Está en la página 1de 13

La depresión en estudiantes de la Universidad Ean.

Integrantes:

Alejandra Araque González

Ana María Cortes Carrillo

David Antonio Cárdenas Acero

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Fase 2

2021

1
Resumen

En este estudio mixto longitudinal descriptivo se trabajó con el fin de describir el nivel de

depresión en los estudiantes de la Universidad Ean del programa de psicología pertenecientes al

grupo 1 seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, con la ayuda de instrumentos

como el BDI-II que se usó para evaluar síntomas de la depresión y en qué nivel se está

generando, además se hizo la aplicación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales DSM-IV el cual provee descripciones de categorías diagnósticas que permite el estudio,

intercambio de información y trato de los distintos trastornos; ya con el instrumento aplicado, se

obtuvieron los resultados que dieron validez a la hipótesis nula, pues con los porcentajes

obtenidos se demostró que el nivel de depresión en los estudiantes es bajo, concluyendo que…

Palabras clave: Depresión, Análisis, Psicología, DSM-II, BDI-II, Estudio descriptivo.

Abstract

In this descriptive longitudinal mixed study, we worked in order to describe the level of

depression in Ean University students of the psychology program belonging to group 1 selected

by intentional non-probabilistic sampling, with the help of instruments such as the BDI-II that It

was used to evaluate symptoms of depression and at what level it is being generated, in addition,

the DSM-IV Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders was applied, which provides

descriptions of diagnostic categories that allow the study, exchange of information and treatment

of the different disorders; already with the instrument applied, the results that gave validity to the

null hypothesis were obtained, since with the percentages obtained it was shown that the level of

depression in the students is low, concluding that…

2
Introducción.

Teniendo en cuenta la presencia de la enfermedad de Depresión en algunas personas, es

válido afirmar que los síntomas de la  misma se ven expuestos en el individuo al existir bajos

niveles de autoestima, inseguridad en la toma de decisiones, culpabilidad, ansiedad, limitaciones,

insatisfacción y dificultad para conciliar el sueño, esto, es respaldado por la postura de Beck,

Rush, Shaw y Emery en el texto Depresión y Factores socio demográficos al mencionar dichos

factores como “respuestas del individuo que nacen por el malestar que existe consigo mismo”

(Colombia, 2011).

Este “malestar” se entiende como la insatisfacción personal que puede tener el sujeto en

varios aspectos de su vida, y para tener información más concreta, es posible hacer uso de la

prueba DSM-IV (Vásquez, 2006), pues permite identificar puntos de referencia informativos que

permiten al personal clínico el estudiar e intercambiar información sobre dicha patología. Esta

prueba también puede aclarar dicho “malestar” para identificar si realmente el individuo padece

de dicha enfermedad; de ser así, la magnitud de la depresión puede clasificarse de diferentes

formas, en esta investigación, por ejemplo, se utilizó  el inventario de depresión de Aarón Beck,

BDI (Aron T. Beck, 2006), una prueba auto aplicable que consta de 21 afirmaciones y dos

páginas que se realiza en un tiempo aproximado de 40 minutos, en donde por medio de selección

múltiple se busca que el participante elija y marque la opción que describa cómo se ha sentido

las dos últimas semanas, en caso de encontrar enunciados igualmente apropiados, el participante

deberá marcar el número más alto, y al final de cada hoja se coloca el total de puntos sumados.

De esta manera se puede concluir el nivel de depresión al que se encuentra relacionado, y

clasificado de la siguiente forma: 0-13 Mínimo, 14-19 Leve, 20-28 Moderado, 29-63 Severo.

Estos niveles de depresión también varían en los individuos dependiendo de su edad, según

3
estudios realizados por el Instituto de Investigación en Salud Pública de la Universidad de

Amsterdam y el Departamento de Edad Avanzada del Instituto Parnassia de Psiquiatría, en

Holanda, en personas con diferentes rangos de edad, se determinó que si bien en la adolescencia

es donde comúnmente se presenta esta afección, es la adultez, la etapa de la vida en la que se

puede desarrollar a gran escala, por causas que durante la juventud no eran apreciadas, como por

ejemplo los factores clínicos, sociales y de salud. 

Teniendo en cuenta esta premisa, varios estudios confirman que la edad afecta

proporcionalmente el desarrollo de esta afección, un ejemplo es la investigación descriptiva

realizada por un grupo de psicólogos egresados de la Universidad del Magdalena, su objetivo fue

identificar los niveles de depresión y factores sociodemográficos asociados en 190 estudiantes de

la facultad de ciencias de la salud, en donde llegaron a concluir que el comienzo de la depresión

es cada vez más temprano, y que la patología tiene mayor incidencia entre los 15 a 19 años de

edad, manteniéndose con más intensidad en hombres de 40 años y mujeres de 50. 

Como la adolescencia es el espacio en el que normalmente empieza a estar presente esta

patología, es necesario tener en cuenta los factores que influyen durante esta etapa de la vida, ya

que, al identificarlos la probabilidad de detección de esta enfermedad puede ser temprana y los

métodos para combatirla pueden ser más efectivos.  En la investigación realizada por James

January, Munyaradzi Madhombiro, Shalote Chipamaunga, Sunanda Ray, Alfred Chingono, y

Melanie Abas, se logra evidenciar que una de las principales causas para la aparición de la

depresión en los jóvenes, es su rendimiento en responsabilidades como el estudio y su forma de

relacionarse con los demás. 

Enmarcando el contexto de la depresión dentro del ámbito estudiantil, se entiende al

estudiante como el actor que se desenvuelve dentro de un espacio normativo con el fin de

4
desarrollar y culminar su proceso de formación académica en una profesión determinada. Los

autores mencionados anteriormente, afirman que los efectos negativos de un mal rendimiento por

parte de los estudiantes pueden darse por “presión académica, trabajos demandantes,

preocupación por su propia salud y por preocupaciones económicas” (January, 2018) y como

consecuencia, pueden generar malos hábitos, como el consumo de alcohol y de sustancias

psicoactivas, la falta de empatía y la deshonestidad en el cumplimiento de sus obligaciones

académicas. 

Adicionalmente, la investigación de los autores (James January, Munyaradzi

Madhombiro, Shalote Chipamaunga, Sunanda Ray, Alfred Chingono, y Melanie Abas), fue

creada con la intención de identificar patrones de conducta que afectan directamente el desarrollo

de la formación académica de estudiantes. Los resultados de esta investigación trajeron consigo

la creación de guías sobre el cuidado personal, planes, y actividades que ayudan a reducir los

niveles de depresión para que así mismo el nivel de efectividad de los estudiantes regrese a la

normalidad. Es necesario aclarar que los diferentes niveles de depresión en estudiantes también

toman en cuenta factores externos difíciles de controlar, como el ambiente en el que se

desenvuelven, los espacios públicos a los que están expuestos, sus aulas de clase y el espacio en

general según su ubicación. 

La psiquiatra Layla McCay expone la localización de los individuos como uno de los

principales factores que afectan física y psicológicamente la salud de los mismos, y al ser un

tema alejado de diferentes diagnósticos que determinan los niveles de depresión, crea el “Center

of Urban Design and Mental Health” (ZAMORA, 2016 ), un espacio que permite a médicos,

arquitectos y sociólogos trabajar en conjunto para la transformación de espacios que puedan

minimizar el riesgo de padecer esta patología, al ser pensados bajo el concepto de “ciudades

5
conscientes”. Para McCay, el hecho de pensar en “ciudades conscientes” implica el tomar en

cuenta infraestructuras que garanticen salubridad y comodidad en todos los espacios para

contrarrestar los efectos de factores que pueden reducir la felicidad en las personas al punto de

alimentar en cierta medida la depresión, como la contaminación lumínica, auditiva y de

ambiente. 

La depresión hace parte de las enfermedades propias de la vida urbana, y lastimosamente,

con el paso del tiempo, la estrecha relación entre salud y la localización se ha venido

deteriorando, es por eso que un estudio del arquitecto Luca Brunelli, afirma que en el futuro esta

enfermedad incrementará en zonas de vulnerabilidad teniendo gran impacto en el desarrollo de

esta patología. 

La creación del centro de la psiquiatra McCay, deja como resultado un conjunto de ideas

que construyen una planificación urbanística, la cual tiene como objetivo responder a las

necesidades básicas de los individuos, para que así mismo la movilidad, los ambientes limpios y

responsables con el medio ambiente, sean factores que promuevan la disminución de la

depresión causada por la localización de las personas. 

Por medio de las dos herramientas usadas en esta investigación, (DSM-IV y BDI-II) las

cuales fueron aplicadas en 27 estudiantes de psicología de la Universidad EAN, se logra

recolectar resultados de carácter cualitativos y cuantitativos de los cuales es posible identificar la

depresión que está presente en ambos géneros, (masculino y femenino) pero en este caso el

género masculino registró los mayores niveles de depresión en la prueba BDI-II obteniendo así

39 puntos seguido de 34.

6
Justificación

En consideración al papel del Psicólogo en este estudio científico descriptivo, se tienen

en cuenta tres aspectos que justifican el aporte y beneficios que reciben las personas que

ayudaron a esta investigación; asumiendo la parte disciplinar, se aplican los conocimientos

básicos y niveles de la depresión, permitiendo que el psicólogo pueda conocer y ayudar al

paciente que se le detecten señales y síntomas que determinen si tienen Depresión; así mismo, el

beneficio para los pacientes es que a partir de lo analizado y estudiado se logrará identificar el

nivel de depresión en el que se encuentran y de ahí generar acciones y tomar decisiones frente al

dato obtenido; por último, el sustento de diseño de la investigación es de porte descriptivo, el

cual permitió recopilar información cuantificable por medio de encuestas obteniendo los datos

que se buscan para luego ser utilizada en un análisis estadístico de la muestra de la población.

Definición operacional de la variable

Nivel de depresión según la “Edad”: “La depresión puede ser definida como uno de los

tipos de alteración del ánimo, consistente en su disminución, con un grado variable de pérdida de

interés o dificultad para experimentar placer en las actividades habituales y acompañado de

diversos síntomas psíquicos (tristeza, alteraciones de la concentración, memoria, etc.) y físicos

(disminución de la libido, anorexia-hiperfagia, etc.)” (Depresión, 1999). Siendo así, la variable

empleada en este estudio es de naturaleza cuantitativa, de escala intervalar y medida discreta.

Objetivo general. Describir el nivel de depresión en estudiantes de la U. Ean.

Objetivos Específicos.

- Identificar el nivel de depresión en estudiantes de la U. Ean según la edad.

7
- Indagar el nivel de depresión en estudiantes de la U. Ean con base en la ubicación

geográfica en la que habitan (ciudad).

Hipótesis.

Hipótesis de trabajo. Los estudiantes de la U. Ean presentarán altos niveles de depresión.

Hipótesis nula. Los estudiantes de la U. Ean presentarán bajos niveles de depresión.

Método

Tipo de estudio. El presente estudio es mixto longitudinal descriptivo porque se pretende

caracterizar la variable depresión en una muestra particular. Según Hernández, Fernández y

Baptista (2006) señalan que una investigación descriptiva consiste en presentar información tal

cual es, indicando cuál es la situación en el momento de la investigación, analizando,

interpretando, imprimiendo, y avaluando lo que se desea.

Participantes. Los participantes seleccionados para el presente estudio fueron estudiantes de la

Universidad Ean, del pregrado de psicología virtual, del 2021-I, ciclo I, del grupo 3 de la unidad

de estudios Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Investigación, que dieron respuesta a la

prueba BDI-II, siendo 27 estudiantes seleccionados por muestreo intencional.

Instrumentos. El primer instrumento que se aplicó en la investigación fue el BDI-II, creado por

el psiquiatra, investigador y fundador de la Terapia cognitiva Aron T. Beck. Consta de 21

preguntas de respuesta múltiple, se utiliza para medir la severidad de una depresión y fue

publicado en el año 1996.

8
Como segundo instrumento se utilizó la entrevista del DSM-IV respondida por ocho

participantes, la cual se forma en tres criterios a evaluar y con un estimado de 4 preguntas en

total:

INDICADORES PREGUNTAS

A7. Sentimientos de inutilidad o de culpa 1. ¿Cómo se siente respecto a usted mismo?

excesivos 2. ¿Cómo está su autoestima?

A8. Disminución observable de la capacidad para 1. ¿Tiene más problemas de lo habitual para

pensar o concentrarse, o indecisión casi día a día concentrarse o prestar atención al algo?

A9. Pensamientos recurrentes de muerte (no solo 1. ¿Piensa mucho en la muerte, la suya, la de

miedo a morir), ideación suicida (haya o no plan otra persona o la muerte en general?

específico de suicidio), o intentos o planes de Describa los pensamientos relacionados.

suicidio.

Procedimiento.

Fase 1. Selección de la muestra. Para ello, se seleccionaron a los estudiantes de la

Universidad Ean del pregrado en psicología. En clase se asignó el instrumento, se hizo auto

aplicación del instrumento mediante previas instrucciones.

Fase 2. Aplicación de instrumentos. Se aplicaron dos instrumentos (BDI-II y la entrevista

DSM-IV) que nos sirvieron para evidenciar el nivel de depresión de los estudiantes

seleccionados que hicieron auto aplicación con las indicaciones dadas en clase.

9
Fase 3. Análisis de resultados. Se analizaron los resultados cualitativos por análisis de

categorías emergentes y los cuantitativos por medidas de tendencia central y distribución

porcentual de las mediciones.

Consideraciones éticas. Se cumplen los lineamientos de la ley 1090 de 2006. Para el desarrollo

de esta investigación se ha cumplido a cabalidad con los lineamientos mencionados en dicha ley.

Esta investigación se ha basado en principios éticos de respeto y dignidad, garantizando el

bienestar y derechos de los participantes.

Resultados

Análisis Cuantitativos

Tabla 1. Medidas de tendencia central para la variable de nivel de depresión

MTC
Rango Puntaje Total Nivel de depresión
Media 12,85 Alto o Bajo
Moda 18 Alto o Bajo
Mediana 9 Alto o Bajo
Desviación 9,79 Alto o Bajo
Mínimo 0 Bajo
Máximo 39 Alto

A partir de la tabla 1, se evidencian los resultados para el promedio de la distribución de

los datos del nivel de depresión al trabajo en la muestra que fue de 12,45 puntos; así se logró

identificar el dato que más se repite en el que dio como resultado 18 puntos. El punto medio de la

distribución de los datos de nivel de depresión es de 9 puntos, sin embargo, la desviación de esta

10
fue de 9,79 puntos, el cual disminuye hasta 0 puntos, de manera tal que alcanza su punto máximo

de 39 puntos.

Figura 1. Diagrama circular para la distribución de la variable nivel de depresión.

Pendiente, colocar los porcentajes de los datos*

Análisis Cualitativos (falta descripción de la clasificación*)

Figura 2. Análisis de categorías emergentes para la entrevista de depresión.

11
Definición/Explicación…*

Conclusiones

Referencias

Aron T. Beck, R. A. & G. K. (2006). Beck Depression Inventory, BDI-II. Inventario de

Depresión de Beck. Recuperado de:

https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/13psicometricas/mikulic/

BECK%20-%20BDI-II%20Manual.pdf

Carmelo Vázquez, L. H. (2006). EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN. Recuperado de Dialnet.

D. y. (2011) Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de

ciencias de la salud de una universidad pública, Scielo. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n27/n27a03.pdf

12
James January, M. M. (2018). Prevalence of depression and anxiety among undergraduate

university students in low- and middle-income countries: a systematic review protocol.

Ley 1090 de 2006 - Ley del Psicólogo - Colombia. (2006). Psicología Prospectiva. Recuperado

de: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html#:%7E:text=Por%20la

%20cual%20se%20reglamenta,y%20Bio%C3%A9tico%20y%20otras%20disposiciones

Muguira, A. (2020). ¿Qué es la investigación descriptiva?, QuestionPro. Recuperado de:

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

Retamal, P. (1999). Depresión. Google Books. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?

hl=es&lr=&id=1kwVmA7st_cC&oi=fnd&pg=PA9&dq=articulos+sobre+la+depresion&

ots=7QReWvs_2X&sig=YQu42PK5PyGm4uc5Df0qECjm81Q#v=onepage&q&f=false

Serra, B. R. (2020). Muestreo no probabilístico. Universo Formulas.

https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-no-probabilistico/

ZAMORA, M. (2016). La vanguardia. Recuperado de:

https://www.lavanguardia.com/vivo/ciudad/20160823/403986990529/ciudad-diseno-

urbano-salud-psicologia.html

13

También podría gustarte