Está en la página 1de 23

Proyecto de Investigación (Final)

El bajo rendimiento escolar postpandemia causado por la educación a distancia en


los estudiantes de 5to semestre de la licenciatura en Derecho en la Facultad de
Derecho y Criminología
B. INTRODUCCIÓN.
A razón del confinamiento por la pandemia de COVID-19, durante el año 2020 y parte del
año 2021, los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma de Nuevo León se
vieron en la necesidad de acoplarse a un nuevo método para estudiar, la modalidad a
distancia (clases en línea).

Por factores externos y también internos de los estudiantes, una gran parte de estos no
podían concentrarse, así como prestar la atención necesaria a las clases que se le
impartían, lo que ocasionaba que el conocimiento que debían obtener se viera severamente
dañado, pues no se comprendían los temas como se supone debía ser.

Al término del aislamiento, las clases presenciales volvieron, —y no tan sorpresivamente—


apareció un obstáculo derivado de esta situación. El desenvolvimiento académico durante
las clases de la población estudiantil se veía bajo, pues se desconocían temas base,
además no se comprendían conceptos y términos propios de la licenciatura, lo que llegaba
a ocasionar que los nuevos temas a desarrollar no se entendieran de una forma eficaz.

Con la investigación que se desenglosará, se pretende encontrar plasma una propuesta de


solución para la problemática planteada. Asimismo, se busca proporcionar, con la
información obtenida, estadísticas verídicas para que se tenga noción del tema, y a su vez,
se le brinde ayuda necesaria a los alumnos perjudicados, y se logre un mejoramiento en el
aprovechamiento de cada uno de ellos en cuanto al conocimiento que deben adquirir. C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se ha abierto una brecha en el aprovechamiento académico de los estudiantes


universitarios a raíz del término de la pandemia por COVID-19, lo que ocasionó que los
conocimientos de estos mismos no se hayan adquirido de manera eficaz.

Ocurriendo esto circunstancias personales y de salud (derivado del COVID-19) que


afectaron de manera directa e indirectamente al individuo como estudiante durante las
clases en línea, así como en el regreso a clases presenciales.

Esto está afectando a estudiantes en cualquier nivel de educación, sin embargo, este
proyecto va enfocado a estudiantes que están cursando una carrera profesional, pues
desde esta perspectiva, y sin quitar valor a estudiantes de menor rango, el bajo
aprovechamiento escolar a este nivel puede resultar perjudicial para la vida profesional.

Desarrollándose esta situación perjudical porque no se dio un buen manejo a las


herramientas a las que se vieron forzados a utilizar durante esta modalidad, por parte de
estudiantes, maestros y administrativos, esto por razones externas que demandaba la
propia pandemia y que ahora, luego del termino de el confinamiento, nos sigue afectando

En otro énfasis, la base que justifica este planteamiento es la experiencia (empirismo),


pues el fundamento se asienta en las vivencias de los estudiantes en relación a la
problemática, lo que va a ayudar a llegar a la conclusión de si lo que aquí se suscita tiene
veracidad o se podrá refutar (negar).

D. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En cierto grado, el alumno no desarrolla libremente su derecho a la educación, planteado y


justificado en el artículo 3, inciso f de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que menciona lo siguiente: “la educación será de excelencia, entendida como el
mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los
educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos
entre escuela y comunidad”.

Asimismo, llega a contraponerse a lo que la Universidad y la Facultad propone como


estrategias en su perfil de ingreso y egreso tanto de alumnos, como de profesores, que está
establecido en el programa de Modelo Académico Superior Universitario.

No hay coherencia en prometer que de esta facultad se graduarán profesionistas con las
habilidades demandas y plasmadas en el perfil de ingreso, si por negligencia de cualquier
autoridad, administrativo, e incluso de el propio estudiante, no desarrolla las habilidades
requeridas para una vida profresional plena, eficaz y demandada, en la que el alumno se
sienta pleno y contento con el conocimiento que posee.

Por lo que, es de importancia que se conozca de este tema de investigación porque no se


le ha dado el énfasis oportuno, pues es un problema actual que está perjudicando a los
estudiantes, y futuros profesionistas de esta facultad. Si bien parte de la responsabilidad
recae en el estudiante y sus motivaciones para aprender, los docentes no deben y no tiene
porqué dejar todo el trabajo para el alumno, al contrario, parte de su función como docente
es resolver cualquier duda que se pueda gnerar, cumplir puntualmente en el aula de clases.
Por consiguiente, esto impulsa y motiva la investigación a que, con la información obtenida,
se encuentre una solución viable y real para cubrir dicha brecha, provocando que la
situación académica de cada uno de los estudiantes mejore, dejando de lado la
preocupación de si está absorbiendo el conocimiento que emana y demanda la carrera de
Derecho de manera eficiencia.
También debe servir como motivante para el estudiante, que encuentre en esta
investigación las ganas de querer superarse, de no dejar los temas que no pueda
comprender en el aire, y pueda concluir el aprendizaje de sus materias semestrales con E.
ANTECEDENTES.

Del tema que se está hablando, no se encuentra variedad de antecedentes pues, como ya
se mencionó, ha sido una cuestión a la que no se le ha dado el seguimiento adecuado.

Es viable mencionar la definición de lo que es el bajo rendimiento académico. Es la


noconformidad, puntual o recurrente, de los resultados de un estudiante a un rango de
evaluación académico específico.

Por otra parte, las pocas investigaciones previas a esta problemática ya planteada,
comparten el mismo pensamiento acerca de que el rendimiento académico de los
estudiantes a nivel superior se vio afectado después de la pandemia.

En un artículo publicado por una revista propia de la Facultad de Contaduría Pública y


Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el año de 2021, se planteó
en este mismo las causas y también las consecuencias que derivaron de las clases en línea
en los alumnos, y cómo esta perjudicaba su desenvolvimiento académico, además de
abarcar otros factores de también importancia como: la salud mental, los problemas
familiares etc., pero que no se abordaran en esta indagación.

Y cito: “Hay estudiantes que no tuvieron la oportunidad de completar el aprendizaje que


habrían completado en un año típico. Esto no precisamente significa que abandonaron sus
estudios, simplemente que aprendieron menos de lo que habrían aprendido en un año sin
pandemia”.

Los artículos que, a buena vista, decidieron indagar en dicho asunto, llegaron a una misma
conclusión, y es que: se volvió un problema aún más grave porque una gran parte de los
alumnos siguieron avanzando en el periodo normal semestral sin estar verdaderamente
“preparados” y sin dominar del todo los temas necesarios para tener éxito en el siguiente,
creando, consecuentemente, el bajo rendimiento, y a su vez, también el bajo
aprovechamiento académico.

Añadiendo que posiblemente no les acompañaban las habilidades, compromisos,


comportamientos y sobre todo la mentalidad para poder seguir el paso en los siguientes
años de la licenciatura, en donde estos se vuelven más prácticos y además, en donde es
necesario tener la base teórica para complementar y así comprender debidamente lo que
se hará en el área laboral/profesional.
Se sabe, o al menos se tiene la noción, de que hay un rezago en la población estudiantil en
cuanto al aprendizaje esperado para la altura en que se encuentran sus estudios a nivel
superior.

Incluso, la propia institución comparte un Modelo Académico Superior Universitario, en


donde describe las funciones que deben desarrollar los profesores y catedráticos hacia los
alumnos y hacia las clases. Describe que, y cito, “el profesor tendrá la responsabilidad de
diseñar y planear estratégicamente las actividades pertinentes a los diferentes ambientes
de aprendizaje en las modalidades ya establecidas” (para este caso, se habla de la
modalidad a distancia).

“La tarea del profesor es intervenir para que las prácticas sean mejores y para que aquellos
estudiantes que no desarrollen las habilidades de estudio adecuadas, o que las practican
deficientemente, las adquieran o desarrollen aún más”.

Pues, como se puede ver, uno de los factores que ha ocasionado esta problemática es que,
de cierta forma, hubo una deficiencia en la manera en la que algunos maestros impartían
sus clases (dejando de lado las circunstancias de fuerza mayor que le impedían acudir a la
sesión, por ejemplo, enfermedad, situaciones de trabajo etcétera), porque no cumplían con
el rol que se les tenía establecido previamente. El objeto de enfoque en este escenario,
para aclarar, son las situaciones en las que los maestros no ingresaban a las sesiones
programadas sin justificada causa y sin previo aviso.

Las consecuencias de estos actos es que surgen y se tienen bastantes dudas acerca de un
determinado tema, y si bien, hay disposición del maestro para aclararlas, en ocasiones no
pueden extenderse y explicarlas por la falta de tiempo, además de la organización que se
tiene ya planeada. Sin dejar pasar el hecho de que algunos maestros no se prestan a aclarar
dudas de temas que se vieron en semestres pasados, justificándose en que ya debían
saberlo y tener conocimiento.

Derivado de esto, y a largo plazo, el nivel del aprovechamiento de la información que se da


durante las clases, no se absorberá de la manera correcta porque no se está logrando
entender y comprender los conceptos, definiciones, e incluso tecnicismos. O bien, se tiene
la idea pero el alumno no puede transmitirla de la manera que desea.

Un ejemplo aquí es cuando se le pide participar durante las clases, requiriéndole que
comparta su opinión o responda a alguna pregunta y el estudiante se queda en blanco o se
inhibe, por no comprender lo que se le está cuestionando o incluso no tener una noción
clara, perjudicando así su desenvolvimiento dentro del aula, misma que se podría replicar
cuando se encuentre en el área laboral.

A pesar de todo, la mayoría de investigaciones que anteceden esta problemática comparten


el resultado de que el aprovechamiento académico ineficiente en las clases después de la
pandemia, ha dañado y sigue dañando el rendimiento académico de los alumnos en un
grado muy específico para cada uno. F. HIPÓTESIS.

La implementación de estrategias de ayuda eficaces para el reforzamiento del conocimiento


traería como consecuencia la mejora del bajo rendimiento escolar pospandemia en los
estudiantes de 5to semestre de la Facultad de Derecho y Criminología.

(Se entiende por “estrategias de aprendizaje” a las acciones educativas conscientes e


intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Se componen de
actividades, técnicas, dinámicas de enseñanza y aprendizaje, entre otras, que requieren de
una adecuada planeación didáctica).

G. OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS).

• Verificar y comprobar si las clases en línea fueron el detonante que perjudicó


el aprendizaje de los estudiantes, basándose en las experiencias que han vivido
ahora que se volvió al método tradicional, las clases presenciales.
• Conocer el porcentaje de la población estudiantil que está siendo afectado
por este problema y proporcionarles la ayuda necesaria mediante las estrategias
que se proponen. Además, que se cuestione si los métodos de ayuda que
implementa la facultad, para aquellos que tienen problemas con el aprendizaje de
una materia en especial, son eficientes; si se utiliza un solo método de aprendizaje,
si se le brinda la opción de elegir el qué más le acomode o si simplemente se usa
uno solo para todos los estudiantes.

• Llevar a cabo un plan de encuestas concisas, precisas y específicas, en


donde se le preguntará a los alumnos afectados sobre su experiencia antes, durante
y después de las clases en línea y así poder llegar a una conclusión conjunta.
• Documentar experiencias y cuestionar al estudiante acerca de si conoce
instituciones que brinden una solución al problema del rezago de el conocimiento.
• Indagar en los servicios de tutoría que brinda esta institución, el compromiso
y la atención que tienen hacia los estudiantes, para poder comprobar la eficacia de
estos mismos.
H. ONG, ASOCIACIONES CIVILES Y ENTIDADES GUBERNAMENTALES
INVOLUCRADOS DIRECTA E INDIRECTAMENTE EN EL TEMA DE SU
INVESTIGACIÓN.
Como parte de la investigación que está en desarrollo, se encontraron organizaciones
públicas y privadas que brindan solución a la problemática planteada, mismas que se
presentarán a continuación.

Antes de empezar a enlistar las dependencias con relación casi directa a la problemática,
cabe mencionar que existe un programa de Tutorías impartido por el Gobierno de México a
nivel federal, sin embargo, solo se encuentra disponible para el nivel medio superior desde
el año 2017, aunque a ciencia cierta, no se puede saber si sigue vigente. Esto podría
presentarse como un problema al no integrar el nivel superior dentro del programa y no
presentar un informe de los resultados y de su vigencia actual.

Exponiendo las dependencias, se encuentra una particular a nivel local, el Centro de


Desarrollo Integral del Estudiante, brindado por la Universidad Autónoma de Nuevo León
para el nivel superior de educación. Este centro tiene como propósito ampliar la
participación de los estudiantes y beneficios para la comunidad universitaria, así como
fortalecer y ampliar los servicios de atención. La relación existente que hay con la
problemática es que proporciona una solución a los estudiantes que se encuentran y
pueden encontrarse en un conflicto estudiantil (a nivel académico, en donde su rendimiento
se vea afectado).

A la vez que se encontró otra dependencia local que brinda atención a los estudiantes
(también de la Universidad Autónoma de Nuevo León) que es la Dirección de Formación y
los acompaña, como su nombre lo dice, en su formación integral en el desarrollo de
competencias académicas, personales y profesionales para que se desarrolle mejor en el
entorno laboral y social. El enlace encontrado entre esta dependencia y el problema
plateado es que también ofrece una solución, ésta mediante la implementación de un
Programa Institucional de Tutorías con atención personalizada para el alumnado, en donde
se soluciona (o se pretende) arreglar los problemas de rendimiento académico de dichas
personas.

El departamento de Tutorías de la Facultad de Derecho y Criminología (que de igual manera


forma parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León) es una dependencia interna local
que, con más precisión, atiende de manera individual o grupal a los estudiantes mediante
el apoyo de un tutor y su relación a la problemática es que propone estrategias académicas
para mejorar y potenciar sus habilidades para que fulmine la etapa final de su carrera.
La legislación que cubre y tiene relación (de cierta manera, pues no está explícitamente
escrito) con el problema planteado se encuentra en la Ley General de Educación, la cual
se aplica a nivel federal. En los artículos 16 del capítulo III y 19 del capítulo IV, describen lo
siguiente:

“Artículo. 16, fracción VII.- Será inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades,
circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos, y así
eliminar las distintas barreras al aprendizaje y a la participación, para lo cual adoptará
medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables”.

“Artículo. 19.- En las normas e instrumentos de la planeación del Sistema Educativo


Nacional se incluirán el seguimiento, análisis y valoración de la orientación integral, en todos
los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, con el fin de fortalecer los procesos
educativos”.

Como se describió, dicha legislación no contiene un apartado específico en donde desglose


de manera concreta artículos que protejan la vulnerabilidad de la problemática, y sin
embargo, existe una relación al mencionar que los estudiantes (y esto en cualquier nivel)
tienen derecho a gozar y disfrutar de una educación satisfactoria y, a su vez, adaptarse a
sus ritmos de aprendizaje. Lo que da a entender que no importa que tan mal camino esté
llevando un estudiante cualquiera, se le debe incitar y apoyar para que pueda tomar la
decisión de acercarse a buscar ayuda en los departamentos de tutorías existentes, más
aún ahora que terminó la pandemia, misma que causó que la población universitaria se
adaptara a otros hábitos poco beneficiosos para ellos.

En un punto de vista y criterio, la legislación citada cumple y cubre las brechas que se abren
en las problemáticas ya escritas, es decir, están bien hechas y formuladas también, sin
embargo, no se aplican como debería de ser. Esto siendo a causa de diversos factores
como puede ser la desinformación acerca de los derechos que se tienen, los servicios que
se brindan o las pocas ganas que tienen las personas por acercarse y buscar ayuda
pertinente y oportuna. Otro factor para destacar podría ser que, derivado de la pandemia,
algunos de los servicios se vieron deteriorados en cuanto a su funcionamiento,
comparándolo a cómo funcionaban antes de esta, y cómo tuvieron que retomar los servicios
después de que el confinamiento terminó. Quizá simplemente los estudiantes no le
volvieron a tomar la misma importancia.

Tomando en cuenta la Pirámide de Maslow y los niveles de necesidad que poseen los
humanos, la investigación presente toma como referente el último nivel de dicha pirámide,
que es la autorrealización, la cual se enfoca en las metas más complejas, por decir de una
manera, de alcanzar. Así mismo, nos dice que en este apartado los humanos utilizan sus
talentos y capacidades para desarrollarse plenamente, sacando así su máximo potencial.

La problemática por debatir es que la necesidad se está viendo afectada, pues como
mencioné en algún punto anterior, si los estudiantes universitarios no desarrollan sus
habilidades correctamente en el aula, esto traerá como consecuencia que no se
desenvuelvan eficazmente en el área profesional, por lo que cabe la posibilidad de que, en
algún momento, no se sientan realizados y/o plenos consigo mismos.

Derivado de esto, existen ramas y disciplinas que tienen estrecha relación con el
desenvolvimiento del problema, y posiblemente también con su solución. Dichas disciplinas
y ramas se muestran a continuación.

Partiendo de la rama de la Ciencia de la Salud, esta se define de la siguiente manera: “Son


saberes complementarios de carácter científico cuya función principal es apoyar y
complementar a la ciencia de manera específica y organizada sirviendo como
especialidades médicas”.

Y, por consiguiente, se abre paso a disciplinas como:


1. Psicología. Estudia e investiga los procesos mentales e individuales para determinar
cómo estos inciden en el comportamiento y conducta de manera directa.

Es decir, la ciencia como método que la humanidad ha desarrollado para comprender el


entorno que lo rodea, también ha desarrollado una disciplina o profesión fundamentada en
el método científico para comprender el ser humano como tal, el mismo ser que en la
actualidad determina buena parte de los procesos físicos que suceden nuestro mundo.

De una forma u otra, la psicología ayuda comprender una de las causas del porqué suceden
las cosas en nuestro planeta. La psicología de esta forma emplea métodos empíricos
cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento humano.

Que, a su vez, se subdivide en otras ramas que se relacionan (ahora sí) directamente a la
problemática, las cuales son:

a) De la educación y el desarrollo. Se enfoca en los procesos de aprendizaje del ser


humano y evalúa la manera en la que las personas adquieren conocimientos por
medio de la práctica y la repetitividad.
b) Social. Utiliza métodos científicos para comprender cómo las influencias sociales
repercuten en el comportamiento humano. Busca explicar, además, cómo los
sentimientos, el comportamiento y los pensamientos están influenciados por la
presencia real, imaginaria o implícita de las personas.
c) Cognitiva. Investiga los procesos mentales, como la resolución de problemas, la
memoria, el aprendizaje y el lenguaje.

¿Y qué relación se encuentra? es una pregunta fácil de contestar puesto que, como se
describe en el concepto de esta disciplina, estudia el por qué y el cómo de los
comportamientos humanos, y por ende, estudió la afectación antes y durante la pandemia
por COVID-19 en los estudiantes universitarios, arrojando resultados diversos y señalando
factores externos que estaban y están afectando al estudiante. Aunque se debería hacer
un énfasis en la motivación que tiene el propio alumno por querer superar las adversidades
que se le presentan.

Por último, está la Ciencia Social, que se define como: “La ciencia que estudia la sociedad
y el comportamiento humano”. Que, nuevamente, se deslinda en una disciplina más.

2. Sociología. Es un instrumento útil para diagnosticar a las sociedades y sus problemas


desde una perspectiva más profunda. Es una ciencia que tiene suma importancia
ya que se pueden conocer los recursos que acontecen dentro de determinados
grupos sociales y otorga una visión objetiva.

En otras palabras, la Sociología es una ciencia fáctica, es decir, que estudia objetos reales.
En general, el objeto de estudio de esta disciplina es el fenómeno social.

Teniendo esto relación con el objeto de estudio de esta investigación al entender el actuar
de las personas ante una determinada situación y sus causas, yendo quizá muy de la mano
con la psicología, puesto que comparten similitudes.

Como conclusión, podemos ver la relación evidente entre estas disciplinas y el problema
base de la investigación de este proyecto, ya sea como solución o como explicación del
origen de dicho problema mencionado anteriormente.

I. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.

Con respecto a las actividades que se tenían previamente planeadas para el desarrollo de
esta investigación, derivaron otras cuyas situaciones no fueron precisamente planeadas
con tiempo y anticipación, pues ocurrieron de un momento a otro y, por ende, su estructura
y la manera de desarrollarlas no fue la más ordenada.

Un ejemplo de estas situaciones fue el hecho de tener que recurrir a buscar (o al menos
intentar) así como indagar información acerca de la efectividad que tienen los
departamentos de tutorías en los servicios que brindan a los estudiantes, para de esta
manera, comprobar que tanto desequilibrio se encontrará con las posibles respuestas de
los estudiantes a los que se les aplicarán las encuestas.

Otra actividad necesaria para complementar esta investigación fue buscar información en
tesis que abordaban el tema del bajo rendimiento y aprovechamiento académico en los
estudiantes. Fue algo complejo, puesto que no toda la información abarcaba el nivel propio
de esta indagación (que es el nivel superior), la mayoría de las informaciones encontradas
señalaban a alumnos de bachillerato y de primaria, no muchas hacían su enfoque preciso
en los estudiantes universitarios.

En relación con lo anterior, se realizaron investigaciones documentales, de manera que se


buscó información en libros para comprender los términos que se desconocían (en cuanto
a la estructura de este trabajo y cómo se desarrollaría correctamente), al igual que
información acerca de los servicios que tiene la universidad, sus departamentos y otras
dependencias referentes que se desconocían, así como preguntas frecuentes (o no tan
técnicas), tales como: “¿qué es el rendimiento académico?, ¿qué diferencia hay entre
rendimiento y aprovechamiento académico?, ¿qué servicios brinda la universidad en cuanto
a tutorías?”, etc.

La necesidad de recurrir a desarrollar una cantidad exorbitante de actividades no fue llevada


a cabo, puesto que la mayoría son simples. Tales como encuestas hacia el alumnado y los
encargados de las dependencias y departamentos que brindan los servicios de tutorías,
buscar información que arrojara estadísticas para ver los niveles de bajo aprovechamiento
antes y después de la pandemia en el sujeto que es objeto de esta investigación, así como
consultar en internet las opiniones que tiene la psicología acerca de cómo afectó el
confinamiento al desenvolvimiento de los alumnos dentro del aula luego de que se diera
por terminada la cuarentena y una probabilidad de lo que detonó que se llegarán a las
circunstancias planteadas previamente vistas.

Y como conclusión en este punto, se cita lo que estos informes concluyeron acerca de este
tema, que fue exactamente lo siguiente: “La pandemia afecta a todos los entornos de las
universidades, desde la comunidad universitaria hasta docentes y servicios. Además, que
las clases y evaluación online se ha convertido en problemas para estudiantes y docentes”.

J. DATOS PREEXISTENTES DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y DEPENDENCIAS


OFICIALES.
Existen instituciones que a lo largo de los años han ofrecido a la población información
estadística sobre un tema de interés colectivo. En lo que respecta esta investigación y sus
problemas planteados, se encontró la siguiente información sobre diversas dependencias
y/u organismos:

En el año 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó “Encuesta


para la medición del impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020”, en donde se
dio la tarea de conocer el impacto por la cancelación provisional de clases presenciales en
las instituciones educativas del país, en la experiencia educativa de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de 3 a 29 años, tanto en el ciclo escolar 2019-2020 como en el ciclo
escolar 2020-2021.

Sumado a esto, dichas encuestas fueron realizadas de manera telefónica, de acuerdo con
el muestreo que señala el Plan Nacional de Numeración del Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) que incluye teléfonos móviles como fijos que permitió recopilar la
información y expandir los resultados a la población usuaria de teléfono, que se compone
del 94% de la población. A su vez, el diseño conceptual de la mencionada encuesta permitió
recopilar información relevante sobre la población, en una breve y concisa entrevista, por
tratarse de una encuesta.

Se desglosan diferentes resultados que se lograron encontrar con la aplicación de la


encuesta, sin embargo, el punto de enfoque se encuentra en los siguientes datos
rescatados de dicho informe.

Sobre las principales desventajas, 58.3% opinan que no se aprende o se aprende menos
que de manera presencial, seguida de la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos
(27.1%) y de la falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de padres o tutores para
transmitir los conocimientos (23.9%).

En 56.4% de las viviendas piensan que el beneficio de las clases a distancia es no poner
en riesgo la salud de los alumnos, seguida de las ventajas que propicia la convivencia
familiar con un 22.3% y del ahorro de dinero en gastos diversos como pasajes y materiales
escolares con 19.4 por ciento.
Fuente: INEGI. Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación

Como se puede ver, no existe una gran diferencia entre los que creen que las clases en
línea fueron una desventaja, a comparación con los que piensan que lo fue. Sin embargo,
el dato existe y por estadística (hasta ahora) se logra apreciar que las clases en línea se
mostraron como un obstáculo para el aprendizaje de los estudiantes.

Pasando a otras instituciones con relevancia en el tema, y como se señaló con anterioridad,
la Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con una dependencia dedicada a el
cuidado y la valoración del estudiante en el periodo en que fulmina su carrera, por si en
algún momento pasa por una traba.

Dicha dependencia es el Centro de Desarrollo Integral del Estudiante, a la que se le vuelve


hacer hincapié pues conserva una serie de ideas en las que la prioridad es el estudiante y
le ofrece herramientas factibles y reales para que su desenvolvimiento en el aula, así como
personal y profesional, se vea mejorado.

Aunque, referente a esto, no se pudieron encontrar estadísticas o gráficas que pudieran


mostrar la efectividad en la que desarrollan y aplican su plan de trabajo. Sin embargo,
cuentan con objetivos que es de relevancia mencionar, algunas de sus funciones son:

• Ser el punto de referencia y contacto para brindar información y gestionar servicios


a estudiantes que contribuyan a su desarrollo integral.
• Mantener una comunicación directa con el estudiante dando apoyo y asesoría en
procesos administrativos.
• Ofrecer soporte y asesoramiento en temas académicos de interés para el desarrollo
de competencias y habilidades transversales y su desarrollo profesional.
• Brindar un mecanismo de atención directa para recopilar propuestas de mejora
continua y canalizarlas a las diferentes áreas de atención.
• Gestionar y ofrecer diferentes tipos de apoyos que promuevan el desarrollo integral
de los estudiantes.
• Ofrecer información oportuna mediante las nuevas tecnologías a los estudiantes a
través de un mecanismo que oriente el desarrollo personal y profesional.
• Ofrecer asesorías virtuales en diferentes áreas del conocimiento.

Ahora bien, con respecto al departamento de Tutorías ofrecido por la Facultad de Derecho
y Criminología, tampoco se pudo obtener un dato preciso acerca de la efectividad que se
tiene en cuanto al asesoramiento que ofrecen, pero se encontraron los servicios que brinda,
tales como:

• Tutoría Preventiva (asesoría sobre dudas de temas en las materias que cursas).
• Tutoría Correctiva (asesorías si estás en riesgo académico).
• Cursos para el Desarrollo de Hábitos de Estudio y Trabajo.
• Cursos para el Desarrollo de Habilidades.
• Programas de Orientación Vocacional y Psicológica.

Cabe mencionar, antes de avanzar a otro punto, que ninguna de las dependencias y/o
departamentos que se mencionaron con anterioridad cuenta con un punto específico
dedicado a la problemática planteada en esta investigación, sin embargo, guarda una
relación, ya sea de cómo se originó y la solución que encontraron para ello; pero la incógnita
sigue siendo si se está aplicando tal como se promete, misma cosa que se comprobará en
los datos obtenidos en las encuestas. K. REALIZACIÓN DE ENCUESTAS.

Con el fin de corroborar si la información y el planteamiento del problema es o no verdadero,


se realizó una encuesta de 10 preguntas que se aplicaron mediante una página de internet
que proporcionaba un mayor alcance y efectividad en su realización, ya que era práctica y
fácil de entender. Así mismo, se buscó que el listado de preguntas fuera claro y sencillo,
con respuestas que iban de un rango jerárquico de mayor a menor.

Las encuestas se realizaron a alumnos que están cursando el 5to semestre de la

licenciatura en Derecho en la facultad de Derecho y Criminología, sin ningún tipo de

distinción o discriminación, y con días de anticipación al fin de esta investigación. L. TIPO

DE ENCUESTA ELEGIDO (CUALITATIVA/CUANTITATIVA/MIXTA).


Para este proyecto de investigación se consideró práctico aplicar una encuesta de tipo
cuantitativa, ya que es de un uso relativamente fácil, además de que con las respuestas
obtenidas se podrá llegar a una conclusión o al menos comenzar una. Y como su definición
lo plantea, se decidió crear una encuesta de tipo cuantitativa para poder encontrar cuántas
personas comparten el mismo pensamiento de si la problemática les afecta (directa o
indirectamente) o no, para así tener una base de los posibles resultados, como se mencionó
con anterioridad.

(Entendiéndose por “encuesta cuantitativa” como: una encuesta que recopila hechos y
números de los datos. Se usa comúnmente para probar o refutar una hipótesis. Estudia los
datos estadísticos para sacar conclusiones de cómo probar o refutar una hipótesis).

Otro punto por el que se aplicaron este tipo de encuestas es porque está destinado a verificar
opiniones, comportamientos, actitudes y alguno que otro tema social, lo que tiene mucho que ver
con el objeto de estudio de la presente investigación, pues busca corroborar o refutar su
idea planteada de la problemática con las personas encuestadas.
Además, se hizo uso de la escala de Likert para fines más prácticos, pues se busca descifrar
si lo que plantea la problemática lo sufren o no determinado grupo/grupos de personas, con
respuestas que sean fáciles de entender y fáciles para interpretar los resultados una vez
finalizadas.

(Escala de Likert: es un método de investigación psicométrica que ayuda a evaluar las


conductas, creencias, valores e ideales de una persona o una población mediante
categorías cerradas. En estas pruebas se presenta una declaración y la persona debe
indicar en qué grado se siente de acuerdo o en desacuerdo con su contenido).

Así, con la información obtenida, se podrá interpretar e identificar relativamente fácil si la


hipótesis que se planteó en el principio de esta investigación, y otros resultados más,
coinciden con la opinión de las personas encuestas, o si simplemente esta idea es refutada
porque las respuestas entre el determinado grupo de encuestados y la hipótesis escrita en
un principio no coinciden en lo absoluto.

M. RESULTADOS OBTENIDOS.

Después de la aplicación de la encuesta hacia los estudiantes, se pudo identificar algunos


resultados un tanto variables, pero abarcando esto generalmente, los resultados que se
obtuvieron fueron los esperados. Aunque cabe mencionar que los datos extras que se
agregaron en las encuestas generaron otro tipo de conclusiones de los que se pensaron al
inicio de la investigación que, si bien no afectan demasiado a la hipótesis, si cambia la
perspectiva de si se cubre la necesidad de dar una solución a la problemática o no.

No hubo como tal un problema a la hora de obtener e interpretar los resultados obtenidos,
no hay un cambio relativamente grande o que pueda alterar el rumbo que se pensó para el
desarrollo de esta investigación, sino todo lo contrario. El resultado en porcentaje y la
cantidad de personas que accedieron a realizar esta encuesta fueron lo que se esperaba,
incluso podría decirse que un poco más de lo que se planteaba, afortunadamente no existe
perjuicio alguno en contra de la recopilación de la información, como se mencionó con
anterioridad.

41 personas contestaron la encuesta, y en el porcentaje mayoritario de sus respuestas,


compartían o daban veracidad a lo que planteaba la pregunta, respecto a como vivieron
esa experiencia, es una cuestión muy particular en la que varios compartieron la misma
idea y vivencia, o experiencia, como se quiera interpretar.

N. GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

La pandemia de COVIDAdquirio el - Las clases en línea fueron


19 perjudconocimientoesperado có la deficientes durante el periodo
educación durante el periodo de de confinamiento a causa de
a nivel superior COVID-19
educación a distancia a causa de
COVID-19Muy de
12% acuerdo
37%
19% De acuerdo 17%
29% Muy de acuerdo
Muy de acuerdo
10% De acuerdo
32% Poco de
20% acuerdo Poco de acuerdo
29% De acuerdo Nada de acuerdo
44%
Poco de acuerdo
24%

27% Nada de acuerdo


Adquirio el Al regreso a clases
conocimientoesperado presenciales, luego del
durante el periodo de término de la pandemia, hubo
educación a distancia a causa un rezago en sus
de COVID-19 conocimientos adquiridos

10%

17% 34%
20%
29% Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo
24%
Nada de acuerdo
27%
39%

Muy de acuerdo De acuerdo


Poco de acuerdo Nada de acuerdo
O. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Con lo que se pudo observar en los resultados obtenidos, se identificó que efectivamente
existió y existe un rezago en el conocimiento de los alumnos, a este punto de su carrera es
un momento decisivo, pues se encuentran a la mitad del camino, y por ende, es de suma
importancia que comiencen a cubrir los huecos que, inevitablemente, se crearon a raíz de
las clases en línea.

No es una propuesta estructura como tal, es más bien una recomendación, es


prácticamente no dejarle todo el trabajo al estudiante en su casa, pues, como se pudo
observar, el alumno tuvo que recurrir a buscar por cuenta propia una manera de “enseñarse
solo” una determinada materia, y es un trabajo pesado cuando no dominas un tema o
simplemente no se tiene una idea de lo que esta abarca.

Se debería tomar mucho en cuenta lo que el alumno señala que está sintiendo deficiente,
quizá existe un programa que brinde la atención necesaria a aquel alumno que se ve
perdido en una asignatura, pero el problema es que no se le motiva a que conozca el área,
a que acuda al departamento.

Si bien existe un tutor por cada grupo, podría implementarse un auxiliar de tutor para el
grupo que pueda dedicarse específicamente a tratar temas en donde el alumno se pierda
en una materia, en un examen o en un trabajo, por el cual las dudas no se puedan resolver
ante determinada circunstancia, y si desconociera del tema, invitara al alumno, y
verdaderamente motivándolo, a acudir a solicitar un servicio de Tutorías. Esto traería como
consecuencia que el alumno pueda cubrir esa brecha de poco o escaso conocimiento que
pudiera perjudicar su desenvolvimiento profesional y laboral en el futuro.

P. CONCLUSIONES.

Al inicio de esta investigación, todo comenzó como una simple curiosidad, algo que en algún
momento generó una inquietud al ver el desenvolvimiento de los estudiantes, así como el
interés de ver cómo se obtendría una solución. Es una problemática real y actual, es algo
que ha estado afectando por ya casi 2 años a diversos estudiantes, ya no solo de un
determinado espacio, esto ocurre a nivel nacional, e incluso internacionalmente, pero por
fines prácticos se redujo a esta instancia.

Probablemente se piense que esta investigación trate de encontrar un culpable, pero en


realidad no es así, la motivación siempre fue plasmar una comparación, brindar una idea
real de las especulaciones de estudiantes y docentes, ambos pasando culpa al otro. Y, si
bien, uno puede tener una mínima de responsabilidad, lo ocurrido fue una situación de las
dos partes.

Se obtuvo mucha información acerca de temas completamente desconocidos, se tomó una


postura y se aprendió de cada situación y actividad realizada para crear la investigación
aquí abordada. Los objetivos que se describieron en un principio se cumplieron, se llevó a
acabo de manera eficaz y completa cada una de las actividades propuestas con
anterioridad.

El calendario que se planeó para realizar, y llevar un orden, de las actividades cumplió su
función. La investigación documental, buscar en libros, artículos de internet y revistas
electrónicas sirvió para entender el porqué ocurre esta problemática, así como conocer la
opinión del sujeto objeto de esta investigación, y la relación que encuentra entre su situación
particular y el problema que se identificó en general.

Hubo cooperación por parte de los universitarios, se mostraron accesibles a la hora de


compartir su opinión, y pese a que son los afectados principalmente, no se echaron para
atrás. Se espera, y ojalá que realmente sea así, que la información aquí recopilada sea de
ayuda para alguna institución, escuela, universidad o algún particular. Así como se tome en
cuenta los resultados de las encuestas y la propuesta/recomendación que aquí se brindó.

Q. CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

FECHAS ACTIVIDADES
26 de Comenzar la investigación documental y comenzar a escribir a partir de
lluvia de ideas. Desarrollar la primera parte de la rúbrica a partir de la
febrero.
retroalimentación ya recibida.

21 de Buscar información en internet, en notas periodísticas y referentes para así


marzo completar lo faltante de la rúbrica del proyecto final.

Plasmar los objetivos de la investigación, objetivos y específicos, así como


09 de abril una introducción y la hipótesis de esta documentación.

26 y 29 de Corregir redacción. Recibir retroalimentación nuevamente.


abril

09 de Investigar instituciones que tengan relación, directa o indirectamente, con la


mayo problemática.
Realizar correcciones de la segunda parte de la rúbrica y realizar la
19 y 20 de encuesta a los estudiantes. Recibir retroalimentación nuevamente. Realizar
mayo estadísticas y gráficas. Plantear una solución.

26 de Terminar el proyecto de investigación final.


mayo

BIBLIOGRAFÍA.

Arriaga, N. (2021, 23 agosto). Educar en pandemia: rezago educativo y brecha digital.

KASBlog. Recuperado 20 de febrero de 2023, de.

https://www.kas.de/documents/266027/13395798/KASBlog_semana9_pandemia_y_apren
dizaje.pdf/833f2804-47c9-d741-
34f1e762f08b08f5?version=1.0&t=1629679144986#:~:text=Tras%20la%20pandemi
a% 2C%20millones%20de,no%20sean%20equitativas%20para%20todos

Carrión García, F. E., Lugo de los Santos, J. G., & Saldaña Fermín, S. D. (2021,
diciembre). Percepción de los estudiantes con respecto a las clases en línea
debido al Covid-19 en la Facultad de Contaduría Pública y Administración Campus
Cadereyta. Vinculatégica EFAN. Recuperado 21 de febrero de 2023, de
https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/124

Delgado, P. (2022, 5 febrero). Aprendizaje inconcluso: los efectos persistentes de la


pandemia. Insitute for The Future of Education. Recuperado 21 de febrero de
2023, de https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-inconcluso/

Casternao, Á. (2023). Qué es la Pirámide de Maslow y la teoría de las


necesidades. Blog de Instituto Serca. https://blog.institutoserca.com/que-es-
lapiramide-de-maslow-
ynecesidades/#:~:text=La%20Pir%C3%A1mide%20de%20Maslow%20es,desarroll
a ndo%20nuevas%20necesidades%20y%20deseos.
Cobo Rendón, R., Vega Venezuela, A., & García Álvarez, D. (2020, 20 julio).
Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios
durante la pandemia de Covid-19. Cienciamerica. Recuperado 25 de marzo de 2023,
de https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/322
INEGI. (2021, 23 marzo). INEGI PRESENTA RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA LA
MEDICIÓN DEL IMPACTO COVID-19 EN LA EDUCACIÓN (ECOVID-ED) 2020
[Comunicado de prensa].
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/EC
OVID-ED_2021_03.pdf

Slusnys, T. (2017, 1 enero). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA GENERAL. Ucabista.


Recuperado 13 de mayo de 2023, de
https://elucabista.com/2017/01/01/introduccion-la-psicologia-general/

Redacción Encuesta. (2020, 17 abril). Encuestas cualitativas versus encuestas


cuantitativas. Encuestas.com. Recuperado 16 de marzo de 2023, de
https://encuesta.com/blog/encuestas-cualitativas-vs-cuantitativas/

Hammond, M. (2023, 22 febrero). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla (incluye


ejemplos). HubSpot. Recuperado 29 de mayo de 2023, de
https://blog.hubspot.es/service/escala-likert

Alvarez Aguilar, N. T., & Habib Mireles, L. (2022). Retos y desafíos de las universidades
ante la pandemia de COVID-19. http://eprints.uanl.mx/22934/

Uanl. (2022, 9 mayo). Centro de Desarrollo Integral del Estudiante - Universidad Autónoma
de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León.
https://www.uanl.mx/dependencias/centro-de-desarrollo-integral-
delestudiante/#:~:text=El%20Centro%20de%20Desarrollo%20Integral,estudiantes
%2 0para%20su%20desarrollo%20integral.

Uanl. (2022a, enero 13). Dirección de Formación Integral al Estudiante - Universidad


Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León.
https://www.uanl.mx/dependencias/direccion-de-formacion-integral-al-estudiante/

Facultad de Derecho y Criminología | Tutorías. (s. f.). http://facdyc.uanl.mx/tutorias/

De Salud, S. (s. f.). Tutorías académicas. gob.mx.


https://www.gob.mx/salud/articulos/tutorias-academicas
De Diputados, C., Congreso De, D. H., Unión, L. A., & Vigente, T. (s/f). LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN. Gob.mx. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

De Diputados, C., Congreso De, D. H., Unión, L. A., Primer, E. C., Del, J.,
Constitucionalista, E., & Ejecutivo, D. P. (s/f). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Gob.mx. Recuperado el 30 de mayo de 2023,
de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Programa Institucional de Tutoría. (2013). Uanl.mx.


https://www.uanl.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Programa-Institucional-de-
Tutori%CC%81a.pdf

UANL. (2015). Plan de Desarrollo Institucional 2022-2030 - Universidad Autónoma de


Nuevo León. https://www.uanl.mx/pdi-2022-2030/

Uanl. (2015). Programa Institucional de Orientación. Uanl.mx.


https://www.uanl.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Programa-Institucional-de-
Orientacio%CC%81n.pdf

¿Cuáles son las ramas de la Psicología? (s/f). Edu.co. Recuperado el 30 de mayo de


2023, de https://www.unbosque.edu.co/blog-universidad-el-bosque/cuales-son-
lasramas-de-la-psicologia

Ramas de la sociología: tipos, objetivos e importancia. (2023, febrero 20). Guía profesional
de Indeed. https://mx.indeed.com/orientacion-
profesional/desarrolloprofesional/ramas-sociologia

Procesos cognitivos: ¿Cómo pueden ayudarte en tu éxito profesional? (s/f).


Becassantander.com. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de
https://www.becassantander.com/es/blog/procesos-cognitivos.html

También podría gustarte