Está en la página 1de 46

ABORDAJE INTEGRAL: ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO

Alejandro Villalobos / Celeste Andreani


EPIDEMIOLOGÍA
Encuesta Nacional de Salud: Alcohol

En Chile, el alcohol (OH) es uno de los principales problemas de salud pública. 1 de cada 10 personas
presenta consumo riesgoso de alcohol, representando riesgos para la salud.
La prevalencia de trastornos por consumo de OH es de 1.9% en los últimos 12 meses en mayores de
18 años.
En nuestro país hay cerca de 260000 personas que padecerían algún trastorno por consumo de OH en
los últimos 12 meses.
Encuesta Nacional de Salud: Tabaco
Uruguay es, de lejos, el país de la región de las Américas donde más alcohol se consume, con 10.8 litros
per cápita, seguido por Argentina y Estados Unidos, ambos con 9.8, y de Chile, con 9.3.
Costos del consumo de OH
36 chilenas y chilenos mueren al día a causa del OH.

Costos sanitarios del OH


4° causa de pérdida de años de vida saludables.
Responsable directo del 4% de muertes en el país.
12% del total de carga de enfermedad.
Costos económicos del consumo de OH→ disminución de producción laboral; políticas públicas,
vigilancia epidemiológica y prevención; costos directos atención en salud; crimen y violencia; ausentismo
laboral.
Gastos en salud por OH→ 5.48% del presupuesto de salud 2018 ($447.937.373.075).
Distribución de costos en salud atribuibles al consumo de OH en Chile, según grupo de causas
de enfermedades, 2017:
Costos en crimen y violencia atribuibles al consumo de OH en Chile, 2017:

Pandemia y consumo de OH
Pandemia y funcionarios de salud
ALCOHOLISMO

DEFINICIÓN

Enfermedad crónica caracterizada por la ingesta descontrolada de OH y


preocupación por el consumo.
El alcoholismo es la incapacidad de controlar el consumo de OH debido a una
dependencia física y emocional.
Unidad de Bebida Estándar (UBE)→ volumen de OH que contiene
aproximadamente la misma cantidad (en gramos) de etanol, sea cual sea el tipo
de bebida.
Trago→ 1 UBE.
Diferencias entre cada país.
Consumo de bajo riesgo→ 20 gr de OH al día.

El término bebida estándar es utilizado para simplificar la medición del consumo de alcohol. A pesar de
que esto puede ser inexacto, su nivel de precisión es suficientemente bueno para recomendarlo como
método para calcular el consumo de alcohol en distintos ámbitos, como, por ejemplo, en salas de
urgencias y accidentes, en centros de atención primaria y en pacientes internados. A nivel científico se
prefiere hablar en términos de gramos de alcohol. En cambio, en el ámbito de atención primaria de la
salud se habla de bebidas estándar.

A nivel internacional existen diversas formas de definir el consumo


de alcohol y sus niveles de riesgo. En primer lugar y para
establecer un acuerdo que facilite la estimación de la cantidad de
alcohol consumido por los individuos, se ha convenido medir el
contenido de etanol o alcohol puro de cada bebida. Esta ecuación
se efectúa calculando la proporción entre el grado alcohólico de
una bebida (destilada o fermentada), la cantidad de mililitros y
luego se realiza la conversión a gramos. Es así como se ha definido
el UBE o unidad de bebida estándar, la que equivale a 1 trago de
alcohol lo que implica algunas diferencias entre los países. Por ello,
no existe un acuerdo entre los distintos gramos de alcohol puro que
cada trago contiene. Por su parte, la OMS sostiene una definición
de unidad de bebida estándar (UBE) o medida estándar de alcohol,
en 10 gramos de alcohol puro por trago (OPS, 2007). En el caso
de UK el UBE se define en 8 gramos o 10 ml de alcohol puro
(Departament of Health UK, 2016). En relación a la medida
estándar de alcohol, en Chile la ENS 2010 informa que el gramaje
promedio de alcohol por trago, de acuerdo a las costumbres de consumo en el país equivale a 15,5 grs.
por trago (Margozzini, 2014), es decir, el trago estándar casi duplicaría el límite recomendado observado
en Reino Unido, así como también sería mayor al límite establecido por OMS. Por su parte, la guía de
intervención breve define el estándar de 14 grs. para realizar las estimaciones de consumo en el país
(Minsal, 2011).

Uno de los efectos de esta diferencia, es que la estimación de bebedores que presentan consumo de
riesgo o dependencia en Chile pudiera estar sub representada, dadas las diferencias entre la medida
estándar OMS y la chilena. Debido a lo anterior, es que los distintos screening que se implementan en
el país incorporan imágenes para definir la cantidad de alcohol, en busca de clarificar de forma certera
la cantidad de gramos de alcohol que cada sujeto bebe por cada unidad de consumo o trago. Sin
embargo, este ejercicio estimativo, pudiera no representar claramente a la población en su conjunto.
Por otro lado, y en relación a la información que se entrega a la población sobre la cantidad de tragos a
consumir, es necesario definir en nuestro país cuál es la cantidad de alcohol puro que se considera de
bajo riesgo. En este sentido se acoge el límite OMS de 20 grs. diarios, divididos en la semana. En este
escenario, es conveniente tomar las recomendaciones internacionales y ajustarlas a las costumbres de
consumo en el país, promoviendo la reducción de la cantidad de alcohol por trago consumido y también
la disminución de la cantidad de tragos en cada ocasión. En base a estos estándares, la OMS ha definido
que el límite de consumo de alcohol considerado como consumo de bajo riesgo, es de hasta 20 grs. de
alcohol al día, consumo que no debe repetirse por más de 5 días a la semana –recomendando al menos
2 días sin consumo (OMS, 2014). En esta guía se hace hincapié en que las mujeres debieran consumir
menores cantidades de alcohol, ya que resultan más perjudicadas que los hombres por el abuso de éste.
A modo de ejemplo, está reportado que el consumo de más de 12 grs. de alcohol diario en mujeres se
asocia a un aumento de probabilidad de cáncer de mama, pues sobre estas cantidades diarias aumenta
el riesgo de ocurrencia de más de 200 enfermedades crónicas (Margozzini, 2014).

Categorización del consumo de OH:


Consumo de riesgo→ es un patrón de consumo de OH que aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la
salud si el hábito del consumo persiste.
20-40 gr en mujeres / 40-60 gr en hombres.
Consumo perjudicial→ se refiere a aquel que conlleva consecuencias tanto para la salud física como para la salud
mental de la persona.
>40 gr en mujeres / >60 gr en hombres.
Consumo problema→ trastorno por consumo de OH→ es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y
fisiológicos en los cuales el uso del OH se transforma en prioritario para el individuo, en contraposición con otras
actividades y obligaciones que en algún momento tuvieron mayor valor para él.
Consumo excesivo episódico→ consumo de >60 gr en una ocasión (Bringe drinking).
5 o más tragos en hombres / 4 o más tragos en mujeres en el día.

COMORBILIDADES EN EL ALCOHOLISMO

Comorbilidad psiquiátrica Comorbilidad neurológica


> número de ingresos hospitalarios. Daño cerebral.
> consulta en servicios de urgencias. Trastornos cognitivos.
Inestabilidad familiar. Trastornos del sistema nervioso periférico.
Marginación social. Comorbilidad gastrointestinal
Conducta violenta o criminal. Daño hepático crónico.
Suicidalidad. Pancreatitis.
Falla adherencia a tratamiento. Esofagitis.
Problemas de acceso a salud. Síndrome de mala absorción.
Trastornos del sueño. Comorbilidad cardiovascular
Trastorno ansioso. Arritmias y muerte súbita.
Depresión. Insuficiencia cardiaca.
Esquizofrenia. Hipertensión arterial.
Trastorno de consumo de sustancias. Accidente cerebro vascular.
Comorbilidad oncológica Hipoglicemia.
Carcinoma hepatocelular. Hiperuricemia.
Cáncer boca, esófago y laringe. Dislipidemia.
Cáncer gástrico. Malnutrición.
Cáncer colorrectal. Comorbilidad muscular
Cáncer de mama. Osteoporosis.
Comorbilidad endocrino-metabólica Miopatías.
Diabetes mellitus. Comorbilidad reproductora
Cetoacidosis alcohólica. Infertilidad.

LEYES Y ALCOHOL

Ley 19925
Artículo 25→ se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás
lugares de uso público. La contravención a esta prohibición será sancionada…
Artículo 26→ lo dispuesto en el artículo precedente también tendrá lugar respecto de quienes fueren
sorprendidos en la vía pública o en lugares de libre acceso al público en manifiesto estado de ebriedad.
Artículo 28→ si un menor de 18 años de edad fuere sorprendido realizando alguna de las conductas
prohibidas en los artículos 25, inciso primero, y 26, inciso primero, como medida de protección será
conducido por Carabineros al cuartel policial o a su domicilio, con la finalidad de devolverlo a sus padres
o a la persona encargada de su cuidado, siempre que ésta fuere mayor de edad. Si el menor incurriere
en las contravenciones a que se refiere este artículo más de tres veces en un mismo año, se harán llegar
sus antecedentes al Servicio Nacional de Menores.
Artículo 33→ en todos los Servicios de Salud del país habrá un programa de tratamiento y
rehabilitación para personas que presentan un consumo perjudicial de alcohol y dependencia del
mismo, los que incluirán atención ambulatoria en todos los establecimientos de salud de nivel primario,
sean dependientes de los municipios o de los Servicios de Salud y atención especializada ambulatoria
o en régimen de internación.
En estos programas podrán participar complementaria y coordinadamente, Municipalidades, iglesias,
instituciones públicas y personas jurídicas de derecho privado, las que también podrán ejecutarlos,
todo ello, bajo las normas, fiscalización y certificación del Ministerio de Salud.
En los programas de tratamiento y rehabilitación para bebedores problemas y alcohólicos, deberán
establecerse actividades especiales para los menores de dieciocho años.
Artículo 39→ en todos los establecimientos educacionales, sean de enseñanza parvularia, básica o
media, se estimulará la formación de hábitos de vida saludable y el desarrollo de factores protectores
contra el abuso del alcohol. Se incluirán temas relativos a cultura gastronómica y a actividades sociales
que consideren un consumo adecuado de bebidas alcohólicas, a fin de prevenir positivamente el
alcoholismo.
Ley Tolerancia Cero
Vigente desde marzo de 2012 como modificación de la Ley de Tránsito.
Bajó los grados de OH permitidos en la sangre para conducir: “estado de ebriedad” en 0.8 g/L y “bajo la
influencia del OH” en 0.3 gr/L.
Incrementaron las sanciones relativas a la suspensión de licencia de conducir, siendo mucho más rígida
que en la anterior legislación.

A modo de ejemplo, si una persona es sorprendida manejando en estado de ebriedad por primera vez,
sin ocasionar daños ni lesiones, verá suspendida su licencia de conducir por 2 años. En la misma línea,
cuando una persona en estado de ebriedad causa lesiones gravísimas o la muerte de una persona, por
primera vez, quedará inhabilitada para manejar un vehículo de por vida.
Ley Emilia→ consiste en mínimo 1 año de cárcel efectiva, y hasta 10 años, para conductores en estado de
ebriedad que generen lesiones gravísimas o muerte.
Establece como delito:
Conductores que se niegan injustificadamente a realizar el alcohotest o la alcoholemia.
Conductores que se fugan del lugar del accidente.
Lesionar gravemente o provocar la muerte de una persona conduciendo en estado de ebriedad.
PREVENCIÓN

AUDIT→ detección y tratamiento del consumo perjudicial y la dependencia en APS.


Intervenciones breves para reducir el consumo de OH de riesgo.
Se aplica dentro del EMPA.
CRAFFT→ detecta abuso o dependencia de OH y/o drogas en adolescentes. Consta de 6 preguntas, con
respuesta sí o no, cuyo punto de corte es >2.
Relación de OH y drogas, y el uso de automóvil, búsqueda de algún efecto, contexto social del consumo
e identifica quienes requieren intervención.
Se realiza en conjunto con la ficha CLAP.
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol→ creado el
21 de febrero de 2011. Es la entidad del Gobierno de Chile responsable de elaborar las políticas de
prevención del consumo de drogas y oh, así como de tratamiento, rehabilitación e integración social de las
personas afectadas por estas sustancias.
Por ley, este organismo tiene como misión:
La ejecución de las políticas en materia de prevención del consumo de estupefacientes, sustancias
psicotrópicas e ingesta abusiva de OH.
La ejecución de políticas en materia de tratamiento, rehabilitación e integración social de las
personas afectadas por dichos estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
La elaboración de una estrategia nacional de drogas y OH.
Programas de Prevención SENDA
Información sobre drogas.
Textos escolares para todo el ciclo escolar→ programas de prevención de OH y otras drogas
para todo el ciclo escolar, que SENDA pone a disposición de la comunidad educativa de manera
gratuita desde el nivel preescolar hasta 4° medio.
Trabajar con calidad de vida→ hacer prevención al interior del ambiente de trabajo implica no sólo
abordar las condiciones laborales que pueden estar actuando como factores de riesgo al consumo
de OH y drogas en las empresas y servicios públicos, sino también abordar el fortalecimiento de los
factores protectores en la cultura organizacional.
Iniciativa de parentalidad→ sabemos que conversar de OH y drogas con tus hijos no es fácil. Si
mantienes una comunicación constante con ellos y fortaleces su autoestima y autocuidado, lograrás
que tomen buenas decisiones.
Cursos virtuales de prevención del consumo de drogas.

DIAGNÓSTICO

DSM IV:
Abuso de OH.
Dependencia de OH.
Clasificación diagnóstica por criterios.
DSM V:
Integración de diagnóstico→ trastorno por consumo de OH.
Subclasificaciones según el número de criterios que cumple.
Elimina problemas legales como criterio.
Se añade el deseo como criterio diagnóstico.
FACTORES DE RIESGO

Género masculino.
Edad 18-29 años.
Policonsumo.
Trastornos psiquiátricos.

También se han informado tasas de trastorno por consumo de OH más altas que el promedio entre las
poblaciones transgénero; una encuesta sugirió que entre los adultos transgénero, los episodios de consumo
excesivo de OH (atracones) estaban asociados con la discriminación transfóbica.

PATOGÉNESIS

Genética – ambiente – rasgos personalidad – funcionamiento cognitivo.

GES

Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de OH y drogas en personas menores


de 20 años.
Acceso→ menores de 320 años con confirmación diagnóstica de trastorno de consumo de OH y drogas.
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

Los objetivos del tratamiento a corto plazo incluyen


Fomentar la abstinencia o la reducción del consumo de OH.
Fomentar la participación en grupos de asesoramiento y ayuda mutua.
Incrementar las actividades agradables y sobrias.
Involucrar a los recursos de la familia, la comunidad y el empleo, incluidos los programas de asistencia
al empleado.
Los objetivos a largo plazo incluyen
Restauración de la autoestima.
Resolución de problemas sociales relacionados con el OH.
Mejora de la salud física.
Abstinencia duradera del consumo de alcohol o beber en cantidades bajas sin consecuencias.
Entrevista motivacional (EM)
Técnica de orientación basada en la evidencia para provocar un cambio de comportamiento, ayudando
al paciente a explorar y resolver la ambivalencia acerca del cambio.
Existe evidencia científica que respalda su uso como intervención terapéutica en el consumo de
sustancias.
De elección en adolescentes.
Intervenciones breves
Evidencia que respalda su uso en consumos de bajo riesgo.
No ha demostrado la eficacia de la intervención breve en pacientes con trastorno por consumo de OH.
Terapia cognitivo conductual (TCC)
Forma estructurada dirigida a un objetivo de la psicoterapia en la que los pacientes aprenden cómo sus
procesos de pensamiento contribuyen a su comportamiento.
El aumento de la conciencia cognitiva se combina con técnicas para ayudar a los pacientes a desarrollar
formas nuevas y adaptativas de comportarse y alterar su entorno social, lo que a su vez conduce a
cambios en los pensamientos y las emociones.
Los estudios no han encontrado que la combinación de TCC y medicamentos para la dependencia del
OH mejore los resultados más que cualquiera de las intervenciones de forma individual.
Tratamiento residencial
Modelo psicosocial→ enfatizando el asesoramiento individual y grupal, la capacitación en habilidades
sociales y los grupos de ayuda mutua.
Modelo de rehabilitación de apoyo→ agrega capacitación laboral y otros servicios de rehabilitación
especializados a los servicios prestados por el modelo psicosocial.
Modelo de tratamiento intensivo→ agrega servicios médicos y psiquiátricos, asesoramiento para
parejas/familias y asesoramiento nutricional a los servicios proporcionados por el modelo de
rehabilitación de apoyo.
Grupos de autoayuda
Enfatizan el logro de la abstinencia a través del apoyo y el intercambio grupal.
Modelaje y tutoría.
12 pasos para la recuperación.
Terapias familiares
Eficaz en el tratamiento de pacientes con un trastorno por consumo de OH.
Programa DIR→ creado en 2016 (Res Exenta 1313); continuación Programa Vida Sana Intervención en
OH y drogas.
Elevar el nivel de salude de las personas, mejorando la capacidad individual para reducir el consumo
riesgoso de OH, tabaco y otras drogas a través de la implementación de intervenciones de carácter
preventivo, ayudando oportuna y eficazmente a las/los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores, es decir, desde los 10 años en adelante. Intervenciones de carácter preventivo-terapéutico.
El modelo incluye un conjunto de acciones simples y estructuradas para realizar tamizaje del patrón de
consumo de sustancias (nivel de riesgo) y realizar intervenciones según el nivel de riesgo relacionado.
Los componentes del Programa son: aplicación de un tamizaje para evaluar el patrón de consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas, diferenciado para adolescentes y adultos, la realización de intervenciones
de carácter preventivo para reducir el consumo de riesgo, conforme resultados de evaluación de patrón
de riesgo previo. Esto es intervenciones breves para adultos e intervenciones motivacionales para
adolescentes. El tercer componente es la referencia asistida de las personas que presenten consumo
de alcohol y/o tabaco y/u otras drogas de alto riesgo.

Aporte económico CESFAM


Contratación RRHH para el programa.
Capacitación equipo APS.
Plan de acción enfocado en usuarios con consumo de riesgo.
Metas asociadas→ componentes, productos, indicadores.
Componente 1→ aplicación de tamizaje para evaluar patrón de consumo de OH y otras drogas.
Componente 2→ intervenciones de carácter preventivo para reducir el consumo de OH y otras
drogas, conforma a resultados de evaluación del patrón de riesgo previo.
Componente 3→ referencia asistida de personas detectadas con patrón de consumo de alto riesgo
de OH y/o drogas.

INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE
Valoración del nivel de riesgo de la persona.
Instrumentos de tamizaje arrojan en general 3 categorías→ riesgo bajo, moderado/intermedio y alto/severo.
Cada nivel de riesgo tiene una intervención recomendada:
Riesgo bajo→ consejo simple y refuerzo. En adolescentes y embarazadas no existe riesgo bajo, por lo
que cualquier nivel de riesgo se asocia a intervención breve.
Riesgo moderado→ intervención breve.
Riesgo alto o severo→ intervención breve orientada a la derivación.
Existen algunos instrumentos de tamizaje validados para población chilena:
CRAFFT→ drogas adolescentes.
AUDIT→ OH adultos y adolescentes.
ASSIST→ drogas adultos.
Las herramientas de tamizaje son útiles pues entregan una valoración rápida del riesgo y pueden ser
aplicadas en distintos contextos, ofrecen oportunidad de intervención. Esta intervención puede ser
preventiva.
ASSIST→ prueba de tamizaje para detectar consumo riesgoso/problemático de OH, tabaco y otras
sustancias.
Cuestionario de 8 preguntas, 8-10 minutos.
Validado par adultos de 18 a 60 años.
Neutral culturalmente.
Identificación del nivel de riesgo para cada sustancia.
Vinculable con nivel de intervención.
Ventajas
Facilita oportunidad de iniciar conversación con una persona sobre su relación con sustancias
psicoactivas.
Ayuda a informar a las personas que se encuentran en riesgo de desarrollar problemas relacionados
con su consumo.
Permite definir y relacionar el consumo de sustancias como un factor que contribuye al desarrollo de
diferentes trastornos.
Puede vincularse con una intervención breve.
Quiénes pueden ser evaluados:
Personas que acuden a una consulta de salud como parte de un programa de prevención.
Lugares donde exista una alta proporción de personas consumidoras en comparación con el resto
de la comunidad→ Servicios de Salud Mental, personas privadas de libertad.
Personas cuyo motivo de consulta sugiera una relación de consumo.
Componentes
Cuestionario.
Hoja de apoyo para el paciente
 Nombres comunes de las drogas.
 Opciones de respuesta.
 Hoja de retroalimentación.

Consideraciones
No aplicar a personas que puedan estar cursando un síndrome de abstinencia.
Usuarios de drogas endovenosas→ riesgo alto.
8 preguntas que indagan en 6 áreas:
Uso de sustancias a lo largo de la vida.
Uso de sustancias durante los últimos 3 meses.
Problemas relacionados con el consumo.
Riesgo actual de presentar problemas en el futuro.
Posibilidad de dependencia.
Uso de drogas endovenosas.
Diagrama de aplicación:

Estratificación de resultados
Riesgo bajo→ intervención mínima.
Riesgo moderado→ intervención breve.
Riesgo alto→ derivación asistida.
Jóvenes de 18 y 19 años
Riesgo bajo→ intervención mínima.
Riesgo moderado→ intervención breve.
Riesgo alto→ derivación asistida.
CRAFFT→ herramienta de detección en adolescentes. 3 preguntas iniciales (parte A) que sirven de filtro. 6
preguntas (parte B) orientadas a una detección eficaz. Evaluar nivel de riesgo.
Componentes:
Car→ andar en auto manejado por alguien bajo los efectos de sustancias.
Relax→ usar para relajación, sentirse mejor o ser parte de un grupo.
Alone→ consumir estando solo.
Forget→ haber olvidado cosas.
Friends→ familia o amigos han mencionado que debes disminuir consumo.
Troubles→ en problemas por estar bajo influencia de drogas.

Las preguntas deben hacerse tal cual están escritas. Si las 3 respuestas iniciales son “no”, el evaluador
sólo tiene que hacer la pregunta B1. Si existe alguna respuesta positiva en la primera parte, se debe
realizar la parte B completa. Cada respuesta “si” corresponde a 1 punto.
AUDIT→ instrumento de tamizaje del consumo de OH desarrollado en la década del 90. Validez y
confiabilidad para población adulta chilena.
AUDIT-C→ aplicación de 3 preguntas. Sensibilidad y especificidad equivalente al AUDIT. Paso inicial de
screening.
2 partes:
AUDIT-C (breve)→ determinar riesgo del consumo.
En caso de riesgo, desarrollar AUDIT.
Orientar eficacia de intervención o derivación asistida.
Intervención mínima→ indicado para personas con bajo riesgo de consumo. Reforzar el no consumo o el
consumo de bajo riesgo. Debe ser realizada en el mismo momento de la evaluación realizada.
Elementos centrales:
Felicitar y reforzar el consumo de bajo riesgo.
Entregar material de apoyo y explicar guías de consumo de bajo riesgo.

Intervención breve→ la detección precoz del nivel de riesgo busca identificar de manera oportuna a las
personas que requieran ayuda debido a su consumo de sustancias.
Ofrecer una intervención que reduzca su nivel de riesgo, disminuir sus riesgos psicosociales o de salud.
Estrategias de baja intensidad y corta duración.
La persona se de cuenta de que su consumo de OH es de riesgo.
Querer disminuir los riesgos de su consumo o querer dejar de consumir.
Lograr cambiar la forma en la que consume y así disminuir sus riesgos.
Intervenciones breves:
Modelo FRAMES→ útil para guiar intervención.
Feedback.
Responsabilidad.
Aconsejar.
Menú de opciones.
Empatía.
Self efficacy.
Entregue una conclusión clara de la evaluación.
Entregue una recomendación clara que debe bajar su consumo.
Entregue material.
Defina metas realistas.
Evalúe motivación.
Acompañamiento→ consultantes que se les ha realizado una intervención breve previamente y se
acuerda nueva sesión. Motivación propia de la persona por su motivación al cambio o por sugerencia
del agente de la salud.
Felicitar y reforzar su continuidad.
Evaluar metas definidas.
Si la persona fue exitosa en sus metas, felicitar. Si cumplimiento es parcial, analizar nuevas metas y
nueva intervención breve.
Reevaluación tamizaje y definir plan→ nueva intervención o derivación asistida.
Hasta 4 sesiones de acompañamiento. Considerar derivación asistida.
Referencia asistida→ personas con alto riesgo de trastorno por consumo.
Programas de Salud Mental→ confirmación diagnóstica y plan de tratamiento.
Objetivo de la intervención→ motivación a la búsqueda de tratamiento.
1-4 sesiones que puede acompañar a una intervención.

Cuando el tamizaje obtenido arroja como resultado que el grado de consumo de riesgo del usuario/a es
alto, es posible que se trate de un trastorno por consumo de sustancia, por lo tanto corresponde la
referencia asistida a una confirmación diagnóstica y eventualmente una referencia a un tratamiento
especializado. En este momento el objetivo de la intervención (IMA o IB) será motivarlos a buscar
tratamiento adicional, animarlos y darles confianza con respecto a la eficacia del tratamiento, así como
información sobre lo que incluye y cómo tener un mejor acceso a este.

La referencia asistida es al programa de salud mental en APS, esto es: el funcionario/a que aplicó
tamizaje, informó de los resultados de la evaluación al consultante, realizó la IB o IMA, se debe asegurar
que la persona pueda contar con una cita para la confirmación diagnóstica y evaluación clínica con dicho
equipo y no delegar esa acción en otro funcionario o dejársela exclusivamente al usuario/a. Se
recomienda que para la referencia a tratamiento al interior del establecimiento de APS, informar al
profesional de salud mental referido, los antecedentes del o la consultante, a fin de retomar los aspectos
motivacionales de la IB trabajados con el/la usuario/a.

MODALIDADES TERAPÉUTICAS
La modalidad/intensidad de los cuidados puede visualizarse en un continuo; desde modalidades de baja
intensidad a elevada intensidad; que responden a las necesidades, limitaciones y obstáculos del usuario; y
a las fortalezas, recursos y estructura de apoyo del usuario.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Las intervenciones farmacológicas para el abuso de sustancias se pueden utilizar para:
Respuesta de emergencia.
Estabilizar el abuso de sustancias.
Desintoxicación de las sustancias.
Manejo de los síntomas de abstinencia.
Prevención de recaídas.
Estrategia de control del deseo.
Manejo de alguna comorbilidad.
Siempre debe estar en el contexto de un tratamiento integral.
Síndrome de abstinencia→ hiperexcitabilidad del SNC, tras suprimir súbitamente el consumo de OH;
debido al desequilibrio entre los distintos neurotransmisores.
Cuando realizar tratamiento ambulatorio:
Con capacidad de toma oral de fármacos.
Sin historia previa de convulsiones por privación o delirium tremens.
Sin comorbilidad orgánica significativa.
Sin comorbilidad psiquiátrica grave.
Sin consumo de otras sustancias que empeoran la privación (benzodiacepinas).
Apoyo familiar adecuado. La red permanecerá acompañando al paciente.
Usuarios con tratamientos ambulatorios previos exitosos.
Cuando realizar tratamiento hospitalizado
Alto riesgo de desarrollar sintomatología grave de privación por el alto consumo crónico.
Vómitos que interfieren con toma de fármacos.
Con historia de complicaciones durante otros episodios de privación a OH (convulsiones, delirium
tremens, etc.).
Con comorbilidad orgánica que requiera de tratamiento hospitalizado o que puedan
descompensarse.
Con comorbilidad psiquiátrica que requiera de cuidados hospitalarios (depresión con intentos de
suicidio, psicosis con agitaciones).
Con criterios de dependencia a otros depresores (benzodiacepinas, relajantes musculares,
inductores del sueño, etc.).
Sin apoyo familiar, carencia de un contexto y vigilancia adecuados.
Usuarios que hayan fracasado en tratamientos ambulatorios previos.
Manejo del síndrome de privación leve
Reposo (cuidado de su red de apoyo).
Asistir regularmente a los controles y para alejarlo de los disparadores habituales.
Educar a la familia y al paciente respecto los síntomas que indican un agravamiento del síndrome
de privación y qué hacer frente a esa situación.
Hidratación adecuada con agua, jugos y suplementos con ácido fólico y vitaminas del grupo B (B1,
B6 y B12).
Manejo del síndrome de privación moderado a severo

Tratamiento aversivo de la dependencia alcohólica


Disulfiram→ mecanismo de acción→ inhibición irreversible (6 días) de la aldehído deshidrogenasa
(ALDH), originando una acumulación de aldehído tras el consumo de OH.
 Los síntomas de esta acumulación son el denominado efecto antabus (15mL de OH)→
enrojecimiento, náuseas, vómitos abundantes, disnea, taquicardia, dolor de cabeza, sudoración,
dolor al pecho, sed, visión borrosa, vértigo, confusión, debilidad, ansiedad e hipotensión.
 El tratamiento puede reducir el número de recaídas, incrementar el tiempo de abstinencia y
disminuye la frecuencia de consumo.
 Hay que advertir al paciente de los efectos secundarios y asegurarse de que no ha bebido OH al
menos en las últimas 12 horas. Puede alterar el metabolismo de otros fármacos y sustancias al
modificar la actividad del citocromo P450.
 Se recomienda administrar solo en pacientes muy motivados y comprometidos, ya que la
adherencia al tratamiento es baja y el tratamiento puede llegar a ser de meses a años.
 La finalidad de este cuadro es causar aversión ante la ingesta de alcohol, sin embargo, no ocurre
en todos los pacientes, ya que muchos continúan bebiendo pese a los efectos adversos. Estas
últimas personas no son candidatas para continuar el tratamiento con disulfiram, ya que existe
un alto riesgo médico debido a la acumulación masiva de acetaldehído en el organismo.
 Administración→ oral. Inicialmente, 500mg cada mañana durante 1-2 semanas, reduciendo a
250mg por VO al día.
 Dosis de mantenimiento→ 125 a 500 mg por VO 1 vez al día (máx 500 mg/día).
 Efectos colaterales→ fatiga, somnolencia, impotencia, dermatitis alérgica, atrofia óptica
bilateral, y dolor de cabeza (más comunes durante las primeras 2 semanas, luego ceden).
 Implante disulfiram
Tratamiento anti-craving de la dependencia alcohólica
Naltrexona→ antagonista puro de los receptores opiáceos, con relativa selectividad frente al
receptor ɥ a bajas dosis. Regula la acción de la dopamina de forma indirecta, actuando en el sistema
límbico y en el núcleo accumbens. Actúa disminuyendo los efectos placenteros asociados al
consumo de OH, por lo que disminuye el craving o ansia, de esta forma previene las recaídas. La
duración del tratamiento puede ir desde los 3 meses hasta 1 año.
 Indicaciones en alcoholismo→ 50 mg/día VO, por 3 meses (puede ser necesario periodos más
prolongados). Administrar preferentemente con las comidas.
 RAMs→ cefalea, trastorno del sueño, inquietud, nerviosismo, dolor abdominal, calambres
abdominales, náusea, vómitos, dolor muscular y articular, debilidad, sed, mareos, escalofríos,
aumento de transpiración, vértigo, aumento de lagrimeo, dolor torácico, diarrea, estreñimiento,
retención de orina, erupción cutánea, pérdida de apetito, eyaculación retardada, disminución de
la potencia sexual, ansiedad, aumento dl nivel de energía, abatimiento, irritabilidad, cambios del
estado de ánimo.

IMPACTO EN LAS FAMILIAS


Beber en familia es para muchos sinónimo de beber responsablemente. La visión del uso de OH como algo
positivo, que alegra la vida, forma parte de la identidad chilena.
El consumo de OH puede provocar efectos negativos en quienes rodean al consumidor.
Son frecuentes la violencia verbal y física, así como los problemas financieros producto del consumo
excesivo y sus costos asociados que impiden proveer al niño/a de sus necesidades básicas.
Se realizó una encuesta a 408 adultos chilenos residentes en ciudades de más de 50000 habitantes,
basado en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2011. Resultados:
10,5% estimó que el uso de OH de algún miembro de la familia había afectado negativamente a algún
niño.
Violencia verbal (29.7%).
Testigos de violencia intrafamiliar (23.1%).
Niños sin supervisión (18.7%).
Falta de dinero para proveer necesidades básicas del niño/a (14.3%).
Maltrato físico (7.7%).
Al comparar el efecto en los niños según el género del bebedor, cuando el hombre bebía hubo mayor
porcentaje de efectos negativos producto de la falta de supervisión o seguridad del niñe y maltrato físico.
Cuando el consumo era de alguna figura femenina, se reportó más el ser testigos de violencia intrafamiliar
y de falta de dinero para asegurar el cumplimiento de las necesidades básicas del niñe.

IMPACTO SANITARIO
El OH es el primer factor de riesgo que causa más muerte y discapacidad en Chile. El consumo de OH como
factor de riesgo, se relaciona con el 12.4% de los años de vida saludables (AIVSA) perdidos por muerte o
discapacidad.
Es una de las enfermedades que más carga de enfermedad significan para el país ya que se asocia a:
Trastornos depresivos.
Cirrosis hepática.
Accidentes de tránsito.
Agresiones.
Impacto en accidentes de tránsito
La capacidad de reacción de un conductor que ha consumido OH se puede reducir en un 10% a 30%
en comparación con una persona sobria.
La visión se vuelve borrosas y las nociones de distancia, velocidad y peligro se deterioran.
En Chile, 1 de cada 10 accidentes fatales se debe al OH en la conducción.
Impacto en la violencia y delitos y costos sociales
El 57% de los delitos tienen alguna relación con el consumo de OH.
Cerca del 39% de los pacientes ingresados por violencia de algún tipo en servicios de urgencia, fue con
presencia de OH.
Estimación de costos sociales relacionados al consumo de OH→ $550000 millones (1.14% del PIB de
Chile).
Estigma
La persona alcohólica es vista por la sociedad como alguien vicioso que ha elegido ponerse enfermo.
La gran mayoría de las personas con problemas de alcoholismo sufren el rechazo social y son apartados
y estigmatizados.
Consecuencias del estigma:
Impacto negativo en diferentes parcelas de la vida, como el empleo, la vivienda o las relaciones
sociales.
Pobre salud mental y una debilitada salud física, con retraso en la puesta en tratamiento, en la
recuperación y en los procesos de reinserción.
Aumentan comportamientos de riesgo.
El estigma es una barrera significativa para acceder a los servicios de salud y a los servicios de
tratamiento por uso de sustancia.
TABAQUISMO

DEFINICIÓN
El tabaquismo es la adicción crónica generada por la nicotina, que produce dependencia física y psicológica
así como un gran número de enfermedades, siendo la primera causa mundial de enfermedades y muertes
evitables. Es una forma de drogodependencia, puesto que la nicotina es una droga adictiva que comparte
las características de las demás: tolerancia, dependencia física y psicológica, y síndrome de abstinencia al
cesar su consumo.
Según la RAE, Tabaquismo:
1. m. Med. Intoxicación producida por el abuso del tabaco.
2. m. Adicción al consumo de tabaco.
Tabaquismo según el DSM-V→ el trastorno por consumo de tabaco se incluye dentro de los que están
relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Este se entiende como un modelo problemático de
consumo de tabaco que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta, al
menos, por dos de los siguientes hechos en un plazo de 12 meses:
1. Se consume tabaco con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado
del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de tabaco.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir tabaco o consumirlo.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir tabaco.
5. Consumo recurrente de tabaco que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el
trabajo, la escuela o el hogar (por ejemplo: interferencia con el trabajo).
6. Consumo continuado de tabaco a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o
recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del trabajo (por ejemplo: discusiones con otros
sobre el consumo de tabaco).
7. El consumo de tabaco provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales,
profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de tabaco en situaciones en las que provoca un riesgo físico (por ejemplo: fumar
en la cama).
9. Se continúa con el consumo de tabaco a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico
persistente o recurrente, probablemente causado o exacerbado por el tabaco.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de tabaco para conseguir el efecto
deseado.
Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de tabaco.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los hechos siguientes:
Presencia del síndrome de abstinencia característico del tabaco.
Se consume tabaco (o alguna sustancia similar como la nicotina) para aliviar o evitar los síntomas
de abstinencia.
Algunos conceptos fundamentales:

Índice paquete-año (IPA)→ es un indicador para cuantificar lo fumado y correlacionarlo con el riesgo de
desarrollar enfermedades por consumo de tabaco (más alta a mayor IPA).

No existe un umbral de seguridad para el consumo de tabaco, es tan perjudicial consumir 20 paquetes
al año, como 3.
También es cierto que, en la mayor parte de los estudios realizados que analizan la relación entre el
consumo del tabaco y padecimiento de un buen número de enfermedades, se observa una relación
dosis/respuesta.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ADICCIÓN AL TABACO
La nicotina es una de las drogas más adictivas que existen, junto
con la cocaína y la heroína, además demora 10 segundos en
llegar al cerebro cuando se fuma.
Efectos de la nicotina:
La nicotina se relaciona con distintos sistemas de
neurotransmisión en el sistema nervioso central, dentro de
ellos el principal efecto es agonista de los receptores α4β2
de acetilcolina, siendo la unión receptor- neurotransmisor de
alta sensibilidad para la nicotina.
Estos receptores poseen tres estados de conformación:
Sensibles: Son aquellos en que se abre el canal iónico que está en su centro, lo que permite su unión
a la nicotina
Estimulados: Se altera la carga eléctrica de la neurona, entra calcio y se libera acetilcolina
Desensibilizados: La nicotina posee una larga vida media que la mantiene largo tiempo unida a los
receptores, que no pueden unirse a nuevas moléculas de nicotina quedando insensibles.

Los receptores nicotínicos son receptores acetil-colinérgicos constituidos por dos cadenas α4 y tres
cadenas β2. La presencia de la cadena β2 parece imprescindible para que se desarrolle el proceso de
dependencia. El estado del receptor nicotínico sigue el siguiente ciclo: en principio se encuentra en
“estado sensible” y cambia a “estado estimulado” por la nicotina, momento en el que se operan cambios
eléctricos en sus cadenas polipeptídicas, más tarde, evoluciona a “estado desensibilizado”, situación en
la cual su actividad eléctrica se está recuperando, pero permanece insensible a nuevas moléculas de
nicotina, por último, y después de recuperar la carga eléctrica de sus cadenas, vuelve a “estado
sensible”. El consumo de nicotina produce un incremento en el número de receptores nicotínicos lo que
es conocido con el nombre de “up-regulation”. El conocimiento del estado de conformación
desensibilizado que se perpetúa en el tiempo, produciendo upregulation, es esencial para entender el
síndrome de abstinencia, y el concepto de tolerancia. Por ejemplo, en la madrugada, cuando el paciente
despierta, su cerebro se encuentra con un gran número de receptores desensibilizados y como
consecuencia en upregulation (un gran aumento de receptores sensibles o hambrientos de nicotina),
esto explica el síndrome de privación o abstinencia. En este caso el fumador tiene dos posibilidades,
sufrir las consecuencias del síndrome de privación o consumir más nicotina para romper la
desensibilización. La tolerancia se entiende de la siguiente forma, cada vez que un fumador vuelve a
fumar, se encuentra con más receptores ávidos (upregulation), esto hace que el fumador necesite fumar
cada vez más para sentirse bien.

Las vías neurofisiológicas más importantes implicadas en la dependencia a la nicotina son las siguientes:
dopaminérgica, noradrenérgica, GABA-érgica, glutamatérgica y endocanabinoide, de todas ellas, la vía
dopaminérgica es la que juega un papel más relevante. Las neuronas colinérgicas se proyectan a través
del sistema nervioso central inervando casi todo el cerebro, y la función de éstas es facilitar la liberación
de neurotransmisores. La
nicotina actúa sobre los
receptores nicotínicos
presinápticos en el Área
tegmental ventral (ATV),
del Núcleo accumbens
(Nac), sobre los
receptores post
sinápticos del Locus
ceruleous (LC) y otras
áreas. La nicotina en el
sistema mesolímbico
aumenta la secreción de
dopamina en el ATV y
Nac, produciendo efectos
estimulantes y
psicomotores, lo que
refuerza positivamente el
uso de la droga (circuito
de la recompensa).
En el LC se inicia la vía noradrenérgica, sistema que se encuentra relacionado con la memorización de
estímulos externos asociados al consumo de nicotina y a los estados de ansiedad e irritabilidad, parte
del síndrome de privación. La nicotina a través de la noradrenalina activa el eje hipotálamo-hipófisis-
adrenal, con liberación de cortisol (que regula la respuesta al estrés).

CONSECUENCIAS DEL TABAQUISMO

El consumo de tabaco representa la principal causa única prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte
en el mundo actual.
El consumo de tabaco y la exposición al humo está causalmente asociado al desarrollo de numerosos
cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, materno infantiles, entre otras.
OPS ha calculado que la mitad de las personas que consumen tabaco mueren a causa de una enfermedad
relacionada con esta adicción.
El consumo de cigarros ocasiona daños a la salud. Un cigarrillo contiene más de cuatro mil sustancias
químicas, de las cuales 50 son cancerígenas, entre ellas:

Principales componentes del humo del tabaco:

Daño en el sistema cardiovascular:


Ateroesclerosis, aneurisma de aorta abdominal, enfermedad vascular periférica, enfermedad coronaria.
Según cifras de la OPS, se estima que por cada 10 cigarrillos que se fumen por día, el riesgo de muerte
por enfermedad cardiovascular aumenta 18% en los hombres y 31% en las mujeres.
En las mujeres, el consumo de tabaco y anticonceptivos orales aumenta en casi tres veces el riesgo
de accidente vascular encefálico.
La nicotina favorece la ateroesclerosis prematura, la vasoconstricción arterial y aumenta la frecuencia
cardíaca y la presión arterial.
Aquellos que sobreviven a un infarto y siguen fumando, tienen mayor probabilidad de recurrencia de
este.
La mayoría de las muertes relacionadas con el consumo de tabaco ocurre debido a enfermedad
isquémica, infarto al miocardio y muerte súbita.

Cáncer:
No hay un consumo mínimo de cigarrillos bajo el cual no exista riesgo de cáncer. A mayor consumo de
tabaco, mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad. En la siguiente tabal comparativa, observa
los porcentajes de mortalidad por cáncer (de acuerdo al tipo de cáncer y sexo) atribuibles al consumo
de tabaco.

Daño en el sistema respiratorio→ los fumadores tienen mayores síntomas respiratorios (tos más
persistente, más infecciones respiratorias agudas, caída precoz de la función pulmonar y declinación
acelerada).
En la niñez y en la adolescencia, el tabaquismo altera el crecimiento pulmonar con probable disminución
precoz de su función, esto trae como consecuencia mayor frecuencia de signos y síntomas clínicos
respiratorios como tos, expectoración, disnea y sibilancias.
El tabaco es la principal causa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Entre un 80 y 90% de los enfermos de EPOC, tiene antecedentes de tabaquismo.
Los fumadores tienen un riesgo diez veces mayor de morir por EPOC que los que no fuman.
La diferencia en el riesgo de morir por EPOC aumenta conforme al número de paquetes de cigarrillos
que fuma la persona, así como sus años de fumador.
Daños en el aparato reproductivo:
Mujer y tabaco:
Mayor riesgo de osteoporosis post-menopausia por efecto antiestrogénico del tabaco.
Reduce la fertilidad y aumenta la frecuencia de abortos espontáneos.
Incrementa el deterioro de la piel y acelera la aparición de arrugas, especialmente alrededor de la
boca.
Mayor riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares cuando se usan anticonceptivos orales y
se consume tabaco.
Hombre y tabaco:
Impotencia por→ daño en los vasos sanguíneos del pene; disminución de la capacidad aeróbica.
Tabaquismo en el embarazo:
Disminuye el crecimiento del feto, presentando bajo peso al momento del nacimiento.
Aumenta la ruptura prematura de membranas, placenta previa y desprendimiento de placenta.
Aumenta los embarazos de pre término y el acortamiento de gestación.
Aumenta el síndrome de muerte súbita infantil en los recién nacidos.
Otros daños asociados al tabaquismo:
Periodontitis.
Cataratas.
Aumento en fracturas de cadera.
En mujeres post menopáusicas, disminuye la densidad ósea.
Aumento de úlceras pépticas en personas con Helicobacter pylori (+).
Aumenta las complicaciones quirúrgicas→ demora en cicatrización de heridas y complicaciones
respiratorias.
Desarrollo prematuro de las complicaciones microvasculares de la diabetes, aparición de la DM2 e
interfiere en la actividad de la insulina.
Alteraciones de la función inmune→ aumento de la cantidad de leucocitos periféricos; reducción de la
respuesta inmune a antígenos inhalados.
Disminuye el estatus de salud general→ fumadores tienen mayor ausentismo laboral y mayor uso de
servicios médicos.
Tos y sensación de falta de aire.
Menos tolerancia al ejercicio físico.
Mal aliento.
Dientes manchados y alteraciones de las encías.
Mayor probabilidad de pérdida de piezas dentales.
Arrugas y menopausia precoz en las mujeres.
Insomnio.
Garganta irritada.
Voz más grave en las mujeres.
Alteraciones de la circulación sanguínea→ manos y pies fríos.
Disminución de los sentidos del olfato y el gusto.
Cabello opaco y quebradizo.
Piel opaca y oscurecida.
Daño en fumadores pasivos:
Los niños de padres fumadores tienen alrededor de un 50% más de riesgo de enfermedades
respiratorias bajas, asma bronquial, tos y otitis media recurrente.
Las personas no fumadoras que conviven con un fumador, tienen un 24% más de riesgo de contraer
cáncer pulmonar que aquellas no expuestas al humo de tabaco.
Las embarazadas que fuman tienen hasta dos veces más posibilidades de presentar un parto prematuro;
hasta 10 veces más riesgo de tener niños pequeños para su edad gestacional; y de un 20 a 60% mayor
riesgo de muerte fetal. Algunos de estos riesgos también se asocian a embarazadas expuestas al humo
de tabaco.
El humo producido de la combustión del tabaco, está conformado por partículas pequeñas de un
diámetro inferior a 3,5 micras, lo que lo hace totalmente respirable y difusible. Estas partículas pueden
penetrar profundamente en los alvéolos pulmonares, siendo fácilmente absorbidas por el torrente
sanguíneo y distribuidas por todo el organismo, ejerciendo sus efectos dañinos principalmente en niños,
personas de la tercera edad y enfermos.

LEY ANTITABACO 19.419

Promulgada en 1995.
Modificación en 2012→ ley 20.600:
Prohibición de fumar en todos los espacios cerrados de libre acceso al público.
Prohibición absoluta de la publicidad de productos de tabaco dentro de todo el país.
Incluye a todos los productos del tabaco.
La ley faculta al Ministerio de Salud a establecer entre dos y seis advertencias que durarán entre 1 y 2
años.
Se incorpora a los inspectores municipales al proceso de fiscalización y se aumentan las sanciones.
Desafíos:
Empaque genérico de productos del tabaco.
Prohibición de exhibición de productos.
Prohibición del mentol.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

Advertencias sanitarias.
El objetivo es desincentivar el consumo de tabaco en adolescentes y embarazadas.
Día mundial sin tabaco→ señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar
políticas eficaces de reducción de dicho consumo.
Campaña Rompe el Cigarro→ lograr disminución prevalencia del consumo de tabaco en la población
escolar.
Plan Nacional de Educación→ considera objetivos de aprendizaje y contenidos educativos para la
comunidad educativa, enfatizando en los daños para la salud del consumo de tabaco y la exposición al
humo del mismo.
MANEJO NO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO
Consejería breve:
Consta de intervenciones de menos de 10 minutos de duración, menos de 4 sesiones y una duración
total menor a 30 minutos.
Consejería mínima→ 1 a 3 minutos.
Se recomienda que todo fumador reciba al menos una intervención mínima para dejar de fumar. Esta
aumenta significativamente las posibilidades de cesación. Si el tiempo de contacto es entre 3 y 10
minutos aumenta aún más la efectividad.

El objetivo de la consejería breve (< 10 min) es generar ‘más intentos de abandono apoyados, más a
menudo' mediante una actividad sistemática de apoyo para dejar de fumar de manera confiable y en
varias ocasiones a través del sector de la salud. Por cada 100 pacientes en que se efectúa la consejería
breve, 5 más dejan de fumar en comparación a cuando no se realiza (certeza moderada).
Estrategia 5 R:
Relevancia→ opinión del paciente sobre la importancia que le otorga a dejar de fumar,
especialmente en la embarazada o en los hijos.
Riesgos→ si comprende lo que significa fumar en relación con su salud.
Recompensas→ conversar sobre las ventajas o lo que se puede ganar al dejar de fumar.
Resistencias→ poner como tema, que lo detiene para dejar de fumar. Si se trata de temor de
enfrentar la abstinencia, de subir de peso, de enfermar al dejar de fumar.
Repetición→ todos los miembros del equipo de salud deben dialogar estos asuntos en todos los
contactos con el paciente que no quiere dejar de fumar para ayudar a que decida hacerlo.
Etapa contemplativa: Entrevista motivacional
Centrada en el paciente.
Busca iniciar un cambio de conducta.
Ayuda a decidir su ambivalencia.
La motivación del paciente surge de la reflexión de el mismo al enfrentarse con su ambivalencia.

Etapa de preparación: Estrategia 5 A


Averiguar→ sobre su consumo de tabaco. ¿Cuánto demora en fumar el primer cigarrillo del día?
Si fuma (luego que despierta) antes de media hora, presenta un alto grado de adicción, por lo que
este paciente requiere fármacos (siendo candidato a otros tipos de terapias más intensivas).
Aconsejar→ dejar de fumar, claro, fuerte, enérgico y personalizado.
Ej. → enfocarse a lo que es de máximo interés para esa persona, hacer referencia a una situación
significativa para la persona aconsejada.
Apreciar→ grado de disposición para dejar de fumar.
Ej. → ¿le gustaría dejar de fumar de aquí a un mes? ¿Se siente capaz de hacer un intento de dejarlo?
Si las respuestas son “no”, aconseje usando las 5 R.
Asista o apoye el proceso→ ayude a desarrollar un plan, proporcione consejos prácticos (fijar un día
para parar, informar, pedir ayuda a amigos y familiares, prevenir riesgos de recaída y suprimir cosas que
llamen a fumar como el café, encendedores, ceniceros).
Ofrezca otros tipos de intervención complementaria como consejería telefónica (MINSAL Salud
Responde 6003607777) o internet.
Acompañe el proceso de cesación→ controle en la semana y mes siguiente a cesación, apoye en los
problemas tardíos como constipación, peso, depresión y aparición de craving vicariante.
También existen otras terapias no respaldadas por la evidencia:
Cigarrillo electrónico.
Hipnosis.
Flores de Bach.
Acupuntura.
Impacto de las intervenciones integrales:
Introducción: En Chile, la prevalencia de tabaquismo es cercana al 40%. En la actualidad, a pesar que
los tratamientos de cesación de tabaquismo son costo-efectivos, sólo el 14% de la población tiene
acceso. El objetivo de esta revisión es describir la evidencia actual que existe en Chile en relación a los
programas de cesación tabáquica. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de
datos Scielo y Pubmed. Los criterios de inclusión fueron artículos desde 2009 a 2015 que presentaran
información acerca de programas de cesación del tabaquismo. Se seleccionaron cuatro estudios. Se
analizaron los diseños y metodologías de trabajo, la tasa de éxito, seguimiento y los profesionales que
participaron en los programas. Resultados: Se encontraron tres programas en el sistema público y uno
de una clínica privada. Las tasas de éxito fueron similares en tres de ellos, fluctuando entre 37% a los
12 meses y 48% en otro estudio, y 34% a los 6 meses, y otro grupo que tuvo sólo un 14% de éxito al
año. Todos realizaron seguimientos hasta el año de completado el tratamiento, y los profesionales
involucrados en los programas fueron médico, psicólogo y enfermera, agregándose kinesiólogo en uno.
Conclusiones: A nivel nacional, actualmente la información disponible sobre los programas de cesación
de tabaquismo es escasa. La metodología de trabajo es similar en los estudios encontrados, pero no
existe un consenso a nivel nacional como una guía clínica, para el tratamiento del tabaquismo, por lo
que es necesario desarrollarlas para poder implementar estos programas en diversas instituciones de
salud de nuestro país.

DERIVACIÓN PARA EL CESE DEL TABAQUISMO

No existen protocolos estandarizados a nivel nacional, depende de la realidad local.


Ejemplo→ SSMSO→ las estrategias utilizadas son:
Hacer cumplir la Ley de tabaco en los centros de salud.
Promover la aplicación de consejería breve de cesación de tabaco (ABC) en todos los centros de salud.
Desarrollar una unidad de tratamiento de adicción al tabaco.
Desarrollar unidades de Tratamiento del Tabaco en APS.
Prevenir la recaída del paciente hospitalizado que ha tenido un infarto.
Crear instancias de capacitación adecuadas.
Unidad de Tratamiento de Adicción al Tabaco (UTAD)→ una UTAD debe ubicarse en el hospital base, y
es un lugar donde se puede dar tratamiento intensivo de tabaquismo que comprende sesiones extensas de
terapia con fármacos, con el objetivo de:
1. Detener el consumo en personas que presentan enfermedades asociadas al tabaquismo, cuya
evolución y pronóstico se ve seriamente deteriorado por seguir fumando. Estos pacientes son altamente
dependientes de nicotina y generalmente requieren fármacos.
2. Ayudar a personas que solicitan ayuda para dejar de fumar, entre ellas a funcionarios de la salud,
quienes deben ser los primeros en dejar de fumar por razones tales como: imagen, tiempo perdido en
fumar, licencias y necesidad de prolongar su vida útil como funcionarios.
3. Docencia e investigación. Es un lugar adecuado para entrenar en terapia de cesación del tabaquismo
y evaluar resultados.

BENEFICIOS DE LA CESACIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO

20 minutos→ normalización de la presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura de las extremidades.


8 horas→ la nicotina disminuye al 6.25% de los valores máximos diarios (reducción del 93.75%).
12 horas→ aumento de los niveles de oxigenación de la sangre y normalización de los niveles del monóxido
de carbono.
24 horas→ aparición de ansiedad que debería normalizarse en dos semanas a niveles previos a la cesación.
Mejoría de la disfunción endotelial venosa.
48 horas→ inicio de la regeneración de terminaciones nerviosas dañadas con normalización del olfato.
Máximo peak de sentimientos de ira e irritabilidad.
72 horas→ depuración al 100% de nicotina, el 90% de sus metabolitos ha sido eliminados. Peak de los
síntomas de dependencia química como la inquietud. Momento de mayor aparición de ganas de fumar por
desencadenantes ambientales. Disminución del tono bronquial. Mejoría de la disnea.
De 5 a 8 días→ el fumador promedio sufrirá unos tres episodios diarios de ganas de fumar. Lo más frecuente
es que dichos episodios duren menos de tres minutos. Algunas personas sufren aumentos transitorios de
tos y expectoración.
10 días→ la mayoría de los fumadores sufren menos de dos episodios de ganas de fumar por día, que
duran menos de tres minutos.
De 10 días a 2 semanas→ disminución de los síntomas de dependencia. Normalización de la circulación
en las encías y dientes.
De 2 a 4 semanas→ desaparición de la ira, ansiedad, dificultad para concentrarse, insomnio, inquietud y
depresión asociadas a la cesación. Mejoría de la agregación plaquetaria y de la relación HDL/LDL.
Normalización del número de células progenitoras endoteliales, lo cual disminuye el riesgo de enfermedad
coronaria.
21 días→ los receptores colinérgicos en el cerebro que habían aumentado su número en respuesta a la
nicotina, han disminuido y la ligazón de los receptores se asemeja a los niveles del cerebro de un no
fumador.
De 2 semanas a 3 meses→ disminución del riesgo de infarto al miocardio. Mejoría de la función pulmonar.
Mejoría sustancial de la circulación. Mayor facilidad para caminar. Desaparición de la tos crónica.
De 1 a 9 meses→ mejoría de los síntomas de congestión de los senos paranasales, fatigabilidad y disneas
vinculadas con fumar. Depuración mucociliar pulmonar con mejor manejo de secreciones y menos
infecciones respiratorias. Mayor energía corporal. Mejoría significativa de la disfunción endotelial coronaria.
Disminución significativa de los valores de escalas de estrés.
1 año→ disminución del 50% del riesgo de enfermedad coronaria, infarto agudo al miocardio y accidente
cerebrovascular.
De 5 a 10 años→ el riesgo de accidente cerebrovascular es comparable al de un no fumador.
10 años→ disminución del riesgo de aparición de cáncer de pulmón (entre el 30 y el 50%) comparado con
quien sigue fumando. El riesgo de muerte por esta enfermedad disminuye un 50% comparado con un
fumador de 20 cigarrillos al día. El riesgo de cáncer de páncreas disminuye al de un no fumador y se reduce
el riesgo de cáncer de boca, garganta y esófago.
13 años→ el riesgo de perder dientes por fumar disminuye, haciéndose igual al de uno fumador.
15 años→ el riesgo de enfermedad coronaria es comparable al de una persona que nunca fumó.
20 años→ el riesgo aumentado de morir por causas vinculadas al tabaquismo en mujeres, incluyendo
enfermedad pulmonar y cáncer, se equipara al de una persona que nunca fumó.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Opciones disponibles→ terapia de reemplazo de nicotina, bupropión, varenciclina.


Terapia de reemplazo de nicotina
Objetivo→ aliviar síntomas de la abstinencia.
Eficacia→ efecto demostrado con evidencia científica. Se recomienda esquema mixto entre agentes de
acción corta y prolongada.
TRN larga acción→ parches.
TRN corta acción→ goma de mascar, pastillas, inhaladores, spray, tableta sublingual.
Seguridad
Pacientes cardiovasculares→ los beneficios de la medicación con nicotina superan con creces los
riesgos de seguir fumando en tales pacientes. Sin aumento de eventos cardiovasculares.
Uso en ambientes hospitalarios.
Goma de mascar:
Esquema de tratamiento:
 2 mg si el primer cigarrillo se fuma luego de 30 minutos de levantarse.
 4 mg si el primer cigarrillo se fuma antes de 30 minutos luego de levantarse.
Uso al menos un chicle cada 1-2 horas, mientras esté despierto o cuando tenga ganas de fumar.
Máximo→ 24 chicles al día.
Nicorette 2mg: 30 gomas masticables ($16960).
Nicorette 4mg: 30 gomas masticables ($17590).
1 cigarrillo = 1 mg nicotina.
Efectos secundarios→ náuseas y vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, cefalea, dolor
mandibular, daño dental.
Tiempo de uso→ duración mínima 3 meses.
No beber ni comer 30 minutos antes ni después de su uso.
Ventajas→ usuario controla consumo; sustituto oral de cigarros.
Parche
Esquema de tratamiento
 Si fuma >10 cigarros→ parche 21 mg/día.
 Si fuma 10 o menos cigarros→ parche 14 mg/día.
No se requiere disminuir dosis, aunque es opcional.
Luego de 6 semanas se puede reducir dosis.
Caja de 30 parches $31990.

Generalmente, la NRT se usa hasta que el paciente siente que se ha estabilizado como no
fumador. El parche puede continuarse más tiempo, incluso indefinidamente si es necesario, ya que
la NRT es más segura que seguir fumando. La NRT se usa a menudo durante un período más
prolongado en pacientes con enfermedades psiquiátricas comórbidas u otros trastornos por uso de
sustancias
En un ensayo aleatorizado de 568 fumadores que comparó ocho semanas de terapia con
parches de nicotina con una terapia prolongada (24 semanas), el tratamiento más prolongado resultó
en tasas más altas de abstinencia de prevalencia puntual de siete días a las 24 semanas (razón de
probabilidades [OR] 1,81, 95% CI 1,23-2,66).

Efectos secundarios→ irritación piel, insomnio, sueños vívidos.


Tiempo de uso→ duración mínima 3 meses.
Aplicar 1 parche cada día. Rotar sitio de aplicación. Quitar antes de dormir.
Ventajas→ nivel constante de nicotina, uso más práctico.

El parche se retira por la noche y se reemplaza por uno nuevo por la mañana, se alcanzan niveles
plasmáticos adecuados de nicotina entre 30 minutos y tres horas después de la aplicación del nuevo
parche. Si los antojos de nicotina por la mañana ocurren antes de que aumenten los niveles de
nicotina en plasma, recomendamos el uso de una NRT de acción corta (p. Ej., Goma de mascar,
pastillas) mientras espera que el nuevo parche de nicotina surta efecto.

Bupropión→ actuación en la liberación noradrenérgica y dopaminérgica del SNC. Reduce la urgencia por
fumar y los síntomas de abstinencia de nicotina. Buena opción para fumadores preocupados por una
ganancia de peso posterior a la suspensión del tabaco.

Los ensayos aleatorizados han demostrado la eficacia del bupropión para dejar de fumar. Un metanálisis
de 2020 de 46 ensayos aleatorizados encontró que las tasas de abandono del hábito de fumar son más
altas con bupropión en monoterapia que con placebo o sin tratamiento (RR 1,64; IC del 95%: 1,52 a
1,77). En un ensayo incluido, los pacientes que recibieron bupropión de liberación sostenida (150 mg
dos veces al día) tuvieron mayores tasas de abstinencia de prevalencia puntual al final de un curso de
siete semanas (44 frente a 19 por ciento) y al año (23 frente a 12 por ciento) en comparación con placebo.

Contraindicado en pacientes con trastorno convulsivo.


Embarazo→ categoría C (FDA).
Seguro en pacientes cardiovasculares y EPOC.
Efectos adversos→ insomnio, agitación, xerostomía, cefalea.
Esquema de tratamiento:
1 semana al día previo de dejar de fumar.
150 mg/día durante tres días.
300 mg/día de mantención.
Duración del tratamiento→ al menos 12 semanas.
Ventajas→ reduce ganancia de peso.
Varenciclina→ agonista parcial receptor nicotínico alfa-4 beta-2. Reduce los síntomas de abstinencia de
nicotina. Reduce la recompensa de fumar.
Medicamento más efectivo mientras mayor sea la dependencia al tabaco.
Seguro en pacientes EPOC.
Controversia en pacientes psiquiátricos y cardiovasculares.
Embarazo→ categoría C (FDA).
Metabolización renal→ ajuste con Clearance <30 mL/min.
Efectos adversos→ insomnio, náuseas, sueños vívidos.
Esquema de tratamiento:
Inicio 0.5 mg/día por 3 días.
0.5 mg dos veces al día por 4 días.
1 mg dos veces al día.
Inicio de tratamiento 1-2 semanas antes del día D.
Duración del tratamiento→ al menos 12 semanas.
Ventajas→ acción dual.

ROL DE LOS MÉDICOS Y MÉDICAS DE FAMILIA

Es misión de los médicos y médicas de familia sensibilizar al equipo de salud frente a la importancia de los
problemas de adicciones, para poder optimizar la promoción de hábitos saludables y prevención de
consumos riesgosos.
Los y las médicas de familia deben estar atentos a las conductas de consumo de las personas que atienden,
ya que cualquier consulta puede ser una instancia para intervenir.
Como médicos de familia debemos ayudar y acompañar en los procesos de problematización del consumo
de alcohol y tabaco, ya que en nuestra idiosincrasia está muy normalizado.
Además, debemos acoger a las personas que tienen intenciones de disminuir los consumos, teniendo
conocimientos de las prestaciones que se les pueden ofrecer.
Debemos dejar SIEMPRE la puerta abierta a las personas que aún no están listas para hacer un cambio,
para cuando sí lo estén.
Importancia de conocer nuestro territorio en el cual trabajamos, de manera de poder articular planes de
trabajo con la comunidad orientado a generar estrategias de promoción y prevención en consumo de alcohol
y tabaco.
Mantener una comunicación y un buen sistema de referencia y contrarreferencia con el nivel secundario de
salud, de manera de poder asegurar un acceso oportuno y continuidad de atención a las personas que lo
requieran.

CONCLUSIONES

El consumo de alcohol está normalizado en nuestra cultura, sin embargo, es un grave problema de salud,
por lo que se deben pesquisar los casos problemáticos y que están en vías de serlo.
Nuestro país lidera el consumo de tabaco en Sudamérica, por tanto, es un problema de salud pública en
donde se debe intervenir y mejorar las políticas públicas de prevención del consumo.
Toda consulta de salud es una oportunidad para realizar al menos consejerías mínimas para combatir el
consumo de alcohol y tabaco.
Las consecuencias del consumo de tabaco son perjudiciales para la salud y los beneficios del cese del
tabaquismo son múltiples y significativos.
Las modificaciones de la ley de tabaco han tenido un beneficioso impacto en la disminución del consumo
en lugares públicos.
A ley tolerancia cero y la ley Emilia han tenido importantes resultados en la disminución de accidentes de
tránsito debidos al consumo de alcohol.
Es importante seguir realizando cambios para disminuir el consumo de alcohol y tabaco en nuestro país,
para así mejorar la salud y calidad de vida de las personas.
Las adicciones son una enfermedad, que va más allá de la voluntad de las personas, es por esto que
debemos abordarlas como tal, sin juzgar ni estigmatizar a las personas que tienen adicciones.
Es necesario potenciar el desarrollo de políticas públicas orientadas al acceso de atención para personas
con problemas de consumo de tabaco en materias de alternativas terapéuticas y de seguimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud
Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2018. OPS. OMS
Estudio del Costo Económico y Social del Consumo de Alcohol en Chile, 2017. Actualización 2018 Departamento de Salud Pública, Facultad de
Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
SENDA, 2020.
Alvarado R., Tapia T., Ramírez J., Aguirre A., Traub C., Tapia E., Mascayano F., Cuadra G., Soto G., Lanio I., Sapag J., Huneeus J., Cortés M.,
Burrone M., Bedregal P., Goycolea R., Alvarado R., Schilling S., Alarcón S., Villarroel S., Tapia T. Tercer Informe de "The COVID-19 Health Care
Workers Study" Consumo de Alcohol y Otras Drogas”. Escuela de Salud Pública Universidad de Chile, Escuela de Medicina PUC, Colegio Médico
de Chile, Universidad Central, Universidad de O´Higgins;
National Institute of Alcohol Abuse and Alcoholism, 2005
Edelman EJ, Fiellin DA. En la clinica. Uso de alcohol. Ann Intern Med 2016; 164: ITC1.
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile.
https://www.conaset.cl/ley-tolerancia-cero/
https://www.conaset.cl/ley-emilia/
Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y otras drogas en personas menores de 20 años. Guía Clínica AUGE
Hasin DS, Stinson FS, Ogburn E, Grant BF. Prevalencia, correlatos, discapacidad y comorbilidad del abuso y la dependencia del alcohol según el
DSM-IV en los Estados Unidos: resultados de la Encuesta Epidemiológica Nacional sobre el Alcohol y Condiciones Relacionadas. Arch Gen
Psychiatry 2007; 64: 830.
Sher KJ, Grekin ER, Williams NA. El desarrollo de trastornos por consumo de alcohol. Annu Rev Clin Psychol 2005; 1: 493.
Smedslund G, Berg RC, Hammerstrøm KT, et al. Motivational interviewing for substance abuse. Cochrane Database Syst Rev 2011; :CD008063.
U.S. Preventive Services Task Force. Screening and behavioral counseling interventions in primary care to reduce alcohol misuse: recommendation
statement. Ann Intern Med 2004; 140:554.
Anton RF, O'Malley SS, Ciraulo DA, et al. Farmacoterapias e intervenciones conductuales combinadas para la dependencia del alcohol: el estudio
COMBINE: un ensayo controlado aleatorio. JAMA 2006; 295: 2003.
Kelly JF, Humphreys K, Ferri M. Alcohólicos Anónimos y otros programas de 12 pasos para el trastorno por consumo de alcohol. Cochrane Database
Syst Rev 2020; 3: CD012880.
Dirección de Atención Primaria (2018). “Resolución Exenta 4837 sobre aprobación programa DIR. Servicio Salud Viña del Mar-Quillota.
Orientación Técnica Administrativa para detección, intervención breve y referencia asistida para el consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Atención
Primaria (2017). MINSAL
Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para la atención primaria en salud. Ministerio salud. 2011
Rivera S, Barticevic N, Rodriguez MV. Capacitando a facilitadores: Consejería breve en alcohol y tabaco. Facultad de Medicina, Universidad
Católica de Chile, 2017
ASAM (2013)
García C. 2015. Abordaje terapéutico del alcoholismo.
Clase Magistral Medicina, Curso de Psiquiatría 2019. Universidad de Chile
Florenzano, Ramón, Echeverría, Ángela, Sieverson, Catalina, Barr, Michelle, & Fernández, Miguel Ángel. (2016). Daño a niños y sus familias por el
consumo de alcohol: resultados de una encuesta poblacional. Revista chilena de pediatría, 87(3), 162-
168. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.020
EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. DOCUMENTO TRABAJADO POR SENDA-MINSAL. 2016.
¿Qué es el estigma? SOCIDROGALCOHOL. 2020. www.socidrogalcohol.org
Asociación Española de Pediatría. Tabaquismo. Protocolos 2008
Formación en intervenciones de cesación del consumo de tabaco. www.eligenofumar.cl
Corvalán M. 2017. Tabaquismo: una adicción. Revista Chilena de enfermedades respiratorias.
Prevención del consumo de tabaco. 2015. www.minsal.cl
Biblioteca Congreso Nacional (2012)
Actualizaciones sobre tabaquismo. Consejeria y entrevista motivacional para reducir el consumo de tabaco. Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 193-
200
Formación en intervenciones de cesación del consumo de tabaco. ECLASS. http://www.eligenofumar.cl/wp-
content/uploads/2015/04/Articulos_Unidad_3-2.pdf
Águila C. Chamorro H. Perfil actual de los programas de cesación de tabaquismo en Chile. Rev Chil Enferm Respir 2019; 35: 43-48
Vejar L. 2017. Orientaciones para desarrollar programas de tabaquismo. Rev. chil. enferm. respir. vol.33 no.3
Lindson N, Chepkin SC, Ye W, et al. Different doses, durations and modes of delivery of nicotine replacement therapy for smoking cessation.
Cochrane Database Syst Rev 2019; 4:CD013308.
Murray RP, Bailey WC, Daniels K, et al. Seguridad de la goma de mascar polacrilex de nicotina utilizada por 3.094 participantes en el Estudio de
salud pulmonar. Grupo de Investigación del Estudio de Salud Pulmonar. Chest 1996; 109: 438.
Joseph AM, Norman SM, Ferry LH, et al. La seguridad de la nicotina transdérmica como ayuda para dejar de fumar en pacientes con enfermedades
cardíacas. N Engl J Med 1996; 335: 1792.

También podría gustarte