Está en la página 1de 31

PROCESAL LABORAL

Parte teórica- 60%.

Parte práctica- 40%


 15% parte escrita. Demanda, auto admisorio o inadmisorio, contestación de la demanda y
auto admisorio o inadmisorio de la contestación.
 15% parte oral.
 10% aula virtual.

La jurisdicción ordinaria laboral fue creada para conocer de controversias que hayan surgido
del contrato laboral, hay excepciones a esto, puede conocer de controversias que no hayan
surgido de dicho contrato (trabajadores no vinculados por contrato laboral, temas de
seguridad social). Surge por la necesidad de establecer una jurisdicción especializada, distinta
de la civil debido al tipo de relaciones jurídicas -que se fundamenta en principios distintos a
los del derecho civil-.

Ley 57 de 1915 (la aplicación de esta ley va a generar controversias), Ley 10 de 1934 (las
controversias surgidas en virtud de la ley anterior se someten a un proceso laboral, antes se
regían por el proceso verbal del código judicial). AL 01 de 1940 y 1944, se previó la creación
de la jurisdicción especializada. Decreto 2350 de 1954 se crea la jurisdicción especializada
que no surgió dentro de la jurisdicción ordinaria (tribunales municipales -jueces de primera
instancia, hoy jueces laborales del circuito-, seccionales -juez de apelación, hoy sala laboral
de los tribunales del distrito- y un tribunal supremo del trabajo -corte de casación, hoy sala
laboral de la CSJ-), todos tenían tres magistrados -uno de los empleadores, uno de los
trabajadores y uno del gobierno-. Esa jurisdicción especializada se incorporó a la jurisdicción
ordinaria en la especialidad laboral.

El código se expide en 1948. Asuntos relacionados con el contrato de trabajo, pero también
aquellos vinculados con la seguridad social. Esta surgió dentro del derecho laboral, pero se
amplió a personas que no tengan vínculo laboral (beneficiarios, por ejemplo). Introdujo la
oralidad, gratuidad, etapa de conciliación -mecanismo obligatorio dentro del proceso-.

Criterio de la autonomía. Tenemos trabajadores independientes (contrato de prestación de


servicios), subordinados (contrato de trabajo), asociativos o autogestionarios (vínculo de
trabajo asociado con la cooperativa). La jurisdicción especializada laboral conoce de los
asuntos del contrato de trabajo, pero también sobre aquellos contratos de prestación de
servicios donde se discuta solamente reconocimiento y pago de honorarios (conoce el juez
laboral, pero aplica la ley civil o comercial), asimismo, conoce de los asuntos que surgen de
la cooperativa de trabajo asociado (no aplica la ley laboral, aplica la ley de cooperativas y sus
estatutos).

Criterio de la naturaleza del vínculo. Trabajadores privados (jurisdicción ordinaria laboral) o


servidores públicos (cualquier persona que tenga como empleador al estado, conoce la
jurisdicción contencioso-administrativa u ordinaria laboral, depende), se divide en empleados
públicos (se vincula mediante AA de nombramiento + posesión, la ley o reglamento
determina la existencia del empleo público, el salario, las funciones) y trabajadores oficiales
(se vincula mediante contrato de trabajo). Para saber quién es empleado público y quién
trabajador oficial se atiende a dos criterios:
 Funcional (se examinan las funciones que el trabajador desempeña)
o Fundamentalmente determina quién es trabajador oficial.
o Será TO la persona que tenga como funciones la construcción y sostenimiento
(mantenimiento estructural y conexas, el ingeniero de obra, por ejemplo) de obra
pública, con independencia de la entidad a la que preste sus servicios, es decir, si una
persona trabaja en un ministerio, pero se dedica a la actividad de construcción, será
trabajador oficial. Por obra pública se entiende cualquier actividad que esté destinada
a la satisfacción de un interés general o prestación de un servicio público.
 Orgánico. La entidad a la que se encuentra vinculado el trabajador.
o Personas que trabajen en ministerios, departamentos administrativos,
superintendencias, establecimientos públicos, unidades administrativas especiales,
empresas sociales del estado -hospitales públicos, ESE-, por regla general todos ellos
son empleados públicos Decreto 3135 de 1968). Hay una excepción, las personas que
presten servicios para el aseo y mantenimiento de la planta física hospitalaria (aseo)
son trabajadores oficiales por disposición de la ley.
o Son trabajadores oficiales aquellos que presten sus servicios en empresas industriales
y comerciales del estado y sociedades de economía mixta (es necesario que el capital
estatal sea por lo menos del 90%). Como aquí se necesita que el estado actúe como
particular, el régimen de estos trabajadores es el contrato de trabajo.
o El señor del aseo del Ministerio será empleado público, el señor del aseo de la
empresa de licores de Antioquia será trabajador oficial y el señor del aseo de la ESE
será trabajador oficial (si está contratado directamente por el estado, si está
tercerizado será trabajador privado, su vínculo no será con el estado, sino con el
privado).
 Formal. Atiende a la forma de vinculación (no es un criterio válido, porque es una
consecuencia de la naturaleza jurídica del vínculo, no una manera de determinarlo). NO
ES UN CRITERIO VÁLIDO SEGÚN LA JURISPRUDENCIA.
 Para aplicar estos criterios el estado DEBE SER EMPLEADOR, si son personas
tercerizadas no son empleados públicos ni trabajadores oficiales.
 A los trabajadores oficiales se les aplican leyes especiales distintas a las del CST en la
parte individual, pero muy similares, en la parte colectiva se aplica el CST. A los
empleados oficiales se les aplica un régimen de derecho público distinto al CST.
 La jurisdicción de lo CA conoce de los asuntos relacionados con empleados públicos (hay
excepciones, no en TODOS los asuntos), la jurisdicción ordinaria laboral conoce de los
asuntos relacionados con trabajadores oficiales (excepcionalmente conoce de temas
relacionados con empleados públicos).
 Auto 492 de 2021 de la CC, lectura obligatoria para el viernes.
 El conflicto jurídico es el que versa sobre la aplicación o interpretación de una norma
jurídica, de cualquiera de las fuentes del derecho laboral. El conflicto económico o de
interés, las partes pretenden la creación de un derecho o la extinción de los mismos -viene
de la generación, creación o modificación de un derecho, ejemplo, le solicito a la
universidad que me asigne un parqueadero-. Benitez señala que la jurisdicción ordinaria
laboral sólo conoce de conflictos jurídicos. Cualquiera de esos dos tipos de conflicto
puede tener implicaciones individuales o colectivas -depende de la naturaleza de los
intereses en juego, se entiende que el interés es colectivo cuando se representa el interés
general de los trabajadores (sin importar la pluralidad de sujetos, puede haber conflictos
individuales con pluralidad de sujetos), el interés colectivo se puede presentar a través del
sindicato, pero no es necesario que exista el sindicato para representar estos intereses-. La
solución del conflicto económico colectivo se resuelve a través de árbitros, mientras que
el conflicto económico individual no tiene “solución”, no se puede acudir a la
jurisdicción. El conflicto económico colectivo surge con la presentación de un pliego de
peticiones -consagra las reivindicaciones del trabajador-.
 Art. 2. Asuntos que conoce la jurisdicción ordinaria laboral.
 1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de
trabajo -trabajadores subordinados, tanto particulares como trabajadores oficiales-.
 2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral
-trabajadores privados, trabajadores oficiales, empleados públicos (una de las
excepciones donde la jurisdicción ordinaria laboral conoce sobre asuntos de
empleados públicos)-. Tres acciones.
 Levantamiento de fuero sindical. Acción del empleador cuando quiere despedir a
un trabajador amparado por fuero sindical -deberá probar la justa causa, el juez
autorizará el despido en la sentencia y el empleador quedará habilitado para
despedir al trabajador-.
 Reintegro, cuando el trabajador ha sido despedido sin la autorización del juez.
 Reinstalación, cuando el trabajador ha sido trasladado o desmejorado sin la
autorización del juez.
 3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro
sindical.
 Sólo los jueces pueden llevar a cabo estas conductas, la administración no lo tiene
permitido.
 Obligaciones internacionales derivadas de ciertos convenios de la OIT.
 No importa si es sindicato de una entidad pública, siempre conocerá la
jurisdicción ordinaria laboral.
 4. <Numeral modificado por del artículo 622 de la Ley 1564 de 2012. El nuevo texto
es el siguiente:> Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la
seguridad social que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los
empleadores y las entidades administradoras o prestadoras, salvo los de
responsabilidad médica y los relacionados con contratos.
 Una misma jurisdicción conocerá sobre los conflictos relacionados con la
seguridad social, con independencia de que sean trabajadores oficiales, empleados
públicos o trabajadores oficiales. El CPACA modificó esto, dio competencia a la
jurisdicción de lo CA en asuntos de seguridad social. Hay casos de seguridad
social que conoce la jurisdicción ordinaria laboral (incluso tratándose de
empleados públicos) y otros donde conoce la jurisdicción de lo CA.
 “Con independencia de la naturaleza del vínculo” significa que aplica sin importar
si son trabajadores públicos o privados.
 El CGP señala que los procesos de responsabilidad médica no son de competencia
de la jurisdicción ordinaria laboral, toda vez que la jurisprudencia consideraba que
sí. Es decir, la corte consideraba que si un afiliado a una EPS moría por
negligencia médica conocía el juez laboral por tratarse de un tema de seguridad
social, había triplicidad de especialidades - jurisdicciones: civil, laboral y
administrativa.
 El CSJ dirimió el conflicto de competencia entre la jurisdicción ordinaria laboral y
la jurisdicción de lo CA, señalando que conoce esta última.
 El CGP zanjó la discusión, la competencia la determinará el vínculo jurídico -si
son privados conocerá juez civil, si es el estado conocerá el juez administrativo, en
temas de responsabilidad médica-.
 Cualquier controversia relacionada con salud, pensiones, riesgos laborales y
protección serán competencia de la jurisdicción ordinaria laboral.
 CPACA. Art. 104#4. 4. “Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre
los servidores públicos (empleados públicos) y el Estado, y la seguridad social de
los mismos, cuando dicho régimen esté administrado por una persona de derecho
público.”
o Para poder determinar la jurisdicción competente en materia de seguridad
social deberán tenerse en cuenta varias cosas: naturaleza jurídica del vínculo y
naturaleza jurídica de la entidad administradora del sistema.
o Trabajador privado afiliado a Colpensiones -persona de derecho público,
régimen de prima media-, será competente la jurisdicción ordinaria laboral.
Trabajador privado afiliado a una AFP Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad (Rais) -persona de derecho privado-, será competente la
jurisdicción ordinaria laboral.
o Trabajador oficial afiliado a Colpensiones -persona de derecho público-, será
competente la jurisdicción ordinaria laboral. Trabajador oficial afiliado a una
AFP Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) -persona de
derecho privado-, será competente la jurisdicción ordinaria laboral.
o Empleado público afiliado a Colpensiones -persona de derecho público-, será
competente la jurisdicción contenciosa administrativa. Empleado público
afiliado a una AFP Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) -
persona de derecho privado-, será competente la jurisdicción ordinaria laboral.
o Ley 1122 de 2007 designó facultades jurisdiccionales a la Supersalud -juez de
la salud-, en segunda instancia conoce la sala laboral del tribunal superior de
Bogotá. Ciertos asuntos de salud serán conocidos por esta entidad. Se buscaba
descongestionar a los jueces ordinarios que conocían de tutelas relacionadas
con temas de salud. No se requiere abogado, tiempos cortos -aunque no tan
breves como los de la tutela-, verbal o escrito. La creación de este
procedimiento no impide que el ciudadano acuda al juez de tutela, dijo la CC,
por lo que aún estas cuestiones se tramitan por vía de tutela. También conoce
el recobro de sumas que hacen las EPS a las ADRES -antes FOSICA-, las EPS
cobran los tratamientos que no están dentro del plan de beneficios, la ADRES
glosa las facturas y acepta unas y otras no -estas controversias se resuelven
ante la Supersalud, conocían también las jurisdicciones ordinaria laboral y
contenciosa administrativa, la CC dijo que sólo conoce la jurisdicción de lo
CA, porque se está controvirtiendo un AA de una entidad de derecho público
que niega el reconocimiento de un derecho-.
o Hoy se tiene derecho a todos los procedimientos, tratamientos, a menos de que
estén expresamente excluidos -dentro del plan de beneficios-.
 5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de
seguridad social integral que no correspondan a otra autoridad.
 Se busca la ejecución de un título ejecutivo.
 Relación de trabajo significa cualquier prestación de un servicio.
 Trabajadores oficiales, privados, empleados públicos, trabajadores oficiales y
trabajadores no subordinados.
 CPACA. Art. 104. La jurisdicción contenciosa conocerá de “6. Los ejecutivos
derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por esta
jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere sido
parte una entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos
celebrados por esas entidades.” Si el título ejecutivo fuere un AA, cobro de la
sanción moratoria, y en general, cualquier otro que no sea sentencia o
conciliación, conocería la jurisdicción ordinaria laboral, señala Benítez.
 6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de
honorarios o remuneraciones por servicios personales de carácter privado,
cualquiera que sea la relación que los motive.
 Cualquier otra discusión relacionada con dicha prestación de servicios no será
competencia de la jurisdicción ordinaria laboral.
 La CSJ dijo que quedan comprendidas cuestiones conexas, como las cláusulas
penales conexas por el incumplimiento del contrato -el cobro de dicha cláusula
también serán competencia del juez laboral-.
 Contratos estatales conocerá la jurisdicción de lo CA.
 El ejemplo clásico de contrato de prestación de servicios es el de servicios legales,
podrá acudirse a la jurisdicción ordinaria laboral para el reconocimiento y pago de
honorarios, además de conexos.
 Rappitenderos, conductor de uber podrán acudir, pues es una prestación de
servicio personal -pero si se pidiera contrato realidad la competencia estaría dada
por el numeral primero y no por este artículo-.
 7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje,
por incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas
conforme al numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.
 Cuando la empresa incumple con la cuota de aprendices o no se paga el monto que
la sustituye.
 En la práctica no se ven estos procesos, pues el SENA tiene jurisdicción coactiva -
tiene facultades jurisdiccionales ejecutivas, él mismo ejecuta-.
 8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.
 Los tribunales de arbitramento resuelven los conflictos económicos de carácter
colectivo.
 Conflictos jurídicos individuales que resuelven temas individuales, para que sea
válida la cláusula arbitral será necesario que esté contenida en el pacto o
convención colectiva.
 9. El recurso de revisión.
 Ley 712 de 2001 incluyó este recurso, no existía.
 Procedente contra las sentencias ejecutoriadas proferidas ante el juez laboral y
contra las conciliaciones.
 Ley 790 de 2003 creó una acción especial de revisión que va dirigida a la
protección general del patrimonio público a temas de pensiones que fueron
reconocidas indebidamente -cuantía, fraude, existencia misma del derecho-.
 10. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1210 de 2008. El nuevo texto es
el siguiente:> La calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.
 Se califica si la huelga es legal o no.
 Hasta 2008 era el Ministerio del Trabajo quien resolvía estos temas. Esto contraría
los convenios de la OIT, pues estos asuntos deben ventilarse ante un juez, no ante
la administración.
 Ley 1210 de 2008. El Ministerio constata el cese de actividades, se presenta
demanda ante el tribunal del distrito competente y en segunda instancia conocerá
la CSJ.
 11. Temas de acoso laboral, conocerá la jurisdicción ordinaria laboral si son
trabajadores privados. En temas de servidores públicos (empleados públicos,
trabajadores oficiales) conocerá la procuraduría o la comisión de disciplina judicial.
Benítez señala que podría incluirse en el numeral 1, pues es un conflicto derivado del
contrato de trabajo.
 La aplicación del contrato realidad es de conocimiento de la jurisdicción ordinaria
laboral. Basta la afirmación de la existencia del contrato de trabajo en la demanda
para que esta jurisdicción sea competente -incluso si se usa la figura del contrato de
trabajo asociado-, postura de la CSJ. Las cooperativas de trabajo asociado eran usadas
para hacer fraude a la ley, incluyendo pacto arbitral para que los trabajadores
subordinados no pudieran llevar el conflicto a la jurisdicción ordinaria laboral. El
pacto arbitral para resolver conflictos derivados del contrato de trabajo es permitido
por el código, pero debe estar en el pacto o convención colectiva, no en el contrato de
trabajo.
 La aplicación de la primacía de la realidad en el sector público crea problemas, si es
un empleado público conocerá la jurisdicción de lo CA, si es trabajador oficial
conocerá la jurisdicción ordinaria laboral, el problema es que si el abogado se
equivoca de jurisdicción el juez deberá absolver por no probarse la existencia del
contrato de trabajo (no tiene sentido, pero es así) y al acudir a la jurisdicción correcta,
seguramente habrá prescrito el derecho. El auto de la corte constitucional estableció
que cuando se pida el contrato realidad con base en un contrato de prestación de
servicios conocerá la jurisdicción de lo CA, independientemente de si es empleado
público o trabajador oficial, esto porque dice que es un contrato estatal y esos asuntos
corresponden a la jurisdicción de lo CA.
Competencia.
 Factor objetivo.
 Naturaleza del asunto, todo lo mencionado en el art. 2.
 Cuantía. Art. 12.
 Asuntos de 20 SMLMV o más se conocen en primera instancia, es competente el
juez laboral del circuito.
 Asuntos de menos de 20 SMLMV se conocen en única instancia, es competente el
juez laboral municipal de pequeñas causas.
 El Código tiene un error de redacción.
 Proyecto de ley aumentaría la cuantía a 40 SMLMV eliminando la única instancia,
sería relevante sólo para determinar si es competente el juez municipal o del
circuito.
 En los lugares donde no haya juez de pequeñas causas conocerá el juez laboral del
circuito, si tampoco hay juez laboral del circuito, conocerá el juez civil o
promiscuo del circuito.
 Si el asunto no tiene cuantía será un proceso de doble instancia conocerá el juez
laboral del circuito, si no hubiere se acudirá al juez civil o promiscuo del circuito.
Ejemplo: Declaración de ineficacia del traslado -trabajadores que buscan la
ineficacia del traslado de Colpensiones a una AFP-, pero si se pide además el
reconocimiento de pensión sí tendrá cuantía.
 Factor territorial. Art. 5.
 Regla general. La competencia se determina por el último lugar de prestación del
servicio o el domicilio del demandado, escoge el demandante.
 Factor subjetivo. Art. 6 – 11.
 Si es la nación el demandado no aplica la regla anterior, pues será competente el juez
del último lugar de prestación del servicio o el domicilio del DEMANDANTE.
 Si el demandado es el departamento, será competente el juez del último lugar de
prestación del servicio -dentro de los límites- o el de su capital, a elección del
demandado. Si el servicio fue prestado por fuera del departamento será competente el
juez de la capital del departamento.
 En procesos contra la nación o del departamento ha entendido la corte que siempre
conocerá un juez del circuito -laboral, civil o promiscuo-, nunca un juez de pequeñas
causas, independientemente de la cuantía.
 Si el demandado es el municipio, será competente el juez del lugar de prestación del
servicio.
 En los procesos que se sigan contra un establecimiento público, o una entidad o
empresa oficial, será Juez competente el del lugar del domicilio del demandado, o el
del lugar en donde se haya prestado el servicio, a elección del actor.
 En los procesos que se sigan en contra de las entidades que conforman el sistema de
seguridad social integral, será competente el juez laboral del circuito del lugar del
domicilio de la entidad de seguridad social demandada o el del lugar donde se haya
surtido la reclamación del respectivo derecho, a elección del demandante. El
domicilio de Colpensiones es Bogotá, de las AFP depende del lugar.
 Competencia de los tribunales superiores en sus salas laborales.
 1. Del recurso de apelación contra los autos señalados en este código y contra las
sentencias proferidas en primera instancia.
 2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento
que decidan conflictos de carácter jurídico -conflicto jurídico individual o
colectivo-. Se podría resolver el conflicto si se anula el laudo, sentencia de reemplazo
que dicta el tribunal.
 3. Del grado de consulta en los casos previstos en este código -prerrogativa que la ley
atribuye a las entidades de derecho público y trabajadores cuando la sentencia les es
desfavorable, si no se presenta recurso de apelación se surte una segunda instancia de
oficio, si se presenta apelación se tramitará de manera ordinaria-.
 4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación o el de
anulación -el que se interpone contra laudos que resuelvan conflictos jurídicos-.
 5. De los conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del mismo
distrito judicial.
 6. Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces de circuito
laboral -Benítez adiciona las sentencias dictadas por jueces de pequeñas causas
laborales y las actas de conciliación, Ley 712 de 2001-.
 Conoce en primera instancia de los procesos de calificación de la huelga.
 Competencia de la CSJ en su sala laboral.
 1. Del recurso de casación.
 2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento
que decidan conflictos colectivos de carácter económico. Las partes son las que
están llamadas a resolver los conflictos económicos, en la parte colectiva si no hay
acuerdo se puede acudir a los árbitros, si sí hay acuerdo se firma un pacto -no hay
sindicato- o convención -hay sindicato- colectiva. No se resuelve el conflicto, se
verifica la legalidad del laudo, si se anula el conflicto queda sin solución, la corte no
dicta sentencia de reemplazo, porque los jueces no pueden resolver conflictos
económicos.
 3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o el de
anulación -el que se interpone contra laudos que resuelva conflictos económicos-.
 4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o más
distritos judiciales, entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre
juzgados de diferente distrito judicial.
 5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial.
 Reclamación administrativa.
 Cuando se va a demandar a cualquier entidad de naturaleza pública debe agotarse la
reclamación administrativa.
 Art. 6. CPT. Reclamo escrito que hace el trabajador a la administración solicitando el
reconocimiento o pago de los derechos pretendidos. Se ha entendido como una
garantía, privilegio de la administración pública, para reconocer derechos pretendidos
antes de iniciar un proceso judicial -con eso se ahorra el proceso-, también favorece al
trabajador, pues ve satisfecho su derecho en un tiempo menor.
 No es tan simple, pero sí se trata de un trámite que no necesita abogado -el trabajador
lo puede hacer directamente-, deben incluirse TODOS los derechos pretendidos -los
que son accesorios a un derecho principal no se requiere que sean incluidos, por
ejemplo: si solicito el reconocimiento de la pensión y no se concede en tiempo, el
trabajador tendrá derecho a unos intereses moratorios (transcurridos cuatro meses sin
que se haya hecho el requerimiento), son accesorios, no es necesario incluirlos en el
requerimiento-.
 Si se trata de un contrato realidad, deben individualizarse los derechos: auxilio y pago
de cesantías, prima de servicios, vacaciones, si no se individualizan no se entenderá
agotado el requerimiento previo de los rubros que no se hayan señalado -que es factor
determinante de la competencia del juez, el juez no se podrá pronunciar al respecto-.
Individualizar los derechos significa especificar los derechos en cuestión y los
períodos correspondientes.
 La falta de competencia genera el rechazo de la demanda, en la práctica los jueces no
rechazan la demanda, sino que la inadmiten, porque puede darse que sí se haya
agotado el requerimiento administrativo, pero no se anexó prueba -tendrá 5 días para
subsanar-.
 Si el juez no se percata de la ausencia del requerimiento será la contraparte quien deba
señalar esta situación mediante la excepción previa de falta de competencia. Si la
contraparte tampoco advierte esta situación se saneará la causal de nulidad por no
haberse alegado en tiempo -para Benítez es una competencia funcional, aun así, la
corte señaló que es subsanable-.
 La administración tiene un mes para resolver la petición, si la resuelve dentro de ese
plazo se entenderá agotado el requisito.
 Si la administración no responde dentro del plazo, se entenderá agotado el requisito y
el trabajador podrá interponer demanda. El trabajador puede seguir esperando a que
resuelva la administración, la prescripción seguirá suspendida hasta que la
administración conteste -intereses moratorios free-. Una vez la administración
resuelve la solicitud deja de operar la suspensión y operará la interrupción de la
prescripción -inicia nuevamente el término de 3 años, por regla general-, art. 151 CPT
y art. 489 CST, aplica para trabajadores privados y oficiales.
 El término general de prescripción es de 3 años, a menos de que haya prescripción
especial. La acción de fuero sindical de 2 meses, ley de acoso laboral -eran 6 meses,
pero término de caducidad, una ley lo reformó aplicando el término general-.
 Vacaciones, por cada año de servicio tengo derecho a 15 días de vacaciones, el
término empieza a correr una vez vence el año que tiene el empleador para permitir
que sus trabajadores disfruten sus vacaciones. Ejemplo: Trabajador ingresa el 18 de
julio de 2019, el 18 de julio de 2020 causa su derecho, el empleador tiene un año de
gracia para concederlas, entonces el término de tres años empezará a contar desde el
18 de julio de 2021. ¿Cuándo se causa el derecho de compensación de las vacaciones
no disfrutadas? Desde la terminación del contrato, entonces los tres años se contarán
desde acá. Sentencia de 2019, la CSJ dijo que la compensación sólo opera sobre los
períodos no prescritos -es decir, sólo se pueden pedir los tres años anteriores para
compensar, si son más ya están prescritos los anteriores-.
 Las cesantías prescriben en 3 años. Cuando se termina el contrato el trabajador tiene
derecho a reclamar las cesantías, independientemente de la destinación, el término
empieza a correr una vez termina el contrato. TODAS LAS CESANTÍAS DE
TODOS LOS AÑOS, empieza a contar el término prescriptivo desde la terminación
del contrato.
 Indemnización por despido injusto, empieza a correr una vez se hizo el despido.
 Derecho pensional. Es imprescriptible, lo que prescriben son las mesadas causadas.
Ejemplo: El 7 de julio de 2015 cumplí todos los requisitos, pero reclamé hoy 12 de
agosto de 2022, las mesadas anteriores al 12 de agosto de 2019 están prescritas.
También son imprescriptibles derechos conexos y consustanciales al derecho
pensional -semanas, salarios y factores que aumenten el monto, habrá derecho a la
reliquidación de la pensión-, aplicará igual que con las mesadas, prescribirán todas
menos las de los últimos tres años.
 Cuando se demanda el contrato realidad, la sentencia del juez laboral es declarativa y
no constitutiva, por lo que sólo se podrán reclamar los derechos que no estén
prescritos. Los aportes a pensiones no prescriben, por lo que se pueden pedir los de
todos los períodos.

La demanda. Art. 25. CPT.


 1. La designación del juez a quien se dirige -reparto-.
 2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por sí mismas.
 3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su
representante si fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.
 4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el
caso.
 5. La indicación de la clase de proceso.
 6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se
formularán por separado.
 “Que se condene a la demandada al pago de las prestaciones sociales”, no está
precisado, seguramente inadmitirán. “Que se condene a la demandada al pago de las
cesantías causadas durante la relación laboral”, debe individualizarse, así. NO TIENE
QUE INCLUIRSE VALOR, de hecho, es mejor no incluirlo, señala Benítez.
 7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y
enumerados.
 Deben determinarse los hechos jurídicos relevantes y sólo narrar estos.
 Una sola situación por cada hecho (hecho primero, segundo, etcétera), debe hacerse
así porque los jueces tomaron la mala costumbre de inadmitir la demanda si no se
separan debidamente los hechos. Esto es bueno como estrategia procesal, para que en
la contestación no se salgan “por la tangente”.
 8. Los fundamentos y razones de derecho.
 Normalmente se citan o enumeran artículos, esto no es correcto ni conveniente. No es
correcto porque el código se refiere a que el fundamento son los artículos y las
razones de derecho son la carga argumentativa de por qué esas disposiciones son
aplicables al caso -lo útil es presentarle al juez mi teoría del caso-.
 9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba.
 Aportadas y solicitadas, la demanda es la primera oportunidad para pedir las pruebas,
la segunda opción es reformar la demanda -NO HAY OPCIÓN DE APORTAR
NUEVAS PRUEBAS CUANDO EL DEMANDADO PROPONGA EXCEPCIONES
DE MÉRITO, en caso de excepciones previas el demandante llevará las pruebas para
controvertirlas en audiencia-.
 10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.
 Anexos obligatorios de la demanda.
 1. El poder.
 2. Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean los
demandados -ya no es necesario, pues todo es virtual-.
 3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder del
demandante.
 4. La prueba de la existencia y representación legal, si es una persona jurídica de
derecho privado que actúa como demandante o demandado.
 5. La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el caso.
 6. La prueba del agotamiento del requisito de procedibilidad de que trata la
Ley 640 de 2001, cuando ella lo exija.
 Prueba de que se envió a los demandados. Ley 2213 de 2022. Puede enviarse primero
la demanda al demandado, se obtiene prueba de esto y se adjunta dentro del envío a la
oficina de reparto. La otra opción es radicar la demanda enviándosela de manera
simultánea el demandado y cuando haya juzgado asignado se le envía un correo
acreditando esta situación. Si no se cumple con este requisito habrá causal de
inadmisión de la demanda.
 Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el
numeral octavo.
 El juez admitirá la demanda si esta cumple con los requisitos formales. Si no se cumplen
con los requisitos se inadmitirá/devolverá la demanda, lo importante es que se brinda un
término para subsanación. El juez podrá rechazar la demanda cuando haya falta de
competencia o jurisdicción, se remitirá el expediente a la autoridad competente, también
podrá rechazar cuando no se cumpla con la reclamación administrativa, sin remitírsela a
nadie -lo usual es que inadmita para que el demandante adjunte este soporte-.
 El juez debe señalar todos los defectos de que adolezca la demanda, la parte subsanará lo
que haya señalado el juez. Cuando el juez vuelva a calificar la demanda no puede señalar
más irregularidades, sólo puede controlar lo que señaló en el auto inadmisorio -violaría el
debido proceso-. Una vez presentada la subsanación el juez deberá admitir la demanda o
rechazarla -si no se subsanó en tiempo o porque las falencias señaladas no fueron
subsanadas-.
 Si se admite la demanda, se ordenará la notificación al demandado, quien tendrá un
término de traslado de 10 días para contestar la demanda (proceso ordinario de primera
instancia). El traslado es común a todos los demandados, es decir, corre al tiempo para
todos y empezará a correr una vez se ha notificado el último de los demandados.
 Ley 2213.
 Ley 2213 se envía un correo electrónico a la parte demandada, se incluye el auto
admisorio de la demanda -no se incluye la demanda y sus anexos, pues debió ser
enviado previamente, pero si por alguna razón no ha sido enviada la demanda, se
anexará también-.
 El término empezará a correr 2 días después del acuse de recibo o haya constancia de
recepción del correo -hay empresas de correo certificado que prestan este servicio-. Es
un problema, puede haber abogados que dilatan el proceso sin acusar recibo -cuando
no se usa un sistema que acredite la recepción del correo-. El demandante debe
declarar de dónde obtuvo la información del demandado.
 Se puede pedir nulidad por indebida notificación si el demandado manifiesta no haber
recibido el correo.
 Si no se conoce ninguna dirección electrónica, se deberá notificar como dispone el
CGP.
- Se envía un citatorio para que la parte asista personalmente al juzgado -Benítez
señala que el demandado podría notificarse enviando un correo al juzgado-.
- Se le dan 5 días a la parte para que se notifique, si no asiste se notificará por aviso,
se envía el aviso -NO SE NOTIFICA IGUAL POR AVISO QUE EN EL CGP, EL
AVISO NO NOTIFICA, EN CIVIL SÍ, sólo es una segunda oportunidad para que
el demandado asista al juzgado dentro de los 10 días-.
- Puede darse que el demandante no conozca la dirección del demandado o que el
demandado no quiera acudir al juzgado, en ese caso se nombrará curador ad litem
y se emplazará -el juez podrá emplazar hasta antes de dictar sentencia-.
- Si el demandado decide incorporarse al proceso después de este trámite, lo tomará
en el estado en que se encuentre.
- Si la parte demandante no hace nada para notificar al demandado en el término de
6 meses se archivará el proceso.
- Se notifica personalmente el auto admisorio de la demanda, la primera providencia
que se dicte dentro del proceso en caso de empleados públicos que intervengan en
calidad de tales (como el ministerio público) o el auto mediante el cual se
notifique a terceros, litisconsortes u otras partes.
- Las providencias que se profieran en audiencia se notifican por estrados, si la parte
no asiste igualmente se entiende notificada, antes se le notificaba por estado -se
eliminó esta posibilidad, pues las partes deben acudir a las audiencias-.
- Por estado se notifican todas las providencias que se dicten fuera de audiencia -
auto admisorio al demandante, todos los autos de antes de la audiencia del 77, auto
que aprueba liquidación de costas-.
- Por edicto se notifican todavía las sentencias que dicta la CSJ en ejercicio de
cualquiera de sus competencias -la sentencia que resuelve la casación, revisión,
anulación, segunda instancia de declaración de ilegalidad de la huelga, segunda
instancia del proceso de fuero sindical, segunda instancia del proceso de
calificación de la huelga-.
- En general, las sentencias que no tengan una forma específica de notificación se
notificarán por edicto. El CPT no regula cómo notificar por edicto, el CPC decía
que, por tres días, el CGP no regula el edicto, actualmente se fija por 1 día el
edicto. La corte ha entendido que la sentencia de segunda instancia se notifica por
edicto, pues la Ley 2213 de 2022.
- Notificación por conducta concluyente -se manifiesta que se conoce la providencia
o se interponen recursos contra la providencia-, actualmente se usa bastante
cuando no se pueda establecer la fecha en que se envió el correo electrónico a la
parte demandada.
- Para las entidades públicas, si bien el CPT tiene una regla especial, Benítez
considera que debe regirse por lo establecido del CGP, el CPACA señala que
todas las entidades deben tener un buzón electrónico y el CGP señala que el auto
admisorio se notifica enviando por medio de dicho buzón. Las entidades públicas
tenían una forma especial de notificación -en el CPT- que establece que el
notificador del juzgado debe notificar al representante legal llevando un citatorio
con la copia de la demanda y anexos a la sede de la entidad público, si no se
pudiere se llevará a cabo la notificación por aviso, auto admisorio, demanda, todo
esto se entregaba al secretario de la entidad o a la oficina de correspondencia,
ahora se debe notificar conforme al CPACA y el CGP.
 La contestación debe cumplir con los requisitos del artículo 31.
 Pronunciamiento expreso sobre los hechos, es cierto, no es cierto o no me consta, en
el caso de estas últimas dos opciones deberá explicarse por qué el hecho no es cierto o
no me consta. Si no se hace de esta manera, se tendrán por ciertos los hechos
contestados deficientemente. Es válido contestar diciendo “no me consta, pues es un
hecho ajeno a mi poderdante”.
 Pronunciamiento expreso sobre las pretensiones. Es válido decir “me opongo a todas
y cada una de las pretensiones”, aunque a veces es útil oponerse individualmente a
cada pretensión.
 Las excepciones que se pretenda hacer valer debidamente fundamentadas -sean
previas o de fondo, en la misma contestación, no se tramitan en escrito separado como
en civil-.
 Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa. En la audiencia de
conciliación, si el demandante no asiste sin causa justificada se tendrán como
probados los hechos mencionados en la contestación.
 Se debe anexar el poder que autoriza para actuar -antes del decreto 806 se encontraba
ya en el expediente al momento de la contestación, ahora no es así-.
 Certificado de existencia y representación legal si se tratare de una persona de
derecho privado.
 Pruebas, las que el demandado pretenda hacer valer y las que en la demanda se
señalaron que están en poder del demandado y que esté en deber de aportarlas -es
importante, porque quien tiene la mayor parte de los documentos es el empleador-.
 Se hace control de la contestación. Se puede tener por contestada la demanda -cuando
cumpla con los requisitos del art. 31-, se puede inadmitir o devolver la contestación
cuando no cumpla los requisitos o se puede tener como no contestada -cuando no se
presenta contestación o se contesta extemporáneamente-.
 Cuando se presenta el escrito de subsanación el juez puede tener por contestada la
demanda -si se subsana en debida forma- o puede tenerla por no contestada -si no se
subsana-.
 Como consecuencia de la no contestación de la demanda se tomará como indicio grave en
contra de la parte demandada, pero lo más grave será que no se decretarán las pruebas
solicitadas ni se incorporarán las adjuntadas.
 No pronunciarse en debida forma sobre los hechos hará que se tomen por ciertos, que es
diferente al indicio grave. En caso de contestar de manera indebida a la demanda se
inadmitirá la contestación, el juez no tomará los hechos como ciertos de una vez, le dará
la oportunidad al demandado a que subsane esa falencia -si no se subsana se tomarán
como ciertos, pero se tomará como contestada la demanda-. En caso de los demás
requisitos que no se subsanen se tomará como no contestada la demanda y aplicará la
consecuencia de indicio grave.
 Los procesos laborales se dividen en dos.
 Procesos ordinarios. Todos aquellos que no tengan previsto un trámite especial.
 Primera instancia.
o Puede dar lugar a la admisión, inadmisión o al rechazo de la demanda.
o Si se admite se corre traslado a la parte demandada, es un traslado común de
10 días.
o Se contesta la demanda y puede suceder lo mencionado anteriormente.
o Vencido el término de traslado hay un término de 5 días para que el
demandante reforme la demanda -la reforma de la demanda se rige por el
CGP, hay reforma si se incluye un nuevo demandado, nueva pretensión,
nuevos hechos o nuevas pruebas, sin cambiar en su totalidad, pues no sería
reforma de la demanda, sino una nueva-.
o Se hace un control sobre la reforma, se admite, inadmite o rechaza.
o La notificación se hace por estado a quienes ya hagan parte del proceso, y
personalmente a quienes no han sido vinculados.
o Se corre traslado por 5 días a los demandados ya vinculados para que
contesten y por 10 días a los demandados que recién fueron vinculados.
o De esas contestaciones se hará un control, se puede admitir, inadmitir o tener
por no contestada.
o El juez señalará fecha para la audiencia del artículo 77. Audiencia de
conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento, fijación del litigio
y decreto de pruebas.
- Es obligatoria la asistencia de las partes.
- Es obligatoria la asistencia de los apoderados.
- La audiencia se lleva a cabo entre las partes, no entre los apoderados -estos
sólo asesoran-. Hay juzgados que son muy estrictos en esta parte, pues la
mayoría de las veces son los abogados quienes impiden la conciliación -
porque creen que pueden ganar o si concilian recibe menos honorarios-.
Hay jueces que preguntan si tienen ánimo conciliatorio o no. Si ambas
partes tienen ánimo conciliatorio se les pregunta a las partes por cuánto
estarían dispuestos a conciliar -ahí empieza el regateo o fracasa la etapa
conciliatoria-, para facilitar llegar a un acuerdo muchos jueces suspenden
la audiencia y detienen la grabación, para que las partes puedan discutir
tranquilamente, si llegan a un acuerdo se reanuda la audiencia -el acuerdo
presta mérito ejecutivo, obligación clara, expresa y exigible, por lo que es
necesario fijar la suma conciliatoria, la forma de pago (dónde, cuándo y
cómo)-.
- El juez DEBE proponer fórmulas de arreglo, no supone prejuzgamiento.
- Lo que digan las partes en la audiencia de conciliación no se tomará como
confesión.
- Finalizada la etapa de conciliación puede haber dos hipótesis. Si se concilia
se aprueba mediante auto y termina el proceso -si fuere conciliación total,
si fuere parcial el proceso termina sobre lo conciliado y continúa sobre lo
no conciliado-, la conciliación prestará mérito ejecutivo. Si no se concilia
el proceso continúa.
- Si el demandante no va se tendrán por ciertos los hechos susceptibles de
confesión contenidos en la contestación de la demanda.
- Si el demandado no va se tendrán por ciertos los hechos susceptibles de
confesión contenidos en la demanda.
- Si la parte no asiste puede excusarse. Se admite prueba de la justificación
de la inasistencia hasta antes de iniciar la audiencia, esto viola el debido
proceso, pues puede haber justas causas después de este momento -Benítez
propone no hacer una lectura tan rígida-.
- El juez debe señalar con precisión cuáles son los hechos que se tiene por
ciertos -no puede decir genéricamente que se tienen como confesos todos
los hechos susceptibles de confesión, que podrán ser infirmados con los
demás medios de prueba.
- Si no asisten los apoderados serán sancionados con multa a favor del CSJ.
Si se presenta la excusa, el código permitirá que se aplace la audiencia -no
se aceptarán más excusas, puede ser violatorio al debido proceso, Benítez
propone no hacer una lectura tan rígida-.
- Se tramitarán las excepciones previas, si el demandante quiere
contraprobar deberá traer las pruebas a esta audiencia, el juez decidirá en
esta audiencia. Se pueden proponer las excepciones previas del art. 100 del
CGP. Se pueden proponer como previas la excepción de prescripción y la
de cosa juzgada. Para que el juez pueda decidir como previa la excepción
de prescripción, es necesario que no haya duda desde la fecha de
exigibilidad del derecho, si hubiere duda deberá ser resuelta en sentencia.
Si el juez encuentra que no se puede resolver como previa deberá decidirla
en sentencia -donde declarará si se probó o no-, no es necesario que la
prescripción se alegue como previa y de mérito al tiempo, lo importante es
alegarla. Si el juez la declara no probada como previa no impide que el
juez la examine en la sentencia, señala la CSJ -es un error para Benítez,
pues se haría un doble examen de fondo-.
- En la etapa de saneamiento el juez examinará que no haya causales de
nulidad -de oficio y pueden ser propuestas por las partes, en la práctica el
juez les pregunta a los apoderados-.
- Se fijará el litigio. Se determina en qué hechos están de acuerdo las partes
para excluirlos del trámite probatorio y los hechos en que haya desacuerdo
se centrará el debate, además se precisarán las pretensiones. Esto tiene
relevancia, pues sobre esos hechos no se puede cuestionar a las partes ni a
los testigos, en el interrogatorio de parte es importante, pues se gasta de
manera inútil una de las 20 preguntas.
- El juez decretará las pruebas solicitadas por las partes e incorporará las
aportadas por ellas.
o Después se llevará a cabo la audiencia de trámite y juzgamiento, donde se
practican pruebas, se escuchan los alegatos de las partes y el juez dicta
sentencia. Art. 80.
- Se realiza el interrogatorio del demandado, si el demandante lo solicitó.
- Se realiza el interrogatorio del demandante, si el demandado lo solicitó.
- No es obligatorio que el juez interrogue de oficio a las partes, es
facultativo, además, puede interrogar a las partes en cualquier momento y
sin límite de preguntas.
- Testimonios.
- Si se aportó dictamen pericial se podrá controvertir en esta audiencia.
- Se dicta un auto de cierre de debate probatorio y se permite que las partes
aleguen de conclusión -en el proceso laboral se dan los minutos que el juez
quiera dar-.
- Se profiere sentencia, si alguna parte quiere controvertirla deberá
interponer recurso de apelación que deberá ser sustentado inmediatamente,
si no se sustenta será declarado desierto.
- Si el recurso se concede el proceso se remitirá al tribunal, este emitirá un
auto que admite o inadmite el recurso -hace un segundo control de
procedencia-.
- Antes del Decreto 806 en el auto del tribunal de admisión se citaba
audiencia donde se alegaba y se dictaba sentencia, pero sí había pruebas
por practicar así se hacía, se alegaba y se dictaba sentencia -se pueden
practicar en segunda instancia: las decretadas de oficio, pruebas decretadas
en primera instancia y no practicadas sin culpa de la parte interesada-.
- Con el Decreto 806 y hoy con la Ley 2213 de 2022, en el auto en que se
admite el recurso, si no hay que practicar pruebas se corre traslado a las
partes por 5 días para alegar, primero la parte apelante y luego la parte
contraria -si ambas apelaron la ley no dice nada, pero debería ser
conjunto-, si se trata de sentencia el traslado es común, los alegatos son por
escrito y la sentencia también, si hubiere pruebas por practicar se citará
audiencia y allí se decidirá.
o Hay algunos juzgados que siguen el trámite de las audiencias según el código,
hay otros que citan para hacer ambas audiencias juntas -avisándolo en el auto-,
pero suspenden la audiencia y reanudan otro día para dictar sentencia.
o NO SE ANUNCIA EL SENTIDO DEL FALLO, SE DICTA SENTENCIA
DIRECTAMENTE.
 Única instancia.
o La demanda puede ser verbal, Benítez señala que nunca ha visto que así se
haga.
o Se puede actuar en causa propia sin ser abogado.
o Si se admite se convocará a audiencia única, no se corre traslado por 10 días.
o Se contesta la demanda en audiencia de forma oral, en la práctica los
apoderados llevan un escrito, la leen y entregan una copia al juzgado.
o El juez califica la contestación, si se inadmite debe ser subsanada
inmediatamente, siempre que ello sea posible.
o Si se tiene por contestada se sigue el trámite del art. 77 y 80, eso debe pasar en
una sola audiencia, en la práctica no se dicta sentencia en la misma audiencia.
o Ninguna decisión -auto o sentencia- puede ser controvertida mediante
apelación.
 Procesos especiales. Todos aquellos que cuenten con trámite especial -todos los de
fuero sindical, acoso laboral, declaración de ilegalidad de la huelga, cancelación de la
personería y disolución del sindicato, proceso ejecutivo laboral y el proceso arbitral-.
 Vencido el término de traslado, el demandante puede reformar la demanda.
 El CGP se aplica cuando hay vacíos en el CPT, debe revisarse si hay normas de casos
análogos en el CPT antes de acudir al CGP.
 El CPT no menciona el juramento estimatorio, algunos tribunales señalan que no tiene
aplicación en el proceso laboral, pues la remisión sólo opera en lagunas. Art. 145.
CPT. “A falta de disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo, se
aplicarán las normas análogas de este Decreto, y, en su defecto, las del Código
Judicial.”
 El CPT consagra una medida cautelar en el proceso ordinario, es una caución que
debe constituirse cuando el demandado tiende a insolventarse o el empleador tiene
dificultades económicas. La caución debe ser del 30% al 50% del valor de las
pretensiones. Si el demandado no constituye la caución, no será oído en el proceso.
Art. 85. A. CPT. La CC dijo que esta disposición se aplica sin perjuicio de que el juez
decrete medidas cautelares innominadas, como lo permite el CGP, algunos tribunales
dicen que la caución es la única medida cautelar procedente en el proceso ordinario
laboral.
 La jurisprudencia de la sala laboral de la CSJ señala que NO es procedente la
apelación adhesiva. Benítez recomienda revisar primero la jurisprudencia para
determinar si se aplica el CGP o no.

Grado jurisdiccional de consulta NO ES UN RECURSO.

 Es el ejercicio de una competencia funcional que tiene el superior funcional del juez dictó
la sentencia de primera instancia.
 NO ES UN RECURSO, pues opera por ministerio de la ley y no por disposición de las
partes.
 No hay término para su interposición.
 ¿En qué casos procede la consulta? ¿A favor de quiénes se surte?
 A favor del trabajador.
 La sentencia debe ser TOTALMENTE adversa a las pretensiones del trabajador.
Ejemplo: Declárese que hubo contrato de trabajo, declárese que cierto pago es
salarial, reliquídense prestaciones sociales y páguese indemnización moratoria, el
juez declara que hubo contrato de trabajo, pero niega las demás pretensiones.
Véase que en este caso la sentencia NO ES totalmente adversa al trabajador, por lo
que podría pensarse que no procedería la consulta. Benítez reitera que muchas
veces los abogados solicitan que se declare la existencia del contrato de trabajo,
incluso cuando no es necesario, entonces, la procedencia de la consulta dependerá
si el litigio se centra en si la naturaleza jurídica del vínculo es discutida o no, si no
se discute, podrá decirse que la sentencia sí es totalmente desfavorable al
trabajador -por negarse las pretensiones económicas y estar fuera de discusión la
existencia del contrato de trabajo-.
 También procede en tratándose de sentencias de única instancia. Art. 69. CPT.
Limitarlo a las sentencias de primera instancia vulneraba los derechos
irrenunciables del trabajador, la CC declaró condicionalmente exequible este
artículo sólo para el caso de trabajadores, en caso de entidades públicas la consulta
sólo procede ante sentencias de primera instancia -algunos tribunales la aplican
incluso en sentencias de única instancia-.
 Si la sentencia la dicta el juez de pequeñas causas laborales -en única instancia-,
conocerá en grado de consulta el juez laboral del circuito.
 En eventos en que el demandado sea el trabajador y la sentencia le sea totalmente
desfavorable, también procederá la consulta.
 A favor de la nación, departamentos, municipios y entidades descentralizadas en las
cuales la nación sea garante (Colpensiones). SÓLO ANTE ESTAS ENTIDADES
PÚBLICAS.
 Simplemente basta con que una parte de la sentencia les sea adversa a alguna de
las entidades públicas mencionadas.
 ¿Qué relevancia tiene que a pesar de haberse apelado se surta la consulta? El superior no
se verá limitado por el principio de consonancia, tendrá competencia plena, estudia
absolutamente todo, independientemente de si se surte a favor del trabajador o de las
entidades públicas. A pesar de que se apele, se debe tramitar la consulta, de ser
procedente.
 La sentencia que resuelva la consulta será susceptible del recurso de casación.
 En la práctica se tramita como una apelación, señala Benítez.
 Este grado jurisdiccional prevé la eventual negligencia del apoderado del trabajador o de
la entidad pública, igualmente se tramitará la segunda instancia, aunque no se interponga
el recurso de apelación.

Recursos.

 Algunos recursos tienen regulación completa y otros remiten al CGP.

Ordinarios.

 Apelación.
 La apelación de autos sólo procede contra los mencionados en el art. 65. El auto
admisorio y el que devuelve la demanda no tiene recurso de apelación.
 1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.
 2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de
terceros.
 3. El que decida sobre excepciones previas.
 4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.
 5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.
 6. El que decida sobre nulidades procesales.
 7. El que decida sobre medidas cautelares.
 8. El que decida sobre el mandamiento de pago.
 9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
 10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
 11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las
agencias en derecho. Ahora el auto que aprueba la liquidación de costas -lo señala
el CGP-.
 12. Los demás que señale la ley.
 Si se trata de apelación de autos, depende de cómo se profiera el auto y de cómo se
notifique -por fuera de audiencia, se notifica por estados y se tienen 5 días para
interponer el recurso, si es en audiencia se notifica en estrados y se debe interponer
inmediatamente-. En el proceso ordinario la sentencia se profiere en audiencia, por lo
que la apelación se debe interponer y sustentar inmediatamente, en segunda instancia
se alega de conclusión, no se sustenta.
 Cuando la apelación se hace por escrito se debían pagar las copias o se declaraba
desierta, esto quedó desueto debido a la virtualidad.
 El juez de conocimiento sólo verifica que el auto o sentencia sea apelable, que el
recurso se haya interpuesto dentro de término y que se haya sustentado, si se cumplen
estos requisitos deberá conceder el recurso. La jurisprudencia además ha añadido que
se debe examinar el interés jurídico, es decir, para que la parte pueda apelar la
providencia, esta debe serle desfavorable en alguna manera.
 En apelación de sentencias el recurso se concede en el efecto suspensivo -el proceso
no continúa hasta que se tenga decisión del superior-.
 En apelación de autos el recurso se concede en efecto devolutivo, por regla general, se
concede en el efecto suspensivo cuando la providencia apelada implique la
terminación del proceso (prescripción cuando se declara probada y es tramitada como
previa) o impida su continuación.
 Mientras esté pendiente la apelación del auto no se podrá dictar sentencia, siempre y
cuando el auto apelado tenga incidencia en ella -cuando se cuestiona la competencia,
por ejemplo-, para Benítez la práctica de una prueba no impide dictar sentencia, pues
en cualquier caso se puede practicar ante el juez de segunda instancia.
 La apelación es escrita por regla general y excepcionalmente de manera oral -cuando
se deban practicar pruebas-.
 Principio de consonancia. El tribunal sólo puede pronunciarse sobre los reparos
concretos de los recurrentes, también debe respetarse el principio de non reformatio in
pejus del apelante único. Benítez señala que ni siquiera la apelación de ambas partes
le da competencia plena al tribunal, siempre estará limitado por los reparos concretos.
La CC ha dicho que, en todo caso, el superior tendrá competencia en tratándose de los
derechos mínimos e irrenunciables del trabajador. Como excepción al principio de
consonancia también se encuentra el grado jurisdiccional de consulta.
 Reposición.
 Procede contra cualquier auto interlocutorio.
 Término de 2 días para su interposición si el auto se profiere por fuera de audiencia y
se notifica por estados, se debe interponer inmediatamente contra los autos
interlocutorios que se profieran durante la audiencia, se sustenta allí mismo y el juez
resuelve inmediatamente.
 Queja (recurso de hecho también denominado).
 Procede cuando se niega apelación -tanto de autos y sentencias-, casación o anulación.
 Se interpone de manera subsidiaria y de manera principal reposición, se interponen
ambos al tiempo. Primero se resuelve la reposición, si no se repone el auto, se
tramitará el de queja.
 Se tramita conforme a las reglas del CGP, el CPT sólo consagra el recurso, no su
trámite.
 Se corre traslado a la contraparte por 3 días.
 El superior funcional determinará si el recurso fue bien denegado o no. Si encuentra
que fue mal denegado, admitirá el recurso y lo tramitará. Si considera que fue bien
denegado devuelve el expediente al juez de primera instancia.
 Término de dos días para interponer reposición, se debe interponer en ese lapso, pues
la queja se interpone de manera subsidiaria. NO DE 3 DÍAS.
 La queja se interpone DIRECTAMENTE cuando la reposición que deniega el recurso
fue interpuesta por la contraparte. CAMBIA EL TÉRMINO, PUES NO SE ESTÁ
USANDO LA REPOSICIÓN. Ejemplo: El tribunal dicta sentencia, el demandante
interpone casación, el tribunal lo concede, la contraparte interpone reposición
considerando que no se cumple el requisito de interés para recurrir, el tribunal revoca
la concesión del recurso y deniega la casación -AQUÍ SE PUEDE INTERPONER
DIRECTAMENTE LA QUEJA-.
 La queja no se tramitará si prospera la reposición.
 Súplica.
 Autos dictados en el trámite de la segunda instancia que por su naturaleza serían
apelables, deben ser dictados por el MAGISTRADO SUSTANCIADOR. Resolverán
los magistrados restantes. En laboral el magistrado ponente NO DICTA autos
interlocutorios, estos los dicta la sala, lo que permite concluir que la súplica NO
OPERA en materia laboral. Será procedente el recurso de reposición, término de 2
días NO los 3 días de la súplica. Si se interpone la súplica se deberá adaptar el recurso
a la reposición, pero debe interponerse dentro del término de 2 días. Art. 318. CGP.
 Autos dictados en el trámite de la casación o revisión.
 Se tramita conforme al CGP.
 Sí existe el recurso de súplica, pero no tiene aplicación en la práctica por las razones
expuestas.
Extraordinarios. Un recurso es extraordinario cuando contempla causales para su
procedencia.

 Casación. Art. 86 y ss.


 En la casación se confronta la sentencia con la ley, no se confrontan las partes, por
ello se dice que no es tercera instancia.
 La finalidad del recurso de casación.
 Procede contra sentencias de segunda instancia en procesos ordinarios, en los
procesos especiales NO PROCEDE. Art. 59. CPT. Decreto 528 de 1964.
 Se presentó un proyecto de ley para reformar el CPT, se busca incluir la casación para
unificar doctrina en los procesos especiales, para evitar posturas diversas de los
tribunales.
 Puede haber casación per saltum, saltándose la segunda instancia, se impugna la
sentencia del juez de primera instancia, debe haber consentimiento por escrito de la
contraparte. Benítez propone que debe leerse con laxitud, en audiencia se podría dar
válidamente el consentimiento, también señala que nunca ha visto que una casación se
tramite así.
 Debe haber un interés jurídico de 120 SMLMV, el agravio que la sentencia le produce
a la parte. Demandante: comparación entre las pretensiones propuestas y declaradas
no prósperas en la sentencia, NO SE TIENEN EN CUENTA LAS PRETENSIONES
QUE SÍ SE CONCEDIERON (SE EXAMINA AL MOMENTO DE LA
SENTENCIA, NO DE LA DEMANDA), demandado: condenas impuestas en la
sentencia, SIN INCLUIR LAS COSTAS.
 Se puede pedir la ineficacia del traslado hasta 10 años antes de cumplir la edad de
pensión en Colpensiones (hombres 52 años y mujeres 57 años). La cuantía para
Colpensiones se determinará con base en el valor de la pensión que se está
reclamando y la expectativa de vida de la persona certificada por la SIF (pensiones
vitalicias), el fondo privado deberá reintegrar los dineros aportados a Colpensiones,
Benítez señala que NUNCA tendrán interés para recurrir, pues en la condena no se les
causa agravio, debido a que los dineros que deben reintegrar pertenecen al afiliado, no
a ellos (habría interés para recurrir si se les condena a indemnizar perjuicios).
 Así no se tengan los requisitos de pensión, la pretensión de reconocimiento de pensión
va ligada a la de ineficacia y habrá casación en todos los casos calculando la cuantía
como se ha señalado. Normalmente pensiones hasta de un mínimo cumplen con los
120 SMLMV.
 Se debe interponer dentro del término de 15 días después de la notificación de la
sentencia de segunda instancia, si fuere dictada de manera oral se podrá hacer dentro
de los 15 días o de manera oral. Aunque se interponga de manera oral el Tribunal no
decide allí mismo, pues debe examinar el tema de la cuantía.
 En caso de casación per saltum se debe interponer dentro del término de apelación,
entonces se deberá interponer de manera oral.
 La interposición del recurso es un memorial de un párrafo solamente diciendo que se
interpone o se dice oralmente. El tribunal debe examinar que se trate de un proceso
ordinario, que se cumpla el interés para recurrir y que se haya interpuesto en tiempo.
 Si no se concede la casación, puede interponerse queja, conforme a las reglas ya
mencionadas.
 Si se concede, se remite a la CSJ, se asigna un magistrado y se examina la
admisibilidad del recurso (que se trate de un proceso ordinario, que se cumpla el
interés para recurrir y que se haya interpuesto en tiempo), si decide no admitir
procederá recurso de reposición.
 Si la CSJ admite se correrá traslado al recurrente por un término de 20 días para que
presente la demanda de casación. Si la demanda cumple con los requisitos dictará un
auto que califica la demanda y correrá traslado al opositor (parte no recurrente) para
que se pronuncie al respecto durante 20 días. Vencido el término el expediente
ingresará al despacho para que se profiera sentencia.
 Si ambas partes interponen casación, la corte se pronuncia sobre la admisibilidad de
los dos recursos y se tramita primero uno y segundo otro, normalmente se tramita
primero el interpuesto por el trabajador. Vencido el término de traslado de la segunda
demanda de casación, el expediente ingresará al despacho para que se profiera
sentencia.
 Si la demanda no cumple con los requisitos se rechazará y termina el trámite del
recurso. Si no se presenta demanda de casación, se declarará desierto el recurso y se
remitirá el expediente al tribunal, pero si ambas partes hubieren interpuesto casación,
se seguirá el trámite de quien sí presentó demanda de casación. Antes se multaba a los
apoderados por no presentar la demanda de casación, fue declarado inexequible.
 Art. 90. Requisitos de la demanda de casación.
 Debe contener el alcance de la impugnación, el petitum de la demanda de
casación, qué quiero que la corte haga con la sentencia impugnada, que la case
total o parcialmente (corte como tribunal de casación). Además, se señala lo que
quiero que la corte haga como tribunal de instancia -sentencia de reemplazo en
caso de que case la sentencia-. La corte confirmará, modificará o revocará la
sentencia DE PRIMERA INSTANCIA, pues la de segunda instancia ya la casó y
la sustituirá. La corte debe respetar el principio de consonancia, pues está
actuando como tribunal de segunda instancia, de allí la importancia de la
apelación interpuesta dentro del proceso. Si la sentencia de primer grado fue
totalmente favorable al recurrente, sólo deberá pedir que case la de segunda
instancia y que confirme la de primera, pues no hubo apelación, por obvias
razones.
 Las causales que se invocan. Solamente hay dos causales.
o La violación de la ley sustancial de alcance nacional.
- En principio no pueden ser normas procesales, salvo que sea una violación
de medio, es decir, que se violó la ley sustancial por medio de la norma
procesal.
- Las normas territoriales no se pueden recurrir en casación directamente, lo
mismo sucede con convenciones colectivas, pactos colectivos, cláusulas
arbitrales, sí se puede recurrir en casación por estos motivos, pero de
manera indirecta.
- La violación directa es un error netamente jurídico sobre la ley.
 Infracción directa. El juez no aplica la ley que debe aplicar, por
desconocimiento, ignorancia o porque se revela contra ella.
 Aplicación indebida. Se le da a la ley un alcance o efecto que no tiene.
 Interpretación errónea. El problema surge con la interpretación que
le da el juez. Si se viola un precedente, la causal procedente es
violación directa en esta modalidad.
- La violación indirecta se da por errores de valoración probatoria.
 Se llega a la violación de la ley a través de errores de hecho o de
derecho.
 Errores de hecho. Errónea apreciación de la prueba o falta de
apreciación de esta. Sólo puede darse en prueba calificada
(documentos, confesión e inspección judicial), si el juez se equivoca en
la valoración de los testimonios NO PROCEDERÁ ESTA CAUSAL, a
menos que previamente se alegue indebida valoración de una prueba
calificada que hayan influido en la valoración del testimonio.
 Errores de derecho. Cuando hay prueba solemne y el juez no la tiene
en cuenta. Ejemplo: la prueba del depósito de la convención colectiva
(no la convención misma), la prueba del contrato a término fijo debe
acreditarse por medio de un documento escrito, la prueba de un
contrato con salario integral debe ser por medio de documento escrito.
o La violación del principio de reformatio in pejus.
 Revisión.
 La Ley 712 lo amplió a materia laboral, antes no era procedente.
 Procede contra sentencias ejecutoriadas proferidas en procesos ordinarios laborales -
con independencia de cuál sea el funcionario que conozca del proceso-, no procede
contra sentencias dictadas en procesos especiales.
 Procede contra las actas de conciliación, sean judiciales o extrajudiciales.
 Competencia.
 CSJ. Conocerán de las sentencias de los tribunales proferidas por los tribunales o
por la misma corte.
 Tribunales. Conocerán la revisión de las sentencias dictadas por los jueces del
circuito y las conciliaciones. El art. 30 de la Ley 712 no habla de “sentencias de
primera instancia”, entonces procedería contra sentencias de única instancia y
hasta proferidas por jueces promiscuos (municipales).
 Causales. Todas están relacionadas con la comisión de delitos. Art. 31. Ley 712.
 Documentos. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que
fueron decisivos para el pronunciamiento de la sentencia recurrida.
 Testimonios. Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que
fueron condenadas por falsos testimonios en razón de ellas.
 Juez. Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión
fue determinada por un hecho delictivo del juez, decidido por la justicia penal.
Concusión -solicita dinero- o cohecho -recibe dinero-.
 Infidelidad de los deberes profesionales. 4. Haber incurrido el apoderado judicial o
mandatario en el delito de infidelidad de los deberes profesionales, en perjuicio de
la parte que representó en el proceso laboral, siempre que ello haya sido
determinante en este.
 En la revisión de conciliaciones se tienen en cuenta todas las causales menos una,
la de los testimonios.
 Término de 6 meses desde la ejecutoria de la sentencia penal, sin que puedan pasar 5
años de la ejecutoria de la sentencia laboral o de la celebración de la conciliación. Es
requisito que haya sentencia penal ejecutoriada.
 Trámite.
 Se debe presentar demanda de casación que cumpla con los requisitos establecidos
en el art. 33 de la Ley 712.
 La corte o el tribunal hacen un examen de la demanda y la admite o la inadmite -
término de 5 días para subsanar, por analogía-. Se puede rechazar por falta de
competencia o jurisdicción, o por haber vencido el término, si se rechaza la
demanda se multará al apoderado.
 Se corre traslado al demandado -la misma persona que fue parte en el proceso
ordinario- por 10 días.
 Una vez contestada la demanda se resolverá de plano, sin práctica de pruebas, sin
alegar de conclusión. La prueba más relevante será la sentencia penal
condenatoria.
 Acción especial de revisión. Ley 797 de 2003.
 Dirigida a revisar temas pensionales.
 Procede contra providencias -autos y sentencias-, conciliaciones o transacciones
que impongan el pago de sumas o prestaciones periódicas a fondos de naturaleza
pública o, en general, con cargo al tesoro público. Siempre que el estado tenga que
pagar una pensión con base en los títulos mencionados, procederá esta acción.
 Causales.
o Las mismas del recurso extraordinario de revisión.
o Cuando el reconocimiento se haya obtenido por medios fraudulentos con
violación al debido proceso de la entidad.
o Cuando se reconoce una suma o cuantía superior a la debida o cuando
realmente no se tiene derecho a pensión -aunque expresamente no se incluya-.
o Estas últimas dos causales no necesariamente implican la comisión de un
delito.
 Se busca proteger el patrimonio público.
 Competencia.
o Sala Laboral de la CSJ.
o Consejo de Estado.
o De acuerdo con sus competencias, si la sentencia fue proferida por un juez
administrativo conocerá el CE. Si no hubo providencia judicial -conciliación o
transacción-, se aplicarán las reglas generales de competencia para temas
pensionales.
 La Ley 797 dijo que se podía demandar en cualquier tiempo, fue declarado
inexequible. Se aplica el mismo término del recurso extraordinario de revisión -5
años-, en las causales del recurso extraordinario de revisión se siguen las mismas
reglas -6 meses después de la sentencia penal sin que excedan 5 años-, si se trata
de las causales especiales se contarán los 5 años desde la celebración de la
transacción o conciliación. Sentencia del año 2003, para providencias,
transacciones o conciliaciones celebradas con posterioridad a la sentencia de la
Corte serán 5 años conforme a las reglas ya mencionados. Las providencias,
transacciones o conciliaciones celebradas con anterioridad a la sentencia de la
Corte tendrán un término de 5 años para ser impugnadas desde la fecha de la
sentencia de la Corte Constitucional.
 Trámite. Ley 712 si conoce CSJ, si conoce el CE se tramita conforme al CPACA.
 Legitimación para proponer el recurso.
o Se tutela el interés público.
o Gobierno Nacional, por intermedio de los Ministerios de Trabajo o Hacienda.
o Procuraduría.
o Contraloría.
o UGPP. Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales, se encarga de vigilar el
cumplimiento de las obligaciones del sistema de seguridad social y
parafiscales -que se cotice y que se cotice por valores reales-. También
gestiona el pasivo pensional de las cajas de previsión social de naturaleza
pública que desaparecieron luego de la expedición de la Ley 100 de 1993, se
mantuvieron un tiempo para el pago de pensiones ya reconocidas o del
régimen de transición, en ejercicio de esta competencia puede presentar
demanda de revisión. El término de 5 años para la UGPP se empieza a contar
desde la fecha en que se le asignó la competencia para defender a la entidad
pensional -debe mirarse el acto concreto en que se le asignó la competencia
para cada determinada entidad-.
 Anulación (también llamado homologación).
 Procede contra los laudos arbitrales.
 Causales.
 El laudo desconoce derechos que la ley, constitución, pactos o convenciones
colectivas reconocen a las partes.
 Cuando el tribunal excede en sus competencias (conflicto económico, establecidas
en la ley -puntos previstos en el pliego de peticiones y discutidos en la etapa de
arreglo en los que no haya habido acuerdo-; conflicto jurídico, la establecida en la
cláusula arbitral de la convención colectiva).
 Se puede anular el laudo cuando contiene disposiciones manifiestamente
inequitativas (esta causal sólo procede en conflictos económicos).
 Se puede devolver el asunto al tribunal cuando no se pronunció sobre puntos que
debía resolver, pues estaban en el pliego de peticiones y fueron discutidos en la
etapa de arreglo directo (esta causal sólo procede en conflictos económicos).
 Modulación de algunas cláusulas del laudo para corregir la inequidad o la
ilegalidad de la cláusula -se salvaguarda la negociación y el laudo, sólo se modula
la cláusula-.
 Competencia.
 Tribunal Superior del Distrito cuando se resuelvan conflictos jurídicos.
 Corte Suprema de Justicia cuando se resuelvan conflictos económicos.
 Término de 3 días desde la notificación del laudo arbitral.
 Trámite.
 Se interpone, concede el tribunal de arbitramento y remite al competente.
 Dentro del término de 3 días debe interponerse y sustentarse, postura actual de la
CSJ.
 No regula por cuánto término se corre traslado a la contraparte, la CSJ ha
establecido por analogía un término de 3 días.
 Vencido este término, se decidirá de plano.
 Este trámite es común para conflictos jurídicos y económicos, sólo cambia la
competencia.
 Si el Tribunal (conflicto jurídico) anula el laudo, deberá dictar sentencia de
reemplazo. Si la CSJ (conflicto económico) anula el laudo, no podrá dictar sentencia
de reemplazo, pues este conflicto está excluido de la jurisdicción.

PROCESOS ESPECIALES.

Proceso especial de fuero sindical.

 Concepto de fuero sindical. Protege a los trabajadores y al sindicato frente al despido,


traslado y desmejora.
 Trabajadores amparados por fuero sindical.
 Fundadores y adherentes. Después de la fundación y antes del registro.
 Juntas directivas. 10, 5 principales y 5 suplentes. Si se nombran más miembros de
junta directiva sólo los 10 primeros gozarán de fuero, a menos de que se negocien más
fueros.
 Comités seccionales.
 Comisión estatutaria de reclamos. El período que duren + 6 meses.
 Promovido por el empleador. Con base en las siguientes causales.
 Liquidación o clausura definitiva de la empresa.
 Suspensión total o parcial de actividades por más de 120 días. Si pasa de 120 días la
suspensión ya será causal de terminación del contrato.
 Justas causas de despido. Art. 62. CST literal a).
 No se requiere para los siguientes casos. El empleador puede despedir sin solicitar el
levantamiento del fuero ante el juez.
 Realización de la obra o labor contratada. Hay una terminación objetiva del contrato,
no hay sospecha de discriminación.
 Ejecución trabajo ocasional, accidental o transitorio -aquel no mayor a un mes-.
Cristian señala que no es común que se celebre este tipo de contrato.
 Mutuo consentimiento.
 Sentencia judicial.
 Suspensión del contrato de trabajo. La protección cobija despido, traslado y
desmejora, no suspensión.
 Sanciones disciplinarias. El CST expresamente señala que no es necesaria
autorización para este caso.
 Demanda.
 Requisitos art. 25 y 26. CPT.
 Además, debe probarse el fuero -registro MinTrabajo o notificación al empleador) y
la justa causa.
 Proceso especial sin cuantía, no es necesario mencionarla.
 Se profiere auto admisorio que debe ser dentro de las 24 horas siguientes a la recepción
de la demanda y que ordene citar a audiencia y fije fecha para ello dentro de los 5 días
siguientes. Estos términos no se cumplen en la práctica. La CSJ ha señalado que el art.
121 del CGP no tiene aplicación en los procesos laborales.
 Notificación a la parte demandada -incluida la organización sindical de que deriva el
fuero-.
 Audiencia concentrada. Se suspende la audiencia y se reanuda después para cumplir con
el requisito de la única audiencia.
 Contestación de la demanda.
 Etapas del art. 77 y 80.
 ¿Conciliación? La CC ha señalado que la garantía del fuero sindical NO ESTÁ en
cabeza del trabajador, el titular es el sindicato y quien goza del derecho es el
trabajador. Cristian señala que en la práctica se salta la etapa de conciliación. La
postura minoritaria señala que, si está presente el sindicato, se puede conciliar entre
él, el empleador y el trabajador (que otro trabajador entre a ese puesto, por ejemplo).
 Recurso de apelación. Se concede en el efecto suspensivo -es la regla general-.
 Segunda instancia. Tribunal, pues en primera instancia conoce el juez laboral del circuito.
 No audiencia.
 Sentencia de plano dentro de los 5 días -sin audiencia y por escrito-. Nuevamente,
estos términos no se respetan.
 Notificación por edicto.

Proceso de reintegro por fuero sindical.


 Promovido por el trabajador cuando estaba amparado por fuero sindical y fue despedido
sin autorización judicial.
 Procedimiento. El mismo previsto para el levantamiento, con las particularidades del
caso.
 Juez ordenará reintegro si no existe permiso previo, así haya habido justa causa, si no se
pidió el permiso ante el juez, el despido será ineficaz.
 Prescripción de acciones derivadas del fuero sindical.
 2 meses.
 ¿Cómo se cuentan?
 Empieza a contar cuando se haya agotado el procedimiento disciplinario previo, si
lo hubiere, si no, empieza a contar desde que el empleador conoció o debió
conocer de la justa causa.
 Al trabajador le empieza a correr el término desde el despido.
 Recuérdese que la prescripción es una excepción mixta, al igual que la cosa juzgada
(aquella de mérito que puede ser tramitada como previa). Para poder tramitarlas como
previas debe haber claridad sobre las fechas, de lo contrario se deben resolver al final
sobre la sentencia.
 Diferencia con el fuero circunstancial. Se otorga a los trabajadores durante una
negociación colectiva. NO DEBE SOLICITARSE NINGÚN PERMISO, se recomienda
indicar la justa causa y los hechos que la fundamenten. Si el trabajador quiere solicitar la
ineficacia del despido por violarse el fuero circunstancial podrá promover demanda
ORDINARIA laboral -NO HAY PROCESO ESPECIAL-, esto le conviene al trabajador,
pues el término de prescripción es el general de 3 años. El trabajador debe demostrar que
no hubo justa causa y así conseguirá el reintegro.

Proceso de disolución, liquidación y cancelación del registro sindical.

 Causales.
 Primer supuesto. Art. 401. CST.
 a) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este
efecto;
 b) Por acuerdo, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de los miembros de
la organización, adoptado en asamblea general y acreditado con las firmas de los
asistentes;
 c) Por sentencia judicial, y
 d) Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco (25), cuando
se trate de sindicatos de trabajadores.
 Segundo supuesto. Art. 450. CST.
 La suspensión colectiva del trabajo es ilegal.
 El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio Público o el empleador
afectado, podrán solicitar a la justicia laboral la suspensión o cancelación de la
personería jurídica del sindicato, conforme al procedimiento señalado en el
artículo 52 de esta ley.
 Tercer supuesto. Art. 380 CST. 1). Cualquier violación de las normas del presente
título -prohibiciones del sindicato-, será sancionada así:
 a) Si la violación es imputable al sindicato mismo, por constituir una actuación de
sus directivas, y la infracción o hecho que la origina no se hubiere consumado, el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social prevendrá al sindicato para que revoque
su determinación dentro del término prudencial que fije;
 b) Si la infracción ya se hubiere cumplido, o si hecha la prevención anterior no se
atendiere, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social procederá a imponer multas
equivalentes al monto de una (1) a cincuenta (50) veces el salario mínimo mensual
más alto vigente,
 c) Si a pesar de la multa, el sindicato persistiere en la violación, el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social podrá solicitar de la Justicia de Trabajo la disolución y
liquidación del sindicato, y la cancelación de la inscripción en el registro sindical
respectivo.
 Legitimación.
 En el evento de que el sindicato, federación o confederación se encontrare incurso en
una de las causales de disolución, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o quien
demuestre tener interés jurídico (claramente el empleador lo tiene), podrá solicitar
ante el juez laboral respectivo, la disolución y la liquidación del sindicato y la
cancelación de la inscripción en el registro sindical. Al efecto se seguirá en lo
pertinente el procedimiento previsto en el artículo 52 <380 c.s.t> de esta ley.
 No es tan útil en la práctica, lo que harán los miembros del sindicato es crear uno nuevo y
ya.
 Demanda.
 Art. 380. CST. Se refiere a solicitud, ¿a qué se refiere? La doctrina ha entendido que
por solicitud debe entenderse una demanda con el lleno de los requisitos del art. 25
del CPT. Proceso especial sin cuantía.
 Recibida la solicitud el juez, a más tardar el día siguiente, ordenará correr traslado de ella
a la organización sindical, mediante providencia que se notificará personalmente.
 Dentro de los 5 días siguientes, el juez enviará comunicación escrita al domicilio de la
organización sindical, anexando constancia del envío al expediente.
 Si al cabo de 5 días del envío de la anterior comunicación personal, se fijará edicto en
lugar público del respectivo despacho, por término de 5 días, cumplidos los cuales se
entenderá surtida la notificación.
 Una vez notificado el sindicato, tendrá 5 días para contestar la demanda y presentar las
pruebas que se consideren pertinentes.
 Vencido el término anterior, el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de juicio de
que disponga dentro de los 5 días siguientes.
 Parte de la doctrina señala que el juez puede adelantar todo el proceso por escrito, otro
sector de la doctrina señala que debe convocarse a audiencia para practicar las pruebas a
que haya lugar. Cristian señala que en la práctica siempre se convoca a una única
audiencia concentrada.
 La decisión del juez será apelable, en el efecto suspensivo, para ante el respectivo
Tribunal Superior del Distrito Judicial, el cual deberá decidir de plano dentro de los cinco
(5) días siguientes al en que sea recibido el expediente. Contra la decisión del Tribunal no
cabe ningún recurso. NO PROCEDE CASACIÓN EN NINGÚN PROCESO ESPECIAL
LABORAL. Aun así, podría promoverse acción de tutela contra providencia judicial.

Proceso arbitral.

 Las partes, en virtud de la autonomía de la voluntad, someten al conocimiento de árbitros


la resolución de un conflicto. Art. 18. Ley 1563 de 2012 derogó las disposiciones del CPT
en cuanto arbitramento.
 AL 2314 de 2014. MP. Clara Cecilia Dueñas. A pesar de que se hayan derogado
expresamente estas normas, la CSJ sala laboral entendió que la Ley 1563 de 2012 NO
TENÍA PRETENSIÓN de regular el arbitraje laboral. A pesar de aparecer como
derogadas, las normas del CPT siguen plenamente vigentes.
 Clasificación de conflictos jurídicos -sobre la interpretación o aplicación de una norma
jurídica, el hecho de que la pretensión tenga contenido económico NO HACE el conflicto
económico- y económicos -sobre la mejora o modificación de los derechos existentes-.
 Clasificación de arbitraje voluntario -conflictos jurídicos y económicos, pacto arbitral
(compromiso o cláusula compromisoria)- y obligatorio -sólo en conflictos económicos es
imposición de la ley-.
 Compromiso y cláusula compromisoria.
 La CP se da cuando se pacta previamente al surgimiento de la controversia.
 El compromiso se da cuando se pacta de manera posterior al surgimiento de la
controversia.
 Renunciabilidad pacto arbitral. Es renunciable en todo caso, pero se requiere un mutuo
disenso -tácito o expreso-.
 Asuntos sujetos.
 Aquellos que podría conocer la jurisdicción ordinaria.
 Proceso ordinario laboral. NO ESPECIALES.
 Designación de los árbitros en el arbitraje voluntario. Se sigue lo pactado, si no:
 Uno cada parte. Si no los nombrará el juez laboral.
 El tercero será por acuerdo entre los árbitros.
 Si no hay acuerdo, el tercer árbitro será el Inspector del Trabajo.
 Trámite (es el mismo para arbitraje obligatorio y voluntario, con ciertas particularidades).
 Aceptación designación, los cinco días hábiles siguientes a su comunicación.
 Instalación del tribunal, se nombrará el presidente y el secretario.
 El tribunal señalará fecha y hora para la audiencia que tendrá por objeto, en términos
d elo dispuesto en el art. 134 CPT, escuchar a las partes, examinar los testigos que
presenten, enterarse de los documentos que exhiban y de las razones que aleguen.
 Laudo arbitral.
 El art. 135 del CPTSS establece para dictarlo un término de 10 días hábiles.
 Notificación personal.
 Anulación, 3 días siguientes. Conoce el tribunal superior de distrito judicial.
 Ejecución de la sentencia mediante proceso ejecutivo.
 Arbitraje obligatorio.
 Conflictos económicos, derecho colectivo del trabajo.
 Etapas del conflicto colectivo.
 Si no se logra arreglo directo, el sindicato decidirá si va a huelga o va arbitraje.
 Si no prospera la huelga, acudirán a arbitraje.
 Si se trata de un servicio público esencial se acudirá a arbitraje si no hay arreglo
directo, pues la huelga no está permitida.
 Elección de los árbitros.
 Cada parte designa un árbitro.
 Los dos árbitros designarán al tercer árbitro, si no hay acuerdo, el tercer árbitro
SERÁ NOMBRADO por el inspector del trabajo.
 Instalación.
 Intervención de las partes. Estados financieros, contabilidad para atacar la viabilidad
de las peticiones.
 Laudo arbitral en equidad, pues no hay norma aplicable.
 Los árbitros no pueden otorgar más estabilidad, ni fueros.
 Tampoco se pueden meter en la gestión de la empresa.
 Notificación personal.
 Recurso de anulación. 3 días después de la notificación. Conoce la CSJ, Sala laboral.

Proceso de acoso laboral.

 Ley 1010 de 2006.


 La ley exige que se tomen medidas preventivas, correctivas y sancionatorias.
 El proceso judicial es para imponer medidas sancionatorias solamente, las demás
medidas se adoptan en la empresa mediante el RIT.
 Proceso judicial para trabajadores privados.
 En caso de servidores públicos conocerá el Ministerio Público o las Salas Jurisdiccionales
de los Consejos Superiores y Seccionales de la Judicatura, PROCESO DISCIPLINARIO,
NO JUDICIAL.
 Trámite.
 Radicación de la queja. Demanda, art. 25 CPT.
 Notificación personal al acusado de acoso laboral y al empleador que lo haya
tolerado, dentro de los cinco días siguientes al recibo de la solicitud o queja.
 Audiencia dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la queja, a puerta
cerrada -las audiencias son normalmente públicas, esta no-.
 Recurso de apelación, que se decidirá en los treinta días siguientes a su interposición.
Se concede en el efecto suspensivo, conoce el superior jerárquico, el tribunal superior
de distrito judicial.
 La queja de acoso laboral que carezca de todo fundamento fáctico o razonable, o se
radique múltiples veces generará multa entre medio y tres salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
 Sanciones.
 1. Como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Unico, cuando su
autor sea un servidor público.
 2. Como terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a
la renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código
Sustantivo del Trabajo. En tal caso procede la indemnización en los términos del
artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.
 3. Con sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales
para la persona que lo realice y para el empleador que lo tolere. (En favor de la rama
judicial)
 4. Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras
de riesgos profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de
enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en el
acoso laboral. Esta obligación corre por cuenta del empleador que haya ocasionado el
acoso laboral o lo haya tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna y debida al
trabajador afectado antes de que la autoridad competente dictamine si su enfermedad
ha sido como consecuencia del acoso laboral, y sin perjuicio de las demás acciones
consagradas en las normas de seguridad social para las entidades administradoras
frente a los empleadores.
 5. Con la presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte
del trabajador, particular y exoneración del pago de preaviso en caso de renuncia o
retiro del trabajo. Si el trabajador renunció se entiende que tuvo justa causa -despido
indirecto-.
 6. Como justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo, según la
gravedad de los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por un compañero de
trabajo o un subalterno.
 Indemnización de perjuicios. El juez del proceso de acoso laboral no es competente para
indemnizar perjuicios. Sí podrá solicitarse el reintegro con base en el artículo 11, pero
sólo cuando la víctima salió del trabajo por el acoso -el inspector del trabajo tendría que ir
a la empresa a declarar que hubo acoso laboral, lo que es contradictorio, pues no tiene
facultades para ello, debe haber declaración judicial, si no hay declaración de un juez, no
habrá lugar al reintegro-. Para pedir indemnización de perjuicios se requiere iniciar un
proceso ordinario laboral, incluso así se tramita en la práctica, pues se puede pedir lo
mismo de la Ley 1010 y otras cosas adicionales -perjuicios-, otra ventaja es que de
tramitarse como ordinario podría tener casación. SL-17063 de 2017.

Proceso de declaratoria de ilegalidad de la huelga.

 Es competente la Sala Laboral del Tribunal del Distrito en cuya jurisdicción territorial se
haya producido la suspensión o paro colectivo del trabajo. Si por razón de las distintas
zonas afectadas por ella fueren varios los Tribunales competentes, el primero que avoque
el conocimiento del asunto prevendrá e impedirá a los demás conocer del mismo.
 Se requieren unas mayorías en el sindicato para poder ir a huelga. Las partes están
obligadas a intentar primero un arreglo directo.
 No se puede declarar la huelga en servicios públicos esenciales. NO PUEDE HABER
SECTORES PÚBLICOS ESENCIALES EN SU TOTALIDAD, postura de la CSJ, solo
lo serán las actividades para proteger la vida, salud y seguridad de las personas. Ejemplo:
En un hospital será viable la huelga hecha por los que trabajen en facturación.
 Si no se respetan las disposiciones mencionadas y la huelga no se devuelve en manera
pacífica, podrá promoverse este proceso.
 Proceso a solicitud de parte o del Ministerio del Trabajo.
 Demanda. Debe cumplir con los requisitos del art. 25. CPT, además, debe señalarse la
causal invocada y su justificación.
 Auto admisorio, notificación personal. Dentro del día hábil siguiente citará a las partes
para audiencia. Los términos JUDICIALES no se cumplen en la práctica.
 Audiencia concentrada que tendrá lugar el tercer día hábil siguiente a la notificación y en
ella se contestará la demanda y se surtirán las etapas de los arts. 77 y 80 CPTSS. NO SE
LLEVA A CABO LA ETAPA DE CONCILIACIÓN.
 La sentencia se profiere en audiencia.
 Procede el recurso de apelación, que deberá interponerse inmediatamente. Se supone que
el competente debe decidir dentro de los 5 días siguientes. ES EL ÚNICO PROCESO que
en su primera instancia conoce el Tribunal, por lo que la apelación será ante la sala
laboral de la CSJ.
 Vacancia judicial, sala administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura para que
designe al funcionario competente para cada instancia. En caso de vacancia judicial se
podrá iniciar el proceso, pero acudiendo a la autoridad mencionada -seguramente
designará juzgados penales-.
 NO ES PROCEDENTE EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN.

Proceso ejecutivo.
 Noción de título ejecutivo. Aquel documento que contenga una obligación clara expresa y
exigible.
 Las medidas cautelares se pueden solicitar mediante escrito aparte o dentro de la demanda
-en civil siempre es en escrito aparte-.
 Radicación de la demanda ejecutiva.
 Proceso ejecutivo conexo, dentro de los 30 días siguientes a la sentencia declarativa,
no se debe hacer demanda, simplemente se presenta un memorial solicitando la
ejecución y se podrá notificar por estado.
 Mandamiento de pago.
 Las providencias que se dicten en el curso de este proceso se notificarán por estados,
salvo la primera, que lo será personalmente al ejecutado, y sólo serán apelables en el
efecto devolutivo. Hay una contradicción con el CGP, hay juzgados que SIEMPRE
notifican el mandamiento ejecutivo personalmente, incluso si se presentó memorial
dentro de los 30 días a la sentencia declarativa.
 Los requisitos formales del título ejecutivo sólo podrán discutirse mediante recurso de
reposición contra el mandamiento ejecutivo. El mandamiento ejecutivo no es apelable, el
auto que lo niegue total o parcialmente y el que por vía de reposición lo revoque, lo será
en el suspensivo.
 Puede darse que el demandado cumpla con la obligación ejecutada, el juez da un término
de 5 días, el juez condenará en costas y terminará el proceso -a menos de que demuestre
que estaba dispuesto a cumplir y el demandante no permitió dicho cumplimiento-.
 También puede contestar la demanda dentro de los 10 días siguientes, donde se podrán
alegar excepciones de mérito. Si se trata de una providencia judicial, transacción o
conciliación solamente procederán las enunciadas en el art. 442. CGP. “Cuando se trate
del cobro de obligaciones contenidas en una providencia, conciliación o transacción
aprobada por quien ejerza función jurisdiccional, sólo podrán alegarse las excepciones
de pago, compensación, confusión, novación, remisión, prescripción o transacción,
siempre que se basen en hechos posteriores a la respectiva providencia, la de nulidad
por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento y la de pérdida de la
cosa debida.” Se asemeja a los modos de extinción de las obligaciones del CC.
 Si se proponen excepciones de mérito, el juez deberá citar a audiencia para practicar
pruebas y dictará sentencia. La sentencia puede acoger o no las excepciones, si no acoge
las excepciones se seguirá adelante con la ejecución.
 Avalúo de bienes.
 Se le solicita a la parte demandante a liquidar el crédito, el juez decidirá si acepta o no la
liquidación.
 Seis días antes del remate se publicarán y fijarán en la Secretaría del Juzgado y en tres de
los lugares más concurridos.
 Se hará el remate.

Prescripción en materia laboral.

 Regla general.
 Art. 151. CPTSS.
 Conteo.
 Prescripciones distintas.
 Procesos de fuero sindical.
 Caducidad acoso laboral. Ley 2209. Amplía término. Eran 6 meses, ahora son 3 años.
 Interrupción de la prescripción.
 El simple reclamo escrito del trabajador, recibido por el empleador, sobre un derecho
o prestación debidamente determinado, interrumpirá la prescripción, pero sólo por
un lapso igual. ES IMPORTANTE LA DETERMINACIÓN, hay que individualizar
los derechos o no habrá interrupción de la prescripción. En este caso el término inicia
desde 0.
 Diferencia con la suspensión. En este caso el término se pausa y se reanudará cuando
cese la causa de suspensión, no inicia desde 0. En caso de reclamación administrativa
SUSPENDE la prescripción.

También podría gustarte