Está en la página 1de 10

RESPONSABILIDAD CIVIL PATRIMONIAL

La responsabilidad civil se define como la obligación de toda persona de pagar por


los daños y perjuicios que cause en la persona o el patrimonio de otra.

Su origen puede ser contractual o extracontractual:

 La responsabilidad civil contractual es una sanción convenida por las partes para
el caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones.

 El concepto de responsabilidad extracontractual es más amplio, ya que incluye las


indemnizaciones derivadas de daños o lesiones que el perjudicado no tuviera el
deber de soportar. En el derecho comunitario se conoce como responsabilidad
cuasidelictual, término que ayuda a entender el concepto. Así, la indemnización de
un accidente de tráfico es de este tipo ya que, aunque no hay ningún contrato, el
responsable debe indemnizar a la víctima por los daños y perjuicios que le ha
causado.

Qué es la responsabilidad civil

La responsabilidad civil está definida en el artículo 1089 del Código Civil, en el que
se especifica que las obligaciones nacen de:

 La ley.

 Los contratos y cuasicontratos.

 Los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o


negligencia.

o Dentro de esta sección, el artículo 1092 del Código Civil señala que este tipo de
actos y omisiones ilícitos pueden derivarse de faltas o delitos. Aunque actualmente
no existen las faltas, el objetivo de este artículo es diferenciar la responsabilidad
civil (que es la que se rige según el Código Civil) de la responsabilidad penal (que
es la que se rige según el Código Penal).
o Conviene precisar que el hecho de que determinados actos u omisiones ilícitos
conlleven responsabilidad penal, no determina que esta sea incompatible con la
civil. Por ejemplo, imaginemos que dos personas chocan en la vía pública. Una de
ellas iba distraída mirando el teléfono móvil y la otra no consiguió esquivarla. Del
choque se deriva la caída del segundo, rompiéndosele las gafas y partiéndosele la
ceja izquierda, requiriendo tres puntos. En este caso el primero tendrá la
obligación de indemnizar al segundo (responsabilidad civil). Imaginemos ahora
que el primero no iba distraído, sino que golpeó al segundo conscientemente y con
voluntad dañina. Además de indemnizarlo podría tener que responder por un delito
de lesiones.

Elementos de la responsabilidad civil

La responsabilidad civil exige la concurrencia de tres elementos:

1. Elementos personales. Se trata de la persona que provoca el daño y la que lo


padece. La primera es responsable civilmente de la reparación, restitución o
indemnización frente a la segunda.

2. Lesión. La lesión puede tener forma de incumplimiento contractual o de daño.


Además, puede afectar a la persona o al patrimonio del perjudicado. En el caso de
la responsabilidad civil contractual se pueden establecer penalidades a la hora de
indemnizar la lesión. Y en el caso de la extracontractual, será el juez el encargado
de valorar la lesión.

3. Relación de causalidad. Es necesario que entre la acción u omisión de quien


provoca el daño y la propia lesión exista una relación de causalidad. Así, nadie
tiene por qué responder de daños fortuitos (salvo que su deber sea evitarlos) o de
aquellos imprevisibles o inevitables.
Consecuencias de la responsabilidad civil

Si se determina la concurrencia de responsabilidad civil, el responsable


deberá restituir el bien lesionado o reparar el daño causado. Cuando la restitución
o reparación sean imposibles procederá una indemnización.

En nuestro ordenamiento jurídico rigen dos principios que resultan de aplicación:

 La responsabilidad patrimonial universal determina que todo el patrimonio del


civilmente responsable queda afecto al cumplimiento de una obligación. Es decir,
si en este momento el responsable no dispone de suficientes recursos para pagar
su culpa, seguirá obligado por este pago hasta satisfacerlo, aunque sea en el
futuro.

 El principio de restitución íntegra determina que el civilmente responsable debe


dejar las cosas en el estado en que se encontraban antes de su intervención. Por
eso se prefieren la restitución y la reparación a la indemnización. Y por eso la
indemnización incluye:

o Daños personales, patrimoniales y morales.

o Daño emergente y lucro cesante.

El desplazamiento de la responsabilidad civil

Para evitar el perjuicio patrimonial que puede representar la responsabilidad civil


existe la técnica del seguro. Mediante un seguro puede establecerse que el
asegurador se convierta en responsable solidario de la obligación de restituir,
reparar o indemnizar.

En algunas ocasiones el seguro resulta obligatorio. Pensemos, por ejemplo, en los


seguros de circulación. Los daños derivados de un accidente de tráfico pueden ser
tan elevados que el responsable civil no disponga (ni vaya a disponer jamás) de
suficiente patrimonio como para hacerse cargo de ellos. Gracias al seguro, el
perjudicado resultará indemnizado a cargo del asegurador. Ello sin perjuicio de
que éste repita contra el asegurado.

Muchas profesiones requieren suscribir un seguro de responsabilidad civil. En


otras ocasiones, el seguro se contrata por una cuestión de prudencia.

En definitiva, casi siempre que una persona provoca un daño sobre otra persona o
sus bienes desplegará responsabilidad civil. Tanto a la hora de exigirla como de
defenderse de una demanda, es recomendable contar con un abogado
civil especializado en este tipo de reclamaciones.

Persona Natural
Es una persona que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.
Al constituir tu negocio como Persona Natural, asumes todas obligaciones. Esto
significa que aceptas asumir la responsabilidad y garantizas con tu patrimonio y
bienes el pago de las deudas u obligaciones que pudiera contraer la empresa.
Te conviene elegir Persona Natural cuando:
Vas a iniciar negocios pequeños como bodegas, juguerías, peluquerías,
zapaterías, bazares, entre otros.
Realizas actividades que están comprendidas en el Nuevo RUS (Régimen Único
Simplificado) o tienes negocios en donde tus clientes van a ser principalmente
personas, no empresas.
Quieres hacer negocios en los que tu exposición al riesgo (responsabilidad
ilimitada) ante posibles deudas u obligaciones con terceros sea manejable
considerando tu patrimonio personal.

Persona Jurídica
Es una entidad conformada por una, dos o más personas que ejerce derechos y
cumple obligaciones a nombre de la empresa creada.
Cuando abres un negocio como Persona Jurídica, es la empresa y no tú
personalmente quien asume las obligaciones. Esto implica que las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa están garantizadas y se limitan solo a
los bienes que estén registrados a su nombre.
Te conviene elegir Persona Jurídica cuando:
Necesitas mayor reputación en el mercado y quieres tener clientes más grandes o
importantes (empresas).
Necesitas acceder a créditos o préstamos en bancos y entidades financieras en
mejores condiciones.
Quieres asegurarte de que, si algo sale mal en tu negocio, se afecten los fondos o
bienes de la empresa, no tus bienes personales.
Necesitas que ingresen inversionistas o más socios que contribuyan con tu
empresa, pues es más fácil transferir participaciones.
Piensas que, eventualmente, puedes vender tu negocio o disolverlo luego de un
tiempo. En ese caso, es más fácil hacerlo como Persona Jurídica.
Personas jurídicas privadas sin fines de lucro

Este Servicio define a este contribuyente como organizaciones que no tienen


como objetivo el lucro económico, esto es que, a diferencia de las empresas, los
ingresos que generan no son repartidos entre sus socios, sino que se destinan a
su objeto social.

Personas jurídicas privadas sin fines de lucro

Las personas jurídicas de derecho privado son de dos tipos: las que tienen fines
de lucro se llaman sociedades civiles y comerciales, y las que no persiguen
ganancias, son las corporaciones y fundaciones.

1. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)?


Cantidad de accionistas / Socios

Mínimo: 2
Máximo: ilimitado
Organización

Se debe establecer:
Junta general de accionistas.
Gerencia.
Directorio.
Capital y acciones

Capital definido por aportes de cada socio.


Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.
Ejemplos:
Cassinelli S.A.
Socosani S. A. 
Banco Ripley Peru S.A.
2. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)?
Cantidad de accionistas / Socios

Mínimo: 2
Máximo: 20
Organización

Se debe establecer:
Junta general de accionistas.
Gerencia.
Directorio. (Opcional)
Capital y acciones

Capital definido por aportes de cada socio.


Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.
Ejemplos:

Montalvo Spa Peluqueria S.A.C.


Pisopak Peru S.A.C. 
Distribuidora Concordia S.A.C.
3. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
(S.R.L.)?
Cantidad de accionistas / Socios

Mínimo: 2
Máximo: 20
Organización

Normalmente empresas familiares pequeñas.


Capital y acciones

Capital definido por aportes de cada socio.


Se debe inscribir en Registros Públicos.
Ejemplos:

Clinica Cayetano Heredia S.R.L.


Corporacion Inca Kola Peru S.R.L. 
Directv Peru S.R.L.
4. ¿QUÉ ES UNA EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (E.I.R.L.)?
Cantidad de accionistas / Socios

Máximo: 1
Organización

Una sola persona figura como Gerente General y socio.


Capital y acciones

Capital definido por aportes del único aportante.


Ejemplos

G.L.P. Distribuciones E.I.R.L.


Global Solutions Peru E.I.R.L. 
Plastitodo E.I.R.L.
5. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)?
Cantidad de accionistas / Socios

Mínimo: 750
Organización

Se debe establecer:
Junta general de accionistas.
Gerencia.
Directorio.
Capital y acciones

Más del 35% del capital pertenece a 175 o más accionistas.


Debe haber hecho una oferta pública primaria de acciones u obligaciones
convertibles en acciones. Deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula
de Acciones.
Ejemplos:

Alicorp S.A.A.
Luz del Sur S.A.A. 
Creditex S.A.A.

Sistema tributario nacional


En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto
Legislativo No. 771 dictó la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a
partir desde 1994, con los siguientes objetivos:

 Incrementar la recaudación.
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y
simplicidad.
 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las
Municipalidades.
El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional,
ya que sus normas se aplican a los distintos tributos. De manera sinóptica, el
Sistema Tributario Nacional puede esquematizarse de la siguiente manera:

También podría gustarte