Está en la página 1de 4

TEMA 3: LA LENGUA COMO DIASISTEMA.

3. a. Lengua y sociedad: Aspectos sociolingüísticos de la enseñanza de la lengua

La sociolingüística se ocupa principalmente del estudio de la variación lingüística. Estudia


las distintas variantes lingüísticas que se dan en grupos humanos separados por ciertas
variables sociales.
Un mismo individuo puede utilizar diferentes variedades de la lengua de acuerdo con la
situación social y el contexto en que tenga lugar la interacción. Por tanto, si anteriormente
definíamos la lengua como un sistema de signos relacionados entre sí, desde el punto de
vista de la sociolingüística, la lengua se considera como un diasistema. Un diasistema es
«un conjunto más o menos complejo de "dialectos", "niveles" y "estilos de lenguaje"».

Las variedades que dependen de la procedencia de los usuarios se conocen con el nombre
de dialectos o variedades dialectales.
Estas variedades se pueden clasificar en cuatro grandes tipos:

- Sociales o diastráticas: según el grupo social al que pertenezca el hablante.


- Geográficas o diatópicas: rasgos motivados por la procedencia geográfica.
- Históricas o generacionales: rasgos que dependen de la época o de la edad del
hablante.
- Variedades situaciones o diafásicas, que no dependen del origen del hablante
sino de la situación comunicativa.

3. b. Variedades de la lengua

● Variantes sociales o diastráticas


Se tiene en cuenta el factor social como configurador de las características de los diversos
usos de la lengua, es decir dependiendo de qué clase social es el hablante utiliza la lengua
de una forma u otra.
El sociolecto es el dialecto social de cada hablante. Hay 2 tipos:
- Jerga: variedad social de la lengua, utilizado por un grupo de personas que tienen la
misma profesión, actividad etc
- Argot: Son variaciones principalmente léxicas que tienen una función de
autodiferenciación y a menudo de defensa o aislamiento hacia la sociedad que
margina a estos grupos.
Existen 3 niveles del habla:
1. Nivel Vulgar: poca cultura, vocabulario pobre, utilización de vulgarismos, oraciones
cortas y sin terminar.
2. Nivel Coloquial: nivel utilizado comúnmente (normal), natural, espontáneo, familiar,
muy expresivo.
3. Nivel Culto: uso elaborado del lenguaje, propio de hablantes con mucha formación
y cultura, sintaxis elaborada, léxico abundante, cultismos.
● Variedades históricas y generacionales

La variante generacional de la lengua se denomina Zonolecto.


En nuestro tiempo conviven generaciones diferentes, y puesto que los miembros que las
integran tienen mayor contacto entre ellos que con las demás generaciones, desarrollan una
serie de características que diferencian el uso de la lengua de cada generación.
Los más jóvenes, por ejemplo, suelen desarrollar argots muy ricos y variables. Las personas
de una franja de edad superior suelen hablar de una manera más parecida a la de los
medios de comunicación, ya que están en contacto con el mundo del trabajo y con una vida
social distinta de la de sus hijos. Los abuelos parecen anclados en una manera de hablar
más antigua, con un mayor número de frases hechas y de palabras que a menudo son
arcaísmos y que revelan la formación y la visión del mundo que recibieron antaño.

● Variedades situacionales o diafásicas

El nivel de formalidad o tenor interpersonal marca el grado de relación existente entre el


emisor y el receptor de un mensaje.
El canal de comunicación es el medio a través del cual nos comunicamos. Se suelen
distinguir dos canales básicos para el lenguaje verbal: el canal escrito y el canal oral.
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro
tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.
- Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los
recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma cuidada. Puede
tratarse de registros especializados, como el científico-técnico.
- Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El
registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia
por las estructuras simples y la expresividad del hablante. Derivado del registro
lingüístico informal, el argot o jerga, sinónimos del lenguaje informal.

● Variedades geográficas o diatópicas

La dialectología es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.


El euskera es la lengua más antigua.
4 lenguas oficiales de la península:
- Castellano
- Catalán
- Euskera
- Gallego
TEMA 4: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

4.1. Factores que inciden en la adquisición y en el desarrollo del lenguaje: entorno e


individuo

Walker Percy: americano que escribía novelas.


Todos los seres vivos se comunican mediante el lenguaje, la mayor diferencia entre el ser
humano y los animales es el símbolo.
No existe una teoría unánimemente aceptada sobre la adquisición del
lenguaje, por ello las podemos agrupar en tres grandes tendencias:

1. La teoría cognitiva: Para Piaget, la función simbólica está en los orígenes del
lenguaje en el niño y se desarrolla previamente al fenómeno lingüístico. distinción
entre un lenguaje egocéntrico( llanto, queja, el adulto le atienda) y un lenguaje
socializado( el niño se da cuenta de que los demás tienen sentimientos).
2. La teoría mentalista: Según Chomsky, todos los hombres nacen con una
capacidad especial para el lenguaje.Asimismo, las reglas de la gramática se
aprenden inconscientemente.
3. Teoría conductista: Skinner sostiene que todas las conductas del ser humano se
rigen por el esquema general de Estímulo-Respuesta.Esto quiere decir que lo que
hacemos tiene consecuencias que pueden ser buenas o malas, siendo capaces de
anticiparlas para comportarnos de una forma u otra. Skinner defiende que la
imitación es la capacidad infantil que sirve de motor o permite acceder al lenguaje,
junto a la necesidad de satisfacción de determinadas necesidades.
4. Teoría social: Vigtsky, el lenguaje se desarrolla en el individuo gracias a la
conjunción biología y entorno, esto es, el entorno y el individuo.

Debemos diferenciar desarrollo y adquisición. La adquisición se refiere a un proceso


espontáneo e inconsciente de interiorización de un sistema lingüístico. El aprendizaje o
desarrollo es un proceso consciente que se produce a lo largo de toda la vida, con una
instrucción formal.
La interacción es el intercambio comunicativo entre el niño y el adulto. La adaptación, la
modificación del lenguaje adulto para facilitar la comprensión del niño.
Podemos hablar, en primer lugar, de necesidad: las primeras cincuenta palabras que
aprende un niño, en todas las lenguas, están relacionadas con palabras necesarias.
Además, debe existir, para que comience el lenguaje, una madurez de los órganos
implicados en el habla. ( maduración cerebral y los órganos fonatorios).
4. 2. FASES DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

● ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-1)

- Durante el embarazo escucha la voz de la madre y al nacer la reconoce. Puede


producir ruidos con la lengua y con los labios. La mayoría de sonidos que percibe
son de un ambiente afectivo.
- 2 mes: El bebe ya se comunica con su entorno, sus vocalizaciones son ya
intencionadas en búsqueda de respuesta por parte del adulto.
- 3 mes: Sabe que cuando hace ruido, se le atiende más, así que va diferenciando
sus ruidos esperando respuestas. El niño, al llorar va aprendiendo a coordinar y a
controlar su respiración.
- 4 mes: Produce sonidos parecidos a las vocales y consonantes. Se da el gageo.
- 5 mes: Ya produce sonidos vocálicos. Sigue una mirada, es decir, mira hacia donde
los adultos miran. Asocia pues lo que el adulto está mirando y además con lo que
dice. Asocia palabra / mirada/ objeto.
- 6 mes: Produce sonidos consonánticos. Balbucea. Hay dos tipos de balbuceo:
balbuceo reduplicativo (repetición de una sílaba ), y balbuceo melódico (empieza a
cantar).
- 7 mes: El bebé distingue la melodía de los mensajes sonoros.
- 8 mes: Combina vocales y consonantes, produce sonidos que no tienen nada que
ver con su lengua.
- 9 mes: Se observa un inicio de organización en “las conversaciones” adulto/ bebé.
- Hacia el primer año: El balbuceo es más preciso. El control de la respiración ha
mejorado. Se oyen las primeras repeticiones intencionadas. El niño repite porque
algunos sonidos le gustan más que otros y también empieza a repetir las
entonaciones que más le gustan.
- A partir del año primera palabra.

● ETAPA LINGÜÍSTICA (1-3)

- Fase Holográfica (1-2): Las holofrases son las primeras palabras que emplea el
niño. Una sola palabra equivale a muchas frases dependiendo del contexto y del
lenguaje no verbal.
- Fase Telegráfica (2-3): Las primeras combinaciones de palabras, donde se
desarrolla el proceso de adquisición del lenguaje. El niño aprende a relacionar
palabras, combinarlas y además a colocarlas en un orden determinado.
- Explosión lingüística (3): El vocabulario se multiplica.

Todas estas fases se corresponden, cronológicamente, con los planos de la lengua.


1. Debe reconocer, diferenciar los sonidos = Organización fonética del lenguaje.
2. Debe reproducir los sonidos.
3. Debe darle sentido a los sonidos = Organización semántica del lenguaje.
4. Debe combinar los sonidos para poder formar palabras y respetar el orden de estos
sonidos. = Organización morfosintáctica del lenguaje.
5. Debe organizar las palabras con el fin de formar frases según las reglas.
6. Debe usar las palabras y las frases en un momento, en un lugar y en un estado de
ánimo determinado. = Organización pragmática del lenguaje.

También podría gustarte