Está en la página 1de 31

ACCIONES DE LOS

FÁRMACOS.

Dra. Marcela Araya Elizondo


Universidad Santa Lucía
I Cuatrimestre, 2019
INTERACCIONES FÁRMACO -
RECEPTOR

 Cuando se define un fármaco como una sustancia


capaz de modificar la actividad celular, se está
afirmando que el fármaco no origina mecanismos o
reacciones desconocidos por la célula hasta entonces,
sino que se limita a estimular o a inhibir los procesos
propios de la célula.

 De tal manera que los fármacos actúan como señales


y sus receptores actúan como detectores de señales.
 Para ello, el fármaco primero debe asociarse a molé-
culas celulares con las cuales, y en razón de sus
respectivas estructuras moleculares, pueda generar
enlaces de unión que casi siempre son reversible.

 Si la unión es muy intensa o el fármaco provoca


grandes modificaciones en la molécula aceptora,
puede hacerse irreversible.
 Las moléculas con que los fármacos son capaces de
interactuar selectivamente, generándose como
consecuencia de ello una modificación constante y
específica en la función celular, se denominan
receptores farmacológicos
 Entre las moléculas celulares con potencial capacidad
de comportarse como receptores farmacológicos se
encuentran aquéllas dotadas en particular para
mediar la comunicación intercelular, tales como los
neurotransmisores y co-transmisores, los
neuromoduladores, las hormonas y otros mediadores
endógenos que, liberados por una célula, tienen
capacidad de influir sobre la actividad de otra.

 Todas estas sustancias codifican la señal que han de


transmitir a través de su receptor.
 La mayoría de los fármacos actúan mediante la unión
a receptores específicos que poseen estas
características y comparten propiedades,

 sin embargo, existen fármacos cuyos efectos se


producen en virtud de su interacción con elementos
intracelulares y extracelulares difíciles de
considerar receptores en sentido estricto, pero que
se comportan como elementos diana de fármacos.
 Requisitos básicos de un receptor farmacológico son:

 la afinidad elevada por «su» fármaco, con el que se


fija aun cuando haya una concentración muy pequeña
de fármaco.

 la especificidad, gracias a la cual puede discriminar


una molécula de otra, aun cuando sean parecidas
 La especificidad con que un fármaco o ligando se une
a su receptor permite analizar las características de
su fijación mediante técnicas de marcaje radiactivo.

 De éste modo se consigue detectar su localización en


tejidos, células y estructuras subcelulares,
cuantificar su densidad, precisar la afinidad entre
fármaco y receptor, intentar su aislamiento,
purificación y cristalización y analizar su estructura.
 La capacidad del fármaco para modificar el receptor
e iniciar una acción es lo que define su eficacia.

 El fármaco que presenta esta característica es


denominado agonista y el que no la presenta, es decir,
que se une al receptor, pero no lo activa, antagonista.
 Éstos receptores pueden dividirse en 4 familias:

› Canales Iónicos activados por ligandos:


Son responsables del flujo de iones a través de las
membranas celular, su actividad está regulada por
su unión con un ligando, la respuesta de estos
receptores es muy rápida.
 El receptor nicotínico y el receptor GABA son
ejemplos importantes de este tipo de receptores. La
estimulación del receptor nicotínico por acetilcolina
da lugar a la entrada de sodio y la consiguiente
generación de un potencial de acción y la activación
de la contracción del músculo.
 Receptores acoplados a proteína P:

Estos receptores están compuestos por un solo


péptido helicoidal con siete regiones
trasnsmembrana y estan unidos a una proteína, la
unión del ligando apropiado con la región
extracelular del receptor activa la proteína , luego
se disocia la proteína P y quedan libres para
interactuar con otros efectores celulares.
Habitualmente una enzima o un canal iónico, éstos
efectores modifican las concentraciones de
segundos mensajeros responsables de
ulterarciones o acciones en el interior de la célula.
 Receptores ligados a enzimas:
Consiste cuando una proteína atraviesa la membrana
una vez y puede formar complejos multisubunidades.
Estos receptores poseen actividad enzimática como
parte de su función.

La duración de las respuestas de estos receptores


frente a la estimulación es de minutos u horas.
 Los receptores más comunes ligados a enzimas (por
ejemplo la insulina) son los que poseen una actividad
tirosincinasa como parte de su estructura.

 Una vez que interactua con ella provoca la


autofoforilación del propio receptor.
 A su vez, el receptor fosforilado fosforila las
moléculas blanco (péptidos del sustrato del receptor
insulínico) que luego activan otras importantes
señales celulares.

 Esta cascada de activaciones da lugar a que se


multiplique la señal inicial, de un modo muy parecido a
lo que sucede con los receptores acoplados a la
proteína P.
 Receptores intracelulares:

Difiere considerablemente esta familia con las


anteriores esto porque al ser intracelular el
ligando ha de difundir hacia el interior de la célula
para interactuar con el receptor.
 Esto provoca una serie de limitaciones a las
propiedades físicas y químicas del ligando:

› Poseer suficiente liposolubilidad para atravesar la


membrana de la célula blanco. Debido a la alta
liposolubilidad se transportan en el organismo
unidos a proteínas del plasma, como la albúmina.
 El período de activación y respuesta de éstos
receptores es mucho más prolongado que los
anteriores debido a que debe haber una expresión
genética que va desde 30 min o más y la duración de
la respuesta tarda entre horas y días.
 Algunas características de la transducción de
señales:

› Amplificación de la señal:
Una cualidad de muchos receptores en especial los
que responden a hormonas, neurotransmisores y
péptidos, es su capacidad para amplificar la
duración e intensidad de la señal.
 Específicamente dos fenómenos son responsables de
dicha amplificación:

Primero un único complejo


Segundo, las proteínas
ligando-receptor puede
activadas persisten
interactuar con muchas
durante más tiempo que el
proteínas de modo que se
complejo ligando-receptor
multiplica muchas veces la
original.
señal original.
 La prolongación y amplificación de la señal inicial
viene mediada por la interacción de las glucoproteínas
con sus respectivos blancos intracelulares.

 Debido a esta amplificación es posible que sólo sea


necesaria la ocupación de una fracción de los
receptores totales para un determinado ligando y que
se obtenga así una respuesta máxima de la célula.

 A los sistemas que presentan esta conducta se


califican como receptores ahorradores, y esto
constituye una inmensa reserva funcional.
› Desensibilización de los receptores:
La administración excesiva de un agonista o un
antagonista puede generar cambios en la capacidad
de respuesta de un receptor.

Para evitar daños a la célula, diversos mecanismos


han evolucionado para protegerlas ante la
estimulación excesiva.

Cuando la administración de un fármaco da lugar a


una ↓ de sus efectos, el fenómeno se denomina
taquifilaxia, el receptor se desensibiliza frente a
la acción del fármaco.
FARMACOS AGONISTAS Y
ANTAGONISTAS

 El mero hecho de que un fármaco interactúe


específicamente y con elevada afinidad con un
receptor no es motivo suficiente para que, de dicha
interacción, surja una acción farmacológica.

 Para que ello ocurra es preciso que el fármaco tenga


el poder de modificar la molécula receptora en la
forma necesaria a fin de que se desencadene un
efecto.
Agonistas:
 Si un fármaco se une a un receptor y produce una
respuesta biológica, un agonista puede imitar la
respuesta de un ligando endógeno en el receptor o
puede incluir una respuesta diferente a partir del
receptor y su mecanismo de transducción.

 Existen tres diferentes tipos de agonistas

› A. completos
› A. parciales
› A. inversos
 Agonistas completos:

Se da cuando un fármaco se une a un receptor y produce


una respuesta máxima que imita la respuesta al ligando
endógeno.

O bien un agonista es el fármaco que se une a un


receptor, estabilizándolo en su estado conformacional
activo.

En general, un agonista total posee una fuerte afinidad


por su receptor y una buena eficacia.
 Agonistas parciales:

Tienen eficacia mayor a cero pero menor a la de un agonista


completo.

 Agonistas inversos:

Los receptores no unidos suelen ser inactivos y requieren de


interacción con un agonista para asumir una conformación
activa.
Antagonistas:

 Los antagonistas son fármacos que disminuyen las


acciones de otro fármaco o de un ligando endógeno, el
antagonismo puede ocurrir de diversos modos.

 Los antagonistas carecen de actividad intrínseca y,


por lo tanto, no producen efectos por sí mismos, a
pesar de ello son capaces de unirse a los receptores
blanco como consecuencia de una fuerte afinidad.
Existen tres diferentes tipos de
antagonistas:

Antagonistas Competitivos:

El antagonista competitivo impedirá que un agonista


se una a su receptor, y mantendrá al receptor en su
estado conformacional inactivo.
Antagonistas Irreversibles:

Causa un desplazamiento a la baja respecto al máximo. Los


A. competitivos pueden superarse agregando más
agonistas, lo cual no ocurre con los antagonistas
irreversibles.
Y por último..!

Antagonismo funcional y químico:


Un antagosnista puede actuar sobre un receptor
completamente diferente al del agonista e iniciar unos
efectos que son funcionalmente opuestos a los de
éste.
Un antagonista químico impide las acciones de un
agonista modificándolo o secuestrándolo, de modo que
sea incapaz de unirse a su receptor y activarlo

También podría gustarte