Está en la página 1de 44

PROCESAL CIVIL ESPECIAL

ESTRUCTURA DEL CGP. CAPÍTULO I BEJARANO.


 Título preliminar. Disposiciones generales aplicables a todo tipo de procesos civiles. 1 a 14.
 Libro primero. Sujetos del proceso. 15 a 81.
 Libro segundo. Actos procesales (demanda, contestación, incidentes, providencias, recursos,
pruebas). 82 a 367.
 Libro tercero. Procesos de todo tipo, el proceso verbal general y los verbales especiales. 368 a
587.
 Libro cuarto. Medidas cautelares y cauciones. 588 a 604.
 Libro quinto. Cuestiones varias. 605 a 627.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS.


 Declarativos. El juez dirime una controversia con base en unos hechos debidamente probados y
da claridad sobre una incertidumbre jurídica, le pone fin a esta. Ejemplo: A demanda a B por
incumplimiento contractual, el juez declarará si B es o no responsable.
 Pretensiones puramente declarativas. Se pretende la declaración de un derecho sustancial
existente pero incierto. Ejemplo: Declarar la responsabilidad, hasta ahí.
 Pretensiones constitutivas. Busca modificar una relación jurídica sustancial preexistente y
cierta, sustituyéndola por una nueva. Ejemplo: Proceso de divorcio.
 Pretensiones de condena. Aspira a que se imponga a una de las partes el cumplimiento de
una prestación, sea de dar, hacer o no hacer. Ejemplo: Una vez declarada la
responsabilidad, se condenará al causante del daño a resarcirlo (pretensión consecuencial).
 Ejecutivos. Son aquellos que pretenden el cumplimiento de un derecho cierto e indiscutible,
pero insatisfecho. No se ha cumplido, no se ha pagado. Art. 1626 CC. El pago efectivo es la
prestación de lo que se debe.
 Singular o quirografario. No existe una garantía específica, sino que existe la “garantía
genérica”, la totalidad del patrimonio del deudor. El acreedor no tiene privilegio ni
preferencia.
 Garantía real (prenda, hipoteca, garantía mobiliaria). Existe garantía específica que respalda
el crédito en cuestión, el acreedor tiene preferencia por hipoteca, no habrá problema
mientras no haya créditos de mayor categoría (prelación de créditos, primera, segunda,
tercera, cuarta y quinta clase). Si con lo obtenido en el remate queda un saldo insoluto en
favor del acreedor, este saldo lo seguirá debiendo el deudor, sólo que el acreedor ahora será
quirografario.
 Concurso de acreedores o régimen de insolvencia. “Juicio colectivo”, ya que hay un
llamamiento universal a los acreedores. Hay dos escenarios: Escenario de reorganización de
la empresa o escenario de liquidación de la empresa.
 De liquidación. Buscan poner fin a una relación patrimonial, finiquitar un patrimonio. Ejemplo:
Sucesión por causa de muerte, los de disolución, liquidación de sociedades civiles y
mercantiles, y de sociedades conyugales disueltas por causa diferente a la muerte. Liquidación
espontánea del patrimonio, cuando una persona quiere repartir sus bienes “en vida”.
 De jurisdicción voluntaria. Son aquellos en los que se busca una declaración judicial no con el
propósito de dirimir un conflicto, sino para satisfacer un requisito. Más que proceso es un
trámite que lleva el juez -se discute-, generalmente los lleva a cabo el juez de familia. No hay
parte demandante ni demandada, sino un peticionario interesado en que se lleve el trámite. En
principio no hay controversia. La sentencia no hace tránsito a cosa juzgada -regla general, hay
excepciones como la licencia para enajenar un bien del representado, ese permiso queda en
firme y hace tránsito a cosa juzgada dicha sentencia, lo mismo sucede en el divorcio de mutuo
acuerdo. Ejemplo: Declaración de mera ausencia, declaración de muerte presunta. Para Pietro
Carrizosa la herencia es sólo lo que resulta una vez se han pagado los pasivos.
 Arbitrales. Las partes que son capaces deciden que el conflicto no sea resuelto por la
jurisdicción ordinaria, sino que lo harán particulares investidos de la función de administrar
justicia, deben ser asuntos transigibles, de lo contrario no será posible llevarlo ante los árbitros.
 Cautelares. Se busca el decreto y práctica de medidas cautelares, por lo que practicadas estas
se agota su finalidad.

LOS PROCESOS DECLARATIVOS.


Verbal (doble instancia). Asuntos contenciosos que no tengan contenido patrimonial de
naturaleza declarativa siempre y cuando no estén sometidos a trámite especial. Asuntos
contenciosos con contenido patrimonial cuya cuantía sea de menor o mayor, siempre y
cuando no estén sometidos a trámite especial. Este proceso opera de forma residual. 368-
373. CGP.
 Siempre habrá juez, jurisdicción y procedimiento para cualquier controversia. Arts. 15 y
368. CGP.
 Si es un asunto civil de materia transigible, conciliable, se debe intentar primero la conciliación
extrajudicial -en derecho o en equidad, cualquiera sirve para cumplir el requisito de
procedibilidad-. Su no cumplimiento generará inadmisión.
 Excepciones al requisito: Que el proceso en específico diga que no es requisito, como sucede en
el divisorio, restitución de inmueble arrendado o cuando se demandan indeterminados. Cuando
el demandante desconoce el lugar de habitación o trabajo del futuro demandado -si esto es falso
puede tener consecuencias penales, disciplinarias, por lo que es mejor contar con soporte de que
el cliente suministró dicha información-. Cuando se solicite la práctica y decreto de medidas
cautelares -pedir medidas cautelares que sean procedentes, no improcedentes, para evitar
inadmisiones-.
 Si no se llega a un arreglo se cumplió con el requisito y la demanda será admisible. Si se llega a
un arreglo se levanta un acta que prestará mérito ejecutivo.
 Art. 21 de la Ley 640 de 2001, la solicitud de conciliación suspende términos de prescripción y
según Bejarano, hace inoperante la caducidad -la ley dice que la suspende-, todo esto por
máximo tres meses -o menos si antes se intenta la conciliación-. La suspensión consiste en que
el término se pausa y luego se reanuda cuando cesa la causa que la generó.
 Art. 6. DL 806. Se debe enviar copia de la demanda y sus anexos a la contraparte. No se debe
hacer cuando se pidan medidas cautelares o cuando se desconozca el canal digital del futuro
demandado.
 La demanda debe cumplir con los requisitos generales establecidos en el art. 82. Hechos,
pretensiones y pruebas.
 El juez califica la demanda. Admite, inadmite -no procede recurso, pero puede solicitarse
aclaración, adición para interrumpir el término- o rechaza -procede reposición o apelación-.
 Ya con auto admisorio se notifica por estado al demandante y personalmente al demandado.
Reglas del 806 art. 8 -correo electrónico, sólo el auto admisorio porque se supone que ya se
envió la demanda y sus anexos, es recomendable tener soporte de que el correo llegó (C-420 de
2020). La notificación se entiende surtida cuando el demandante recibe el correo electrónico, no
cuando lo abre -más los dos días establecidos en el decreto-. Ejemplo: Juan me envía el auto
admisorio hoy viernes, hoy no cuenta, lunes y martes tampoco, desde el miércoles empiezan a
correr términos. Hay que informarle al juez de dónde se obtuvo el correo del demandado -
registro mercantil de persona jurídica, contactos privados, demás registros públicos-. Reglas del
CGP arts. 291 o 292, citatorio para que el demandado dentro de los 5 días siguientes se
notifique personalmente en el juzgado (10 días si está dentro del país, pero en otra ciudad; 30
días si está fuera del país). Si la persona no asiste, se envía el aviso y con este se entiende
notificado el día siguiente al recibido, sumados los tres días para retirar anexos, transcurridos
estos tres días, empiezan a correr los términos correspondientes.
 Si no se conoce ninguna dirección del demandado -física o electrónica-, se surtirá el
emplazamiento mediante el registro nacional de personas emplazada, que se entenderá hecho 15
días después de la respectiva inscripción, una vez hecho esto si la persona no aparece se le
designará un curador ad lítem -tiene que decir si acepta o no acepta-.
 Una vez hecha la notificación empiezan a correr los términos, entre ellos los de contestación de
la demanda -en la cual se responden los hechos (si son ciertos, falsos o si no le constan, en estas
dos últimas debe explicarse el porqué), se proponen excepciones de mérito y se piden pruebas-.
Término de 20 días.
 Conductas que puede asumir el demandado.
 Guardar silencio. Esto tiene consecuencias perjudiciales, como cuando se contesta
deficientemente la demanda -confesión ficta-.
 Allanarse a los hechos y las pretensiones de la demanda.
 Interponer recurso de reposición contra el auto admisorio buscando la inadmisión o el
rechazo, esto interrumpirá los términos que estén corriendo. Art. 118. CGP. Debe hacerse
dentro del término de ejecutoria de tres días. De este recurso se le corre traslado a la
contraparte según el art. 9 del 806, que establece que el traslado se contabiliza dos días
hábiles después de que reciba el correo con el recurso -la parte tiene el deber de enviar
copia de los memoriales a la contraparte-, este término de tres días de traslado se empieza a
contar igual que el de contestación. Antes se hacía por estado, con el CGP. Una vez surtido
el traslado el juez resolverá el recurso, donde puede confirmar o revocar -sea inadmitiendo
o rechazando la demanda-.
 Proponer excepciones previas o dilatorias, mecanismos de saneamiento del proceso, no
atacan a la pretensión. Art. 100. CGP. El juez las resolverá hasta antes de la audiencia
inicial, pero podrá resolverlas en la audiencia inicial cuando sea por falta de competencia
territorial -domicilio del demandado o donde ocurrieron los hechos- o por falta de
conformación del litisconsorcio, ya que estas permiten solicitar hasta dos testimonios que se
practicarán en la audiencia inicial. Se notifican por estado.
 Proponer excepciones de mérito. Son hechos nuevos que se oponen a los hechos de la
demanda, atacan propiamente a la pretensión. Art. 282. CGP, el juez puede declarar todas
las excepciones de mérito de oficio, salvo que se trate de: prescripción, nulidad relativa de
carácter sustancial y compensación -esta exige juramento estimatorio-, esas no podrán ser
declaradas de oficio. El demandado tiene la carga de probar los hechos que acreditan sus
excepciones. En la mayoría de los casos sólo sirve para defenderse, no para “atacar” al
demandante -nulidad, prescripción y simulación sí cumplen esa función-.
 Demandar en reconvención. Se debe hacer dentro del término de contestación de la
demanda. El juez debe ser competente -sin atender a la cuantía o al territorio, si la cuantía
aumenta de menor a mayor, el juez municipal deberá remitir el proceso al juez del circuito-,
el procedimiento debe ser el mismo y debe haber conexidad entre la demanda inicial y la
demanda de reconvención. Se formula propiamente una pretensión en contra del
demandante inicial. Bejarano propone que sólo se puede demandar en reconvención al
demandante inicial -a menos de que se trate de un litisconsorcio necesario-. Esta demanda
podrá ser admitida, inadmitida o rechazada.
 Llamar en garantía (lo puede hacer demandado o demandante). Consiste en formular una
demanda que busca que el llamado en garantía reembolse o pague lo que eventualmente se
condene en la sentencia -sea al demandante o demandado, dependiendo de quién haga el
llamado-. Debe cumplir con todos los requisitos del 82 -con la prueba que acredite el
llamamiento en garantía-, podrá ser admitida, inadmitida o rechazada. El llamamiento
puede ser legal o convencional. Una vez admitido el llamamiento en garantía, deberá
notificarse al llamado en el término de seis meses, de lo contrario continuará el proceso aun
sin su presencia. Actualmente deberá enviársele copia de la demanda al llamado en
garantía. Demanda de coparte (cuando un demandado llama en garantía a otro demandado
en el mismo proceso, llamamiento compuesto; el llamamiento simple es cuando el llamado
en garantía no es demandado en dicho proceso). En la sentencia se decidirá si entonces hay
reembolso o no, en fin de cuentas, esta figura está basada en la economía procesal.
 Combinaciones de conductas.
 Presentó previas (3 días), presentó mérito (5 días), pero estos términos corren
simultáneamente, por lo que vence el traslado de las previas y quedarán 2 días de las de
mérito.
 Presentó previas y mérito e interpuso demanda de reconvención. Primero se calificará
la demanda y luego se correrán los traslados a ver si el demandante inicial propone
excepciones, todo esto con el objetivo de hacer un traslado conjunto.
 Traslados.
 D 806 art. 9. Cuando una parte acredite haber enviado un escrito del cual deba correrse
traslado a los demás sujetos procesales, mediante la remisión de la copia por un canal
digital, se prescindirá del traslado por Secretaría -fijación en lista-, el cual se entenderá
realizado a los dos (2) días hábiles siguientes al del envío del mensaje y el término
respectivo empezará a correr a partir del día siguiente.
 CGP. Se hace mediante fijación en lista.
 Audiencia inicial. Art. 372. CGP.
 El auto que fija fecha y hora de la audiencia inicial se notifica por estado, por lo que el
abogado debe informarle a su cliente, ya que la inasistencia tiene consecuencias negativas -
se tienen por confesos los hechos susceptibles de serlo y se impone una multa-. Es
importante reunirse previamente con el cliente para preparar la audiencia.
 Desde el inicio de la audiencia y en cualquier etapa de ella el juez exhortará diligentemente
a las partes a conciliar sus diferencias, para lo cual deberá proponer fórmulas de arreglo,
sin que ello signifique prejuzgamiento. En caso de conciliación parcial, el proceso
continuará en aquello que no se concilió.
 Interrogatorio de las partes.
 El juez de oficio interrogará a las partes, no tiene límite de preguntas. Por esto es
importante la asistencia.
 Posteriormente serán los abogados quienes interroguen a su parte y a la contraparte, es
mejor pedirlas en la demanda o contestación, aunque la CC ha establecido que debe
permitirse incluso sin pedirlo -ya que la prueba de oficio debe ser sometida a
contradicción-. Sólo hay que preguntarle a la propia parte si y solo si es totalmente
necesario, porque podría producirse una confesión.
 Bejarano no está de acuerdo en que el abogado pueda interrogar a su propia parte -de
acuerdo con la normatividad actual-.
 Declaración de parte. La parte no manifiesta hechos que la perjudiquen, sino que narra
hechos a su favor.
 Confesión. La parte manifiesta hechos que la perjudican o que por lo menos favorecen a
la contraparte.
 Fijación de los hechos. Los hechos susceptibles de confesión en que las partes estén de
acuerdo se toman por probados y cualquier prueba al respecto será desestimada. CSJ,
Tolosa Villabona. Hechos operativos: donde no hay controversia sobre su existencia -las
partes los aceptan-, en estos no se tendrá que fijar el juez, este deberá examinar aquellos
hechos en los que hay desacuerdo. Se fija el objeto del litigio, lo que se decidirá en la
sentencia. Ejemplo: Se decidirá si B es responsable civilmente o no por el accidente que
tuvo con A, también se resolverá sobre el llamamiento en garantía.
 Control de legalidad y saneamiento. Si el juez encuentra alguna irregularidad lo pondrá
de presente ante las partes, también permitirá a las partes poner de presente irregularidades
que hayan notado.
 Auto de pruebas. Cuáles pruebas decretará el juez, sean solicitadas por el demandante,
demandado o de oficio. Contra el auto que decreta pruebas sólo procede reposición, contra
el que niega procede reposición y apelación.
 Sentencia (excepcionalmente). Si el juez considera necesario o pertinente, podrá dictar
sentencia en la audiencia inicial, llevando a cabo en una sola las dos audiencias del proceso
-previos alegatos de conclusión-.
 Audiencia de instrucción y juzgamiento. Art. 373. CGP.
 Práctica de pruebas decretadas.
 Interrogatorio a los peritos.
 Testimonios.
 Alegatos de conclusión. Discurso que presenta el abogado al juez con el fin de persuadirlo
de que le asiste la razón, sustentado en las pruebas que obren en el expediente. El abogado
presenta sus conclusiones sobre las pruebas practicadas. Si se habla de fundamentos de
derecho hay que procurar ser breves y sólo decir lo más importante, ya que lo central es el
análisis probatorio. El tiempo para alegar debe ser igual para todas las partes.
 Sentencia. El juez puede dictar la sentencia inmediatamente o tomar un receso de hasta dos
horas para organizar las ideas y ahí sí proferir sentencia -notificada en estrados, la apelación
se debe interponer inmediatamente, con el CGP se pueden plantear los motivos de
inconformidad inmediatamente o dentro de los tres días siguientes por escrito (Gregory
recomienda hacer ambas cosas), además se debe sustentar ante el juez de segunda instancia;
con el DL 806 se hace lo mismo ante el juez de primera instancia, pero una vez admitida la
apelación se tendrán 5 días para sustentar por escrito la apelación ante el juez de segunda
instancia, de esa sustentación se correrá traslado a la contraparte-. También puede dar el
sentido del fallo únicamente y se notificará la sentencia por estado -la sentencia es escrita,
la apelación se podrá interponer dentro de los 3 días siguientes-. En segunda instancia el
juez se verá limitado por los motivos presentados en la apelación. Para Gregory se sustenta
tanto en primera como en segunda, otros autores dicen que la sustentación sólo se da en
segunda instancia.

Verbal sumario (única instancia). Sólo opera en dos casos. Por naturaleza del asunto -
proceso de cancelación y reposición de un título valor, no importa si son dos millones de
pesos o si son cinco mil millones, por ejemplo-. Por cuantía cuando sea mínima. Se puede
actuar en causa propia, sin apoderado. Decreto 196 de 1971. 390-392. CGP.
 Para proponer excepciones previas, se deberá hacer mediante recurso de reposición en contra
del auto admisorio -3 días-.
 Sólo se llevará a cabo una audiencia. El interrogatorio de parte tiene un límite de 10 preguntas a
cada parte -el juez no tiene este límite-.
 Si se necesita una inspección judicial, se podrá sustituir con un peritaje o con documentos.
 No hay apelación.
 La demanda y la contestación se pueden presentar de manera oral. Se levantará acta tomando
nota de la actuación.
 No se permiten: la reforma de la demanda, acumulación de procesos, incidentes, el trámite de
terminación del amparo de pobreza -sí hay amparo de pobreza-, la suspensión del proceso por
causa distinta del mutuo acuerdo. El amparo de pobreza y la recusación solo podrán proponerse
antes de que venza el término para contestar la demanda.
 El traslado de las excepciones de mérito no es de 5 días sino de 3.

Acumulación de procesos -varios procesos que estén en la misma instancia-.


 Procede de oficio o a solicitud de parte. Debe cumplirse cualquiera de los siguientes requisitos:
a) Cuando las pretensiones formuladas habrían podido acumularse en la misma demanda. Art.
88. CGP.
b) Cuando se trate de pretensiones conexas y las partes sean demandantes y demandados
recíprocos.
c) Cuando el demandado sea el mismo y las excepciones de mérito propuestas se fundamenten
en los mismos hechos.
 El juez examinará la solicitud -si la hay- y decretará o no la acumulación. Si la decreta, el
proceso más antiguo se “congela” esperando a que los demás procesos lleguen a su misma
etapa, una vez todos estén allí, se continuará bajo un mismo trámite. El más antiguo será aquel
donde primero se hubiere notificado el auto admisorio al demandado o en el que se hayan
decretado medidas cautelares.
 Máximo hasta antes de señalarse fecha y hora para la audiencia inicial.

Acumulación de demandas declarativas -varias demandas en un solo proceso-. Arts.


148-150.
 Aun antes de haber sido notificado el auto admisorio de la demanda, podrán formularse nuevas
demandas declarativas en los mismos eventos en que hubiese sido procedente la acumulación
de pretensiones. Art. 88. CGP.
 Máximo hasta antes de señalarse fecha y hora para la audiencia inicial.

Medidas cautelares procedentes en procesos declarativos. Art. 590. CGP.


 La inscripción de la demanda tratándose de controversias que involucren derechos reales, bien
sea de manera directa, consecuencial o en subsidio de otra pretensión. Todo esto sobre bienes
sujetos a registro.
 Consiste en informar que sobre un bien sujeto a registro existe una controversia, lo que
genera que después de inscrita esa demanda, cualquier negocio que se celebre sobre el bien
será válido, pero hará oponible la sentencia a los celebrantes de dicho negocio.
 Ejemplo: Contrato de compraventa en el que ya se hizo la tradición de bien inmueble pero
el comprador (A) no ha pagado el precio, por lo que el vendedor (B) demanda solicitando la
resolución, procederá la inscripción de la demanda. Supongamos que A le vende ese
inmueble a C, pero lo hace después de inscrita la demanda, por lo que, si la sentencia
accede a la pretensión resolutoria, C deberá restituir el bien a B (ejemplo de litisconsorcio
cuasinecesario).
 Si un “comprador” de un bien raíz cuya “compraventa” se realizó mediante escrito privado
solicita la resolución y una medida cautelar de inscripción de la demanda, no será
procedente esta última, ya que en realidad no habrá modificación de ningún derecho real
con la sentencia, toda vez que no hubo tradición efectiva del derecho de dominio.
 Si la parte que solicitó la inscripción de la demanda obtiene sentencia favorable en primera
instancia, podrá pedir el secuestro del bien sujeto a registro.
 La parte demandada no puede prestar contra caución para evitar la práctica de medidas
cautelares.
 No saca el bien del comercio.
 La inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a registro que sean de propiedad del
demandado, cuando en el proceso se persiga el pago de perjuicios provenientes de
responsabilidad civil contractual o extracontractual.
 Cumple una función de garantía, ya que la controversia no gira sobre el bien al que se le
inscribe la demanda.
 Ejemplo: A atropella a B. Por lo que B demanda a A para que le resarza los perjuicios
causados, y solicita la inscripción de la demanda sobre un apartamento que tiene en
Cartagena. Lo que busca esto es que A, si obtiene sentencia favorable en primera instancia,
pueda solicitar el embargo y secuestro del bien afectado.
 El que solicita esta inscripción debe prestar una caución.
 El demandado tiene la posibilidad de prestar una contra caución para evitar que se decrete
la inscripción de la demanda, o estando ya practicada, para que levanten dicha medida
cautelar.
 Secuestro cuando se trate sobre controversias sobre derechos reales de bienes que no estén
sujetos a registro.
 Medidas cautelares innominadas, ¿se podría pedir un embargo -que es sólo para ejecutivos- por
medio de una medida cautelar innominada? La posición mayoritaria dice que no, el Tribunal
Superior de Bogotá ha establecido que sí, pero es una postura minoritaria. El embargo es una
medida más severa, ya que saca el bien del comercio, lo que viciará con nulidad absoluta
cualquier enajenación que se haga del bien -a menos de que el acreedor o el juez así lo autorice,
art. 1521 CC-, por lo que se dirá que de esa venta parte del precio irá para el acreedor
ejecutante.
 No está incluida en la ley, es judicial y se determina en el caso concreto. No se debe
confundir con la medida cautelar de oficio.
 Se debe solicitar a instancia de parte. “Cualquiera otra medida que el juez encuentre
razonable para la protección del derecho objeto del litigio, impedir su infracción o evitar
las consecuencias derivadas de la misma, prevenir daños, hacer cesar los que se hubieren
causado o asegurar la efectividad de la pretensión.”
 Hay quienes dicen que es novedad del CGP, Gregory señala que existen hace mucho y con
base en la tutela.
 Dos requisitos: apariencia de buen derecho (fumus boni iuris) y la urgencia (periculum
mora) -amenaza o vulneración del derecho-.
 Quien la solicita debe prestar caución, y la contraparte puede prestar contra caución siempre
y cuando sea una cuestión económica, ya que, si no lo es, no podrá prestarla -la contra
caución-.

Resolución de compraventa con pacto comisorio o pacto de mejor comprador. Art.


374. CGP.
 Pacto comisorio de resolución ipso facto. Art. 1937. “Si se estipula que por no pagarse el
precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá,
sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas
subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.” El comprador puede hacer subsistir el
negocio pagando el precio incluso fuera de tiempo -1 día hábil bancario (entre semana) después
de notificado el auto admisorio al demandado-. Gregory señala que si no hubiera pacto
comisorio sería procedente la resolución y el comprador no podría hacer subsistir la
compraventa. Si el comprador paga dentro del término establecido, podrá pedir la terminación
del proceso y no será procedente la resolución ni indemnización de perjuicios -pero sí habrá
lugar a condena en costas-, sin embargo, el demandado podrá librarse de pagar las costas si
prueba que estuvo presto a hacer el pago y el demandante lo impidió -o dilató-.
 Pacto de mejor comprador. Art. 1944. La venta queda perfecta y ejecutada, sin embargo, se
incluye una cláusula según la cual las partes aceptan de antemano que si dentro de un término
pre pactado (máximo de un año) aparece un mejor comprador, se resolverá el contrato -pero el
comprador inicial puede mantener el negocio si iguala el precio y en los mismos términos-. Para
mejorar -o al menos igualar- el precio, el comprador tendrá el término de contestación de la
demanda.
 Un proceso de resolución de compraventa donde no haya ninguno de estos dos pactos se
tramitará conforme al proceso verbal (reglas generales).

Procesos de declaración de pertenencia (prescripción adquisitiva o usucapión).


 Antecedentes históricos. Antes (1928) la prescripción sólo se podía alegar por vía de excepción,
en 1928 fue expedida la ley 120 que permitió alegar la prescripción por vía de acción. La ley
791 de 2002 disminuyó los términos de prescripción y permitió que se alegase por vía de acción
o excepción.
 Art. 375. CGP.
 Es competente el juez civil municipal o del circuito -según la cuantía, avalúo catastral en
inmuebles y valor comercial en muebles-, del lugar donde se encuentra el bien.
 No es muy común que se demande la prescripción de un bien mueble, aún más teniendo en
cuenta el 762 que presume que el poseedor es reputado dueño -presunción fácil de derrotar
en inmuebles, pero más complicado en muebles-.
 Legitimación por activa.
 El poseedor. Aquel que tenga la cosa con ánimo de señor y dueño, sea que la tenga por
él mismo o que otro la tenga a nombre de él -cuando el poseedor arrienda el bien-.
Posesión pública, pacífica sin reconocer dominio ajeno.
 El acreedor del poseedor renuente o que renuncia a la prescripción. Acción oblicua
-legitimación extraordinaria-, incluso si el poseedor renuncia a la prescripción dicha
renuncia será ineficaz. No es necesario que el acreedor presente título ejecutivo, sólo
debe acreditar que es acreedor. La sentencia declarará dueño al poseedor y su acreedor
podrá venir a ejecutarlo -pidiendo embargo y secuestro del bien-. El poseedor será parte
del proceso en calidad de litisconsorte cuasinecesario -por lo que no es necesaria su
presencia en el proceso y la sentencia le será oponible (sí es parte, siendo representado
por su acreedor, que demanda). Para que el poseedor no enajene el bien y lo distraiga en
caso de ser declarado dueño, el acreedor puede:
 Pedir medida cautelar innominada dentro del mismo proceso donde se pida el
“embargo” no propiamente embargo (que queden en suspenso, mejor dicho), del
resultado de los derechos que derive el poseedor de la sentencia sobre el bien
inmueble.
 Iniciar ejecutivo paralelamente a la pertenencia para pedir que se embarguen los
derechos del poseedor que deriven de la sentencia de ese proceso.
 El comunero.
 Debe ser por medio de prescripción extraordinaria, posesión irregular -aquella a la
que le falta buena fe o justo título-.
 El comunero no debe reconocer dominio ajeno. Comportarse como poseedor
excluyendo a los otros comuneros.
 También debe acreditar explotación económica.
 El propietario.
 Reconocida por la jurisprudencia en 1979, CSJ, sala de casación civil.
 El propietario demanda la pertenencia contra indeterminados porque él está en una
situación en la que su título de dominio puede ser revocado, desconocido en el
futuro. “Blinda” su título de dominio ante futuros reclamos. Ejemplo: A tiene tres
hijos: B, C y D. A muere, por lo que se le asigna a B un apartamento, a D una
camioneta y a C lo dejan por fuera, C podrá venir a reclamar su porción del
apartamento y la camioneta, B y D pueden demandar la prescripción de sus bienes
para “blindarse” por si viene C. Puede alegarse prescripción ordinaria si hay justo
título y buena fe (5 años).
 Legitimación pasiva.
 Los titulares de derechos reales principales que aparezcan inscritos. El propietario,
usufructuario.
 Se debe citar a otro sujeto, NO DEMANDAR, que es el acreedor hipotecario o
prendario (garantía mobiliaria) -NO ES DEMANDADO-. De triunfar la pretensión
declarativa de pertenencia, se extinguen prendas o hipotecas -posición de Bejarano,
Gregory-. Marco Antonio difiere -equivocadamente-, según él la hipoteca o prenda no
se extingue. Gregory considera que debe extinguirse la hipoteca, toda vez que es un
derecho accesorio que pende de una obligación principal constituida por el propietario
anterior, que deberá resolverse, toda vez que se “resolvió” el derecho de propiedad del
demandado vencido en pertenencia. Entre otras cosas, la prescripción es un modo
originario, por lo que sería ilógico que mantuviera gravámenes anteriores. Esto se hace
en el auto admisorio (la citación a acreedores hipotecarios o prendarios).
 Se deben citar ciertas autoridades para que se pronuncien sobre el bien objeto de
pertenencia. En el auto admisorio el juez ordena que se cite a: Agencia Nacional de
Tierras, IGAC (Agustin Codazzi), Supernotariado y registro, Unidad de Restitución de
Tierras. Se hace en el auto admisorio.
 Improcedencia de la declaración de pertenencia. No puede solicitarse sobre “bienes
imprescriptibles -de uso público, parques nacionales, tierras comunales de grupos
étnicos- o de propiedad de entidades de derecho pública -bienes fiscales-”. El juez
deberá rechazar la demanda, si se percata después de admitida la demanda, será
procedente la sentencia anticipada negando la pretensión declarativa de pertenencia.
 La CSJ sí permite la pertenencia sobre fiscales en dos casos (excepcionales):
Poseedores que hayan consumado su posesión para prescripción antes del 1 de julio
de 1971 (10 -ordinaria- o 20 años -extraordinaria-, toda vez que los términos de
prescripción eran mayores en esa época). El poseedor completó la posesión para
prescripción siendo el bien privado y posteriormente pasa ser bien fiscal. Lo
permite porque existe una expectativa de ganar el derecho de dominio y se debe
respetar.
 Bejarano está en desacuerdo con esas dos excepciones, manifiesta que en ningún
caso debería proceder la pertenencia sobre bienes fiscales. No hay lugar a reconocer
meras expectativas, art. 17 de la Ley 153 de 1887. Art. 19. “Lo que una ley
posterior declara absolutamente imprescriptible no podrá ganarse por tiempo bajo
el imperio de ella, aunque el prescribiente hubiere principiado a poseerla
conforme a una ley anterior que autorizaba la prescripción.” Además, en
tratándose de derechos reales, no hay derecho a proteger si no hay sentencia inscrita
en el registro que declare dueño.
 Procedencia de la usucapión de bien embargado. Sí es procedente, el 1521 prohíbe
enajenar los bienes embargados, pero cuando hay prescripción de ninguna manera puede
hablarse de enajenación, por lo que el embargo del bien no obsta para que se declare la
pertenencia.
 Anexos de la demanda.
 Si el bien objeto de la demanda está sujeto a registro, se requiere un certificado especial
donde conste quiénes son los titulares de derechos reales sobre el bien.
 No todos los inmuebles están debidamente foliados o actualizados, es decir, puede
suceder que haya bienes en que no figure ningún titular. La CC en T-488 de 2014
erróneamente estableció que en ese caso el bien es baldío, lo que no permite la
usucapión -pero sí la adjudicación por vía administrativa-. Esto causó controversia, toda
vez que hay bienes privados que nunca han tenido folio o que tienen el folio sin
titulares inscritos, esa presunción de baldío sí se puede desvirtuar mediante actos de
explotación económica, así lo ha establecido la CSJ con base en la Ley 200 de 1936,
Gregory apoya esta postura.
 Una vez admitida la demanda, se le notificará dicho auto al demandado -a su dirección
electrónica con DL 806-, si no se conoce ninguna dirección del demandado se procederá a
su emplazamiento -aviso en radio y prensa, registro de personas emplazadas-.
 También se deben emplazar a los terceros (indeterminados), para que la sentencia pueda
tener efectos erga omnes. Este emplazamiento se hace diferente, mediante la instalación de
una valla. La valla debe cumplir con todos los requisitos, ya que si no lo hace podrá haber
nulidad del emplazamiento.
 a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;
 b) El nombre del demandante;
 c) El nombre del demandado;
 d) El número de radicación del proceso;
 e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;
 f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre el inmueble,
para que concurran al proceso;
 g) La identificación del predio.
 Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7) centímetros
de alto por cinco (5) centímetros de ancho.
 Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio de la valla se
fijará un aviso en lugar visible de la entrada al inmueble.
 Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del inmueble en
las que se observe el contenido de ellos.
 La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de instrucción y
juzgamiento.
 Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez ordenará la
inclusión del contenido de la valla o del aviso en el Registro Nacional de Procesos de
Pertenencia que llevará el Consejo Superior de la Judicatura, por el término de un (1)
mes, dentro del cual podrán contestar la demanda las personas emplazadas; quienes
concurran después tomarán el proceso en el estado en que se encuentre.
 El juez designará curador ad lítem que represente a los indeterminados y a los demandados
ciertos cuya dirección se ignore.
 El juez debe decretar la medida cautelar de inscripción de la demanda de oficio, esto para
garantizar la oponibilidad de la sentencia. Se ordena en el auto admisorio.
 No es posible la conciliación, toda vez que hay indeterminados y opera de oficio una
medida cautelar (inscripción de la demanda).
 Una vez hecho esto, se llevará a cabo la audiencia inicial. El juez deberá practicar la
inspección judicial de oficio, ya que si no se lleva a cabo habrá nulidad de la sentencia. El
juez tiene la posibilidad de acumular la inspección judicial, audiencia inicial y de
instrucción y juzgamiento.
 Nadie podrá presentar nuevas demandas de declaración de pertenencia por hechos
anteriores a la sentencia. La declaración de pertenencia “purga” el folio de matrícula
inmobiliaria. Hay una excepción, esta sentencia no será oponible al INCODER (hoy
Agencia Nacional de Tierras) en procesos de su competencia (por eso una sentencia de
pertenencia sobre un apartamento en rosales sí será oponible a la ANT, porque no es
competente en nada relacionado con ese bien).
 Si se demanda al poseedor y este alega la prescripción adquisitiva por vía de excepción, se
dará el trámite de pertenencia y el juez declarará fundada la excepción y además declarará
dueño al poseedor. Parágrafo 1. “Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de
excepción, el demandado deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 5, 6 y 7.
Si el demandado no aporta con la contestación de la demanda el certificado del
registrador o si pasados treinta (30) días desde el vencimiento del término de traslado de
la demanda no ha cumplido con lo dispuesto en los numerales 6 y 7, el proceso seguirá su
curso, pero en la sentencia no podrá declararse la pertenencia.” Si el demandado
(poseedor) cumple con las cargas de publicidad será declarado dueño, si no lo hace, pero sí
prueba haber poseído por el tiempo correspondiente se declarará fundada la excepción, pero
el juez no lo declarará dueño -aún, puede interponer demanda posteriormente-.
 Ley 1561 de 2012. Bienes de pequeña entidad económica o saneamiento de falsa tradición.
 Bien urbano que no supere los 250 SMLMV, por ejemplo, una VIS.
 Bien rural no mayor a una UAF, esta no es la misma en todo el país, en Bogotá es más
pequeña que en Yopal, por ejemplo. Debe acreditarse la explotación económica (diferencia
con el CGP).
 El demandante debe indicar si está casado o en UMH, toda vez que la sentencia los
declarará dueños a ambos.
 El juez debe indagar que el bien no se encuentre en determinadas zonas. Art. 6.
 Zonas declaradas de alto riesgo.
 Zonas o áreas protegidas.
 Áreas de resguardo indígena.
 Zonas de cantera que hayan sufrido grave deterioro físico.
 Si se encuentra en alguna de estas zonas, no podrá declarar la pertenencia. “Cuando la
persona se encuentre en cualquiera de las situaciones descritas en este numeral, será
incluida en los programas especiales de reubicación que deberá diseñar la
administración municipal o distrital, de conformidad con la política nacional para
estos fines.”
 Audiencia única con inspección judicial obligatoria.
 El juez competente es en primera instancia el civil municipal, en segunda el circuito.
 La valla también debe instalarse en este proceso.
 Prescripción adquisitiva ordinaria (posesión regular) de tres años y prescripción
extraordinaria de cinco años (posesión irregular).
 Ley 1448 de 2011. Régimen de restitución de tierras. Art. 74.
 Primero se hace trámite administrativo para determinar si la persona es víctima o no. Si se
determina que sí, se inscribirá en el registro nacional de víctimas.
 En el proceso judicial se puede obtener la restitución de la tierra de la que fue desplazada la
víctima, si no es posible, se puede dar indemnización monetaria. El juez de circuito será el
competente, si no hay oposición del demandado dictará sentencia, si sí hay oposición, será
el tribunal el que dicte sentencia.
 El juez además de ordenar la restitución del bien podrá declarar la pertenencia -si de no
haber sido desplazado habría completado el término de prescripción-. Art. 74 inciso 4.

Proceso de servidumbre.
 El demandante pretende imponer, modificar o extinguir una servidumbre.
 Juez competente será el municipal o circuito de donde esté ubicado el bien tomando en cuenta
el avalúo catastral del predio sirviente (cuantía).
 Las partes son los titulares de derechos reales sobre los predios correspondientes, se acredita
con el folio de matrícula inmobiliaria. Si hubiere hipoteca se debe citar al acreedor hipotecario.
 El poseedor también está legitimado para demandar en este proceso, propone Bejarano.
 Lo que generalmente ocurre es que el dueño del predio dominante demande al dueño del
sirviente para que se constituya una servidumbre o que el dueño del sirviente demande al dueño
del predio dominante para que se extinga. Sin embargo, habrá casos en que se haga al revés-.
 Anexos de la demanda. Debe aportarse el folio de matrícula inmobiliaria, se recomienda aportar
el avalúo catastral –no es anexo obligatorio la demanda, pero hay jueces que lo piden, en
últimas quien debe aportar el avalúo sería el demandado por vía de excepción previa alegando
falta de competencia por cuantía-. Dictamen pericial que acredite la forma, los términos como
debe imponerse o modificarse la servidumbre.
 En el auto admisorio de la demanda, el juez de oficio debe ordenar la inscripción de la demanda
en el folio de matrícula de ambos predios (no es requisito de procedibilidad la conciliación).
 Es obligatoria la práctica de la inspección judicial –so pena de nulidad-, también el juez puede
hacer en una sola audiencia todo el trámite. Si el juez llegara a advertir la presencia de un
poseedor, lo vinculará al proceso como litisconsorte necesario del dueño del predio donde esté
ejerciendo la posesión. Si el poseedor está ejerciendo la posesión en ambos predios, será
litisconsorte de ambos.
 En caso de que la sentencia acoja las pretensiones (sea extinción, modificación o constitución),
esta se inscribirá en el folio de matrícula inmobiliaria en ambos predios.
 El juez se pronunciará sobre las indemnizaciones a pagar o los montos a reembolsar (cuando se
demanda la extinción de una servidumbre, por la que ya se pagó indemnización y habrá lugar a
la restitución de ese dinero).
 Si la sentencia es favorable al demandante y se ordenó previamente la inscripción de la
demanda, los efectos son diferentes a los demás casos, ya que si hubo negocios que transfirieran
derechos sobre el inmueble, estos conservarán eficacia, sólo que con la servidumbre impuesta.
 La servidumbre no es en favor de una persona, sino en favor de un predio.
 Puede que se le causen daños posteriores al proceso de servidumbre al dueño del predio
sirviente, es decir, durante el ejercicio de la servidumbre se le causa un daño. En este caso,
podrá hacer reclamo de ellos mediante un proceso verbal.

Servidumbres mineras y petroleras. Ley 1274 de 2009.


 Es un tema de interés general, caso en el cual, quien tenga derecho a explotar, transportar
hidrocarburos, también tendrá derecho a que se constituyan servidumbres o a que se expropie
algún predio.
 No se le permite al demandado presentar excepciones, sólo podrá fijarse el monto de la
indemnización por la imposición de la servidumbre.
 La servidumbre minera estaba prevista en la Ley 1382 de 2010 que fue declarada inexequible.
Bejarano opina que en virtud del art. 12 del CGP, se aplican por analogía las normas de las
servidumbres petroleras, tesis aceptada en la Ley 1955 de 2019.
 Primero se intentará la negociación directa, caso en que el futuro demandante convocará al
futuro demandado mediante un escrito en el que acreditará que tiene derecho a la servidumbre
señalando el área correspondiente, además de incluir una oferta monetaria, se le envía copia al
ministerio público. Si llegan a un acuerdo, allí acaba el “proceso”. Si fracasa la negociación se
levantará un acta firmada por ambas partes donde conste que no se llegó a un acuerdo, si el
convocado no quiere firmar el acta, se pedirá al ministerio público que acredite esa situación.
 Fase judicial en primera instancia ante el juez civil municipal –donde se pide que se avalúe la
indemnización correspondiente, ya que ya se tiene derecho a la servidumbre, esa indemnización
no está sujeta a que se encuentre o no riqueza en el pozo a explotar-, y de ser necesaria, una
segunda instancia ante el juez civil del circuito mediante el mal llamado recurso de revisión
(que en realidad debería llamarse apelación).
 Puede que se le causen daños posteriores al proceso de servidumbre al dueño del predio
sirviente, es decir, durante el ejercicio de la servidumbre se le causa un daño. En este caso,
podrá hacer reclamo de ellos mediante un proceso de reparación directa ante la jurisdicción de
lo CA (término de caducidad de dos años).
 Anexos. Los títulos de hidrocarburos del demandante, indicación de las zonas necesarias, los
trabajos que hará en esas zonas, por cuánto tiempo, constancia de la negociación directa fallida,
la consignación en el juzgado del precio establecido por un peritaje que lo defina.
 Se corre traslado al demandado, sólo podrá oponerse al tema económico, de la indemnización,
que podrá hacerlo aportando otro dictamen pericial.
 El juez puede decretar un peritaje de oficio para que fije el monto de la indemnización, por lo
que podría haber hasta tres peritajes en este proceso.
 Si las partes no están de acuerdo con el monto fijado, pueden interponer una “revisión” dentro
de un mes contado a partir de la notificación de la sentencia (página 117, pie de página 28 libro
de Bejarano). Se tramitará en el efecto devolutivo (es decir, la servidumbre se empieza a ejercer
de una vez).

Procesos posesorios. Art. 377. CGP.


 Juez civil municipal o del circuito (cuantía, valor catastral) del lugar donde esté el bien.
 La posesión se protege a través de diferentes herramientas procesales. Ley 1801 de 2016. La
acción policiva es la más expedita para proteger la posesión. Tratándose de particulares, esa
acción caduca en 4 meses, si es una entidad pública esta acción no caduca.
 Interdictos posesorios previstos en el CC, arts. 972 y ss. Se regula con el CGP.
 ¿Qué diferencia hay? Para poder ejercer los interdictos posesorios del CC, el poseedor debe
tener mínimo un año de posesión, además, una vez despojado de la posesión, tiene un año para
demandar o habrá caducidad -señala Gregory-, Bejarano dice que es prescripción. Si fuese
propietario del inmueble tendrá la acción de reivindicación que no prescribe –pero que si hay un
poseedor con 10 años podrá proponer la excepción de prescripción adquisitiva-.
 Si la sentencia establece que en efecto hubo una perturbación a la posesión y ordena la
restitución de la posesión, deberá realizarse una diligencia de entrega regulada en los arts. 308 a
310. CGP. Si el morador no permite la entrada del juez, este puede realizar un allanamiento –
usar la fuerza pública-. El juez identifica los bienes y las personas que estén adentro del
inmueble. Luego ordena la entrega material del bien, si fuese necesario, puede usar la fuerza.
 Puede haber oposición en la diligencia de entrega, se pueden oponer las personas a quienes la
sentencia no les sea oponible –terceros causahabientes sí les es oponible-. Ejemplo: El poseedor
se puede oponer a la diligencia de entrega si no ha sido vencido en juicio, se debe hacer una
práctica probatoria para verificar esa situación, el juez en esa misma audiencia tomará decisión,
si acepta la oposición, se frustra la diligencia de entrega, pero todavía existe la posibilidad de
que el demandante insista en mantener la entrega –es mejor decir expresamente que se insiste
en la entrega, no usar otros términos-. El juez otorgará 5 días para que tanto el interesado en
obtener la entrega como el opositor puedan aportar o solicitar pruebas para desvirtuar o ratificar
la oposición alegada, después de ello el juez podrá tomar la decisión “definitiva” –procede
reposición y apelación contra ese auto-.
 Si se lleva a cabo la diligencia y el poseedor no estaba o estaba sin abogado. “Restitución al
tercero poseedor. Si el tercero poseedor con derecho a oponerse no hubiere estado presente al
practicarse la diligencia de entrega, podrá solicitar al juez de conocimiento, dentro de los
veinte (20) días siguientes, que se le restituya en su posesión. Presentada en tiempo la solicitud
el juez convocará a audiencia en la que practicará las pruebas que considere necesarias y
resolverá. Si la decisión es desfavorable al tercero, este será condenado a pagar multa de diez
(10) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), costas y perjuicios.
Dentro del término que el juez señale, antes de citar para audiencia, el tercero deberá prestar
caución para garantizar el pago de las mencionadas condenas. Lo dispuesto en el inciso
anterior se aplicará también al tercero poseedor con derecho a oponerse, que habiendo
concurrido a la diligencia de entrega no estuvo representado por apoderado judicial, pero el
término para formular la solicitud será de cinco (5) días.”
 Puede darse también que la sentencia favorable al poseedor ordene que cese, finalice la
perturbación. En este caso al demandante aún no le han quitado la posesión, pero sí la ha visto
perturbada. Si el demandado vuelve a incurrir en actos que perturban la posesión, será obligado
a pagar una multa entre 2 a 10 SMLMV en favor del demandado. Para concretar la multa el
demandante no debe iniciar nuevo proceso, sino que simplemente se debe promover un
incidente para que se concrete la multa -dentro de los 30 días hábiles siguientes a la
contravención o habrá caducidad-. Si fuese despojo propiamente sí habría que iniciar un nuevo
proceso.
 Cuando se trate de un edificio u obra que amenace ruina, el demandante puede solicitarle al juez
que adopte las medidas pertinentes para evitarlo, hasta puede ordenar la demolición. Si la
sentencia ordena deshacer una obra, da un plazo prudencial al demandado para que cumpla,
para que destruya esa obra. Si no lo hace el demandado, el demandante puede contratar con un
tercero para que demuela –este negocio debe ser aprobado por el juez-, y a su vez, puede
cobrarle al demandado lo que le costó la demolición de la obra.
 En resumen, pueden darse tres hipótesis: Despojo con entrega, posesorio con perturbación y
multa, posesorio cuando hay edificio u obra que amenace ruina.
 Si el despojo se da por el conflicto armado, aplicarán las disposiciones de la Ley 1448 de 2011
(ley de víctimas).

Entrega del tradente al adquirente. Art. 378. CGP.


 Busca materializar la entrega de un bien sujeto a registro. Quien solicita la entrega material ya
es dueño, toda vez que ya se hizo el registro del título respectivo.
 En civil la tradición se concreta con el registro del título. En comercial para que se entienda
hecha la tradición se requiere el registro del título y, además, la entrega material de la cosa.
 Puede ocurrir también con otros derechos reales.
 Legitimación por activa.
 Propietario.
 Usufructuario.
 Usuario.
 Habitante (derecho de habitación).
 El comprador de bien inmueble del CCo, art. 922 –toda vez que no hay aún tradición-.
 Será competente el juez civil municipal o del circuito dependiendo de la cuantía (valor catastral
inmuebles, comercial muebles), del lugar donde deba llevarse a cabo la entrega.
 Anexos. Título, escritura pública donde conste que el demandante ya es adquirente. Es posible
que la escritura diga que el demandante ya recibió a satisfacción la cosa -aun siendo mentira-,
en este caso, se deberá indicar en la demanda que esto no ha sido así bajo juramento -negación
indefinida, el demandado debe probar que ya hizo la entrega-.
 Si el demandado guarda silencio después de notificado, esto tiene efectos de allanamiento y se
dictará sentencia ordenando la entrega. Se aplican del 308 al 310. CGP.
 Hay una norma especial para este proceso en la diligencia de entrega en lo que respecta a la
oposición. Aquí se admite la oposición a un causahabiente que derive su derecho del vencido en
juicio –el arrendatario, con las reglas generales su oposición sería rechazada de plano, acá es
procedente-. Para que sea procedente la oposición del arrendatario, ese arrendamiento debe ser
anterior a la fecha de la tradición (anterior a la fecha de inscripción del título en el registro).
Sólo se le permite al arrendatario, ni al comodatario, ni al depositario. Se entenderá como nuevo
arrendador al demandante, es decir, el arrendatario deberá hacerle los pagos a quien haya
vencido en este proceso, y el acta de la diligencia hará prueba del contrato de arrendamiento –si
no se hubiere celebrado por escrito-. Esto es una medida de protección a favor del arrendatario,
para evitar que sea expulsado del bien arrendado mediante un proceso que no es el correcto
(restitución de inmueble arrendado sí lo es). Si Gregory dice tenencia en el examen hay que
entenderlo como sinónimo de arrendamiento, porque sí, porque él lo dice (se le olvidó la
clasecita de bienes).

Proceso de rendición de cuentas. Arts. 379 y 380. CGP.


 Si alguien ejerce y concluye una gestión administrativa, cualquiera que sea, debe rendir cuentas
comprobadas de ella.
 Provocada. Art. 379. CGP. El beneficiario de las cuentas pide al obligado de llevar las cuentas
para que se las rinda.
 Juez civil municipal o del circuito -según la cuantía de las cuentas a rendir- del domicilio
del demandado o del lugar de cumplimiento de las obligaciones.
 El beneficiario no conoce las cuentas y sin embargo la ley lo pone bajo juramento a estimar
esas cuentas. Es importante señalar que en este caso no es aplicable la sanción del art. 206
del CGP -exceso en el juramento estimatorio-.
 Una vez notificado el demandado puede haber tres hipótesis.
 El demandado no desconoce su obligación de rendir cuentas, no se opone al monto
estimado por el demandante ni formula excepciones previas.
 La falta de contestación se toma como allanamiento en este proceso, por lo que el
juez aprobará el monto estimado por el demandante.
 El demandado alega no estar obligado a rendir cuentas. Se decide en la sentencia, si
resultare que no estaba obligado el proceso termina cuando la sentencia cobre
ejecutoria, si se decide que sí está obligado el código le da un término al demandado
para que aporte las cuentas y pueden suceder dos cosas:
 Sí trae las cuentas. Se corre traslado de esas cuentas al demandante y si no objeta,
el juez proferirá un auto que prestará mérito ejecutivo según corresponda -porque
puede darse que el demandante le quede debiendo al demandado-. Si el demandante
objetare las cuentas se abrirá un incidente donde se decidirá el monto y el juez
proferirá un auto que prestará mérito ejecutivo.
 No trae las cuentas. El juez aprueba las cuentas que el demandante estimó
mediante auto que prestará mérito ejecutivo.
 El demandado no desconoce su obligación de rendir cuentas pero objeta su monto.
 Para que la objeción se entienda válida el demandado tiene la carga de aportar las
cuentas y allegar los soportes respectivos. De esto se le corre traslado al
demandante.
 Espontánea. Art. 380. CGP. El obligado a llevar y rendir cuentas demanda al beneficiario -que
a su vez está obligado a recibir las cuentas-.
 Juez civil municipal o del circuito -según la cuantía de las cuentas a rendir- del domicilio
del demandado o del lugar de cumplimiento de las obligaciones.
 Una vez notificado el demandado puede haber tres hipótesis.
 El demandado alega no estar obligado a recibir las cuentas, se decidirá en la sentencia,
si resultare que no está obligado el proceso termina con la sentencia ejecutoriada. Si se
decidiere que el demandado sí está obligado a recibir las cuentas se le correrá traslado
por 10 días, el demandado podrá tomar una de dos posiciones.
 Objeta las cuentas. Se tramita incidente que se decide mediante auto en el que se
señalará el saldo a favor de una de las partes y prestará mérito ejecutivo.
 No objeta las cuentas. El juez aprobará las cuentas presentadas por el demandante
mediante auto que prestará mérito ejecutivo.
 El demandado no contesta la demanda, por lo que se toma como allanamiento y el juez
aprobará las cuentas rendidas por el demandante.
 El demandado no desconoce el derecho del demandante de rendir cuentas pero objeta su
monto. Se tramita mediante incidente y el auto definirá la cuantía y a favor de quién
queda el saldo.

Pago por consignación. Art. 381. CGP.


 El objetivo de este trámite es que el deudor pueda pagarle a su acreedor.
 Pago es la prestación efectiva de lo que se debe. Ejemplo: Una casa, un carro, un monto de
dinero. El pago es el modo de extinción de las obligaciones por excelencia.
 Mientras el deudor no pague, sigue respondiendo. Incluso su responsabilidad se agrava, el
ejemplo clásico son los intereses en el CCo, donde se empiezan a cobrar intereses moratorios,
los cuales son bastante elevados en comparación con los remuneratorios.
 En el contrato de seguro hay una causal para terminar el contrato por mora, lo mismo sucede
con el contrato de arrendamiento. En algunos casos el legislador autorizó el pago bancario para
no tener que acudir a este proceso: arrendamiento de vivienda urbana, deudor de letras de
cambio o de pagaré.
 Si el legislador no permitió que en el caso concreto el pago se hiciera mediante trámite bancario
directamente deberá acudirse a este proceso, las partes también pueden disponerlo en el
contrato (que el pago se haga en cuenta bancaria). Finalmente, se acude a este proceso cuando
el deudor no se encuentra habilitado por la ley o el contrato para hacer pago en el banco.
 Será competente el juez civil municipal o del circuito (cuantía de la prestación que se pretende
cancelar) del domicilio del demandado o del lugar de cumplimiento de la obligación.
 Anexos. Previamente el demandante deudor ha debido hacerle al acreedor una oferta de pago, si
no se hace esa oferta de pago seguramente la demanda será inadmitida.
 Una vez notificada la demanda el acreedor puede asumir dos posturas.
 El demandado acreedor no se opone al pago en la contestación.
 El demandado está conforme con el ofrecimiento incluido en la demanda y, por tanto,
manifiesta no oponerse, o sencillamente no la contesta ni formula excepciones previas.
 Si lo ofrecido es dinero el demandante debe consignar la suma dentro de los cinco días
siguientes (sin necesidad de auto que lo ordene). Si no lo hace el juez dictará sentencia
de plano, rechazando las pretensiones -no procede apelación-.
 Si lo ofrecido no fuere dinero, el juez fijará fecha y hora para que tenga lugar la
diligencia de entrega al acreedor-demandado del bien o la cosa debida. Pueden darse
varias hipótesis.
 El acreedor-demandado asiste a la audiencia y acepta la calidad y cantidad de los
bienes, además los recibe, se declara hecho el pago y sus consecuencias.
 El demandado no asiste a la audiencia, por lo que se declara hecho el pago,
extinguida la obligación y sus garantías.
 El acreedor-demandado no asiste o se niega a recibir el pago sin fundamentar su
postura, el bien se entrega a un secuestre y una vez secuestrado dicho bien se
dictará sentencia declarando hecho el pago, extinguida la obligación y sus
garantías. Bejarano señala que debe analizarse el caso concreto, porque si el
acreedor-demandado se opone con justa causa a recibir, pero sin fundamentar su
postura -o aún sin asistir existe una justa causa para no recibir-, el juez no deberá
declarar válido el pago porque se estaría vulnerando el debido proceso. Ejemplo:
Ricardo me debe 10 caballos y llega a la diligencia con 10 mulas, el juez no deberá
declarar válido el pago, toda vez que existe una justa causa para no recibirlo.
 Si el demandado se opone al pago fundamentando debidamente sus razones el juez
decidirá allí mismo en caso de que sea posible. Si no se puede el juez dará un
término para aportar pruebas -dictamen pericial- y posteriormente decidirá si el
pago es válido o no. Gregory señala que en principio serían 20 días, pero podría ser
mayor dicho término si el dictamen así lo requiere.
 El demandado acreedor se opone al pago en la contestación.
 Lo puede hacer válidamente, el ejemplo clásico es el deudor que quiere pagar temprano
su deuda -sin haber vencido el plazo-, el acreedor puede oponerse ya que tiene derecho
a los intereses.
 Si es dinero, el demandante deudor debe consignar el dinero -así el acreedor le haya
dicho que no- dentro del plazo de los 5 días siguientes al vencimiento del término de
traslado (el juez lo ordena mediante auto), si no hace esa consignación el juez dictará
sentencia negando las pretensiones (declarar hecho en debida forma el pago, levantar
garantías si fuere el caso). Se consigna en el banco agrario si el demandado se opone al
pago, si acepta el pago se consigna directamente en su cuenta.
 Si no es dinero, el juez señalará fecha y hora para que se secuestre el bien. Si el
demandante no concurre a la diligencia o lleva bienes distintos de los ofrecidos el juez
negará las pretensiones de la demanda en la sentencia.
 Si el demandante consigna oportunamente el dinero o concurre a la diligencia con los
bienes objeto de secuestro, el proceso continuará su curso -se surtirá audiencia inicial y
se seguirá el trámite del proceso verbal-
 El juez solamente ordenará levantar las garantías de la obligación que se extingue, por lo que si
hay garantías de otras obligaciones que no son objeto del proceso, sería incorrecto ordenar su
levantamiento.
 El derecho de retracto. Mientras el demandado-acreedor no haya aceptado la oferta de pago o
mientras que la sentencia que declara válido el pago no esté en firme -ejecutoriada, pero dentro
de ese proceso el acreedor debió haberse opuesto al pago- el deudor tiene la opción de
retractarse -de retirar el pago-. El juez dictará sentencia negando las pretensiones y condenando
en costas al deudor.

Impugnación de actas de asambleas, juntas directivas o de socios (de cualquier


persona jurídica de derecho privado). Art. 382. CGP.
 El objetivo es solicitar la nulidad de la decisión por infringir la ley o los estatutos, y si bien se
estima -y se solicita-, la indemnización de perjuicios.
 Antes del CGP este proceso sólo servía para sociedades civiles y mercantiles -deja fuera las
fundaciones, corporaciones, por ejemplo-. Ahora es para cualquier PJ de derecho privado.
 Es competente es juez civil del circuito del domicilio de la entidad demandada. Si esa entidad
demandada está sujeta a la supervisión de SuperSociedades, el art. 24 del CGP permite
presentar la demanda ante esta autoridad (competencia a prevención), pero sólo si se pedirá la
nulidad del acto, si se pide además la indemnización de perjuicios se debe tramitar ante el juez
civil del circuito.
 Puede suceder que en los estatutos de la PJ venga incluida una cláusula arbitral -o un
compromiso celebrado posteriormente-. La demanda debe presentarse ante la “jurisdicción”
arbitral. Aquí no aplica la conciliación como requisito de procedibilidad -en virtud del art. 13
del CGP no se aplican las cláusulas que impongan intentar conciliación previa (cláusulas
multinivel)-. Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de
procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria observancia.
“El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos convencionales, no constituirá
incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas se hubiesen establecido, ni impedirá al
operador de justicia tramitar la correspondiente demanda. ” En otras legislaciones estas
cláusulas sí son eficaces.
 Se requiere conciliación prejudicial, a menos de que se encuentre dentro de las excepciones:
demanda de intederminados, procesos divisorios, expropiación, que no se conozca el paradero
del futuro demandado, que se solicite la práctica de medidas cautelares, hay una cuarta
excepción en este proceso, cuando se demanda el acto por objeto o causa ilícita -eso no es
conciliable-.
 Legitimación por activa.
 Aquel miembro de la organización que votó negativamente contra la decisión.
 Aquel miembro que no votó o votó en blanco.
 El revisor fiscal y el administrador en cumplimiento de sus funciones.
 Los miembros que votaron positivamente por la decisión que se impugna no tienen
legitimación por activa.
 Legitimación por pasiva.
 La entidad que profirió el acto (sociedad, fundación, etcétera).
 La jurisprudencia ha establecido que se debe vincular al afectado por la decisión como
litisconsorte necesario (puede ser un contratista, por ejemplo).
 Anexos de la demanda. El acta de la decisión que contiene cuya nulidad se pretenda. Puede ser
que el acta sea muy larga, por lo que los secretarios sacan un extracto -suscrito por ellos- de la
parte del acta que se busca anular (puede haber mil puntos pero sólo quiero impugnar uno).
 Término de 2 meses de caducidad que se computan desde la fecha del acto respectivo, si se
tratare de acuerdos o actos sujetos a registro, el término se contará desde la fecha de la
inscripción (el AA que acepta el registro es susceptible de reposición ante la cámara de
comercio y apelación ante la SIC, estos recursos se tramitan en el efecto suspensivo -suspenden
la inscripción hasta que se resuelva-, cuando el AA queda en firme, empezará a contar el
término de caducidad, estos recursos no son obligatorios para poder presentar demanda). Es
motivo de rechazo de la demanda: caducidad, falta de jurisdicción, falta de competencia.
 Proceden medidas cautelares innominadas, pero la ley establece una especial, que es la
suspensión provisional del acto impugnado -mientras se tramite el proceso ante el juez, el acto
demandado no produce sus efectos-. Esta medida cautelar requiere petición de parte, debe ser
solicitada desde la demanda y se debe acreditar que ese acto violó la ley o los estatutos -debe
saltar a la vista dicha violación, porque si requiere de complejas argumentaciones no será
procedente la medida cautelar-. El demandante debe prestar caución. Contra el auto que
resuelve sobre una medida cautelar proceden reposición y apelación -que se tramitarán en
efecto devolutivo, es decir, la orden contenida en el auto surte sus efectos hasta que se
resuelvan los recursos-.
 La sentencia definirá si el acto se anula o no, si se anula se examinará también lo
correspondiente a la indemnización de perjuicios.

Declaración de bienes vacantes (inmuebles) o mostrencos (muebles). Art. 383. CGP.


 Se busca que se le adjudique el dominio al ICBF -se hace efectivo el modo de la ocupación-. El
ICBF es el único legitimado por activa para ser declarado dueño de un bien vacante o
mostrenco (aquel que no se le conoce dueño). No confundir con el baldío, ya que este pertenece
al estado, está en su patrimonio.
 Los particulares pueden adelantar el proceso, pero en beneficio del ICBF. Si el bien finalmente
se le adjudica al ICBF tendrán derecho a recibir una recompensa del 30% del valor del bien.
Este particular puede asistir al proceso como coadyuvante -toda vez que tiene un interés en el
resultado del litigio-.
 Se dirige contra los titulares de derechos reales principales del bien. El bien en cuestión sí tiene
dueño, lo que sucede es que ha sido abandonado -res derelictae-.
 Operan medidas cautelares previas -inscripción de la demanda o secuestro, dependiendo si es
bien sujeto a registro-. No es necesaria conciliación previa.
 Se debe aportar el folio de matrícula inmobiliaria, se debe inscribir la demanda y oficiar al
IGAC, INCODER, Supernotariado, se debe instalar la valla, designar curador ad litem y,
además, es obligatoria la inspección judicial -si se encuentra a un poseedor, se ordenará que se
vincule al proceso, seguramente las pretensiones fracasarán porque el bien no está abandonado-.
En fin de cuentas, se aplican los numerales 5, 6, 7, 8 y 9 del artículo 375.

Restitución de inmueble arrendado. Art. 384. CGP.


 Este proceso busca que el juez declare que el contrato de arrendamiento soporte del proceso se
termine y que además, ordene la entrega, la restitución del bien arrendado.
 Este proceso no está diseñado para cobrar los cánones de arrendamiento, ni las obligaciones
dinerarias. De ninguna manera puede considerarse que este sea un proceso ejecutivo.
 El demandante alega una causal para terminar el contrato de arrendamiento -la más usual es la
de no pago-. El juez en la sentencia decidirá si ese contrato se termina o no.
 Es competente el juez municipal o del circuito (según la cuantía) del lugar donde esté el
inmueble.
 La cuantía se determina según lo establecido en el art. 26#6. “En los procesos de tenencia por
arrendamiento, por el valor actual de la renta durante el término pactado inicialmente en el
contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor de la renta de los doce (12) meses
anteriores a la presentación de la demanda. Cuando la renta deba pagarse con los frutos
naturales del bien arrendado, por el valor de aquellos en los últimos doce (12) meses. En los
demás procesos de tenencia la cuantía se determinará por el valor de los bienes, que en el caso
de los inmuebles será el avalúo catastral. ” NO IMPORTA SI EL VALOR DEL CANON HA
VARIADO, SE USA EL VALOR ACTUAL DE LA RENTA (término fijo).
 Cuando la demanda es ÚNICAMENTE por mora del canon -sin importar la cuantía-, el proceso
será de única instancia. Art. 384#9. En los demás casos, la cuantía determinará si el proceso es
de única o doble instancia.
 Anexos. El contrato de arrendamiento -documento suscrito por el arrendatario (suscrito es
firma, la firma puede ser hasta un video), confesión extrajudicial del arrendatario (interrogatorio
extraprocesal), prueba testimonial siquiera sumaria-
 Debe señalarse la causal por la que se está demandando la terminación del contrato de
arrendamiento. El arrendamiento dura lo pactado por las partes -en principio, la Ley 820 no
aplica esta regla general-. Sin embargo, hay leyes especiales tratándose de inmuebles destinados
a vivienda urbana. Ley 820 de 2003. El contrato se sigue prorrogando, el simple vencimiento
del término no implica la terminación -si las partes no han dicho nada el contrato se prorroga
automáticamente, siempre y cuando el arrendatario esté al día con sus obligaciones y, además,
acepte el reajuste del precio-. Causales especiales para pedir la restitución -a pesar de que el
arrendatario tenga derecho a la prórroga, la ley establece 4 causales en el art. 22#8 donde el
arrendador puede terminar unilateralmente el contrato-. “El arrendador podrá dar por
terminado unilateralmente el contrato de arrendamiento a la fecha de vencimiento del término
inicial o de sus prórrogas invocando cualquiera de las siguientes causales especiales de
restitución, previo aviso escrito al arrendatario a través del servicio postal autorizado con una
antelación no menor a tres (3) meses a la referida fecha de vencimiento: ”
 a) Cuando el propietario o poseedor del inmueble necesitare ocuparlo para su propia
habitación, por un término no menor de un (1) año. El arrendador necesita el inmueble
para su propia vivienda. Se prueba con el mismo preaviso que manifiesta esa intención.
 b) Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar una nueva construcción, o cuando
se requiere desocuparlo con el fin de ejecutar obras independientes para su reparación.
Reparación o demolición del inmueble. Se prueba con el contrato de reparación o
demolición.
 c) Cuando haya de entregarse en cumplimiento de las obligaciones originadas en un
contrato de compraventa. Se vende el inmueble. Se prueba con la escritura pública de
venta debidamente registrada.
 Además, de las pruebas mencionadas debe aportarse la prueba de la caución constituida.
 d) La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y cuando, el contrato de
arrendamiento cumpliere como mínimo cuatro (4) años de ejecución. “El arrendador
deberá indemnizar al arrendatario con una suma equivalente al precio de uno punto
cinco (1.5) meses de arrendamiento -se le entrega un título al arrendatario con el que
podrá cobrar dicho monto en el banco agrario -previa consignación del arrendador- .”
Contrato de arrendamiento que ya haya cumplido cuatro años de ejecución.
 Esto significa que no habrá derecho a prórroga en favor del arrendatario cumplido, es decir,
se cumple el término vigente y de allí en adelante no habrá más prórrogas.
 Requieren preaviso por escrito al arrendatario informando las causales y manifestando que
no habrá más prórrogas. Es decir, una vez venza el plazo, el contrato terminará. Con el
vencimiento del plazo surge la obligación del arrendatario de restituir el bien.
 El preaviso debe ser enviado -a través de correo certificado, empresas autorizadas por el
Ministerio de las Telecomunicaciones (interrapidísimo, servientrega)- y recibido como
mínimo 3 meses antes de la fecha de vencimiento del contrato, si no se hace en debida
forma el contrato se prorrogará automáticamente. Ejemplo: El contrato vence el 4 de marzo
de 2022, el preaviso deberá ser enviado y recibido a más tardar el 4 de diciembre de 2021,
el arrendatario deberá seguir cumpliendo sus obligaciones hasta el 4 de marzo -pagar canon,
administración, servicios públicos-.
 Para las causales a, b y c, el arrendador deberá prestar una caución de 6 cánones de
arrendamiento para garantizar el cumplimiento de la causal.
 Restitución de inmuebles destinados a establecimientos de comercio.
 Estos contratos se rigen conforme a los arts. 516 y siguientes del CCo. El contrato de
arrendamiento del local comercial hace parte de la universalidad de bienes denominada
establecimiento de comercio.
 Si el arrendatario lleva más de 2 años ejerciendo la misma actividad comercial -para
proteger a la clientela-, estando al día en el cumplimiento de sus obligaciones, surge en su
favor el derecho de renovación -discutir, negociar un contrato con nuevas condiciones,
diferente a las prórrogas-. También hay excepciones a este derecho de renovación, son las
siguientes tres causales consagradas en el art. 518 del CCo.
 1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato. Directamente no tiene derecho
de renovación por ser un arrendatario incumplido.
 2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un
establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere
el arrendatario. Propia habitación o propio negocio -sustancialmente diferente al del
arrendatario-.
 3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no
puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de ruina o
para la construcción de una obra nueva. Reparación o demolición del inmueble.
 Se requiere un preaviso enviado y recibido mediante empresa de correo certificado, con
una antelación mínima de 6 meses. Esto para que el arrendatario comunique a su
clientela que se transferirá a otro lugar.
 El demandado (arrendatario) se notifica en el inmueble arrendado, a menos de que haya pacto
en contrario.
 Si el demandado no contesta la demanda el juez dictará sentencia ordenando la restitución. El
demandado puede alegar frutos, mejoras o compensaciones a que hubiere lugar dentro del
término de traslado de la demanda.
 Para que el demandado sea escuchado en el proceso debe estar al día en el pago de sus
obligaciones -tanto por las que se le demandó como por las que se vayan causando a lo largo
del proceso-. Ejemplo: Me demandan por no haber pagado el canon de marzo, debo seguir
pagando los cánones que se sigan causando durante el proceso -de lo contrario no podré ser
oído en juicio, esta norma fue declarada constitucional-.
 Durante la pandemia se prohibió sacar a los arrendatarios de sus inmuebles por no pago,
siempre que esta le haya causado una dificultad para poder realizar los pagos -estos pagos se
harán después-. Hay casos donde en sede de tutela se le permite ser escuchado al demandado
sin haber probado los pagos de los cánones, el ejemplo clásico es cuando se discute la
existencia o naturaleza del contrato discutido. Ejemplo: A demanda a B alegando que está en
mora del pago de los cánones, pero resulta que B en realidad es poseedor, se le permitirá
intervenir sin haber pagado -en este caso sólo podrá alegar la prescripción adquisitiva por vía de
excepción, toda vez que la demanda de reconvención es inadmisible en este proceso-.
 Mecanismos para acreditar el pago.
 Ley 820 de 2003. Pago bancario -en el banco agrario-, trámite administrativo -en caso de
que no se haya incluido una cuenta bancaria en el contrato, porque en caso de que sí, basta
con hacer una transferencia bancaria-. Una vez hecho el pago se entregan dos títulos
judiciales, ambos originales, uno para el arrendatario -para tener prueba del pago- y otro
para el arrendador, que debe enviársele por correo certificado -para que cobre en el banco,
el envío del título judicial debe hacerse dentro de los 5 días hábiles siguientes después de
hecho el pago en el banco agrario-.
 Debe hacerse dentro de los siguientes cinco días hábiles al vencimiento del plazo
pactado en el contrato (en el primer período que el arrendador se niegue a recibir el
pago).
 En los siguientes períodos sí se deberá hacer el pago dentro del plazo fijado en el
contrato directamente en el banco.
 Ejemplo: Juan es arrendador de Pedro y se niega a recibirle el pago del canon, ellos
pactaron que el pago se hará el primero de cada mes, Pedro llegó a pagarle en efectivo a
Juan -porque así lo pactaron- el primero de marzo, pero Juan no quiso recibirle, Pedro
podrá consignar en el banco agrario hasta el 6 de marzo (asumiendo que todos los días
son hábiles), pero para el pago del canon de abril, deberá pagar en el banco agrario a
más tardar el primero de ese mes.
 Recibos de pago firmados por el arrendador. Tres recibos de pago consecutivos, hacen
presumir que todos los anteriores han sido pagados -esto se puede desvirtuar-.
 Pago judicial. Se consigna en el banco agrario pero se constituye el título no a nombre del
arrendador sino al nombre del juzgado que está tramitando ese proceso. El juez ordena que
le paguen ese título al demandante, pero hay dos excepciones donde ordena congelar los
pagos.
 El demandado paga para ser escuchado pero desconoce la calidad de arrendador del
demandante.
 El demandado paga para ser escuchado pero señala que no debe esos dineros que se le
cobran.
 El juez decidirá en la sentencia y quien pierda esta discusión (arrendador o arrendatario)
será condenado a pagarle a la parte vencedora un 30% de las sumas depositadas o
debidas (dependiendo del caso).
 En la sentencia se decidirá si se termina el contrato y como consecuencia de la terminación
ordenará la restitución del inmueble arrendado. También se decidirá sobre frutos, mejoras y
compensaciones de ser alegadas.
 Medidas cautelares.
 Innominadas.
 Embargo y secuestro de los bienes que estén a nombre del arrendatario, para así
asegurar el pago de las obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento. El
demandado se puede oponer prestando contra caución para evitar la práctica de medidas
cautelares. Gregory señala que esto no altera la naturaleza declarativa de este proceso.
 Entrega anticipada, restitución provisional del inmueble arrendado. El demandante
solicita al juez que practique una inspección judicial para que verifique que el inmueble está
en estado de abandono o de grave deterioro y que ordene la restitución provisional al
demandante durante el trámite del proceso. Si se ordena la restitución provisional se
suspenderá la ejecución de las obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento -el
demandante no tiene derecho al canon y el demandado no tiene derecho al uso y goce de la
cosa-. El demandante no puede arrendar el inmueble, toda vez que sigue habiendo un
contrato de arrendamiento vigente. Esta medida cautelar se decreta para evitar que el
inmueble se siga deteriorando. El arrendatario tiene el deber de conservar la cosa.
 Trámites inadmisibles en este proceso. En este proceso son inadmisibles la demanda de
reconvención, la intervención excluyente, la coadyuvancia y la acumulación de procesos. En
caso de que se propongan el juez las rechazará de plano por auto que no admite recursos.
 Otros procesos de restitución de tenencia. Art. 385. CGP.
 Lo dispuesto en el artículo precedente (el 384) se aplicará a la restitución de bienes
subarrendados (para poder subarrendar se necesita autorización del arrendador), a la de
muebles dados en arrendamiento y a la de cualquier clase de bienes dados en tenencia a
título distinto de arrendamiento, lo mismo que a la solicitada por el adquirente que no esté
obligado a respetar el arriendo.
 También se aplicará, en lo pertinente, a la demanda del arrendatario para que el arrendador
le reciba la cosa arrendada. En este caso si la sentencia fuere favorable al demandante y el
demandado no concurre a recibir la cosa el día de la diligencia, el juez la entregará a un
secuestre, para su custodia hasta la entrega a aquel, a cuyo cargo correrán los gastos del
secuestro.

ACCIONES CONSTITUCIONALES.
Acciones populares. Ley 472 de 1998. Art. 88. CP. Se trata de un mecanismo procesal
concebido para que cualquier persona pueda provocar la intervención de la justicia con el
propósito de defender intereses y derechos comunitarios.
 El demandante no busca una indemnización, aunque en la sentencia se puede ordenar una
indemnización colectiva que se le pagará a la entidad pública encargada de velar por ese interés
colectivo.
 Los derechos colectivos son aquellos que pertenecen a todos. El art. 4 de esta ley trae un listado
no taxativo.
 a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la
ley y las disposiciones reglamentarias;
 b) La moralidad administrativa;
 c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de
especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así
como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración
del medio ambiente;
 d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
 e) La defensa del patrimonio público;
 f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
 g) La seguridad y salubridad públicas;
 h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
 i) La libre competencia económica;
 j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
 k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares
o tóxicos;
 l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
 m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las
disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad
de vida de los habitantes;
 n) Los derechos de los consumidores y usuarios.
 Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución,
las leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.
 Si el demandado es un particular será competente el juez civil del circuito en primera instancia.
 Si el demandado fuera una entidad pública, el competente será el juez administrativo en primera
instancia. Existe un mecanismo de selección para revisión por parte del CE (similar a lo que
sucede con las tutelas), a solicitud de parte.
 Si la parte demandada está conformada por un particular y por una entidad pública, será
competente el juez administrativo por fuero de atracción.
 Esta acción no está sujeta a término de caducidad. C-215 de 1998 declaró inexequible el
término de 5 años.
 Se puede iniciar por hechos anteriores al 5 de agosto de 1999.
 Si la demanda se dirige contra una entidad pública, el demandante tiene la carga de hacerle una
petición previa a dicha entidad para que dé cumplimiento, para que proteja el interés colectivo
objeto de la demanda. Si la entidad no responde en el plazo de 15 días o responde
negativamente se habrá cumplido el requisito de procedibilidad. Una excepción a este requisito
de petición previa es que el demandante considere que el daño puede llegar a consumarse
(amenaza de perjuicio irremediable) o agravarse en el entretanto.
 No requiere de abogado, se puede promover directamente.
 Se debe indicar contra quien se dirige la demanda, quién es el causante del daño. Puede ocurrir
que al momento de presentar la demanda no se sepa quién es, caso en que no será necesario
formular demanda contra indeterminados, toda vez que en el curso del proceso se buscará
establecer quién fue el responsable por esos hechos. Si no se lograra establecer quién fue
causante del daño, pero se prueba el daño, se dictará sentencia, ya que lo que se busca es la
protección del derecho colectivo vulnerado.
 Art. 144 del CPACA. Declarado exequible por la C-644 de 2011. Si la vulneración al derecho
colectivo proviene de la actividad de una autoridad pública puede demandarse dicha violación
incluso si se generó en virtud de un acto administrativo o contrato, sólo que el juez no podrá
anularlo, pero sí podrá suspender su ejecución u otras medidas dirigidas a cesar la producción
del daño.
 Legitimación.
 Activa. Toda persona natural o jurídica.
 Pasiva. Señala Gregory que es la entidad pública encargada de velar por el derecho
colectivo vulnerado. Bejarano dice que la demanda con la que se promueva una acción
popular debe formularse contra el presunto responsable de la amenaza o violación del
derecho e interés colectivo, si se le conoce.
 Una vez notificado el demandado, este tendrá un plazo de 10 días para contestar la demanda, no
podrá proponer excepciones previas, así que, si considera que las hay, deberá hacerlo mediante
recurso de reposición contra el auto admisorio.
 La ley no contempla término de traslado de la contestación, sin embargo, un juez garantista
correrá traslado al demandante de dicha contestación.
 Audiencia de pacto de cumplimiento. El juez busca que las partes tengan la oportunidad de
ponerse de acuerdo en qué obligaciones asumirían para la protección del derecho o interés
colectivo. Si una parte no asiste a ese pacto de cumplimiento se declarará fallida la audiencia, si
fuere un funcionario público habrá lugar a sanciones disciplinarias y económicas, si fuere un
particular no habrá lugar a sanción. Puede haber un acuerdo total o parcial, si es total termina el
proceso, si es parcial el proceso continúa en lo que no hubo acuerdo. Si no hay acuerdo se sigue
con la etapa probatoria.
 Período probatorio y alegatos. Remite a los medios de prueba establecidos en el CGP, pero
deben tenerse en cuenta las estadísticas que ofrezcan credibilidad. Término de 5 días para
presentar alegatos.
 Sentencia. Si no accede a las pretensiones, esa sentencia no hace tránsito a cosa juzgada
material, por lo que se puede demandar nuevamente cuando haya nuevos hechos que causen un
daño al derecho colectivo alegado. Si la sentencia accede a las pretensiones hará tránsito a cosa
juzgada material y deberá señalar los siguientes puntos:
 Declarar que el derecho colectivo fue vulnerado.
 La orden de hacer -para que el demandado ejecute un hecho o destruya lo hecho- o de no
hacer.
 Condenar al demandado al pago de los perjuicios causados a la entidad pública encargada
de velar por la protección del derecho y el interés colectivo amenazado o violado. Si esa
misma entidad causó la vulneración, la indemnización no será en favor de ella, sino que se
le pagará a una entidad encargada de cumplir funciones similares, incluso algunos sostienen
que ese pago iría para el fondo de para la defensa de los derechos e intereses colectivos.
 Señalar un plazo prudencial para que se dé cumplimiento a las resoluciones del fallo.
 Fijar el monto de una garantía que brinde el demandado para asegurar el cumplimiento de
las obligaciones establecidas en la sentencia, si no se constituye se podrán embargar los
bienes del demandado.
 Condena en costas a cargo del demandado.
 Creación de comité de seguimiento del caso. Vigilará el desarrollo de las medidas que se
adopten para cumplir las obligaciones -juez, ministerio público y las entidades públicas y
privadas que hubieren sido parte en el proceso-.
 La sentencia es apelable, conocerá el superior funcional del juez que conoció en primera
instancia.
 Si la sentencia de segunda instancia fue proferida por el tribunal administrativo, será procedente
su eventual revisión. Una vez formulada la solicitud de revisión, el tribunal deberá remitir el
expediente al CE dentro del término de 8 días, puede que no la acepten y se podrá insistir, si se
niega la insistencia, ahí finaliza el proceso. El objetivo de la revisión eventual es unificar la
jurisprudencia en tratándose de los procesos promovidos para la protección de los derechos e
intereses colectivos.
 La acción popular puede ser preventiva -el daño no se ha consumado, se busca que no se
consume-, o restitutoria -cuando ya se causó el daño y se busca volver las cosas al estado
anterior.
 También son procedentes toda clase de medidas cautelares innominadas.

Acciones de grupo. Ley 472 de 1998. Art. 88. CP. Son aquellas acciones interpuestas por
un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de
una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.
 Sí es una acción típicamente indemnizatoria, resarcitoria. Se pretende que el demandante reciba
una indemnización.
 Se requiere de un número plural de personas, mínimo 20. Esto no significa que la demanda
deba ser presentada por 20 demandantes, lo que se requiere es que la demanda se establezcan
los elementos que permitan identificar a los miembros de ese grupo. Art. 1505. CC,
representación por ministerio de la ley, quedan incluidos todos los miembros del grupo, si no
quieren ser incluidos en el grupo deberán señalar que desean su exclusión.
 Que el daño haya sido causado por los mismos hechos y de la misma fuente de responsabilidad.
 Si el demandado es un particular será competente el juez civil del circuito en primera instancia.
 Si el demandado fuera una entidad pública, el competente será el juez administrativo en primera
instancia. Existe un mecanismo de selección para revisión por parte del CE (similar a lo que
sucede con las tutelas), a solicitud de parte.
 Si la parte demandada está conformada por un particular y por una entidad pública, será
competente el juez administrativo por fuero de atracción.
 También existe el mecanismo de revisión eventual ante el CE.
 Aquí sí es posible pedir la nulidad de un acto administrativo, siempre y cuando algún miembro
del grupo haya agotado los recursos procedentes contra ese AA por la vía gubernativa.
 No es requisito de procedibilidad la petición previa a la entidad pública demandada.
 Esta acción está sometida a un término de caducidad que se contará a partir del acontecimiento
de los hechos, si fuere un daño continuado se contará a partir de que cese su causación.
 El abogado que represente el subgrupo más grande será el principal.
 En la demanda deben señalarse criterios que permitan establecer quiénes hacen parte del grupo,
no necesariamente nombrándolos e identificándolos, sino dando parámetros. Ejemplo: Las
personas que estuvieron en la piscina del Hotel Pepito en Duitama el día 23 de febrero de 2022
a las 3pm.
 Fue superada la tesis de la preexistencia del grupo, es decir, que, si el grupo se integró por
ocasión del daño, esta acción no era procedente. Actualmente será procedente la acción sin
importar si el grupo preexistía o no al daño. C-569 de 2004 se declaró inexequible la
interpretación del CE -la de la preexistencia-.
 El juez admitirá la demanda señalando los parámetros para identificar a los miembros del
grupo.
 Si no se conoce quién causó el daño sí se deberá demandar a indeterminados.
 Se publicará en un diario de alta circulación señalando que se inició una acción de grupo, esto
para que los miembros del grupo se puedan enterar y solicitar o no la exclusión del grupo.
 La acción de grupo es vinculante para los miembros del grupo, a menos de que soliciten su
exclusión.
 El demandado puede proponer excepciones de mérito o previas. De esta contestación se correrá
traslado al demandante.
 Audiencia de conciliación. Acuerdo total o parcial, o no se logra acuerdo.
 Período probatorio, término de 5 días para presentar alegatos de conclusión.
 Sentencia. Si niega las pretensiones hará tránsito a cosa juzgada material. Si se accediere a las
pretensiones debe contener los siguientes puntos.
 Declara responsable al demandado.
 Condena al demandado para que pague una indemnización colectiva, que debe incluir la
suma ponderada del resarcimiento individual de los afectados. Esto tiene ventajas y
desventajas, las ventajas pueden ser que se favorece la economía procesal y que no habrá
fallos contradictorios, la mayor desventaja es que la indemnización no será individual sino
ponderada -lo que significa recibir menos dinero en la mayoría de los casos-
 Fijará la suma de la indemnización colectiva, dicha suma se consignará en el fondo creado a
propósito que es administrado por la defensoría del pueblo. Ejemplo: 500 personas se
enfermaron por comida en mal estado y condenan al demandado a pagar 500 millones, les
toca de a un millón, pero si llegan otras quinientas personas, ya serán mil y les tocará de a
quinientos mil pesos, se reduce el monto que reciben.
 Dentro de los 20 días siguientes la sentencia se publicará en un medio de amplia circulación
los requisitos para acceder a la indemnización, donde las víctimas podrán cobrar en la
defensoría del pueblo. También puede solicitarse la exclusión del grupo alegando que hubo
indebida notificación del auto admisorio.
 Plazo y condiciones de cumplimiento del fallo.
 La sentencia es apelable, conocerá el superior funcional del juez que conoció en primera
instancia.
 Si la sentencia de segunda instancia es proferida por un tribunal administrativo, será procedente
la eventual revisión. Si fuere proferida por un tribunal civil, será procedente el recurso
extraordinario de casación.
 Formas de exclusión del grupo.
 Dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término de contestación de la demanda se
puede presentar memorial solicitándolo.
 Una vez dictada y publicada la sentencia, dentro de los 20 días siguientes se puede alegar la
indebida notificación y, por tanto, la exclusión del grupo.
 Haber promovido la acción de indemnización individual.
 Proceden las mismas medidas cautelares establecidas para los procesos declarativos, es decir,
las contenidas en el art. 590 del CGP.

Elementos comunes entre las acciones populares y de grupo.


 Está previsto un fondo para la defensa de los derechos e intereses colectivos. No es una entidad
autónoma sino una función más que le fue adscrita a la defensoría del pueblo o “una cuenta
especial”, a la que se le encomendó su manejo.
 Registros públicos peritos diferente a la lista de auxiliares de la justicia “ordinaria”.
 Registros públicos de demandas y de sentencias de acciones de grupo y de sentencias. El juez
debe remitir esa demanda a la defensoría del pueblo para que registre esa actuación, lo mismo
sucede con la sentencia.

Acciones de cumplimiento. Art. 87. CP. Toda persona podrá acudir ante la autoridad
judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de
prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber
omitido.
 Acción de cumplimiento específica. Se dirige contra una entidad pública o particular que
cumpla funciones administrativas, para que se cumpla una ley o AA sobre espacio público u
ordenamiento territorial.
 Debe haber requerimiento previo, excepto si el demandado considera que se le puede causar
perjuicio irremediable.
 Es competente el juez civil del circuito -modificado por el CPACA, será competente el juez
o tribunal administrativo dependiendo de si es una autoridad del orden nacional,
departamental o municipal-.
 Admitida la demanda se le solicita al demandado que rinda un informe sobre el asunto.
 No hay período probatorio, ni es necesario que se conteste la demanda.
 El juez dictará sentencia -no hay lugar a alegatos de conclusión-.
 La sentencia negará el cumplimiento o lo ordenará. Si la sentencia es favorable al
demandante, se le ordenará al demandado que cumpla con la ley o el acto administrativo
dentro del término de 30 días, señalándole que de no cumplir estaría incurriendo en fraude a
resolución judicial -puede haber proceso disciplinario-.
 Contra la sentencia procede reposición -excepción a la regla- y apelación.
 Acción de cumplimiento genérica. Ley 393 de 1997. Aplica para todos los asuntos que no
versen sobre el espacio público.
 Debe haber requerimiento previo, excepto si el demandado considera que se le puede causar
perjuicio irremediable.
 Es competente el juez civil del circuito -modificado por el CPACA, será competente el juez
o tribunal administrativo dependiendo de si es una autoridad del orden nacional,
departamental o municipal-.
 Se da un término de traslado de 20 días para que el demandado se pronuncie.
 No está sometida a término de caducidad.
 Hay ciertos casos que hacen improcedente esta acción.
 Cuando hay supuestos protegidos por la acción de tutela.
 Cuando el demandante cuenta con otro mecanismo para lograr el cumplimiento de la
ley o AA.
 Cuando cumplir con esa ley o AA se generen gastos que causen un desajuste
presupuestal en la entidad.
 Cuando ya se cumplió con lo establecido en la ley o el AA.
 No hay período probatorio, pero el demandado puede presentar pruebas, informes para
acreditar que es improcedente la acción.
 Sentencia. Si se ordena el cumplimiento de la ley o AA, se le dará un plazo al funcionario
para que cumpla con ello, si no cumple, el juez podrá acudir al superior del funcionario para
que le ordene al demandado que cumpla con la ley -para que tome las medidas
correspondientes y que se cumpla la orden-, si no se cumple, puede haber procesos
disciplinarios por fraude a resolución judicial.
 La sentencia sólo será susceptible de recurso de apelación.
 En algunos casos específicos se puede presentar de manera verbal. Cuando la persona no
sabe o no puede leer, menor de edad o situación de extrema urgencia.
 Caso de prejudicialidad. Proceso de nulidad. El juez de la acción de cumplimiento no puede
decidir porque debe esperar a la resolución del juez contencioso. Se suspende el proceso
hasta que se resuelva si es nulo o no el acto administrativo.

Proceso declarativo de expropiación. Art. 399. CGP.

 Consiste en extinguir el derecho de dominio en razón del interés general y pagando como
contraprestación una indemnización. Expropiar significa comprar a la fuerza.
 No se debe confundir con la confiscación -prohibida en Colombia-, ni con la extinción de
dominio -el estado persigue bienes de origen o destinación ilícita por la vía judicial con el fin de
declarar la pérdida del dominio sobre esos bienes, es una forma de combatir el crimen-.
 La expropiación es la herramienta que le permite al estado hacerse dueño de los bienes que
necesite para ejecutar labores en favor del interés general.
 El demandado no discute la legalidad de la decisión de expropiar -eso se discute ante un juez
administrativo-, lo que sí puede discutir es el monto de la indemnización.
 Se dice que intervienen las tres ramas del poder público. El legislativo expide una ley que
permite expropiar para determinado caso (Ley 142 de 1994, art. 56, servicios públicos
domiciliarios; Ley 1682 de 2013, temas de infraestructura), el ejecutivo -la entidad pública
competente comienza a adelantar un procedimiento administrativo para intentar comprar
directamente el bien que necesita, fase de negociación directa, este proceso puede terminar con
la venta, por lo que no hubo necesidad de expropiar, pero también puede darse que el particular
se niegue a vender, por lo que la entidad proferirá un AA que ordene la expropiación-, la rama
judicial interviene cuando hay un AA que ordena la expropiación para fijar el monto de la
indemnización -ante el juez civil del circuito- o si se discute su legalidad -será ante el juez
administrativo-.
 Hay quienes dicen que se asemeja más a un ejecutivo, porque se está logrando el cumplimiento
de un AA proferido previamente. Gregory dice que no es tan cierto, sigue siendo declarativo
porque hay lugar a discutir el monto de la indemnización.
 Objetivo. El legitimado para expropiar puede adquirir bienes muebles o inmuebles -es lo más
común-.
 Competencia. Juez civil del circuito del lugar donde esté el bien.
 La demanda debe radicarse dentro de los 3 meses siguientes del AA que decretó la
expropiación, si no se hace dentro de este término, dicho AA perderá fuerza ejecutoria. Gregory
señala que podrá rechazar la demanda por caducidad.
 Anexos. El AA en firme que haya decretado expropiación, folio de matrícula de inmobiliaria
donde conste quiénes son los titulares de derechos reales, dictamen pericial que sustente el valor
del bien según el demandante.
 No es obligatoria la conciliación prejudicial pues opera la inscripción de la demanda de oficio.
 La demanda se dirige contra los titulares de derechos reales principales. Si el bien tiene en curso
algún proceso, también serán partes demandadas todos los que sean parte de dicho proceso -
ejecutivos, declarativos, esto se puede saber observando el folio de matrícula inmobiliaria
donde estarán las inscripciones de las demandas o los embargos respectivos-.
 Si el bien soporta un gravamen real también deberá demandarse a esos acreedores.
 Admitida la demanda se notifica al demandado y se le corre traslado por 3 días, este no podrá
formular excepciones de ninguna clase. Pero sí podrá refutar el monto de la indemnización -el
término no es corto, toda vez que ya se intentó una negociación directa-, esto se hace mediante
dictamen pericial -lo que se puede hacer es anunciarlo para que se aporte dentro del término que
establezca el juez para ese propósito-. Este nuevo dictamen lo debe realizar el IGAC o alguna
entidad especializada en avalúos.
 El juez cita a audiencia al perito o peritos -incluso puede decretar un dictamen de oficio- para
interrogarlos sobre el dictamen. Después de esto dictará sentencia donde debe definir los
siguientes puntos.
 Puede negar la expropiación si se percata de que el AA ha perdido fuerza ejecutoria.
 Si decreta la expropiación deberá fijar el monto de la indemnización que se deba pagar.
 Dará un plazo de 20 días hábiles a la entidad para que consigne el monto respectivo. Si no
realiza la consignación oportunamente, el juez librará mandamiento ejecutivo contra el
demandante -de oficio-.
 Ejecutoriada la sentencia y realizada la consignación a órdenes del juzgado, el juez ordenará la
entrega definitiva del bien, se hará mediante diligencia de entrega, para lo cual se fijará fecha y
hora. Incluso si hay un tercero poseedor que se oponga, el juez seguirá adelante con la
diligencia, pero le concederá 10 días para promover incidente para que se le reconozca su
derecho. Si el incidente se resuelve a favor del opositor, en el auto que lo decida se ordenará un
avalúo para establecer la indemnización que le corresponde, la que se le pagará de la suma
consignada por el demandante. El auto que resuelve el incidente será apelable en el efecto
diferido.
 Se deben inscribir en el folio de matrícula inmobiliaria dos soportes -la sentencia que ordena la
expropiación y el acta de entrega-.
 Una vez hecho esto, el juez decidirá cómo distribuir la indemnización -si fuere el caso-, si sólo
fue demandado el propietario y no hubiere acreedores ni poseedores se ordenará entregarle la
totalidad de la suma.
 Si hubiere un proceso en curso sobre el inmueble, el juez ordenará que se consigne el monto de
la indemnización a órdenes de dicho juzgado, toda vez que el inmueble ya salió del patrimonio
del dueño.
 Registradas la sentencia y el acta, se entregará a los interesados su respectiva indemnización,
pero si los bienes estaban gravados con prenda (garantía mobiliaria) o hipoteca el precio
quedará a órdenes del juzgado para que sobre él puedan los acreedores ejercer sus respectivos
derechos en proceso separado. En este caso las obligaciones garantizadas se considerarán
exigibles aunque no sean de plazo vencido.
 Medida cautelar de entrega anticipada. Antes de que se dicte la sentencia el demandante tiene
derecho a recibir anticipadamente el bien siempre y cuando haya pagado el monto establecido
en su avalúo. En este caso el demandante deberá anexar a la demanda el soporte de la
consignación del monto en cuestión.
 El juez podrá ordenar también la entrega anticipada del precio al demandado si se cumplen
tres condiciones: Es un inmueble para vivienda, sin gravámenes ni procesos en curso, que el
demandado no se haya opuesto a la entrega anticipada.
 El proceso podrá continuar en cuanto a lo que refiere la discusión del avalúo.
 Dentro de la indemnización se puede incluir un rubro por lucro cesante si se tratare de bienes
productivos, inicialmente se decía que sólo por el límite temporal de seis meses, C-750 de 2015
declaró inexequible este límite, por lo que se puede probar un lucro cesante mayor a seis meses.
 Gregory señala que podría pedirse daño moral -incluyéndolo dentro del dictamen-, en caso de
que lo nieguen podrá acudirse ante la jurisdicción de lo CA.

Proceso declarativo divisorio. Art. 406 y siguientes CGP.


 Tiene por fin terminar, concluir una forma de propiedad llamada comunidad. Esto bajo la óptica
de que nadie está obligado a permanecer en indivisión.
 Se dividirá materialmente el bien, siempre y cuando ello sea físicamente -es decir, que al
dividirse la cosa no pierda valor- y jurídicamente posible -hay inmuebles que por ley tienen un
metraje mínimo, por ejemplo, las VIS-.
 Si no es posible la división material se hará la división por venta, ad valorem, se vende el bien y
se adjudicará un monto de dinero a cada comunero dependiendo de su cuota.
 Si la cosa estuviere hipotecada o prendada, ese gravamen no se extingue con la división ni con
la venta (se extingue cuando se le pague con lo obtenido en el remate al acreedor). Si se divide
el inmueble la hipoteca se mantiene tal cual estaba, por la regla de la indivisibilidad. El
acreedor hipotecario será citado al proceso y en caso de remate se le pagará con el dinero
obtenido -primero se le paga al acreedor hipotecario, antes que a los comuneros-. Para poder
sacar a remate el bien, este debe estar embargado, secuestrado y publicado el remate.
 Juez civil municipal o del circuito (cuantía, valor del bien).
 Legitimación.
 Activa. El comunero que solicita la división.
 Pasiva. Los demás comuneros, litisconsorcio necesario.
 Anexos de la demanda. Soporte que acredite que son varios los propietarios -contrato, escritura,
folio de matrícula-.
 Dictamen que acredite: el valor del bien, la propuesta de división material si se estuviere
pidiendo, si fuere el caso el valor de las mejoras (se pueden alegar en la demanda o
contestación).
 En el auto admisorio se decretará de oficio la inscripción de la demanda si se tratare de un bien
sujeto a registro.
 Término de traslado por 10 días, no son procedentes las excepciones previas, por lo que se
deberá hacer mediante reposición.
 Excepciones de mérito: solamente 2 -que haya pacto de no división, este no puede durar más de
5 años-, -la prescripción adquisitiva-. C-284 de 2021, el art. 409 del CGP es exequible 'en el
entendido de que también se admite como medio de defensa en el proceso divisorio la
prescripción adquisitiva del dominio'. Sólo se admiten dos excepciones precisamente porque
nadie puede ser obligado a ser mantenido en la indivisión.
 No es requisito de procedibilidad la conciliación previa debido a que opera una medida cautelar
de oficio.
 Es un proceso declarativo, pero se parece más a un liquidatorio, señala Hernán Fabio.
 Se corre traslado de la contestación al demandante.
 El juez decidirá si decreta la división material o la venta, este auto es apelable.
 Si decidió que habrá división material el juez citará a los peritos a audiencia y en la sentencia
establecerá cómo queda dividido el bien. El juez puede nombrar a un partidor si considera que
ninguno de los dos peritos tiene la razón.
 El juez puede oficiar a las autoridades urbanísticas y de catastro para examinar si es posible,
conforme a las normas urbanísticas, la división del inmueble, esto para evitar que la oficina
de registro se oponga a inscribir la sentencia que ordena la división.
 Si el juez tuviera duda sobre si se puede dividir o no, deberá optar por la venta de la cosa.
 Con base en los peritajes quedará dividido materialmente el bien, si fuere posible.
 La sentencia deberá registrarse, toda vez que un inmueble ahora son dos.
 En caso de división por venta el juez ordenará que el bien se secuestre y se lleve a remate -art.
448 CGP-. Se avaluará el bien, se publicará el remate y se llevará a cabo la audiencia de remate.
Para poder entrar al remate del bien debe pagarse anticipadamente el 40% del avalúo del bien y
dentro de la audiencia de remate los interesados deben acudir con un sobre que contenga dos
soportes -depósito para participar en el remate (40% del avalúo del bien) y la oferta de compra
(para que la oferta sea válida se requiere que sea al menos del 70% del valor del bien)-. Después
de finalizada la audiencia y entregados los sobres, el juez escogerá la mayor oferta -se
devolverá el 40% depositado a quienes cuya oferta no fue escogida-, el juez retendrá el 40% de
quien cuya oferta haya sido escogida y le dará el término de 5 días para que aporte el 60%
restante + impuestos. En el divisorio la base mínima para rematar en un divisorio es del 100%
del avalúo la primera vez, si fracasare, en los demás remates la base mínima será el 70% del
avalúo.
 Puede suceder que entre los comuneros haya un incapaz (menor de edad), se entenderá que se le
solicitó al juez en la demanda o la contestación que conceda la licencia correspondiente -para
no tener que acudir a un proceso de jurisdicción voluntaria-.
 La venta se hará por remate si llegare a fracasar la opción de compra entre los comuneros
demandados. Es decir, en los tres hábiles días siguientes a la ejecutoria del auto que decrete la
venta, los comuneros demandados tendrán la oportunidad de manifestar si quieren comprar la
parte del demandante. Art. 414. CGP.
 “El juez, de conformidad con el avalúo, determinará el precio del derecho de cada
comunero y la proporción en que han de comprarlo los interesados que hubieren ofrecido
hacerlo. En dicho auto se prevendrá a estos para que consignen la suma respectiva en el
término de diez (10) días, a menos que los comuneros les concedan uno mayor que no
podrá exceder de dos (2) meses. Efectuada oportunamente la consignación el juez dictará
sentencia en la que adjudicará el derecho a los compradores. ”
 “Si quien ejercitó el derecho de compra no hace la consignación en tiempo, el juez le
impondrá multa a favor de la parte contraria , por valor del veinte por ciento (20%) del
precio de compra y el proceso continuará su curso. En este caso los demás comuneros que
hubieren ejercitado el derecho de compra y consignado el precio podrán pedir que se les
adjudique la parte que al renuente le habría correspondido y se aplicará lo dispuesto en
los incisos anteriores.”
 Si ningún comunero hace oferta, el bien saldrá a remate y un tercero podrá adquirir TODO el
bien. Tanto el demandante como los demandados pueden acudir al remate para intentar adquirir
la totalidad del bien.
 Los comuneros pueden comprar según su porcentaje en la comunidad. Ejemplo: A, B, C y D
son dueños cada uno del 25% de un bien, A solicita la división. Pueden darse tres hipótesis.
 Sólo ofrece B, por lo que podrá adquirir el 25% de A y será dueño del 50% del bien.
 Ofrecen B y C, tendrán derecho a adquirir el 12,5% cada uno, por lo que serán dueños c/u
del 37,5%.
 Ofrecen B, C y D, tendrán derecho a adquirir el 8.3% cada uno.
 Si el comunero oferente no cumple será sancionado con el 20% del precio de compra.
 Esto se hace para evitar que todo el inmueble vaya a remate.
 Bejarano considera que, si el demandante pidió la división material del bien, pero el juez
decreta la venta, no habrá opción de compra para los demandados, sólo habrá opción de compra
para los demás comuneros cuando el demandante haya pedido la venta del bien y el juez lo haya
aprobado.
 Las partes de común acuerdo pueden cambiar el avalúo.
 En caso de que el bien salga a remate y alguno de los comuneros participe en el remate deberá
restar lo correspondiente a su cuota -toda vez que ya es dueña de ella-, aunque para temas de
impuestos sí se toma el avalúo completo. Art. 411 inciso 5. CGP. Ejemplo:
 El avalúo del bien es de 100 millones con cuatro comuneros, cada uno con cuotas del 25%,
quienes quieran participar en el remate deben depositar 40 millones, pero si fuere un
comunero el que quiera participar deberá depositar 30 millones -descontando su cuota-.
 Ahora, la oferta más alta es de 120 millones y es de un comunero, pero a esos 120 debe
restársele el 25% -porque ya es dueño de esa parte-, el 25% de 120 son 30 millones, por lo
que el precio total que debe pagar el comunero es de 90 millones, ya consignó 30 para
participar en el remate, por lo que tiene un saldo de 60 millones.

Proceso declarativo de deslinde y amojonamiento (apeo o línea de demarcación). Arts.


400-405. CGP.
 Proceso en virtud del cual los titulares de derechos reales -o incluso el poseedor- pueden pedir
que el juez delimite la línea divisoria entre dos predios contiguos.
 El juez en la sentencia señalará cuál es la línea divisoria y se pondrán mojones en el límite de
los predios para que quede claro.
 Anexos. Folio de matrícula inmobiliaria de ambos inmuebles, dictamen pericial que determine
cómo según la parte demandante debe ser la línea divisoria, títulos que acrediten el área, las
medidas del inmueble en cuestión -contrato de compraventa, sentencia de pertenencia, etcétera-.
 Opera de oficio la medida cautelar de inscripción de la demanda, por lo que no es requisito de
procedibilidad la conciliación.
 El demandado puede alegar prescripción adquisitiva, transacción, etcétera.
 El juez cita a audiencia de deslinde -dentro de ella se practicará inspección judicial y otras
pruebas-, el juez debe verificar que los inmuebles sean colindantes, si resultare que no lo son,
dictará sentencia declarado terminado el proceso.
 Si resultare que sí son colindantes, el juez procederá a establecer la línea divisoria con base en
las pruebas -peritajes, títulos-. Ese auto es notificado en estrados a las partes para que se
pronuncien al respecto, si no se oponen queda en firme -dicha decisión deberá ser inscrita en
ambos folios de matrícula-, si alguna se opone se seguirá el trámite establecido en el art. 404.
CGP.
 “1. Dentro de los diez (10) días siguientes el opositor deberá formalizar la oposición,
mediante demanda en la cual podrá alegar los derechos que considere tener en la zona
discutida y solicitar el reconocimiento y pago de mejoras puestas en ella. ”
 “2. Vencido el término señalado sin que se hubiere presentado la demanda, el juez
declarará desierta la oposición y ordenará las medidas indicadas en el número 3 del
precedente artículo, y ejecutoriado el auto que así lo ordene, pondrá a los colindantes en
posesión del sector que le corresponda según el deslinde, cuando no la tuvieren, sin que en
esta diligencia pueda admitirse nueva oposición, salvo la de terceros, contemplada en el
numeral 4 del artículo precedente.”
 “3. Presentada en tiempo la demanda, de ella se correrá traslado al demandado por diez
(10) días, con notificación por estado y en adelante se seguirá el trámite del proceso
verbal.”
 “La sentencia que en este proceso se dicte, resolverá sobre la oposición al deslinde y
demás peticiones de la demanda, y si modifica la línea fijada, señalará la definitiva,
dispondrá el amojonamiento si fuere necesario, ordenará la entrega a los colindantes de
los respectivos terrenos, el registro del acta y la protocolización del expediente. ”
 Si al concluir el trámite de esta oposición se desmejora la situación del único opositor, no
habrá reformatio in pejus, toda vez que seguimos en el trámite de la primera instancia, para
que opere el principio de non reformatio in pejus se requiere estar en segunda instancia.

Proceso monitorio. Art. 420. CGP.


 Debe tratarse de un proceso de mínima cuantía, de obligaciones dinerarias, contractuales (no
extracontractuales), determinadas y exigibles. Además, el pago de esta obligación dineraria no
debe depender del cumplimiento de una contraprestación a cargo del demandante.
 La demanda debe cumplir con los requisitos del art. 82, el art. 420 sólo los repite.
 En el auto admisorio se requiere al demandado para que pague la suma de dinero debida o para
que exponga las razones por las cuales no ha pagado esa suma -porque por ejemplo no debe el
dinero-, cualquiera de estas dos conductas deberá ejecutarla dentro del término de 10 días.
 Si el demandado no paga o no justifica su renuencia a pagar dentro del término el juez dictará
sentencia que no admite recursos ordenando el pago del monto reclamado, de los intereses
causados y de los que se causen hasta la cancelación de la deuda.
 Si el demandado se opone el juez seguirá el trámite del verbal sumario y decidirá mediante
sentencia si debe o no.
 Se pueden solicitar las medidas cautelares procedentes en los procesos declarativos.
 Trámites inadmisibles. Excepciones previas, emplazamiento, reconvención, intervención de
terceros.
 No se puede notificar mediante aviso, esto hizo prácticamente inútil el proceso monitorio. Esto
lo estableció la CC en una sentencia de 2019. El DL 806 le dio vida nuevamente al proceso
monitorio -que expresamente estableció que la notificación por medios electrónicos aplica
también para este proceso-.

PROCESOS DE FAMILIA.
 El juez de familia tiene facultades ultra y extra petita.

Investigación o impugnación de la maternidad o paternidad. Art. 386. CGP.


 Su objetivo es determinar si una persona es padre o madre de otro sujeto -establecer si hay una
relación de filiación-, usualmente este proceso es promovido por el representante legal de un
menor, pero también puede darse que sea un mayor de edad quien solicite que se promueva este
proceso.
 Término de caducidad de 140 días desde que se tenga la noticia de que la persona no es padre
del sujeto -cuando se trata de impugnación-.
 Es competente el juez de familia del domicilio del menor, si fuere un mayor de edad quien
promueve la solicitud se tomará el domicilio del demandado.
 Legitimación por activa.
 El padre o madre que impugna la paternidad -los hijos nacidos dentro de un matrimonio se
presumen hijos del cónyuge-.
 El presunto hijo que pide que se investigue la paternidad.
 Legitimación por pasiva.
 El hijo cuya filiación se impugna -representado por su representante legal, si fuere menor
de edad-.
 El presunto padre o madre.
 El juez en el auto admisorio de la demanda ordenará de oficio la práctica de la prueba de ADN -
o la que fuere conducente en el futuro-. Si el demandado no se practica la prueba de ADN se
presumirán ciertos los hechos enunciados por el demandante.
 De la prueba científica se correrá traslado por tres (3) días, término dentro del cual se podrá
solicitar la aclaración, complementación o la práctica de un nuevo dictamen, a costa del
interesado, mediante solicitud debidamente motivada. Si se pide un nuevo dictamen deberán
precisarse los errores que se estiman presentes en el primer dictamen.
 El peritaje y su contradicción se hará por escrito, a diferencia de las reglas generales, donde la
contradicción del dictamen se hace en audiencia.
 Si el demandado no se opone a las pretensiones no será necesario practicar la prueba de ADN,
pero el juez podrá decretar dicha prueba de oficio si se tratare de impugnación de la filiación de
menores.
 Se dictará sentencia de plano acogiendo las pretensiones en el término legal
 Cuando el demandado no se oponga a las pretensiones, sin perjuicio de que el juez pueda
practicar la prueba de ADN de oficio.
 Si practicada la prueba genética su resultado es favorable al demandante y la parte
demandada no solicita la práctica de un nuevo dictamen oportunamente y en la forma
prevista en este artículo. La prueba en este caso debe ser contundente -99,9%-.
 Art. 2. Ley 721 de 2002. Si fuere imposible realizar la prueba de ADN se podrá acudir a otros
medios de prueba. Art. 3. Se podrá exhumar el cadáver para practicar esta prueba si fuere
necesario.
 Si practicada la prueba científica el demandado la controvierte y formula excepciones, se
seguirá el trámite del proceso verbal y en la sentencia se decidirá lo que resulte probado.
 Medida cautelar de alimentos provisionales. “En el proceso de investigación de la
paternidad, podrán decretarse alimentos provisionales desde la admisión de la demanda,
siempre que el juez encuentre que la demanda tiene un fundamento razonable o desde el
momento en que se presente un dictamen de inclusión de la paternidad.   Así mismo podrá
suspenderlos desde que exista fundamento razonable de exclusión de la paternidad. ”
 Facultades ultra y extra petita. “Cuando además de la filiación el juez tenga que tomar
medidas sobre visitas, custodia, alimentos, patria potestad y guarda, en el mismo proceso
podrá, una vez agotado el trámite previsto en el inciso segundo del numeral segundo de este
artículo -haber corrido traslado al demandado de la prueba de ADN-, decretar las pruebas
pedidas en la demanda o las que de oficio considere necesarias, para practicarlas en
audiencia.”

Nulidad del matrimonio civil. Art. 387. CGP.


 Juez de familia del domicilio del demandado o del domicilio del demandante si este conservare
el último domicilio común de los cónyuges.
 El juez determinará si el matrimonio es válido o no.
 Legitimación por activa.
 Alguno de los cónyuges.
 Los hijos nunca serán parte en estos procesos.
 Dependiendo de la causal sólo podrá alegarlo uno de los cónyuges. Fuerza o miedo, error
en la persona, falta de consentimiento, sólo la podrá alegar el cónyuge que haya sufrido
esos vicios del consentimiento.
 Un tercero podrá solicitar la nulidad del matrimonio cuando tenga interés legítimo, por
ejemplo, cuando una persona casada contrae nuevamente matrimonio -el cónyuge del
primer matrimonio podrá pedir la nulidad-.
 Legitimación por pasiva.
 El otro cónyuge.
 Anexos de la demanda. Registro civil de matrimonio y registros civiles de los hijos menores.
 Si hubiere hijos menores se deberá citar al ministerio público.
 Se podrá pedir indemnización de perjuicios -en la demanda o en la contestación, no será
necesaria la demanda de reconvención-.
 Medidas cautelares.
 Innominadas.
 Personales.
 Examen a la mujer para verificar si está embarazada, sólo procede a petición de parte.
Esto para determinar si aplica la presunción de que hijo de mujer casada es de su
cónyuge.
 Alimentos provisionales o a petición de parte. Para los hijos o para el cónyuge.
 Reales.
 Embargo y secuestro de los bienes conyugales.
 En caso de que la sentencia establezca la nulidad del matrimonio, se ordenará que se inscriba en
el folio de matrimonio y de nacimiento de cada uno de los cónyuges.
 Si hubiere hijos menores el juez se pronunciará de oficio sobre custodia, visitas y alimentos
-la fijación de alimentos de los hijos se hará de manera proporcional a los ingresos de cada
cónyuge-.
 Si la causal fuere constitutiva de delito, compulsará copias a la fiscalía para que lleve a
cabo las actuaciones pertinentes.
 Se pronunciará sobre la indemnización de perjuicios si se hubiere solicitado.
 Se pronunciará sobre la condena en costas.

Reconocimiento de efectos civiles a la sentencia de tribunal eclesiástico que declara la


nulidad del matrimonio. Arts. 146 y 147 CC modificados por los arts. 3 y 4 de la Ley
25 de 1992.
 Estas sentencias -proferidas por autoridades eclesiásticas- podrán tener efectos civiles siempre
que haya un concordato o tratado de derecho público interno que reconozca efectos civiles a
este tipo de matrimonios religiosos.
 El juez de familia debe verificar que la sentencia religiosa esté notificada y ejecutoriada -
homologación-. Se le dará efectos civiles ordenando la respectiva inscripción en el registro civil
de los contrayentes. El juez no revisa el contenido de la sentencia, pues ello compete a la
autoridad eclesiástica, solamente verifica que la sentencia esté notificada y ejecutoriada.

Divorcio o cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso. Art. 388. CGP.
 El matrimonio existe, fue válidamente celebrado, pero se declarará su terminación, es por ello
por lo que las causales de nulidad y divorcio son diferentes.
 Ley 25 de 1992. El matrimonio civil puede perder efectos civiles, pero seguir vigente en la
respectiva religión, toda vez que el matrimonio católico -por ejemplo-, sólo se termina por la
muerte de los cónyuges. Siendo así, los cónyuges católicos -cuyo matrimonio ya no produce
efectos civiles-, se podrán casar por lo civil.
 Las partes siempre serán los cónyuges.
 El juez competente será el juez de familia del domicilio común anterior si el demandante lo
conservare, si no, en el domicilio del demandado.
 Si alguno de los cónyuges fuere menor de edad deberán intervenir sus padres, si adquiere la
mayoría de edad durante el proceso sus padres ya no intervendrán en el proceso.
 Tipos de divorcio.
 Divorcio sanción. La causal sólo puede ser alegada por el cónyuge inocente.
 Divorcio remedio. La causal puede ser alegada por ambos cónyuges, incluso por el
culpable.
 Divorcio híbrido. Contempla causales de divorcio sanción y de divorcio remedio, toda vez
que aún no se permite que el divorcio lo alegue el cónyuge culpable -separación de hecho
de dos años o mutuo acuerdo puede ser alegado por cualquiera-.
 Se puede realizar ante jueces o notarios (estos sólo pueden conocer de divorcios de mutuo
acuerdo).
 Si se realiza ante jueces puede adoptar dos formas diferentes.
 Contencioso. Proceso verbal.
 Mutuo acuerdo. Proceso de jurisdicción voluntaria.
 Anexos. Registro civil de matrimonio y registros civiles de nacimiento de los hijos, si los
hubiere.
 Causales. Están sometidas a un término de caducidad las sanciones subjetivas (alimentos a
favor del cónyuge inocente). Arts. 154 y 156. CC. C-985 de 2010.
 Si sólo se pide el divorcio no aplicarán los términos de caducidad.
 Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE y la expresión subrayada 'y dentro del término
de un año, contado desde cuando tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales 1a.
y 7a. o desde cuando se sucedieron, respecto a las causales 2a., 3a., 4a. y
5a.' CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE, bajo el entendido que los términos de
caducidad que la disposición prevé solamente restringe en el tiempo la posibilidad de
solicitar las sanciones ligadas a la figura del divorcio basado en causales subjetivas, por
la Corte Constitucional mediante Sentencia C-985 de 2 de diciembre de 2010, Magistrado
Ponente Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
 1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges . Desde cuando tuvo
conocimiento se computa la caducidad.
 2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los
deberes que la ley les impone como tales y como padres.
 3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
 4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
 5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.
 6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los
cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la
comunidad matrimonial.
 7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un
descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo. Desde
cuando tuvo conocimiento se computa la caducidad.
 En los demás casos, la caducidad se computa desde que sucedieron los hechos que
fundamentan la causal.
 Las causales pueden ser acumuladas.
 8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
 9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido
por éste mediante sentencia.
 El demandado puede demandar en reconvención en caso de que considere que quien ha
incurrido en la causal fue el demandante, así puede solamente proponer excepciones de mérito,
previas o incluso allanarse.
 Si hay hijos menores deberá citarse al ministerio público para que vele por sus intereses.
 Proceden medidas cautelares personales y reales.
 Innominadas.
 Personales.
 Examen a la mujer para verificar si está embarazada, sólo procede a petición de parte.
Esto para determinar si aplica la presunción de que hijo de mujer casada es de su
cónyuge.
 Alimentos provisionales a petición de parte para el cónyuge (pueden convertirse en
permanentes si fuere el cónyuge inocente). Se puede tramitar en el mismo expediente el
ejecutivo. En este caso se puede pedir el embargo y secuestro de los bienes sociales y
propios -no con el fin de que se repartan debidamente en la liquidación, sino con el fin
de garantizar el pago de alimentos al cónyuge o los hijos- (debe haber petición de
parte).
 De oficio o a petición de parte fijar los gastos de crianza de los hijos y alimentos.
 Residencia separada de los cónyuges. De oficio o a petición de parte.
 Custodia, guarda de los hijos menores. De oficio o a petición de parte.
 Si se alega la causal de malos tratos se podrán pedir las mismas medidas cautelares que
pueden pedirse en temas de violencia intrafamiliar -desalojo del agresor, alejamiento, ir
a terapia o que pague tratamiento psicológico a la víctima, también se puede ordenar
que las autoridades de policía den protección a la víctima (tanto en su casa como en el
lugar de trabajo)-.
 Reales.
 Embargo y secuestro de los bienes conyugales.
 A petición de parte, embargo y secuestro de bienes para garantizar pago de alimentos.
 Si una persona se va a casar por segunda vez y tiene hijos debe realizar el trámite de segundas
nupcias, esto para determinar si esos hijos tienen bienes a su nombre y que no se vayan a
confundir con los del nuevo matrimonio.
 El proceso de divorcio puede terminar por desistimiento unilateral o bilateral (en caso de
demanda de reconvención). Se puede terminar porque inició como contencioso, pero deciden
divorciarse de mutuo acuerdo o porque se reconcilian. En el mismo proceso se puede dar el
trámite de divorcio de mutuo acuerdo.
 También puede haber terminación anticipada del proceso.
 Desistimiento conjunto de los cónyuges o unilateral de uno de ellos. Cuando se presente
desistimiento unilateral, el demandante debe ser condenado al pago de costas y perjuicios.
 Por muerte de uno de los cónyuges.
 Si el juez dicta sentencia decretando el divorcio.
 Debe estar inscrita en el registro, para efectos de oponibilidad a terceros.
 Custodia y guarda de los hijos, además el régimen de visitas
 Fijará gastos de crianza y educación de los hijos.
 Si hubiere cónyuge culpable lo condenará al pago de alimentos al cónyuge inocente.
Siempre fijará los alimentos para los hijos.
 Puede dar la orden al obligado a pagar alimentos a que constituya garantías para asegurar el
pago de dicha obligación -se da el ejemplo de que se constituya un capital en una entidad
financiera para que con los intereses se paguen los alimentos, pero el capital seguirá siendo
del alimentante, por lo que deberá restituírsele una vez cese la obligación alimentaria-.
 Si la causal lo amerita, decretará la privación o suspensión de la patria potestad.
 Puede ordenar que las medidas cautelares en caso de violencia intrafamiliar se conviertan
en indefinidas. Además, dará noticia a las autoridades penales para que investiguen en lo
correspondiente.
 Esta sentencia genera la disolución de la sociedad conyugal, por lo que sigue su liquidación
-proceso aparte-.

Divorcio de mutuo acuerdo.


 Competente. Juez de familia del domicilio de los cónyuges o notario -del círculo que escojan
los interesados-.
 En esa petición se deben indicar los siguientes puntos.
 La manifestación de voluntad de los cónyuges de querer terminar el vínculo matrimonial.
 Se debe determinar el tema de alimentos, custodia y visitas de los hijos menores. Es
importante establecer una suma fija, para que preste mérito ejecutivo -también debería
incluirse una cláusula de actualización monetaria-.
 Se debe señalar el estado en que terminará la sociedad conyugal.
 Se deben anexar el registro civil de matrimonio de los cónyuges y los registros civiles de
los hijos menores.
 También debe citarse al ministerio público en caso de que haya hijos menores.
 Si las partes durante el trámite del proceso presentan discordancias con el acuerdo el juez no
podrá dictar sentencia, es decir, el mutuo acuerdo debe durar desde el inicio hasta el final del
proceso.
 Si se profiere sentencia decretando el divorcio, se ordenará su registro.
 Si bien es un proceso de jurisdicción voluntaria, la sentencia hará tránsito a cosa juzgada.
 Reglas ante notario.
 Si se tramita ante notario, este trámite debe hacerse por conducto de abogado -a menos de
que alguno sea abogado-, puede ser un mismo abogado para ambos o puede ser diferente.
 Se busca que el notario profiera una escritura pública que “decrete” el divorcio.
 En la petición se debe:
 Identificar a los interesados, con sus edades y lugar de residencia.
 Incluir la manifestación de ambos cónyuges de querer divorciarse
 Señalar cómo queda la sociedad conyugal -disolución y liquidación-.
 Indicarse la cuota alimentaria de los hijos menores -y de los cónyuges si quisiere
acordarse-.
 Hay que señalar también el régimen de cuidado, visitas de los cónyuges -el defensor de
familia debe aprobar el acuerdo en este aspecto para que el notario pueda aprobarlo-. Si
el defensor de familia guarda silencio durante el término de traslado, el notario deberá
dejar constancia de elo y en todo caso deberá autorizar la escritura.
 Deben anexarse el registro civil de matrimonio y los registros civiles de nacimiento de
los hijos menores.
 Cumplidos estos requisitos, el notario otorgará escritura pública decretando el divorcio, las
partes (o el apoderado o apoderados si estuvieren autorizados) deben firmar la escritura
dentro del plazo de dos meses, de lo contrario se entenderá desistida la petición, para evitar
esto es recomendable que el abogado o abogados cuenten con la facultad de suscribir la
escritura -se incluye dentro del poder-.
 Este trámite causa derechos notariales de conformidad con la tarifa fijada para los actos sin
cuantía.

Proceso de separación de cuerpos.


 Era muy usado cuando no existía el divorcio en Colombia, ahora casi no se usa.
 Sólo se puede tramitar ante los jueces, no ante notarios. Será competente el juez de familia del
domicilio del demandante si conservare el domicilio común anterior o del domicilio del
demandado. Si fuere por mutuo acuerdo será competente el juez de familia del domicilio de los
cónyuges -o el domicilio de cualquiera de ellos a su elección-.
 El matrimonio sigue vigente, sólo que se suspende la obligación de cohabitación de los
cónyuges.
 Puede ser contencioso (verbal) o de mutuo acuerdo (jurisdicción voluntaria).
 Si en la sentencia se decreta la separación de cuerpos es posible dejarla sin efectos si las partes
piden de mutuo acuerdo que se ponga fin a la separación.
 El juez de oficio debe ocuparse de los mismos puntos que en el proceso de divorcio.
 Si se tratara de separación de cuerpos de matrimonio CATÓLICO -no todos los religiosos-,
existe la acción conciliadora y pastoral de la iglesia católica -lo que causará la suspensión del
proceso por 30 días si alguna de las partes solicitare que se intente dicha acción-. Es una causal
específica de suspensión del proceso, por una sola vez durante la primera instancia.
 Las causales son las mismas del divorcio.
 En cuanto a medidas cautelares, son aplicables las mismas que en el proceso de divorcio.
 Tratándose de un proceso de jurisdicción voluntaria, la petición debe señalar.
 Se debe señalar si la separación es definida o indefinida, si fuere definida, el término
máximo es de un año, si las partes no dicen nada una vez pasado el año la ley presume -de
hecho- que se han reconciliado.
 Señalar cómo queda la sociedad conyugal -disolución y liquidación- o pueden dejarla
vigente, toda vez que aún no ha terminado el matrimonio, esto sólo si fuere separación
definida, porque si fuere indefinida ello llevará necesariamente a la extinción de la sociedad
conyugal. Art. 167. CC.
 Indicarse la cuota alimentaria de los hijos menores -y de los cónyuges si quisiere
acordarse-.
 Hay que señalar también el régimen de cuidado, visitas de los cónyuges -el defensor de
familia debe aprobar el acuerdo en este aspecto para que el notario pueda aprobarlo-.

Proceso de separación de bienes.


 Busca que el juez decrete la disolución de la sociedad conyugal, aunque el matrimonio siga
vigente.
 Es competente el juez de familia del domicilio del demandado o del demandante, si este
conservare el domicilio común anterior. Si la solicitud se formulare de común acuerdo y los
cónyuges tuvieren diferentes domicilios, podrá demandarse en el de cualquiera de ellos.
 Lo puede promover cualquiera de los cónyuges -incluso el culpable-, o ambos cónyuges de
manera conjunta.
 Se puede hacer por vía notarial, sólo que allí deberá incluirse tanto la disolución como la
liquidación de la sociedad conyugal conjuntamente.
 Las causales son las mismas del divorcio, pero hay unas especiales: que el cónyuge haya
entrado en cesación de pagos, que sea ludópata, administración fraudulenta. Art. 200. CC.
 Anexos. Registro civil de matrimonio -no se deben anexar los registros civiles de los hijos, toda
vez que en este proceso no se decide sobre ellos, sólo se decide sobre la sociedad conyugal-.
 Las reglas de este proceso son las mismas que las del proceso de separación de cuerpos.
 No proceden medidas cautelares personales, toda vez que no son objeto del proceso, sólo se
busca decidir sobre la sociedad conyugal. El juez puede decretar medidas cautelares en
beneficio de cualquiera de los cónyuges, pero solamente si son de carácter patrimonial.
 Ejecutoriada la sentencia -sea contenciosa o de mutuo acuerdo-, quedará disuelta la sociedad
conyugal y deberá inscribirse en el registro.
 Ley 1 de 1976. Se puede obtener la disolución y liquidación de la sociedad conyugal ante
notario. Deben anexarse:
 Registro civil de matrimonio.
 Inventarios y avalúos sobre activos y pasivos de la sociedad.
 Se debe indicar cómo se repartirán los bienes.
 Si hay bienes sujetos a registro, la escritura pública deberá inscribirse allí.
 Los cónyuges serán solidariamente responsables de las deudas de la sociedad, toda vez que
no hay emplazamiento a los acreedores en este trámite.
 Para que esta escritura sea oponible a terceros debe ser inscrita en el respectivo registro, así
lo establece el art. 1820 del CC.

Proceso de liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial por causa distinta a la


muerte. Art. 523. CGP.
 Se declaró nulidad, divorcio, cesación de efectos civiles del matrimonio, la separación de bienes
o de cuerpos -si se acordare que se disuelve la sociedad conyugal-.
 Causales de disolución de la sociedad conyugal. Art. 1820. CC.
 Se recomienda liquidar la sociedad conyugal inmediatamente después de que se disuelva, esto
para evitar inconvenientes sobre los bienes que se adquieran en el intermedio de estos dos actos.
Esto no sucede en el trámite notarial, toda vez que se disuelve y liquida de una vez.
 El objeto de este proceso es liquidar la sociedad conyugal, es decir, se saca el inventario de un
patrimonio -activos y pasivos, qué entra y qué no entra-, a los cuales se les da un precio,
posteriormente se entra a la repartición -antes de repartir se deben convocar a los interesados en
dicha repartición-.
 No surge sociedad conyugal cuando se decreta la nulidad del matrimonio por la existencia de un
matrimonio previo. Ley 1 de 1976, sí habría coexistencia de sociedades conyugales -aun
declarado nulo el matrimonio-, si el matrimonio se celebró antes de entrada en vigor esta ley.
 No habrá lugar a este proceso cuando la separación de cuerpos fuere temporal y los cónyuges
decidieren dejar vigente la sociedad conyugal. Cuando la separación de cuerpos fuere indefinida
sí se extingue la sociedad conyugal. Art. 167. CC.
 Será competente el mismo juez de familia que decretó la nulidad, divorcio, del matrimonio civil
o cesación de efectos civiles del matrimonio religioso -si la nulidad fuere decretada por un
tribunal eclesiástico, la liquidación será tramitada por el juez de familia que haya hecho la
homologación de dicho fallo eclesiástico-.
 Legitimación por activa. Cualquiera de los cónyuges, incluso el culpable o cualquiera de los
compañeros permanentes.
 Si se trata de nulidad del matrimonio religioso y aún no se hubiere hecho la homologación del
fallo eclesiástico, se puede incluir una pretensión que la solicite -dentro del mismo proceso de
liquidación-.
 La demanda debe cumplir con los requisitos del art. 82 y además debe incluir el inventario de
los activos y pasivos -además de su avalúo- que conforman la sociedad conyugal.
 Una vez admitida la demanda se notificará al demandado y se le correrá traslado por 10 días -si
hubiere demandado, ya que se puede demandar de mutuo acuerdo-. Si la demanda se radica
dentro de los 30 días siguientes al proferimiento de la sentencia del proceso declarativo, se
notificará por estado, si se hiciere de manera posterior a este término, se notificará
personalmente. Si la demanda fue presentada de mutuo acuerdo se prescindirá del traslado, por
obvias razones
 El demandado puede objetar inventarios y avalúos, así como proponer excepciones previas. El
demandado sólo podrá proponer las excepciones previas contempladas en los numerales 1, 4, 5,
6 y 8 del artículo 100. También podrá alegar como excepciones la cosa juzgada, que el
matrimonio o unión marital de hecho no estuvo sujeto al régimen de comunidad de bienes
o que la sociedad conyugal o patrimonial ya fue liquidada, las cuales se tramitarán como
previas.
 El juez emplazará a los acreedores de la sociedad conyugal o patrimonial -si hubiere hijos, el
acreedor más común será el colegio donde estudien los críos-.
 La discusión se centra en la elaboración de los inventarios y su avalúo.
 Art. 523, incisos 5 y 6. Reglas del proceso de sucesión. “Podrá también objetar el inventario de
bienes y deudas en la forma prevista para el proceso de sucesión. Si el demandado no formula
excepciones o si fracasan las propuestas, se observarán, en lo pertinente, las reglas
establecidas para el emplazamiento, la diligencia de inventarios y avalúos, y la partición en el
proceso de sucesión.”
 Se inscribirá la sentencia en los registros civiles de los cónyuges, lo mismo si hubiere bienes
sujetos a registro dentro de la liquidación.
 Si hubiere la necesidad de hacer una liquidación adicional -porque aparecieren nuevos bienes-
se puede hacer ante el juez o notario -de igual manera que la liquidación inicial-.
 Liquidación notarial. Se deben anexar:
 Prueba de la disolución de la sociedad conyugal.
 El inventario de los bienes que conforman la sociedad.
 La propuesta de repartición.
 Puede darse el caso de que la sociedad conyugal esté disuelta como consecuencia de sentencia
civil o eclesiástica, ello no obsta para que los cónyuges de mutuo acuerdo hagan la respectiva
liquidación ante notario, aunque deberá anexarse prueba de que la sociedad conyugal ya está
disuelta -sentencia civil o eclesiástica según sea el caso-.

Medidas cautelares patrimoniales en procesos de nulidad y divorcio de matrimonio


civil, de separación de cuerpos y de bienes, y de liquidación de sociedades conyugales
o patrimoniales por causa diferente a la muerte de uno de los cónyuges.
 Buscan proteger el haber social para que no se distraigan los bienes de la sociedad conyugal.
 Embargo y secuestro de los bienes que pudieren llegar a ser objeto de gananciales.
 Cuando se trate de inmuebles afectados a vivienda familiar, estos son inembargables, salvo
hipoteca constituida antes de la afectación o para garantizar préstamos para su adquisición,
construcción o mejora de la vivienda. Esto no representa un gran problema, toda vez que
cualquier acto de disposición sobre el inmueble sólo podrá conseguirse con la firma de ambos
cónyuges. Una vez se disuelva la sociedad conyugal se producirá el levantamiento de la
afectación a vivienda familiar, por lo que será pertinente solicitar el embargo -en el proceso de
liquidación se podrá entonces decretar esta medida cautelar-.
 Si en el proceso declarativo de familia se practicaron embargos y secuestros, estos se
mantendrán vigentes dentro del proceso subsiguiente de liquidación, siempre y cuando el
proceso liquidatorio se tramite dentro de los 2 meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia
declarativa, si no se hiciere dentro del término, el juez ordenará el levantamiento de estas
medidas.
 Así mismo, dentro del proceso liquidatorio también procede el embargo y secuestro de los
bienes sociales en caso de que no se hubieren solicitado previamente.
 En los procesos de liquidación de sociedad conyugal o patrimonial por causa diferente a la
muerte de uno de los cónyuges podrá decretarse el embargo y secuestro de bienes que
constituyan gananciales, pero la medida solamente tendrá vigencia hasta cuando se profiera
sentencia. En este tipo de procesos la medida no puede tener vigencia más allá de la duración
del proceso de liquidación porque en este debe adjudicarse la totalidad de activos y pasivos
sociales, y para ello es necesario que el bien o esté afectado con embargos y secuestros -la
sentencia obligatoriamente ordenará el levantamiento de las medidas cautelares sobre los bienes
sociales-.
 ¿Qué pasa si hay un proceso ejecutivo en curso que tiene embargado un bien social y dentro del
proceso de familia se pide el embargo de este? Prevalece el embargo del ejecutivo -para evitar
fraude a los acreedores-, pero si ya se hubiere iniciado el proceso liquidatorio y se hubiere
embargado el bien en cuestión, el acreedor deberá hacerse parte de este trámite y “hacer fila”.
Para profundizar, revísese las páginas 218 y 219 del libro de Bejarano. “Prevalecerán el
embargo y el secuestro decretados y practicados en el ejecutivo, siempre que se practiquen
antes de que en el proceso de nulidad, reconocimiento de efectos civiles, divorcio, separación
de bienes o de cuerpos o el de liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial, la sentencia
favorable haya cobrado ejecutoria.”
 Incidente de desembargo de bienes propios. Si se llegaren a embargar bienes no pertenecientes
al haber social, el interesado podrá pedir que se levante dicho embargo, se tramitará mediante
incidente y la providencia que decida sobre el asunto será apelable. La proposición de este
incidente no está sujeta al término de caducidad de los treinta días previsto en el CGP, art.
597#8, por lo que podrá promoverse en cualquier tiempo antes de que se profiera sentencia que
le ponga fin al proceso de nulidad, divorcio, separación de cuerpos o de bienes, o de liquidación
de la sociedad conyugal.

Proceso de privación y suspensión de la patria potestad.


 Patria potestad. Art. 288. CC. La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce
a los padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los
deberes que su calidad les impone.
 C-145 de 2010. La patria potestad tiene tres “poderes”. Usufructo y administración de los
bienes del hijo, representación judicial y extrajudicial del hijo.
 Causales de suspensión de la patria potestad. Art. 310. CC
 Por demencia.
 Por estar en entredicho de administrar sus propios bienes.
 Por su larga ausencia.
 Causales de privación de la patria potestad. Art. 315. CC.
 Por maltrato del hijo.
 Abandono del hijo.
 Depravación que incapacite para el ejercicio de la patria potestad.
 Por haber sido condenado a pena privativa de la libertad.
 Este proceso busca privar o suspender la patria potestad de uno de los padres, quitarles la
administración de los bienes del hijo, reestablecer la patria potestad cuando fuere posible -en
caso de suspensión- o para remover al guardador. Un juez de oficio podría iniciar este proceso.
 Puede ser promovido por un padre contra el otro, o por el abuelo -o abuela- contra ambos
padres.
 Es competente el juez de familia del domicilio del niño o adolescente -de forma privativa-.
 La privación o suspensión de la patria potestad NO EXONERA al padre de sus deberes
parentales.
 A pesar de ser verbal sumario es un proceso de segunda instancia, con base en el art. 22. CGP.
Bejarano señala que en realidad el código se equivocó y estamos ante un proceso verbal, lo que
conlleva a que se tramite como tal, no es que sea un verbal sumario de dos instancias.
 Presentada la demanda o dictado el auto de apertura de oficio se ordenará citar a los parientes
establecidos el art. 61 del CC.
 El juez fijará como guardador a uno de los parientes del menor, si no fuere posible se fijará
como tal a un auxiliar de la justicia.
 Los parientes del menor no están obligados a aceptar ejercer la guarda, pero sí se configurará
una causal de desheredamiento.

También podría gustarte