Está en la página 1de 42

Colegio de Bachilleres del estado de Oaxaca

Plantel 01 Pueblo Nuevo

Proyecto estadístico

¿Cómo influyó la adaptación post covid-19 con la toma de decisiones de las y los
estudiantes en los resultados académicos del cuarto semestre del plantel 01 pueblo
nuevo en el ciclo escolar 2021-A?

Asignatura:

Probabilidad y estadística I

Mtra. Luisa Isabel Piñón Castillo

Fecha

29 de noviembre de 2021

No. De equipo: 2

Grupo: 509

Elaborado por

▪ Caballero Velásquez Yaiza Yadhira ▪ Ramírez Agüero Cruz Salome


▪ Domínguez Sarate Daniel Alejandro ▪ Sánchez Juárez Marlene
▪ Héctor Zárate Jesús Fernando ▪ Vargas Ramírez Daniela Monserrat
▪ Jiménez castillo Fernando Tadeo ▪ Velasco Merino Hiromy Lorena
▪ Jiménez Victoria Alejandro
▪ Martínez Irala Kevin Antonio
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………… 1
Planteamiento del Problema……………………………………………………………………… 2
Objetivos………………………………………………………………………………………… 3
Objetivos Generales………………………………………………………………………. 3
Objetivos específicos de la investigación………………………………………………….3
Hipótesis………………………………………………………………………………………….. 5
Marco Teórico……………………………………………………………………………………..6
Marco Metodológico……………………………………………………………………………....8
Diseño de investigación…………………………………………………………………... 8
Identificación de la población o universo………………………………………………….8
Muestra…………………………………………………………………………………….8
Tratamiento de la información…………………………………………………………………. 10
Análisis descriptivo………………………………………………………………………………23
Conclusión……………………………………………………………………………………… 25
Propuestas y/o sugerencias……………………………………………………………………….27
Sugerencias principalmente por los estudiantes………………………………………….27
Anexos………………………………………………………………………………………….. 28
Encuesta………………………………………………………………………………… 28
Gráficos………………………………………………………………………………… 30
Formato de tablas…………………………………………………………………………37
Fuentes de consulta……………………………………………………………………………… 40
1

Introducción
Durante el mes de diciembre de 2019 se dieron a conocer los casos de una nueva
enfermedad ocasionada por la nueva variación de los coronavirus, SARS-CoV-2, procedente
de Wuhan, China. Poco a poco los casos dentro del país de origen aumentaban, sin embargo,
no existía ninguno fuera de China, hasta que inevitablemente sucedió, el primer caso en
Tailandia, de ahí comenzaron a mostrarse los casos esparcidos por todo el mundo. Hasta que
el 27 de febrero de 2020 la Secretaría de Salud confirmó el primer caso de covid-19 dentro
del territorio mexicano. A partir de ese momento se comenzaron a tomar medidas para
contrarrestar los efectos de una enfermedad de la cual no se tenía prácticamente ninguna
información.
Una de las medidas tomadas fue por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la
cual se adelantaron las 2 semanas vacacionales correspondientes a la semana santa,
conformando de esa manera un mes completo, esperando los casos disminuyeran.
Lamentablemente no fue así, y la SEP emitió comunicado de que el regreso a clases
de manera presencial sería suspendido hasta nuevo aviso, pero ese nuevo aviso nunca llegó.
Las instituciones educativas se vieron forzadas a actuar y crear plataformas virtuales,
dar las clases por medio de videollamadas, recibir trabajos y evaluar por vía digital. Sin
embargo, tanto los profesores, administrativos y alumnos no estaban preparados ni física, ni
emocionalmente, para adoptar una nueva modalidad de manera repentina.
Eso se vio reflejado en las calificaciones de algunos estudiantes, incluso hubo quienes
tuvieron que pasar sus estudios por cuestiones de accesibilidad a internet, o un dispositivo
donde poder tomar sus clases. Es ahí donde surge nuestro tema de investigación, queremos
indagar y dar a conocer el cómo la pandemia ha influido en la toma de decisiones y
desempeño académico de nuestros compañeros de quinto semestre.
2

Planteamiento del Problema


La pandemia por Covid-19 ha causado muchos problemas en diferentes sectores de la
población. Uno de los más afectados han sido los estudiantes ya que desde el inicio de la
cuarentena las escuelas cerraron sus puertas, por ende, las clases presenciales cesaron, los
niños se quedaron en casa y tuvo que implementarse de manera prioritaria una nueva
modalidad, la cual fue la “modalidad en línea”. Todo esto desembocó una serie de problemas,
ya que muchos de los estudiantes no contaban con las condiciones adecuadas para poder
adaptarse a esta modalidad, afectando sus calificaciones y viéndose obligados a tomar
medidas diferentes a las habituales, ya que algunos no contaban con internet o con un lugar
adecuado para poder tomar las clases en línea, provocando que la adaptación a la pandemia
fuera algo más complicado y difícil para muchos. Así que, para tener un punto de vista más
extenso debido a la situación actual por la pandemia, hemos realizado un cuestionario a los
alumnos de 4to semestre del COBAO plantel 01 Pueblo Nuevo para saber, cómo les ha
afectado la adaptación POST-COVID en sus resultados académicos.
3

Objetivos
Objetivo general
Nos tomamos el tiempo de realizar esta encuesta y repartirla entre los diferentes
grupos de quinto semestre del Plantel 01 Pueblo Nuevo, ( grupo 505, 506, 507, 508, 509, 533,
536) , porque nos interesa y sentimos una gran curiosidad de analizar y conocer cómo es que
todos estos jóvenes de entre 16-17 años lidiaron y sobrellevaron las consecuencias de vivir
una pandemia, específicamente en el ámbito académico, quizás no como tal consecuencias,
sino la adaptación de pasar a estar en un salón de clases, rodeados de compañeros, con risas, a
estar frente a una computadora, con la atención directa a un monitor, a una pantalla, sin tener
físicamente cerca a un compañero.

Objetivos específicos de la investigación:


● Analizar el trabajo les costó a los estudiantes de los grupos 505, 506, 507, 508, 509,
533, 536 del COBAO Plantel 01 Pueblo Nuevo, adaptarse a la modalidad en línea
debido a la pandemia que vivimos en la actualidad
● Conocer si los jóvenes estudiantes encuestados (chicos de los grupos 505, 506, 507,
508, 509, 533, 536 del COBAO Plantel 01 Pueblo Nuevo) cuentan con un lugar
específico donde estudiar.
● También, pretendemos conocer si cuentan con los recursos necesarios para tomar
clases virtuales, los jóvenes de quinto semestre de los grupos 505, 506, 507, 508, 509,
533, 536 del COBAO Plantel 01 Pueblo Nuevo, pues, elementos como una
computadora, internet, son primordiales en estos tiempos de pandemia para que los
alumnos continúen con sus estudios.
● Analizar si los chicos de quinto semestre de los grupos 505, 506, 507, 508, 509, 533,
536 del COBAO Plantel 01 Pueblo Nuevo, tuvieron facilidad para organizar sus
tiempos con la finalidad de cumplir con todas las actividades académicas solicitadas.
● Comprender qué factores afectaron el desempeño estudiantil de los alumnos de quinto
semestre de los grupos 505, 506, 507, 508, 509, 533, 536 del COBAO Plantel 01
Pueblo Nuevo, pues, al vivir una adaptación, se comprende que hay obstáculos que
impiden un excelente desempeño académico, principalmente.
● Conocer y comparar cómo fueron los aprendizajes obtenidos por los estudiantes de
quinto semestre de los grupos 505, 506, 507, 508, 509, 533, 536 del COBAO Plantel
01 Pueblo Nuevo durante este tiempo de pandemia y con las clases virtuales, tomando
como base las pasadas clases presenciales.
4

● Analizar y reflexionar si la pandemia que se vive en la actualidad, benefició o afectó


las calificaciones de estos jóvenes (adolescentes de quinto semestre de los grupos 505,
506, 507, 508, 509, 533, 536 del COBAO Plantel 01 Pueblo Nuevo) con respecto a las
que tenían durante las clases presenciales.
● Evaluar el desempeño, así como la retroalimentación de los docentes durante las
clases en línea por parte de los estudiantes del 505, 506, 507, 508, 509, 533, 536 del
COBAO Plantel 01 Pueblo Nuevo, comparado al desempeño que se tenía antes de la
pandemia.
● Analizar, reflexionar y comprender las cuestiones que hubieran mejorado y
contribuido al aprendizaje durante las clases virtuales, ya sean factores informáticos,
personales o por parte de los docentes, con las respuestas obtenidas por los estudiantes
de quinto semestre de los grupos 505, 506, 507, 508, 509, 533, 536 del COBAO
Plantel 01 Pueblo Nuevo.
5

Hipótesis
En este proyecto estadístico creemos que con la obtención de los resultados de las
encuestas realizadas a los alumnos de los grupos 505, 506, 507, 508, 509, 533, 536 del
COBAO 01 Pueblo Nuevo, sobre la influencia de la adaptación post covid-19 con la toma de
decisiones de los estudiantes en los resultados académicos en el semestre pasado 2021’A,
lograremos implementar y fomentar estrategias y consejos, de cómo tomar buenas decisiones
y acoplarse de una manera fácil para unos mejores resultados académicos e incluyendo un
buen aprovechamiento escolar.
Como sabemos este cambio influyo de gran manera por lo mismo esperamos que
factores como el internet, distractores en zona de trabajo y trabajo del docente sean los
principales factores que afectan al desarrollo académico ya que fueron los principales puntos
que cambiaron gracias a esta modalidad en línea.
6

Marco Teórico
El internet ha logrado transformar la vida del ser humano desde su invención. Siendo
su principal objetivo la comunicación, nadie se habría imaginado el alcance y la importancia
que tendría en nuestras vidas en estos tiempos.
Ya de por sí, el internet en sí mismo se ha convertido en parte de nuestra vida diaria,
de nuestros derechos y deberes, es una herramienta que nos permite estar presentes sin estar
físicamente. Hace desaparecer las barreras geográficas y esta es precisamente la mejor de sus
ventajas en tiempos como los que vivimos hoy, cuando es importante estar presente sin
estarlo; estar cerca estando lejos.
La crisis social y económica mundial sin precedentes causada por la pandemia de
COVID-19 y que ha afectado a todos los países, comunidades y familias, ha puesto de
manifiesto la fragilidad e interdependencia del mundo. Se cerraron escuelas, universidades y
otras instituciones de enseñanza en más de 190 países, lo cual interrumpió la educación de
1600 millones de estudiantes y dejó a cientos de millones de niños, niñas y jóvenes sin la
posibilidad de continuar su aprendizaje.
La formación práctica para el desarrollo de aptitudes quedó interrumpida en gran
medida. La pandemia contra la que se lucha en todo el mundo, provocada por el peligroso
virus SARS-CoV-2, ha hecho que tengamos que replantear todos nuestros hábitos, todas las
formas en cómo se hacían las cosas, incluso cómo trabajamos
La pandemia ha trastocado el modelo educativo tradicional y ha demostrado todo lo
que la tecnología digital tiene que ofrecer en este campo. Es previsible que la educación a
medio plazo se vuelva más flexible y adaptable a cambios en el entorno, combinando las
formas existentes presenciales con otras basadas en las redes y la formación a distancia.
En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han
adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los
niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de
modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos
y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las
comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los
estudiantes.
Conocer el impacto por la cancelación provisional de clases presenciales en las
instituciones educativas del país, para evitar los contagios por la pandemia de la COVID-19,
en la experiencia educativa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años, tanto en el
pasado ciclo escolar 2019- 2020, como en el actual ciclo 2020-2021.
7

El INEGI, consciente de la necesidad de proporcionar información de interés a los


diversos sectores de la sociedad, realiza la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19
en la Educación (ECOVID-ED), que busca conocer las condiciones en que la población
estudiantil del país concluyó el pasado ciclo escolar; con qué medios educativos enfrenta el
actual ciclo escolar, cómo se apoya el aprendizaje desde casa, entre otros temas.
Es por ello que nosotros estudiantes con nuestros propios testimonios y experiencias
fundamentadas en el ámbito educativo en esta contingencia gracias al COVID-19 se decidió
realizar un proyecto estadístico a este tema basándonos en encuestas que fueron dirigidas a
una muestra de 77 estudiantes del Plantel 01 Pueblo Nuevo de determinados grupo, para
conocer su adaptación en la toma de medidas en clases en línea para así con medidas
estadísticas y tablas de frecuencia para organizar y clasificar nuestros datos obtenidos.
8

Marco Metodológico
Diseño de investigación
Esta investigación se enfoca al análisis del desempeño académico de los alumnos en
preparatoria durante la modalidad en línea debido al virus SARS-CoV-2. Para la información
que requerimos a nuestra investigación, diseñamos y empleamos distintas etapas, las cuales
comienzan con la recolección de datos, donde se tuvo que realizar un cuestionario
estructurado online a través de “Google Forms” con preguntas abiertas y cerradas, es un
programa que permite crear y publicar formularios, útiles para encuestas, exámenes,
asistencias, etc.
Permitiendo ver los resultados de manera gráfica y cuantificada, ante la situación de
pandemia el método de investigación más viable en esta ocasión es el no probabilístico por
conveniencia, donde luego de realizar el cuestionario se elaboran tablas para registrar,
ordenar y analizar los datos que se han obtenido, y seguir con la elaboración de las gráficas,
las cuales son de barras, después, tomar los datos ya ordenados de las tablas, esto con el
objetivo de poder hacer una comparación con más facilidad de los resultados que arroja cada
intervalo o categoría de las gráficas y por último hacer el análisis de todos los resultados que
han sido recabados. Esto con el fin de obtener una información más precisa de la adaptación
post COVID-19 basándonos en los resultados académicos obtenidos de los 77 estudiantes
encuestados de 5° semestre del plantel 01 Pueblo Nuevo en el ciclo escolar 2021-A.

Identificación de la población o universo


Para el desarrollo de este proyecto nuestra población se basó en 77 alumnos, tomando
en cuenta que nuestra población son los alumnos de quinto semestre, a cargo de la M.I.E.
Luisa Isabel Piñón Castillo, del Colegio de Bachilleres del estado de Oaxaca, del turno
matutino y vespertino, del ciclo escolar 2021´B, en los grupos 505, 506, 507, 508, 509, 533 y
536. Se pensó en estos grupos por la cierta similitud de pertenecer al mismo semestre,
comparten materias y hasta en algunos casos se comparte la formación propedéutica, cosa
que facilita la interpretación de sus respuestas.

Muestra
Para poder seleccionar la muestra de nuestra población, utilizamos el muestreo no
probabilístico “intencional o por conveniencia”, el cual se define de la siguiente manera: “El
muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio
utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las
9

personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo dado o cualquier otra


especificación práctica de un elemento particular”
Con base a este concepto nosotros empleamos los cuestionarios tomando como
población a los alumnos de quinto semestre, a cargo de la M.I.E. Luisa Isabel Piñón Castillo,
del Colegio de Bachilleres del estado de Oaxaca, del turno matutino y vespertino, del ciclo
escolar 2021´B, en los grupos 505, 506, 507, 508, 509, 533 y 536, de los cuales, únicamente
nos fue posible entrevistar a 77 alumnos.
10

Tratamiento de la información
El propósito de este proyecto es conocer y saber los datos estadísticos acerca de cómo
y qué tanto ha influido en el aprendizaje y en la toma de decisiones de los estudiantes de
cuarto semestre en los resultados académicos a causa de la adaptación post COVID-19. Por lo
cual la muestra que se utilizó fue de un total de 77 alumnos, de los cuales 41 son mujeres, y
36 son hombres.

Tabla Genero

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Simple Acumulada Simple Acumulada

(fs) (fsa) (fr) (fra)

Femenino 41 41 0.532467 0.53246753

Masculino 36 77 0.467532 1

Total 77 - 1 -

Ahora bien, esta muestra fue adquirida de entre distintos grupos de actualmente de
quinto semestre, pero que durante el tiempo de adaptación ante la situación del COVID-19
estuvieron en cuarto semestre, entre estos se encuentran los siguientes: 505, 506, 507, 508,
509, 533 y 536. De todos estos grupos, 11 alumnos fueron por parte del grupo 503, 10
alumnos por parte del grupo 506, 9 alumnos por parte del grupo 507, 19 alumnos por parte
del grupo 508, 9 alumnos por parte del grupo 509, 10 alumnos por parte del grupo 533, y 9
alumnos por parte del grupo 536.
11

Tabla Grupos

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Simple Acumulada Simple Acumulada

(fs) (fsa) (fr) (fra)

505 11 11 0.142857 0.14285714

506 10 21 0.129870 0.27272726

507 9 30 0.116883 0.38961037

508 19 49 0.246753 0.63636361

509 9 58 0.116883 0.75324672

533 10 68 0.129870 0.88311684

536 9 77 0.116883 1

Total 77 - 1 -
12

1.- ¿Cuánto te costó adaptarte a la modalidad en línea debido a la pandemia?


Como observamos en la tabla anterior (tabla 1) podemos concluir que los estudiantes
encuestados acerca de la adaptación a la modalidad en línea debido a la pandemia, el
semestre pasado, un 24.71% dice que le costó mucho, del cual 14.3% fueron hombres y el
10.4% mujeres, el 66.2% poco, del cual el 26.48% fueron hombres y el 39.72% mujeres y el
9.1%nada, del cual el 5.68% fue hombres y el 3.41% mujeres.

Tabla 1

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada

Masculino 1 (Mucho) 11 11 0.142857 0.142857

2 (Poco) 20 31 0.259740 0.40259

3 (Nada) 5 36 0.064935 0.467532

Femenino 1 (Mucho) 8 44 0.10389 0.571428

2 (Poco) 30 74 0.389610 0.961038

3 (Nada) 3 77 0.038961 1

Total - 77 - 1 -
13

2.- ¿Cuentas con un lugar específico de estudio?


Con esto podemos ver en la tabla número 2, de los 77 estudiantes encuestados un
58.4% (45 estudiantes) si cuenta con un lugar específico de estudio, de este porcentaje 20
fueron hombres y 25 mujeres. Luego podemos ver que tan solo un 13% (10 estudiantes) no
cuentan con un lugar de estudios de los cuales 7 fueron hombres y 3 mujeres. Y por último un
28.6% (22 estudiantes) si cuenta con un lugar de estudios pero que no cumple con las
condiciones deseadas, de este resultado 9 fueron hombres y 13 fueron mujeres.

Tabla 2

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada

Masculino 1 (Si) 20 20 0.259740 0.259740

2 (No) 7 27 0.090909 0.350649

3 (Si, pero no 9 36 0.116883 0.467532


cuenta con las
condiciones
adecuadas)

Femenino 1 (Si) 25 61 0.324675 0.792207

2 (No) 3 64 0.038961 0.831168

3 (Si, pero no 13 77 0.168831 1


cuenta con las
condiciones
adecuadas)

Total 77 1
14

3.- ¿Contaban con los recursos necesarios para las clases virtuales?
Con esto podemos llegar a la conclusión de que de 77 alumnos que contestaron el
cuestionario en general el 44.2% cuenta con la mayoría de los recursos para las clases en
línea, el 42.9%, cuenta con todos estos recursos, el 11.7% cuenta con muy pocos y el 1.3% no
cuenta con estos recursos. Así como también nos podemos dar cuenta que cuentan con estos
recursos y más hombres que cuenta con la mayoría de estos.

Tabla 3

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada

Masculino 1 (Si) 15 15 0.194805 0.19480519

2 (La mayoría) 17 32 0.220779 0.41558442

3 (Muy pocos) 4 36 0.051948 0.46753247

4 (No) 0 36 0 0.46753247

Femenino 1 (Si) 18 54 0.233766 0.7012987

2 (La mayoría) 17 71 0.220779 0.92207792

3 (Muy pocos) 5 76 0.064935 0.98701299

4 (No) 1 73 0.012987 1

Total - 77 - 1 -
15

4.- ¿Cómo te resultó organizar tus tiempos para realizar las actividades escolares?
A través de estos datos estadísticos podemos decir que, para los estudiantes de quinto
semestre en un total de 77 estudiantes, divididos en femenino y masculino podemos decir que
la mayoría de las mujeres fueron las que más predominaron en las opciones, y de forma
general el organizar sus tiempos para realizar sus actividades escolares el 18.2% le resultó
fácil, el 22.1% difícil y la gran mayoría con el 59.7% regular.

Tabla 4

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada

Masculino 3 (Fácil) 4 4 0.05194805 0.05194805

2 (Regular) 20 24 0.25974025 0.3116883

1 (Difícil) 12 36 0.15584415 0.46753245

Femenino 3 (Fácil) 8 44 0.10389610 0..57143206

2 (Regular) 22 66 0.28571428 0.85714634

1 (Difícil) 11 77 0.14285714 1

Total 77 1
16

5.- ¿Qué factores consideras que afectaron en tu desempeño?


Está es una pregunta “Multi opción” con 155 respuestas dadas, por lo que los
encuestados podían elegir una o varias respuestas. Los resultados fueron los siguientes: Estrés
con un 74%, donde un 25.96% es de mujeres y un 48.04% de hombres, Problemas familiares
con un 23.4%, para ambos hombres/mujeres es un 11.85 %, Mala organización con un 54.5%
donde un 33.74% es de mujeres y el 20.76% es de hombres, Problemas de
internet/dispositivos con un 37.7% donde un 10.4% es de mujeres y un 27.3 % de hombres,
Otro/Ninguno con un 11.17 % donde un 7.8% es de mujeres y un 3.9% de hombres, teniendo
como moda el estrés con un 74%.
Tabla 5
Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa
Género Clase (Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada

Estrés 37 37 0,238709 0,23870968

Problemas
familiares 9 46 0,058064 0,058064

Masculino Mala organización 16 62 0,103225 0,103225

Problemas de
internet/dispositivos 21 83 0,135483 0,135483

Otro/Ninguno 3 86 0,019354 0,019354

Estrés 20 106 0,129032 0,129032

Problemas
familiares 9 115 0,058064 0,058064

Femenino Mala organización 26 141 0,167741 0,167741

Problemas de
internet/dispositivos 8 149 0,051612 0,051612

Otro/Ninguno 6 155 0,038709 0,038709

Total 155 1 1
17

6.- ¿Cómo consideras que fueron los aprendizajes obtenidos?


A partir de esta pregunta podemos obtener que un 19.48% de los encuestados
consideran que han aprendido poco, de los cuales un 10.38% corresponde a mujeres mientras
que el 9.09% a los hombres. Es decir, un número mayor de mujeres califica su aprendizaje de
manera satisfactoria.
En la siguiente opción “Aprendí poco”, se concentró la mayoría de los encuestados
con un 76.62%, siendo un 41.55% correspondiente a mujeres, por el otro lado el 35.06%
restante se refiere a los hombres. En otras palabras, de los encuestados que respondieron con
esta opción, las mujeres de igual manera tienen un número mayor.
Por último, la siguiente opción “No aprendí” terminó con un 3.89% de total, siendo
un 2.59% correspondiente a los hombres y 1.29% a las mujeres, siendo la única opción donde
los hombres tienen mayor cantidad de respuestas.

Tabla 6

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada

Masculino 3 (Aprendí 7 7 0.090909 0.090909


mucho)

2 (Aprendí 27 34 0.350649 0.441558


poco)

1 (No 2 36 0.025974 0.4675324


aprendí)

Femenino 3 (Aprendí 8 44 0.103896 0.5714285


mucho)

2 (Aprendí 32 76 0.415584 0.9870129


poco)

1 (No 1 77 0.012987 1
aprendí)

Total 77 1
18

7.- ¿De qué manera consideras que influyó la pandemia en tus calificaciones?
Gracias al análisis que se hizo con base a los resultados obtenidos de 77 estudiantes
del quinto semestre del COBAO Plantel 01 Pueblo Nuevo, pudimos reconocer y así afirmar
que el 53.23% (32.46% +20.77%) de los estudiantes tuvieron una influencia positiva por
parte de la pandemia en cuanto a sus calificaciones. Mientras que el 18.18% (10.38% +
7.79%) tuvo influencias negativas (calificaciones bajas a las que se notaban durante las clases
presenciales), y el resto, el 28.57 % no tuvo afectaciones, siguieron de la misma forma que
antes de la pandemia.
De la información antes mencionada, podemos decir que la pandemia ayudó a las
calificaciones de los estudiantes de quinto semestre de bachiller.

Tabla 7

Género Clase Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada
(fs) (fsa) (fr) (fra)

Femenino Negativa 8 8 0.103896 0.10389610

Positiva 25 33 0.324675 0.42857142

No afectó 8 41 0.103896 0.53246752

Masculino Negativa 6 47 0.0779220 0.610389597

Positiva 16 63 0.2077922 0.818181804

No afectó 14 77 0.1818181 0.9999999=1

Total 77 - 1.000 -
19

8.- ¿Cómo calificarías el desempeño de tus docentes en las clases en línea?


Dentro de esta pregunta, podemos encontrar que los estudiantes encuestados acerca
del desempeño de sus docentes en las clases en línea del semestre pasado, un 35% dice que
fue bueno, del cual 14.28% fueron hombres y el 20.72% mujeres, el 59.7% regular, del cual
el 28.5% fueron hombres y el 31.2% mujeres y el 5% malo, del cual el 3.8 fue hombres y el
1.2 mujeres.

Tabla 8

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada

Masculino 3 (Bueno) 11 11 0.142857 0.142857

2 (Regular) 22 33 0.285714 0.428571

1 (Malo) 3 36 0.038961 0.467532

Femenino 3 (Bueno) 16 52 0.207792 0.675324

2 (Regular) 24 76 0.311688 0.987012

1 (Malo) 1 77 0.012987 1

Total 77 - 1 -
20

9. - ¿Cómo calificarías la retroalimentación por parte de tus docentes?


Como podemos observar en la gráfica de los resultados obtenidos, los estudiantes del
COBAO 01 pueblo nuevo en el cuarto semestre, no recibieron una retroalimentación deseada
por parte de los docentes, pues la mayoría, para ser exactos 46 personas dijeron que esta
retroalimentación era regular, 21 dijeron que buena y 10 que mala, entonces se debería
prestar más atención en este punto, pues es una parte fundamental del proceso comunicativo
y por lo tanto puede afectar en el aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 9

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada
(fs) (fsa) (fr) (fra)

Masculino Buenos 11 11
0.1428571 0.142857

Regular 26 37 0.480519
0.3376623

Malo 4 41
0.0519480 0.532467

Femenino Bueno 10 51 0.1298701


0.662337

Regular 20 71 0.2597402
0.922077

Malo 6 77 1
0.0779220

Total 77 - 1 -
21

10. ¿Qué crees que faltó para que obtuvieras un mejor aprendizaje?
Como podemos observar en la tabla y en la gráfica, los resultados ante la encuesta
realizada a los estudiantes son algo variados, pero a su vez equilibrado, ya que en esta
pregunta se buscó saber qué es lo que a los alumnos les hubiese gustado tener o que hubiese
sido mejor para que tuvieran un mejor aprendizaje, pues bien, al ser una pregunta abierta se
buscaron las respuestas que más se repetían para hacer una sola, quedando finalmente cinco
respuestas, de las cuales la que más destacó fue que “Los maestros diesen clase, y no solo
dejaran tarea” con 20 respuestas de las 77, en segundo y tercer lugar estarían “Falta de interés
y motivación”, y “Disposición y empatía por parte de los docentes ante las situaciones de los
alumnos”, ambas con 19 respuestas, en cuarto lugar está “Exceso de tareas” con 12
respuestas, y en quinto y último lugar se encuentra “Mejorar el manejo de las TIC por parte
de los docentes”, con 7 respuestas.

Con esto se puede decir que en su mayoría a los estudiantes les hubiese gustado que
los maestros diesen clase y no solo dejaran tarea, ya que esto impide o genera una limitación
para el aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 10

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Simple Acumulada Simple Acumulada

(fs) (fsa) (fr) (fra)

Los maestros diesen clase 20 20 0.259740 0.259740


y no solo dejaran tarea

Exceso de tareas 12 32 0.155841 0.41558


22

Falta de interés y 19 51 0.246753 0.662335


motivación

Disposición y empatía 19 70 0.246753 0.909088


por parte de los docentes
ante las situaciones de los
alumnos

Mejorar el manejo de las 7 77 0.090909 1


TIC por parte de los
docentes.

Total 77 - 1 -
23

Análisis Descriptivo

El proyecto de ¿Cómo influyó la adaptación post covid-19 con la toma de decisiones


de las y los estudiantes en los resultados académicos del cuarto semestre del plantel 01
pueblo nuevo en el ciclo escolar 2021-A? fue elaborado con el fin de observar detalladamente
cuáles fueron los principales factores que influyeron en la toma de decisiones de las y los
estudiantes, y que tanto afectaron estas a sus resultados académicos, primeramente se
realizaron formularios virtuales, que fueron enviados a los distintos grupos de cuarto
semestre (actualmente quinto semestre), de los cuales algunos resultados eran un tanto
desfavorables, ya que de nuestro total de 77 alumnos, 59, es decir, el 76.6% aprendieron poco
y solo 15 personas, el 19.5% aprendieron mucho, pero no todos los resultados fueron tan
desfavorables, ya que al preguntar cómo influyó la pandemia en sus calificaciones, 41
personas, 53.2% dijo que positivamente, 22 personas, 28.6% dijo que no afecto y sólo 14
personas,18.2% dijeron que afectó negativamente, de igual manera se preguntaron algunas
posibles causas que podrían estar afectando en esta toma de decisiones y por lo tanto, en sus
resultados académicos, como lo son el espacio y los recursos con los que cuentan para tomar
las clases, el tiempo, la organización, factores emocionales, la retroalimentación y desempeño
por parte de los profesores y por supuesto también escribieron algunas recomendaciones y/o
observaciones de lo que les hizo falta, para obtener un mejor aprendizaje.

Pregunta 1 En esta pregunta se buscó conocer cuánto le costó


a cada estudiante adaptarse a la modalidad en línea
debido a la pandemia.

Pregunta 2 En esta pregunta nosotros buscamos conocer si los


estudiantes contaban con un lugar específico de
estudio y tomar sus clases en línea tranquilamente.

Pregunta 3 En esta pregunta se interrogó a los estudiantes para


saber si contaban con los recursos necesarios para
poder tomar sus clases virtuales.

Pregunta 4 En esta pregunta buscábamos estar al tanto de qué


24

tan difícil se les hizo a los estudiantes organizar sus


tiempos para realizar las actividades escolares

Pregunta 5 Se busca comprender cuál o cuáles son los factores


principales que pueden afectar el desempeño
escolar de los estudiantes, como puede ser el estrés,
problemas familiares, mala organización,
problemas de internet/ dispositivos, otros o
ninguno.

Pregunta 6 En esta pregunta se buscó estar al tanto del nivel de


aprendizaje obtenido de los estudiantes.

Pregunta 7 Se quiso conocer de qué manera había influido la


pandemia a las calificaciones de los estudiantes, si
positiva, negativamente o si no afectó.

Pregunta 8 Se buscó que los estudiantes evaluarán qué tan


bueno fue el desempeño de sus docentes en las
clases en línea.

Pregunta 9 Para esta pregunta se quiso dar a conocer la


retroalimentación docente-alumno, pidiendo a los
estudiantes que califiquen que tan buena ha sido
esta.

Pregunta 10 Intentamos ver las diferentes opiniones y


comentarios de los alumnos sobre qué creen que
les faltó para obtener un mejor aprendizaje
25

Conclusión

A finales del 2019, surgió en Asia una enfermedad desconocida que poco a poco
invadió el mundo afectando no solamente al sector salud si no lastimando a todos los demás
sectores sociales, México no fue la excepción. En el ámbito educativo el COVID 19, realizó
ajustes inimaginables y sus efectos fueron resentidos por cada una de las personas que
estamos inmersos en algún nivel educativo incluyendo a nuestras familias.

El objetivo de esta investigación era conocer el proceso de adaptación a nuevas


formas de aprendizaje por los estudiantes del tercer semestre del COBAO PLANTEL 01
PUEBLO NUEVO ante la contingencia por COVID-19.

Los procesos académicos a los que hemos tenido que enfrentarnos la mayoría de los
estudiantes han sido muy complejos, ya que tuvimos que adaptarnos a nuevas formas de
aprendizaje que a pesar de saber que estaban, nunca las utilizamos como primera opción.

Fue a través de encuestas aplicadas a estudiantes de tercer semestre que nosotros


pudimos conocer más de cerca su sentir ante las nuevas adaptaciones que hemos tenido, los
resultados los podemos encontrar en la interpretación, pero ahora nos corresponde hacer un
pequeño análisis.

Tomando en cuenta los datos obtenidos podemos decir que la mayoría de los
estudiantes que encuestamos no les costó trabajo adaptarse al uso de las tecnologías y esto de
alguna manera se entiende porque ya teníamos rato usando la tecnología como parte de
nuestra vida, somos una generación que entró a este mundo tecnológico desde hace ya varios
años, inclusive las plataformas que desconocemos se nos hizo práctico utilizarlas porque ya
estábamos relacionados con este tipo de aplicaciones. Sin embargo, el problema radica en que
nuestro ambiente educativo fue el que cambió, el salón de clase lo cambiamos por nuestro
cuarto, nuestros compañeros por computadoras, es decir más allá de los medios era la forma a
la que estábamos acostumbrados.

Sin duda el no convivir con nuestros amigos, salir de casa, nuestros recesos, la
convivencia que teníamos nos desmotiva ocasionando que en las clases en línea no
pusiéramos tanta atención o simplemente porque no nos gustaban las nuevas formas de
recibir clases, ya que no era para menos, eso lo vemos reflejado en las encuestas ya que en
26

una pregunta que consistía en escribir alguna limitante del proceso de enseñanza era
justamente la desmotivación por parte de los estudiantes.

Otra constante que vemos en los resultados es la falta de empatía de unos profesores o
bien que la forma de enseñar era aburrida, o que dejaban mucha tarea y muchos temas sin
ver, lo que generaba confusión y molestia en los estudiantes. Aquí podemos percibir que a
pesar de estar comunicados “tecnológicamente” no existen vínculos de confianza que le
permitan expresarse a los estudiantes con sus profesores como lo hacíamos en el aula y la que
es aún más difícil de entender es que los docentes tampoco están familiarizados al 100% con
este nuevo aprendizaje virtual, que incluso ellos no están capacitados ni formados en este
nuevo ámbito educativo.

En general la forma de opinar de las clases, retroalimentación y clases en general la


mayoría de las respuestas oscila entre regular y mala, lo que deja ver una clara deficiencia en
la forma de impartir las clases en línea, lo que vemos realmente puede llegar a representar
una amenaza para la Institución porque quiere decir entonces que los conocimientos no se
están aprovechando.

También pensamos que no es culpa de nuestros maestros, ni de nosotros, ni de nadie,


pero creemos que, impartiendo cursos, capacitándose, generando o innovando nuevas formas
de compartir sus conocimientos y sobre todo abrir un canal de empatía en ambos sentidos
(maestro-alumno y alumno-maestro) permitiría que los conocimientos y los procesos de
aprendizaje fueran más eficiente.

La pandemia trajo consigo muchos cambios que representaron grandes conocimientos para
todos, el salir de nuestra zona de confort hizo que aprendiéramos más cosas y que nos
retamos a nosotros mismos, seguros estamos de que no fue todo malo ya que todo va a influir
en la manera en que nosotros afrontamos las cosas.
27

Propuestas y/o sugerencias


La contingencia ocasionó que los docentes buscarán diversas maneras de seguir
impartiendo las clases a los alumnos. Frente a este contexto, la educación a distancia, la
educación virtual y la educación en línea, la educación se llevó a cabo por la modalidad a
distancia, con este proyecto podemos llegar a varias conclusiones.

● La mayoría de los encuestados dijeron que tenía un lugar específico de estudio, pero
de igual manera un porcentaje considerado dijo que “sí, pero no con las condiciones
adecuadas”, de manera que la sugerencia sería, que los profesores sean más flexibles,
por ejemplo, a la hora de evaluar, que consideren que no todos los alumnos pueden
acoplarse de cierta manera, que haya opciones para los mismos.
● En general los encuestados dijeron que contaban con la mayoría de recursos
necesarios para clases virtuales, y la minoría que no, pero siempre faltaba uno de estos
recurso para completar de cierta manera todo, por lo que también deberían ser más
comprensibles los docentes a esta parte del alumnado, porque esto está vinculado al
mismo desempeño.
● La población de estudiantes encuestados tuvo uno o más factores que afectó su
desempeño como así es; estrés, problemas familiares, mala organización, problemas
de internet/dispositivos, como propuesta es que siempre haya una manera de hablarlo
con los docentes, que empaticen con los alumnos, así mismo hagan sus análisis de las
situaciones, porque los alumnos a veces de igual manera están pasando.

Sugerencias principalmente por los estudiantes:


● Por parte de los alumnos poner más atención en clases, hacer trabajos y tareas.
● Que los alumnos siempre sean puntuales y responsables a la hora de conectarse
● Cumplir con todas sus entregas en tiempo y forma
28

Anexos

Encuesta

¿Cómo influyó la adaptación post COVID-19 con la toma de decisiones de las y los
estudiantes en los resultados académicos del cuarto semestre del Plantel 01 Pueblo Nuevo
en el Ciclo Escolar 2021-A?

Por parte de los estudiantes del COBAO, Plantel 01 “Pueblo Nuevo” del grupo 509, te
invitamos a responder de la manera más honesta la siguiente encuesta. Garantizando que la
información recopilada será confidencial y para uso exclusivo de un proyecto estadístico, que
con ayuda de los resultados podremos determinar que tanto ha influido en el aprendizaje y en
la toma de decisiones de los estudiantes en los resultados académicos a causa de la
adaptación post COVID-19.

Indicaciones: Seleccione la respuesta que se adecue a lo que usted considere de acuerdo a la


pregunta.

Grupo:

a) 505 d) 508 g) 536

b) 506 e) 509

c) 507 f) 533

Género:

a) Masculino b) Femenino

1. ¿Cuánto te costó adaptarte a la modalidad en línea debido a la pandemia?

a) Mucho b) Poco c) Nada

2. ¿Cuentas con un lugar específico de estudio?

a) Si b) No c) Si, pero no cuenta con las condiciones adecuadas


29

3. ¿Contabas con los recursos necesarios para las clases virtuales?

a) Si b) La mayoría c) Muy pocos d) No

4. ¿Cómo te resultó organizar tus tiempos para realizar las actividades escolares?

a) Fácil b) Regular c) Difícil

5. ¿Qué factores consideras que afectaron en tu desempeño?

a) Estrés b) Problemas Familiares c) Mala organización


d) Problemas internet/dispositivos e) Otro/Ninguno

6.- ¿Cómo consideras que fueron los aprendizajes obtenidos?

a) Aprendí mucho b) Aprendí poco c) No aprendí

7.- ¿De qué manera consideras que influyó la pandemia en tus calificaciones?

a) Positiva b) Negativa c) No afectó

8.- ¿Cómo calificarías el desempeño de tus docentes en las clases en línea?

a) Bueno b) Regular c) Mala

9.- ¿Cómo calificarías la retroalimentación por parte de tus docentes?


30

a) Bueno b) Regular c) Mala

10.- ¿Qué crees que faltó para que obtuvieras un mejor aprendizaje?

Escribe tu respuesta…

Gráficos
Gráfico (Género)
31

Gráfica (Grupos)

Gráfico 1
Pregunta 1
32

Gráfico 2
Pregunta 2

Gráfico 3
Pregunta 3
33

Gráfico 4
Pregunta 4

Gráfico 5
Pregunta 5
34

Gráfico 6
Pregunta 6

Gráfico 7
Pregunta 7
35

Gráfica 8
Pregunta 8

Gráfica 9
Pregunta 9
36

Gráfica 10
Pregunta 10
37

Formato de tablas
Tabla

Tabla n

Género Clase Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa


(Respuesta)
Simple Acumulada Simple Acumulada
(fs) (fsa) (fr) (fra)

Masculino Buenos

Regular

Malo

Femenino Bueno

Regular

Malo

Total
38

Tabla Pregunta 10

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Simpl Acumulada Simple Acumulada


e
(fsa) (fr) (fra)
(fs)

Los maestros diesen clase


y no solo dejaran tarea

Exceso de tareas

Falta de interés y
motivación

Disposición y empatía por


parte de los docentes ante
las situaciones de los
alumnos

Mejorar el manejo de las


TIC por parte de los
docentes.
39

Total

1. Las medidas estadísticas que se usaron fueron Frecuencia absoluta o Frecuencia


absoluta simple que se representa con fs, y el cual es el número de veces que se repite
un resultado en un conjunto de datos.
2. La Frecuencia absoluta acumulada, es decir, la suma de las frecuencias absolutas
simples, la cual se realiza de manera consecutiva de acuerdo a cada conjunto o
categoría de la tabla, esta se representa cómo fsa.
3. La Frecuencia relativa, la cual consiste en dividir el número de una frecuencia
absoluta simple, entre el total de números de datos, esta medida estadística se
representa cómo fr.
4. La Frecuencia relativa acumulada, la cual al igual que la frecuencia absoluta simple,
consiste en sumar las frecuencias relativas de manera consecutiva de acuerdo a cada
categoría, esta medida se representa cómo fra.
Ahora bien, a partir de estas medidas estadísticas que se encuentran estas tablas, se pudo
determinar las medidas de tendencia central, es decir, la media, mediana y la moda, esto
mediante distintos procesos.
5. La media, o media aritmética, lo que se tiene que realizar es, la sumatoria de todos los
datos, se divide entre el número de datos, se puede representar con la siguiente
fórmula:

6. Para el caso de la mediana, lo que se tiene que realizar es encontrar el dato de en


medio, para ello se tienen que ordenar los datos de menor a mayor, y si el número de
datos es impar, la mediana será fácil de encontrar, ya que tendría un solo valor, en
caso de que el número de datos sean par, lo que sucederá es que la mediana tendrá dos
valores, ambos se encuentran en medio de la lista de datos, para este caso lo que se
realiza es sumar ambos números y dividirlos entre dos, es decir de la siguiente
manera:
40

7. La moda, lo único que se debe realizar es identificar cuál es el número o dato que más
se repite dentro de todos los datos.

Fuentes de consulta
Álvarez Marinelli, H. y otros (2020), “La educación en tiempos del coronavirus: los
sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para
Discusión, N° IDB-DP-00768, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
[en línea]
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-
coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latinay-el-Caribe-ante-COVID-
19.pdf [fecha de consulta: 4 de agosto de 2020].

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “América


Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe
Especial COVID-19, N° 1, Santiago, 3 de abril.

Elige Educar (2020), “Situación de docentes y educadores en contexto de pandemia:


reporte de resultados 20 de mayo 2020”, Santiago [en línea] https://eligeeducar.cl/wp-
content/uploads/2020/05/Resultados_EncuestaEEcovid_SitioWeb_mi.pdf [fecha de consulta:
4 de agosto de 2020].

INEGI. (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación


(ECOVIDED) 2020. INEGI. Recuperado
de https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_
nota_tecnica.pdf

Gobierno de México (2020), “Escuelas: herramientas digitales para la educación en


casa” [en línea] https://www.gob.mx/trabajoencasa?tab=Escuelas [fecha de consulta: 12 de
junio de 2020].

También podría gustarte