Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

TÓPICO DE CLASE N° 3

NIVELES DE LENGUA

Llamamos niveles de lengua a los distintos modos o usos que se hacen de ella. Estos niveles
vienen determinados por la región geográfica en que se habita; el grupo social al cual se
pertenece, a la profesión y a la situación en que se habla.
 En primer lugar, es necesario distinguir entre el nivel hablado y el nivel escrito.
 En segundo lugar, precisar los campos de la lengua estándar y la subestandar.
1. LENGUA HABLADA Y LENGUA ESCRITA.
Deslinde lingüístico
La lengua oral y la lengua escrita constituyen dos niveles totalmente diferentes: nadie
habla. Por tanto, son dos conceptos diferentes en la comunicación y que comportan formas
de codificación de los signos igualmente diferentes (por ejemplo, los sistemas hablados y
escritos del chino y del latín, como casos extremos). En el sistema hablado encontramos
fonemas y alófonos; en el sentido, grafemas y alógrafos.
Esta diferencia, como es sabido, ha sido esclarecida por la Lingüística y por ello no se
confunden sus campos de estudios, a pesar de que hay una relación estrecha: el niño
comienza a hablar su lengua materna antes de aprender a leer y escribir y adquiere la
capacidad para esto último sobre la base que le proporciona su conocimiento de la lengua
hablada.
La lengua hablada (oral)
Para la lingüística la lengua hablada es el nivel de estudio por antonomasia, lo que
contradice la idea superficial del ego. Al respecto, existe una distorsión en cuanto a
determinar cuál es la más importante: la hablada o la escrita.
Para la persona común y corriente lo más importante es la lengua escrita, es decir, hay toda
una sobre valoración de la grafía con desmedro del sonido, como un reflejo del viejo
proverbio latino verba volant , acripta manet (“las palabras vuelan, los escritos quedan”).
Incuestionablemente que en esta apreciación se da un enfoque con un criterio netamente
práctico.
Al respecto, la ciencia lingüística ha puesto las cosas en su sitio y ha invertido el orden: lo
más importante es el sonido y no su representación. Las razones son obvias.
- Por centenares de miles de años, la forma oral ha sido por excelencia la única forma
de comunicación.
- Actualmente la mayoría de seres humanos sabe hablar, pero es una minoría la que
sabe escribir.
- La invención de la escritura -cuya paternidad se atribuye a los sumerios, en la baja
Mesopotamia- se ubica más o menos hacia el año 3100 a. de C. y sobre la cual se
sustenta el alfabeto griego.
- Para comprender la estructura de una lengua escrita, hay que recurrir
constantemente a la comparación con la lengua hablada o la conjetura.
- En conclusión, la escritura es un sistema sucedáneo de la lengua oral, pero
lingüísticamente nunca podrá estar por encima de ella.

Dr. Humberto Villarreal Rodríguez Pá gina 1


La lengua escrita.
Sin pretender refutar el objeto sustantivo de la lingüística, la escritura es un nivel de lengua
que tiene un valor conceptual relevante y, además, es una poderosísima herramienta del
desarrollo de la humanidad.
2. LENGUA ESTÁNDAR Y LENGUA SUBESTÁNDAR.
Llamamos lengua estándar a aquella que dentro de una situación dialectal, se impone
a las demás. Su selección se debe generalmente a razones extralingüísticas (políticas,
sociales, literarias, etc.).
El proceso por el cual determinado dialecto o forma se impone a los demás se llama
estandarización. Cuando esta obedece a una política consciente se dice que es
planeada. Una de las ventajas de la lengua estándar es su garantía de unidad.
El Dr. Luis Hernán Ramírez al aplicar este enfoque a la diversidad interna y niveles de
lengua, plantea el siguiente esquema.
Como el mundo social está regido por normas, en los usos de lengua, lo “correcto”
serán la lengua literaria, la culta y la coloquial; en cambio, la lengua popular y vulgar
son tenidas como “incorrectas”.

. Superestándar Lengua literaria

Lengua culta
LENGUAJE. Estándar Lengua coloquial

Lengua popular
. Subestandar Lengua vulgar

Lengua superestándar. Corresponde a la lengua literaria o artística. Utiliza


mayormente el significado connotativo. Su vocabulario y sintaxis son arcaizantes y
conservadores. Es un modelo ideal de lenguaje.
Lengua estándar. Es la lengua tomada como modelo dentro de una comunidad. No se
circunscribe a un lugar ni tiene un carácter cerrado. Se utiliza en la vida cultural y en
los medios de comunicación masiva serios. Comprende a su vez:
a) La lengua culta. Es la de las personas cultivadas, quienes reflejan una buena
formación idiomática. Es empleada en ceremonias oficiales y formales por
maestros, párrocos, conferenciantes, etc. En ella campea el espíritu
conservador y tradicional.
b) La lengua coloquial. Llamada también lengua familiar. Se emplea en las
relaciones cotidianas. En ella prevalece el sentimiento y se da circunstancias no
formales.
Lengua Subestandar. También muestra variantes internas: los que emplean una forma
de lengua casi estándar con una sola porción de formas subestándares; y los que se
hallan en las capas más bajas, las rústicas e inciviles.

Dr. Humberto Villarreal Rodríguez Pá gina 2


Estos grupos también tienen sus propias modalidades lingüísticas de acuerdo con sus
actividades u ocupaciones (obreros, campesinos, artesanos). Aquí se ubican la lengua
popular y la lengua vulgar.
a) La lengua popular. Como se ha dicho, es empleada por las capas sociales
menos favorecidas y de bajo nivel cultural. Este estrato es consciente de su
limitación lingüística y tratan de usar la forma estándar; con mayor interés, si
mejora su situación económica.
b) La lengua vulgar. Se diferencia de la popular porque incluye los términos
llamados “groseros” o “tacos”: pendejo, huevón, jodido.
Los vulgarismos son palabras y expresiones obscenas, las invectivas, blasfemias,
juramentos vulgares, que pueden afectar los sentimientos de los interlocutores.
No figuran en los diccionarios comunes y corrientes.

COLOQUIAL
PROFESIONAL

BAJA VULGAR
JERGA SEUDO
DIALECTAL
LITERARIA

LITERARIA

REPLANA
TÉCNICA

RÚSTICA
FAMILIAR
FORMAL

CULTA

LLANA
O

O
O

HABLADA
ESCRITA
LO CORRECTO correcto para LO INCORRECTO
los nativos de
la región
3. DIALECTO E IDIOLECTO.
¿Por qué se dialectizan las lenguas?
Alguien ha dicho que todo cambio que se opera en una lengua hay que buscarlo en los
labios de los hablantes. Si una lengua cambia es porque ella tiende a adecuarse a una
economía en la comunicación, a buscar una mayor comprensión entre los usuarios de
ese sistema.
Externamente, existen dos factores que hacen que una lengua se dialectice:
 La dispersión geográfica de los grupos humanos. Este fenómeno se objeta cuando los
integrantes de un grupo humano –que hablan una misma lengua- se dispersan y, al no
haber un foco cohesionador, se van generando diferencias internas. Esto es lo que
sucedió, por ejemplo, con el latín y el quechua.
 La acción del tiempo. El tiempo genera cambios perceptibles en cada época (por
ejemplo, hoy no hablamos el castellano tal como se hacía en la Edad de Oro).
A) EL DIALECTO. PARA ENTENDER EL DIALECTO HAY QUE PARTIR DE LA
PREMISA DE QUE LA LENGUA NO ES TAN HOMOGÉNEA, TAL COMO LO
ENTENDÍA Saussure; por el contrario, a su interior existen una serie de
subsistemas o dialectos.
Analizar una lengua observamos que ésta no es un sistema único o
invariable: antes bien, vamos observando variaciones lexicales, fonéticas y
gramaticales, de acuerdo a espacios geográficos o a distintos campos de

Dr. Humberto Villarreal Rodríguez Pá gina 3


composición social. Esto es lo que se conoce con el nombre de dialecto, es
decir, variaciones de una lengua. Así por ejemplo, en el caso del Perú,
nuestro castellano está bastante dialectizado:
o El sonido j (por ej.: en Juan) en la costa es fonéticamente velar (se
articula hacia el velo del paladar), en tanto que en la selva se realiza
como f, con el agregado de ser fricativa bilabial (se aproximan los
labios y se deja que por entre ellos salga el aire: [Fán])
o En el castellano andino, sintácticamente, el gerundio aparece al final
de oración: “Vino por Rosacha preguntando”; en cambio, en el dialecto
costeño o ribereño se dice: “Vino preguntando por Rosacha”.
El área que ocupa un dialecto se llama área dialectal y las líneas imaginarias
que se pueden trazar para señalar sus límites, isoglosas.
La concepción sistemática nos permite hacer una división más amplia, pues si
partimos –por ejemplo- del español como lengua de una comunidad de
hablantes, es posible incluir grupos dialectales dentro de otros mayores. Por
este motivo es pertinente decir: dialecto peruano, argentino, peninsular, etc.
Veamos un ligero ejemplo gramatical:
España : “Vosotros venid conmigo”
Perú : “Ustedes vengan conmigo”
Argentina : “Vos vení conmigo”
Es necesario esclarecer que dentro de una comunidad en que coexisten
varios dialectos, uno de ellos se impone a los demás por razones
extralingüísticas, especialmente socio-políticas. Este prestigio coincide
normalmente con la ciudad capital, y el modelo elegido se torna estándar. Así
por ejemplo recordemos la ascendencia del modelo limeño, parisino o
bonaerense en sus respectivos ámbitos.
B) EL IDIOLECTO. Es considerado como el límite más bajo de la división dialectal,
pues el idiolecto no es otra cosa que la “totalidad de los hábitos del habla de
una persona en una época dada”. Se ubica entre la lengua (código común a
todos los miembros de la comunidad) y el habla (uso particular de ese
código).
4. LENGUAS ESPECIALES: ABIERTAS Y CERRADAS.
 Lenguas abiertas. Llamadas así porque cualquier hablante puede ingresar en su
mundo lingüístico: todo depende de su interés y habilidad. Aquí encontramos:
a) Las lenguas profesionales. Son especializaciones de la lengua estándar que
corresponden a diversas ramas de la actividad humana. Entre éstas están las
relacionadas con la medicina, derecho, religión, etc.
b) Las lenguas de artesanía. Son especializaciones del nivel subestandar de la
lengua general. Entre las más importantes tenemos las de herreros,
zapateros, pescadores, etc.
 Lenguas cerradas. Formadas por palabras y giros que permiten cohesionar al grupo, y
mantener una suerte de actividad secreta. Aquí se consideran:
a) La jerga o argot. Es propia de los que viven al margen de la ley: ladrones,
delincuentes, prostitutas, etc.

Dr. Humberto Villarreal Rodríguez Pá gina 4


Estas lenguas mantienen su forma sintáctica, morfológica y fonética de la
lengua general: pero difiere de ella en su aspecto semántico: bobo
(“corazón”), anticucho (“antecedentes policiales”), arruga (“deuda”), etc. De
acuerdo a los diversos países, la jerga recibe diferentes denominaciones:
germanía o caló (Inglaterra), argot (Francia), replana (Perú), lunfardo
(Argentina), etc.
b) La lengua juvenil. Es un tipo especial utilizado por la gente joven.
Generalmente incrementa su vocabulario con los préstamos de la jerga. Su
carácter no delictivo, penetra en el conocimiento de todos. Apela a recursos
de extraño e insólitos cambios semánticos y fonéticos: paltearse
(“equivocarse”), zanahoria (“tranquilo”), ponerse en onda (“ubicarse”,
“ponerse a la moda”), etc.

ACTIVIDADES
NIVELES DE LENGUA
I. INVESTIGACIÓN. trabajo grupal.
1. Entrevistar y registrar diálogos con personas que dominan la lengua culta, coloquial,
popular o vulgar.
2. Registrar palabras o expresiones jerguísticas y visualizar como han evolucionado. Por
ejemplo: gila>costilla>cuero ; pata>carreta>causa, etc.

II. LECTURA.
1. Leer obras literarias nacionales en que predominen determinados niveles de lenguas
e incluso que reflejen hibridismo lingüístico (español-quechua). Para la lengua juvenil
puede ser Lima en Rock (de Oswaldo Reynoso); para la lengua vulgar Duelo de
caballero (de Ciro Alegría).
Actividades:
a) Argumento o resumen de las mismas.
b) Caracterizar el nivel de lengua.
c) Extraer expresiones singulares y explicar sus contenidos.
2. Leer algunos poemas de la Generación del 50 del Perú (W. Delgado, M. Scorza, S.
Salazar Bondy, A. Romualdo, etc.); Generación del 70 (Manuel Pantigoso, Jorge
Pimentel, Enrique Verástegui, Cesar Toro Montalvo, Jorge Nájar, etc.) y Generación
del 90 (Jhonny Barbieri, Isabel Matta, Miguel Idelfonso). Establecer –si hay-
semejanzas y diferencias generacionales, en cuanto a su tema y lenguaje.
3. Elegir 3 poetas de renombre y hacer un análisis a nivel de habla.

III. LÉXICO TEÓRICO


1. Norma. Registrar expresiones que reflejan normas diferentes a nivel
hispanoamericano. Por ejemplo:
Un joven es llamado: pibe (Argentina), pavo (Venezuela), chamaco (México), cabro
(Chile), etc.; o formas verbales como ¡anda! (Perú), ¡ved o id! (España), ¡andáte!
(Argentina).
2. Escribir el significado de:
Estándar coloquial efímero lunfardo argot obsceno virtual chicano

Dr. Humberto Villarreal Rodríguez Pá gina 5


IV. REPERTORIO LÉXICO. Trabajo grupal
1. Diseñar un cuadro de clasificación, considerando la lengua popular, la lengua
coloquial y la lengua culta. Clasifica en su casillero respectivo las siguientes palabras.

vientre astuto perspicaz


sabido puta prostituta
meretriz loco cruzado
esquizofrénico hambre apetito
filo morir enfriarse
expirar cojudo mentecato
zonzo sabido sagaz
pendejo asesino homicida
criminal tono baile
fiesta estómago panza

2. Hacer un acopio de un mínimo de 20 palabras y clasificarlas de acuerdo a los tres


niveles presentes. Tomar en cuenta el modelo anterior.

Dr. Humberto Villarreal Rodríguez Pá gina 6

También podría gustarte