Está en la página 1de 21

INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Qué es la inteligencia emocional?


“La inteligencia emocional es una habilidad de todo ser humano para ser
capaz de motivarse y persistir ante las decepciones”

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad


humana de sentir, entender, controlar y modificar estados
emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional
no es ahogar las emociones sino dirigirlas y equilibrarlas.

● Los hombres y las mujeres de éxito tanto laboral como familiar, no


son precisamente los de mayor coeficiente intelectual

● Esta rama de la psicología se aplica de igual manera tanto en el


sexo masculino como femenino, y las investigaciones desechan el
mito de que las mujeres son emocionalmente más estables que
los hombres, aunque quizás, éstas lo expresan mejor.

¿Como se puede desarrollar la inteligencia emocional?


A través de un sinnúmero de técnicas de autocontrol, autodominio,
empatía hacia los demás y un alto grado de autoestima hacia sí
mismo, es como se puede lograr desarrollar o potencializar la
inteligencia emocional como estrategia de vida.

La falta de inteligencia emocional se debe a:


El celo profesional, la insatisfacción, humillación, intriga, frustración
y enojo.

Es por ello que cuando cada una de las emociones no son


canalizadas adecuadamente, el cuerpo lo resiente y enferma, de
allí los problemas gástricos, cefaleas, alergias, asma, infecciones
respiratorias, adicciones al alcohol y tabaco.

Incluso, la presión puede ser tal que cause tumores cancerosos,


fallas en la frecuencia cardíaca, diabetes e hipertensión. Incluso la
recuperación a estas manifestaciones clínicas puede tornarse
crónicas y letales para la persona o paciente.

ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


La teoría de “las inteligencias múltiples” del De. Howard Gardner​,
quien plantea que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia.

● Inteligencia lingüística​. Es la inteligencia relacionada con


nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

● Inteligencia Lógica. ​ Tiene que ver con el desarrollo de


pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a
través de pautas o secuencias.

● Inteligencia Musical.​ Se relaciona directamente con las


habilidades musicales y ritmos.

● Inteligencia Visual – Espacial.​ Capacidad para integrar


elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder
establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.

● Inteligencia Kinestésica.​ Abarca todo lo relacionado con el


movimiento tanto corporal como el de los objetos y reflejos.

● Inteligencia Interpersonal.​ Implica la capacidad de establecer


relaciones con otras personas.

● Inteligencia Intrapersonal​. Se refiere al conocimiento de uno


mismo y todos los procesos relacionados como autoconfianza
y automotivación.
LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
El ​ término se debe fundamentalmente a Daniel Goleman​, por su
libro “La inteligencia emocional” (1995).

EXISTEN DOS TIPOS DE INTELIGENCIA

1. El primero lo conocemos a partir de la vida escolar. Eran


hipotéticos e irreales; allí se demostraba “teóricamente”
nuestra capacidad de reflexionar, revisar, analizar, comprender
y decidir sobre problemas ficticios.​ ​Emplear este primer tipo
de inteligencia requiere tiempo y calma.

2. En el segundo no se dispone de tiempo y calma para


afrontar los problemas que nos plantea la vida diaria. Como
un general tomando una decisión si atacar o huir de la batalla.

A. Decisiones extremadamente rápidas


B. Decisiones confusas para nosotros mismos pero que se
muestran como intuitivamente correctas.
LOS CINCO DOMINIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

● A​utoconciencia.​ Se refiere al sentido exacto de la palabra:


ser consciente de sí mismo, conocerse, conocer la propia
existencia y ante todo el propio sentimiento de vida.
● A​utocontrol.​ Significa la disposición para saber manejar
ampliamente los propios sentimientos de manera que uno no
caiga en el nerviosismo sino que permanezca tranquilo.
● M​otivación. ​ Significa ser aplicado, tenaz, saber permanecer
en una tarea, no desanimarse cuando algo sale mal.
● E​mpatía. ​ Significa entender lo que otras personas sienten. Es
estar en “los zapatos de la otra persona”, ponerse en el lugar
de otros.
● H​abilidad ​S​ocial.​ Significa orientarse hacia las personas, no
mirar la vida como un observador, sino en hacer algo común
con ellas.
AFECTIVIDAD
¿Qué cosas obstaculizan nuestra afectividad?
Experienciar la vida con optimismo, sentirnos realizados, o al
contrario, vivenciar experiencias de angustia, ansiedad, de
inadaptación, culpabilidad, rechazo y no aceptación; inseguridad,
resentimiento y hostilidad, dependencia y frustración.

Cuando comienza la afectividad


Las reacciones y respuestas afectivas se inician de modo muy
temprano en la vida de los individuos; casi inmediatamente
después de nacer.

y se desarrolla hasta la madurez del adulto a través de un


proceso de progresiva especificación de las reacciones
emocionales, y de un dominio cada vez más estable sobre sus
manifestaciones.

En efecto, todo ser humano debe procurar del modo más


inmediato posible, la satisfacción de necesidades básicas: respirar,
comer, dormir, evacuar.

A) Si se logra la satisfacción de la necesidad, se entra a un


estado afectivo agradable.
B) Si no se consigue la satisfacción de la necesidad, entonces, el
estado afectivo será desagradable.

Cognitivo: ​Proceso del conocimiento del todo lo que rodea a un


individuo.

Volitivo: ​El proceso de toma de decisiones respecto a todo lo que


se conoce y en la predisposición para actuar.

Afectivo: ​Se refiere al proceso que se da en el interior del


individuo, como una vivencia íntima y personal, no sólo ante la
situación de satisfacer/no satisfacer una necesidad, sino también,
respecto a todo lo que en un momento dado se percibe y se
conoce.

LEYES DE LA AFECTIVIDAD

1. Actúa holísticamente​, es decir todo acto afectivo afecta al


organismo en su totalidad, razón por la cual no puede
hablarse de una localización orgánica, circunscrita y cerrada.

2. Puede constituir un estado de ​desequilibrio orgánico​. Toda


experiencia afectiva de alta intensidad altera el equilibrio
habitual de la persona.

3. Es ​direccional​, dado que generalmente constituye una


preparación para actuar, ejerciendo en el individuo la
disposición a reaccionar de una manera u otra tras una
emoción. Ejemplos, el niño airado ataca el estímulo que le
provoca tal estado, y el niño amoroso también se acerca al
objeto amado pero en actitud afable. En cambio, existe una
actitud de alejamiento en los casos de miedo, vergüenza y
disgusto.

4. Se manifiesta ​física y fisiológicamente​. Toda reacción afectiva


se expresa ya de modo externo, por ejemplo cuando el
individuo se torna pálido al experimentar miedo, o también de
modo interno, con la reacción visceral, digestiva, circulatoria y
respiratoria.

5. Varía en calidad​, dado que existen grados de afectividad


agradables – como el júbilo y que tienden a ser ventajosos
para el individuo, y desagradables- como el miedo - que
dan por resultado un efecto desintegrante. O sea que hay
estados afectivos que estimulan la salud y la eficacia de la
persona, mientras otros afectan adversamente la armonía
interna y funcionamiento normal del organismo.
6. Varía en intensidad​, debido a las características de la acción
desencadenante, estado actual del organismo y comprensión
de la situación y su relación a experiencias anteriores. Así
entonces, los estados afectivos pueden ser “suaves” (cuando
nos encontramos con una persona relativamente conocida) o
muy fuertes (cuando experimentamos la muerte de una
persona muy querida).

7. V​ aría en tiempo​. Un estado afectivo puede durar poco


tiempo como por ejemplo en los afectos (mi alegría en el
acto de graduación) o ser experimentados durante mucho
tiempo, tal como sucede con las pasiones.

Aprenderlo como:​ ​A-H, D-O, Di, F-F, V-C, V-I, V-T.

ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA AFECTIVIDAD

Sistema límbico:​ Se ubica en el área central del cerebro. ​Como


un álbum de fotografías mental​, almacena recuerdos muy cargados
de afectividad, tanto de tipo positivo como negativo. Desempeña
un papel importante en ​situaciones de estrés​.

Hipotálamo:​ Ejerce una influencia enorme en todo lo referente a


las motivaciones humanas, y de modo particular, con conductas
emocionales como ​la ira, el terror y el placer​.

Formación Reticular:​ Su función principal es ​ alertar y activar las


partes superiores del cerebro​; juega un papel importante en el
control de las ​ expresiones afectivas.

La Amígdala y el Hipocampo:​ Implicados también en el ​gobierno y


regulación de las expresiones afectivas​. La habilidad para
interpretar las expresiones faciales que denotan estados afectivos
de otras personas, se encuentra allí.
Lóbulos temporales:​ ​Controlan la memoria, el aprendizaje de la
lengua, el reconocimiento de objetos y la estabilidad del humor​. Un
mal funcionamiento de los lóbulos temporales, especialmente en el
lado izquierdo, usualmente está implicado en problemas como la
agresión o la depresión severa.

Todas las respuestas fisiológicas, la activación corporal, los


cambios del lenguaje y otras modificaciones en la conducta externa
de los individuos, son resultado de múltiples y complejas
reacciones electro-químicas provenientes de la interacción que se
establece entre el sistema nervioso (en términos amplios) y el
sistema hormonal.

La interpretación que un individuo asigne a sus hechos cognitivos,


depende totalmente de factores de aprendizaje, de experiencias
vividas y compartidas con otros, de la significación que una
sociedad o cultura específica le asigne.

Las creencias, los valores, las costumbres, los prejuicios… que


una persona tenga, determinan de modo radical la significación
que un individuo asigne a sus hechos y experiencias vitales. Y la
sociedad/cultura no sólo influye en el aparecimiento de reacciones
afectivas, sino también en su duración, en su intensidad y modo
de expresión.

Los Afectos​: Así se conocen los procesos afectivos que se


apoderan del individuo rápidamente, se desarrollan impetuosamente
y para los cuales son característicos cambios notorios de la
conciencia, la perturbación del control volitivo de las acciones
(pérdida del dominio de sí mismo), así como también la
perturbación de la actividad vital del organismo.

Los afectos son fugaces, semejan un relámpago, una explosión.


Pueden ser positivas y negativas.
Estados de ánimo:​ el estado emocional general del organismo
que matiza, durante períodos prolongados de tiempo ciertos
procesos psíquicos y el comportamiento del individuo. Pueden tener
expresiones tanto positivas como negativas.

Emociones:​ Como vivencias afectivas más simples, las emociones


están relacionadas con la vivencia interna del organismo resultado
de la satisfacción o la insatisfacción de las necesidades orgánicas,
tales como saciar el hambre, la sed, evitar la inseguridad, el
dormir y otras.

Pasiones:​ Se entiende por pasión a un estado afectivo profundo,


constante y fuerte que abarca totalmente al individuo y somete la
dirección de sus pensamientos y de sus actos, de tal manera que
esta disposición afectiva generalmente se opone a lo que dicta la
razón, hasta el punto que es excluida.

Sentimientos
● Tienen una base de tipo histórico/ social por estar
relacionadas con las necesidades que han aparecido en el
transcurso del desarrollo de la sociedad humana.

● Dependen de las condiciones en que vive el hombre y las


necesidades ligadas a las relaciones entre la gente; por
ejemplo, las necesidades de relaciones sociales, cumplimiento
de exigencias, de aprecio o reconocimiento de los demás.

● Están estrechamente vinculados a las necesidades culturales


y espirituales.

Agradables o positivos:​ alegría, placer, felicidad, júbilo,


reposo-satisfacción, seguridad, sentirse fortificado, orgullo, vanidad,
dignidad, superioridad, triunfo, consuelo, amor, confianza, compasión,
atención, interés, justicia, agradecimiento, nobleza, admiración,
adhesión.
Desagradables o negativos:​ tristeza, preocupación, angustia, miedo,
intranquilidad, desasosiego, fracaso, desamparo, nostalgia,
desfallecimiento, perplejidad, amargura, espanto, mal humor, cólera,
rabia, envidia, celos, aburrimiento, timidez, odio, repugnancia,
desprecio, enemistad, burla, desaprobación, indignación.

AUTOESTIMA
Se hace evidente la influencia de los padres, educadores, amigos y
medios de comunicación en la formación de la personalidad y en
consecuencia en la formación de la Autoestima.

Según la teoría psicosocial de ​Erik Erikson​, es en la adolescencia donde


se logra la ​“Identidad”​ integrando una serie de roles: (hijo, estudiante,
hermano, amigo, entre otros) en un patrón coherente que da un sentido
de continuidad o identidad interna. ​La incapacidad de forjar una
identidad conduce a la ​confusión de roles​ y a la desesperación.

“Al conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos


y tendencias conductuales dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser y comportarnos, hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y de nuestro carácter, configuran las actitudes que globalmente
llamamos ​AUTOESTIMA”

“Todo ser humano sin excepción –incluido yo mismo- por el mero hecho
de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo;
merece que se le estime y que se estime”

Nadie puede dejar de pensar en sí mismo y de evaluarse. Todos,


desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o
negativa, alto o baja, aunque no nos demos cuenta. Importa por tanto
desarrollarla de la manera más realista y positiva posible.
AFIRMACIÓN RECIBIDA: niños, jóvenes, adultos y ancianos deben
habituarse a recibir y deleitarse en el aprecio, la aceptación, el afecto y
la atención, que otros lo dispensan.
AFIRMACIÓN COMPARTIDA: Lo que no se da se pierde. Y aunque
parezca paradójico, cuánto más se da, más se recibe. Si se da no
compulsivamente, sino libremente de la abundancia del corazón. Y
cuando la persona se autoestima tiende a propiciar la autoestima de
aquellos con quienes se relaciona.
AFIRMACIÓN PROPIA:​ procurando:
1. Pensar positiva y realistamente sobre nosotros mismos.
2. Tomar conciencia de nuestros puntos fuertes y débiles.
3. Estar más dispuestos a comprendernos y perdonarnos que a
culparnos.
4. Expresar de manera abierta y apropiada opiniones y sentimientos.
5. Cuidar nuestro bienestar físico, psíquico y mental.

AUTOACEPTACIÓN:
Por autoaceptación entendemos:
1. El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos
rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como
de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que
somos autores.
2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que,
por muchos errores que perpetuamos, nunca dejaremos de ser
nada más y nada menos que seres humanos.

LAS 4 A DE LA AUTOESTIMA

1. APRECIO genuino de uno mismo como persona,


independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal
manera que se considera igual – aunque diferente – a cualquier
otra persona. Un aprecio que incluye todo lo positivo que pueda
haber en uno mismo: talentos, habilidades, cualidades corporales,
mentales, espirituales.
2. ACEPTACIÓN TOLERANTE y esperanzada de sus limitaciones,
debilidades, errores y fracasos. Se reconoce un ​ser humano
falible​, como todos los demás y no le extraña ni acongoja
demasiado el hecho de fallar con mayor o menor frecuencia.
Reconoce serenamente los aspectos desagradables de su
personalidad.
3. AFECTO Es una actitud positivamente amistosa, comprensiva y
cariñosa hacia sí misma, de tal suerte que la persona se sienta en
paz, no en guerra, con sus pensamientos y sentimientos, con su
imaginación y con su cuerpo.
4. ATENCIÓN Y CUIDADO FRATERNAL de sus necesidades
reales, tanto físicas como psíquicas, intelectuales como
espirituales. La persona se autoestima prefiere la vida a la muerte,
el placer al dolor, el gozo al sufrimiento. No busca el sufrimiento
por el sufrimiento; protege su integridad física y psíquica; no se
expone a peligros innecesarios… Pero también es capaz de
aceptar el sufrimiento y la misma muerte por una persona o una
causa con la que se sienta profundamente identificada. Por eso,
una madre que se autoestime dona gustosamente uno de sus
riñones para que se lo implante a un hijo que lo necesita.

INDICIOS DE LA AUTOESTIMA:
Indicios Negativos
● Autocrítica rigurosa (insatisfacción con uno mismo).
● Hipersensibilidad a la crítica
● Indecisión crónica, por temor a equivocarse.
● Deseo excesivo de complacer, (no se atreve a decir NO).
● Perfeccionismo
● Culpabilidad neurótica: exagera la magnitud de sus errores.
● Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, estalla fácilmente.
● Actitud supercrítica
● Tendencias depresivas
Indicios Positivos
● Cree firmemente en sus valores y principios.
● Es capaz de obrar según crea acertado.
● No pierde tiempo preocupándose en exceso por lo que ya pasó.
● Da por supuesto que es interesante y valiosa para otros.
● No se deja manipular por los demás.
● Reconoce y acepta en sí misma una variedad de sentimientos.
● Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás.

AUTOMENSAJES:
Examen de conciencia:​ reflexionar por las noches sobre las
actividades del día y hacer énfasis en lo que se aprendió y en lo
positivo, contemplando ese sentimiento de satisfacción.
Escribir automensajes:​ los negativos con el fin de destruirlos y los
positivos para conservarlos y leerlos.
Carta a nosotros mismos:​ escribir una carta cariñosa y con mensajes
positivos para nosotros mismos, auto enviarla de ser posible por el
correo o bien, guardarla en un lugar donde podamos leerla cada vez
que necesitemos.

Sumisión: ​Consiste en expresar nuestras opiniones, sentimientos y


deseos, o defender nuestros derechos, con insuficiente claridad y/o con
excesiva timidez, o en no defenderlos ni expresarlos en absoluto, dando
así ocasión a los demás a que no los tengan en cuenta o violenten.

Asertividad: ​Transmitir de manera verbal o no verbal, mensajes sin


dominar, humillar o degradar al otro y con gran consideración y cortesía.

Agresividad: ​Consiste en hacer valer derechos deseos personales y


expresar opiniones y sentimientos de manera irresponsable o
irrespetuosa, por falta de sinceridad y claridad y/o por violar los
derechos del otro.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Los denominados Estilos de Vida Saludables, nacieron en el contexto


de las sociedades occidentales especialmente desde el ámbito de la
medicina preocupadas por el cambio de patrones respecto a la
mortalidad.

Necesidades biológicas:​ comida, agua, techo, higiene, vestirse,


dormir.
Una sociedad equilibrada, sana, adecuada, es aquella en la que todos
sus miembros tienen la posibilidad y la opción de poder satisfacer sus
amplias y generales necesidades ya sean de tipo biológico, como
psicológico, social y espiritual, y la satisfacción exclusiva de
necesidades básicas biológicas, no es suficiente para el pleno desarrollo
de un individuo o una sociedad.

Un estilo de vida saludable es aquel que apunta a lograr la satisfacción


de las necesidades del ámbito biológico, social, psicológico y espiritual
de los individuos, logrando con ello, un pleno desarrollo personal,
viviendo más y mejor.

Para ello, se requiere la creación de un marco ambiental adecuado,


entendiendo el mismo no sólo en referencia a un “ambiente físico”, sino
también a la creación de ambientes más generales propicios a la vida, al
desarrollo y a la salud. Se está hablando entonces de crear condiciones
y ambientes adecuados desde el ámbito de lo político, lo económico, lo
religioso, lo cultural y otros.

Las enfermedades de la civilización Son enfermedades que


anteriormente eran prácticamente desconocidas para la medicina, y que
han sustituido a las enfermedades infecciosas tradicionales como
causas principales de muerte. Han sido definidas como enfermedades
“crónicas no transmisibles”; algunas de las más representativas son:
diversos tipos de cáncer, diabetes, hipertensión arterial,
arterioesclerosis y otras.​ Estas enfermedades se encuentran asociadas
estrechamente a la conducta de los individuos, a comportamientos y
hábitos inadecuados, a un “estilo de vida” que precipita el aparecimiento
de diversos cuadros patológicos.

Amplias investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la salud


pública, llamaron la atención hacia tres circunstancias en particular:

a- El surgimiento de nuevos hábitos en la forma de comer y alimentarse.


Se ingiere demasiada comida preparada para ahorro de tiempo y deleite
del paladar, pero tremendamente nociva para la salud.

b- Existe toda una serie de hábitos y costumbres que inducen al


individuo hacia un peligroso sedentarismo. Se busca la “comodidad”, la
facilidad en la forma de hacer las cosas, evitando esfuerzos físicos. La
gente rehuye la actividad y esfuerzo físico corporal.

c- Finalmente, el hábito del consumo de tabaco. Fumar acarrea consigo


toda una serie de riesgos e incrementa enormemente el aparecimiento
de diversas dolencias.

El médico debe dirigir su esfuerzo profesional no sólo en “curar” el


eventual deterioro del organismo, sino también en “prevenir” en la
medida de lo posible tal deterioro, promoviendo entre sus pacientes la
práctica de un estilo de vida saludable.

● Alimentarse sanamente, llevando una dieta equilibrada, higiénica,


suficiente y variada. Hacer ejercicio de manera regular, así como
también dedicarse a la práctica de algún tipo de deporte.
● Mantener un peso adecuado de acuerdo a la talla.
● Evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias tóxicas,
así como las conductas sexuales de riesgo.
● Dormir suficientemente.
● Tomar abundante agua.
● Visitar periódicamente al médico/dentista, de manera especial al
arribar a la edad madura. Organizarse a efecto de contribuir a
reducir el estrés típico de la vida contemporánea. Relajarse,
buscando momentos de intimidad, recogimiento, realizando
actividades que nos gusten, así como la práctica de hobbies.
● Convivir socialmente, frecuentando a personas amigas,
compañeros de profesión, o con quienes se tengan intereses
comunes, así como desarrollando actividades de proyección social
o comunitaria.

¿Dónde se aprenden hábitos saludables?


Se aprenden a través de las diferentes instancias de aprendizaje social:
la familia, la escuela, los medios de comunicación social, el mundo
laboral y social, e incluso, la Iglesia.

Razones por las que las personas no adoptan hábitos saludables

1- Por el carácter placentero de la mayor parte de las estimulaciones


que siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la relativa
inmediatez de sus efectos.

2- Por lo relativamente dilatado del tiempo que separa la práctica de


comportamientos nocivos, con la aparición de la enfermedad en un
estado en que pueda ser inequívocamente diagnosticada. Por ejemplo,
los efectos del fumar se notan en la salud de los individuos pasados
varios meses e incluso años.

3- Por el convencimiento de muchísima gente en el “poder sin límites”


de la medicina y su tecnología para solucionar casi cualquier problema
de salud. El saber médico experimenta avances de forma continua y
frecuentemente de forma espectacular, y ello orienta a la gente a pensar
que la medicina “tiene respuestas para todo”.
4- Por las barreras culturales fuertemente arraigadas y poco o nada
cuestionadas en una población, que impiden crear conductas nuevas en
dirección de un cambio hacia hábitos saludables.

5- Las personas no siempre perciben sus riesgos correctamente. En


general, la mayoría de las personas tienen un optimismo poco realista
acerca de su vulnerabilidad a los riesgos de salud; la gente tiende a ver
sus malos hábitos de salud como algo muy usual, y normal “todo el
mundo hace esto”, inversamente, sus conductas sanas son más bien
percibidas como algo muy peculiar, extraño y hasta poco normal.

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Es muy probable que las deficiencias en la comprensión de las
consecuencias de las emociones presentadas por el grupo de niños
menores estén relacionadas con las limitaciones de procesamiento de la
información en la ​memoria de trabajo y las funciones ejecutivas.

Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al


organismo y dirige la conducta hacia una meta. Todos los motivos son
desencadenados por algún tipo de estímulo.Cuando un estímulo induce
una conducta dirigida a una meta, decimos que ha motivado a la
persona. La motivación ocurre independientemente de que tengamos o
no conciencia de ella.

La emoción se refiere a la experiencia de sentimientos como el temor,


la alegría, la sorpresa y el enojo. Al igual que los motivos, las emociones
también activan e influyen en la conducta, pero es más difícil predecir el
tipo de conducta a la que dará lugar una emoción particular. Si un
hombre está hambriento, podemos estar razonablemente seguros de
que buscará alimento. Sin embargo, si el mismo hombre experimenta un
sentimiento de alegría o sorpresa, no podemos saber con certeza cómo
actuará.
Instinto​: Conducta innata, inflexible, dirigida a una meta que es
característica de toda una especie.

Pulsión​ Estado de tensión o activación que motiva la conducta.

Teoría de la reducción de la pulsión:​ Teoría que afirma que la


conducta motivada tiene la finalidad de reducir un estado de tensión o
activación corporal, y regresar al organismo a la homeostasis.

Homeostasis​ Estado de equilibrio y estabilidad en el cual el organismo


funciona efectivamente.

Pulsión primaria​ Una pulsión no aprendida, como el hambre, que se


basa en un estado fisiológico. ​Las pulsiones primarias incluyen el
hambre, la sed y el sexo.

Pulsión secundaria​ Una pulsión aprendida, como la ambición, que no


se basa en un estado fisiológico.​ ​Se adquieren a través del aprendizaje.

La ley de ​Yerkes-Dodson​ lo plantea de esta manera: cuanto más


compleja es la tarea, menor es el nivel de activación que puede
tolerarse sin que interfiera con el desempeño.

Incentivo​ Estímulo externo que instiga la conducta dirigida a metas.

Motivación intrínseca​ Deseo de realizar una conducta que surge a


partir de la misma conducta realizada.

Motivación extrínseca​ Deseo de realizar una conducta para obtener


una recompensa externa o para evitar un castigo.

Hipotálamo ​es el centro encefálico relacionado con el hambre y la


alimentación. Si es estimulado el individuo come hasta la obesidad y si
se le destruye muere de inanicion.
Leptina:​ Hormona del deseo de comer.

Agresión:​ abarca todas las conductas que pretenden causar daño físico
o psicológico a los demás.

Abraham Maslow- Jerarquía de motivos.

EMOCIÓN
Teoría de James-Lange​ Afirma que los estímulos generan cambios
fisiológicos en nuestro cuerpo, y que las emociones son resultado de
esos cambios fisiológicos.

Teoría de Cannon-Bard​ Afirma que la experiencia de la emoción ocurre


al mismo tiempo que los cambios biológicos.
El motivo de logro​, un motivo social aprendido, subyace en el deseo
de destacar, superar los obstáculos y esforzarse por realizar algo difícil
tan bien y tan rápido como sea posible.

Comunicación no verbal de la emoción

Calidad de la voz​ Buena parte de la información que transmitimos no


está contenida en las palabras que usamos sino en la forma en que las
expresamos.

Expresión facial​ Las expresiones faciales son los indicadores


emocionales más evidentes. Ciertas expresiones faciales innatas o
universales cumplen una función adaptativa.

Lenguaje corporal​ El lenguaje corporal (la postura, la forma en que nos


movemos, la distancia personal que preferimos mantener con respecto
a los otros cuando les hablamos) también expresa emoción.
Espacio personal​ El espacio personal (la distancia que las personas
mantienen entre ellas y los demás) varía de acuerdo con las emociones
sentidas.

Actos explícitos​ Los actos explícitos, como azotar una puerta, son otra
señal del estado emocional de una persona. La gente también varía en
su sensibilidad a las señales no verbales.

También podría gustarte