Está en la página 1de 14

C.

Naturales  Contrastación/comparar: identificar las


semejanzas y diferencias entre 2 o más
elementos para conseguir un propósito.
Habilidades del pensamiento científico
 Cuestionamiento: poner en duda hechos o
Habilidades del pensamiento científico: conocimientos.
 Observación: habilidad innata en donde se  Comunicación: palabras/símbolos gráficos
adquiere información a través de los para describir accion, objeto o evento.
sentidos.
Etapas: Exploración, afecto, creatividad, en la
- Atención: estado de aleta. experimentación:
- Sensación: con qué sentido observo - Explorar: espontanea a través de los
(recepción del estímulo). sentidos.
- Percepción: interpretación. - Experimentar: intencionado, probar y
- Reflexión: formulación de hipótesis. examinar.
Tipos: - Exploración: contacto directo con los objetos
- Observación pasiva: individual (privada). y las situaciones, pueden razonar, entender y
Yo genero un juicio personal con respecto explicarse las funciones que ocurre.
a una situación. - Afecto: al enfrentarse con buena disposición,
- Observación activa: grupal (pública). seguridad y confianza al medio, el niño tiene
un mejor y mayor aprendizaje.
 Clasificación: ordenamiento y - Creatividad: contar con un espacio y
sistematización en base a una materiales que potencien la
experimentación, permite al niño tener
característica/criterio (agrupar).
mayor interés por la experiencia.
Tipos:
- Convencional: innato, es más concreto Procedimientos básicos e instrumental para
(objetos, formas, colores). la comprensión del medio natural:
- No convencional: más del segundo ciclo. - Exploración del entorno.
Más abstracta. - Experimentos.
- Espontanea: más concreta. - Rincón de las ciencias.
- Manipulación de materiales.
- Diseñadas: más abstractas, clases naturales.
- Cuestionamiento.
- Clasificación simple: 1 criterio.
- Salida a terreno.
- Clasificación múltiple: 2 o más criterios.
Los sentidos y su relación con la
 Medición: aplicar una unidad de medida exploración:
con el uso de instrumento. - Descubrir y conocer el medio a través de
 Estimación: predecir una respuesta sin los sentidos y del contacto directo.
tener la solución. - Uso de los sentidos.
 Predicción: indicar resultado futuro. - El desplazamiento amplía sus posibilidades
Plantear respuesta sobre algún hecho de exploración.
(conocimiento previo). - Es en base de la representación, de la
 Inferencia: intento de explicar aquello que conceptualización y de las operaciones
estamos observando. mentales más complejas.
- Identificación de objetos o Conclusiones: indicar los resultados y
naturales/artificiales, de fenómenos físicos explicar porque se dan.
y naturales de funcionamiento de las cosas.
Puede ser basado en:
MEDIO NATURAL: Comprensión y aplicación - Métodos inductivos (basado en
del fundamento del método científico cualidades o capacidad científicas).
- Deductivos (basado en la lógica y en
Etapas del método científico: es una técnica
la respuesta a preguntas de forma
para resolver problemas científicos y se usa
cuantitativa).
para obtener conocimiento a partir de la
observación. Formulación de preguntas investigativas y
de posibles respuestas: una pregunta
 Es deductivo, porque lo que importa es
investigable no puede responderse con lo que
responder a la pregunta.
yo ya sé.
 Es un conjunto de pasos fijados - Las preguntas pueden ser:
previamente por una disciplina con el fin - Abiertas.
de alcanzar conocimientos validos por - Investigables.
medio de instrumentos confiables. - De comprobación.
Pasos del método científico: - Realizar preguntas les permite a los niños:
- Observación: Nos permite notar algo - Pensar.
particular de un fenómeno/objeto. - Reflexionar.
- Pregunta: identificar lo que quiero - Formular hipótesis.
averiguar, debe ser verificable y exacta. - Comunicar sus experiencias y como
- Hipótesis: posible respuesta a la pregunta. han aprendido.
Deben ser razonables/coherentes – - Las preguntas claves deben ser:
verificables – refutables (V o F). - Claras.
- Experimentación: procedimiento para - Con buen uso de vocabulario.
comprobar la validez de la hipótesis. Tiene - Acorde a la edad.
variables y factores que interfieren en él: - Desafiantes.
 Independiente: factor que cambiamos
o que se puede controlar “causa”. Ej: Diseño de experimentos, análisis y posibles
si agregamos tierra de hoja o conclusiones:
fertilizante.  Diseño de experimentos: los experimentos
 Dependiente: factor que se mide u deben ser estimulantes, para el desarrollo de
observa “efecto” de la variable capacidades, como la observación,
independiente. Ej: crecimiento de la formulación de preguntas, etc.
planta. Etapas de la experimentación:
1. Focalización: observación, preguntas y
Tiene 2 grupos: delimitación del problema.
- Grupo de control: no se expone a la 2. Exploración: realizar experimento, puesta
variable. en común y registros.
- Grupo experimental: está expuesto a 3. Reflexión: se discuten los resultados,
las variables. comparar y conducir.
- Análisis y resultado: todos los datos se 4. Transferencia: se aplica el conocimiento en
anotan y generalmente se tabulan. nuevas situaciones.
 Indagación: incentiva a los niños a  Tsunami: olas que se generan en el
preguntar, llevar a cabo investigaciones y océano u otro cuerpo de agua, a causa de
hacer sus propios descubrimientos. terremotos, deslizamientos de tierra,
- El docente es guía. erupciones volcánicas o impactos de
- Aprendizaje colaborativo. meteoritos.
 Terremoto: movimiento de la corteza
Etapas de la indagación: terrestre (movimiento de placas tectónicas)
E= estudiante. que genera ondas que sacuden la
D= docente. superficie.
a. Focalización: - Sismo: vibraciones naturales de la
- Activar conocimientos previos (D). tierra, casi siempre es de origen
- Buscar contextos (E). tectónico.
- Introducir preguntas de focalización (D). - Falla: desplazamiento entre 2 placas.
- Hacer predicciones (E). - Hipocentro: punto donde ocurre el
- Motivar (D). movimiento.
b. Exploración: - Epicentro: punto en la superficie
- Conducir la investigación (E). donde ocurrió.
- Hacer observaciones (E).
- Colectar y registrar datos (E). Tipos de movimientos:
- Formular preguntas a los grupos mientras - Ondas primarias: onda de compresión,
trabajan (D). paralela al piso, se mueve de adelante a
- Colaborar con los pares (E). atrás, se contrae y se dilata.
c. Conceptualización:
- Compartir observaciones e ideas (E).
- Usar cuadernos (E).
- Usar observaciones como evidencia (E).
- Discutir, analizar, interpretar y explicar
datos (E).
- Usar lenguaje científico (D). - Onda secundaria: onda transversal, se
- Escuchar críticamente a los pares (E). mueve de arriba abajo.
d. Aplicación: - Onda superficial: vibración en dirección
- Aplicar conceptos (E). vertical.
- Conectar con otros conceptos (E).
- Formular preguntas para motivar otras
investigaciones (D).
- Leer e investigar para reforzar ideas (E).

Comprender nociones fundamentales de la


tierra y el universo

1. Fenómenos naturales: cambios en la -Escala Mercalli:


naturaleza que suceden por sí solo, influyen - Va del 1 al 12.
en la vida humana.
- Cada número tiene diferentes - Corteza: capa delgada y superficial.
características, según esto se decide el - Manto: capa interna formada por rocas
grado. más densas.
- Cualitativa. - Manto superior: litosfera y
- Escala Richter: astenosfera.
- Manto inferior: mesosfera.
- Escala numérica: cuantitativa.
- Núcleo: capa más interna de la tierra.
- Sismográfico dice el grado del sismo.
 Biosfera: formada por el conjunto de seres
vivos que habitan las capas de la tierra.
 Erupción volcánica: paso del magma,
cenizas y gases del interior de la Tierra a la ¿Cómo se explica la formación continental?
superficie. 1. Teoría de la deriva continental: Pangea por
movimientos se separa y forma continentes.
Planeta tierra y sistema solar:
2. Teoría de las placas tectónicas: movimiento
Planeta tierra:
del manto, como se fue movilizando fraccionó
- Causa directa de las estaciones del año es los territorios terrestres.
la inclinación del eje de la tierra en 23°.
- Tiene 2 movimientos: rotación y - Placas divergentes: se alejan una de otras y se
traslación. mueven a través de un proceso conocido
como corrección.
- Existen elementos bióticos (animales y
- Placas convergentes: son paralelas, generan
vegetales) y abióticos (aire, agua y tierra).
roce.
4 sub sistemas:
Sistema solar: formado por una estrella
 Atmosfera: capa de aire que envuelve principal, el sol.
nuestro planeta. El sol: tiene 4 partes.
- Fundamental para vivir. - Fotosfera: la luz proviene de esta capa.
- Da oxígeno y difunde la luz. - Cromosfera: está sobre la fotosfera y
- Transmisión de ondas sonoras. posee mucha temperatura
- Filtra la radiación ultravioleta. - Corona: componentes de tipo gaseoso.
- Regula la temperatura. - Núcleo: centro del sol.

La atmósfera se separa en 5 capas:

1. Troposfera: capa más cercana a la tierra,


nos permite identificar elementos del
tiempo y clima.
2. Estratosfera: se ven las estrellas fugaces
(capa de ozono).
3. Mesosfera: propagación de ondas de
radio.
4. Termosfera/ionósfera: nubes
luminiscentes, nave de órbita terrestre. Planetas:
5. Exosfera: capa más externa. - Interiores (cercanos al sol): mercurio,
 Hidrosfera: capa formada por las aguas que venus, tierra, marte.
hay en la tierra. - Exteriores: júpiter, Saturno, Urano,
 Geósfera: son las diferentes capas que Neptuno y Plutón.
componen la tierra. Luna: satélite natural.
- Posee orbita sincrónica a la tierra. - Perihelio: (22 de diciembre) norte es
- Genera que solo veamos 1 cara lunar invierno y sur es verano.
siempre.  Equinoccios: rayos de sol caen exactamente
en el ecuador de la tierra.
Tiene 4 fases: - 21 de marzo: norte es primavera y sur
 Luna nueva. otoño.
 Cuarto creciente. - 23 de septiembre: norte es otoño y sur
 Luna llena. primavera.
 Cuarto menguante.
 El eclipse ocurre por la combinación del
movimiento de los tres cuerpos, luna, sol y
tierra. Fenómenos climáticos:
 Eclipse de sol: la luna tapa un punto  Tiempo atmosférico: estado que presenta
de la tierra por lo que no le llega sol. la troposfera en un tiempo determinado
 Eclipse lunar: la tierra se sobrepone (temperatura, presión, humedad, vientos y
a la luna impidiendo la luz solar a la precipitaciones).
luna.
- Ej: en Rancagua hay 32° con vientos
de 5 km/hr.
 Clima: características que presenta la
troposfera a lo largo de un año en un lugar
determinado.
- Ej: chile tiene un clima templado.

Elementos del tiempo y clima:


 Temperatura
- Es el calor retenido en el aire.
- Masas de aire pueden ser más cálidas o
más frías.
 Humedad, nubes y precipitaciones
Estacionalidad: - La humedad es la cantidad de vapor de
Movimientos de la tierra: agua que contiene el aire.
 Movimiento de rotación: gira en si misma - Las masas de aire pueden ser más
de oeste a este. húmedas o más secas.
Consecuencia: día y noche.
Tipos de fenómenos climáticos:
 Movimiento de traslación: se mueve
- Lluvia. - Vientos.
alrededor del sol.
- Nieve. - Huracán.
Consecuencia: estaciones del año.
- Arcoíris. - Tornado.
Causa directa: inclinación de la tierra en
- Inundación. - Heladas.
23°.
- Tormentas eléctricas.
 Solsticios: ocurren cuando el sol está más
alejado de la tierra. Fenómenos atmosféricos y terrestres:
- Afelio: (22 de junio) norte es verano y sur - Factores climatológicos: controlan el clima
invierno. de una región (lluvias, rayos solares,
tornados, huracanes. Afectan la vegetación y Invertebrados: no tienen columna vertebral,
fauna. Antrópodos Molúscos Equinodermos
- Factores vulcano – tectónicas: tienen Insectos: Cefalópodos: Viven en el
incidencia en cambiar el paisaje como por 3 pares de No tienen mar.
ejemplo, crear nuevas montañas, nuevos patas y concha Cuerpo:
ríos, mares. antenas. externa. simetría radial.
- Factores locales: son de corto plazo, alteran Arácnidos: Bivalvos: Estrella de
un habitad. (incendios y desprendimiento de 4 pares de Acuáticos, mar:
masas rocosas). patas, sin conchas de 2 5 regiones
- Fenómenos terrestres: tornado, ciclón, antena. piezas. alrededor de
Miriápodos: Gasterópodos un disco
tsunamis, olas, mareas, etc.
Muchos pares : central.
Comprender características fundamentales de patas. Tiene concha Erizos:
sobre los seres vivos Crustáceos: dorsal. Cuerpo casi
5 pares de redondo
Célula: unidad básica de todos los seres vivos, patas o cubierto de
es autosuficiente en procesos metabólicos. isópodos espinas.
2 tipos de células: (muchas)
 Eucarionte (vegetal o animal): poseen son pequeños, ovíparos, constituyen el 95% de
envoltura nuclear. El material genético se los seres vivos. Sin patas y con patas.
encuentra dentro del núcleo. Contiene
ribosomas 80S.
 Procarionte: no poseen envoltura nuclear.
El material genético se encuentra libre en la
región del nucleoide. Contiene ribosomas
70S.
Teoría celular: unidad estructural, unidad
funcional, unidad de origen, unidad genética.
La célula está formada por átomos, iones y
TIENEN PROTECCIÓN CORPORAL:
moléculas.
Niveles de organización biológica:
 Célula: Es la unidad básica de todo ser vivo. GUSANOS PORÍFEROS CELENTÉREOS
Está formada por varios componentes que Anélidos: Conocidos Tienen
se encuentran coordinados entre sí. Cuerpo como tentáculos.
 Tejido: Es un grupo de células similares que segmentado esponjas. Medusas:
cumplen una función específica. en anillos. Viven en el Flotan en el
Nematodos: mar. agua. Son
 Órgano: Es una estructura compuesta por un
Cuerpo Cuerpo transparentes.
grupo de tejidos que cumplen un papel
redondo no irregular sin De forma
determinado.
segmentado. simetría. radial.
 Sistema: Es un grupo de órganos que en
Platelmintos: Pólipos:
conjunto cumplen una función.
Cuerpo de Están fijas a un
 Organismo: Es un ser vivo formado por
forma plana. objeto.
varios sistemas de órganos.
NO TIENEN PROTECCIÓN CORPORAL:
Fisiología vegetal: Fotosintetizadores y
- Las funciones de la planta son: liberar Productores
quimiosintetizadores
oxígeno y alimentación, mantener la
Primarios
humedad de la planta, sustentación del (herbívoro) Carnívoro,

Niveles tóficos
terreno. Coprófagos,
Secundario
- Se clasifican según: tamaño, reproducción. Consumidores Parásitos,
(segun tipo de
Omnívoros,
Estructura: alimento)
Detritívoros,
 Raíz: se sustenta al suelo y absorbe Carroñero Saprófitos
nutrientes.
 Tallo: lugar donde se transportan los Descomponedor
nutrientes absorbidos desde la tierra y es
transporta la sabia.  Funciones vitales: reproducción,
 Hoja: absorción de la luz, oxígeno y agua, relación y nutrición.
fotosíntesis.
 Vertebrados:
 Semilla y fruto.
- Fecundación: vivíparos, ovíparos y
ovoviparos.
Clasificación de las plantas:
- Reproducción: interna o externa.
- Plantas terrestres no vasculares: pequeña y
- Alimentación: herbívoros,
de crecimiento cercano al suelo. Ej: musgo.
carnívoros, omnívoros.
- Plantas vasculares sin semillas: pequeños,
 Invertebrados: artrópodos, moluscos,
principalmente helechos.
equinodermos, gusanos, poríferos,
- Plantas vasculares con semillas:
celentéreos.
 Angiospermas: semilla encerrada
- Reino vegetal: ecuariontes y autótrofos
dentro de un fruto.
(producen su alimento)
 Gimnospermas: semilla descubierta, no
 Funciones: liberar oxígeno y
tiene frutos.
alimentación, mantener la humedad
Clasificación, tramas, tróficas y relaciones del planeta.
alimentarias de los seres vivos.  Clasificación: tamaño y reproducción.
Clasificación: - Reino mónera: procariontes y eucariontes.
3 dominios:  Procarionte: sin envoltura nuclear,
- Domino bacteria: Microrganismo unicelular ADN suelto.
procariotas que presentan un tamaño de  Eucarionte: con envoltura nuclear,
algunos micrómetros de largo y diversas material centrado.
formas incluyendo esferas, barras y hélices. - Reino protista: seres vivos unicelulares
- Dominio Archaea: Viven prácticamente en eucariontes.
todos los lugares de la tierra. - Reino fungi: eucariontes unicelulares o
- Dominio Eukarya: reino proctista, fungi, pluricelulares.
animal y vegetal.
Tramas tróficas: corriente de energía y
nutrientes que se establece entre las distintas
5 reinos:
especies de un ecosistema en relación con su
- Reino animal: organismos multicelulares,
alimentación. Compuesta por:
eucariontes y heterótrofos.
 Productores: producen su propio alimento - Ecosistema: comunidad y ambiente físico
(autótrofos). donde se relacionan. (biótico y abiótico)
 Consumidores: se alimentan de otros
Ecología y conservación:
seres vivos (heterótrofos).
Ecología: estudia las interacciones entre los
- Primario: se alimentan de vegetales
organismos y su ambiente.
(herbívoros).
- Secundario: se alimentan de otros Ámbitos de la ecología:
seres vivos o plantas (omnívoros).  Ecosistemas: formado por conjunto de
- Terciario: se alimentan de materia seres vivos y medio físico donde se
orgánica muerta (carroñero). relacionan.
 Descomponedores: sintetizan las  Poblaciones: conjunto de individuos de la
sustancias orgánicas muertas. Ej: hongos misma especie que vive en un mismo
y bacterias. tiempo y lugar.
 Comunidades: poblaciones de distintas
Interacción entre los ecosistemas: especies que viven en un mismo tiempo y
 Mutualismo: ambos organismos se lugar.
benefician y mejoran actitud biológica. (+ +)  Biosfera: capa construida por agua, tierra y
- Simbiosis: mutualismo, pero con un una masa delgada de aire, donde se
componente adicional: es obligada, si no desarrollan los seres vivos.
está, ambos mueren.  Biotopo: espacio geográfico con
- Proto cooperación: ambos se benefician, condiciones ambientales determinadas
pero la relación no es esencial ya que para el desarrollo de ciertas especies
ambos pueden vivir de forma separada, animal y vegetal.
no es obligatorio.  Biocenosis: conjunto de animales, vegetales
 Amensalismo: uno se perjudica, pero el otro que viven en un área determinada y que se
queda neutro. (— 0) relacionan entre sí.
 Comensalismo: uno se beneficia y el otro  Biotipo: animal o planta que por su
queda neutral. (+ 0) perfección es considerado un tipo
 Competencia: ambos se perjudican, uno se representativo de su especie, raza.
posicionas sobre otro, pero ambos se  Organismos: todos los seres vivos que
perjudican. (— —) componen los diferentes espacios del
 Depredación: uno se perjudica y otro se planeta tierra y que pueden variar en
beneficia, uno muere. (— +) forma, características y elementos.
 Parasitismo: uno se perjudica y otro se  Hábitat: ambiente que se encuentra
beneficia. (— +) ocupado por una determinada población.

Comprender nociones fundamentales sobre


Población, comunidad y ecosistema:
la materia
- Poblaciones: conjunto de individuos de la
misma especie que conviven en un mismo La materia la podemos encontrar en 3
tiempo y lugar. estados:
- Comunidades: conjunto de poblaciones de - Sólido: partículas unidas por fuerza de
distintas especies que coexisten en un atracción muy grande. Se mantienen fijas en
tiempo y lugar. su lugar. Moléculas muy grandes.
- Líquido: fuerza de atracción entre partículas  Materiales artificiales:
es más débil, se mueven y chocan entre sí. o Papel, vidrio, plástico, etc.
- Gaseoso: fuerza de atracción entre partículas
Propiedades de los materiales:
casi inexistente, las moléculas están
- Resistencia: soportar mucho peso.
separadas, hay alto movimiento.
- Dureza: resistencia a ser rayados, cortados o
penetrados.
- Elasticidad: permite que recupere su forma y
tamaño original.
- Conductividad: capacidad para conducir el
calor y electricidad.
- Fragilidad: tendencia de los cuerpos a
romperse cuando se les aplica fuerza.
- Densidad: cantidad de materia obtenida en
Transformaciones de la materia:
un volumen.
 Sublimación: sólido a gas.
 Cristalización: gas a sólido. Mezclas:
 Condensación: gas a líquido.  Homogénea:
 Vaporización: líquido a gas. - Misma composición por todas partes, de
 Solidificación: líquido a sólido. apariencia no se distinguen los
 Fusión: sólido a líquido. ingredientes.
- Soluto (lo que se disuelve) – solvente
(medio que disuelve el soluto). Ej: agua y
sal.
 Heterogénea: 2 o más sustancias puras, de
apariencia se pueden distinguir los
ingredientes. Ej: agua y aceite.

Separación de mezclas:
 Decantación: Se utiliza en mezclas
constituidas por líquidos inmiscibles. Ej:
agua y aceite.
 Sedimentación: al reposar la mezcla, el
material sólido bajará. Se separan por
Materiales y sus propiedades: gravedad.
Materia: componente principal de los cuerpos,  Flotación: se usa para separar un sólido con
caracterizada por un conjunto de propiedades menos densidad que el líquido. Ej: agua y
físicas o químicas, perceptible a través de los trazos de corcho.
sentidos.  Filtración: separación de los componentes
Pueden ser: sólidos y líquidos de una mezcla, mediante
 Materiales naturales: un medio poroso que retiene lo sólido y
o Animal: lana, cuero, seda. permite el paso del líquido.
o Vegetal: madera y algodón.  Evaporación: separar mezclas homogéneas
o Mineral: carbón, mármol. entre un sólido y un líquido (agua y sal).
 Magnetismo: separar mezclas que tienen  Refracción: rayo de luz separa 2 medios
sustancias con propiedades magnéticas. Ej: transparentes, sigue el mismo sentido pero
limaduras de hierro en mezcla con arena. cambia de dirección.
Elementos:
Propiedades de la luz:
- Rayo incidente: rayo que incide sobre la
¿Qué es la luz? La luz es la energía
superficie de ambos medios en forma
electromagnética que se comporta como onda
oblicua.
o como partícula.
- Rayo refractado: rayo que atraviesa el
¿Qué es una fuente luminosa? Son los medio y cambia de dirección y velocidad.
objetos que emiten luz o reflejan la luz emitida - Normal: línea perpendicular a la superficie
por otro objeto. (imaginaria).
 Fuentes primarias: objetos que emiten luz - Ángulo de incidencia: ángulo que forma
propia. Natural o artificial. el rayo incidente y la normal (i).
 Fuentes secundarias: objetos que reflejan - Ángulo de refracción: ángulo que formal
la luz emitidas por otros. la normal y el rayo refractado (r).

Propiedades de la luz:
 Reflexión: rayo de luz llega a la superficie,
cambia de dirección y sentido.
Elementos:
- Rayo incidente: rayo de luz que incide
en la superficie.
- Rayo reflejado: rayo que sale de la
superficie.
- Normal: línea perpendicular a la
superficie (imaginaria).
- Ángulo de incidencia: ángulo que  Difracción: la luz abandona su trayectoria
forma el rayo incidente y la normal. rectilínea y se desvía en los bordes de un
- Ángulo de reflexión: ángulo que forma obstáculo u orificio.
la normal y el rayo reflejado.
 Dispersión: un haz de luz ingresa por un - Se traspasa: puede pasar de un cuerpo a
objeto transparente, que permite la otro.
descomposición de la luz. - Se degrada: una vez que se utiliza, no se
puede aprovechar.

Comprender nociones fundamentales sobre


fuerza y energía.

Tipos de fuerza y energía: la fuerza se


Propiedades de la fuerza:
relaciona con el trabajo, cuando las fuerzas son
- Siempre es aplicada por un objeto
constantes generan trabajo. Trabajo es lo que
material a otro.
logra la fuerza cuando se aplica a un objeto y
- Se caracteriza por su módulo, dirección
este se desplaza.
y sentido.
 Tipos de fuerza:
- Cuando un objeto A ejerce una fuerza
- Neta: suma de todas las fuerzas que
sobre un objeto B, el objeto B ejerce
actúan sobre un cuerpo.
simultáneamente una fuerza sobre el
- Peso: fuerza ejercida por la tierra.
objeto A.
- Normal: fuerza opuesta que ejerce el
- Si dos (o más) fuerzas actúan
cuerpo al peso.
simultáneamente sobre el mismo objeto,
- De roce o fricción: resistencia al su efecto es el mismo que el de una
movimiento. fuerza única igual a la suma vectorial de
- Fuerza constante: lo que la fuerza logra las fuerzas individuales.
cuando se aplica a un objeto y este se
desplaza. Interacciones fundamentales de la fuerza y
 Tipos de energía: energía:
- Potencial: toda la energía que puedo  Interacción gravitacional: responsable de
almacenar para generar trabajo. la interacción entre partículas con masa.
- Energía cinética: es la energía de  Interacción nuclear débil: responsable de
movimiento. la desintegración de ciertas partículas
- Energía electromagnética: energía inestables.
proveniente del espacio que podemos  Interacción electromagnética:
atribuir a la presencia de un campo responsable de la interacción entre
magnético y eléctrico. partículas con carga eléctrica.
 Interacción nuclear fuerte: responsable
Propiedades de la energía:
de la interacción entre las partículas que
- Se conserva: no se crea ni se destruye.
forman el núcleo atómico.
- Se transforma: se presenta de muchas
formas y puede cambiar entre ellas. Movimiento de los cuerpos:
Cinemática: estudia el movimiento de los ¿Cómo se construye la alfabetización científica?
cuerpos. Por medio del descubrimiento.
¿Qué es el movimiento? Cambio de posición de
un cuerpo en el tiempo. Alfabetización por
¿Qué es el desplazamiento? Cambio de medio del
posición de un cuerpo respecto a un punto de Descubrimiento
referencia. lleva a la
- Trayectoria: conjunto de posiciones donde Investigación
se ubica el cuerpo. científica
- Distancia: camino recorrido. Conocimiento
- Velocidad: variación de posición de un científico
objeto en función del tiempo. Importancia de desarrollarlas a temprana
- Rapidez: relación entre distancia recorrida y edad:
tiempo. - Relación activa de los niños con el medio
- Aceleración: cambio de velocidad. influye en procesos de pensamiento que se
Tipos de movimientos: relaciona con la capacidad cognitiva que le
- Movimiento acelerado o retardado: permite explorar y dimensional el tiempo y
variaciones de velocidad. espacio.
- Movimiento rectilíneo e uniforme: no Investigación Científica: ciencia que aporta
cambia la dirección. un conjunto de métodos, categorías, leyes y
- Movimiento uniforme: la velocidad no varía. procedimientos que garantizan la solución de
los problemas científicos con un máximo de
Conocer estrategias didácticas para
eficiencia. Es:
familiarizar a los párvulos a su cargo con el
- Sistemática porque es planificada,
objeto de estudio y los métodos de ordenada y anticipada.
investigación de las ciencias naturales - Controlada, uno tiene cierto poder para
Principio epistemológicos de la ciencia: manipular algunos estudios.
- Empírico, se puede comprobar, trabajar
- Teórica: hechos, datos, teorías, principios y
con hechos.
leyes.
- Critica, uno es consciente de los alcances
- Procesual: observación, clasificación,
y limitaciones que tiene el método.
hipótesis, investigación, diseño,
comunicación. Etapas:
- Actitudinal: curiosidad, respeto, flexibilidad, - Ideas.
sensibilidad, etc. - Planteamiento de problema.
Alfabetización científica: - Revisión literatura y desarrollo del
- Apropiación de conocimientos, habilidad y marco teórico.
actitudes básicas. - Visualizar alcance de estudio.
- Facilita la comprensión de los efectos de la - Elaborar hipótesis y definir variables.
ciencia en lo cotidiano y en el medio - Desarrollo diseño de investigación,
ambiente con el fin de obtener una - Definir y seleccionar muestras.
participación activa en la toma de - Recolectar datos.
decisiones. - Análisis de datos
- Elaborar reporte de estudios.
Conocimiento científico: proceso que va de la  Proceso abstracto.
contemplación viva, resultado de la actividad  Función fundamental: descubrir y estudiar
práctica del hombre para satisfacer sus nuevas cualidades, relaciones, principios o
necesidades, al pensamiento abstracto y de leyes del objeto de estudio.
este a la práctica.
Modelo icónico: reproducción a escala del
 Fases del conocimiento: sensorial y objeto real. Ej: universo.
racional.
Modelo analógico: tiene apariencia física
 Tipos de conocimiento: no científico y
distinta al original. Ej: circulación de la sangre
científico.
Estrategias didácticas para incitar la
Estrategias didácticas orientadas al
integración disciplinar de experiencias
favorecimiento de la formulación de pedagógicas en contextos cercanos
preguntas, planteamiento de respuestas.
Actividades clásicas de exploración y
Modelos didácticos: son estrategias
experimentación del medio natural:
prescriptivas diseñadas para cumplir objetivos
- Tener una huerta y que los niños trabajen y
de enseñanza específicos.
la cuiden.
o Modelo de transmisión – recepción : se - Trabajar usando material reciclado.
refiere a que el profesor transmite y el - Reutilizar materiales de desecho.
alumno recibe a la información. Es más - Basureros de reciclaje.
conductista. - Cuidado de alguna mascota.
o Modelo de recepción significativa: el
Juegos y su rol educativo:
docente guía el proceso de enseñanza –
El juego le permite al niño explorar y
aprendizaje usando la explicación, aplicación
experimentar con diferentes materiales del
de conocimientos previos y nueva mundo natural, indagando, observando, etc.
información. Conductismo más flexible.
o Modelo de enseñanza por descubrimiento: Tipos de juegos:
se aprende a través de la investigación y  Juego con agua:
- El agua es fuente de vida y como tal
reconstrucción de descubrimientos
puede traer ilimitadas experiencias de
científicos. El niño tiene un rol autónomo. Es
aprendizajes.
constructivista.
- Desarrolla conceptos científicos como:
o Modelo de enseñanza por investigación: Física (flujo y movimiento), Química
acerca al estudiante a situaciones simulares (soluciones, cohesión), Biología (vida
a las que viven los científicos. Es animal y vegetal), Matemáticas
constructivista y usa el método científico. (mediciones, volumen, equivalencia).
o Modelo de enseñanza por mini proyectos: Conexión con la ciencia:
pequeñas tareas que representan una - Recoger y verter agua, Hundir y flotar,
situación novedosa. Es constructivista. Burbujas, Mezclas.
o Modelo de cambio conceptual: el
aprendizaje es un proceso constante de  Juego con bloques:
confrontación. - Favorece el desarrollo de la
identificación de tamaños como formas.
Modelización científica y su relevancia para - Se trabajan habilidades motoras:
el conocimiento del medio natural: coordinación óculo-manual.
- Desarrolla el orden, organización y - Trabaja la predicción, Motiva la
favorece el lenguaje. colaboración, Se trabaja la propagación
Conexión con la ciencia: de sonido.
- Relación con la física por el equilibrio y
la gravedad y a la vez incorporan  Juegos sensoriales:
conceptos de simetría o la proporción. - Involucra la exploración a través de los
sentidos.
 Juego con arena: - La exploración a través de los sentidos
- Desarrollo motriz y habilidades sociales. mejora el desarrollo cognitivo, social,
- Promueve el desarrollo cognitivo. emocional y del comportamiento.
- Desarrollo de conceptos matemáticos Conexión con la ciencia:
(más/menos; mucho/poco; lleno/vacío; - Exploran a través de los sentidos.
pesado/liviano).
- Desarrollo del lenguaje.
Conexión con la ciencia:
- Desarrolla conceptos a través de los
sentidos (liso/rugoso; seco/húmedo;
liviano/pesado; suave/aspero)
- Conocer conceptos relacionados con
movimiento y trayectoria.
- Experimentar propiedades de los
materiales (transparencia, resistencia,
flexibilidad, etc).
 Juego de roles:
- Desarrolla la creatividad, lenguaje, Tics y su favorecimiento en la comprensión
motor, descubrimiento y metacognición. del medio natural:
Conexión con la ciencia:
- Desarrolla conceptos y conocimientos La enseñanza de las ciencias debe aprovechar
de procedimiento. los desarrollos tic para facilitar y acelerar la
- Permite experimentar fenómenos de recopilación y análisis de datos.
forma directa y más acuerdo a su propio
Estrategias de evaluación contínua sobre la
estilo de aprendizaje.
conceptualización del medio natural:
 Juego con masa: - Para evaluar tiene que estar presente los
- Desarrolla motricidad fina, lenguaje, aprendizajes de conceptos y las
creatividad, motor, área matemáticas. competencias científicas.
Conexión con la ciencia:
- Lo que aprendan los niños va a depender de
 Utilización de sentidos, Implica exploración,
las necesidades e intereses de ellos y la
Resolución de problemas.
selección curricular que se ha desarrollado.
 Juego musical:
- Desarrolla lo motor, social, creatividad,
emocional, etc.
Conexión con la ciencia:

También podría gustarte