Está en la página 1de 14

Bloque II: DERECHO PÚ BLICO DE DAÑ OS.

INTRODUCCIÓN: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA


ADMINISTRACIÓN.
21/11/18

Económicamente evaluable

1) Daño.
Antijuridicidad.

2) Imputación conducta.

3) Relación de causalidad.

4) Imputación daño. (Lo que en Derecho Privado de Daños se refiere a la imputación subjetiva
y la culpa y a la objetiva y el riesgo). Comprobar que la Administración ha creado un riesgo.

El primer requisito es comprobar que se ha causado un daño cuantificable económicamente.


Además, el daño debe ser antijurídico, es decir, que la víctima no tenga la obligación de
soportar el daño. El segundo paso es la imputación de la conducta ¿es imputable a la
Administración?. Después, el nexo de causalidad entre la conducta y el daño. El último paso es
estudiar la imputación del daño en el sentido comprobar si la actuación de la Administración
supera o no el estándar del daño.

La antijuridicidad de los daños no se basa en lo subjetivo. No todos los daños producidos en la


realidad son jurídicamente relevantes (ej, la muerte de un primo o de un hermano). Se utiliza
mucho en el ámbito contencioso-administrativo. Según la profesora, la antijuridicidad debería
estar relacionada con la relevancia que tenga el daño para el derecho.

**Cuantificación del daño en las sentencias.

26/11/2018

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LOS PODERES PÚBLICOS.


IDEAS PRELIMINARES.
Evolución histórica.
Las raíces de la responsabilidad civil entre particulares se basan el principio “neminem
laedere”. Es el principio de no dañar a otro, por el que surge el deber de compensar en caso de
darse el daño. Ahí donde hay derecho hay una responsabilidad derivada de los daños.

La idea de la infalibilidad del poder por la que nada que derive del ejercicio de un poder
público podía dañar y por tanto no había qué indemnizar: “princeps legibus solutus est”. La
causación de daños, de entrada, no suponía un derecho a indemnizar.

El derecho administrativo surge en el siglo XIX. En este siglo es cuando surge la idea de Estado
como consecuencia del cambio de las fuentes de legitimidad del poder, reconduciendo el
poder al pueblo. ¿El derecho administrativo como se construye dentro de este nuevo Estado?
Sobre dos ideas: acto administrativo y la teorización del acto administrativo como actos
jurídicos (Ottomayer). Las administraciones son personas jurídico-públicas que se copian de las
personas jurídico-privadas, por lo que se le pueden imputar una serie de negocios jurídicos y
unos daños.

¿Por qué no se puede regular la responsabilidad de la Administración al igual que al de las


personas físicas? ¿Tiene sentido que no esté en el CCiv? ¿Deberían cambiar las normas según
sea un privado o una administración quien cause el daño?

 El primer supuesto en que se plantea que la responsabilidad del Estado debe separarse
de la civil es el caso francés ARRÊT BLANCO en 1873, en la que se concluye que los
daños que causa la Administración necesita de una regulación distinta.
 Allí donde los casos son subjetivos por culpa, se trata como un caso de derecho civil.

FUNCIONES.
La responsabilidad extracontractual de la Administración cumple distintas funciones. ¿Qué
queremos conseguir con esta responsabilidad?

a) Compensatoria o resarcitoria: dejar a la víctima en el mismo lugar que antes de que


ocurrieran los daños o la devolución de lo debido. Se busca reparar el daño ocasionado
a la víctima, lo que se conoce como tutela resarcitoria. OJO, la doctrina de la
restitución de la legalidad implica realizar las actuaciones necesarias para restituir la
legalidad, en el sentido de reponer las cosas para cumplir con la legalidad (lo que
muchas veces coincide con la compensación).
b) Preventivo-punitiva: pretende castigar por los daños causados. La indemnización es
punitiva cuando cubren mucho más allá del daño en sí. En estos casos, el sistema
busca que la víctima litigue y “luche por los derechos de todos” para que las empresas
se adapten a la nueva jurisprudencia. Es muy común en derecho anglosajón.
c) Asistencial: consiste en una solidaridad social para la víctima, que se paguen
indemnizaciones a personas que la sociedad quiere arropar o proteger de manera
especial.

¿Quién toma la decisión de indemnizar a un particular por los daños sufridos por la actuación
de la Administración? Los jueces y la propia Administración –admitiendo su culpa- son quienes
deciden si se paga o no. En el fondo, la decisión de quien se lleva la indemnización asistencial o
la solidaridad social se toma en los debates del Parlamento. Las ayudas a las víctimas del
terrorismo no es indemnización asistencial sino asistencia social.

En Derecho Público, hay que fijarse en quien toma la decisión y si tiene legitimidad suficiente
para ello. Para la profesora, la función asistencial debe estar sometida a un trámite legislativo
porque los recursos son escasos.

FUENTES NORMATIVAS.
En nuestro sistema constitucional, la indemnización por daños incidentalmente derivados de
la actividad administrativa es una garantía recogida en el art.106.2 CE. El contenido de la tutela
judicial efectiva, según el art. 24.1 CE, es mayoritariamente formal, lo cual es insuficiente de
cara a la protección de las posiciones jurídico-subjetivas de los particulares (derecho a que el
juez me proteja; garantías para que el juez paralice el posible daño antes de que éste sea
irreversible). La tutela judicial efectiva tiene que ser material también, en el sentido de
proteger un resultado.

En la interpretación de los requisitos de la responsabilidad se introduce una clave


constitucional.

Las fuentes normativas son de competencia legislativa estatal, aunque existen reglas
especiales.

REQUISITOS PARA EL SURGIMIENTO DE UN DEBER RESARCITORIO.


 RESULTADO DAÑOSO QUE NO SE TENGA EL DEBER JURÍDICO DE SOPORTAR O DAÑO NO
TUTELADO POR EL DERECHO (ARTS. 32.1 Y 34.1 LRJSP).
Debe ser un daño efectivo, evaluable económicamente e individualizado (arts. 32.2 LRJSP).
 La efectividad del daño implica que se haya causado el detrimento patrimonial de
la víctima. Los daños, cuando son efectivos, se pueden cuantificar; si no se puede
cuantificar, sospecha.
 En las pérdidas de oportunidad no hay un daño efectivo porque no se puede
cuantificar en sí misma (son problemas de causalidad). La pérdida de oportunidad
del negocio es otro caso.
 Los daños evaluables son prácticamente todos, pero lo más difícil es demostrarlos
y documentarlos. El lucro cesante y el daño emergente se ven incluidos en este
tipo de daño efectivo. Sin embargo, las expectativas económicas no se indemnizan.
 El daño individualizado se refiere a aquellos daños que afectan a un grupo
indeterminado de personas. Es decir, que afecte de forma no uniforme, más a
unos que a otros (sacrificio especial o excesivo frente a los demás). Si el daño se
compensa con el beneficio que se va a obtener, no se compensa ni se indemniza.
 El principio de vertebración del daño significa que es necesario atender a todos los
conceptos de daño, atendiendo a cada partida dañosa. Hay que tener en cuenta
todos los conceptos dañosos y su valoración.
 El principio de reparación íntegra del daño explica la compensación de todo el
daño provocado. Que la víctima se quede en la misma posición en la que estaba
antes del daño.
 Cuando se produce un daño que está ligado al surgimiento de un beneficio
(“compensatio lucri cum damno”) es necesario deducir el valor del beneficio de la
indemnización por el daño (art. 34 LRJSP), para que no haya una posición mejor
respecto a otras personas que hayan sufrido el mismo daño. Son beneficios
vinculados directamente al daño.
 ¿Cómo se valora el daño? Conforme a las reglas del mercado en caso de daños
patrimoniales; para los daños personales o morales se utiliza el estándar del
baremo de la Ley de Circulación de Vehículos a Motor, sin perjuicio de que se
pueda probar que los daños han sido mayores.

 IMPUTABLE A LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN EN SENTIDO OBJETIVO


(IMPUTACIÓN OBJETIVA O DE CONDUCTAS).
o Lo importante es que la actuación dañosa se produjera en el ámbito de actuación
de la Administración. Tipos de actuación administrativa y causación de daños_
 Actuación material: Persona física integrada en la organización
administrativa y en el ámbito de la realización de las tareas
administrativas.
 Actuación jurídica formalizada: daños causados a través de un acto
administrativo o una norma reglamentaria. La actividad formal de la
Administración también da derecho a indemnización por daños.
 Omisión de actividad administrativa debida o inactividad de la
administración. Se trata de daños que se causan porque la Administración
no hace algo que sí debería haber hecho. Esta omisión puede ser por
inactividad formal o inactividad material. La clave es determinar el
estándar de actuación de la Administración, dónde establecer los límites
del deber de cuidado (ej, culpa in vigilando por no haber hecho lo
suficiente).
o Da igual que actúe en concurrencia con sujetos privados o que actúe en régimen
de derecho público o privado (art.35 LRJSP). La forma jurídica es irrelevante, lo
importante es saber si en el fondo hay capital público, pues si lo hay, será
responsabilidad de la Administración.

 MEDIANTE UNA RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO.


Son las llamadas teorías de la causalidad, que vienen a estudiar la existencia de un nexo
causal.
o Teoría de la conditio sine qua non.
o Teoría de la causalidad probabilística.
 Existe una gran crítica a la configuración jurisprudencial de la teoría de la
pérdida de oportunidad. La pérdida de oportunidad no puede considerarse
como un daño como tal.
o Rotura total del nexo causal. No responde la Administración en los casos de fuerza
mayor (imprevisible, irresistible e inevitable a pesar de las medidas tomadas) pero
sí en los de caso fortuito (cuando el daño era previsible). La Administración no es
un seguro universal. Se recoge en el art. 32.1 LRJSP.
o Otros casos en los que puede ocurrir una rotura total o parcial del nexo causal:
 Culpa de la víctima. Se produce una compensación de culpas. Cuando la
víctima ha intervenido de manera relativa en el nexo causal.
 Hecho de tercero. El tercero minora la responsabilidad de la
Administración. Hay que estudiar qué es atribuible a cada cual.
 Responsabilidad concurrente de varias Administraciones públicas (art. 33
LRJSP).Cuando las administraciones asumen competencias de forma
concurrente, hay que ver cómo se puede repartir la responsabilidad y si
había pacto al respecto.

 E IMPUTABLE SUBJETIVAMENTE A LA ADMINISTRACIÓN.


o Son los tipos de títulos de imputación por funcionamiento normal o anormal de los
servicios públicos.
o Cuando el funcionamiento es normal, se estudia el riesgo y si debería haber un
sacrificio especial por parte de la víctima (art.32.1 LRJSP).
o Cuando el funcionamiento es anormal, se comprenden casos de:
 Incumplimiento.
 Ilegalidad. Cuando la Administración actúa al margen de las leyes o
de los reglamentos que la vinculan existe una razón para
indemnizar.
 Deslealtad. Cuando se ve vulnerado el principio de confianza
legítima del ciudadano.
 Retraso.
 Culpa. Es la teoría del margen de tolerancia y la responsabilidad por
actividad administrativa formal.
o También hay causas de exoneración recogidas en el art.34.1 LRJSP. La cláusula de
progreso es muy importante porque evita que la Administración responda ante
daños imprevisibles en el estado de la ciencia o los conocimientos de la técnica del
momento en que se produjo el daño (ej, caso de la Taliomida o de la transmisión
de enfermedades a través de transfusiones de sangre).

28/11/18

EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL.


Hay un procedimiento específico para pedir la indemnización de la Administración, pero puede
haber reconocimientos de indemnizaciones por otras vías. El procedimiento específico se
puede abrir a instancia de parte o de oficio en el plazo de un año desde que se produjera el
hecho lesivo o desde que se manifiesten sus efectos.

La instrucción del caso tendrá algunas especialidades si existen administraciones concurrentes


(arts. 33.3 LRJSP).

**DIAPO**

Este procedimiento sustituye cualquier recurso administrativo. Termina cuando se acaba el


plazo para resolver y notificar, lo cual se da a los seis meses. De no obtener respuesta, el
silencio se considera negativo. Se puede simplificar el procedimiento si no existen dudas sobre
la culpa de la Administración a un plazo de 30 días.

Las partes pueden negociar y pactar sobre la cuantía indemnizatoria.

La resolución que resuelve la reclamación de responsabilidad pone fin a la vía administrativa y


sólo se puede impugnar ante la jurisdicción contencioso administrativa.

OTRAS RESPONSABILIDADES .
**DIAPO**

03/12/18

SUPUESTOS PRÁ CTICOS.

Perro Excálibur.

11 de noviembre de 2014 se presenta una reclamación de responsabilidad patrimonial por


daños morales -150.000 euros- por el sacrificio del perro, en cumplimiento de la resolución
del director de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

La dueña del perro, el día 6 de octubre, se empieza a presentar síntomas del ébola y se la
ingresa. Después se valora el sacrificio para evitar contagios. El 7 de octubre se comunica la
decisión del sacrificio. Intentan evitarlo a toda costa. El 8 de octubre se procede al sacrificio
del perro.

La argumentación se centra en la negativa del dueño la entrada a su casa y al sacrificio + no


pruebas contundentes de riesgo para la salud y sin valorar otras alternativas + el experto
mundial en esta enfermedad defendía que no se debía haber sacrificado para poder
estudiarlo. A pesar de ello, el alcalde del municipio en que residían dijo que no había
protocolos para tratar al perro y que debido a la importancia que éste tenía para la dueña, lo
más probable es que no se iba a sacrificar.

Plazo, órgano competente, cuantía de indemnización + fundamentos de responsabilidad


(resultado dañoso, imputable a la actividad de la Administración, mediante una relación de
causa a efecto, imputable subjetivamente a la Administración).

Cuestiones formales a analizar (a desarrollar):


1. Objeto del litigio  ¿Qué es lo que quiere el particular? Una indemnización por daños
morales causados por la muerte del perro ¿Cómo? ¿Qué tipo de recurso? Mediante una
reclamación de responsabilidad patrimonial.
2. Vía de reclamación o procedimiento  art. 67 LPACAP, procedimiento de reclamación. La
responsabilidad patrimonial se encuentra en la ley especial de reclamación, no es un
recurso administrativo. Se puede pedir daños en otras vías, como alegando la ilegalidad de
la resolución (que iría por lo contencioso administrativo).
3. Legitimación  los interesados (concretamente, el art.4.1.a LPACAP). La idea o interés
legítimo responde a una relación material entre la posición jurídica del interesado y el
objeto del conflicto, de manera que esta persona obtendrá un beneficio o un perjuicio
como consecuencia de la resolución. ¿Por qué se da esta relación material? Porque hay
una conexión directa con el daño generado a razón del sacrificio del perro.
4. Plazo  art. 67.2 LPACAP. El plazo es de un año a contar desde el momento del hecho
lectivo o desde que se manifiestan sus efectos, es decir, el día en que se sacrifica al animal,
cuando el daño se hace efectivo o se consolida el daño (8 de octubre de 2014). El plazo
habría acabado el 8 de octubre 2015, calculado de fecha al ser un daño computado de año
en año, ampliándose en caso de que el último día fuera inhábil, que se añade un día más.
¿la reclamación se interpone en plazo? Sí.
5. Órgano competente para resolver ¿Qué nivel de Administración era competente para
tomar la decisión? El órgano que resuelve es el mismo que provocó el daño. La
Consejería de Sanidad es un órgano de la Comunidad de Madrid, de la administración
autonómica, que tiene la competencia transferida del Ministerio de Sanidad. Los órganos
ejecutivos de un municipio de más de 5000 habitantes son el Alcalde, la Junta de Gobierno
y el Pleno. El consejero de la Consejería de Sanidad es el titular administrativo del cargo.
¿Qué plazo tiene para resolver la Administración?  6 meses (art.92 LPACAP),
descartando el plazo general de 3 meses de la obligación de resolver. Además, debido a la
cuantía que se solicita (más de 50.000 euros) en el seguir de este procedimiento, habría
que acudir al Consejo en la fase de instrucción, antes de resolver.
6. Efectos del silencio administrativo. En los casos de reclamación de responsabilidad de la
administración es negativo, lo cual no vincula para una resolución posterior.
7. Otros alternativas en caso de denegación sólo puedo ir al contencioso, porque la
resolución de los procedimientos de reclamación de responsabilidad de la Administración
ponen fin a la vía administrativa. Si la resolución es denegatoria, la única vía es interponer
un recurso contencioso administrativo en un plazo de 2 meses desde la notificación de
dicha resolución (art.25 y art.46.1 LJCA, respectivamente), computándose de fecha a fecha
y con la prórroga del día de gracia (añadiendo un día más hasta las 15h, art.135.1 LJCA).

Cuestiones materiales a analizar.

 Exposición de hechos.
 Argumentación jurídica.
 Conclusión.

¿Derecho a indemnización? Requisitos:

 Daño.
 Efectivo.
 Individualizable.
 Evaluable económicamente. Evaluación de la relación afectiva a partir de datos
objetivos como la convivencia, fotografías con el animal, …
 Antijuridicidad. ¿Hay obligación de soportar el daño? En la sentencia, el tribunal
hace un test de proporcionalidad y de no arbitrariedad de la decisión
administrativa, demostrándose que la decisión estaba motivada en vez de acudir a
la cláusula de progreso para determinar la no antijuridicidad.
 Imputación objetiva a la Administración del hecho lesivo. El hecho lesivo es el sacrificio que
se le imputa a la Administración porque es quien ha dado la orden de sacrificio.
 Vínculo de causalidad.
 Imputación subjetiva del daño. ¿Cabría algún tipo de imputación? La cláusula de progreso
anula la posibilidad de alegar un sacrificio especial del perjudicado.

LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.


FUNDAMENTO.

 Art. 121 CE “Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia
del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una
indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley.”
 Art. 32.7 LRJSP “La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la
Administración de Justicia se regirá por la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial.”
 Arts. 292 al 292 de LOPJ: la LOPJ fijará el régimen concreto de responsabilidad de la
administración de justicia. En este caso no hay responsabilidad objetiva, el 292.3
precisa que la mera revocación o anulación de las resoluciones judiciales no presupone
por si sola el derecho a indemnización.

REQUISITOS.

 Daño.
 Causa.
 Exoneración por fuerza mayor.

TÍTULOS DE IMPUTACIÓN.

 Funcionamiento anormal.
 Error judicial – en concreto, prisión preventiva.

Debe haber un daño y un nexo causal entre la administración de justicia y el daño así que las
reglas generales son similares. La diferencia con la responsabilidad patrimonial de la
administración son los títulos de imputación subjetiva del daño, aquí se reducen mucho, no
hay fundamento normal o anormal, la ley solo establece que se responde por daños causados
por funcionamiento anormal, pero hay reglas concretas para los daños del error judicial y
dentro de este un tipo específico son los daños ocasionados de la prisión provisional. Estos
títulos están ligados a procedimientos distintos y supuestos de hecho diferentes.
RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
1. Funcionamiento anormal.

o Funcionamiento de toda la administración de justicia (depósitos, embargos…).


o Dilaciones indebidas: los jueces hacen una ponderación de criterios para ver si ese retraso
deriva en daño o no y tienen en cuenta:
 La complejidad del litigio.
 Conducta de las partes.
 Consecuencias del litigio: no es lo mismo que sean de tipo penal o civil, por
ejemplo. El que más dura es el contencioso y el laboral, seguido del civil y el penal.
o Funcionamiento irregular: debe haber un funcionamiento anormal donde haya culpa
objetiva imputable a la administración.
o Aquí se reclama al Ministerio de Justicia por el 293.2 LOPJ.
CASOS: La interpretación es muy restrictiva, hay pocos casos de funcionamiento anormal.
Hay una sentencia de un caso de violencia de género, hay una pareja, el ex marido es
condenado, pero podía ver a su hija en los permisos, la mujer alertó que no se le dejase
porque era muy violento, la juez dijo que no había peligro y no se siguieron los protocolos
internacionales, que España no siga los protocolos supone un funcionamiento anormal
para reconocer indemnización. Hay supuesto de presos con permiso que causan daños y se
pide responsabilidad a la administración penitenciaria.

2. Error judicial.

El error judicial se refiere a:

 El error según jurisprudencia restrictiva (SSTS 21/10/1998) debe ser muy grosero,
evidente, craso, palmario, una decisión absurda, poco sensata, ya sea de hecho o incluso
de derecho; en este último caso por manifiestas contradicciones en el texto de una
resolución judicial o con otras resoluciones sobre hechos idénticos o por otras causas
semejantes (no, en cambio, por haber aplicado una doctrina o interpretación legal
equivocada). Son vulneraciones prácticamente arbitrarias, hay una falta de aplicación de la
norma.
 Si se trata de un error por infracción del derecho europeo, esta debe ser manifiesta y
caracterizada por desconocimiento absoluto de la legislación y la jurisprudencia
europea aplicable. Además, el derecho a indemnización se reconoce en el artículo 3
del Protocolo número 7 del Convenio Europeo de derecho Humanos ratificado por
España.
 Es un funcionamiento anormal grave que la administración ha reconocido en sentencias o
actos y tiene lugar en la decisión judicial:
 Este error puede ser dictado en un recurso de revisión o-,
 En virtud de una acción judicial específica destinada a que se reconozca, acción que
debe instarse inexcusablemente en el plazo de 3 meses desde el día en que pudo
ejercitarse, que es el de la notificación de la resolución judicial definitiva y firme, una
vez agotados los recursos previstos en el ordenamiento contra la resolución de que
deriva el error (ejemplo STSS 18/6/2008).
 Una vez reconocido el error, el interesado debe dirigir una petición indemnizatoria al
Ministerio de Justicia, solicitud que se tramita por las normas reguladoras de los
procedimientos de la responsabilidad patrimonial de la administración.
“Artículo 293.
1. La reclamación de indemnización por causa de error deberá ir precedida de una decisión judicial que
expresamente lo reconozca. Esta previa decisión podrá resultar directamente de una sentencia dictada
en virtud de recurso de revisión. En cualquier otro caso distinto de éste se aplicaran las reglas siguientes:

a) La acción judicial para el reconocimiento del error deberá instarse inexcusablemente en el plazo de
tres meses, a partir del día en que pudo ejercitarse.

b) La pretensión de declaración del error se deducirá ante la Sala del Tribunal Supremo correspondiente
al mismo orden jurisdiccional que el órgano a quien se imputa el error, y si éste se atribuyese a una Sala
o Sección del Tribunal Supremo la competencia corresponderá a la Sala que se establece en el artículo
61. Cuando se trate de órganos de la jurisdicción militar, la competencia corresponderá a la Sala Quinta
de lo Militar del Tribunal Supremo.

c) El procedimiento para sustanciar la pretensión será el propio del recurso de revisión en materia civil,
siendo partes, en todo caso, el Ministerio Fiscal y la Administración del Estado.

d) El Tribunal dictara sentencia definitiva, sin ulterior recurso, en el plazo de quince días, con informe
previo del órgano jurisdiccional a quien se atribuye el error.

e) Si el error no fuera apreciado se impondrán las costas al peticionario.

f) No procederá la declaración de error contra la resolución judicial a la que se impute mientras no se


hubieren agotado previamente los recursos previstos en el ordenamiento.

g) La mera solicitud de declaración del error no impedirá la ejecución de la resolución judicial a la que
aquél se impute.

2. Tanto en el supuesto de error judicial declarado como en el de daño causado por el anormal
funcionamiento de la Administración de Justicia, el interesado dirigirá su petición indemnizatoria
directamente al Ministerio de Justicia, tramitándose la misma con arreglo a las normas reguladoras de la
responsabilidad patrimonial del estado. Contra la resolución cabrá recurso contencioso-administrativo. El
derecho a reclamar la indemnización prescribirá al año, a partir del día en que pudo ejercitarse.”

Cuando se consigue una sentencia de recogimiento de error entonces reclamas ante el


ministerio de justicia, primero debo conseguir la declaración de error judicial y luego ya voy a
esta segunda parte, a la reclamación al ministerio de justicia.

3. Prisión preventiva

Un caso específico de error es el que afecta a quienes, después de haber sufrido prisión
preventiva, sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o cuando por esta causa se
dicta auto de sobreseimiento libre.

La jurisprudencia asimiló a este supuesto de inexistencia objetiva del hecho punible, aquellos
en que se declara la no participación del afectado en la comisión del delito (inexistencia
subjetiva), en cambio no consideraba error judicial indemnizable en caso de absolución por
falta de pruebas y otros motivos distintos de aquellos (STSS 5/04/2006).
Esta última doctrina consolidada – la referida a la responsabilidad automática por inexistencia
subjetiva del hecho imputado- ha sido modificada por el tribunal supremo a partir de las STSS
23/11/2010 y 21/07/2011, dictadas a raíz de la STEDH de 13 de Julio de 2010 Tendam contra
España. Según esta última, una decisión que excluye la responsabilidad sólo porque no se ha
demostrado la intervención en los hechos delictivos del reclamante absuelto puede ser
contraria a la presunción de inocencia, si deja entrever expresa o tácitamente que la
absolución no implica afirmación de la inocencia.

Antes esta doctrina nuestro tribunal ha optado por no diferencias y someter a las
declaraciones de responsabilidad en estos casos al procedimiento previo de declaración del
error judicial, poniendo así a su anterior doctrina favorable al reclamante absuelto por ese tipo
de razones.

El artículo es el 294 LOPJ, no ha cambiado, pero hay una evolución jurisprudencial , solo se
indemniza a las personas que hayan estado en prisión preventiva y además a las que se
absuelve por inexistencia del hecho imputado. Normalmente no es por inexistencia objetiva
sino subjetiva (cuesta probar que has participado en los hechos):

 Antes de 2010 el TS aplicaba analógicamente este articulo para los supuestos de


inexistencia subjetiva, pero no a todos los casos sino a aquellos que han logrado
probar su inocencia, pero no a los que absuelvan por falta de hechos (no se prueba la
inocencia asique no indemniza).
 Esto era contrario a la presunción de inocencia, se llevó al TEDH y conforme al
convenio de derechos humanos se vulnera la presunción por esta diferenciación, pero
se siguió con la jurisprudencia del TS y se volvió a llevar al TDEH que dijo lo mismo
 Después de la última condena podía el TS indemnizar a todos o indemnizar cuando
haya inexistencia del hecho imputado.
 A día de hoy solo se indemnización absolución por no haber hechos penales.

10/12/18

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-LEGISLADOR.


INTRODUCCION.
La responsabilidad del Estado-legislador tiene un cuerpo regulatorio más amplio. ¿Debe
responder más o menos que la Administración de Justicia o por responsabilidad
extracontractual? La idea es que, si tuviéramos que medir quien responde más y menos, por
posición constitucional, el legislador sería el que menos responsabilidad asume porque si cada
vez que modificase la ley tuviera que indemnizar, se pararía el proceso democrático. El
legislador tiene que poder exigir la adaptación a la ley como expresión de la evolución de la
voluntad del pueblo. Por otro lado, cuando el legislador causa daños, lo hace a un monton de
personas, lo cual es un gran gasto para la Hacienda Pública.

Es necesario diferenciar la responsabilidad derivada de leyes constitucionales que causan


daños de la responsabilidad derivada de leyes declaradas contrarias a la Constitución o al
Ordenamiento Europeo, pues, esto determina el título de imputación. En el primer caso, se
trata de un supuesto en que la Administración está obrando adecuadamente y conforme a la
ley; en el segundo caso, la Administración está actuando ilegalmente.

Se indemniza por actos administrativos no expropiatorias derivadas de leyes constitucionales.


La ley que regula los actos legislativos que tienen efectos expropiatorios debe contener en su
texto el contenido de su indemnización o cómo calcularlo, de lo contrario, se considerará como
inconstitucional por atentar contra el art.33.3CE. ¿Cuándo puede ser una ley expropiatoria?
Cuando la ley obliga a modificar aquello que antes era privado como público. Las leyes que son
expropiatorias vienen acompañadas de una transitoria que es lo que se considerará como una
indemnización (ej, La Ley de Costas).

¿Qué pasa con una ley que no es expropiatoria –y por tanto constitucional- pero que podría
causar daños? Se trata de un supuesto de sacrificio especial, pues es una persona la que
absorbe el coste del beneficio general. Puede tratarse, a su vez, de una vulneración de la
confianza legítima.

LEYES CONSTITUCIONALES .
Se trata de supuestos de anticipación de la edad de jubilación, de régimen de incompatibilidad
sobrevenido, de desarrollo de urbanizaciones en áreas declaradas de protección o de leyes que
causan un sacrificio especial (producen un daño más costoso para ciertas personas).

Cuando la ley es constitucional, los títulos de imputación responden a la vulneración de la


confianza legítima de los ciudadanos o a un sacrificio especial.

El Tribunal Constitucional admite algunas indemnizaciones en casos en los que no se identifica


bien la naturaleza de la ley. Por otro lado, el Tribunal Supremo admite también
indemnizaciones argumentados por el principio de confianza legítima.

**La función social de la propiedad cambia según el contexto histórico, de forma que, el
trasfondo social que pueda recaer o gravar un bien concreto va variando, por lo que es muy
importante la proporcionalidad de la medida.

**La rentabilidad económica de la propiedad es un criterio que utiliza el Tribunal


Constitucional para determinar la función social y la existencia de una ley expropiatoria.
Cuando la propiedad es antieconómica, hay expropiación.

Los límites a la responsabilidad por actuación del legislador:


LEYES INCONSTITUCIONALES .
Se trata de leyes que se declaran inconstitucionales tras un periodo en el que se han venido
aplicando. ¿Qué opciones hay? ¿A quién se indemniza? Se indemniza sólo a aquél que
impugnó el acto de aplicación de la ley declarada inconstitucional. Es la aplicación del principio
del deber de mitigar el daño, por el cual quien recurrió tendrá derecho a la indemnización. Si
quien recurrió lo hizo sin alegar la inconstitucionalidad de la actuación

En el año 2000, el TS dijo que no hacía falta impugnar si la ley era inconstitucional, por lo que
todos los que se hubieran visto perjudicados por ella tendrían derecho a la indemnización.
Posteriormente, el TC matizó los efectos de la inconstitucionalidad de las leyes,
circunscribiéndolos sólo a aquellos casos en los que no exista sentencia firme. De esta forma,
la nulidad del acto a raíz de la declaración de inconstitucionalidad de la ley que le sirvió de
base no tiene efectos ex tunc en la práctica. Se separan en consecuencia el juicio de validez o
de constitucionalidad y el juicio de los efectos de la invalidez/inconstitucionalidad.

La acción de responsabilidad por tanto se ve ligada con la posibilidad de ejercer la acción de


revisión ejercitada por el perjudicado.

LEYES QUE VULNERAN EL DERECHO EUROPEO.

Si la ley es inconstitucional, el TS decía que cualquiera podía pedir la indemnización. Pero


cuando el problema residía en la validez de una Directiva o ley de Derecho Europeo, sólo podía
pedir la indemnización quien la hubiera impugnado con anterioridad. En consecuencia, había
un problema del principio de equivalencia, por el cual el sistema de reacción ante la
inconstitucionalidad que establecía el TS era más beneficioso que el del DUE (se protegía más
los casos en los que se vulnerase la Constitución que en los que se vulnerase el DUE). Por ello,
se cambió el régimen al determinarse que los requisitos tenían que ser los mismos tanto si se
vulnera la Constitución como si se vulnera el DUE: sólo se indemnizan los daños cuando se ha
declarado la ley inconstitucional, el particular había impugnado por invalidez o
inconstitucionalidad y ha recaído sentencia desestimatoria firme (art. 35 LRJSP).

Cuando la responsabilidad deriva de la vulneración del Derecho de la Unión Europea, se


añaden una serie de requisitos adicionales para que haya una responsabilidad del Estado
miembro:

 Violación de una norma europea que confiere derechos. Hay que vulnerar una norma
que confiera derechos para que surja la responsabilidad.
 Violación suficientemente caracterizada. Se trata de un estándar de actuación que se
dará mediante una jurisprudencia reiterada. Es el criterio de culpa.
 Relación de causalidad.
**Siempre que haya DUE de por medio hay que hacer el test de la proporcionalidad (poner en
relación como se protege el DUE en un país y como se protege el propio derecho nacional) y el
test de la eficacia (si el derecho interno de un país está dificultando el cumplimiento del DUE).

RECLAMACIÓN.

La reclamación ha de interponerse contra la Administración en el plazo de un año desde la


publicación en el BOE o en el DOUE de la sentencia que declare la inconstitucionalidad o
vulneración del Derecho europeo (art. 67.1 LPACAP). La reclamación será resuelta por el
Consejo de Ministros (art. 92.2 LPACAP). En caso de desestimarse, se abre la posibilidad del
recurso contencioso administrativo.

También podría gustarte