Está en la página 1de 37

Metodologia de la investigación en

comunicación
● Estructura lógica: construcción lógica de aquello que vamos a investigar.
Recolectar información que ya existe.
● Diseño metodológico: desarrollamos una metodología para desarrollar una
investigación nueva.
● Investigación: es el acceso premeditado a algún tipo de conocimiento. Puede ser
científico o no. Hay métodos específicos a investigar.

Conocimiento científico:
•Se sustenta en datos verídicos.
•Es sistemático: se acumula como un sistema. Está relacionado a un conocimiento
previo que se accede por el mismo método. Cada conocimiento permite acceder a
nuevos conocimientos. La propia ciencia se alimenta de los conocimientos que produce
para avanzar.
•Es dinámico, todo el tiempo se produce nuevo conocimiento. Cada cosa que se
descubre brinda nueva herramienta.
•Es inacabado, siempre se produce nuevo conocimiento.
•Es tanto verificable como refutable. Nunca puedo quitar la posibilidad de que sea
refutable. La refutación puede no ser completa.
•El conocimiento científico busca autosustentarse con otros conocimientos que generó
previamente con el mismo método. Hace que el método se vaya revalidando. Ese
sustento te guía por donde podés seguir buscando información.
Todas las formas de conocimiento son valiosas.

¿Qué es la ciencia?
- La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y
el razonamiento sistemáticamente estructurados, de los que se deducen
principios y leyes generales.

Antecedentes:
- El camino que lleva a la constitución y al desarrollo de la ciencia es largo, y nace
por la curiosidad por conocer y problematizar algún aspecto de la realidad, con
el fin de resolver problemas que afrontaban los seres humanos.

● Mitología y magia: intentos de explicación de aquello que interesaba entenderse.


○ Magia: conducta destinada a obtener la realización de deseos mediante
rituales que permiten actuar sobre fuerzas y seres sobrenaturales. Esta

1
tiene fundamentos experienciales. Tratamos de buscar regularidades en
los acontecimientos. Surge por la necesidad de entender que pasaba en el
mundo que nos rodea
○ Mitos: narraciones con pretensiones explicativas

● Mucho más tarde se comenzó a desvelar la realidad utilizando la razón. Aparece


el conocimiento filosofico refutando la magia y los mitos. Para sentir que hay
control frente a la incertidumbre de la existencia.

○ Las distintas formas de conocimiento se cruzan y dialogan entre sí.


○ Siempre que haya una búsqueda de conocimiento hay fé en la razón. No
hay ninguna investigación que nos diga que el humano puede comprender
el universo mediante la razón. El científico tiene que tener fé en la razón.
● Cientificismo: es creer siempre en la ciencia, y creer que es superior a otros tipos
de conocimiento. Igualmente hay que saber que hay respuestas que la ciencia no
puede dar.

● La ciencia trata de ser generalizable. No va a profundizar en las excepciones.


Cuando lo hace suelen surgir nuevos desarrollos. Cuando haya una ley general se
conciben las excepciones y a partir de ahí se reformula la principal.

● Religioso + científico: quiere comprender la creación de Dios.

● Se formularon observaciones sobre nociones de geometría, astronomía, física y


química de los antiguos.

● Primeras formulaciones científicas:


○ Leyes de la palanca
○ Leyes de temperaturas de fusión
○ Ley de caída de los cuerpos

● Juicios de la clase: Si (acontece) siempre (se da).

● La ciencia moderna surge entre los siglos XVI y XVII.A principios del siglo 16, fines
del 17, empiezan los estudios de la anatomía humana, teoría de los rumores de
Sócrates. Empiezan a aparecer en el siglo 18 las primeras formulaciones
científicas modernas. Se formaliza el “discurso del método”, Descartes dice: -
cómo tenemos que hacer para llegar a un conocimiento confiable. Bajo esto se
empiezan a desarrollar las ciencias naturales.
○ Se predice la existencia de Mercurio, analizando como funcionaban el
resto de los planetas, se dieron cuenta que faltaba uno.
○ Este pensamiento sistemático permitió hacer predicciones solidas

● El hombre comienza a indagar los secretos de la naturaleza de un modo más


sistemático a través de la observación y la experimentación.

2
● La ciencia se apoya en el desarrollo tecnológico pero, al mismo tiempo, le sirve de
estímulo para enriquecerlo.

● Para el avance, resulta necesaria la actitud científica

En la investigación, tenemos el acceso a un conocimiento. Este puede o no ser


científico. Hay conocimiento e investigación, hay un método particular de investigar en
partes de recopilación de datos y variables. Respaldado por datos y estadísticas.
Sentido común: recopilación de experiencia.
La investigación es una caracteristica más del metodo sistematico: el conocimiento se
articula y se acumula como un sistema, es decir, a cada conocimiento que se accede de
la ciencia se accede mediante un conocimiento ya antes dado.
Permiten acceder a nuevos conocimientos que se dan por la misma vía, del método.
También es un metodo dinamico: todo el tiempo se produce nuevo conocimiento.
Se diferencia con otras formas del conocimiento.

Actitud científica
Formas de ser que se manifiestan:
● Tenacidad, perseverancia y disciplina: asociadas a que el científico siga
buscando respuestas constantemente en aquello que se esta investigando.
Método y estructura para que los resultados sean confiables- sometiendo.

● Sinceridad intelectual: revisar, observar e identificar los errores, poner en duda la


balizas de lo que yo hice. Cualquier cosa que pueda identificar, contarlo y
declararlo.

● Capacidad para objetar:el científico tiene que ser consciente de todo esto. Y
tratar de limitar la incidencia de estos factores, que impactan en su trabajo. Es
importante que el científico siga buscando resultados en el caso de que los
experimentos no den los resultados esperados.

La realidad es “leida” por un sujeto/observador/conceptuador:

● Posee una determinada lengua con la que piensa y se expresa


● Que pertenece a una determinada cultura
● Que tiene una serie de conocimientos adquiridos que constituyen su marco
teórico-referencial, desde el cual interroga e interpreta la realidad
● Que dispone de un conjunto de instrumentos para abordar la realidad
El alcance de los instrumentos que tiene el sujeto incide en el entorno. Es ambicioso
pensar que no podemos sabaer y conocer 100% la realidad. Hay cosas que no tienen
respuestas.

3
Obstáculos para el desarrollo de una actitud científica:
● Dogmatismo: tendencia a sostener que los propios conocimientos y
formulaciones son verdades incontrovertibles. Que no puedan ser discutidos con
evidencias cientificas. El desarrollo metodológico no impacta solo en la ciencia, lo
que vivenciamos es el avance técnico, pero la ciencia da respuesta a unas cosas
que nos puede interpelar en un avance más profundo. – PRIVARNOS como seres
humanos. Tiene impacto directo en nuestra sociedad, se sustenta en el
pensamiento científico, si el pensamiento se bloquea, anula y estanca, la sociedad
tamb.
● “Espiritu de gravedad”: convicción de que las actuales estructuras de la
sociedad y su jerarquia de valores son algo indiscutible. Es la necesidad de
preservación del estatus quo, de como son las cosas. La forma actual de la
sociedad en la cual estamos, son las ´´correctas´´, validó procesos como el
colonialismo. Búsqueda de la preservación de ciertas estructuras sociales y
científicas. Ej: profesor, aula, alumno, NO sabemos si es la correcta, lo
ASUMIMOS.
● Etnocentrismo o provincialismo cultural: tendencia a ver los procesos sociales,
valores, costumbres, instituciones, papeles sociales, etc. bajo la optica de la
propia cultura. Es la tendencia a creer que la cultura propia es la máxima
expresión de la cultura, y JUZGAR cualquier otra expresión cultural, bajo esa
óptica.
● Uso de argumentos de autoridad como criterio de verdad: apoyar los puntos de
vista propios en teorias, afirmaciones y opiniones, sostenidas por personas o
instituciones como si estas tuviesen mayor validez que las pruebas empíricas. La
idea de que existen referentes cuya palabra limita a avanzar sobre algunas ideas
de motivación. Si ´´X PERSONA´´ dice que sí, es así. Si una autoridad de antes,
científica lo dice así, es así. Limitan el acceso al conocimiento científico. El
desarrollo científico no solo impacta sobre la ciencia. El dogmatismo priva a las
personas de entender mejor la realidad. Si la sociedad se estanca la ciencia
también.

La ciencia:
Es el conjunto de conocimeintos sobre la realidad observable, obtenidos mediante
el método científico.
Es una realidad construida a partir de nuestra interpretación y medios. La ciencia no
nos habla de la realidad objetiva sino de la observable. Es una realidad construida.
No hay una realidad objetiva que no quiere decir que no podamos acceder
objetivamente.
La metodología es cómo voy a leer ese mapa. No podemos recorrer el territorio, pero si
la forma en la que voy a leer el mapa.
● La realidad observable: es el mapa.
● La realidad objetiva: es el territorio.

4
● ¿Qué elementos se distinguen en la definición?
○ Contenido: … conjunto de conocimientos sobre la realidad (que puede
mutar) conjunto de conocimientos ´´mutables´´ pueden ir variando.
○ Campo de acción: la realidad observable. sobre el cual va a operar.
○ Procedimientos: el método científico. lo que usemos para obtener ese
conocimiento ´´método científico´´.

El paradigma científico
● Es el conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica
durante un período específico. El paradigma existe durante el periodo científico.
La forma de entender el conocimiento cientifico para una determinada disciplina
en un determinado periodo cientifico.

● Etapas según Kuhn:


○ Ciencia normal (estabilidad del paradigma) El paradigma es el conjunto
de saberes en la actividad científica, este paradigma va a existir durante
un periodo específico.La forma de entender la investigación científica o
entender el conocimiento para una determinada disciplina en un
determinado momento.
■ Era un paradigma estable, con el cual podíamos estudiar la realidad.
A finales del siglo 18 y principios del 20, se dan procesos de
formación de la republicas, caídas, se va desarrollando la ciencia
positiva. Se ve que el progreso y desarrollo van generando cambios
sociales. Empieza a aparecer una gran masa proletaria,
desocupación, se dan guerras, 1era Guerra Mundial, Hitler, etc.
Podemos decir cómo está conformada una estrella, pero NO
PODEMOS EXPLICAR porque nos matamos entre nosotros.
Aparecen estos procesos sociales y se observa que este
paradigma NO sirve y NO NOS PERMITE explicar nada de esto.
ENTREN CRISIS: el paradigma. No puede dar respuestas. Deberían
poder ser respondidas

○ Crisis (inestabilidad del paradigma): Se empiezan a gestar nuevas


posibles formas de abordar eso. Cuando a 1 de ellas la mayoría de la
comunidad científica, ahí es donde se da una revolución y se da una nueva
actitud científica.
○ Revolución (cambio de paradigma): Siempre se asume que cualquier
paradigma que esté vigente, en un momento va a CAER. No sabemos si el
paradigma actual se va a caer o no, pero tenemos que asumir que SI. El
conocimiento científico es falseable.

5
¿Cómo clasificamos las ciencias?
● Según su objeto de estudio:
○ Ciencias formales (o ideales): Aquellas cuyo objeto de estudio, sólo
puedan acceder a través de conceptualizaciones pero que no tengan
realidad material. A través de la razón. Ej: matematica

○ Ciencias fácticas (o empíricas, o materiales): Objetos sensibles. Objeto


de estudios a través de los sentidos, la podemos percibir. A través de los
sentidos. Ej: psicologia

Ciencias formales (o ideales)


● Son racionales, sistemáticas y verificables; pero no dan información sobre la
realidad
● La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del
lenguaje
● Materia prima: entes abstractos que solo existen en la mente humana
● Inventan entes formales y establecen relaciones entre ellos
● Sus enunciados refieren a relaciones entre signos que se comprueban mediante
la lógica para demostrar sus teoremas
● Demuestran o prueban. Generan conocimiento final en estado de completud que
provoca “estancamiento”

Ciencias fácticas (o materiales)


● Requieren de:
○ Racionalidad: coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente
○ Verificación: en la experiencia, directa o indirectamente
● La experiencia determina que la hipótesis que se cuestiona es probablemente
adecuada.
● Sus enunciados refieren a sucesos o procesos que se verifican por observación y
experimentación
● Verifican hipótesis provisionales. Generan conocimiento incompleto,
“defectuoso” pero perfectible, temporario.
○ Rasgos esenciales del conocimiento de las ciencias fácticas:
■ Racionalidad: conocimiento constituido por juicios y raciocinios.
Las ideas, al combinarse pueden generar otras nuevas
(deducciones); no se amontonan, si no que se ordenan en sistemas
o conjuntos ordenados de proposiciones (teorías)
■ Objetividad: conocimiento que busca alcanzar la verdad fáctica
vinculando las ideas a hechos a través de la observación y el
experimento

Principales caracteristicas de la ciencia fáctica:


● El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta
cierto punto y vuelve a ellos. Los perturba.

6
● Trasciende los hechos: descarta algunos, produce nuevos y los explica. Va más
allá de las apariencias
● La ciencia es analítica: intenta descubrir los elementos que componen una
totalidad descomponiéndolos
● La investigación científica es especializada: aún así, comparte el método para
evitar la mirada parcializada.
● El conocimiento es claro y científico: resultados precisos. Registra, mide,
describe.
● Es comunicable: es público, aunque pueda no estar al alcance de todos
● Es verificable: es evaluado a través de la experiencia aunque no es
necesariamente experimental.
● La investigación científica es metódica: planeada, dirigida, fundada en
conocimientos anteriores.
● El conocimiento científico es sistemático: la ciencia es un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
● Es general: un hecho se considera clasificable y perteneciente a una clase
general.
● Es legal: procura leyes y las aplica.
● Es explicativa: intenta explicar los hechos y ofrece respuestas a los porqués.
● Es predictivo: imagina el pasado y puede predecir sucesos.
● Es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
● Es útil: porque busca la verdad y suministra herramientas.

Objetivos de la ciencia fáctica:


● Analizar: Saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus
características.
● Explicar: Llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o
elementos.
● Prever: los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la realidad.
● Actuar: da poder para transformar esa realidad e influir sobre ella.

¿Qué es la investigación social?


● Es un proceso de búsqueda intencionada de respuestas a problemas sociales
definidos como relevantes para una comunidad académica, que debe seguir en
todas sus etapas un método científico, y que se propone producir un
conocimiento válido, fiable, falseable y reproducible acerca de un objeto
acotado de la realidad.

Pilares fundamentales:
● Reproducibilidad: repetición en cualquier lugar, por cualquier persona.
○ Comunicación y publicación de resultados.
○ Le da fiabilidad al conocimiento.

7
○ Los fenómenos sociológicos, son difíciles de estudiar en otro lugar, etc.
Tenemos una impedición.
○ Parámetros básicos: no podemos reproducir una manifestación tal y como
se dio. Pero si podemos analizar cuáles son las motivaciones que tiene una
sociedad.
○ Permite determinar básicas estructuras del comportamiento social.
○ Se busca identificar irregularidades en ciertos fenómenos.

● Falsabilidad: se pueden diseñar experimentos que de dar resultados distintos a


los predichos negarían la hipótesis que se prueba.
○ Forzar alguna de las variables, crear un experimento para ver los distintos
resultados.
○ Distintas estrategias para la Investigación científica
○ Paradigma constructivista: hay que acumular cierta cantidad de
información para encontrar ciertas regularidades. La ciencia social se va
construyendo a medida que la ciencia se desarrolla y se desarrollan más
investigaciones que permitan hacer generalizaciones.

El investigador debe usar diferentes estrategias científicas para demostrar


hipótesis.
● 1er Nivel (estructura lógica)
○ Se establece un acercamiento por medio de ideas, conceptos y teorias.
■ Reflexion teórica. Leer mucho material y reflexionar sobre eso.
Revisar bibliografía y conceptos.
■ Fuentes secundarias. Info generada por otros, pero la usamos.
Definimos la hipótesis.

● 2do Nivel (diseño metodologico)


○ El acercamiento se realiza por experimentos, con trabajo de campo sobre
los objetos de estudio
■ Observación empírica: Obtenemos info de fuentes primarias. Ej:
voy directo hacia la fuente.
■ Fuentes primarias: Info que ya existe y que tomo para el análisis.
Tamb implica un primer nivel. Primero tuvo que haber pasado al 1er.

La articulacion entre teoria, objetivos y metodologia en la investigación


social
● La investigación social tiene 3 elementos que se articulan entre sí:
○ marco teórico: el encuadre conceptual que existe
○ objetivos: investigación, lo que queremos conocer
○ metodología: cómo voy a acceder a esa info

8
● El marco teórico: constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de
abstracción articulados entre sí. Define o delimita la orientación que tenga
nuestra investigación.
○ Orientan la forma de aprehender la realidad.
○ Paradigma: conjunto de conceptos teórico-metodológicos, sistema de
creencias que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad.

● Los objetivos: construcción para abordar un tema o problema de la realidad a


partir del marco teórico seleccionado
○ Se postula una intención: analizar, explicar, comprender, describir,
explorar, etc., a fin de abordar un sector de la realidad en un espacio y
tiempo determinado

● La metodología: conformada por procedimientos o métodos para la construcción


de la evidencia empírica.
○ Se apoya en paradigmas, y su función es discutir los fundamentos
epistemológicos del conocimiento. Cada paradigma desarrolla una
metodología
○ Reflexiona acerca de los valores, la causalidad y la teoría
○ En Cs Sociales existen dos tipos de metodologías: cualitativas y
cuantitativas,

Pueden usarse distintas estrategias científicas.

9
● 1er Nivel: acercamiento al tema por medio de conceptos, ideas, teorías:
estructura lógica.
● 2do Nivel: aproximación por experimentación, observación y uso de
técnicas de medición: diseño metodológico.

1er Nivel: La estructura lógica


● Serie de etapa compuesta por conceptos, postulados y definiciones orientadas a
presentar la/s hipotesis y a contrastarlas por medio de la investigación.

● ¿Cómo se constituyen los conceptos?


○ Observación de lo real
○ Definición de sus características estables y recurrentes
○ Acceso a fuentes secundarias

Etapas
1. Definición del objeto de estudio
2. Formulación de la pregunta de investigación
3. Exposición de la hipótesis
4. Enunciación de los objetivos
5. Elaboración de un estado de la cuestión
6. Construcción de un marco teórico
7. Elección de una metodología

1.Objeto de estudio
● En principio, es necesario delimitarlo.
● Es la demarcación arbitraria de un hecho, fenómeno o proceso de lo real.

Objeto de estudio = target (personas de tanta edad, de tal lugar, etc/ geográfico,
temporal y etario).
Hay temáticas que pueden estar en distintas disciplinas, pero el abordaje de cada
disciplina es diferente.
● Para definirlo se requiere de la destreza del investigador.
● Esa definición es la base de la estructura del trabajo:
○ ¿Cuál es el límite de nuestro objeto?

10
○ ¿qué incluye, qué descarta?
○ ¿qué podemos eliminar sin distorsionarlo?

2.Pregunta/problema de investigación
● Luego de definido el objeto de estudio, habrá de detectarse en él un problema:
○ Existencia de una incógnita
○ Incertidumbre
○ Cierto nivel de conflicto o desacuerdo sobre el fenómeno abordado

● Esto da lugar a la pregunta de investigación.

Condiciones del problema de investigación


1. Si la investigación es sociológica es preciso que el problema tenga tal carácter.
2. El problema a investigar debe ser concreto, estar formulado lo más precisamente
posible.
3. La sociología es una Cs. Positiva referente a la realidad, a lo que es. No se debe
investigar problemas que planteen juicios de valor.
4. Los problemas que se plateen deben ser objeto de experimentación y
observación o de algún contraste y verificación con la realidad.
5. Los problemas no deben referirse a casos únicos ni aislados, sino deben ser
representativos y susceptibles de generalización.
6. El problema elegido debe representar alguna novedad.

Tipos de problemas de investigación


● Descriptivos: analizan los elementos y caracteres de interés sociológico,
pueden ser en grupos, comunidades, instituciones, acontecimientos, etc.

● Comparativos: simultáneamente o con referencia al mismos periodo se pueden


comparar entre sí comunidades, grupos, culturas, etc.

● Relacionales: entre características, variables, de fenómenos y grupos sociales

● Estudios de opiniones y actitudes en los distintos grupos sociales.

● Estudios de causas o motivos que explican los fenómenos sociales o cambios


ante situaciones nuevas, o factor que haya actuado en un grupo o situación social
dado.

● Investigaciones empíricas sobre teorías científicas anteriores.

● Solución a problemas prácticos que se plantean en la realidad social

11
Categorizaciones distintas:

• Estudios de opiniones y actitudes en los distintos grupos sociales. Qué


percepción tienen mis unidades de análisis sobre algo de la realidad. Si puede ser si la
gente opina que algo es bueno o malo, no si yo como investigador juzgo eso por si es
bueno o malo.
• Estudios de causas o motivos que explican los fenómenos sociales o cambios
ante situaciones nuevas, o factor que haya actuado en un grupo o situación social dado.
Van a ser estudios relacionales casi siempre.
• Investigaciones empíricas sobre teorías científicas anteriores. Buscan dar una
respuesta empírica a una propuesta teórica. Darle el segundo nivel de investigación a
una investigación que se quedó únicamente en el primer nivel.
• Solución a problemas prácticos que se plantean en la realidad social

Aspectos de los problemas de investigación


● Descriptivos: ¿Cuáles son sus elementos con un significado social?
● Estructural: ¿Cómo están relacionados estos elementos?
● Funcional: ¿qué función cumplen los órganos en el conjunto y en la sociedad?
● Demográfico: ¿Cuáles son los rasgos demográficos?
● Ecológico: ¿Cuáles son las condiciones ambientales?
● Conflictivo: Con relación al fenómeno en cuestión y motivos o efectos
● Evolutivo: Transformaciones sociales
● Histórico: características a lo largo del tiempo
● Critico-dialéctico: intereses sociales que actúan sobre el fenómeno
● Genérico: ¿Cuál es el origen social?
● Cultural: ¿Cuáles las normas, valores, que los caracterizan
● Proyectivo: probable evolución futura

3.Hipótesis
Una vez que planteamos el problema de investigación tenemos que buscar un ensayo de
respuesta. Esa respuesta no tiene que ser acertada, sino que solo tiene que delinear.
Respuesta posible a la pregunta de investigación. Se desarrolla la investigación para
refutar o corroborar. No debería tener más ganas de que se verifique que de que se
refute. Es tan valioso verificarlo cómo refutar, en ambas situaciones se está generando
conocimiento científico.
Los mayores aportes del conocimiento científico son aquellas que nos permiten
observar cosas que están fuera del sentido común.

● Proposición que puede ser sostenida mediante pruebas y razonamientos


apropiados.
● Es un enunciado afirmativo que resulta la respuesta a la pregunta de
investigación.
● Es resultado de una relación lógica entre variables.

12
- Origen griego: “lo que subyace”
- Thesis lo que se pone
- Hipo debajo

● Son suposiciones, enunciados teóricos supuestos, no verificados pero posibles,


referentes a variables o a la relación entre variables.

● De las hipótesis se derivan las variables a estudiar y se determina el campo de


investigación, de las informaciones, de los métodos, etc.

● Son enunciados que expresan juicios: afirmaciones o negaciones sobre la


realidad.
○ Tres niveles del enunciado:
■ Real: las cosas y seres existen de una manera determinada
■ Conceptual: Se aprende de los atributos de la cosas
■ Terminológico: necesitan la forma lingüística para manifestarse

Condiciones de las hipótesis


● Deben ser conceptualmente claras y comprensibles
● Los términos deben poseer una realidad empírica
● Susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas accesibles.
● Deben ser específicas
● Debe estar en conexión con teorías precedentes
● Debe poseer una cierto alcance general
● Debe ofrecer una respuestas probable al problema objeto de la investigación

13
Tipo de hipótesis

Formalizacion logica de las hipotesis

14
4.Objetivos
● Se definen como los conocimientos a los que podrán aproximarse mediante la
investigación del objeto de estudio.
Los objetivos definen que es lo que queremos conocer desde el desarrollo de la
investigación. El objetivo nos indica el “para qué” del trabajo de investigación.

● Pueden ser:
○ Generales (o primarios): indican la finalidad del trabajo
○ Específicos (o secundarios): desglosan las dimensiones del problema de
investigación

Son:
● Expresados con claridad
● Alcanzables con la investigación propuesta: que yo pueda cumplir con los
objetivos con los recursos, tiempos,etc.
● Redactados en infinitivo: refleja la intencion de la investigacion
● Orientados a la obtención de resultados académicamente relevantes
● Puede incluir a sus públicos de interés
Los objetivos son útiles para terminar de direccionar la investigación. A la hora de pensar
en la metodología, se va a elegir en base al objetivo (para ser capaz de lograrlo).
• El objetivo de investigación, el problema y la hipótesis se
direcciona a la metodología de investigación. → Qué cosas tengo que
indagar para alcanzar mi objetivo, responder las preguntas y corroborar o
refutar la hipótesis.

5. Estado de la cuestión/estado del arte


Toda producción de investigación acerca de nuestro tema de investigación.
También buscar conceptos relevantes para mi investigación.
Hacer un “arqueo bibliográfico” acerca de nuestro tema de investigación. Definir una
perspectiva teórica para abordar mi investigación. Cuando hago mi marco teórico lo que
hago es elegir determinadas conceptualizaciones/autores del arqueo bibliográfico.
¿Cuáles son los fundamentos teóricos de mi investigación? Esto determina desde qué
perspectiva se va a observar el problema de investigación. El investigador asume una
perspectiva = define un marco teórico/una perspectiva conceptual.

● También conocido como “estado del arte”, implica un detalle exhaustivo de lo


escrito previamente sobre el objeto que se estudia.
● Permite precisar, aislar y desambiguar los aspectos más importantes del
fenómeno.
● Es un análisis de acuerdos y desacuerdos existentes desde distintas ópticas

15
6.Marco teorico
● También denominado conceptual o referencial, define la perspectiva desde
donde observaremos nuestro objeto.
● Debe definirse el enfoque, puesto que los hay diversos y ello significará una
postura cognitiva de observación sesgada.
Si una persona lee el trabajo sabe cuál es la perspectiva que tomó el investigador para
abordar el problema de investigación. “Miren que nosotros lo estamos mirando desde
acá, pero sabemos que hay otras formas de mirarlo/otras perspectivas”

7.Metodología
● “Conjunto de etapas, herramientas, métodos, procedimientos y técnicas de
análisis, que deben ajustarse al marco teórico definido y al arqueo bibliográfico
realizado en el estado del arte”. Koval, Santiago
● Atraviesa todo el trabajo y se entiende como actitud general de trabajo
La metodología es el sistema por el cual vamos a acceder a la información que responde
a los objetivos de investigación. Una vez definida la metodología va a atravesar todo el
trabajo. Empezamos a desarrollar y las conclusiones a las que vamos a llegar son
producto de esa metodología. Si no logramos responder a las preguntas de
investigación es porque elegimos mal la metodología.

Marcos teóricos de investigaciones cualitativas y cuantitativas


- Elementos que debe contener el marco teórico que da a lugar a diferentes
estrategias metodológicas

Métodos y técnicas de producción de datos según diferentes estrategias


metodológicas

16
2do Nivel: El diseño metodológico
Este segundo nivel no es obligatorio. Solo no aparece cuando mi investigación es acerca
de conocer más respecto a un tema. Cuando mi investigación es epistemológica.

● Es el modo general de organización del trabajo empírico de la investigación y


sirve de guía para orientar su ejecución experimental.
● Debe definir, primeramente, el carácter de su abordaje.
● Generar mecanismos que nos permitan dar respuestas a lo que surgió en la
estructura lógica.
● Es la serie de etapas que nos permiten obtener la información necesaria para dar
respuesta a las incógnitas planteadas en la estructura lógica.

Abordajes:

Cuantitativo:
- Los datos pueden ser expresados por medio de valores numéricos. Busca
regularidades y patrones comparables. Abordamos el objeto de estudio en busca
de datos númericos, precisos y generalizables. Hace una simplificación de la
realidad. Nos permite acceder a datos precisos, generalizables pero sobre un
número limitado de variables de estudio. Acotado por nuestra capacidad de
percibir esas variables.

Cualitativo:
- Presupone que la información que se obtiene es compleja por la subjetividad y el
lenguaje del sujeto u objeto investigado. Entendemos a nuestro objeto de estudio

17
como un objeto de estudio complejo, difícil de abordar con una serie limitada de
variables. Busca profundicar en la comprensión del fenómeno, no a partir de la
búsqueda de regularidades estadísticas, sino a partir de la comprensión del
objeto de estudio. Las ciencias exactas no usan métodos cualitativos.

Cuali-cuantitativo:
- Implica una articulación de los dos abordajes anteriores.En las investigaciones
sociales se suele usar cualitativa para, luego de identificar las variables, construir
métodos de análisis cuantitativo. Le pregunto al objeto de estudio (al humano)
cuales son las variables que identifica.

Además de definir con qué carácter se abordarán los datos, ha de explicitar EL MODO en
que se cumplirán los propositos de investigación.

Tecnicas CUANTITATIVAS:
1. Un sistema de categorías
2. El cuestionario
3. El universo poblacional
4. Los métodos muestrales
5. El tamaño muestral, más el mecanismo para la muestra
6. El planeamiento del trabajo de campo
7. La codificación y procesamiento
8. El análisis estadístico de los datos
9. El cronograma de trabajo

1.Sistemas de categorías:
● Se realiza un listado ordenado de términos, conceptos, y variables centrales del
estudio, a los que habrá que operacionalizar para abordar a la población.
● Para poder medirlos es necesario transformarlos de conceptos teóricos a
variables e indicadores.
● Este proceso se denomina operacionalización de conceptos teóricos

Variable: cualquier aspecto de la realidad que puede asumir diferentes valores.


Tratamos de identificar todas las variables que afectan sobre un fenómeno.
- Los procesos se vuelven operativos y funcionales. Hago que los conceptos
teóricos me sirvan para obtener información precisa.

¿Cómo se operacionalizan los conceptos teóricos?


● Respetando una serie de pasos
○ Primero, se descomponen los conceptos teóricos en distintas
dimensiones.
○ Segundo, a cada dimensión se le asignan indicadores.

18
○ Tercero, los indicadores asumen escalas de medición o índices.
EJEMPLO:

Todas estas son variables, los indicadores son variables, estamos hablando de un objeto
de estudio que puede asumir diferentes variables, hay variables mas acotadas y menos
precisas.
Cuanto más precisas sean las variables, menos ambiguo va a ser, más precisos serán los
resultados.
Cada dimensión es una variable más amplia, y los indicadores son variables más
acotadas. Hay variables, más o menos precisas/complejas.
Sistema de variables que se va ramificando desde pocos conceptos teóricos, pero
¿cómo construimos esa ramificación?

2.Diseño del cuestionario


● Definido el sistema de categorías, se estructura el cuestionario.
● Dimensiones e indicadores toman forma de preguntas que requieren respuesta/s
opcionales (valores).
● Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas (múltiples o dicotómicas).

19
Las preguntas pueden ser:
● Abiertas: admiten respuestas sin predeterminaciones
● Cerradas: sus respuestas son clasificables
○ Dicotomicas: el encuestado debe responder entre valores que se
excluyen entre sí. Solo dos alternativas
○ Múltiples:
■ Excluyentes. Solo podemos optar por 1 opcion
■ No excluyentes. + de 1 opcion
● Tambien pueden ordenarse en areas de cuestionario:
○ Ejemplo:
■ Variables de perfil y de estudio
■ Variables de posicionamiento de la universidad
■ Variables de percepción de futuro
● Hay que evitar las ambigüedades, y revisar el flujo del cuestionario

3.Definición del universo


● También es necesario delimitar la población que será sometida al análisis.
● Esta definición debe ajustarse a los objetivos de estudio, al problema de
investigación, y es una derivación del objeto de estudio.
● Ha de precisarse el universo de modo tal que no incluya a quienes no
corresponde, ni excluya a quienes sí.

Es el conjunto de análisis del cual posible obtener información acerca de nuestro objeto
de estudio. Cada 1, estudiante o individuo, cada 1 es una unidad de análisis. Yo tengo al
universo del estudio, que tiene muchas unidades (1).

4. Diseño muestral
● Se accede a una muestra artificial o porción del universo total.

20
● Esta muestra es un subconjunto de individuos seleccionados del total de la
población que se somete a los mecanismos de medición definidos para la
investigación que se lleva a cabo.

Muestra:
Para que una muestra sea estadísticamente representativa debe asegurarse que las
unidades muestrales tengan equiprobabilidad de ser seleccionadas respecto de aquellas
que quedaron fuera de la muestra.

- Conjunto de unidades de análisis del universo de estudio, que son sometidas a la


recolección de datos, esa parte del universo de la unidad de análisis que está
sometida al análisis es la muestra.
- Que puedan remitirlas al resto del universo de estudio. Porque esa muestra es
estadísticamente representativa.
- Una de las condiciones que se tienen que cumplir, es la de EQUIprobabilidad de
acceso a la muestra, que todas tengan esa probabilidad de acceso a la muestra.
- Esto hace que cuanto MAYOR nivel de representatividad yo quiera lograr en esa
muestra, MAS COMPLEJO Y MÁS CARO va a ser el trabajo de campo

Métodos probabilísticos principales


● Muestreo aleatorio simple: Requiere nombres y apellidos de las unidades de
observación, listados, para seleccionar de ella una cantidad fija de individuos al
azar.
● Muestreo aleatorio estratificado: Se divide a la población en grupos
homogéneos entre sí, pero heterogéneos del resto (según variables definidas)
Tiene un paso previo. Consiste en identificar el universo de estudio, pero
cuando lo hago PUEDO CONOCER DATOS.
● No aleatorio/no probabilístico: tiene menos grado de representatividad. La
elección de las unidades de análisis de la muestra no es aleatoria.
● Aleatorio/probabilísticos: tiene mayor grado de representatividad. La elección
de las unidades de análisis de la muestra es aleatoria.

Mientras más cosas tome más valido van a ser, pero tamb mientras más variables ponga
va a ser más complejo.
- Tiene un paso previo. Cuando veo mi universo de estudio puedo conocer cierta
información de ese universo. Esos datos se llaman “parámetros”. Consiste en que yo
puedo garantizar en mi muestra que por lo menos este parámetro se respeta. Yo ya sé
que mi muestra responde a un parámetro de mi universo de estudio.

5.Estimación del tamaño muestral


● Definir el tamaño de la muestra implica delimitar la cantidad mínima de unidades
de análisis que aseguren la representatividad.

21
● Esa cantidad debe ser suficiente para permitirnos realizar inferencias con un nivel
de confianza aceptable
El tamaño muestral hace a la representatividad de la muestra. Cuanto mas grande sea,
mayor representatividad va a tener.
Calidad de la muestra: cuanta más representatividad este la muestra, mejor va a estar.
Cuanto la estratifico.
Equiprobabilidad: Que todas puedan formar parte de la muestra, que todos tengan la
posibilidad e formar, hace que tenga la misma probabilidad de la muestra.

6.Estratificación y extracción de la muestra


● En la encuesta a realizar se estratificará el universo poblacional por turno.

● Datos UADE:
○ Mañana: 30%
○ Tarde: 20%
○ Noche: 50%

7. El trabajo de campo
● Debe considerarse las particularidades propias de la estratificación.
● Además, el trabajo empírico requiere coordinación.
● Puede ser necesario recurrir a mecanismos de ponderación
- Nos encontramos con la gente. Respetamos la relación de estratificación de la
muestra (parámetros).
- Que los grupos de trabajo tampoco se pisen.
- Los ´´mecanismos de ponderación´´ son: analizar la distribución geográfica,
horaria y abarcar yodo lo posible, de abordaje del universo de estudio. Para garantizar la
muestra.

¿Cómo se abordará a los estudiantes?


● Primero, se definirá la distribución geográfica de los encuestadores y la franja
horaria de abordaje.
● Segundo, será el encuestador quien llene la ficha (1 por cada entrevistado).
- Auto suministrada: yo completo las preguntas. (encuestado).
- Hetero suministrada: cara a cara, la persona (el encuestador) va haciendo las
preguntas y la completa.

8. La codificación del cuestionario


Construir esa base de datos, construimos los datos del cuestionario y lo convertimos en
variables de la base de datos. Construyó una especie de esqueleto para cargar los datos.
Implica construir la base de datos.
● Las variables se codifican.
● Codificar el cuestionario requiere el uso de una herramienta automática de
gestión de datos.
● También puede hacerse en forma manual.

22
● Se usa un software de análisis estadístico.
● La base de datos obtenida contiene el total de los valores asignados a todas las
variables por todas
● Podemos reconfigurar variables: Decirle a la base de datos. Ej: las 1eras 10
carreras del 1 al 10, el resto son de comunicación. Si la de comunicación me da
más que la otra la llamamos, FADA. las unidades muestrales.

9.El procesamiento de la base de datos


● Se revisa la base de datos obtenida.
● Si fuera necesario, se recodifican variables para evitar confusiones.
● Una vez realizado lo anterior, se procede al análisis estadístico.
.

10.El análisis estadístico


● El primer paso es la descripción de cada variable de forma individual:
○ estadística descriptiva.
● El segundo, realizar la búsqueda de relaciones significativas entre dos o más
variables:
○ estadística inferencial.
Análisis Descriptivo: análisis de distribución o frecuencia de una variable. Ej: variable
género, analizó la distribución. Cuántos contestaron a cada opción. Qué porcentaje de
respuesta recibió.
Análisis Inferencial: mido la relación entre 2 o + variables. 2 VARIABLES.
Ej: ¿Cómo condiciona el género en la elección de la carrera? - cruce de 2 variables

11.El cronograma de trabajo


● La presentación final del trabajo requiere de una elaboración esquemática de las
principales actividades realizadas en cada etapa.
● Con esta herramienta es posible contrastar las fechas programadas en el diseño
del proyecto con las de la realización.

La presentación de resultados
● Debe cumplirse con un requisito formal de presentación de un informe final de
investigación.

● ¿Cómo se efectiviza? Con un documento formal, de moderada extensión


pensado para el destinatario.

● Un trabajo mal redactado dará cuenta de una investigación mal realizada.

● El trabajo debe cerrar con propuestas de los investigadores para pensar en


nuevas problemáticas que den lugar a otras investigaciones.

23
● Implica la elaboración de un informe y la ponencia (exponer) de ese informe.
Deberá expresar todos los puntos de la estructura lógica y el diseño.
● Como pensamos e hicimos cada cosa.

Tecnicas CUALITATIVAS
● Utilizan descripciones (palabras) más que estadísticas (números) para analizar los
significados y patrones de relaciones sociales.
● Enfatizan en la comprensión de las experiencias
● Implican
○ Exploración y descubrimiento
○ Contexto y profundidad
○ Interpretación

Para que la técnica Cuantitativa sea valida tiene que poder ser representativamente
estadística.

Tengo lo que me restringe que es el CUESTIONARIO.

La Cualitativa No, sino entender en mayor profundidad fenómenos particulares, buscan


entender. Indagando sobre ese fenómeno para que sobre ese objeto de estudio surja las
variables de análisis.

Permiten seguir indagando sobre el ´´objeto de estudio´´ sin un MARCO


ESTANDARIZADO que me RESTRINJA.

La interpretación del investigador debe estar explicitada, tenemos que ser los mas
precisos y posible ya que la interpretación el investigador puede sesgar la investigación.

La interpretación debe ser lo menos sesgada posible, para eso debe aplicar técnicas y
trabajarlas.

Hay muestra. La muestra es No aleatorio NO probabilístico. Es valida porque tiene


distintos objetivos.

Distintos tipos de técnicas:

● Técnicas de documentación
● Técnicas de observación
● Técnicas de conversación
○ Entrevista en profundidad
○ Método biográfico: se usa mucho en la antropología, se toma a 1 persona a
una unidad de análisis, se la entrevista cada cierto tiempo. Para construir
una biografía de unidad de análisis. Ej: la entrevistó hoy y luego cada 3
años
○ Grupos focales

24
Tecnicas de documentación
● Se enfoca en el estudio documental de estudios previos.
● Documento: registro escrito o simbólico , cualquier material y dato disponible.
● Son técnicas muy cercanas al estudio histórico.
● Permite comprender las estructuras sociales y las materias psicológicas.
● Se fundamenta en la lógica de que “conocemos las estructuras cuando cambian”
● Clasificación según modo de recolección:
○ Documentos literarios (anuarios, memorias, biografías, documentos
oficiales, revistas, periódicos)
○ Documentos numéricos (estadísticas, censos, resultados de encuestas)
○ Documentos audiovisuales (discos, cintas, fotografías, filmes)
Es mucho más difícil comprender las características de una sociedad en la que estoy, es
más fácil comprender la estructura social de una sociedad a la que no pertenecemos ya
que es más difícil analizar ´´la esclavitud´´ del siglo XIV ya que no formamos parte de esas
estructuras.

Ventajas
● Bajo costo
● No reactividad
● Exclusividad (en algunos casos)
● Historicidad / Permanencia

Desventajas
● Selectividad / Elección parcial
● Naturaleza secundaria
● Interpretabilidad múltiple
● Crítica etnometodológica (intereses ocultos)

Posibles problemas
● Autenticidad
● Credibilidad
● Representatividad (disponibilidad, muestreo e inferencia en el documento)
● Interpretación del significado

Técnicas de observación-participación
● Implica la aproximación directa al objeto de estudio.

25
● No hay manipulación del contexto natural de análisis.
● Búsqueda del realismo y reconstrucción del significado.
● Estrategia compleja: la observación participante.

· No participación: Un nene que no ve a nadie y no tiene contacto con nadie, es la


unidad de análisis- estudio.

· Participación pasiva: Sabe que lo están viendo. Es de manera pasiva, no


interviene.

· Participación moderada: donde el investigador intervenga sobre la situación peor


en algunos momentos puntuales para generar participación o comentario. No
participar como parte del mismo grupo, sino intervenciones puntuales.

Ej: el nene se enoja, y le dicen ´´ se no es para tanto´´, entonces la reacción que tenga va a
ser puntual.

· Participación activa: el investigador pasa a formar parte del grupo que investiga,
con la gente sabiendo que es un investigador. La persona sabe que la están
estudiando. Ej: Luisito comunica.

· Participación completa: el investigador forma parte del grupo, pero el grupo no


sabe que es un observador. El grupo no lo reconoce como observador externo. Es
parte del grupo y se involucra.

Ventajas
● Acceso a objetos de estudio de otro modo inabordables
● Ausencia de artificios o simplificaciones
● Obtención de la información de primera mano

Desventajas
● Acceso a la historia previa: cuando empiezo mi observación la empiezo en
determinado momento, pero esa se sigue desarrollando. Ej: si yo desconozco
como la comunidad llego hasta ala en ese momento, mi interpretación va a estar
limitada.
● Cambios en los sujetos estudiados: las modificaciones que se pueden generar
por mi participación.

26
● Efectos reactivos: los documentos NO TIENEN REACTIVIDAD. Pero en esta nos
pueden ´´matar´´ por ej. REACCIONE SNEGATIVAS. Que limiten la posibilidad de
seguir con el estudio.
● Cambios en el observador: puede verse afectada la investigación. Ej: si me inserto
a un grupo neonazi y me termina gustando lo que plantean, se cambia TODO.
Situación emocional.
● Situación de obtención de datos: cuando estemos participando, es muy difícil
recaudar la información- obtener datos. Tengo que ver si grabo o anoto, por ej.

Técnicas de conversación

1. Entrevista en profundidad
● La entrevista en profundidad implica un diálogo.
○ Hay un entrevistador y un entrevistado. Genera un entorno ficticio y es
puntual para el desarrollo de la recolección de datos.
● Las expectativas en ese ámbito son explícitas.
○ Se pretende entender y obtener info del entrevistado.
● El entrevistador no debe contradecir.
○ El entrevistado no debería contradecir o discutir con el entrevistador.
● Los roles están claramente definidos.
○ Hay roles clares. El entrevistador: quien hace las preguntas y el
entrevistado: quien responde.
● Las declaraciones no pueden tomarse literalmente.
○ Lo que el entrevistado diga, no puedo asumir ´´literalmente´´ las
respuestas de la entrevista. Debemos nutrirnos también de la gestualidad,
lenguaje no verbal, considerar toda la situación comunicativa. EJ: como lo
dijo, cuando, etc.

Tipos de entrevistas (según formato)


● Entrevista conversacional informal
○ El entrevistador no lleva ninguna pauta previa de como va a hacer
la entrevista, sino que se sienta y le hace preguntas, no sigue una
guía de pautas o temas.
● Entrevista basada en un guión.
○ Lo que el entrevistador define, son: áreas temáticas y un orden de
esas.
○ Ej: define- le voy a preguntar sobre su flia, trabajo, hobbies. Tengo
un ORDEN, PERO NO ESCRIBI NADA.
● Entrevista estandarizada abierta: tenemos una serie de preguntas
redactadas en un orden y lo vamos a seguir. Lista de preguntas flexible, ya
que, si yo le quiero repreguntar algo, algo relacionado, etc. Lo puedo hacer,
formular otras preguntas.
● Entrevista estandarizada cerrada (no responde cabalmente a la entrevista
en profundidad)

27
○ Tengo un listado de preguntas y no me puedo correr de esas. Me
sirve en el caso de que yo se que si toco algún tema sensible asumo
que capaz puede generar reactividad, entonces NO.

Ventajas
● Gran riqueza informativa
● Genera puntos de vista/enfoques
● Permite la indagación
● Ámbito íntimo

Desventajas
● Factor tiempo
● Reactividad
● Fiabilidad y validez
● Escenario alterado
● Limitada a la interacción personal

Grupos focales
● Implica discusiones o entrevistas en grupo dirigidas por un moderador que
orienta la instancia para generar información relevante.
● Un grupo de entre seis y diez participantes procedentes de un ambiente similar
dan sus impresiones u ofrecen soluciones respecto a un tema.
● Sus resultados deben ser trasladados a un informe

Tenemos un grupo de personas que constituyen a un análisis y a un moderador.

Obtener información acerca de nuestro objeto de estudio a partir de la interacción de los


individuos. Que haya las menores discusiones posibles y que maneje la situación de
tensión o discusiones que se puedan dar en el grupo.

Vamos a tener entre 6 y 10 participantes.

Usos del focus group


● Estudios de posicionamiento de marca o producto
● Estudios sobre usos y hábitos
● Evaluación de actitudes (para formar una opinión moral)
● Generación de nuevas ideas
● Estudios sobre la motivación
● Exploración preliminar de un tópico en investigación cuantitativa

28
Conceptos generales de estadística

● Unidad de análisis:
Es el objeto del cual se desea obtener informacion. Puede ser algo tangible o algo más
abstracto como la temperatura o un intervalo de tiempo. La minima porcion del universo
de donde extraemos informacion para nuestro objeto de estudio.

● Universo:
Es el total del conjunto de elementos u objetos de los cuales se quiere obtener
informacion. Debe estar perfectamente definido en el tiempo y en el espacio.

● Muestra:
Es un subconjunto de unidades de análisis de una población destinado a suministrar
información sobre ella. Para que sea de utilidad estadística, deben reunirse ciertos
requisitos en la selección de los elementos. Una porcion que va a ser va a sometidas a
las herramientas de recoleccion de datos para nuestro estudio.

● Variable:
Es la cualidad o cantidad medible que se estudia de las unidades de análisis y que varían
de una unidad a otra. Por ejemplo: edad, ingreso de un individuo, sexo, cantidad de lluvia
caida, etc. Puede variar de una unidad a la otra. Una cualidad medible de un aspecto de
nuestro objeto de estudio.

● Parámetro:
Es una unidad de medida o un dato, referente al universo. Datos que conocemos del
universo de estudio, del conjunto de todas las unidades de análisis. Por ejemplo,
preguntó a la facultad cuantos son en cada carrera.

● Estadistico:
Es una unidad de medida o un dato, pero referente a la muestra. Hablamos de datos de
la muestra. Datos acerca de la muestra.

● Inferencia estadística:
Consiste en aplicar resultados de estudios de una muestra a la población y emitir juicios
o conclusiones sobre el universo en general. Posibilidad de traspolar datos de la
muestra al universo de estudio. Esto de la muestra puede ser de todo el universo.

● Error muestral:
Indica el porcentaje de incertidumbre, es decir, el riesgo que se corre de que la muestra
elegida no sea representativa. Es un indicador estadistico que nos dice, en funcion de

29
ciertos parametros, que tantas posibilidades hay nuestra muestra puede estar
fallando en cuanto a su grado de representatividad del universo.

● Intervalo de confianza:
Par de números entre los cuales se estima que estará cierto valor desconocido con una
determinada probabilidad de acierto. Definimos. Esto implica que yo tuve que definir un
intervalo de confianza, es decir que la posibilidad del error muestral está entre x numero
y x numero. Me dice que tanto puedo confiar yo en la muestra.

● Nivel de confianza:
La probabilidad de éxito en la estimación del intervalo de confianza. Es la probabilidad de
que el intervalo que defini este bien, la validez del intervalo de confianza, que a su vez
nos sirve para identificar el error muestral.

● Significación estadística:
Un resultado se denomina estadísticamente significativo cuando no es probable que
haya sido debido al azar. Es la probabilidad de que la obtencion de un dato se haya
debido al azar o no. Cuanto mas estadisticamente significativo es un dato, menos
probable es que sea producto del azar. Mayor la muestra, mayor la significacion
estadistica.

Test de hipótesis
● También llamada prueba de significación, es un procedimiento para juzgar si una
propiedad que se supone cumple una población es compatible con lo observado
en una muestra de dicha poblacion. Nos ayuda a ponderar si lo que estamos
observando en nuestra muestra es compatible con nuestro universo.

● Mediante esta herramienta estadística, se aborda el problema estadístico


considerando una hipótesis nula (H0) y una hipótesis alternativa (H1) y se
intenta decidir cuál de las dos es la hipótesis verdadera.

EJEMPLO: “¿Existe una relación entre el sexo o género de una persona y el lado
(izquierdo o derecho) donde se ubica su mano hábil?”

- Hipótesis nula: no existe relación. Las diferencias observadas en la muestra se


deben al azar en el muestreo.

- Hipótesis alternativa: existe una relación estadísticamente significativa. El sexo


o género de una persona influye en el lado que usa como mano hábil .

30
Hipótesis nula:
Es una hipótesis “pesimista”, construida para anular o refutar una idea, con el objetivo
de apoyar una hipótesis alternativa. La hipótesis nula se presume verdadera hasta que
una evidencia estadística en la forma de una prueba empírica de la hipótesis indique lo
contrario. Por ejemplo, no hay relacion de ser diestro o zurdo con el sexo. SIEMPRE
PARTIMOS DE ESTA HIPOTESIS.

Hipótesis alternativa:
Es la hipótesis “optimista”, que afirma que la diferencia observada para una variable
de una muestra es representativa, estadísticamente, de la diferencia que existe en el
universo. Afirma el impacto de una variable sobre otra. Si hay una significacion
estadistica para decir que si se infieren.

● Error tipo I:
Probabilidad de detectar una diferencia significativa cuando en realidad no existe, es
decir, un falso positivo.

● Error tipo II:


Es la probabilidad de no detectar una diferencia significativa cuando ésta existe en
realidad, esto es, un falso negativo.

Si yo acepto la hipotesis nula y esta es falsa, tengo un error tipo 2, por error por
omision, no identifique un dato relevante en mi análisis. Si rechazo la hipotesis nula y
esta era verdadera, hay un error por accion (error tipo 1), confie en un dato más de lo
que tenía que haber confiado. Afirmó algo que no tenía que confiar.

Tablas de contigencia:
Se emplean para registrar y analizar la relación entre dos o más variables,
habitualmente de naturaleza cualitativa (nominales u ordinales). Analizar el nivel de
dependencia que hay entre variables. Esto me ayuda a analizar en qué medida puedo
afirmar las dependencias.

31
Significación estadistica:
La diferencia entre sexos puede ser evaluada con la prueba χ² de Pearson. Si la
proporción de individuos en cada columna varía entre las diversas filas y viceversa, se
dice que existe asociación entre las dos variables. Si no existe asociación se dice que
ambas variables son independientes.

Prueba χ² (Chi Cuadrado) de Pearson


● Es una prueba que mide la discrepancia entre una distribución observada y una
distribución teórica, indicando en qué medida las diferencias existentes se
deben al azar. Se utiliza, entre otras cosas, para probar la independencia de dos
variables entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de
contingencia. Me va a decir si las diferencias que yo vea en el análisis, son lo
suficientemente representativas en el universo o no. Mide si estas diferencias se
dieron al azar o no.

● Cuanto mayor sea el valor de χ2, menos probable es que la hipótesis de independencia
(hipótesis nula) sea correcta. De la misma forma, cuanto más se aproxima a cero el valor
de chi-cuadrado, más ajustadas están ambas distribuciones (más independientes son).
● + chi cuadrado : más probable que las variables están incidiendo entre sí

32
Redacción de un trabajo de investigación

La redacción científico-técnica
● El motor del desarrollo del conocimiento no es la investigación en sí, sino su
divulgación. Lo más importante no es la investigación en sí, sino cómo se divulga
cientificamente.
● Redacción e investigación son dos etapas de la misma unidad procedimental
● La redacción científica y la redacción técnica son modulares y secuenciales. Se
dividen en modulos (nosotras tenemos dos, modulos tematicos) que se
secuencializan, porque se relacionan entre sí. Tienen que correlacionarse
coherentemente.
● Esto esta basado o fundamentado en diferentes formalismos, en nuestro caso el
metodo científico, y se vinculan de manera hipertextual, esto quiere decir que una
parte se relaciona con muchas partes del trabajo.
● Al finalizar la investigación, los elementos de la investigación deben estar
articulados correctamente entre sí.

En un texto científico-técnico
● No debe haber vacíos de sentido o frases de relleno
● Toda sección debe justificar segmentos posteriores, teniendo cada una un
propósito de existencia
● La concatenación de las partes debe conducir a la presentación de resultados
● Su complejidad radica en completar de forma organizada la masa crítica que liga
los objetivos a las conclusiones
● No tiene que tener vacios tecnicos, como llegue a tal resultado sin saberlo.
● No tiene que haber chamuyo, todo tiene que ser relevante a fines de la
investigación.
● Cada parte del texto va a ser fundamento para los segmentos posteriores, todas
tienen un proposito del por que estan ahi.
● La concatenacion de las partes debe conducir a la presentacion de resultados.
● La complejidad es que todas las partes se conecten de tal manera que me
permitan llegar de los objetivos a los resultados y de ahi a las preguntas de
investigacion

Estructura de un texto:
● Superestructura: condicionamientos del formato, dependiendo que y como es el
texto tengo que seguir ciertas condiciones. La forma del texto, la estructura. No
formato de tipografia si no la estructura. Es la forma convencional de estructurar
la información
● Macroestructura: tema a abordar. tematica, cual es el marco teorico como lo
vamos a abordar. Que se diferencia en bloques tematicos. Mamushka tematica.
Cuál es el contenido semantico que le otorga sentido a un texto. Es lo que va

33
dentro de la superestrucura. Lo que voy a desarrollar. Puede estar interpretado
en diferentes niveles, desarrollo en subtemas. Depende de la superestructura.
Construye una estructura texual jerarquica.
● Microestructura: formas de redacción. como se estructuran las oraciones.
Aspectos gramaticales y lexicos en la construccion del texto. El objetivo es la
construccion intratextual de un texto cohesivo que permita comprender el tema
abordado en la macroestructura.

Superestructura:
● Representa las partes en que se organiza un texto
● Es la forma convencional de estructurar la información
● Implica una secuencia de fragmentos que cumplen diferentes funciones dentro
del texto
● De estas categorías funcionales algunas serán obligatorias y otras optativas
● Puede entenderse también como una “secuencia textual”

Tipos de texto de investigación:

● Trabajos teóricos:
○ Monografía
○ Ensayo
○ Tesis y tesinas
○ Artículo científico o paper
● Trabajos aplicados:
○ Proyecto e informe de investigación
○ Investigación por encuestas
○ Trabajo de integración final
● Trabajos aplicados a los negocios
○ Plan de negocios
○ Plan de marketing
○ Plan de comunicación

Informe de investigación final:


● Carátula
● Índice
● Introducción
● Desarrollo
● Estructura lógica
● Diseño metodológico
● Conclusiones y observaciones
● Bibliografía
● Anexos

34
Macroestructura:
● Es el contenido semántico global que otorga sentido a un texto
● Representa el núcleo informativo fundamental que permite concebirlo como
unidad de comunicación
● Es un concepto relativo que permite ser interpretado en diferentes niveles
● Estará en estrecha relación con la superestructura
● Construye una estructura textual jerárquica

Microestructura:
● Son los elementos locales y superficiales que estructuran un texto al nivel de la
oración
● Implica, por ejemplo, los aspectos gramaticales y léxicos en la construcción del
texto
● El objetivo es la construcción intratextual de un texto cohesivo que permita
comprender el tema abordado en la macroestructura

Condiciones básicas para la estructura de un texto:

Coherencia:
● Implica la unidad semántica de un texto
● Está dada cuando hay un tema central y todas las ideas están relacionadas con
este
● En un texto habrá coherencia global y local

Cohesión:
● Es un procedimiento de la coherencia que establece relaciones internas y
significativas del texto
● Utiliza mecanismos lexicales y gramaticales para mantener el referente
● A estos mecanismos se los denomina “recursos de cohesión”

Organización secuencial de un texto:


● Es el pasaje del proceso metodológico al texto científico

35
● La estructura discursiva será secuencial, contigua y lineal
● Incluirá, en términos generales, abstract, prólogo (o prefacio), introducción,
cuerpo principal, conclusiones, bibliografía y anexos
● Responde, a su vez, a reglas formales e institucionales
● Así, el texto escrito será un producto conceptual y lógico, expositivo y secuencial,
formal e institucional

Organización secuencial de un texto relación entre método y texto científico

Aspectos a considerar para trabajar la secuencialización


● Disciplina en la redacción
● Uso de indicadores explícitos de cohesión (signos de puntuación, variaciones
tipográficas, elementos de titulación y conectores lógicos)
● Uso de fuentes bibliográficas

36
● Precisión y adecuación terminológica
● Revisión constante y revisión final

37

También podría gustarte