Está en la página 1de 13

Neurofisiología del Lenguaje

• De 0 a 2 meses: El “periodo sensible del apego” culmina (Hace referencia al


estado en el cual el niño depende de la madre) y da paso a la habilidad
comunicativa “la sonrisa social” (ej. Se ríe de lo que escucha mostrando
curiosidad), va a permitir que el niño se relacione con su entorno, durante los
próximos 6 meses.

• De 6 a 18 meses: Pronuncia las primeras sílabas, hasta llegar a la “protosintaxis”


(expresiones sobre una sola palabra, ej. Ma, pa).

• Desde los 10 meses: Activa la “sinaptogénesis”, la cual permite almacenar el


vocabulario inicial (Ej. Mama, mapa, pomo, papá), que construye
perceptivamente.

• De 18 meses a 2 años: ´Fase sintáctica” coarticulación de dos palabras en una


secuencia que vendría a ser las oraciones. (Ej. Es un perro)

Etapa Prelingüística
a) 1 mes
- Sensibilidad por el ruido
- Llora y emita sonidos guturales
- Fase de contemplación del sonido (escucha, aprende y diferencia los sonidos)
- Rostro inexpresivo
- Mirada vaga
b) 2 meses
- Mirada directa y definida, sonríe a personas conocidas
- Emite vocales a-e-u
- Respuesta inicial social
c) 3 meses
- Emite diversos sonidos, murmullos (Aprendido del entorno)
- La respuesta social se da a través de la expresión social
d) 4 y 5 meses
- Rostro expresivo de acuerdo con sus estados de entusiasmo
- Respira y se ríe fuertemente
- Escucha con atención todos los ruidos- en especial la voz humana
- Ríe de manera espontanea (Si ve una caricatura, personas, etc.)
e) 6 meses (Ya identifican sonidos que les parecen atractivos)
- Emite chillidos, gruñidos, balbuceos
- Al escuchar sonidos voltea la cabeza hacia el sonido
- Sonríe y balbucea
f) 7 meses
- Emite sonido labial cuando llora- mmm-, se inicia con los sonidos vocales
polisilábicos
- Sintoniza con el medio social directamente
g) 8 meses (Reforzar lo que el niño quiere expresar)
- Articula y sílabas simples. Ej.: ba, ca, de
h) 9 meses
- Pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalente
- Imita sonidos
- Responde por su nombre
i) 10 meses al 1 año
- Maneja todos los músculos vocales (Ubicar la lengua en el paladar, inflar las
mejillas)
- Da palmadas, dice adiós, entiende su nombre y las negaciones
- Pronuncia las primeras palabras, 1 o 2
- Imita de modo sistemático
j) 1 año
- Pronuncia dos o tres palabras
- Reclama los objetos de lo que le atraen mediante los gestos y la expresión
oral (Ej. Gua guau)
- Muestra los juguetes cuando se le piden
k) 13 meses y 15 meses
- Indica algunos objetos por su nombre
- Pronuncia 3 o 4 palabras
- Aparece la jerga infantil (Cuando solo mamá y papá entiende lo que dice,
tienen su propio lenguaje)
l) 15 meses a 18 meses
- Pronuncia 5 palabras, incluido su nombre
- Inicia el contacto con los libros, acariciando los libros
- Dice ta-ta o equivalente, señala, parlotea.

✓ El aprendizaje de la lengua especifica no es innato, pero la capacidad de aprender lo


que nosotros queremos expresar si es innata.
✓ El aprendizaje de los sonidos de la propia lengua inicia en el útero
✓ El cerebro de los niños está preparado para lograr el aprendizaje y entender el lenguaje
a edad temprana
✓ La formación del lenguaje se focaliza en el hemisferio izquierdo

Redes neurológicas del lenguaje

1. Área de Broca
- Ejecuta los patrones motores para la expresión de cada palabra.
- Participa en la producción del habla.
- Afición: Afasia de Broca; dificultad para la expresión del lenguaje.

Los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo, en


la zona perisilviana. El 05% de diestros hemisferio izquierdo y 5% en el derecho. Zurdos
15%derecho 70% derecho y 15%bilateral.

El lenguaje tiene que ver con la correspondencia entre el significante y significado, entre
forma y función. El desarrollo del lenguaje se distingue en dos aspectos:

a) Estructural: Adquisición de elementos gramaticales y la forma en que se


combinan para formar oraciones con sentido completo.
b) Funcional: Capacidad de pensar, comunicarse y resolver problemas por medio
del lenguaje.
El desarrollo del lenguaje, se entiende un largo proceso en el cual el niño adquiere el
dominio suficiente de la lengua que se habla en su entorno familiar y social para poder
interactuar con él. Esta conducta depende de factores cognitivos, ambientales, como
conductas lingüísticas propias y ajenas, a través del esfuerzo, imitación por la interacción.

a) Factor Lingüístico o psicolingüístico: Chomsky dice, el niño abstrae del habla que
oye lo necesario para empezar a hablar y aprende con rapidez lo esencial del
sistema.
b) Factor Cognitivo: Piaget nos dice, el niño elabora constantemente hipótesis,
pueden ser reforzadas, abandonadas o reformadas. La estructura y procesos
cognitivos son previos y determinantes de la aparición y desarrollo del lenguaje.
Ej. Descarta las ideas que son o no son correctas, que le va a servir para su
aprendizaje.
c) Factores propios: de la experiencia, el refuerzo y la imitación, Skinner menciona
tres tipos de respuesta.
- Verbal
- Ecoica (Recompensar la imitación de sonidos producidos por los adultos)
d) Interacción comunicativa, la aparición y la frecuencia: Son una función de la
situación comunicativa, produciendo la integración de los diversos componentes
estructurales del lenguaje las intenciones y las presuposiciones, la secuencia de
elementos fonológicos y prosódicos, estructuras semánticas y reglas sintácticas.

Primeros usos del lenguaje

Los órganos bucales del niño se van a estimular, reforzar con el tiempo, va a aprender
cómo va a colocar sus labios, su lengua para formar palabras u consonantes, de manera
paulatina, primero con vocales, luego con consonantes y luego con la articulación de las
palabras. Estas palabras se caracterizan por tener un número limitado de elementos
fonéticos.

Luego aparecen los verbos, luego el adverbio t finalmente el “yo” como expresión y
personalidad. Aparece el habla egocéntrica que le permite la formación del lenguaje
interior (pensar algo y luego expresarlo) para conducirlo más tarde al lenguaje social.
Se considera el lenguaje telegráfico, omite artículos, preposiciones y conjunciones. Ej.,
Vamos jugar pelota, etc.

Aprendiendo a construir frases

El niño pasa por las siguientes fases evolutivas

1. Oración simple, sujeto, verbo y complemento. El verbo lo suele emplear en el


futuro y aparece el uso del “yo”, preposiciones “para, por y con”.

2. Oraciones con complementos más amplios, hacia los 3 a 4 años, utilizan de 4 a 8


palabras, con muchos adjetivos y adverbios. A los 6 emplean conjunciones y
amplia los tiempos verbales.

Habilidades neurolingüísticas

La capacidad esencial para el logro del lenguaje es el conocimiento metalingüístico. Los


niños de 4 y 6 años no son conscientes de como se utiliza la lengua, ni los sistemas
implicados en la misma. El conocimiento metalingüístico emerge gradualmente durante
los años, a medida que el dominio del lenguaje crece los niños ganan la habilidad de
utilizar el lenguaje, para pensar sobre el mismo y tratarlo como un objeto, jugar con este,
realizar juicios sobre lo aceptable e incorrecto en su lengua, etc.

Desarrollo del lenguaje en el ámbito escolar

El proceso empieza con una adecuado de la escritura y la lectura. Ello se convierte en


base para el aprendizaje. Luego, empieza el proceso de adquisición de conocimientos
más complejos. La comprensión permite consolidar la información a nuestro cerebro,
además de aprender nuevos conceptos, están en la capacidad de aplicarlos en su vida
diaria.
Estrategias para estimular el lenguaje

1. Utiliza soportes visuales: Figuritas y explicarle cada una, videos.


2. Utiliza juegos sonoros: Bingo sonoro, escuchar el sonido de los animales y
explicarle.
3. Juegos del lenguaje: Juegos de manipulación, frutas o verduras que
cortamos.
4. Cuenta una historia, lee libros
5. Utiliza el refuerzo positivo
6. Completar las palabras con gestos: Con el fin de que el niño imite lo que
desea expresar. Haciendo mimos, lengua de signos, señalando.
7. Comenta tus acciones: Explicar lo que vamos a hacer, para que el niño
asocie lo que dices con las acciones que realizar. Ej. Vamos a jugar futbol, yo
te voy a patear la pelota y tu vas a regresarla pateando.

Trastorno del Lenguaje Infantil

La normalidad es relativa, para ello debemos considerar:

- Empleo adecuado de palabras según su significado


- Cantidad y calidad de vocabulario, suficiente y preciso
- Claridad en la articulación
- Formas gramaticales adecuadas
- Ritmo y velocidad apropiados
- Audibilidad (volumen apropiado de la voz)
- Tono apropiado de acuerdo con la edad y sexo
- Entonación en la frase en concordancia con su significado y necesidades

Los trastornos del lenguaje pueden ser temporales (el niño está empezando a hablar,
sufrió un trauma, enfermedad, inadecuada técnica de pronunciación, etc., vamos a
ayudarle a eliminarlo) o permanentes (ayudarle al niño a que no le afecte en su vida
diaria y pueda controlarlo).
1. En la voz
1.1. Disfonía; pérdida del timbre normal de la voz, debido a un trastorno
funcional u orgánico de la laringe.
1.2. Afonía; pérdida total de la voz.

La hiperfunción vocal, es origen de patologías como pólipos, edema de cuerda o


nódulos de cuerdas vocales.

Estos problemas pueden ser debido a malformaciones congénitas: membranas


laríngeas, angiomas u otras. En edades avanzadas, aparecen papilomas laríngeos
por una infección viral.

2. En el lenguaje
2.2. Oral
- Disfasias (TEL): Alteración en la comprensión y expresión del lenguaje. se
produce como consecuencia de un daño cerebral o condiciones
cromosómicas y genéticas peculiares. Dificultad para construir frases y
encontrar palabras.
- Afasia: Afecta la manera en la que te comunicas, el habla, la escritura y
comprender el lenguaje escrito y oral. Tiene origen físico, provocado por una
lesión cerebral o neurológica, pero puede producirse progresivamente por un
tumor cerebral.
2.3. Escrito
- Dislexia: Llamada “dificultad de la lectura”, dificultad para identificar los
sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y palabras. No
tiene como causa de un problema en la audición o vista.
- Disgrafia: Dificultad o incapacidad de componer textos escritos, en algunos
casos esta asociada a trastornos del aprendizaje o problemas de lenguaje o
percepto de motricidad. La escritura a mano es desordenada y se les
dificulta sujetar un lápiz, debido a 2 factores:
Dificultad óptico-espacial: Problemas para procesar lo que se ve.
Dificultad para procesar el lenguaje: Problemas para procesar y dar sentido
a lo que se escucha.
- Disortografía: Dificultad en la ortografía y escritura, pero no afecta la lectura
ni la comprensión lectora. No realizan correctamente el concepto fonema-
grafema y no tienen una correcta acentuación ni signos de puntuación. Su
casusa puede ser por motivos:
Lingüísticos; alteración del sonido del habla y discriminación auditiva
Pedagógicos; le enseñaron mal la escritura o no la llega a comprender
Perceptivas; alteraciones en el procesamiento visual o auditivo

3. En el habla
3.1. Por fluidez verbal
- Dislalias: Alteración en la articulación de los fonemas. Dislalia evolutiva o
fisiológica. Hay una fase del niño en la que no pronuncia bien o distocia
algunos fonemas, a esto se le denomina dislalias evolutivas.
- Dislalia audiogena: Se debe a un déficit auditivo, no se articulan los
fonemas. Algunas de ellas son la hipoacusia, sorderas posts locutivas,
psicógena, de percepción, de recepción y conducción, asociadas a
alteraciones de voz y ritmo.
- Dislalia orgánica (disglosias): Alteración de los órganos periféricos del habla
y de origen no neurológico central. No se articulan correctamente los
fonemas.
- Dislalia funcional: Trastorno funcional de los órganos periféricos del habla
de forma permanente, en la emisión de fonemas sin que existan defectos
anatómicos, neuro lingüísticos, parálisis, etc. Si el niño tiene más de 4 años,
se toma como una dislalia.

3.2. Por articulación

Trastorno del habla por inmadurez articulatoria, se da por dificultades


fonológicas, afecta la pronunciación de palabras, frases, a pesar de una
correcta articulación de fonemas y silabas. Acortamiento de la palabra. Se
puede presentar aisladamente o acompañado de dislalia. Ej.: Ota por decir
Pelota.
- Disartria: Dificultad para hablar o hablar a un ritmo lento, que es difícil
comprender. Los músculos que utilizamos para hablar están debilitados o es
difícil controlarlos.
Las causas comunes son trastornos del SN y afecciones que causan parálisis
facial o debilidades de lengua y músculos de la garganta. También, algunos
medicamentos pueden provocar disartria.

- Disfemia o Tartamudez de desarrollo: Expresión verbal interrumpida en su


ritmo de un modo un poco brusco. Puede hablar normal pero su expresión
verbal se ve interrumpida. Puede haber otros signos anormales que afectan
la coordinación fono respiratoria y el tono muscular, junto a respuestas
emocionales negativas. Por factores psicopatológicos convierten este
trastorno es un síndrome complejo y difícil de tratar.

4. Por fluidez del habla


4.1. Taquifemia o farfulleo: Forma precipitada y excesivamente rápida de
hablar, omisión de fonemas y sílabas, “se come las palabras”, cierta
descoordinación respiratoria provoca ligeros bloqueos y repeticiones.
4.2. Tartamudez o espasmogenia: Descoordinación de movimientos
fonoarticulatorios y la presencia de espasmos musculares en distintos
puntos de la cadena productiva del habla; diafragma, glotis, lengua, etc.
Principal signo de la disfemia, junto con logofobia (miedo a hablar),
embolosfrasia (intercalar sonidos en cada palabra pronunciada y en
especial vocales).
Alertas en niños

✓ Aparición de primeras palabras después de los 2 años.


✓ Comienza la unión de palabras después de los 3 años.
✓ Vocabulario muy reducido a los 4 años.
✓ Desarrollo comunicativo del gesto y de la música.
✓ Lenguaje telegráfico (ausencia de determinantes y nexos gramaticales).
✓ Desinterés comunicativo.
✓ Comprensión superior a la expresión.
✓ Niño sensible, tímido, falta de seguridad.

Detectar problemas del habla

- Menos de 1 año: Utiliza vocales en balbuceo o habla


- Sobre 2 años: 50% de habla inteligible
- Menos de 3 años: Predominan las vocales y omite consonantes iniciales y si
dice finales.
- 4 años: Su habla no se comprende.
- Menos de 7 años: Omite, sustituye o distorsiona cualquier sonido.

A partir de 4 años,

✓ Es consciente de que habla mal y se preocupa


✓ Parece estar luchando para decir palabras; pestañea y gesticula al hablar, pero no
le sale la palabra
✓ No adquiere fluidez verbal durante 6 meses continuados
✓ Teme hablar a cualquier edad (piensa que se van a burlar de él)
✓ Su habla es muy rápida (taquilalia), lenta (bradilalia) o confusa (telegráfica)
✓ Su tono y sonoridad llamativamente anormal
✓ Voz monótona disfórica o quejidos la mayor parte del tiempo.
Detectar problemas de Lenguaje Expresivo

Detectar problemas de Lenguaje Comprensivo


Test Psicológicos para la evaluación
de los problemas de lenguaje

La evaluación tiene asumidas 3 intenciones fundamentales

- La detección del problema lingüístico inicial


- La valoración diagnostica del mismo según su contexto
- Recomendaciones para la intervención

Las fuentes de información que debemos utilizar para la evaluación son:

- Familia
- Test estandarizados y no estandarizados
- Observación sistemática en el centro escolar.

Evaluación de las alteraciones Evaluación de las alteraciones


vocales articulares
Sustitución: El niño sustituye el sonido
articular por otro cuya producción sea
más fácil. Ej. Cocholate (Chocolate)
Aspecto motor: existencia o no de Omisión: Omite el fonema o sílaba que
esfuerzo laríngeo, etc. no sabe pronunciar. Ej. Pueto (Puerto)
Inserción o adición: A la palabra le
Respiración: tipo, capacidad, etc. agrega un sonido inexistente, le sirve de
muletilla. Ej. Palato (Plato)
Fonación: tono, timbre, etc. Distorsión: Articula sonido de manera
deformada, se aproxima a la manera
correcta pero no lo es. Ej. Daton (Ratón)
Inversión: Cambia el orden de los
sonidos de una palabra durante su
articulación. Ej. Tonicia (Noticia)

Estos errores de deben observar desde 3 perspectivas: Lenguaje dirigido, repetido y


espontáneo
Evaluación de la disfemia Evaluación de los retrasos del
lenguaje
Las manifestaciones lingüísticas Determina la presencia o no de afasias
El componente psicofisiológico Severidad y tipo de retardo
Información e influencias personales Valora el alcance de diferentes aspectos
del lenguaje

También podría gustarte