiado a subescapular.

Litiasis pancreática, como cólicos pancreáticos, aparece postprandial, irradiado a ángulo costo lumbar sialorrea,
hiperamilasemia por hiperamilasuria.

ICTERICIA. - 26% por cálculos en tramo biliar por compresión de colédoco por páncreas esclerosado y retraído, 75% en CA
cefálico, indolora en 25% con tinte bronceado o verde aceitunado oscuro (Ictericia negra o melánica) prurito intenso.

TRANSTORNOS DIGESTIVOS. - Anorexia, pérdida de peso, N. V 89% mayormente agudos. Diarrea con abundante grasa por
obstrucción de Wirsung mayor en CA y pancreatitis crónica, manchan la ropa interior, sialorrea por excitación refleja.

PERDIDA DE PESO. Es precoz, rápida e intensa en CA da caquexia más anemia y astenia.

EDEMA, DERRAME PLEURAL Y ASCITIS. - Dan cuadro edematoso-ascítico. seudonefrótico doloroso, el derrame más frecuente
el lado izquierdo, el exudado es rico en amilasa, la ascitis es excepcional.

MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS. - Dan hemorragias como hematosis y melena, hematomas y equimosis cutáneas, se ve
quistes, pancreatitis crónicas, CA y litiasis.

ALTERACIONES PSIQUICAS. - Signos de encefalopatía (Obnubilación, desorientación y agitación aguda).

FENOMENOS TETANICOS. Por hipocalcemia por falta de fijación de ion calcio, ácidos grasos liberados Tetania si CA es menor
a 7 mg/dl.

INSPECCIÓN. - Paciente pícnico, obeso, en crisis pancreática vemos paciente inmóvil, aspecto de shock lucido

Abultamiento epigástrico por dilatación parética de estómago y colon transverso (SIGNO DE GOVIET), rubefacción facial.

En crónicos y CA el dolor es más soportable, en gatillo de fusil, ictericia en pancreatitis y es constante en CA, hasta ictericia
negra o melánica.

Se debe ver abdomen, buscar quistes o pseudoquistes, el bultoma se ve en epigastrio, en páncreas necro hemorrágicas con
manchas amarillentas periumbilicales (SIGNO DE TURNER) de aparición tardía se ven a/v fistulas pancreáticas externas
viscoso.
PALPACIÓN. - Ver resistencia epigástrica, zonas y puntos dolorosos como Hemicinturon hiperalgesico izquierdo a/v es
completo.

1.- ZONA COLEDOCOPANCREATICA DE CHAUFFARD Y RIVET. - Línea del ombligo a axilar anterior y otra media esternal.

2.- PUNTO PANCREATICO DE DESJARDINS. - Seria desembocadura de Wirsum a 5 - 7 cm del ombligo.

3.- PUNTO COSTOFRENICO DE MAYO-ROBSON. - Presionando el ángulo costovertebral izquierdo se produce dolor.

4.- SIGNO DE COURVOISER-TERRIER. - Se presenta como tumor intrahepático indoloro, renitente, desplazable en transversal y
sigue movimientos respiratorios por distención de V. Biliar que comprime porción distal del colédoco. 60 a 65% por tumores
cefálicos.

PANCREATITIS AGUDA. - Se conserva matidez hepática, timpanismo con silencio auscultatorio en abdomen. Matidez en base
pulmonar izquierda como atelectasia o derrame pleural a/v liquido peritoneal.

QUISTES O SEUDOQUISTES. Según localización del tumor:

1. Variedad Gastrocolica. Matidez limitada por 2 zonas timpánicas, matidez suspendida.

2.- Variedad Gastrohepática. - Matidez pegada a hígado.

3. Variedad Subcolica. - en la parte central matidez en periferia matidez relativa por asas del ID.
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA

INTERROGATORIO. - GRUPO ETNICO. - Habitantes de Malasia, filipinas, Polinesia es alta la incidencia de Esclerosis Lateral
Amiotrófica y el SD de Parkinsonismo que da demencia.

LUGAR DE RESIDENCIA En algunos lugares mayor Esclerosis múltiple, la Poliomielitis es mayor en países tropicales, la
cisticercosis es común en todo el mundo.

EDAD. - En la infancia y escolar los procesos sépticos víricos o bacterianos, en la adolescencia la migraña, epilepsia, 60 a 85
años disminución de la fuerza y tono muscular de las piernas.

SEXO. - Esclerosis múltiple, migrañas, meningiomas mayor en mujeres, neurofibromas en varones.

PROFESIÓN. - Traumatismos crónicos laborales dan patología Ej: neuritis saturnina, otras sustancias dan polineuritis.

HABITOS DE VIDA. - Neuropatías por aumento del alcoholismo, encefalitis hemorrágica, el tabaco da arterioesclerosis,
carencias alimentarias disminuyen las vitaminas, SIDA.

ANTECEDENTES FAMILIARES. - Enfermedades heredo degenerativas del SNC de tipo familiar, así la jaqueca 80% es
hereditario, lo mismo Corea de Huntington.

COMIENZO Y EVOLUCIÓN - Puede ser brusco como en AVC que es debido a

hemorragia o embolia. Si es más lenta es trombosis, un comienzo lento y progresivo es proCA. ^

SIGNOS Y SINTOMAS-

A DOLOR. - Dan dolor tipo:

1.RAPIDO. - Se percibe de inmediato V? segundo después del estímulo de los receptores, es bien localizado.

2.RETARDADO. - Se percibe después del dolor rápido, es más difuso y no se localiza con precisión.

3.SUPERFICIAL. - En la superficie del cuerpo y se localiza con precisión como quemazón por estimulo dérmico.

4.PROFUNDO - Se percibe profundo, difuso, sordo por receptores en vísceras, músculos y huesos.

5.REFERIDO. - Dolor profundo proyectado a distancia del órgano estimulado, no bien delimitado acompañado de algias,
contracción muscular y trastornos viscerales.

6.IRRADIADO. - Es superficial y profundo por irritación de raíz posterior por compresión o estiramiento.

8.DISESTESIAS. -Sensaciones de calidad inesperada, es decir, un estímulo determinado da sensaciones distintas por lesión de
nervio periférico en heridas que dejan cicatriz seca, pálida y fría.

9.DOLOR NEURITICO. - (NEURALGIAS) Es vivo, persistente con exacerbaciones despertadas por actos motores intempestivos
por comprensión de un tronco sobre plano óseo.

10.DOLOR IRRADIADO. - Es superficial y profundo, por irritación de raíz posterior o nervio sensitivo por compresión o
estiramiento, sigue trayecto de nervio comprometido.

11.CAUSALGIA. - Es el dolor urente tras lesión de nervio periférico, se alivia con gangliectomía.

12.HIPERPATIA. - Es la hiperestesia cutánea por lesión neuronal, es urente.

13.DOLOR FANTASMA. - En miembros amputados (ALGO-ALUCINOSIS).

14.DOLOR PLEXUAL - PLEXALGIAS. - Se irradia a todo el miembro al palpar el plexo, región supra o subclavícular para el plexo
braquial.

15.DOLOR RADICULAR. -(RADICULALGIAS) Por compresión de raíces medulares, violento, paroxístico a lo largo de zonas
cutáneas correspondientes, es bilateral, los dolores lancinantes, se presentan sin pródromos, dejan incapacidad.
16.DOLOR MEDULAR. - Donde están afectados los cordones posteriores (Mielosis Fonicular) da disestesias en extremo distal
de las extremidades inferiores Ej:

Esclerosis Múltiple.

17.DOLOR TALAMICO. - Hay desproporción entre causa desencadenante y el dolor provocado, ataques de dolor intolerable
en el aura de ataque epiléptico.

18.DOLOR PSICOGENO. - Se experimenta en hemicuerpo cuyos troncos son sensibles al palpar.


CONVULSIONES. - Son crisis de contracción muscular más o menos generalizadas en forma violenta e independiente de la
voluntad.

PARALISIS. - perdida de la motilidad voluntaria, hay parálisis por alteración del K, por ser cortas y reversibles se llaman
Parálisis Periódica o Episódica.

PARESIA. - Es la disminución de la fuerza con conservación de la motilidad.

TRASTORNOS DE LA VISIÓN. - La agudeza visual puede estar disminuida (AMBLIOPIA) o abolida (AMAUROSIS)por atrofias Ia o
2a a edema de papila

TRASTORNOS DE LOS ESFINTERES - en neuropatías centrales. El "Sd de COI A DE CABALLO" es In única parálisis periférica que
la presenta, puede haber 3 tipos de vejigas neurógenas:

1. - VEJIGA DE SHOCK. - Está abolido el reflejo rniccional, la orina sale por rebosamiento poi abolir se proyecciones
descendentes.

?. VEJIGA AUTOMATICA O REFLEJA. Posterior a vejiga de shock, por no haber control sobre la vejiga, orina el paciente sin
control.

3. - VEJIGA NEURÓGENA NO INHIBIDA. - Las lesiones parciales bilaterales de proyecciones descendentes, quieren orinar
de inmediato, es decir, existe un control muy restringido.

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA Y CONDUCTA - Hay tumores del lóbulo frontal en forma de MOK1A (I uforia insulsa con
tendencia a chistes y obscenidades) o SI) depresivo.

CEFALEA. -

a) CEFALALGIA - Es el dolor de cabeza efímero y pungitivo.

B ) CEFALEA. Molestias más o menos persistentes con pesadez, tensión, pueden ser orgánicos, funcionales, psicógenos y
constitucionales.

TRASTORNOS DEL SUEÑO. - Son por exceso o hipersomnias y por defecto o insomnio.

HIPERSOMNIAS. Fs el aumento del sueño, son procesos de transición entre el coma y el sueño.

Son patológicos si exceden más de 10 horas en el adulto y más de 12 horas en el niño. Se ve en infecciones i j: encefalitis,
tripanosomiasis africana, lesiones del encéfalo, hipotiroidismo, obesos, cardiopatías cianóticas.

NARCOLEPSIA. - Crisis de sueño irresistible, precedido de fatiga, dura de segundos a minutos.

INSOMNIO. - Disminución involuntaria de las horas de sueño, es frecuente en adultos con vida agitada y responsabilidad. Es
de 3 clases:

PREDORMICIONAL. - Concilia el sueño con dificultad, dormido ya no despierta.

ENTRECORTADO. - Ligero, poco reparador con pesadillas y sobresaltos, despierta varias veces.

POSDORMICIAL. - Despertar precoz. r

INSPECCIÓN Ver Actitud o Postura, en caso de meningitis, flexiona extremidades y extiende la nuca, si lo colocamos en
decúbito lateral adopta posición en "gatillo de fusil", fotofobia, (la luz le hace daño) a/v opistótonos.

HEMORRAGIA CEREBRAL. - Si está en coma la actitud es flácida, laxa con movimientos reflejos en el brazo o pierna sana, cara
vultosa respiración estertorosa a/v Cheyne-Stokes, al respirar la mejilla del lado afectado se levanta el enfermo "fuma pipa o
lanza resoplido", hay desviación conjugada de la cabeza y ojos, el sujeto mira al lado que radica la lesión encefálica por lesión
de centros cefalogiros y oculogiros.

FACIES. - Ver asimetría de la cara, el enfermo fuma pipa o lanza resoplido, boca entreabierta, deja escapar saliva, en atrofia de
músculo de región inferior de la cara con boca entreabierta, comisuras labiales abajo y labio inferior colgante. En la facies
seudobulbar es facies llorosa, inexpresiva, llora o ríe, en la facies tumoral dan perdida de movimientos de expresión, están
con la cara apática y la mímica desaparece, ojos casi desorbitados, en absceso cerebral (facies dolorosa) irritado tosco.

MARCHA. - Se ve anomalías, si hay anomalías del "cerebro frontal" dan el "SD DE VERSIÓN" que cosiste en:

Si el paciente anda con los ojos cerrados, se desvía lateralmente al lado opuesto de la lesión, si anda hacia atrás, se desvía al
mismo lado de la lesión.

APRAXIA DE LA MARCHA DE BRUNS. - Se produce por lesión frontal a isquemia, neos, dan reflejo plantar, avanzan a
tropezones, da pasos pesados de base amplia y no se apoyan sobre los talones, no giran sobre si mismos.
MARCHA SENIL. - Es lenta a pequeños pasos (BRADIBASIA) el talón del pie que avanza no llega adelantar la punta del otro pie,
marcha rígida y pequeños pasos.

Si afecta Vía Piramidal, se ve:

1.MARCHA HEMIPLEJICA. - Anda con pierna enferma extendida sin dolor, la rodilla y movimientos de circunducción hacia
afuera "Marcha en Guadaña" o Segador de TODD.

2.MARCHA ESPASTICA. - Por lesión bilateral de vía piramidal, piernas rígidas, se adelanta arrastrando la planta del pie y el
cuerpo hace movimiento de giro.

CENTROS Y VÍAS EXTRAPIRAMIDALES. - Dan Síndromes como:

1.Sd HIPERTONICO- HIPERCINETICO. - El enfermo está inclinado adelante y anda a pequeños pasos, marcha de viejo.

2.COREA. - Marcha donde las piernas se mueven descompasados, como si bailara, llevando mal el compás.

Si la lesión afecta órganos y vías relacionadas al EQUILIBRIO, tenemos:

1.MARCHA ATAXICA. - Si está sentado no puede levantarse, mira el suelo, abre las piernas como zona de apoyo más extensa,
tras varios intentos se levanta sin lograr mantener el equilibrio, al caminar levanta exageradamente las piernas y lanzándolas
como si no pudiera retenerlos.

2 MARCHA CEREBELOSA. - No coordina movimientos de las piernas con los de balanceo del cuerpo al marchar, la mirada al
suelo, marcha no en línea recta, sino con desviaciones laterales a cada paso parecen caer si es mono lateral siempre se desvía
al mismo lado, puede haber la marcha en "estrella o huyente", si va adelante y atrás.

3.MARCHA LABERINTICA. - Se desvía al lado del laberinto enfermo, camina en zigzag dando a los brazos y torso movimientos
diversos.

Cuando se altera NERVIOS PERIFERICOS. - Se ve:

1.MARCHA DE TREPADOR O DE GALLO. - Al levantar la pierna del suelo el pie queda extendido, colgando y el enfermo levanta
excesivo la pierna y deja caer de plano el pie sobre el suelo azotándolo.

2.MARCHA DE TRENDELENBRUG. - Es el descenso de la pelvis en el lado de la pierna que avanza por paresía de músculos
abductores de la cadera sobre todo músculo glúteo mediano, puede ser unilateral, por lesión del nervio glúteo superior (tras
una inyección).

3.MARCHA DE CUADROHUMANO. - Por parálisis completa de la parte inferior de los músculos de los canales vertebrales por
poliomielitis anterior aguda, no pueden pararse por lo que los enfermos reptan o lo hacen en las 4 extremidades.

4.MARCHA EN LA CIATICA. -Anda con precaución por el dolor. Si afecta L5 se dificulta elevación de pie.

CLAUDICACIÓN RADICULAR DE LA COLA DE CABALLO - Es un SD. PERESTESICO aparece después de caminar, sensación de
poca fuerza en las piernas hasta pararse.

TRASTORNOS PSICOGENOS. -
1.MARCHA HISTERICA. - No camina si afecta las 2 piernas, sí afecta 2 miembros del mismo lado (HEMIPLEJIA), arrastra el
miemtfcto afectado, barre el suelo al caminar (MARCHA RASTTREANDO).
PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN, - La palpación es dolorosa en polineuritis y e neuralgias. La percusión del nervio
afectado desencadena dolor irradiado a través de su recorrido.

AUSCULTACIÓN DEL CRÁNEO. - Se aplica el fonendoscopio sobre el globo ocular a través de los parpados, fosa temporal,
apófisis mastoides, se puede escuchar ruidos o soplos de origen vascular Ej: fístulas arteriovenosas (80%) de los casos.

REFLEJOS. -
REFLEJO EXALTADO. - (HIPERREFLEXIA TENDINOSA) frente al estímulo débil la respuesta es brusca, amplia, policinetica, Si se
difunde se contraen músculos alejados.

Los reflejos TENDINOPERIOSTICOS O PROFUNDOS de interés clínico son:

1.REFLEJO ORBICULAR DE LOS PARPADOS. - Percutiendo región supraciliar, raíz de la nariz, extremidad de la nariz o
estimulación corneal, este reflejo está disminuido o abolido en la parálisis facial periférica.

2.REFLEJO MASETERINO O MANDIBULAR. - Con la boca entreabierta se percute sobre un dedo (índice) puesto de canto sobre
la barbilla se produce contracción de ambos maseteros cerrando la boca.

3.REFLEJO PERIBUCAL. - Percusión leve de labios superior o inferior cerrados en línea media da protrusión o funcionamiento
de los labios (REFLEJO DEL HOCICO) en esclerosis.
4.REFLEJO DEL BICEPS. - (BICIPITAL) Brazo semiflexionado y mano en supinación, se coloca el dedo pulgar izquierdo sobre el
tendón del bíceps y al golpear sobre el dedo explorador produce contracción del bíceps y flexión de brazo y antebrazo.

5.REFLEJO DEL TRICEPS. - Percutiendo el tendón del tríceps por encima del olecranon con el brazo en abducción y antebrazo.

6.REFLEJO DEL SUPINADOR LARGO. - (Estilo radial) Se golpea apófisis estiloides del radio estando manos átonas sobre el
tórax del paciente, se ve elevación del brazo.

7.REFLEJO DEL CUBITOPRONADOR. - Percutiendo la apófisis estiloides cubital determina pronación ligera del puño por
contracción refleja de músculos pronador redondo y cuadrado.

8.REFLEJO DEL CUADRICEPS. - (Tendón rotuliano) Extensión de pierna sobre el muslo, sentado se golpea el tendón rotuliano
provocando contracción del cuádriceps y consiguiente patada, está abolido se hay lesión de L2 y compresión de L4.

9.REFLEJO DEL TRICEPS SURAL. - (Tendón de Aquiles) Al golpear hay flexión plantar

REFLEJOS CUTANEOMUCOSOS O SUPERFICIALES. -

1.REFLEJO CORNEAL O CONJUNTIVAL. - Con un pedazo de algodón en ojo abierto, responde cerrando los ojos, indica que el
trigémino y nervio facial están sanos.

2.REFLEJO FARINGEO. - Contracción de constrictores de la faringe con nauseas al estimular la mucosa faríngea. .

3.REFLEJO ABDOMINAL. - Al rosar la piel del abdomen de la parte lateral a la línea media con objeto afilado, se produce
contractura muscular, mueve la pared abdominal y arrastra ombligo al lado estimulado.

4.REFLEJO CREMASTERIANO. - Se rasca con un alfiler la cara antero interna del muslo, el testículo del mismo lado se eleva y
hay contracción abdominal encima del arco crural.

5.REFLEJO PLANTAR. - Se estimula lentamente la superficie lateral de la planta del pie y arco transversal en un solo
movimiento, lo anormal es: extensión de los dedos. Se llama REFLEJO DE BABINSKI POSITIVO en coma diabético, urémico,
hipoglicémico.

NERVIOS CRANEALES. - Son troncos nerviosos cuyo origen está en encéfalo o bulbo.

1.NERVIO OLFATORIO. - (1er par) Haciendo oler sustancias olorosas con los ojos cerrados y tapando una fosa nasal luego la
otra fosa (café y tipos de jabón) si no siente nada se llama ANOSMIA por Ej: meningioma en canal olfatorio.
2.NERVIO OPTICO (II PAR), MOTOR OCULAR COMÚN (III), PATETICO (IV) Y MOTOR OCULAR EXTERNO (VI PAR). - Son nervios
sensibles, el II par y los restantes son motores, el 2o par por fondo de ojo, ver nervio óptico y reacción pupilar, 3o,4° y 6o par
dirigen movimientos oculares.

Si el 3° par se lesiona da: ptosis palpebral, midriasis arreactiva y paresía de todos los movimientos y rotación interna.

-La lesión del 4° par o patético da: diplopía rotacional, mirada abajo más al subir escaleras.

-La lesión del 6o par o MOE da: diplopía horizontal con mirada al lado de la lesión por paresía del músculo MOE.

3.NERVIO TRIGEMINO. - (V PAR). - Nervio motor, sensitivo y vegetativo. Se divide en el GANGLIO DE GASER, las lesiones dan
síntomas deficitarios (parálisis o anestesias) irritativos (neuralgia esencial o sintomático).

La neuralgia del trigémino da dolor paroxístico, urente, punzante o fulgurante, la crisis aparece por calor, frio o hablar.

4.NERVIO FACIAL (VII PAR). - Es motor inerva músculos de la cara y cuello, el músculo del estribo y cuerda del tímpano,
lengua.

-PARALISIS DE BELL. * Es la parálisis periférica, es agudo, mayormente en el lado Izquierdo de la cara, hay desaparición de las
arrugas faciales, pliegues frontales y surcos nasogenlanos están borrados, comisura bucal desviado y descendida en el lado
enfermo, el ojo abierto (LAGOFTALMIA) y sin parpadeo, mojado de lágrimas (EPIFORA).

5.NERVIO ACUSTICO. - (VIII PAR) 2 partes: Rama coclear en audición y vestibular en equilibrio.

6.NERVIO GLOSOFARINGEO. - (IX PAR) Tiene función motora, sensitiva y sensorial, su lesión da parálisis del constrictor
superior de la faringe al deglutir, se revisa con la boca abierta y lengua extendida, al pronunciar "a" se ve desviación de
faringe al lado sano y el reflejo nauseoso está abolido en la parte paralizada.

7.NERVIO VAGO O NEUMOGASTRICO. - (X PAR) La lesión produce parálisis faríngea y velopalatína, se ve asimetría del velo del
paladar y úvula se desvía al lado sano.

8.NERVIO ESPINAL. - (XI PAR) Es motor, su lesión produce parálisis del esternocleidomastoideo y del trapecio, motiva que
cabeza se incline al lado sano, mentón gíral a la parte enferma, clavícula prominente y hombro caído como arrastrando la
escápula (ESCAPULA ALADA).
9.NERVIO HIPOGLOSO - (XII PAR) Es motor. Inerva músculo digástrico esteroideo, esternotiroideo y músculos de la lengua, su
lesión da: paresía de hemilengua del lado opuesto, al sacar lengua se desvía al lado paralizado, si es bilateral se altera la
masticación y deglución.

DEFECTOS DE LA VOZ Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE. - Son:

1.DISFONIA. - Ronquera o afonía por alteración de cuerdas vocales, cansancio de cuerdas vocales por inflamación, trauma o
tumores, se produce por laringitis catarral agudo o crónico, nódulos, pólipos de cuerdas vocales.

2.DISARTRIAS. - Son trastornos de la articulación de las palabras por incoordinación de movimientos musculares de los
órganos de la fonación por defecto de la inervación. Se hace hablar en voz alta repetir ba, ba,ba,la,la,la.

3.DISLALIAS. - Son trastornos en la emisión de los fonemas por alteración en los órganos periféricos de la articulación, origen
no neurológico, la dislalia más frecuente es el "SIGMATISMO" o pronunciación defectuosa de consonantes fricativas F, X, V,
J.Z, S, la S suena como Z o como silbido y el "ROTACISMO" donde la V se sustituye por la L.

4.DISFEMIAS. - Trastorno del lenguaje de origen neurótico, los fonemas salen con rapidez a tropiezos, espasmos, repeticiones
y supresiones con tartamudeo o espasmofimia, en las damas hay el FARFULLEO (Hablar de prisa y atropelladamente como
comiéndose las palabras).

5.DISLOGIAS- El lenguaje es incorrecto por causa de enfermedad mental como la esquizofrenia, hay la creación idiomática, no
se entiende lo que habla Ej: COPROLALIA que es la tendencia hablar usando términos soeces y la ECOLALIA que es la
repetición automática de lo que oye.

6.AFASIAS. - Son trastornos del lenguaje por lesión de centros cerebrales en el hemisferio izquierdo, mayormente en sujetos
zurdos, no pueden hablar o escribir y no comprenden las palabras que oyen o ven (leer).

8.AGNOSIAS. - Incapacidad de elaborar o configurar sensaciones obtenidas por los órganos de los sentidos para formar el
concepto de lo percibido, puede ser óptico o táctil.

9.APRAXIAS - Imposibilidad de realizar actos o movimientos adaptados a un fin a pesar de conservar la integridad motora y
psíquica.
SEMIOLOGIA OSTEOARTICULAR

INTERROGATORIO. -

RAZA. - La Fiebre Mediterránea Familiar es la única enfermedad limitado a una raza, los judíos armenios y árabes. En la raza
negra la espondiloartrosis.

EDAD. - La poliartritis crónica juvenil a los 16 años afecta 4 o más articulaciones. La dorsalgia benigna es propia de los
adolescentes, la espondiloartritis anquilosante de 2da a 3ra década. El dolor de origen dorsal es más frecuente a los 40 años.

SEXO. - La artritis reumatoidea es mayor en las mujeres, lupus, dorsalgia benigna y Sd

Cervicocefálico igual la artrosis de las articulaciones de las manos (NODULOS DE HEBERDEN).

OCUPACION. - Debemos conocer la postura en el trabajo y las horas de trabajo para ver la sobrecarga mecánica de
movimientos y posiciones sobre las articulaciones periféricas o sobre la C. Vertebral Ej: si el paciente tiene artrosis de rodilla,
tendrá dolor si trabaja de pie por horas

Los problemas degenerativos son mayores en albañiles, agricultores con flexión de la columna espondilitis es mayor en
tenistas o carniceros.

LUGAR DE RESIDENCIA. - La humedad, frio o cambios de tiempo pueden dar aumento del dolor.

ALIMENTACIÓN. - La falta de alimentos da raquitismo en la infancia, la gota es más frecuente en comelones, la obesidad
mayor en artrosis de cadera y rodilla y problemas estáticos del pie

HABITOS DE VIDA. - Artritis infecciosas en drogadictos, el deporte produce esguinces, luxaciones y que predisponen a la
artrosis.

ANTECEDENTES FAMILIARES. - En enfermedades osteoarticulares hay factor hereditario o familiar Ej enfermedad reumática,
gota, TBC, gonocócica etc.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS. -

1.- Procesos infecciosos. - TBC, bacterianos o virales, parotiditis.

2. - Fármacos. - El lupus eritematoso por tomar hidralácina.

3.- Enfermedades digestivas. - Colitis ulcerosa, Enfermedad de Crohn más artritis periférica, gastritis o ulcera péptica en
enfermedades reumáticas.

4.- Enfermedades cardiovasculares. - El Sd Hombro-Mano, cápsulitis retractiles es mayor en IMA.

5.- Enfermedades Metabólicas y Hematológicas. - Ej: gota, anemia hemolítica.

6. Trastornos Psíquicos. Insomnio, cefalea, palpitaciones se conoce ahora como FIBROMIALGIA= Dolor sin base orgánica por
ansiedad o depresión.

COMIENZO Y EVOLUCIÓN. - Casi siempre es el DOLOR preguntar signos inflamatorios locales, tumoraciones, deformaciones y
limitaciones del movimiento, capacidad funcional.

DOLOR. - Se 2 patrones 1.- Dolor Artrósico o Mecánico

2.- Dolor Artrítico

1.- Artrósico. - Es el más intenso al iniciar la función articular cede con el reposo.

2.- Artrítico. Se exacerba con el ejercicio, persiste en reposo a/v dificulta el sueño.

DOLOR PSICOGENO. - Impreciso en localizar y tiempo se siente como quemazón, hormigueo o frialdad.

DOLOR OSEO. a/y no se siente o es grave Ej: Neos.


LOCALIZACION. Se debe preguntar donde duele, no confundir el inicio de dolor, así un dolor de articulaciones sacroilíacas
puede ir a nalga, cara posterior de muslo y pantorrilla, dolor en C5, C6 y C7 puede dar dolor en

Brazo región escapular y región pectoral, no confundir dolor referido de origen vertebral con dolor por compromiso directo
de una raíz nerviosa que es neurítico.

DURACION Preguntar fecha de comienzo, de inicio súbito o agudo de horas) puede ser mono o poliarticular Ej: fiebre
reumática, gota, artritis séptica, traumáticas o el de dolor de inicio gradual Ej: Artritis reumatoidea, artrosis

INTENSIDAD. - Difícil valorar, durante el sueño, función o trabajo.


RITIMO. - Es para ver dolor inflamatorio y dolor mecánico.

Dolor Inflamatorio. Tiene persistencia nocturna y predominio matinal prolongado o es continuo.

Dolor Mecánico. - Calma con el reposo y aumenta con la actividad y fatiga, puede despertar al paciente por minutos Ej: al
cambiar de posición al dormir.

Los dolores por neoplasias son continuas, corrosivas y no desaparecen con el reposo.

EVOLUCIÓN. Ver cómo evoluciona desde el inicio, si afecta más de una articulación, ver si es errático, aditivo o simultáneo,
puede ser autolimitado, es decir cede espontáneamente después de un tiempo sin secuelas.

Preguntar si se acompaña de tumefacción articular, si hay limitación de movimiento Ej: si puede peinarse etc.

RUIDOS ARTICULARES. - Son 3:


1- CHASQUIDOS. Son de tono alto y duración breve, no son dolorosos se produce por separación de 2 superficies articulares
por cuerpos libres intraarticulares "RATAS ARTICULAR ".

2 2. CRUJIDOS. Son de tono alto más bajo, menos bruscos, son múltiples y frecuencia incontable, audibles a distancia, se
perciben

por el tacto por roce de superficies articulares ásperas y rugosas.

3. ROCES. Son ruidos débiles prolongados, perceptibles por auscultación o tacto, por roce de superficies rugosas, son más
características de formaciones extraarticulares (vainas tendinosas, facies),

EXPLORACIÓN CLÍNICA. - Debe ser sistemática y completa, revisar una por una todas las articulaciones y segmentos óseos

Enfermo de pie, ver anomalías de estática vertebral y miembros inferiores y movilidad de C. Vertebral

Enfermo sentado, Ver C. Vertebral, articulación temporo maxilar, hombros, MS y Ml.

Enfermo Decúbito Supino, explorar las rodillas, cadera, reflejos tendinosos de MI.

Enfermo Decúbito Prono, buscar dolor en espinas dorsales y lumbares.

Buscar tumefacción, deformación, derrame, Inmovilidad pasiva y dolor al movimiento.

Encontrar dolor a la presión en interlinea articular por enfermedades articulares, buscar dolor en hueso y músculos.

MANIFESTACIONES ARTICULARES.

-DOLOR. Puede ser espontáneo o provocado por la presión de estructuras articulares. Hay 2 tipos de dolor:

a) INFLAMATORIO

b) MECÁNICO O DE FUNCIÓN

a) Inflamatorio. - Es espontáneo, persiste en el reposo de la articulación Ej: artritis infecciosa.

b) Mecánico. - Aparece al realizar sobrecarga sobre la articulación o al movilizarlo Ej: artrosis.

TUMEFACCIÓN. - Aumento de volumen de la articulación a expensas de partes blandas por engrosamiento capsula sinovial,

RUBOR O ENROJECIMIENTO DE PIEL SOBRE ARTICULACIÓN. - Indica inflamación articular más tejido subcutáneo
periarticular.

CALOR LOCAL. - Signo de inflamación.

DERRAME ARTICULAR. - En enfermedad inflamatoria o degenerativa encontrar es confirmación de enfermedad articular,


porque se puede examinar liquido sinovial.

Se puede realizar 2 maniobras: I y II

1.- Maniobra Clásica. - SIGNO DE PELOTEO ROTULIANO

Se coloca la mano, uno en posición proximal y otra distal presionando la zona y se presiona la rótula hasta llegar al fémur al
soltar la rótula asciende. Se usa en derrames abundantes

II.- 2da Maniobra. - Se usa en derrames pequeños o poco voluminosos, se coloca mano agarrando rótula con pulgar y otro
dedo, con otra mano presiona a nivel del tendón del cuádriceps, si hay derrame se siente presión o tensión cada vez que
presionamos con la otra mano.

EDEHA PERIARTICULAR. - En inflamación del TCSC que rodea la articulación Ej: artritis infecciosa o gotosas.
DEFORMACIÓN ARTICULAR. - Por aumento de volumen o engrosamiento de tejido.

ALTERACIÓN DE MOVILIDAD. Disminuye amplitud de movimientos normales pasivos, está alteración es

1.- Es signo de enfermedad articular, si no hay movimiento alguno se dice ANQUILOSIS.

Si al mover la articulación hay fijación brusca de articulación al flexionar o extender, está le impide volver a la posición de
partida BLOQUEO ARTICULAR.

2.- HIPERMOVILIDAD ARTICULAR. Puede ser genético, es generalizado por alteración del tejido de sostén, si hay hiperlaxitud
y fragilidad de la piel es el "Sd de EHLES-DANTOS" o puede ser limitada por lesiones destructivas de articulación en artritis
mutilante. Puede presentarse en 3 a 5 articulaciones.

También podría gustarte