Está en la página 1de 16

www.

metasoluciones
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
grupov17
4 años ago
EL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

Se define como metabolismo de los carbohidratos a los procesos químicos de formación, ruptura
y conversión en los carbohidratos destinados al aporte de energía. El objetivo final del
metabolismo de los carbohidratos es la conversión de ellos en glucosa.

La necesidad de un aporte constante de energía a la célula se debe a que ella lo requiere para
realizar varias funciones, entre las que destacan: (a) la realización de un trabajo mecánico, por
ejemplo, la contracción muscular y movimientos celulares, (b) el transporte activo de iones y
moléculas y (c) la síntesis de moléculas.

El cerebro necesita un continuo aporte de glucosa para su normal funcionamiento, aunque, en


ocasiones, puede adaptarse a niveles más bajos de los habituales, es decir reducir su
necesidad, o incluso utilizar cuerpos cetónicos, compuestos químicos producidos por cetogénesis
que es un proceso químico en el que se producen los cuerpos cetónicos como resultado del
catabolismo de los ácidos grasos, esto se da en las mitocondrias de las células del hígado. Los
hematíes, también requieren básicamente de la glucosa pasa su metabolismo y funciones. Son
importantes ejemplos de tejidos que necesitan una adecuada regulación del mantenimiento de la
glucemia, un proceso ciertamente complejo, y en el que intervienen varias vías metabólicas.
Las concentraciones de la glucosa en sangre, en adultos, se encuentran habitualmente entre 72.0 –
99.0 mg/100 mL (4.0-5.5 mmol/L). Pero, cuando se ingiere una comida que contiene
carbohidratos, las glucemias pueden elevarse hasta 135.0 mg /100 mL, durante un cierto período
de tiempo. En un
a fase de ayuno, pueden ser tan bajas como de 54.0 –, 63.0 mg/100 mL. Si los niveles de
glucemia se encuentran alrededor de 180.0 mg /100 mL, como ocurre en la diabetes mellitus, o
con niveles más altos, como en algunos individuos en graves situaciones patológicas, llega a
aparecer glucosa en la orina (glucosuria).
Este proceso se inicia en el momento en el que colocamos un bocado de alimento que contiene
carbohidratos en la boca, posteriormente llega al estómago donde es atacado por los ácidos
estomacales. Después de pasar por el estómago se dirigen al intestino donde son transformados
por la acción de enzimas en azucares simples.

Entre las principales enzimas tenemos.

Amilasa, descompone el almidón, el glucógeno y la dextrina en maltosa.


Maltasa, descompone la maltosa en glucosa.
Sacarasa, rompe la sacarosa en glucosa y fructosa.
Lactasa, descompone la lactosa en glucosa y galactosa.
La glucosa y la fructosa no son atacadas por enzimas y junto con la galactosa son absorbidas a
través de los capilares del intestino y son conducidos al hígado y transformados en glucosa.

Para la mayoría de los animales, incluyen


do al hombre, la energía útil para la célula es la energía química, la cual se encuentra contenida en
los nutrientes (carbohidratos y lípidos, principalmente) que se consumen.A través de un conjunto
procesos enzimáticos bien definidos, la célula extrae dicha energía y la hace disponible para que
se realicen una gran variedad de procesos celulares, entre los que destacan los encaminados a la
síntesis de (anabolismo) y degradación (catabolísmo) de biomoléculas, a la suma de ambos
procesos se le identifica como Metabolismo.

La célula ha diseñado para la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos un proceso metabólico
único (metabolismo de carbohidratos, de lípidos y de proteínas, respectivamente), acompañado
cada uno de ellos de un estricto mecanismo de regulación (control metabólico). A continuación,
se hará una breve descripción de los procesos anabólico y catabólico de la glucosa. Las vías
enzimáticas relacionadas con el metabolismo de la glucosa son: (1) oxidación de la glucosa, (2)
formación de lactato (3) metabolismo del glucógeno, (4) gluconeogénesis y (6) vía de las
pentosas fosfato.

METABOLISMO DEL GLUCÓGENO

12

El glucógeno es un polisacárido donde se almacenan glucosas, es una estructura de un elevado


peso molecular, altamente ramificado. Los residuos de glucosa están unidos mediante enlaces
glucosídicos a (1-4) y a (1-6), los principales depósitos de glucógeno en los vertebrados se
encuentran en el músculo esquelético y en el hígado. La degradación de estas reservas de glucosa
o movilización del glucógeno tiene como finalidad suministrar glucosa 6-fosfato, la enzima clave
en la ruptura del glucógeno es la glucógeno fosforilasa quien escinde mediante la adición de
ortofosfato (Pi) los enlaces de tipo a (1-4) para producir glucosa 1-fosfato. La ruptura de un
enlace por la adición de un ortofosfato se reconoce como fosforolisis. Glucógeno + Pi glucosa 1-
fosfato + glucogeno (n residuos) (n -1 residuos) La glucógeno fosforilasa no es capaz de romper
enlaces más allá de los puntos de ramificación, ya que los enlaces glucosídicos a (1-6) no son
susceptibles de escisión por la fosforilasa, de he
cho, la ruptura se detiene a los cuatro residuos de glucosa de un punto de ramificación. Para
eliminar la ramificación se requiere de una segunda enzima, la (a1-4 a1-4) glucantransferasa que
cataliza dos reacciones. En primer lugar, tiene la actividad de transferasa, en la que la enzima
elimina tres residuos de glucosa restantes y transfiere este trisacárido intacto al extremo de alguna
otra ramificación externa. Esta trasnferencia deja expuesto un solo residuo de glucosa unido por
un enlace glucosídico a (1-6), este residuo se libera por la actividad a(1 6)-glucosidasa que posee
la misma enzima glucantransferasa, lo que da lugar a una molécula de glucosa libre y una
estructura no ramificada de residuos de glucosa susceptible de ser fraccionado por la fosforilasa.
La glucosa 1-fosfato producida por la fosforilasa, debe convertirse a glucosa 6-fosfato para
metabolizarse mediante la glucólisis, esta reacción es catabolizada por la enzima
fosfoglucomutasa. El hígado libera glucosas a sangre durante la actividad muscular y los
intervalos entre comidas para que puedan consumirla principalmente el cerebro y músculo
esquelético. Sin embargo, la glucosa fosforilada, producida por la degradación del glucógeno no
se transporta con facilidad fuera de las células, para esto, el hígado contiene una enzima
hidrolítica, la glucosa 6-fosfatasa, que escinde el grupo fosforilo y produce glucosa libre y
ortofosfato. La degradación del glucógeno esta regulada por las hormonas adrenalina (músculo) y
glucagón (hígado). La síntesis de glucógeno la realiza la célula de una manera totalmente
diferente al mecanismo de su degradación: Síntesis: Glucógeno + UDP-glucosa glucógeno n +1 +
UDP Degradación: Glucógenon+1 + Pi glucógeno n + glucosa 1-fosfato La UDP-glucosa es una
forma activada de la glucosa y se sintetiza a partir de glucosa 1- fosfato y UTP en una reacción
caltalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa. Para la síntesis de glucógeno es necesaria la
presencia de un oligosacárido de glucosas (este oligosacárido se encuentra unido a una proteína
identificada como glucogenina) unidas por enlaces a (1-4) y la enzima glucógeno sintetasa que es
la enzima reguladora del proceso. La enzima glucógeno sintetasa enlaza mediante la formación
un enlace a (1-4) glucosídico a la glucosa del UDP-glucosa con una de las glucosas del
oligosacárido, lo que desplaza al UDP, repetidas participaciones de la glucógeno sintetasa hacen
posible el crecimiento del glucógeno. La glucógeno sintetasa cataliza solamente la síntesis de
enlaces a (1-4), por lo que es necesaria la participación de otra enzima para formar enlaces a (1-
6), que hagan del glucógeno un polímero ramificado. La ramificación tiene lugar después de que
un cierto número de residuos de glucosa se hayan unido mediante enlaces a (1-4) por la
glucogeno sintetasa. La enzima ramificante o mejor dicho, la amilo-(1,4 1,6)-transglucosilasa,
esta enzima transfiere un fragmento terminal de 6 ó 7 residuos de longitud, desde un extremo de
al menos 11 residuos de longitud a un grupo hidroxilo situado en posición 6 de un residuo de
glucosa del interior del polímero, esta reacción crea dos extremos para que continué la acción de
la glucógeno sintetasa. Las ramificaciones son importantes porque aumentan la solubilidad del
glucógeno y el número de extremos a partir de los que se puede obtener glucosa 1-fosfato. La
hormona encargada de regular la síntesis de glucógeno es la insulina.
11

Metabolismo de otros monosacáridos.

Fructosa.

Aunque la glucosa es el monosacárido más abundante, también llega fructosa (libre o como
sacarosa) al organismo en la dieta. La fructosa se absorbe más lentamente que la glucosa, aunque
es captada y metabolizada más rápidamente por el hígado. Su efecto estimulante sobre la
liberación de insulina es inferior al de la glucosa, y su captación es independiente de la misma.

La fructosa se metaboliza mediante su con- versión en intermediarios de la vía glucolítica.

En la mayor parte de los tejidos se fosforila por la hexokinasa hasta fructosa-6-fosfato, que es un
intermediario glucolítico. En el hígado. Sigue una ruta diferente, se fosforila para dar fructosa-I-
fosfato en una reacción catalizada por la ceto hexokinasa o fructokinasa. La fructosa-I-fosfato se
escinde por la acción de la aldolasa B para dar lugar a dihidroxiacetona-fosfato y gliceraldehído.
13

El gliceraldehído, para poderse metabolizar, tiene que fosforilarse por la triosakinasa originando
gliceraldehído-3-fosfato, que ingresa junto con la dihidroxiacetona-fosfato en la vía glucolítica a
nivel de triosas fosfato (Figura l 3).

Esta vía de utilización de fructosa evita la etapa de control de la fosfofructokinasa-l, lo que


explica la rápida conversión de la sacarosa de la dieta en triacilgliceroles.

Se ha demostrado que la fructosa, administra- da por vía endovenosa en personas sanas, puede
provocar hiperuricemia y acidosis Iáctica. Estas observaciones han conducido a recomendar gran-
des precauciones en su administración parenteral.

Los problemas de la administración endovenosa de fructosa pueden atribuirse a su rápido


metabolismo hepático, que produce acúmulo de fructosa-l-fosfato. cuya metabolización posterior
es mucho más lenta, por lo que se acumula. El acúmulo de fructosa-I-fosfato es tóxico para el
hígado, ya que inhibe la degradación de glucógeno y puede provocar cambios importantes en la
concentración de otros metabolitos.
El efecto hiperuricémico parece ligado al aumento de la degradación de nucleótidos de adenina
por la activación de la AMP-desaminasa, el factor limitante en el catabolismo de los nucleótidos
de adenina (entre ellos, el ATP) en el hígado. La enzima tiene como moduladores alostéricos el
ATR que es un potente activador, y el fosfato inorgánico y el GTR que son inhibidores. A
concentraciones fisiológicas de sustratos y efectores, la enzima está inhibida en un 95%. Sin
embargo, el catabolismo de la fructosa hasta fructosa-I-fosfato hace que desciendan los niveles de
fosfato inorgánico y de GTR por lo que disminuye la inhibición. La inducción de hiperuricemia
por fructosa no es un fenómeno inofensivo, dado que indica una elevada degradación de ATR
Además, se produce una elevación en los niveles del Mg“ plasmático, debido al descenso de ATR
que es su agente quelante. Hay también inhibición de la síntesis de proteínas y de RNA,
desagregación de los ribosomas, interferencia en la síntesis de AMPc y en la destoxificación de
amonio, así como lesiones en la ultraestruc tura de los ribosomas y proliferación del retícuIo
endoplásmico en las células absortivas del yeyuno. La administración de fosfato podría revertir
estos efectos, y efectivamente así se ha demostrado en la corteza renal, pero no en el hígado,
posiblemente por una incapacidad para entrar dentro de este tejido.

La administración de fructosa endovenosa produce un incremento de los niveles de lactato


plasmático muy superiores a los producidos por la administración de glucosa por la misma vía.
Así, la glucosa puede llegar a producir una elevación del lactato plasmático de hasta el doble de
los valores normales, mientras que la fructosa puede elevarlos hasta cinco veces. La rápida
formación de lactato puede explicarse:

a) Por la mayor actividad de la fructokinasa en relación a la hexokinasa y glucokinasa para


fosforilar la glucosa.
b) La fructólisis evita el punto de control más importante de la vía glucolítica: el catalizado por la
fosfofructokinasa- I.
c) La estimulación de la piruvato kinasa por la fructosa- l Josfato y la fructosa- l ,6-bisfosfato.
El incremento de ácido láctico producido por la fructosa puede conducir a acidosis metabólica
tanto en niños como en adultos. Se ha descrito la producción de acidosis láctica en niños cuyas
madres han recibido fructosa durante el parto. En resumen, se puede llegar a la conclusión de que
la fructosa es un mal sustituto para la glucosa en nutrición parenteral.

Uno de los aspectos más controvertidos de la administración oral de fructosa es su influencia


sobre los lípidos séricos, en especial sobre los triacilgliceroles. Diversos estudios realizados en
humanos indican que, mientras que en la mayoría de individuos normales y diabéticos la
ingestión de fructosa no afecta significativamente a los niveles de triacilgliceroles, existe, sin
embargo. Una subpoblación especialmente sensible a la administración de fructosa por vía oral.
Éste es un aspecto sobre el que hab|’á que profundizar antes de recomendar su inclusión en la
dieta. Particularmente, de diabéticos tipo 2.

Galactosa

La principal fuente de galactosa del organismo es la lactosa, que es el azúcar de la leche. El


metabolismo de la galactosa transcurre a través de su conversión en glucosa (Figura l4). La
primera etapa de su metabolización es la formación de galactosa- l —fosfato, en una reacción
catalizada por la galactokinasa. Esta enzima está presente en los glóbulos rojos y blancos y en el
hígado. La enzima de los glóbulos rojos y del hígado se inhibe por sustrato y producto, lo que
tenderá a disminuir la formación de galactosa- I -fosfato.

La siguiente etapa consiste en la formación de


UDP-galactosa, a partir de galactosa-I-fosfato y

14

UDP-glucosa, en reacción catalizada por la galactosa- l-fosfato-uridil transferasa. La enzima se


encuentra presente en la mayoría de los tejidos de mamíferos y es inhibida por galactosa- I -
fosfato. En una etapa posterior, la UDP-galactosa se epimeriza a UDP-glucosa, en una reacción
catalizada por la UDP-gaIactosa-4-epimerasa. cuyo coenzima es el NAD‘. La enzima cataliza la
reacción en los dos sentidos y puede también utilizar como sustratos a la UDP-N-acetiI-
glucosamina o UDP-N-acetil-galactosamina. Su significación fisiológica es su perior a la mera
participación en el metabolismo de la galactosa, pudiendo afectar a la síntesis de receptores (p.
e¡., de LDL). En efecto, la formación de galactosa a partir de glucosa es de un gran interés cuando
no se aporta externamente, ya que es necesaria para la formación de polisacáridos complejos. La
siguiente etapa es la catalizada por la UDP- giucosa pirofosforilasa, que posibilita no sólo la
obtención de glucosa-IP a partir de UDP-glucosa, sino también la formación de UDP-glucosa a
partir de UTP y glucosa- I -fosfato.
Alternativamente, la galactosa puede convertirse en galactitol en una reacción catalizada por la
aldosa reductasa. Esta actividad está presente en el cristalino, en los nervios periféricos, en las
células de Schwann y en la pápila renal.

Otra ruta alternativa sería su oxidación a galactonato, que se acumula en el hígado y en otros
tejidos.

Existe una enzima, descrita, en primer lugar, en levadura y, posteriormente, en el hígado de


mamíferos (la uridín-difosfato-galactosa-pirofosforilasa). Capaz de catalizar la formación de
UDP-galactosa a partirde UTP y galactosa- l-fosfato. Durante algún tiempo se especuló con la
posibilidad de que esta enzima, que tiene muy baja actividad en los recién nacidos. aumentará su
participación en el metabolismo de la galactosa en la edad adulta, supliendo así la carencia de la
transferasa en los galactosémicos.

Sin embargo, esta hipótesis no parece sustentarse en la actualidad, dado que no se ha podido
demostrar el aumento de su actividad en la edad adulta. Más probable parece que no exista
ninguna proteína enzimática específica para la galactosa-I- fosfato, sino que se trate de la propia
UDP-glucosa pirofosforilasa capaz de actuar también con la gaIactosa- l -fosfato como sustrato.

Manosa

La manosa procede de la digestión de polisacáridos y glicoproteínas, se fosforila por la


hexoldnasa a manosa-ó-fosfato y, posteriormente, se isomeriza por la fosfohexosa isomerasa,
dando lugar a fructosa-ó-fosfato que ingresa en la vía glucolitica (Figura I 3).

GLUCOGENESIS

Es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa. La glucogénesis es la ruta anabólica por la que


tiene lugar la síntesis de glucógeno a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se
forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, la que llega en forma de UDP-
Glucosa a un partidor de glucógeno preexistente que consiste en la proteína glucogenina, formada
por 2 cadenas, que al autoglicosilarse puede unir cada una de sus cadenas a un octámero de
glucosas. Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la UDP requiere de la participación de dos
enzimas, la primera, fosfoglucomutasa, modifica la posición del fosfato a glucosa-1-fosfato.
La glucosa-fosfato es el precursor para la síntesis de glucógeno pero también es el producto de su
degradación. La síntesis de glucógeno requiere de aporte energético. El dador de glucosa para la
síntesis de glucógeno es la UDP-glucosa donde el residuo glucosilo está activado para su
transferencia, por su combinación con un compuesto de alta energía como el UTP.

La síntesis del glucógeno tiene lugar en varios pasos:

En primer lugar, la glucosa es transformada en glucosa-6-fosfato, gastando una molécula de ATP.


glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP

A continuación se transforma la glucosa-6-fosfato en glucosa-1-fosfato sin gasto energético.


Glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P

Se transforma la glucosa-1-fosfato en UDP-glucosa, con el gasto de un UTP.


Glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi

La glucógeno sintetasa va uniendo UDP-glucosa para formar el glucógeno.


(Glucosa)n + UDP-glucosa → (glucosa)n+1 + UDP

Por último, una enzima crea ramificaciones en la cadena de glucosas.

Importancia biológica

La glucogénesis es uno de los procesos más importantes de los organismos vivos ya que las
células requieren glucosa para el normal metabolismo y algunas como las del cerebro de manera
esencial.

Las reservas directas de glucosa solo son suficientes para cubrir las necesidades de un
día por lo cual la glucogénesis es utilizado como un sistema alterno para continuar con la
obtención de glucosa en periodos largos de ayunas.

La glucogénesis va a sintetizar la glucosa a partir de precursores que no sean hidratos de carbono


como lactato, aminoácidos y glicerol.

LOCALIZACION TISULAR

Se lleva a cabo en el hígado y en menor medida en los músculos, es activado por la insulina en
respuesta a los altos niveles de glucosa que pueden ser posteriores a la ingesta de alimentos con
carbohidratos.

El hígado (90%) y el riñón (10%) son los órganos donde se realiza principalmente la
glucogénesis, ayudando a mantener los niveles de glucosa necesaria en sangre. En cerebro,
músculos esqueléticos y musculo cardiaco tienen lugar muy poca glucogénesis.

GLUCONEOGENESIS

Es una ruta metabolica anabolica que permite la biosintesis de glucosa y glucogeno a partir de
precursores no glucidos. Incluye la utilización de varios aminoacidos, lactato,piruvato, glicerol y
cualquiera de los intermediarios del ciclo de Krebs como fuentes de carbono para la vía
metabólica. Todos los aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden suministrar carbono
para la síntesis de glucosa.

La glucon
eogénesis tiene lugar casi exclusivamente en el higado (10% en los riñones). Es un proceso clave
pues permite a los organismos superiores obtener glucosa en estados metabólicos.

Reacciones de la gluconeogénesis

Estas reacciones son:

De glucosa a glucosa 6 fosfato.

De fructosa 6 fosfato a fructosa 1,6 bifosfato

De fosfoenolpiruvato a piruvato.

GLUCOGENOLISIS

La ruta degradativa que moviliza el glucógeno almacenado en el hígado y el musculo esquelético


no es la inversa de las reacciones sintéticas, sino que precisa un conjunto distinto de enzimas
citosolicas. Cuando se degrada el glucógeno el producto principal es la glucosa 1-fosfato que se
obtiene al romper los enlaces glucosidicos α (1–>4). Además se libera glucosa libre a partir de
cada residuo glucosilo unido por un enlace α (1–>6)

Acortamiento de las cadenas


La glucógeno fosforilasa escinde secuencialmente los enlaces glucosidicos α (1-4) establecidos
entre los residuos glucosilo de los extremos no reductores de las cadenas de glucógeno mediante
fosforolisis simple y hasta
que quedan 4 unidades glucosilo en cada cadena antes de un punto de ramificación.

Eliminación de las ramificaciones.


Se eliminan gracias a dos tipos de actividades enzimáticas, de una única proteína bifuncional la
enzima desramificadora. En primer lugar la oligo α (1–>4) glucanotransferasa retira el árbol
externo de 4 residuos glucosilo unidos en una ramificación.

A continuación los transfiere al extremo no reductor de otra cadena y en consecuencia lo alarga.


A continuación el único residuo de glucosa que queda unido en un enlace es retirado
hidroliticamente por la actividad amiloglucosidasa liberándose glucosa libre.
8

Conversión de la glucosa 1-fosfato en glucosa 6-fosfato


La glucosa 1-fosfato, producida por la glucógeno fosforilada se convierte en el citosol en glucosa
6-fosfato por medio de la fosfoglucomutasa, una reacción que produce glucosa 1,6 bifosfato
como producto intermedio y transitorio pero esencial. En el hígado la glucosa 6 fosfato es
translocada hacia el interior del retículo endoplasmatico por la glucosa 6-fosfatasa, la misma
enzima utilizada en la última etapa de la glucogenesis, la glucosa resultante es transportada desde
el RE al citosol por la GLUT-7

Degradación lisosómica de glucógeno


La enzima lisosomica α (1-4) glucosidasa (maltasa ácida) degrada continuamente, una pequeña
cantidad de glucógeno (1 a 3%). Se desconoce el propósito de esta ruta, sin embargo una carencia
de esta enzima provoca la acumulación de glucógeno en las vacuolas lisosomicas y da como
resultados una grave glucogenosis de tipo II (enfermedad de Pompe)

REGULARIZACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

Al analizar las diferentes reacciones, en particular de las distintas vías metabólicas de los glúcidos
hemos referido,
9 en cada caso que así ha sido necesario, los factores que intervienen en la regulación del proceso
destacando, por un lado, la regulación alostérica y por el otro los mecanismos de activación e
inactivación de las llamadas enzimas claves. Los mecanismos alostéricos son factores reguladores
del propio sistema analizado, pues dependen de la concentración de los sustratos de las propias
vías y en su conjunto constituyen factores que limitan o aceleran una vía determinada.

Por otra parte los mecanismos de activación de las enzimas dependen de sistemas que se localizan
en el exterior de las propias vías, generalmente dependientes del AMP cíclico y otros nucleótidos
cíclicos (GMP cíclico) que a su vez depende del nivel hormonal.

Varías son las hormonas que ejercen un efecto directo sobre los metabolismos de los glúcidos;
entre otras citamos: los glucorticoides, la adrenalina, el glucagón, la STH, la TSG y la insulina.
Los efectos particulares de estas hormonas sobre el metabolismo de los glúcidos, pues muchas de
sus acciones tienen relación con otros productos, sobre todo los lípidos.

Se divide a la regulación del metabolismo de los carbohidratos en dos partes: la regulación del
metabolismo de los carbohidratos al nivel celular y enzimático, y factores que afectan a la glucosa
sanguínea. Estas dos partes están funcionalmente relacionadas.

FACTORES QUE AFECTAN A LA GLUCOSA SANGUINEA

La regulación del nivel de la glucosa sanguínea (glicemia) el cual depende del aporte de glucosa a
la sangre a partir de la glucogenólisis hepática y de la utilización de la glucosa por los tejidos
extrahepáticos. El mecanismo de control de la glicemia depende de un conjunto de factores y de
la acción directa de varias hormonas. El glucagón, hormona hiperglicemiante del páncreas, es el
responsable, en primer lugar, del mantenimiento de la glicemia, otras hormonas, tienen, por
diferentes vías, algún
efecto hiperglicemiante, entre ellas, la STH, los glucorticoides y la adrenalina. Por otro lado, la
insulina presenta un marcado efecto hipogliceamiante al permitir la utilización de la glucosa por
los tejidos.

Los carbohidratos, así como las proteínas y las grasas, son uno de los tres principales
componentes de los alimentos que brindan energía y otros recursos que el cuerpo humano
necesita. Deben ser parte de una dieta saludable para todos, incluso para las personas que tienen
diabetes

Pero los carbohidratos, que se encuentran en los alimentos como el pan, las frutas y las golosinas
pueden afectar el nivel de azúcar en la sangre de una persona.

Seguir un plan de alimentación puede ayudar a balancear los carbohidratos con los medicamentos
y el ejercicio para mantener un nivel saludable de azúcar en la sangre.
Carbohidratos y azúcar en la sangre
Hay dos formas principales de carbohidratos: azúcares y almidones. Los tipos de azúcar incluyen
la fructosa (azúcar en las frutas y algunos alimentos cocidos al horno), la glucosa (la principal
forma de azúcar en nuestros organismos que también se encuentra en alimentos como pasteles,
galletas y bebidas dulces) y lactosa (azúcar en la leche y el yogurt). Los tipos de almidón incluyen
verduras como patatas, maíz y guisantes; granos, arroz, cereales; y pan.

El cuerpo humano descompone o transforma la mayoría de los carbohidratos en glucosa, que es


absorbida por el flujo sanguíneo. Conforme el nivel de la glucosa sube en la sangre, el páncreas
libera una hormona que se llama insulina. La insulina es necesaria para trasladar la glucosa de la
sangre a las células, donde sirve como fuente de energía.

FUENTES DE LA GLUCOSA SANGUINEA:

DE LOS CARBOHIDRATOS DE LA DIETA: La digestión de la mayor parte de los


carbohidratos de la dieta forman glucosa, galactosa o fructosa. Estas son absorbidas hacia el
interior de la vena porta. La galactosa y la fructosa son fácilmente convertidas en glucosa en el
hígado.
DE VARIOS COMPUESTOS GLUCOGENICOS POR MEDIO DE LA GLUCONEOGENESIS:
Estos compuestos caen en dos categorías:
Aquellos que implican una conversación neta directa en glucosa sin reciclizacion importante,
como algunos aminoácidos y el propionato; y aquellos que son los productos del metabolismo
parcial de la glucosa en ciertos tejidos y que son llevados al hígado y los riñones donde son re
sintetizados en glucosa. Así, el lactato, formado por la oxidación de la glucosa en el musculo
esquelético y en los eritrocitos, es transportado al hígado y los riñones donde vuelve a formar
glucosa, la cual queda nuevamente disponible por vía circulatoria para la oxidación en los tejidos.
Este proceso se lo conoce como el ciclo de Cori o ciclo del acido láctico.

REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS A NIVEL CELULAR Y


ENZIMÁTICO

Hormonas de regulación enzimática

Adrenalina
Insulina
Glucagón
Glucorticoides
Somatotropina
Tiroxina
Adrenalina

La adrenalina se deriva del metabolismo de la tirosina en la glándula suprarrenal. En respuesta a


diversos estímulos, como una baja concentración de azúcar en la sangre o de las secreciones
hipotalámicas, las glándulas suprarrenales (en especial la estructura medular) secretan adrenalina,
la cual es transportada por la sangre hasta las células objetivo, principalmente la de los músculos.

El efecto sobre los músculos es incrementar el flujo de carbono en forma de hexosas a través de la
glucolisis.

La activación de la ciclasa incrementa la producción de AMP cíclico, señal intracelular que tiene
los efectos finales:
Mayor velocidad de glucolisis
Menor velocidad de glucogénesis
El efecto inmediato del cAMP es activar la cinasa de las proteínas dependientes del (cAMP –
dPK).

A su vez la cinasa GSP activada cataliza la fosforilación de sus proteínas objetivo: sintasa del
glucógeno y fosforilasa del glucógeno.

Los efectos complementarios de estas 2 últimas fosforilaciones – sintasa desactivadora y


fosforilasa activadora estimulan el flujo unidireccional del carbono, en forma de glucosa-1-
fosfato, hacia afuera de glucógeno almacenado.

La epinefrina actúa en el hígado y en el musculo.

Insulina
La insulina no tiene efecto alguno sobre la absorción intestinal del azúcar. La insulina producida
por células beta de los islotes de Langerhans

La deficiencia relativa de la hormona (diabetes) produce entonces una serie de alteraciones


metabólicas, que representan el esfuerzo del organismo por suplir a los carbohidratos que no se
pueden utilizar.
La falta de insulina da como resultado la acumulación de glucosa en la sangre (hiperglucemia) y
aun su eliminación por el riñón (glucosuria), un aumento exagerado de la utilización de las grasas
que puede llevar a la cetosis.

Glucagón
Producida por células alfa de los islotes de Langerhans.

El glucagón solo actúa principalmente en el hígado.

En respuesta a la baja concentración de glucosa en la sangre, la presencia de adrenalina también


estimula la célula tipo A de los islotes del páncreas para que secreten la hormona polipeptídica
glucagón.
El tejido más afectado por la regulación del glucagón es el hepático el cual tiene el efecto de
estimular la producción de glucosa, que pasa al torrente sanguíneo para ir a otros tejidos.

La glucosa hepática se forma de dos maneras:

degradación de glucógeno del hígado


la síntesis a partir de piruvato, ambos procesos convergen en la formación de glucosa-6-fosfato
(G6P), la cual produce glucosa libre por acción de la glucofosfatasa.
La regulación de las células hepáticas por el glucagón tiene dos características adicionales bien
definidas.

Una se relaciona con la cinasa del piruvato y la segunda con otra sustancia regulatoria, la
fructosa-2,6-bisfosfato.
Cuando abunda la glucosa, la combinación de esos efectos de la 2,6FB presenta un control
metabólico no hormonal del metabolismo de los carbohidratos.

Glucorticoides
Puede suceder, que una hiperproducción de hormonas corticales se confunda con una diabetes por
deficiencia de insulina.

Somatotropina
Hormona del páncreas producida por células delta

Segregada por la hipófisis anterior

La GHRH estimula la secreción de la hormona de crecimiento

Un aumento de la concentración plasmática de ácidos grasos inducido por la hormona de


crecimiento tiene como consecuencia la disminución de la velocidad de la glucólisis en muchos
órganos.

Tiroxina
La tiroxina produce una aceleración en el proceso de absorción intestinal del azúcar, lo que da
como resultado que el aumento de la glucemia lo que ocurre durante la absorción intestinal de la
glucosa, sea de mayor magnitud por una parte, pero de menor duración por la otra.
Es estimulada por la tirotropina (TSH) de la hipófisis anterior.

Por la capacidad que tiene para acelerar los procesos catabólicos, la tiroxina, cuándo existe un
exceso, da lugar a que los niveles de la glucosa sanguínea en ayuna sean más bajos que los
normales.
Casi todas las hormonas que tienen efecto sobre el metabolismo de carbohidratos producen un
efecto hiperglucemiante; la única hormona hipoglucemiante que existe es la insulina.

El ciclo de Krebs

Conocido también como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico, es un ciclo
metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el
proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el anillo de
conjunción de las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de
energía química.

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos
como anabólicos. Este ciclo proporciona muchos precursores para la producción de algunos
aminoácidos, como por ejemplo el cetoglutarato y el oxalacetato, así como otras moléculas
fundamentales para la célula.

El ciclo toma su nombre en honor del científico anglo-alemán Hans Adolf Krebs, que propuso en
1937 los elementos clave de la ruta metabólica. Por este descubrimiento recibió en 1953 el
Premio Nobel de Medicina.

El ciclo de Krebs ocurre en las mitocondrias de las células eucariotas y en el citoplasma de las
células procariotas.
El catabolismo glucídico y lipídico (a través de la glucolisis y la beta oxidación), produce acetil-
CoA, un grupo acetilo enlazado al coenzima A. El acetil-CoA constituye el principal sustrato del
ciclo. Su entrada consiste en una condensación con oxalacetato, al generar citrato. Al término del
ciclo mismo, los dos átomos de carbono introducidos por el acetil-CoA serán oxidados en dos
moléculas de CO2, regenerando de nuevo oxalacetato capaz de condensar con acetil-CoA. La
producción relevante desde el punto de vista energético, sin embargo, se produce a partir de una
molécula de GTP (utilizada inmediatamente para regenerar una molécula de ATP), de tres
moléculas de NADH y una de FADH2.

Los cofactores reducidos, NADH y FADH2, se comportan como intermediarios óxido/reductores.


Cuando están reducidos, son capaces de transportar electrones a energía relativamente alta (por
ejemplo sustraída a los sustratos oxidados en la glucolisis o en el mismo ciclo de Krebs), hasta la
cadena respiratoria mitocondrial. Cerca de tal cadena se reoxidan a NAD+ y a FAD, y ceden los
electrones a la cadena misma, que será así capaz de regenerar moléculas de ADP y ATP.

La reacción neta es la siguiente:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + ADP + Pi => CoA-SH + 3 NADH + H+ + FADH2 + ATP + 2


CO2

La energía que se saca de la ruptura completa de una molécula de glucosa pasa los tres estadios
de la respiración celular (glucolisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones), es
idealmente de 36 moléculas de ATP. En realidad son 38 las moléculas netas de ATP que se
producen, pero dos de ellas se consumen para transportar (mediante transporte activo), desde el
citoplasma a la matriz mitocondrial, las dos moléculas de NADH + H+ producidas en la
glucolisis.

Sustrato Coenzima Enzima Tipo de reacción Inhibidor Activador


Producto
1 Oxalacetato Acetil-CoA, agua Citrato sintasa Condensación Citrato,
NADH, Succinil-CoA – Citrato
2a Citrato – Aconitasa Deshidratación – – cis-Aconitato, acqua
2b cis-Aconitato Agua Hidratación Isocitrato
3a Isocitrato NAD+ Isocitrato deshidrogenasa Oxidación NADH, ATP
Ca2+, ADP Oxalsuccinato, NADH
3b Ossalsuccinato H+ Descarboxilación α-cetoglutarato, CO2
4 α-Cetoglutarato NAD+, CoA-SH α-cetoglutarato deshidrogenasa
Descarboxilación oxidativa NADH, Succinil-CoA Ca2+ Succinil-CoA, NADH,
CO2
5 Succinil-CoA GDP, Fosfato Succinil-CoA sintetasa Trasferencia de fosfato
– – Succinato, GTP, CoA-SH
6 Succinato FAD Succinato deshidrogenasa Oxidación – –
Fumarato, FADH2
7 Fumarato Agua Fumarasa Hidratación – – L-Malato
8 L-Malato NAD+ Malato deshidrogenasa Oxidación – –
Oxalacetato, NADH
Etapas del Ciclo de Krebs

Reacción 1: Citrato sintasa (De oxalacetato a citrato)


El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a un centro carbonoso del
oxalacetato. Como consecuencia de la unión entre las dos moléculas, el grupo tioéster (CoA) se
hidroliza, formando así la molécula de citrato.

La reacción es sumamente exoergónica (ΔG’°=-31.4 kJ/mol), motivo por el cual este paso es
irreversible. El citrato producido por la enzima, además, es capaz de inhibir competitivamente la
actividad de la enzima. Incluso estando la reacción muy favorecida (porque es exoergónica), la
citrato sintasa puede ser perfectamente regulada. Este aspecto tiene una notable importancia
biológica, puesto que permite una completa regulación del ciclo de Krebs completo, convirtiendo
a la enzima en una especie de marcapasos del ciclo.

Reacción 2: Aconitasa (De citrato a isocitrato)

La aconitasa cataliza la isomerización del citrato a isocitrato, por la formación de cis-aconitato.


La enzima cataliza también la reacción inversa, pero en el ciclo de Krebs tal reacción es
unidireccional a causa de la ley de acción de masa: las concentraciones (en condiciones estándar)
de citrato (91%), del intermediario cis-aconitato (3%) y de isocitrato (6%), empujan
decididamente la reacción hacia la producción de isocitrato.

En el sitio activo de la enzima está presente un clúster hierro-azufre que, junto a algunos residuos
de aminoácidos polares, liga el sustrato. En concreto, la unión al sustrato se asegura por la
presencia de un resto de serina, de arginina, de histidina y de aspartato, que permiten sólo la
unión estereospecifica del citrato 1R,2S, rechazando la forma opuesta.

Reacción 3: Isocitrato deshidrogenasa (De isocitrato a oxoglutarato)


La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de la presencia de NAD+ y
de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la oxidación del isocitrato a oxalsuccinato, lo
que genera una molécula de NADH a partir de NAD+. Sucesivamente, la presencia de un ión
bivalente, que forma un complejo con los oxígenos del grupo carboxilo en posición alfa, aumenta
la electronegatividad de esa región molecular. Esto genera una reorganización de los electrones
en la molécula, con la consiguiente rotura de la unión entre el carbono en posición gamma y el
grupo carboxilo adyacente. De este modo se tiene una descarboxilación, es decir, la salida de una
molécula de CO2, que conduce a la formación de α-cetoglutarato, caracterizado por dos
carboxilos en las extremidades y una cetona en posición alfa con respecto de uno de los dos
grupos carboxilo.

Reacción 4: α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a Succinil-CoA)

Después de la conversión del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una segunda reacción de


descarboxilación oxidativa, que lleva a la formación de succinil CoA. La descarboxilación
oxidativa del α-chetoglutarato es muy parecida a la del piruvato, otro α-cetoácido.

Ambas reacciones incluyen la descarboxilación de un α-cetoácido y la consiguiente producción


de una unión tioéster a alta energía con la coenzima A. Los complejos que catalizan tales
reacciones son parecidos entre ellos.

La α-cetoglutarato deshidrogenasa (o, más correctamente, oxoglutarato deshidrogenasa), está


compuesta de tres enzimas diferentes:
* Subunidad E1: las dos cetoglutarato deshidrogenasas.
* Subunidad E2: la transuccinilasa.
(La subunidad E1 y E2 presentan una gran homología con las de la piruvato deshidrogenasa.)
* Subunidad E3: la dihidrolipoamida deshidrogenasa, que es el mismo polipéptido presente en el
otro complejo enzimático.

Reacción 5: Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a succinato)

El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ΔG°′ de hidrólisis está en unos -33.5 kJ mol-1,
parecido al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). La citrato sintasa se sirve de un intermediario con
tal unión a alta energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula con dos átomos de carbono
(acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La enzima succinil-CoA sintetasa se sirve de tal
energía para fosforilar un nucleósido difosfato purinico como el GDP.

La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una unión fosfato. El
primer paso de la reacción genera un nuevo intermediario a alta energía, conocido como succinil
fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el sitio catalítico remueve el fosfato de la
molécula glucídica, generando el producto succinato y una molécula de fosfohistidina, que dona
velozmente el fosfato a un nucleósido difosfato, recargándolo a trifosfato. Se trata del único paso
del ciclo de Krebs en el que se produce una fosforilación a nivel de sustrato.

El GTP está implicado principalmente en las rutas de transducción de señales, pero su papel en un
proceso energético como el ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar grupos fosfato
hacia el ATP, en una reacción catalizada por la enzima nucleósido difosfoquinasa.

Reacción 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)

La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro átomos de carbono
hasta la regeneración del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo metilo presente en el
succinato tiene que convertirse en un carbonilo. Como ocurre en otras rutas, por ejemplo en la
beta oxidación de los ácidos grasos, tal conversión ocurre mediante tres pasos: una primera
oxidación, una hidratación y una segunda oxidación. Estos tres pasos, además de regenerar
oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía mediante la formación de FADH2 y
NADH.

La primera reacción de oxidación es catalizada por el complejo enzimático de la succinato


deshidrogenasa, la única enzima del ciclo que tiene como aceptor de hidrógeno al FAD en vez de
al NAD+. El FAD es enlazado de modo covalente a la enzima por un residuo de histidina. La
enzima se vale del FAD ya que la energía asociada a la reacción no es suficiente para reducir el
NAD+.

El complejo enzimático también es el único del ciclo que pasa dentro de la membrana
mitocondrial. Tal posición se debe a la implicación de la enzima en la cadena de transporte de los
electrones. Los electrones pasados sobre el FAD se introducen directamente en la cadena gracias
a la unión estable entre la enzima y el cofactor mismo.

Reacción 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)


La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo OH– procedentes de una
molécula deagua. La hidratación del fumarato produce L-malato.

Reacción 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)

La última reacción del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a oxalacetato. La
reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza otra molécula de NAD+ como aceptor
de hidrógeno, produciendo NADH.

La energía libre de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente positiva, a
diferencia de las otras del ciclo. La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de
oxalacetato por parte de la citrato sintasa, y de NADH por parte de la cadena de transporte de
electrones.

Interacciones entre el ciclo de Krebs y otras rutas metabólicas

El ciclo de Krebs ocupa una posición central en el metabolismo de los seres vivos, revistiendo
sobre todo un papel clave en las rutas catabólicas.

Catabolismo de los carbohidratos


El ciclo de Krebs es la segunda etapa del catabolismo de loscarbohidratos. La glucolisis degrada
la glucosa (y otras moléculas de seis átomos de carbono) en piruvato y un α-cetoácido que
contiene tres átomos de carbono. En los eucariotas, el piruvato se traslada del citoplasma (sede de
la glucolisis) a las mitocondrias, donde pierde un átomo de carbono y se convierte en acetil-CoA
mediante la piruvato desihdrogenasa. En el interior de la mitocondria, el acetil-CoA puede entrar
en el ciclo de Krebs, como se describió anteriormente.

Catabolismo de las proteínas


En lo que concierne a las proteínas, son degradadas mediante mecanismos de proteolisis por
enzimas proteasas, que las trocean en sus constituyentes fundamentales: los aminoácidos.
Algunos aminoácidos pueden constituir una fuente de energía, ya que son convertibles en
intermediarios del ciclo mismo, por ejemplo el aspartato, la valina y la isoleucina. Otros,
convertibles en moléculas glucídicas, pueden entrar en el ciclo pasando por las rutas catabólicas
típicas de los glúcidos, por ejemplo la alanina, convertible en piruvato.

Catabolismo de los lípidos


En el catabolismo de los lípidos, los triglicéridos son hidrolizados por enzimas lipasas para
formar ácidos grasos y glicerol. En los organismos superiores, el glicerol puede entrar en la
glucolisis a nivel hepático o ser transformado en glucosa a través de la hidroxiacetona fosfato y el
gliceraldehído-3-fosfato, siguiendo la ruta metabólica de la gluconeogénesis. En muchos tejidos,
especialmente en el corazón, los ácidos grasos son degradados mediante un proceso conocido
como beta-oxidación, que produce acetil-CoA, reingresado a su vuelta en el ciclo de Krebs. La
beta-oxidación también puede generar propionil-CoA, que puede ser reingresado en la vía
gluconeogénica hepática al generar glucosa.

Cadena de transporte de electrones


El ciclo de Krebs siempre es seguido por una fosforilación oxidativa, una cadena de transporte de
electrones. Una no tendría sentido sin la otra en cuanto que el ATP y el GTP producidos por el
ciclo es escaso y la producción de NADH y FADH2 llevaría a un entorno mitocondrial
excesivamente reducido, mientras que la cadena respiratoria por sí sola necesitaría una fuente de
cofactores reducida para la oxidación del entorno. Esta respiración celular extrae energía del
NADH y FADH2, recreando NAD+ y FAD y permitiendo de tal modo que el ciclo continue. El
ciclo de Krebs no usa oxígeno, que es utilizado en cambio en la fosforilación oxidativa.

Reacciones en las que intervienen los intermediarios del ciclo


Los intermediarios del ciclo de Krebs están implicados en numerosas rutas metabólicas. A
continuación se enumeran de forma resumida las rutas en las que están implicados los
metabolitos del ciclo:
* Acetil CoA: beta oxidación; biosíntesis de los ácidos grasos; degradación de la lisina;
degradación de la valina, leucina e isoleucina; metabolismo de la fenilalanina.
* α-cetoglutarato: biosíntesis de la lisina; metabolismo del ácido ascórbico; metabolismo del
glutamato.
* Succinil CoA: metabolismo del propanato; degradación de la valina, leucina e isoleucina;
metabolismo de la fenilalanina.
* Succinato: metabolismo del butanato; metabolismo de la tirosina.
* Fumarato: ciclo de la urea; metabolismo de la arginina y la prolina; metabolismo de la tirosina.
* Oxalacetato: metabolismo del glioxilato; metabolismo del glutamato y el aspartato;
gluconeogénesis.

Categorías: Sin categoría


Dejar un comentario
www.metasoluciones
Blog de WordPress.com.

Vuelta arriba

También podría gustarte