Está en la página 1de 8

Lenguaje

- Imaginativa: sirve para pensar cosas que


no existen, vamos a suponer.
- 1 año 4 a 2 años 8 meses: sintaxis, orden de
Teorías de adquisición y desarrollo del las palabras en una oración.
lenguaje Funciones:
Conductista (Skinner): el lenguaje se adquiere - Función informativa: el niño se da cuenta de
como cualquier otra conducta que tiene el ser que el lenguaje le sirve para entregar
humano, por medio de la repetición. información a otras personas, tengo algo
Condicionamiento operante  imitación, que decirte.
repetición y refuerzo. - Función matética: se relaciona con la
función personal y la heurística porque el
- Rol del niño: pasivo. niño sabe que aprende por medio del
Innatista (Chomsky): el ser humano puede lenguaje y que los demás le enseñan, ve el
aprender porque tiene el DAL (capacidad humana lenguaje como un medio para conocer. Es la
para adquirir el lenguaje). Se considera innato ya etapa en que los niños preguntan el porqué
que, se relaciona con las estructurales de las cosas.
gramaticales que son comunes a todas las - Función pragmática: esta función se une a la
lenguas. instrumental y reguladora porque él no usa
el lenguaje en acción, de hacer.
- El lenguaje es innato.
- DAL: permite analizar la lengua que se - 2 años 9 meses en adelante: corresponde al
escucha y extraer reglas gramaticales. lenguaje adulto.
Funcionalista (Halliday): se asocia a la visión del Funciones:
lenguaje como un instrumento de comunicación - Ideacional: expresar ideas y emociones.
en un contexto social. Aquí importan los 3 tipos - Interpersonal: establecer relaciones con los
de lenguajes (verbal, hablar; para verbal, los otros.
tonos y el no verbal con los gestos). - Textual: construir un texto.

Esta teoría tiene fases y funciones. Tipos de Lenguaje


Fases:
Lenguaje no verbal: comunicación a través de
- 0 a 1 año 3 meses: Hay onomatopeyas. Hay
gestos y convicciones.
fuerza locutiva.
- Kinésica: movimiento faciales y corporales.
Funciones: - Proxémica: distancia que hay entre las
- Instrumental: satisface necesidades inmediatas, personas que hablan.
yo quiero. - Corporal: movimientos corporales.
- Reguladora: regular el comportamiento de - Gestual: gestos faciales
otros, pedir algo (haz como si). Lenguaje verbal: se utiliza de manera oral y
- Interactiva: para relacionarse con otros, tu y yo. escrita.
- Personal: expresión de la individualidad, asi - Oral: es espontanea e inmediato.
soy yo; aquí estoy yo. - Escrita: no es espontaneo ni inmediato.
- Heurística: conocer y comprender el mundo, Presenta:
- Emisor: quien emite el menaje.
dime porque.
- Receptor: quien recibe.
- Mensaje: lo que transmite el emisor.
- Código: sistema de señales o signos que
utiliza para transmitir el mensaje (ej: Etapas de la escritura:
código morse). - Pre silábica (2 a 4 años): distingue la
- Contexto situacional: entorno donde se escritura del dibujo en general.
realiza la comunicación.
- Contexto temático: tema en torno al que
se organiza la situación comunicativa.
- Canal: elemento físico que establece Trabaja bajo 3 hipótesis:
conexión entre el emisor y el receptor. 1) Cantidad: debe haber mínimo 3 caracteres
para que diga algo.
Lectura y Escritura
2) Variedad interna: variación en el repertorio
Conceptos y etapas de la lectura: de caracteres. (IOII → √  IIXO → X)
- Definición restringida: Decodificación de 3) Variedad Externa: diferencias objetivas para
signos escritos convencionales de una lengua que diga algo diferente.
determinada. (IOII → mamá ; IIIX → papá)
- Definición amplia: Comprensión e
interpretación de los textos escritos pudiendo  Silábica inicial (4 a 4 ½ o 5 años): asigna a
captar el significado del mensaje que entrega cada silaba un valor sonoro. PATO  IO. (a
el autor del texto. veces coincide el n° de caracteres con

Etapas de la lectura:
- Lectura emergente: contacto temprano con el
acto de leer (jugar a leer).
- Aprendizaje de la decodificación: inicio
correspondencia fonema y grafema (6-7
años).
- Desarrollo de la comprensión: aumenta la silabas).
velocidad y exactitud al leer; dominio de
 Silábica estricta: el niño escribe tantas letras
sintaxis; conocen los diferentes textos y sus
como silabas tenga la palabra.
convenciones.
1) Sin valor sonoro convencional: Las letras
*Lectura emergente y aprendizaje de la no se asocian al sonido de las silabas.
decodificación son las que más se trabajan en
educación parvularia*

Conceptos y etapas de la escritura:


- Definición restringida: Arte de trazar letras
(reproducción correcta y legible de letras, 2) Con valor sonoro convencional: las
palabras, frases y oraciones). letras se asocia al sonido de las silabas.
- Definición amplia: Producción de diversos Escribe al menos un fonema bien.
tipos de mensajes escritos en forma legible,
coherente y adaptada al propósito y situación
educativa.
- Silábica alfabética (5 años aprox): Hay 1. Fonológica: Emisión de sonidos. Suma de
correspondencia entre grafema y silabas, secuencias de fonemas forma una palabra.
pero también entre fonema y grafema. Hay Fonema es la unidad mínima de la lengua.
omisión de letras. Como favorecerlas:
- Juegos orales (soplo).
- - Juegos orales y canciones (este dedito compro
Alfabética: Siempre hay correspondencia un huevito).
fonema grafema. 2. Morfosintáctica: Estudio de la palabra y el
estudio del orden y la relación entre las
palabras en una oración.
Como favorecerlas:
- Estructuración de oraciones.
Rol del Educador de Párvulos y la Familia
- Ordenar palabras mediante preguntas.
Rol de la familia en la alfabetización inicial: La
familia es importante para proveer experiencias y 3. Semántica: Significado con cada una de las
aprendizajes. Ambos proveen un bagaje palabras.
Como favorecerlas:
emocional y ambos entregan diversión, calma,
- Sinónimos y antónimos.
consuelo y emoción. Ser un modelo en cuanto a
- Mapas de palabras.
lectura. Es importante que el niño sepa que el
- Narración.
lenguaje está en todos lados y que sirve también
para comunicarnos con otros.
4. Pragmática: Como se usa el lenguaje de
Rol de la educadora en el proceso de la acuerdo a los diferentes contextos y
alfabetización inicial: Debemos favorecer un diferentes situaciones.
ambiente facilitador del lenguaje. Se debe tener Como favorecerlas:
repertorio muy amplio de actividades: involucrar - Dramatizaciones.
a la familia, invitar a los abuelos que le encanta - Juegos orales.
leerles. Salas rodeadas de palabras: salas
textualizadas, como por ejemplo los nombres de Las habilidades metalingüísticas: Referidas a la
reflexión del lenguaje acerca de los procesos
los niños en las mesas, donde guardan las cosas,
lingüísticos que se realizan, en los niveles de
etc. Brindar a los niños oportunidades para leer y
análisis del lenguaje.
escribir todos los días.
Niveles de Análisis del Lenguaje 1. Conciencia fonológica: analizar el lenguaje
en cuanto a sus unidades fonológicas.
Son las habilidades lingüísticas y metalingüísticas,
(Palabra-Sílaba-Fonema)
se basan en ellas. Le dan forma y contenido al o Conciencia lexical: tomar conciencia de la
lenguaje.
palabra. aprox. 3 ½ años en adelante
- Forma: morfosintaxis. (Playgroup).
- Contenido: semántica.
Como favorecerlas:
- Uso: pragmática.
- Duracion acústica de las palabras.
Concepto y Relevancia de las Habilidades

Las habilidades lingüísticas: Referidas al hablar


y escuchar, son necesarias para poder lograr una
comunicación eficaz en diversas situaciones.
o Conciencia silábica: tomar conciencia de 4. Conciencia pragmática: habilidad para
que las palabras están compuestas de reflexionar sobre las oraciones según el
sílabas. aprox. 4- 5 años (Pre-kínder) contexto y sobre los usos del lenguaje
Como favorecerlas: dependiendo del contexto.
- Segmentación o análisis silábico.

o Conciencia fonemica: tomar conciencia


de que las sílabas están compuestas por
fonemas. aprox. 5-6 años (Kínder)
Como favorecerlas:
- segmentación o análisis fonémica. Concepto de Alfabetización Emergente
- Identificación fonema inicial y final.
Conocimiento, destrezas y actitudes que el niño
- Síntesis fonémica.
desarrolla en relación con la lectura y escritura
antes del inicio de la enseñanza escolar formal.

Componentes de la Alfabetización Emergente

- Lenguaje oral: trabajar con las habilidades


lingüísticas.
2. Conciencia morfosintáctica: capacidad de
reflexionar sobre la combinación de las ¿Cómo favorecerlo?
palabras que conforman las oraciones, o Retahílas (juegos verbales): trabajo
reflexionar en forma consciente. fonológico.
Como favorecerlas: o Caja literaria (poemas, trabalenguas):
- Grafismos. trabajo fonológico.
- Motivación por lo escrito: contacto con lo
escrito.
¿Cómo favorecerlo?
o Biblioteca de aula.
o Textos de producción propia.
o Diario mural
o Calendario
- Lectura emergente: jugar a leer.

¿Cómo favorecerlo?
3. Conciencia semántica: habilidad para
o Exponiendo al niño al lenguaje escrito.
reflexionar sobre el significado de las
o Lectura compartida.
palabras y la relación que hay entre ellas.
- Conocimiento de las letras: reconocer las letras,
Como favorecerlas:
saber cómo se llaman y como suenan, etc.
- Formación familias semánticas.
¿Cómo favorecerlo?
o Cartón con letras mayúsculas y minúsculas,
cursivas o imprentas.

- Adivinanzas.
- Escritura emergente: iniciar y desarrollar a los - Teatro infantil
niños en las primeras nociones de la escritura - Marioneta
(jugar a escribir). - Títeres
¿Cómo favorecerlo? - Kamishibai
o Escritura creativa. Modelos para la Enseñanza de la Lectura y
o Buzón de cartas. Escritura
- Conciencia lingüística: habilidades
metalingüísticas. Modelo de destrezas: Apunta al desarrollo de
- Correspondencia fonema- grafema: relación habilidades o conductas. Implica una enseñanza
letra – sonido. organizada y sistemática, de manera secuenciada.
¿Cómo favorecerlo? Es el profesor quien decide qué hacer y cómo
o Bingo de fonemas. hacerlo. Evaluación objetiva. La importancia de
- Convenciones del lenguaje escrito: reglas que conozcan la relación entre fonema y
establecidas sobre el lenguaje escrito que los grafema.
niños conozcan. *Rol educador: centrada en el educador por
¿Cómo favorecerlo? modelo conductista.
o Lectura compartida.
o Sala letrada. *Rol del niño: rol restringido, donde hay una
enseñanza sistemática y gradual.
Géneros y Tipologías Literarias
Estrategias del modelo de destreza:
Género narrativo: Se relatan historias
imaginarias o ficticias. Este mundo creado está
formado por personajes, acontecimientos,
lugares y tiempos en que suceden los hechos.
- Cuento
- Fábulas
- Mitos
- Actividades:
- Leyendas
o Conocimiento de vocabulario visual; Pareo de
Género lírico: El autor transmite sentimientos, palabras con su respectivo dibujo;
emociones o sensaciones subjetivas respecto a Reconocimiento de letras que comienzan con
una persona u objeto de inspiración. sonido similar, enseñanza de fónico: enseñanza
- Poemas de cada una de las letras.
- Canciones Modelo Holístico: Apunta a la comprensión.
- Rondas Implica una enseñanza indirecta o incidental. Se
- Nanas: canciones para dormir bebés basa en la etapa de desarrollo del niño y en sus
- Retahílas experiencias. El aprendizaje se da por
- Trabalenguas
descubrimiento. Se alimenta de teorías,
- Anáforas
psicolingüísticas, sociolingüísticas y teoría del
Género dramático: El género dramático es aquel discurso. Se hace uso de los textos auténticos.
que presenta algún episodio o conflicto de la *Rol adulto: facilitador.
vida de los seres humanos por medio del dialogo *Rol del niño: rol activo, construye su propio
de los personajes. aprendizaje.
*Texto autentico: cualquier texto que funcionan Aportes del modelo de destrezas:
en cualquier situación cotidiana (boletas,
cuentas).
- Actividades:
o Sala letrada, jugar a leer, caminatas de la
lectura y lectura compartida.

Modelo equilibrado: Es una mezcla de los dos


anteriores, el educador es visto como un
mediador eficiente. Desde los aportes del modelo
holístico se recoge que se inicia el proceso
tomando en consideración la necesidad de los
alumnos y los conocimientos previos. Desde los
aportes del modelo de destrezas se inicia el
proceso sistematizado el conocimiento de letras Tipos de Lectura
y sílabas, es decir, primero las vocales y luego las
Lectura en voz alta: Seleccionar textos de
consonantes, formando sílabas.
acuerdo a una repetición de patrones, relación,
*Rol adulto: mediador.
dibujo-texto y longitud- cantidad de texto.
*rol del niño: activo, autónomo, construye su
- Momentos de la lectura:
propio aprendizaje.
*Texto autentico: boletas, cuentas, diarios, - Antes: seleccionar el texto, leer previamente
afiches, etc. el libro, establecer normas de conductas,
cotejar la distribución del grupo, hacer una
Métodos: introducción de la lectura.
- Sintéctico: parte de la unidad más pequeña a
- Durante: mantener el libro visible, explicitar
la más compleja (destrezas).
el observar las ilustraciones, hincapié en el
cambio de página, trabajar el vocabulario,
- Analítico: parte de las unidades mayores,
concretas, como son las frases o las palabras, hacer pausas, hacer pausas, preguntas,
para llegar más adelante a las unidades más responder las inquietudes.
pequeñas y abstractas (sílabas y letras). - Después: dejar accesibles los cuentos, hacer
(Holístico) conexiones con otros textos, hacer
actividades de extensión.
Aportes del modelo holístico: Lectura compartida: Ocurre cuando alguien que
es un lector experto, lee con otro que está
aprendiendo a leer. Proporciona diferentes
niveles de apoyo. Se necesita caballete o base
para el paleógrafo, puntero, cinta para resaltar,
alfabeto, lista de palabras y pared de palabras. Se
puede usar todo tipo de textos.
- Momentos de la lectura:
- Antes: elegir el texto, acomodar niños,
presentar el texto, observar y evaluar a los
niños, fijar los propósitos en la planificación,
se pueden hacer predicciones.
- Durante: se lee el texto en voz alta, se relee - Durante: se habla sobre lo que se escribirá, el
el texto, se enseña, se repasa, se relee y se docente facilita la discusión, educador y
vuelve a enseñar. Se pueden hacer niños comparten el rol de escritores, se
preguntas o retomar hipótesis. equilibra el tiempo de enseñanza y la
- Después: se puede enfocar en un construcción de texto, estar atento a los
aprendizaje especifico o habilidad particular, errores y tener cinta a mano. Escribir el texto
discusión acerca de los contenidos del y finalizarlo.
grupo. - Después: leer y releer el trabajo realizado,
después de ir escribiendo. La escritura se
Técnicas de Narración puede usar para la lectura compartida o
Cuenta cuento: es actuar un cuento a la vez que
independiente y para la escritura
se va narrando. Desarrolla el placer hacia la
independiente.
lectura y la comprensión lectora.
Dramatización: se refiere a representar un texto Tipos de escritura interactiva:
dramática.
- Transcripción: Es la reconstrucción de un
Superestructura de un Texto texto existente (rima o una canción que los
niños ya saben).
Es la estructura global del texto, la silueta, - Innovación: Cambiar algunas partes de un
armazón, esqueleto. Y cada tipo de texto tiene texto que es familiar o que se ha leído
una superestructura específica. previamente.
Sala Textualizada - Negociación: Texto completamente nuevo.
Permite que el niño esté en contacto con el Producción de Textos
lenguaje escrito a través de diferentes tipos de
textos. Planificar, escribir, revisar y reescribir.
- Actividad psicomotriz: reproducir letras, saber
Ej: biblioteca de aula, diario mural, calendario.
utilizar los instrumentos de escritura, poder
Muro de palabras reproducir los signos escritos de forma legible.
- Actividad psicolingüística: capacidad de
Espacio en la pared, de fácil acceso para los niños producir textos, poder enunciar un discurso,
en donde existe un abecedario con palabras saber que se escribe para ser leído por otros.
adjuntas a cada letra. Se deben poner las
palabras de uso frecuente o que son de mucha Fases de producción de texto:
utilidad para los niños de esa sala en particular. - Planificar: generar y discutir las ideas,
recolectar y seleccionar información para
Tipos de Escritura luego originar un plan de texto.
Escritura interactiva: estrategia colaborativa en - Textualizar o escribir: es la parte en que se
la que el profesor y los niños conjuntamente, escribe.
componen y escriben un texto - Revisar: es volver a mirar el texto.
- Antes: arreglar la sala, fijar propósito y punto - Reescribir: realizar las correcciones necesarias.
de enseñanza, seleccionar tipo de escritura,
elegir formato, buscar materiales y tenerlos a
mano.
- Comprensión de lectura (estructura de
funciones, comprensión literal, comprensión
inferencial, comprensión crítica,
Pruebas Estandarizadas reorganización de información, comprensión
meta cognitiva).
PECFO (prueba de evaluación de conciencia - Producción de textos (adaptación, situación
fonológica): 4 y 7 años y 11 meses. comunicativa, ideas, voz, elección de
Obj: Evalúa las habilidades metafonológicas palabras, fluidez, estructura y organización,
relacionadas con la sílaba y el fonema convenciones gramaticales).
- Evalúa conciencia silábica (segmentación - Manejo de la lengua (conciencia fonológica,
silábica, segmentación silábica inicial, conocimiento del nombre de las letras,
identificación silaba final, omisión de silaba reconocimiento de palabras y de secuencia
inicial, omisión de silaba final, inversión de oraciones, secuencia alfabética,
silábica). ordenación de oraciones y manejos
- Evalúa conciencia fonémica (identificación didácticos.
fonema inicial, identificación fonema final,
omisión fonema inicial, síntesis fonémica). Pruebas No Estandarizadas

PHMF (prueba de habilidades metalingüísticas PAI: (prueba de alfabetización inicial) NT2 y


de tipo fonológico: 4 y 6 años. 1ero básico.
Obj: Evaluar habilidades metalinguisticas de tipo Obj: Identificar el nivel de desarrollo de las
fonologico. destrezas de conciencia fonológica, conciencia de
- Evalúa sonidos finales de las palabras, lo impreso, conocimiento del alfabeto, lectura y
sonidos iniciales de las palabras, escritura en el nivel de transición mayor y primer
segmentación silábica de las palabras, año básico.
sonidos de las letras y síntesis fonemica de - Evalúa destrezas de conciencia
las palabras. fonológicas, conciencia de lo impreso,
conocimiento del alfabeto, lectura y
PHMS (prueba de habilidades metalingüísticas escritura.
de tipo semántico): 4 y 6 años.
Obj: Evalúa habilidades metalingüísticas de tipo PPL (prueba de predicción lectora): kínder a
semántico. 1ero básico.
- Evalúa parte verbal-oral (categorización, Obj: Evaluar el grado de desarrollo de la
adivinanzas, analogías, absurdos y conciencia lingüística alcanzado por los niños.
semejanzas y diferencias). - Evalúa aislar el primer fonema de una
- parte verbal- icónica (categorización, palabra, hacer un análisis fonémico de una
adivinanzas, analogías). pseudopalabra, determinar analogías
verbales y ordenar las palabras de una
CL-PT (prueba de comprensión lectora y oración.
producción de textos): kínder a 4to básico.

Obj: Evaluar la comprensión lectora y producción


de textos.
Evalúa 3 ejes:

También podría gustarte