Está en la página 1de 405

LA SEMIOLOGIA Y SU CAMPO DE

ESTUDIO

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
CONSIDERACIONES GENERALES 1
La Semiología (del griego séemeion = signo, y logos = estudio,
tratado, ciencia de) es la rama de la Medicina que estudia la
búsqueda, identificación, e interpretación de las diversas
manifestaciones de la enfermedad.
Las manifestaciones de la enfermedad son los signos y los
síntomas.
Signos son las manifestaciones objetivas de la enfermedad, de las
que el enfermo puede haberse percatado pero que la mayoría de
veces escapan a su detección, por lo que son descubiertos
principalmente por el examinador durante el examen clínico o los
complementarios. Ejm: soplos cardiacos, hepatomegalia, etc.
Síntomas son las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, es
decir aquellas que son percibidas principalmente por el paciente y
que el examinador puede descubrir mediante el interrogatorio. Ejm:
cefalea, vértigos, palpitaciones, disuria, etc.
CONSIDERACIONES GENERALES 2

La búsqueda e identificación de los signos y síntomas


recibe el nombre de Semiotecnia, que dispone del
interrogatorio del que se obtiene la anamnesis, del
examen clínico y de los exámenes complementarios. La
interpretación de los hallazgos semiológicos recibe el
nombre de Clínica semiológica.
Debe tenerse presente que cada signo o síntoma puede
ser producido por una variedad de causas o etiologías , lo
que dificulta su interpretación en forma aislada, por lo que
todas las manifestaciones de la enfermedad se deben
interpretar en forma correlacionada entre ellas, con los
hallazgos del examen clínico y con los complementarios a
fin de establecer un diagnóstico de Síndrome o de
Enfermedad.
CONSIDERACIONES GENERALES 3
Síndrome es el conjunto de signos y síntomas
que obedecen a diferentes etiologías, y
Enfermedad es el conjunto de signos y síntomas
que obedecen a una sola causa o etiología.
Establecido el diagnóstico es posible definir el
correcto Tratamiento, y observar la evolución de
la enfermedad en respuesta a las medidas
terapéuticas.
Todos los datos obtenidos de los diferentes
procesos que mencionamos deben escribirse
ordenada, cuidadosa y claramente para
confeccionar una buena Historia Clínica que es
el documento más importante de toda Institución
que brinda servicios para la Salud.
LA HISTORIA CLÍNICA

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
INTERROGATORIO Y
ANAMNESIS
El interrogatorio o conjunto de preguntas
que se formula, basado en una buena
relación interpersonal examinador-
examinado, suministra un conjunto de
datos que recibe el nombre de Anamnesis.
Deben ser meticulosamente obtenidos los
datos de:
– filiación,
– la enfermedad actual,
– y los antecedentes.
LA FILIACIÓN
Es la serie de datos que corresponde al paciente
Nombre.
Edad.
Sexo.
Estado civil.
Grado de Instrucción.
Ocupación actual y anteriores.
Lugar de nacimiento.
Lugar de procedencia.
Domicilio.
Nacionalidad.
Raza.
Religión.
OTRO DATOS

Si bien los siguientes no son datos propios del pacientes,


se acostumbra a que sean colocados en este lugar:
Informante: Muchas veces no es el mismo paciente, como
en el caso de niños, enfermos con compromiso de
conciencia, pacientes psiquiátricos, etc.
Identificación de la persona que elabora la Historia clínica.
Fecha y hora de elaboración de la Historia clínica.
Hasta aquí cuando el paciente no se encuentra
hospitalizado. Si lo está debe agregarse:
Fecha de ingreso.
Servicio.
Numero de cama.
LA ENFERMEDAD ACTUAL

Tiempo de enfermedad
En este lugar se coloca sencillamente un dato de tiempo,
para lo que se tiene que preguntar al paciente ¿Desde
cuándo se siente mal? o ¿Desde cuándo está Ud.
enfermo?, generalmente el paciente contesta refiriéndose
a la molestia principal. Este dato obtenido de buena
manera es tan simple como útil, ya que nos permite
diferenciar una enfermedad aguda de una crónica. Se
considera Enfermedad crónica a la que tiene una
duración mayor de 21 días
Motivo de consulta
Se escribe en orden de importancia los signos o síntomas
que han ocasionado que el paciente acuda a la consulta
sin pretender en esta parte hacer un relato extenso.
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (1)

Se presentan frecuentemente y en gran número de


enfermedades. Son el dolor, la hemorragia y la fiebre.
Dolor.- Es una sensación desagradable ocasionada
por afectación de una parte u órgano corporal. Se
utiliza el sufijo del griego algia para componer las
palabras que indican dolor. Ejm: Cefalalgia (dolor de
cabeza), gastralgia (dolor de estómago), mialgia
(dolor muscular), artralgia (dolor articular), lumbalgia
(dolor lumbar). También se usa el sufijo del griego
odinea. Ejm: Otodinea (dolor de oído), mastodinea
(dolor de mastoides), glosodinea (dolor de lengua).
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (2)
Hemorragia.- (Del griego hemo = sangre y rag = fluir) Es la extravasación de
sangre en forma espontánea o accidental, de magnitud y evolución variable.
Petequias ( manchas puntiformes o lenticulares producidas por hemorragias
intradérmicas). Equimosis (manchas producidas por hemorragias
intradérmicas pero de mayor tamaño), Hematoma (tumoración por acúmulo
de sangre). Epistaxis (hemorragia nasal), Gingivorragia (sangrado de las
encías), Otorragia (sangrado por los conductos auditivos). Hemoptisis
(expulsión de sangre por la boca procedente de las vías respiratorias
distales a la laringe), Hematemesis (expulsión de sangre por la boca
proveniente del tracto digestivo alto), Melena (expulsión de sangre por el
recto proveniente del tracto digestivo alto), Rectorragia (eliminación de
sangre rectal), Hematuria ( eliminación de sangre con la orina),
Metrorragia (eliminación de sangre vía vaginal proveniente del útero.
Hematuria ( eliminación de sangre con la orina), Metrorragia (eliminación
de sangre vía vaginal proveniente del útero Hematuria ( eliminación de
sangre con la orina), Metrorragia (eliminación de sangre vía vaginal
proveniente del útero independiente de la menstruación, Hemotórax
(acumulación de sangre en la cavidad pleural), Hemopericardio (
acumulación de sangre en la cavidad pericárdica), Hemoperitoneo
(acumulación de sangre en la cavidad peritoneal), Hematocolpos
(acumulación de sangre o menstruación en la cavidad vaginal), Hematocele
(acumulación de sangre en la túnica vaginal del testículo).
SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS.

Cefalea.- O cefalalgia o cefalodinea, es el dolor de cabeza que obedece


a múltiples etiologías.
Mareo.- O vahído es la sensación de aturdimiento, inestabilidad,
desvanecimiento, que no se acompañan de sensación rotatoria ni de
fenómenos vegetativos.
Vértigo.- Sensación de rotación del propio cuerpo (vértigo subjetivo) o de
los objetos que rodean a la persona (vértigo objetivo), que se acompaña
de fenómenos vegetativos
como sudoración, palidez, nauseas y vómitos, algunas veces de ruido
de oídos como
silbidos, golpes de martillo o campana que se conocen como tinnitus.
Astenia.- Disminución o pérdida de la energía.
Ansiedad.- Sensación de aflicción, inquietud o temor exagerado frente a
la magnitud de la amenaza real.
Depresión.- O melancolía y se caracteriza por astenia o adinamia,
inhibición psicomotora, sentimiento de culpa o autodepreciación.
Hostilidad.- Sentimientos de rabia y de dañar en forma manifiesta, oculta
o simbólica.
Rabia.- Conjunto de impulsos agresivos hacia los semejantes, animales
o cosas.
Insomnio.- O agripnia es la diisminución de la necesidad del sueño.
Hipersomnia.- Aumento de la necesidad del sueño
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
CARDIOVASCULAR

Disnea.- Sensación de falta de aire. La disnea de causa cardiaca es


de carácter progresivo, a los pequeños, medianos, grandes
esfuerzos, y en etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca en el
reposo y decúbito (ortopnea).
Palpitaciones.- Percepción molesta de los latidos cardiacos en la
región precordial frecuentemente y algunas veces en cuello y oído.
Dolor precordial.- Dolor toráxico en la región anterior al corazón.
Edema cardiaco.- Debe entenderse como edema de causa
cardiaca, se presenta preferentemente en miembros inferiores,
aumentando con el transcurso de las horas y disminuyendo con el
reposo.
Claudicación intermitente.- Trastornos dolorosos en miembros
inferiores por isquemia
crónica y desencadenados por la marcha.
Cianosis.- Coloración azulada de la piel y mucosas por aumento de
la hemoglobina reducida que tiene disminuida la capacidad para
transportar el oxígeno.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
RESPIRATORIO
Disnea.- La disnea de causa respiratoria se debe a obstrucción
de las vías respiratorias, infiltraciones difusas del parénquima
pulmonar, o compromiso importante de la pared toráxica.
Tos.- Acto reflejo caracterizado por una fuerte inspiración
seguida de una o numerosas sacudidas espiratorias. Se
denomina «tos seca» cuando no se produce expectoración, y
«tos productiva» cuando se produce expectoración.
Expectoración.- Expulsión por medio de la tos de materias
contenidas en vías respiratorias. Puede ser mucosa (moco),
purulenta (pus), mucopurulenta (moco y pus), hemoptoica ( con
contenido sanguinolento).
Hemoptisis.- Expulsión por la boca de sangre proveniente del
aparato respiratorio por debajo de la laringe.
Vómica.- Expulsión por la boca en forma simultanea con la tos
de material patológico proveniente de los pulmones.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 1
Halitosis.- Aliento desagradable debido a causas locales o generales.
Glosodínea.-Dolor de la lengua.
Odontalgia.- Dolor de piezas dentarias.
Gingivorragia.- Sangrado de las encías por causa inflamatoria, traumática o
carencial.
Disfagia.- Deglución difícil.
Odinofagia.- Deglución dolorosa.
Dispepsia.- Conjunto de molestias o alteraciones digestivas.
Anorexia.- Pérdida del apetito.
Hiporexia.- Disminución del apetito.
Apetito.- Sensación agradable del deseo de alimentarse.
Hambre.- Sensación desagradable de la necesidad de alimentarse.
Parorexia.- Perversión del apetito.
Eructos.- Emisión por la boca de gas procedente del tubo digestivo.
Flatulencia o meteorismo.- Distensión abdominal ocasionada por la
presencia de gran cantidad de gases en el tracto digestivo.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 2
Neumoperitoneo.- Presencia de gases en la cavidad peritoneal.
Nauseas.- Sensación desagradable en epigastrio que generalmente
precede al vómito.
Vómito o emesis.- Expulsión por la boca de materias contenidas en el
tracto digestivo, acompañada de arcadas. La características de los
vómitos son importantes para la impresión diagnóstica. Los vómitos
alimentarios ingeridos varias horas antes indican obstrucción pilórica o
duodenal, los de jugo gástrico a predominio nocturno se presentan el la
Enfermedad ulcerosa gastro duodenal (EUGD), los hemorrágicos por
Hemorragia digestiva alta deben diferenciarse de las hemoptisis o
epistaxis deglutidas, los mucosos y filantes a predominio matutino son las
conocidas pituitas del Alcoholismo crónico, los biliosos indican reflujo
biliar desde el duodeno causa de la Gastritis alcalina por reflujo, los
fecaloideos implican obstrucción intestinal distal, los vómitos explosivos
son los que no se acompañan de nauseas y arcadas e indican
Hipertensión endocraneana.
Arcadas.- Espasmos musculares espiratorios del tórax y del abdomen que
se producen durante el vómito.
Regurgitación.- Reflujo a la boca del contenido gástrico en cantidades
pequeñas sin esfuerzo, nauseas ni arcadas.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 3
Rumiación o mericismo.- Es el retomo a la boca de los alimentos deglutidos
para ser masticados nuevamente.
Pirosis.- Sensación de quemadura retroestemal por irritación de la mucosa
esofágica debido a reflujo de contenido gástrico o duodenal generalmente o
por ingesta ocasional de algún agente cáustico.
Hematemesis.- Vómito con contenido hemático cuyo aspecto varía con la
cantidad del sangrado y con el tiempo de contacto de la sangre con el jugo
gástrico. Melena.- Expulsión de sangre por el recto procedente del tubo
digestivo alto, que se manifiesta como heces negras y fétidas.
Hematoquezia.- Expulsión de sangre rutilante vía anal pura o que
acompaña a las deposiciones. Es manifestación de Hemorragia digestiva
baja generalmente, pero puede serlo de Hemorragia digestiva alta
ocasionalmente por abundante sangrado y aumento del peristaltismo
intestinal.
Diarrea.- Evacuación de deposiciones de contenido acuoso aumentado y de
número también aumentado.
Estreñimiento o constipación.- Evacuación de deposiciones de contenido
acuoso disminuido, con hábito defecatorio espacioso o irregular.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 4
Tenesmo rectal.- Necesidad repetida de
defecar acompañada de dolor ano rectal.
Disquexia.- Retención fecal por dolor ano
recta!.
Coprolito o escíbalo .- Compresión dura
de materia fecal.
Humedad ano rectal." Por presencia
patológica de moco o pus.
Acolia.- Heces incoloras por falta del
material pigmentario fecal.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO GENITAL.
1
Impotencia.- Disminución o incapacidad en el
hombre para la erección del pene y para realizar e!
coito.
Frigidez.- Disminución o incapacidad de la libido y
del orgasmo en la mujer.
Eyaculación precoz.- Eyaculación antes de que la
persona lo desee, en desmedro del orgasmo de la
mujer.
Priapismo.- Erección anormal del pene sin deseo
sexual.
Dispareunia.- Dolor producido por el coito.
Hemospermia.- Presencia de sangre en el semen.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
GENITAL. 2
Amenorrea.- Suspensión temporal de la menstruación.
Polimenorrea..- Menstruaciones en mayor número por los
intervalos inter-menstruales cortos (menos de 21 días)
Oligomenorrea.- Menstruaciones en menor número por los
intervalos inter- menstruales largos (mas de 35 días)
Hipermenorrea o menorragia.- Menstruación abundante. La
cantidad promedio de sangre perdida durante la menstruación
es de 30 ml. Pérdidas mayores de 70 mi. son excesivas.
Hípomenorrea.- Menstruación escasa.
Menstruación prolongada..- Flujo menstrual prolongado, mayor
de 8 días. La duración normal del sangrado menstrual es de 3
a 5 días.
Metrorragia.- Hemorragia vía vaginal proveniente del útero e
independiente de la menstruación.
Menometrorragia.- Trastorno caracterizado por sangrado
uterino irregular y excesivo en el que no se puede distinguir la
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
GENITAL. 3
Leucorrea.- Evacuación anormal de material
patológico por la vagina procedente del tracto
genital. Las características del flujo permiten
diferenciar la etiología.
– Micosis vaginal: de color blanco, de
consistencia lechosa, de regular cantidad,
mohoso.
– Tricomoniasis vaginal: amarillo verdoso,
espumoso, regular o abundante, fétido.
– Neoplasia: gris con estrías sanguíneas,
fluido, regular o abundante, fétido.
– Hipoestrogenismo: rosado, seroso, escaso o
regular, sin olor.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
URINARIO
Poliuria.- Emisión abundante de orina en cantidades mayores de 1,500 ml. en 24
horas.
OligurÍa.- Emisión de orina en cantidades menores de 400 ml. en 24 horas.
Anuria.- Emisión de orina en cantidades menores de 50 mi. en 24 horas.
Polaquiuria.- Aumento del número de micciones diurnas y nocturnas.
Nicturia.- Aumento del número de micciones nocturnas.
Disuria.- Dificultad dolorosa para miccionar.
Tenesmo vesical.- Necesidad repetida de miccionar sin conseguirlo y que se
acompaña de disuria.
Hematuria.- Presencia anormal de sangre en la orina.
Piuría.- Presencia de pus en la orina.
Retención urinaria..- Detención anormalmente prolongada de la evacuación urinaria,
que a su vez determina el «globo vesical».
Modificación del chorro urinario.- Se produce por disminución de la fuerza del chorro.
Conjuntamente con la anterior se presentan en etapas avanzadas de la Hipertrofia
benigna de la próstata (HBP) o del Adenocarcinoma prostático.
Incontinencia urinaria.- Emisión involuntaria de la orina.
Enuresis.- Incontinencia urinaria generalmente nocturna en mayores de 3 años.
Cólico renal.- Cólico lumbar de causa litiásíca, se presenta concomitantemente con
hematuria.
Edema renal.- Debe entenderse como edema de causa renal. Afecta primeramente
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICO. 1
Acropaquia.- (Del griego ákron = extremidad y pakhys = grueso). De
fomación de las falanges distales de las manos y de los pies. Se les
conoce como «dedos en palillos de tambor» o dedos hipocrátícos y se
producen por Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Nodulos de Bouchard.- Deformación de las articulaciones interfalángicas
proximales de los dedos de las manos (entre falange y falangeta)
ocasionados por degeneración articular.
Nodulos de Heberden.- Deformación de las articulaciones interfalángicas
distales de los dedos de las manos (entre falangína y flangeta), que
obedecen a la misma causa anterior.
Artralgia.- Dolor articular sin alteración objetiva.
Artritis.- Dolor articular con signos flogósicos.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICOS. 2
Xifosis o Cifosis.- Curvatura anormal de prominencia dorsal de
la columna vertebral.. Curvatura anormal de convexidad
posterior de la columna vertebral.
Lordosis.- Curvatura anormal de convexidad anterior de la
columna vertebral.
Escoliosis.- Desviación lateral de la columna vertebral.
Lumbago o lumbalgia .- Dolor lumbar.
Parálisis.- Pérdida del movimiento voluntario.
Monoplejía.- Parálisis de un miembro superior o inferior.
Hemiplejía.- Parálisis de la mitad derecha o izquierda del
cuerpo.
Paraplejía.- Parálisis de la mitad inferior del cuerpo.
Cuadriplejía.- Parálisis de los miembros superiores e inferiores.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICOS. 3
Paresia.- Grado menor de parálisis, caracterizado por disminución
de la motilidad y fuerza.
Monoparesia.- Paresia de un miembro superior o inferior.
HemiparesÍa.- Paresía de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.
ParaparesÍa.- Paresia de !a mitad inferior del cuerpo.
Genovalgus o genovalgo .- Desviación de la o las rodillas hacia
dentro.
Genovarus o genovaro.- Desviación de la o las rodillas hacia afuera.
Pie valgus o valgo.- El que se apoya en el borde interno.
Pie varus o varo.- El que se apoya en el borde externo,
Pie equino.- El que se apoya sobre la punta del píe.
Pie plano.- El que por desaparición del arco de concavidad interna
se apoya en toda la planta.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICOS. 4
Hipertonía.- Aumento del tono muscular.
Hipotonía.- Disminución del tono muscular.
Atonía.- Pérdida del tono muscular.
Mioclonía-- Contracturas bruscas e involuntarias de un
músculo o grupo muscular que dificulta la movilidad del
miembro afectado.
Tic.- Movimiento involuntario que afecta generalmente al
mismo grupo muscular-
Tortícolis.- Contractura dolorosa de un grupo muscular
cervical que ocasiona torsión del cuello.
Hiperreflexia.- Exageración de los reflejos.
Hiporreflexia.- Disminución de los reflejos.
Arreflexia.-Ausencia de los reflejos.
Los síntomas y signos tienen características que
deben señalarse y analizarse en conjunto. Si bien
el siguiente artificio nemotécnico nos recuerda las
características del síntoma mas frecuente (el
dolor). ALICIE, corresponde a las iniciales de:
– Aparición
– Localización
– Intensidad.
– Características. (Otras)
– Irradiación.
– Evolución.
Para otras manifestaciones podemos buscar
si no las mismas, las similares o las que
correspondan
Historia de la enfermedad
Es un relato cronológico, ordenado respecto a !o señalado
en Tiempo de la enfermedad y motivo de consulta desde
su aparición hasta el momento actual.
ANGOR PECTORIS
AREAS DE DOLOR REFERIDO EN
ENFERMEDAD BILIAR
AREAS DE DOLOR PANCREATICO
La forma correcta de establecer la Historia de la
Enfermedad actual es tomar acciones que nos permitan
conocer precisamente lo anteriormente mencionado.
Conviene dejar hablar al paciente o informante por unos
momentos, sin interrupciones, pues, permite captar
además aspectos socioculturales, psicológicos, etc.
Preguntas como ¿ Desde cuándo está enfermo?, ¿Qué
siente?, ¿Qué le molesta?, ¿ Porqué consulta?, se
formularon anteriormente a propósito del Tiempo de
enfermedad y Motivo de consulta, pero que pueden
repetirse de tal manera que no se de la impresión de
falta de seriedad.
¿Cómo?, nos permite establecer la aparición o forma de
comienzo que puede ser insidiosa o paulatina, o por el
contrario brusca o rápida. ¿ Dónde?, se refiere a la
región o regiones corporales comprometidas. ¿Porqué?,
establece la probable causa o la idea que el paciente
tiene respecto a su enfermedad.
En primer lugar se detallan las características
correspondientes a la molestia principal.
Luego debe considerarse las manifestaciones
asociadas o concomitantes que pueden presentarse
desde el comienzo o durante la evolución de las
principales.
A continuación se determina la repercusión de la
enfermedad sobre la actividad ordinaria y el estado
general del paciente. Se obtiene una idea no
solamente de la gravedad del proceso sino también
de la evolución y del pronóstico.
Seguidamente y como es elemental debe
Indagarse sobre qué se hizo frente al problema.
Se obtendrá datos sobre si no se hizo nada, si el
paciente se automedicó, sí recurrió al
tratamiento casero, a la medicina tradicional, al
naturismo, si consultó con un profesional.
Deberá precisarse que recibió, la cantidad, la
frecuencia y la duración. Finalmente se averigua
los efectos de !as medidas tomadas
anteriormente. No resulta ocioso comentar que
si el paciente acude a la consulta es porque en
el mejor de los casos las molestias han
disminuido algo, o continúan o se han
exacerbado.
Cuando el paciente lo encontramos hospitalizado
debe investigarse lo que ocurrió durante la
hospitalización. Debe recordarse que se redacta la
Historia de la enfermedad desde el momento de
aparición de las manifestaciones hasta el momento
actual (no es el momento correspondiente a la
hospitalización sino el momento en que estamos)
Debemos destacar que recoger los datos
para la Historia clínica y redactar el
documento son procesos relacionados
pero muy diferentes. En el primero nos
adecuamos al paciente, a su lenguaje y a
su comodidad; en cambio en la redacción
ordenamos y seleccionamos datos
utilizando la terminología adecuada,
aunque algunas ocasionales veces se
considera cita expresiones del paciente,
entre comillas
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Son: apetito, sed, sueño,
defecación, micción, relaciones
sexuales.
Se alteran de alguna forma con la
enfermedad, y muchas veces lo
hacen en forma tan característica
que orientan con bastante
seguridad hacia la presunción
diagnóstica.
PERCUSION DIGITO-DIGITAL
AUSCULTACION

POSICIONES SUCESIVAS
DE SENTADD, DECUBITO
DORSAL, DECUBITO
LATERAL IZQUIERDO
LA HISTORIA CLÍNICA

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
INTERROGATORIO Y
ANAMNESIS
El interrogatorio o conjunto de preguntas
que se formula, basado en una buena
relación interpersonal examinador-
examinado, suministra un conjunto de
datos que recibe el nombre de Anamnesis.
Deben ser meticulosamente obtenidos los
datos de:
– filiación,
– la enfermedad actual,
– y los antecedentes.
LA FILIACIÓN
Es la serie de datos que corresponde al paciente
Nombre.
Edad.
Sexo.
Estado civil.
Grado de Instrucción.
Ocupación actual y anteriores.
Lugar de nacimiento.
Lugar de procedencia.
Domicilio.
Nacionalidad.
Raza.
Religión.
OTRO DATOS

Si bien los siguientes no son datos propios del pacientes,


se acostumbra a que sean colocados en este lugar:
Informante: Muchas veces no es el mismo paciente, como
en el caso de niños, enfermos con compromiso de
conciencia, pacientes psiquiátricos, etc.
Identificación de la persona que elabora la Historia clínica.
Fecha y hora de elaboración de la Historia clínica.
Hasta aquí cuando el paciente no se encuentra
hospitalizado. Si lo está debe agregarse:
Fecha de ingreso.
Servicio.
Numero de cama.
LA ENFERMEDAD ACTUAL

Tiempo de enfermedad
En este lugar se coloca sencillamente un dato de tiempo,
para lo que se tiene que preguntar al paciente ¿Desde
cuándo se siente mal? o ¿Desde cuándo está Ud.
enfermo?, generalmente el paciente contesta refiriéndose
a la molestia principal. Este dato obtenido de buena
manera es tan simple como útil, ya que nos permite
diferenciar una enfermedad aguda de una crónica. Se
considera Enfermedad crónica a la que tiene una
duración mayor de 21 días
Motivo de consulta
Se escribe en orden de importancia los signos o síntomas
que han ocasionado que el paciente acuda a la consulta
sin pretender en esta parte hacer un relato extenso.
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (1)

Se presentan frecuentemente y en gran número de


enfermedades. Son el dolor, la hemorragia y la fiebre.
Dolor.- Es una sensación desagradable ocasionada
por afectación de una parte u órgano corporal. Se
utiliza el sufijo del griego algia para componer las
palabras que indican dolor. Ejm: Cefalalgia (dolor de
cabeza), gastralgia (dolor de estómago), mialgia
(dolor muscular), artralgia (dolor articular), lumbalgia
(dolor lumbar). También se usa el sufijo del griego
odinea. Ejm: Otodinea (dolor de oído), mastodinea
(dolor de mastoides), glosodinea (dolor de lengua).
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (2)
Hemorragia.- (Del griego hemo = sangre y rag = fluir) Es la extravasación de
sangre en forma espontánea o accidental, de magnitud y evolución variable.
Petequias ( manchas puntiformes o lenticulares producidas por hemorragias
intradérmicas). Equimosis (manchas producidas por hemorragias
intradérmicas pero de mayor tamaño), Hematoma (tumoración por acúmulo
de sangre). Epistaxis (hemorragia nasal), Gingivorragia (sangrado de las
encías), Otorragia (sangrado por los conductos auditivos). Hemoptisis
(expulsión de sangre por la boca procedente de las vías respiratorias
distales a la laringe), Hematemesis (expulsión de sangre por la boca
proveniente del tracto digestivo alto), Melena (expulsión de sangre por el
recto proveniente del tracto digestivo alto), Rectorragia (eliminación de
sangre rectal), Hematuria ( eliminación de sangre con la orina),
Metrorragia (eliminación de sangre vía vaginal proveniente del útero.
Hematuria ( eliminación de sangre con la orina), Metrorragia (eliminación
de sangre vía vaginal proveniente del útero Hematuria ( eliminación de
sangre con la orina), Metrorragia (eliminación de sangre vía vaginal
proveniente del útero independiente de la menstruación, Hemotórax
(acumulación de sangre en la cavidad pleural), Hemopericardio (
acumulación de sangre en la cavidad pericárdica), Hemoperitoneo
(acumulación de sangre en la cavidad peritoneal), Hematocolpos
(acumulación de sangre o menstruación en la cavidad vaginal), Hematocele
(acumulación de sangre en la túnica vaginal del testículo).
SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS.

Cefalea.- O cefalalgia o cefalodinea, es el dolor de cabeza que obedece


a múltiples etiologías.
Mareo.- O vahído es la sensación de aturdimiento, inestabilidad,
desvanecimiento, que no se acompañan de sensación rotatoria ni de
fenómenos vegetativos.
Vértigo.- Sensación de rotación del propio cuerpo (vértigo subjetivo) o de
los objetos que rodean a la persona (vértigo objetivo), que se acompaña
de fenómenos vegetativos
como sudoración, palidez, nauseas y vómitos, algunas veces de ruido
de oídos como
silbidos, golpes de martillo o campana que se conocen como tinnitus.
Astenia.- Disminución o pérdida de la energía.
Ansiedad.- Sensación de aflicción, inquietud o temor exagerado frente a
la magnitud de la amenaza real.
Depresión.- O melancolía y se caracteriza por astenia o adinamia,
inhibición psicomotora, sentimiento de culpa o autodepreciación.
Hostilidad.- Sentimientos de rabia y de dañar en forma manifiesta, oculta
o simbólica.
Rabia.- Conjunto de impulsos agresivos hacia los semejantes, animales
o cosas.
Insomnio.- O agripnia es la diisminución de la necesidad del sueño.
Hipersomnia.- Aumento de la necesidad del sueño
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
CARDIOVASCULAR

Disnea.- Sensación de falta de aire. La disnea de causa cardiaca es


de carácter progresivo, a los pequeños, medianos, grandes
esfuerzos, y en etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca en el
reposo y decúbito (ortopnea).
Palpitaciones.- Percepción molesta de los latidos cardiacos en la
región precordial frecuentemente y algunas veces en cuello y oído.
Dolor precordial.- Dolor toráxico en la región anterior al corazón.
Edema cardiaco.- Debe entenderse como edema de causa
cardiaca, se presenta preferentemente en miembros inferiores,
aumentando con el transcurso de las horas y disminuyendo con el
reposo.
Claudicación intermitente.- Trastornos dolorosos en miembros
inferiores por isquemia
crónica y desencadenados por la marcha.
Cianosis.- Coloración azulada de la piel y mucosas por aumento de
la hemoglobina reducida que tiene disminuida la capacidad para
transportar el oxígeno.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
RESPIRATORIO
Disnea.- La disnea de causa respiratoria se debe a obstrucción
de las vías respiratorias, infiltraciones difusas del parénquima
pulmonar, o compromiso importante de la pared toráxica.
Tos.- Acto reflejo caracterizado por una fuerte inspiración
seguida de una o numerosas sacudidas espiratorias. Se
denomina «tos seca» cuando no se produce expectoración, y
«tos productiva» cuando se produce expectoración.
Expectoración.- Expulsión por medio de la tos de materias
contenidas en vías respiratorias. Puede ser mucosa (moco),
purulenta (pus), mucopurulenta (moco y pus), hemoptoica ( con
contenido sanguinolento).
Hemoptisis.- Expulsión por la boca de sangre proveniente del
aparato respiratorio por debajo de la laringe.
Vómica.- Expulsión por la boca en forma simultanea con la tos
de material patológico proveniente de los pulmones.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 1
Halitosis.- Aliento desagradable debido a causas locales o generales.
Glosodínea.-Dolor de la lengua.
Odontalgia.- Dolor de piezas dentarias.
Gingivorragia.- Sangrado de las encías por causa inflamatoria, traumática o
carencial.
Disfagia.- Deglución difícil.
Odinofagia.- Deglución dolorosa.
Dispepsia.- Conjunto de molestias o alteraciones digestivas.
Anorexia.- Pérdida del apetito.
Hiporexia.- Disminución del apetito.
Apetito.- Sensación agradable del deseo de alimentarse.
Hambre.- Sensación desagradable de la necesidad de alimentarse.
Parorexia.- Perversión del apetito.
Eructos.- Emisión por la boca de gas procedente del tubo digestivo.
Flatulencia o meteorismo.- Distensión abdominal ocasionada por la
presencia de gran cantidad de gases en el tracto digestivo.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 2
Neumoperitoneo.- Presencia de gases en la cavidad peritoneal.
Nauseas.- Sensación desagradable en epigastrio que generalmente
precede al vómito.
Vómito o emesis.- Expulsión por la boca de materias contenidas en el
tracto digestivo, acompañada de arcadas. La características de los
vómitos son importantes para la impresión diagnóstica. Los vómitos
alimentarios ingeridos varias horas antes indican obstrucción pilórica o
duodenal, los de jugo gástrico a predominio nocturno se presentan el la
Enfermedad ulcerosa gastro duodenal (EUGD), los hemorrágicos por
Hemorragia digestiva alta deben diferenciarse de las hemoptisis o
epistaxis deglutidas, los mucosos y filantes a predominio matutino son las
conocidas pituitas del Alcoholismo crónico, los biliosos indican reflujo
biliar desde el duodeno causa de la Gastritis alcalina por reflujo, los
fecaloideos implican obstrucción intestinal distal, los vómitos explosivos
son los que no se acompañan de nauseas y arcadas e indican
Hipertensión endocraneana.
Arcadas.- Espasmos musculares espiratorios del tórax y del abdomen que
se producen durante el vómito.
Regurgitación.- Reflujo a la boca del contenido gástrico en cantidades
pequeñas sin esfuerzo, nauseas ni arcadas.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 3
Rumiación o mericismo.- Es el retomo a la boca de los alimentos deglutidos
para ser masticados nuevamente.
Pirosis.- Sensación de quemadura retroestemal por irritación de la mucosa
esofágica debido a reflujo de contenido gástrico o duodenal generalmente o
por ingesta ocasional de algún agente cáustico.
Hematemesis.- Vómito con contenido hemático cuyo aspecto varía con la
cantidad del sangrado y con el tiempo de contacto de la sangre con el jugo
gástrico. Melena.- Expulsión de sangre por el recto procedente del tubo
digestivo alto, que se manifiesta como heces negras y fétidas.
Hematoquezia.- Expulsión de sangre rutilante vía anal pura o que
acompaña a las deposiciones. Es manifestación de Hemorragia digestiva
baja generalmente, pero puede serlo de Hemorragia digestiva alta
ocasionalmente por abundante sangrado y aumento del peristaltismo
intestinal.
Diarrea.- Evacuación de deposiciones de contenido acuoso aumentado y de
número también aumentado.
Estreñimiento o constipación.- Evacuación de deposiciones de contenido
acuoso disminuido, con hábito defecatorio espacioso o irregular.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO. 4
Tenesmo rectal.- Necesidad repetida de
defecar acompañada de dolor ano rectal.
Disquexia.- Retención fecal por dolor ano
recta!.
Coprolito o escíbalo .- Compresión dura
de materia fecal.
Humedad ano rectal." Por presencia
patológica de moco o pus.
Acolia.- Heces incoloras por falta del
material pigmentario fecal.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO GENITAL.
1
Impotencia.- Disminución o incapacidad en el
hombre para la erección del pene y para realizar e!
coito.
Frigidez.- Disminución o incapacidad de la libido y
del orgasmo en la mujer.
Eyaculación precoz.- Eyaculación antes de que la
persona lo desee, en desmedro del orgasmo de la
mujer.
Priapismo.- Erección anormal del pene sin deseo
sexual.
Dispareunia.- Dolor producido por el coito.
Hemospermia.- Presencia de sangre en el semen.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
GENITAL. 2
Amenorrea.- Suspensión temporal de la menstruación.
Polimenorrea..- Menstruaciones en mayor número por los
intervalos inter-menstruales cortos (menos de 21 días)
Oligomenorrea.- Menstruaciones en menor número por los
intervalos inter- menstruales largos (mas de 35 días)
Hipermenorrea o menorragia.- Menstruación abundante. La
cantidad promedio de sangre perdida durante la menstruación
es de 30 ml. Pérdidas mayores de 70 mi. son excesivas.
Hípomenorrea.- Menstruación escasa.
Menstruación prolongada..- Flujo menstrual prolongado, mayor
de 8 días. La duración normal del sangrado menstrual es de 3
a 5 días.
Metrorragia.- Hemorragia vía vaginal proveniente del útero e
independiente de la menstruación.
Menometrorragia.- Trastorno caracterizado por sangrado
uterino irregular y excesivo en el que no se puede distinguir la
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
GENITAL. 3
Leucorrea.- Evacuación anormal de material
patológico por la vagina procedente del tracto
genital. Las características del flujo permiten
diferenciar la etiología.
– Micosis vaginal: de color blanco, de
consistencia lechosa, de regular cantidad,
mohoso.
– Tricomoniasis vaginal: amarillo verdoso,
espumoso, regular o abundante, fétido.
– Neoplasia: gris con estrías sanguíneas,
fluido, regular o abundante, fétido.
– Hipoestrogenismo: rosado, seroso, escaso o
regular, sin olor.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
URINARIO
Poliuria.- Emisión abundante de orina en cantidades mayores de 1,500 ml. en 24
horas.
OligurÍa.- Emisión de orina en cantidades menores de 400 ml. en 24 horas.
Anuria.- Emisión de orina en cantidades menores de 50 mi. en 24 horas.
Polaquiuria.- Aumento del número de micciones diurnas y nocturnas.
Nicturia.- Aumento del número de micciones nocturnas.
Disuria.- Dificultad dolorosa para miccionar.
Tenesmo vesical.- Necesidad repetida de miccionar sin conseguirlo y que se
acompaña de disuria.
Hematuria.- Presencia anormal de sangre en la orina.
Piuría.- Presencia de pus en la orina.
Retención urinaria..- Detención anormalmente prolongada de la evacuación urinaria,
que a su vez determina el «globo vesical».
Modificación del chorro urinario.- Se produce por disminución de la fuerza del chorro.
Conjuntamente con la anterior se presentan en etapas avanzadas de la Hipertrofia
benigna de la próstata (HBP) o del Adenocarcinoma prostático.
Incontinencia urinaria.- Emisión involuntaria de la orina.
Enuresis.- Incontinencia urinaria generalmente nocturna en mayores de 3 años.
Cólico renal.- Cólico lumbar de causa litiásíca, se presenta concomitantemente con
hematuria.
Edema renal.- Debe entenderse como edema de causa renal. Afecta primeramente
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICO. 1
Acropaquia.- (Del griego ákron = extremidad y pakhys = grueso). De
fomación de las falanges distales de las manos y de los pies. Se les
conoce como «dedos en palillos de tambor» o dedos hipocrátícos y se
producen por Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Nodulos de Bouchard.- Deformación de las articulaciones interfalángicas
proximales de los dedos de las manos (entre falange y falangeta)
ocasionados por degeneración articular.
Nodulos de Heberden.- Deformación de las articulaciones interfalángicas
distales de los dedos de las manos (entre falangína y flangeta), que
obedecen a la misma causa anterior.
Artralgia.- Dolor articular sin alteración objetiva.
Artritis.- Dolor articular con signos flogósicos.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICOS. 2
Xifosis o Cifosis.- Curvatura anormal de prominencia dorsal de
la columna vertebral.. Curvatura anormal de convexidad
posterior de la columna vertebral.
Lordosis.- Curvatura anormal de convexidad anterior de la
columna vertebral.
Escoliosis.- Desviación lateral de la columna vertebral.
Lumbago o lumbalgia .- Dolor lumbar.
Parálisis.- Pérdida del movimiento voluntario.
Monoplejía.- Parálisis de un miembro superior o inferior.
Hemiplejía.- Parálisis de la mitad derecha o izquierda del
cuerpo.
Paraplejía.- Parálisis de la mitad inferior del cuerpo.
Cuadriplejía.- Parálisis de los miembros superiores e inferiores.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICOS. 3
Paresia.- Grado menor de parálisis, caracterizado por disminución
de la motilidad y fuerza.
Monoparesia.- Paresia de un miembro superior o inferior.
HemiparesÍa.- Paresía de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.
ParaparesÍa.- Paresia de !a mitad inferior del cuerpo.
Genovalgus o genovalgo .- Desviación de la o las rodillas hacia
dentro.
Genovarus o genovaro.- Desviación de la o las rodillas hacia afuera.
Pie valgus o valgo.- El que se apoya en el borde interno.
Pie varus o varo.- El que se apoya en el borde externo,
Pie equino.- El que se apoya sobre la punta del píe.
Pie plano.- El que por desaparición del arco de concavidad interna
se apoya en toda la planta.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
LOCOMOTOR Y NEUROLÓGICOS. 4
Hipertonía.- Aumento del tono muscular.
Hipotonía.- Disminución del tono muscular.
Atonía.- Pérdida del tono muscular.
Mioclonía-- Contracturas bruscas e involuntarias de un
músculo o grupo muscular que dificulta la movilidad del
miembro afectado.
Tic.- Movimiento involuntario que afecta generalmente al
mismo grupo muscular-
Tortícolis.- Contractura dolorosa de un grupo muscular
cervical que ocasiona torsión del cuello.
Hiperreflexia.- Exageración de los reflejos.
Hiporreflexia.- Disminución de los reflejos.
Arreflexia.-Ausencia de los reflejos.
Los síntomas y signos tienen características que
deben señalarse y analizarse en conjunto. Si bien
el siguiente artificio nemotécnico nos recuerda las
características del síntoma mas frecuente (el
dolor). ALICIE, corresponde a las iniciales de:
– Aparición
– Localización
– Intensidad.
– Características. (Otras)
– Irradiación.
– Evolución.
Para otras manifestaciones podemos buscar
si no las mismas, las similares o las que
correspondan
Historia de la enfermedad
Es un relato cronológico, ordenado respecto a !o señalado
en Tiempo de la enfermedad y motivo de consulta desde
su aparición hasta el momento actual.
ANGOR PECTORIS
AREAS DE DOLOR REFERIDO EN
ENFERMEDAD BILIAR
AREAS DE DOLOR PANCREATICO
La forma correcta de establecer la Historia de la
Enfermedad actual es tomar acciones que nos permitan
conocer precisamente lo anteriormente mencionado.
Conviene dejar hablar al paciente o informante por unos
momentos, sin interrupciones, pues, permite captar
además aspectos socioculturales, psicológicos, etc.
Preguntas como ¿ Desde cuándo está enfermo?, ¿Qué
siente?, ¿Qué le molesta?, ¿ Porqué consulta?, se
formularon anteriormente a propósito del Tiempo de
enfermedad y Motivo de consulta, pero que pueden
repetirse de tal manera que no se de la impresión de
falta de seriedad.
¿Cómo?, nos permite establecer la aparición o forma de
comienzo que puede ser insidiosa o paulatina, o por el
contrario brusca o rápida. ¿ Dónde?, se refiere a la
región o regiones corporales comprometidas. ¿Porqué?,
establece la probable causa o la idea que el paciente
tiene respecto a su enfermedad.
En primer lugar se detallan las características
correspondientes a la molestia principal.
Luego debe considerarse las manifestaciones
asociadas o concomitantes que pueden presentarse
desde el comienzo o durante la evolución de las
principales.
A continuación se determina la repercusión de la
enfermedad sobre la actividad ordinaria y el estado
general del paciente. Se obtiene una idea no
solamente de la gravedad del proceso sino también
de la evolución y del pronóstico.
Seguidamente y como es elemental debe
Indagarse sobre qué se hizo frente al problema.
Se obtendrá datos sobre si no se hizo nada, si el
paciente se automedicó, sí recurrió al
tratamiento casero, a la medicina tradicional, al
naturismo, si consultó con un profesional.
Deberá precisarse que recibió, la cantidad, la
frecuencia y la duración. Finalmente se averigua
los efectos de !as medidas tomadas
anteriormente. No resulta ocioso comentar que
si el paciente acude a la consulta es porque en
el mejor de los casos las molestias han
disminuido algo, o continúan o se han
exacerbado.
Cuando el paciente lo encontramos hospitalizado
debe investigarse lo que ocurrió durante la
hospitalización. Debe recordarse que se redacta la
Historia de la enfermedad desde el momento de
aparición de las manifestaciones hasta el momento
actual (no es el momento correspondiente a la
hospitalización sino el momento en que estamos)
Debemos destacar que recoger los datos
para la Historia clínica y redactar el
documento son procesos relacionados
pero muy diferentes. En el primero nos
adecuamos al paciente, a su lenguaje y a
su comodidad; en cambio en la redacción
ordenamos y seleccionamos datos
utilizando la terminología adecuada,
aunque algunas ocasionales veces se
considera cita expresiones del paciente,
entre comillas
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Son: apetito, sed, sueño,
defecación, micción, relaciones
sexuales.
Se alteran de alguna forma con la
enfermedad, y muchas veces lo
hacen en forma tan característica
que orientan con bastante
seguridad hacia la presunción
diagnóstica.
PERCUSION DIGITO-DIGITAL
AUSCULTACION

POSICIONES SUCESIVAS
DE SENTADD, DECUBITO
DORSAL, DECUBITO
LATERAL IZQUIERDO
HISTORIA DE LA
ENFERMEDAD

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
Historia de la Enfermedad
actual
Es un relato cronológico, ordenado respecto a !o
señalado en Tiempo de la enfermedad y motivo de
consulta desde su aparición hasta el momento actual..
Los síntomas y signos tienen características que deben
señalarse y analizarse en conjunto. Si bien el siguiente
artificio nemotécnico nos recuerda las características del
síntoma mas frecuente (el dolor), podemos buscar si no
las mismas, las similares o las que correspondan para la
manifestación de la enfermedad que nos interese para el
relato. ALICIE, corresponde a las iniciales de:
– Aparición
– Localización
– Intensidad.
– Características. (Otras)
– Irradiación.
– Evolución.
ANGOR PECTORIS
AREAS DE DOLOR REFERIDO EN
ENFERMEDAD BILIAR
AREAS DE DOLOR PANCREATICO
La forma correcta de establecer la Historia de la
Enfermedad actual es tomar acciones que nos permitan
conocer precisamente lo anteriormente mencionado.
Conviene dejar hablar al paciente o informante por unos
momentos, sin interrupciones, pues, permite captar
además aspectos socioculturales, psicológicos, etc.
Preguntas como ¿ Desde cuándo está enfermo?, ¿Qué
siente?, ¿Qué le molesta?, ¿ Porqué consulta?, se
formularon anteriormente a propósito del Tiempo de
enfermedad y Motivo de consulta, pero que pueden
repetirse de tal manera que no se de la impresión de
falta de seriedad.
¿Cómo?, nos permite establecer la aparición o forma de
comienzo que puede ser insidiosa o paulatina, o por el
contrario brusca o rápida. ¿ Dónde?, se refiere a la
región o regiones corporales comprometidas. ¿Porqué?,
establece la probable causa o la idea que el paciente
tiene respecto a su enfermedad.
Asimismo deben hacerse preguntas tendientes a determinar
otras características. Así, por ejemplo, si el paciente presenta
dolor en la región toráxica anterior se establece su relación con
el esfuerzo, con los movimientos respiratorios, con la deglución
, etc. para relacionar el problema con el corazón, pleura y
esófago respectivamente.
Luego de haberse agotado lo correspondiente a las molestias
principales, debe considerarse las manifestaciones asociadas o
concomitantes que pueden presentarse desde el comienzo o
durante la evolución de las principales.
A continuación se determina la repercusión de la enfermedad
sobre la actividad ordinaria y el estado general del paciente. Se
obtiene una idea no solamente de la gravedad del proceso sino
también de la evolución y del pronóstico.
Seguidamente y como es obvio debe Indagarse sobre qué se
hizo frente al problema. Se obtendrá datos sobre si no se hizo
nada, si el paciente se automedicó, sí recurrió al tratamiento
casero, a la medicina tradicional, al naturismo, si consultó con
un profesional. Deberá precisarse que recibió, la cantidad, la
frecuencia y la duración.
Finalmente se averigua los efectos de !as medidas tomadas
anteriormente. No resulta ocioso comentar que si el paciente
acude a la consulta es porque en el mejor de los casos las
molestias han disminuido algo, o continúan o se han
exacerbado. Cuando el paciente lo encontramos hospitalizado
debe investigarse lo que ocurrió durante la hospitalización.
Debe recordarse que se redacta la Historia de la enfermedad
desde el momento de aparición de las manifestaciones hasta el
momento actual (no es el momento correspondiente a la
hospitalización sino el momento en que estamos)
Debemos destacar que recoger los datos para la Historia
clínica y redactar el documento son procesos relacionados
pero muy diferentes. En el primero nos adecuamos al paciente,
a su lenguaje y a su comodidad; en cambio en la redacción
ordenamos y seleccionamos datos utilizando la terminología
adecuada, aunque algunas ocasionales veces se considera
cita expresiones del paciente, entre comillas.
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Son: apetito, sed, sueño,
defecación, micción, relaciones
sexuales.
Se alteran de alguna forma con la
enfermedad, y muchas veces lo
hacen en forma tan característica
que orientan con bastante
seguridad hacia la presunción
diagnóstica.
ANTECEDENTES

Dr. Ángel Hugo Becerra del Carpio


Doctor en Medicina
Gastroenterólogo endoscopista
Titular del Curso de Semiología de la
Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Antecedentes personales
Nacimiento:
fisiológicos
De parto eutócico o normal.
De parto distócico o complicado.
A término.- Nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación. El embarazo normal
dura como promedio 40 ± 2 semanas, es decir de 38 a 42 semanas.
Sin embargo el límite de 37 semanas se ha considerado porque a esta edad
gestacional el producto ya ha desarrollado completamente la función respiratoria,
los reflejos de búsqueda, succión, y deglución que garantizan la supervivencia.
Pre término o prematuro.- Nacido entre las 20 y 37 semanas de gestación.
Tomando el criterio de capacidad para sobrevivir o viabilidad es necesario fijar que
entre las 20 y 28 semanas muchos mueren pero algunos sobreviven por lo que se
les denomina pre viables, y viables a los que nacen a las 28 semanas y más.
Antes de las 20 semanas ei producto es No viable que sí se expulsa antes de las
12 semanas se considera Aborto embrionario, y si lo hace entre las 12 y 20
semanas Aborto fetal.
Post término o post maduro.- Nacido de más de 42 semanas de gestación.
Desnutrido fetal.- Nacido a término pero de bajo peso, menos de 2,500 gr.
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento es el
conjunto de procesos
que determinan el
aumento natural de
peso, volumen y
tamaño del organismo
como resultado de la
multiplicación celular y
de las sustancias
intercelulares.
Desarrollo es el
proceso de
diferenciación funcional
que lleva al organismo
al perfeccionamiento
progresivo de sus
diferentes funciones,
que se conoce como
entre si y son
dependientes uno del
otro, sin embargo hay
situaciones en que se
altera.
Pubertad y vida sexual:
Libido (deseo sexual), inicio de
relaciones sexuales (las
relaciones sexuales normales
son heterosexuales es decir
con personas del sexo
opuesto), orgasmo (culminación
del coito o de la excitación
sexual).
Si bien las siguientes no son
manifestaciones estrictamente
fisiológicas conviene si se ha
logrado la confianza del
paciente indagar respecto a
masturbación (producción del
orgasmo por propia excitación
sexual), impotencia, frigidez,
homosexualidad (atracción y
relaciones sexuales con
personas del mismo sexo),
ESTADO GENERAL
Es la impresión que tiene el examinador que
observa al paciente y que resulta de valorar
en correlación varios aspectos : facies,
posición, actitud, estado de ánimo, interés
por lo que le rodea, tipo de llanto en los
niños, etc.
Se califica de Aparente buen estado general
(ABEG), Aparente regular estado general
(AREG), Aparente mal estado general
(AMEG)
ESTADO DE CONCIENCIA
Conciencia es la capacidad para darnos cuenta de
nuestra propia experiencia de origen interno o
externo.
Se utiliza el término Vigilia o Lucidez para referirse al
estado conciente, sin alteraciones.
Son alteraciones del estado de conciencia, los
siguientes, aunque existen entre estos otros estados
intermedios.
Somnolencia. (Sueño +)
Estupor. (Sueño ++)
Sopor. (Sueño +++)
Coma.- Es el compromiso prolongado de la
conciencia que produce alteraciones funcionales.
Son parámetros para la clasificación del
coma:
Reflejos, son contracciones musculares
involuntarias que se producen por excitación
mecánica.
Vida de relación, es la que con los órganos
de los sentidos y movimientos espontáneos
permite la relación con los semejantes y
todo los que nos rodea.
Vida vegetativa, la que se manifiesta por
actos automáticos necesarios para la
conservación de la vida y de la especie.
De acuerdo a los parámetros anteriores el coma se clasifica
en:
Coma leve o superficial, en el que el sujeto parece estar
dormido, pero con frecuencia habla incoherentemente, abre
los ojos y ejecuta algunos movimientos torpes con las
extremidades. Los reflejos están conservados, la Vida de
relación está comprometida, la Vida vegetativa conservada.
Coma grave o carus, en el que los reflejos están abolidos
incluso el de la deglución, la Vida de relación está
comprometida, la Vida vegetativa conservada.
Coma Profundo, con reflejos abolidos, Vida de relación
comprometida, y compromiso vegetativo de las funciones más
importantes con deterioro de las funciones cardiovascular y
respiratoria.
Respecto al pronóstico, el Coma leve o
superficial y el Coma grave o Carus son
reversibles. El coma profundo es
irreversible por deterioro de la vida
vegetativa.
Test de Glasgow

Se evalúa las tres respuestas y se suma los tres valores.


3 corresponde al coma profundo.
POSICION Y ACTITUD

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
Posición o postura es la situación en que una
persona se encuentra, ya sea acostada
(decúbito), sentada o de pie.
La actitud puede ser pasiva o activa según la
posición sea voluntaria o involuntaria. Decúbito
es la posición que la persona toma cuando se
halla acostado, puede ser activo o pasivo.
El decúbito activo puede ser optativo o
indiferente, que es el que se toma sin ninguna
predilección. El decúbito preferente es el que se
escoge por sus ventajas ya que ocasiona alivio o
disminución de las molestias. El decúbito
obligado es el que impone la enfermedad.
DECÚBITOS
Los decúbitos activos pueden
ser:
decúbito dorsal o supino
cuando la región dorsal es la
que se apoya en la cama, se
observa en la peritonitis y
estados graves;
decúbito ventral o prono si es
la región ventral la que se
apoya en la cama, se observa
en los cólicos abdominales;
el decúbito lateral derecho o
izquierdo se toma en
enfermedades
cardiorespiratorias,
en la cardiomegalia el
paciente toma el
decúbito lateral
izquierdo para
permitir la expansión
pulmonar derecha,
en un proceso
doloroso de un
hemitórax se toma el
decúbito lateral sobre
el lado sano,
en los derrames
pleurales de gran
magnitud se toma el
decúbito lateral sobre
el lado comprometido
para permitir la
expansión pulmonar
en los procesos cavitarios
de un pulmón el paciente
toma el decúbito lateral
sobre el lado enfermo
para evitar en este la
movilización de
secreciones y la
producción de tos.
en las hepatomegalias y
esplenomegalias el
paciente toma el decúbito
lateral derecho e
izquierdo respectivamente
para disminuir la
sensación de peso.
CRISTO EN EL HUERTO DE LOS
OLIVOS. MANTEGNA
CRISTO MUERTO. MANTEGNA (1474)
SIMS, GENUPECTORAL, LITOTOMIA
POSICION DE PLEGARIA MAHOMETANA
TRENDELEMBURG, NEFRECTOMIA, PUNCION
LUMBAR
OPISTOTONOS
OPISTONONOS
FACIES
HIPERANDROGENISMO
HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO

Exoftalmo y mirada brillante


ENFERMEDAD DE CUSHING

Se produce por exceso de cortisol debido a secreción exagerada


de la Hormona adrenocorticotrópica. Existe “cara de luna llena”,
acné, hirsutismo.
ENFERMEDAD DE CUSHING
ACROMEGALIA
ACROMEGALIA

Se produce por exceso de la Hormona de crecimiento en la


edad adulta. Los rebordes supra orbitarios y la mandíbula son
prominentes
PARALISIS FACIAL

Desviación de la comisura labial hacia el lado sano, e


imposibilidad de cerrar el ojo en el lado afectado (lagoftalmia)
ESCLERODERMIA

Piel estirada y boca rodeada de pliegues radiados


LUPUS ERITEMATOSO

Eritema facial en pómulos y dorso de la nariz, distribuido


en forma de alas de mariposa
HIDROCEFALIA

Aumento del tamaño del cráneo por acumulo del líquido cefalorraquídeo
ENFERMEDAD DE PARKINSON

CARA
INEXPRESIVA
ENANISMO HIPOFISIARIO
ENANISMO HIPOFISIARIO
GIGANTISMO
ACROMEGALIA
GIGANTISMO Y
ACROMEGALIA
ENANISMO HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
HIPERANDROGENISMO
MUJERES
PSIQUIS
PARAMETROS Y ALTERACIONES

CONCIENCIA:
– SOMNOLENCIA.
PERCEPCION:
– ESTUPOR – ILUSION
– SOPOR – ALUCINACION.
– COMA AFECTIVIDAD:
ATENCION: – ANSIEDAD
– HIPERPROXECIA. – DEPRESION
– HIPOPROXECIA. – HOSTILIDAD
– APROXECIA. – RABIA
MEMORIA: INTELIGENCIA:
– HIPERMNESIA. – OLIGOFRENIA:
IDIOTEZ
– HIPOMNESIA IMBECILIDAD
– AMNESIA DEBILIDAD MENTAL
ORIENTACION: TORPEZA
– DESORIENTACION EN TIEMPO. ESTUPIDEZ EMOCIONAL
– DESORIENTACION EN ESPACIO. ESTUPIDEZ RELATIVA
– DESORIENTACION EN JUICIO:
PERSONA VOLUNTAD:
– HIPERBULIA
– HIPOBULIA.
– ABULIA
HABITO CONSTITUCIONAL
VIOLA KRETCHER SHELDON

MICROESPLACNICOS LEPTOSOMICOS ECTOMORFOS

NORMOESPLACNICOS ATLETICOS MESOMORFOS

MACROESPLACNICOS PICNICOS ENDOMORFOS


HABITO PICNICO Y
LEPTOSOMICO

Don Quijote y Sancho Panza. (Paul Weber)


DISTINTOS HABITOS CONSTITUCIONALES
TEMPERATURA

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
CONSIDERACIONES BASICAS

Se practica utilizando el termómetro


Se debe mantener:
– En piel (axila, ingle): 5 minutos
– En mucosas (oral, rectal) : 3 minutos
Relación entre las temperaturas
corporales: (las diferencias son de 0.2-0.3
grados Centígrados)
T axilar=T inguinal <T oral <T rectal
TERMOMETROS
VALORES NORMALES

AXILAR E INGUINAL = 36 – 36.9 C


ORAL= 36.2 – 37.1 C
RECTAL = 36.4 – 37.3 C
TEMINOLOGIA
FEBRICULA: 37.4 – 37.5 C
FIEBRE LIGERA: 37.6 – 38 C
FIEBRE MODERADA: 38.1 – 39 C
FIEBRE SEVERA: 39.1 – 41 C
HIPERPIREXIA: >41 C
LIMITES DE TEMPERATURA
COMPATIBLES CON LA VIDA: 24 – 44 c
CARACTERISTICAS DE LA FIEBRE

INICIO
– BRUSCO
– INSIDIOSO
INTENSIDAD: Cuantificación
PERIODO DE ESTADO: Elevación
térmica durante el transcurso de las horas.
TERMINACION:
– BRUSCA. CRISIS
– INSIDIOSA: LISIS.
“CURVAS”
FEBRILES
MUERTE DE HERCULES. ZURBARAN (1634)
PIEL

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
PIEL

EPIDERMIS

DERMIS
TURGOR

Turgor es la
resistencia que
ofrece la piel al
hacer un pliegue.
Elasticidad, es la
rapidez conque
desaparece el
pliegue formado.
SIGNO DEL PLIEGUE
DESNUTRICION PLURICARENCIAL
En la desnutrición
pluricarencial y en la
deshidratación existe
disminución del turgor
y de la elasticidad de
la piel, produciéndose
el signo del pliegue
EDEMA

En el edema el
turgor de la piel
está aumentado,
y la elasticidad
está disminuida,
produciéndose el
signo de la fovea
o de Godet.
ICTERICIA

Coloración amarillo
verdosa de la piel y
mucosa por
depósito de
pigmentos biliares
MACULA 1

Alteración de la
coloración de la
piel, circunscrita
y de tamaño,
forma y
coloración
diversas.
MACULA 2
VITILIGO

Manchas
discrómicas,
cuando el
pigmento
desplazado deja
islotes de piel
acrómica
rodeada de una
zona
hiperpigmentada
ERITEMA 1

Alteración de la
circulación
superficial de la
piel. Pueden
estar
condicionados
por una
congestión
circunscrita,
temporal y
desaparece con
la presencia
diascopica.
ERITEMA NEONATAL
Los eritemas son
producidos por
congestión de
vasos arteriales
dérmicos
produciendo
enrojecimiento
circunscrito o
difuso
ERITEMA SOLAR
CELULITIS

Proceso
infeccioso
del tejido
celular
subcutáneo
LUPUS ERITEMATOSO
Se deben a
PETEQUIAS extravasación
de sangre de los
tejidos que no
desaparecen a
la compresión y
sufren los
cambios de
coloración de la
extravasación
sanguínea (azul
- verdoso -
pardo -
amarillo). Se
denominan
petequias si son
puntiformes
EQUIMOSIS
EQUIMOSIS
PAPULA 1

Son lesiones
sólidas,
sobreelevadas,
circunscritas,
generalmente
de pequeño
tamaño.
PAPULA 2
PAPULA 3
RONCHA 1
Tumefacción
transitoria
rosada o
rojiza, que a
veces
presenta una
zona pálida
central.
Pueden tener
diversas
formas y
tamaño.
RONCHA 2
RONCHA 3

Elevaciones
edematosas,
circulares,
pruriginosas,
transitorias
que no dejan
cicatriz
ANGIOMA ARACNEO
TELANGIECTASIAS
VESICULA 1 Lesión
circunscrita de
contenido
líquido seroso,
del tamaño de
una arveja. De
forma
redondeada.
Al romperse
forman
erosiones o se
recubren de
pequeñas
costras.
VESICULA 2
HERPES SIMPLE
HERPES ZOSTER
HERPES GESTACIONAL
HERPES GENITAL
PUSTULA 1
Son lesiones
de contenido
purulento, al
romperse
pueden
ocasionar
erosiones o
ulceraciones o
secarse
originando
costras.
PUSTULA 2
PUSTULA 3
AMPOLLA 1 Lesiones de
contenido líquido,
seroso,
serofibrinoso o
hemorrágico, se
caracterizan por
ser de mayor
tamaño que las
vesículas, cuando
éstas ocurren las
mucosas pierden
rápidamente su
techo y se
traducen en
erosiones.
AMPOLLA 2
AMPOLLA 3
FLICTENA
Son
ampollas
de
tamaño
mayor
NODULO 1
Lesión sólida
circunscrita, de
consistencia
variable, pueden
ser prominentes,
el diagnóstico es
por palpación,
evoluciona a la
reabsorción
espontánea o a
la ulceración con
cicatriz residual.
NODULO 2
NODULO 3
TOFOS GOTOSOS
TOFOS GOTOSOS
VEGETACION 1
Excrecencias
dermoepidérmicas
salientes,
globulares o
filiformes
ramificadas o en
coliflor, puede
aparecer en piel y
mucosas.
VEGETACION 2
VEGETACION 3
VEGETACION 4
VEGETACION 5
ESCAMAS 1
Laminillas
epiteliales
secas que
resultan de
una
cornificación
imperfecta a
veces
pequeñas o
más
extemsas,
adherentes o
no.
ESCAMAS 2
ESCAMAS 3
PSORIASIS Y ARTRITIS PSORIASICA
COSTRA 1 Lesiones que
se organizan
en forma de
placas o
láminas, son
producto de
la
desecación
de serosidad,
pus, sangre,
mezclada o
no con
detritus
epiteliales o
parásitos.
COSTRA 2
VESICULA Y COSTRAS
ESCARA Lesión
organizada
en forma de
placa o
lámina
constituida
por tejido
necrosado
que tiende a
ser eliminado,
es de color
negro, carece
de
sensibilidad.
ESCARAS POR CONGELACION
ZONAS DE ESCARAS POR
PRESIÓN O DECÚBITO
ZONAS DE ESCARAS POR
PRESIÓN O DECÚBITO
EROSION 1 Pérdida de
sustancia muy
superficial,
pueden ser
primarias o
secundarias al
desprendimient
o del techo de
vesículas o
ampollas o ser
secundarias a
leves
traumatismos
EROSION 2
EROSION 3
ULCERA 1
Pérdida de sustancia por destrucción
de la dermis o la hipodermis, más
profundas que las erosiones. Deja
cicatriz. Pueden ser primarias o
secundarias a otras lesiones de la
piel, extensas o puntiformes (fístulas).
En toda ulceración deben
considerarse la características:
ubicación, dimensión, forma, bordes,
márgenes, profundidad, base, color,
secresiones, sensibilidad, etc.
ESCARAS Y ÚLCERAS POR
DECÚBITO
ULCERA 2
ULCERA 3
ULCERA 4
CICATRIZ 1

Malformaciones del tejido encargado


de recuperar la pérdida de éste.
Lesiones que pueden ser secundarias
o algunas veces primarias. Pueden ser
atróficas o hipertróficas.
CICATRIZ 2
CICATRIZ 3
CICATRIZ 4
CICATRIZ 5
TUMOR 1
Neoformaciones
circunscritas de
la piel, no
inflamatorias con
tendencia a
persistir y crecer.
TUMOR 2
TUMOR 3
TUMOR 4
TUMOR 5
TUMOR 6
ECCEMA
TUMOR 7
EXCORIACION
PIEL ESCALDADA POR ESTAFILOCOCO
CANCER DE MAMA
GANGRENA
DERMATITIS SEBORREICA
ESTRIAS
Las estrías
atróficas son
resquebrajaduras
cicatrizadas de la
piel, lineales que
se producen por
ruptura de las
fibras elásticas de
la piel
ESTRIAS DEL EMBARAZO

Las
recientes
son rosadas,
las antiguas
son blanco
nacaradas.
ESTRIAS PURPURICAS

Las estrías
purpúricas
son un signo
de la
Enfermedad
de Cushing
ALOPECIA
Alopecia es la
falta patológica
del pelo,
congénita o
adquirida,
circunscrita o
difusa.
HIRSUTISMO Hirsutismo es el
desarrollo
piloso
anormalmente
abundante, en
el hombre solo
se le considera
solo una
exageración de
lo normal, en la
mujer resulta
una condición
anormal.
FOLICULITIS
FORUNCULO Es la
inflamación
aguda de un
folículo piloso o
de una glándula
sudorípara, por
el estafilococo
dorado, puede
evolucionar a la
supuración y
necrosis.
La acumulación
de forúnculos se
denomina
ántrax
MICOSIS DE CUERO CABELLUDO
COILONIQUIA

Uñas en
forma de
cuchara,
proceso en el
que las uñas
están
adelgazadas
y son
cóncavas de
lado a lado.
LEUCONIQUIA
Proceso congénito
benigno en el que
aparecen parches
blanquecinos bajo las
uñas. Los traumatismos,
la infección y muchas
enfermedades sistémicas
pueden producir manchas
o estrías blancas en las
uñas. La presencia de
burbujas aéreas debajo de
las uñas es una causa
frecuente.
ONICOMICOSIS
HEMATOMA SUBUNGUEAL
PARONIQUIA
ONICOGRIPOSIS

Sobrecrecimiento
engrosado,
curvado, en forma
de garfio de las
uñas de las
manos o de los
pies.
PANADIZO
LIPOMA
LIPODISTROFIA
SINDROME DE EHLERS-DANLOS

Trastorno
hereditario del
tejido conectivo,
caracterizado por
hiperplasticidad
de la piel,
fragilidad de los
tejidos e
hipermovilidad
de las
articulaciones.
LUNAR
MELANOMA
LINFEDEMA
Edema regional
por obstrucción
linfática
LINFADENOPATIA
Ganglios
palpables
ABSCESO
Colección
purulenta en
una cavidad
neoformada
Los estadios
previos se
denominan
flemón
circunsrito y
flemón difuso
HEMATOMA
Colección de
sangre en una
cavidad
neoformada
ESTADO DE NUTRICION

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
PARAMETROS
Peso, en relación con edad y talla.
Piel, mucosas y faneras.
Panículo adiposo.
Masa muscular.
Masa ósea conformación y desarrollo.
DESNUTRICION Y OBESIDAD
AUMENTO DE PESO DURANTE EL
PRIMER AÑO DE VIDA
1 TRIMESTRE = 25 gr/día = 750 gr/mes
2 TRIMESTRE = 20 gr/día = 600 gr/mes
3 TRIMESTRE = 15 gr/día = 450 gr/mes
4 TRIMESTRE = 10 gr/día = 300 gr/mes
FORMULAS PARA CALCULAR EL PESO
IDEAL
< 1 año = meses/2 + 4.5 = Kg.
1 a 5 años = años x 2 + 8.5
6 a 12 años = años x 3 + 3
< 12 años = Talla (cm.) -100

Es normal que el Peso Real que es el que


registra la balanza sea mayor o menor un
10% en relación con el peso ideal.
DESNUTRICION

Es un trastorno crónico por déficit de aporte de


alimentos que puede ser:
– MARASMO: déficit calórico completo pero con
mantenimiento de la proporción de los diferentes
tipos de nutrientes, que se manifiesta sin edema,
escasez de lesiones de la piel y mucosas.
– KWASHIORKOR: déficit pluricarencial con alta
ingesta de carbohidratos, que se manifiesta con
edema, y múltiples lesiones de la piel y mucosas.
CLASIFICACION

GRADO ESCUELA ESCUELA WELCOME


MEXICANA FRANCESA
Disminución Disminución de Edema
de % de peso panículo adiposo
I 10% a 25% Tronco (-) = Simple
II 26% a 40% Tronco y (+) = Kwashiorkor
extremidades
III >40% Tronco, (-) = Marasmo
extremidades y (+) = Kwashiorkor-
cara Marasmo
OBESIDAD
Se considera cuando el Peso Real supera
al Peso Ideal en más del 10%
Exógena o extrínseca se produce por
ingesta excesiva y se caracteriza por
distribución generalizada de la grasa.
Endógena o intrínseca obedece a
alteraciones endocrinas y se caracteriza
por distribución regional de la grasa.
VALORACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Se obtiene con la siguiente fórmula: IMC = Peso/ (Talla)2
=……….Kg/m2
18.5-24.9 Kg/m2 indica Estado nutricional Normal

IMC en relación con el Estado nutricional

20-25 Kg/m2 Normal

17-19.9 Kg/m2 Desnutrición I

16-16.9 Kg/m2 Desnutrición II

<16 Kg/m2 Desnutrición III


LINFOCITEMIA
Los linfocitos en sangre están disminuidos en
pacientes con desnutrición proteica la que se
asocia a mayor morbimortalidad.
= (% linfocitos x leucocitos por mm3 )/ 100 =
...............x mm3
Recuento de linfocitos en relación con el Estado nutricional

Linfocitos > 2000/mm3 Normal

Linfocitos 1200-2000/mm3 Déficit leve. Desnutrición I

Linfocitos 800-1199 Déficit moderado. Desnutrición II

Linfocitos <800 Déficit severo. Desnutrición III


ALBUMINEMIA
Es un indicador de pronóstico general de fácil
determinación y asociada a déficit nutricional. En clínica es
el más utilizado y si está disminuida (valor normal mayor a
3.2 gr%) en ausencia de estrés permanece reducida por
más de siete días por déficit nutricional. Es excretada por el
hígado con una vida media de 15 - 20 días.
Albuminemia en relación con el Estado nutricional

>3.2 gr% Normal

3.2-2.8 gr% Déficit leve. Desnutrición I

2.7-2.1 gr% Déficit moderado. Desnutrición

II

<2.1 gr% Déficit severo. Desnutrición III


ESTADO DE HIDRATACION

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
PARAMETROS
Piel y mucosas
Peso
Estado hemodinámico
Estado de conciencia.
DESHIDRATACION
Pérdida de agua y electrolitos en cantidades
variables y en forma aguda.
Causas:
– Diarrea.
– Vómitos.
– Privación de ingesta de líquidos
– Aumento de las pérdidas insensibles
Normal: 0.5ml/Kg/24h en adultos
1.3ml/Kg/24h en lactantes.
0.6ml/Kg/24h en niños menores
– Aspiración gastrointestinal.
– Quemaduras de segundo grado
CAUSAS DE DESHIDRATACION
AUMENTO DE LAS PERDIDAS INSENSIBLES
MANIFESTACIONES CLINICAS
Sequedad de piel y mucosas: Sed, elasticidad y
turgor disminuidos, signo del pliegue.
Disminución aguda de peso.
Transtornos hemodinámicos:
– Hipovolemia.
– Hipotensión arterial
– Taquicardia.
– Taquisfigmia.
– Hemoconcentración: Aumento de Hb. Y Hto.
A nivel renal:
– Disminución de la perfusión renal
– Oliguria.
– Retención de urea y creatinina.
HEMATOCRITO
Es el porcentaje de la sangre
que corresponde a los
góbulos rojos.
Hombre= 40-50%
Mujer = 35-45%
RN = 50-60%
Su valor depende de la cifra
PLASMA 60% de eritrocitos. Pero:
Si hay aumento de plasma
por edema disminuye el valor
HEMATOCRITO 40% del Hto. (HEMODILUCION)
Si hay disminución del
plasma por deshidratación,
aumenta el Hto por
HEMOCONCENTRACION
SIGNOS DE DESHIDRATACION

HIPOTONIA OCULAR DEPRESION

LENGUA SECA
GRADOS DE DESHIDRATACION
I: Pérdida de hasta el 5% del Peso.
II: Pérdida del 6 al 10% del Peso.
III Pérdida de mas de 10% del Peso.

EN FORMA AGUDA
EN LA PRACTICA
I: Antecedente de pérdida de líquidos.
II: Lo anterior más la presencia de signo
(s) o síntoma (s)
III: Lo anterior mas compromiso de
conciencia.
HISTOLOGIA DE LA PIEL
EL APARATO DIGESTIVO
HISTOLOGIA DE LA MUCOSA INTESTINAL
ELASTICIDAD Y TURGOR DE LA PIEL

Turgor es la resistencia que ofrece


la piel al hacer un pliegue.
Elasticidad, es la rapidez conque
desaparece el pliegue formado.
Estas propiedades dependen no
solamente del estado de
hidratación sino también del
estado de nutrición y de la edad.
EL RIÑON
VIAS URINARIAS INTRA RENALES
EL GLOMERULO RENAL
LA SOBREHIDRATACION

Estado patológico caracterizado por


aumento del agua corporal.
Una causa frecuente es la yatrogenia al
administrar cantidades mayores de
soluciones por vía parenteral.
Otra causa es el aumento de la Hormona
antidiurética que retiene agua.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA
SOBREHIDRATACION

Edema, que ocasiona el signo de la fóvea, por


aumento del turgor y disminución de la
elasticidad de la piel.
Aumento de peso.
Edema cerebral, cefalea, convulsiones, coma.
Anorexia, debilidad, nauseas vómitos.
Taquicardia y taquipnea
Hemodilución con disminución de los valores de
Hb. Y Hto.
EDEMA

En el edema el
turgor de la piel
está aumentado,
y la elasticidad
está disminuida,
produciéndose el
signo de la fovea
o de Godet.
CABEZA

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
TAMAÑO DE LA CABEZA
MACROCEFALIA
Tratamiento de la hidrocefalia
MICROCEFALIA
FORMA
El profesor de anatomía sueco Anders
Retzius (1796–1860) usó por primera vez
el índice cefálico en la antropología física
para clasificar los restos humanos antiguos
hallados en Europa.
Retzius clasificó los cerebros en tres
categorías principales: «dolicocéfala» (del
griego antiguo kephalê, ‘cabeza’, y
dolikhos, ‘largo y delgado’),
«braquiocéfala» (corta y ancha) y
«mesocéfala» (largo y ancho intermedios).
Estos términos fueron usados por Georges Vacher de Lapouge
(1854–1936), uno de los pioneros de las teorías científicas en esta
área y un teórico de la eugenesia, quien en L'Aryen et son rôle
social (‘Los arios y su rol social’, 1899) dividió la humanidad en
varias «razas» diferentes y jerarquizadas, desde la «raza aria
blanca, dolicocéfala» a la «braquicéfala, mediocre e inerte», mejor
representada por los «judíos»
Entre estas, Vacher de Lapouge identificaba al «Homo europaeus»
(teutónico, protestante, etcétera), al «Homo alpinus» (auvernios,
turcos, etcétera) y finalmente al «Homo mediterraneus»
(napolitanos, andaluces, etcétera). Vacher de Lapouge se convirtió
en uno de los principales inspiradores del antisemitismo e ideología
nazis.
CRANEO DOLICOCEFALO
ESTIGMAS DEL S. DOWN
S. DOWN
CROMOSOMAS S. DOWN
MACROGNATIA
MICROGNATIA
ANATOMIA EXTERNA
PARPADO
GLOBO OCULAR
MUSULOS EXTRINSECOS DEL
OJO
BLEFARITIS SEBORREICA
LIPOPTOSIS
QUERATOSIS ACTINICAS
ECTROPION

Párpado evertido con el borde libre palpebral hacia fuera. El proceso


contrario se denomina entropion
PAPILOMAS PALPEBRALES
CARCINOMA BASOCELULAR
QUISTE SEBACEO DE PARPADO
SUPERIOR
VERRUGA DEL BORDE DEL
PARPADO SUPERIOR
ANQUILOBLEFARON
ORZUELO
CHALAZIUM
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS GONOCOCICA
NEVUS CONJUNTIVAL
PTERIGION
PTERIGION
QUERATOCONJUNTIVITIS
QUEMOSIS
EROSION CORNEAL
ULCERA CORNEAL HERPETICA
ULCERA Y NECROSIS CORNEAL
CATARATA
ESTRABISMO CONVERGENTE
DEL OJO DERECHO
ESTRABISMO DIVERGENTE
SUPERIOR DEL OJO DERECHO
ESTRABISMO CONVERGENTE
DEL OJO DERECHO
ESTRABISMO CONVERGENTE
DEL OJO DERECHO
ESTRABISMO CONVERGENTE
SUPERIOR DEL OJO DERECHO Y
DIVERGENTE SUPERIOR DEL OJO
IZQUIERDO
ESTRABISMO CONVERGENTE
DEL OJO DERECHO
ESTRAVISMO CONVERGENTE
DEL OJO DERECHO
FONDO DE OJO
CAVIDAD NASAL
LATERAL NASAL WALL
NERVIOS DE LA CAVIDAD NASAL
SINUSITIS
OIDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO
MEMBRANA TIMPANICA DERECHA
CAVIDAD ORAL
QUEILITIS Y QUEILOSIS
QUEILOSIS
CANCER DE LABIO
GINGIVITIS
GINGIVOESTOMATITIS
PIEZAS DENTARIAS IZQUIERDAS
CARIES
SARRO
AFECCION DENTAL POR TETRACICLINA
APARATO ORTODONCICO
AMIGDALITIS
RANULA
TORUS PALATINO
ABSCESO DENTAL
INSPECCION DE LARINGE
GLANDULAS SALIVALES
CUELLO

Dr. Angel Hugo Becerra del Carpio


Titular del Curso de Semiología de la Facultad de Ciencias de la Salud UANCV
Médico Gastroenterólogo
Medico Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
UNION ATLANTO OCCIPITAL
MOVIMIENTOS CUELLO 1
MOVIMIENTOS DEL CUELLO 2
MOVIMIENTOS DEL CUELLO 3
VASOS SUPERFICIALES DEL CUELLO
INSPECCION DE LA PRESION VENOSA
YUGULAR
TIROIDES IN SITU
PALPACION DE LA TIROIDES
GANGLIOS CERVICALES

1)Submentonianos
2) Submaxilares
3) Laterales
4) Supraclaviculares
5) Posteriores
6) Retroauriculares
TRAQUEOSTOMIA
A) Incisión interesternocleidomastoidea
transversal por debajo del cricoides.
B) Trazar línea vertical de disección , itsmo
tiroideo, cricoides, traquea.
C) Exponer 3 y 4 anillos mediante movilización
del itsmo tiorideo o por incisión y sutura de
éste.
D) Extirpación de un segmento cuadrado de 3
y 4 anillos introducción de cánula: Adulto 6,
Adulta 5; Niño <10 años 3, Lactante 1
MAMAS
GLANDULA MAMARIA
GLANDULA MAMARIA SECCION SAGITAL
LINFATICOS Y GANGLIOS MAMARIOS Y
AXILARES
MAMA CONICA
MAMA CONVEXA
MAMA PENDULA
MAMA GRANDE
MAMA EN EL EMBARAZO

Mama
turgente,
pigmentación
de la areola y
del pezón,
tubérculos de
Montgómery
“PIEL DE NARANJA”

Es un signo de cáncer de mama


RETRACCION DEL PEZON

También es un signo de cáncer de mama


PEZON SUPERNUMERARIO
Politelia: Varios pezones
Polimastia: Varias mamas
LINEAS MAMARIAS
CUADRANTES DE LA MAMA
PALPACION DE LA MAMA EN AVANCE Y
RETROCESO
PALPACION DE LAS MAMAS EN FORMA
CIRCUNFERENCIAL
PALPACION DE LA MAMA EN
FORMA CONICA
PALPACION DE MAMAS
GRANDES Y PENDULAS
PALPACION DE COLA DE SPENCE
PALPACION DE UN NODULO MAMARIO
GANGLIOS AXILARES
A) CENTRALES
B) PECTORALES
C) SUBESCAPULARES
D) DEL HIATO SEMILUNAR
E) COSTOCORACOIDEO
F) SUPRACLAVICULARES
PALPACION DE LOS GANGLIOS
AXILARES

También podría gustarte