Está en la página 1de 54

FINAL HISTORIA 2020

UNIDAD 1. INSTITUCIONES DE LA CORONA E INSTITUCIONES DE AMERICA


INSTITUCIONES DE LA CORONA ESPAÑOLA
Para estudiar el proceso constitucional argentino es necesario remontarse a las instituciones
españolas. Tanto de la península como de esta parte de América. El individualismo que habrá de
caracterizar al Renacimiento, por distinta habrá de arraigar en las instituciones ibéricas a pesar
de su hermetismo, y su fuerza será tan potente como la del que nace al conjuro de las nuevas
doctrinas filosóficas y políticas en el resto de Europa.
Individualismo y absolutismo, volcados en el continente descubierto, darán una fisonomía
característica a las nuevas instituciones. Cabildos y gobernantes, leyes y pueblos, usos y
costumbres, sufrirán la impronta de una extraña fuerza que presionada por el empuje telúrico de
América y por el vigor de la civilización española, será la resultante de dos mundos que tratan
de sobreponerse.
Será recién en la época de los Borbones que el Renacimiento, detenido a las puertas de nuestro
estuario, tomará vida en América.
EL REY
Organizada bajo el sistema monárquico, España hace girar toda su estructura en torno al poder
omnímodo (absoluto y total) del soberano, investido de sus poderes por mandato divino que se
transmite de generación en generación. Sus luchas contra las demás potencias europeas, sus
alianzas y su política internacional, consolidan el absolutismo de los reyes españoles, y así la
figura del monarca. El rey es puesto en lugar de Dios para cumplir la justicia y dar a cada uno su
derecho. En la antigua monarquía española no existe división de poderes, residiendo todos ellos
en el monarca que los ejerce en forma discrecional, con amplias atribuciones. Tres dinastías
ejercen el gobierno del Nuevo mundo en América: LOS REYES CATOLICOS, LOS DE
AUTRIAS Y LOS BORBONES. La dominación más breve es la de ISABEL DE CASTILLA Y
FERNANDO DE ARAGON. Durante su reinado se estructuran los lineamientos esenciales que
harán a la conquista; y en leyes y capitulaciones estará vivo. A la muerte de estos reyes, Juana la
loca (hija de Isabel y Fernando) se casa con Felipe el hermoso, archiduque de Austria. De ese
matrimonio nace CARLOS I de España y V de Alemania. Carlos V resistido al principio por sus
propios súbditos, gracias a su habilidad política logra captar la admiración de su pueblo que ve a
través de su nuevo rey la consagración del poder español en el orbe entero. El absolutismo de
este rey consigue crear una estructura rígida en toda América y así adelantados y virreyes,
capitanes generales o gobernadores son los simples engranajes de una vasta organización
manejada al arbitrio del amo supremo.
Felipe II sucede a Carlos V, la línea absolutista de los Austrias se prolonga y tonifica con este
monarca. Poseedor de un hondo espíritu cristiano, su misticismo lo lleva a consagrar como
único norte de su reinado el fortalecimiento de la fe católica.
Desde Felipe III que sucede a Felipe II, la casa de los Austrias comienza su decadencia. Felipe
IV, si mayores condiciones de gobernante ve perderse bajo su reinado a Portugal, Rosellón y
Cataluña. Posteriormente 40 años habrá de reinar Carlos II “el hechizado”, monarca débil,
enfermizo y proclive a las más absurdas determinaciones.
Un nieto de Luis XIV, el rey del sol habrá de ocupar el trono ibero merced de la presión de las
armas, a un testamento y la habilidad política. El duque de Anjou habrá de ser coronado bajo el
nombre de Felipe V, con él se inicia la dinastía de los Borbones. Le sucederán Fernando VI,
Carlos IV y Fernando VII.

1
El influjo de la ilustración llegara al nuevo mundo bajo el reinado del Carlos iii.
Los borbones fueron los vehículos para que las nuevas ideas y corrientes ideológicas,
económicas, políticas o sociales del siglo xviii tengan acceso en nuestro rio de la plata. Nos
traen toda su ilustración, pero instauran un régimen indudablemente más absolutista que el de
los Austrias.
CONSEJO DE INDIAS
Los reyes católicos tuvieron que crear desde los primeros tiempos una secretaria especial que
descongestionara así el voluminoso despacho regio de los preliminares de la conquista. Quien
tiene primero a su cargo los asuntos de Indias es el obispo de Burgos don Juan Rodríguez de
Fonseca confesor de la reina, a quien le cabe entender en los primeros viajes de colon y demás
problemas creados en torno a ellos. Muertos los reyes, el cardenal Jiménez de Cisneros en su
carácter de regente preside un pequeño consejo encargado del despacho de Indias. El 4 de
agosto de 1524 se constituye oficialmente el CONSEJO DE INDIAS, cuyo primer presidente
fue fray Loaiza. Este consejo tenía atribuciones legislativas, judiciales, administrativas y propias
del organismo, como era la de proponer los candidatos para los cargos públicos de América.
Constaba de un presidente y cinco ministros que formaban la cámara del consejo. Integraban el
organismo numerosos funcionarios de alta jerarquía que llenaban especificas misiones, previstas
en la constitución del cuerpo, podemos mencionar: canciller del sello real, alguacil mayor,
redactores, el cronista mayor y el cosmógrafo, el visitador.
Entre las funciones primordiales podemos destacar las judiciales. El juicio fundamental que se
radica ante este cuerpo es el de residencia, a los funcionarios que han concluido su mandato.
LA CASA DE CONTRATACION
Fue creado por cedula real y recaudaba la avería, almorifazgo y demás impuestos que
gravitaban sobre el comercio de ultramar. También se le da jurisdicción para entender en los
asuntos criminales producidos a bordo de los navíos. Estaba integrado por un presidente, tres
jueces oficiales (tesorero, contador y factor) tres jueces letrados (controversias judiciales y un
fiscal) y un piloto.
La política del monopolio, la represión del contrabando, la reglamentación del tráfico con las
colonias americanas y la concesión de determinadas franquicias, tendientes a asegurar otras
mediadas de gobierno, estuvo a manos de este poderoso organismo.
ADELANTADOS
El origen de esta institución es español, necesitando el rey extender sus fronteras, nombraba a
aquellos que avanzaban en la conquista, asentando poblaciones, en carácter de adelantados y en
merito a su campaña les daba en el territorio ganado pleno poder civil y militar. Transcurrido el
primer siglo de conquista, la institución decayó totalmente, pues sus funciones pasaron a manos
de gobernadores, virreyes o capitanes generales.
VIRREYES
Carlos V es quien institucionaliza este cargo en el nuevo mundo. Estos funcionarios ejercieron
facultades sumamente amplias, tanto políticas como judiciales de haciendo o religiosas. El
virrey presidia la audiencia radicada en la capital del virreinato. Asistía a todos los juicios de
residencia, fijaba los limites jurisdiccionales de las audiencias, determinaba los días de reunión,
nombraba jueces para causas especiales, organizaba en salas al cuerpo, inspeccionaba cárceles,
etc. una de las atribuciones judiciales más importantes era la de decidir qué negocios eran de
carácter judicial y cuales eran de orden administrativo. En definitiva, era un juez supremo.
Duraban en el cargo hasta tanto su lealtad y eficiencia para con la corona hicieran
imprescindibles sus servicios.
INTENDENTES

2
Su nacimiento se halla en Francia, al principio estos funcionarios fueron llamados missi
dominici, con poder amplísimo de los reyes para reformar en las provincias y cortar los abusos
en la materia de justicia, policía y real hacienda y se trasladaban de provincia en provincia. Con
san Luis se llamaron comisarias del rey y la jurisdicción estaba limitada a una sola provincia,
otros monarcas tuvieron los llamados maitres de requetés, hasta que enrique II en 151 estableció
la división de provincias y nombro comisarios, siendo Luis XIII quien los llamo “intendentes”
desde el año 1635 asignándole funciones de guerra, justicia, policía y hacienda. Con el
advenimiento al trono de España de los borbones toda la organización social, jurídica,
económica y política sobre una profunda sacudida. Felipe V trata de implantar un nuevo
régimen que termine con el espíritu comunal, que se aferra en torno a los consejos o a los
cabildos, remoce por otra parte la anticuada estructura de la anterior casa real. Dicta una
ordenanza creando en cada provincia del reino una intendencia que entendiera en los ramos de
justicia, hacienda, guerra y policía.
La institución en el rio de la plata persiste como el cabildo a través de la época independiente
pero la lucha de los pueblos por su autonomía logra quebrar el sistema en 1820.
GOBERNADORES
Estos funcionarios existen en América desde los primeros tiempos del descubrimiento y corren
a todo lo largo del proceso colonial. Su nombramiento emana del rey a propuesta del consejo de
indias por tiempo indefinido. Todas las directivas para su gobierno se hallaban consignadas en
instrucciones que recibían del virrey o directamente de la corona. Antes de hacerse cargo del
gobierno el nuevo funcionario debía hacer un inventario de sus bienes y remitir dicha
declaración a la real audiencia que la guardaba hasta que terminara su mandato, a fin del juicio
de residencia, pues si la fortuna del Gob. aumentaba en forma considerable esta era la mayor
prueba en contrario. Ellos se obligaban a no tener ni celebrar negocios dentro de su jurisdicción,
ni procurarse granjerías, ni a negociar con el sueldo de los empleados inferiores. Su
preeminencia duro hasta la implementación de las intendencias en que fue suplantado por estos
funcionarios. Durante la época de los Austrias gozaban de tanta independencia que a veces
llegaban a plantear sus problemas directamente con el rey.
AUDIENCIAS
La audiencia presidida por el gobernador o el virrey contaba con 5 oidores, 1 fiscal, 1 alguacil
mayor y varios tenientes. Todos designados por el monarca a propuesta del consejo de indias.
Las atribuciones de la audiencia eran muchas. Entendían como tribunal de segunda instancia,
asesoraba al virrey, en caso de acefalia la audiencia en pleno debía hacerse cargo de la función,
intervenía en los juicios de denegación de justicia, en los asuntos de diezmos y patronatos y
entendía en todo lo concerniente a los naturales, su cuidado y buen trato. Integraba las juntas de
hacien y sustanciaba los juicios de residencia que no fueran de oidores, gobernadores o virreyes.

EL CABILDO

Fundada una ciudad en lo más remoto del continente, carecerá de organización, habrá conflictos
respecto a la gobernación a que pertenece, o a que audiencia o virreinato está sometida.

ORIGEN DEL CABILDO


Desde el siglo viii en adelante solo existía un Concilium o asamblea de los hombres libres, con
facultades judiciales. A raíz de la franquicia obtenida desde la reconquista, los derechos forales
de los pueblos avanzan y se van arraigando, surgiendo así los llamados alcaldes, de elección
popular, y los concilios de comunidad o consejos de hombres libres, que ostentas el simple

3
título de vecinos. De estas asambleas surge el ayuntamiento, la institución municipal integrada
por los funcionarios que representaban a los vecinos.
En América se produce un caos normativo. La naturaleza, las costumbres y las duras
condiciones de existencia hacen que las instituciones castellanas experimenten una sustancial
modificación. El cabildo que llega desprovisto del derecho de sufragio para los vecinos habrá de
conformar en estas nuevas tierras su estructura definitiva, pero su derecho foral, todas las
franquicias populares, su régimen político y administrativo, sus privilegios locales y todo lo que
hace al meollo de la vida municipal, deberá continuar ejerciendo su función rectora.

EL CABILDO COLONIAL
EL CABILDO COMO ANTECEDENTE REPRESENTATIVO Y DEMOCRATICO
Los cabildos que vinieron para América no tuvieron la impronta que sí lograron en España,
porque al pueblo de las colonias no le fue dieron el derecho a elegir sus cabildantes.
Todo lo relacionado a la vida y al pueblo se trataba y se resolvía en el Cabildo. Por ejemplo, los
documentos que existentes en los Cabildos de Buenos Aires y Santa Fe, relacionado al azúcar,
el algodón, la yerba. Todo demuestra que los decretos, ordenanzas y providencias eran resueltos
por la opinión popular y que los gobiernos locales eran en cierta medida representativos de los
intereses de la comunidad.
Los asuntos de mayor importancia y más graves para esto se convocaban a los vecinos
afincados, a cabildo abierto, aquí se decidían sobre los problemas que hacían a la existencia de
la ciudad.
Esta institución era el organismo apéndice del pueblo, no se considerar a estas instituciones
como una democracia representativa, se demuestra el carácter popular de las mismas y un papel
preponderante del pueblo de las decisiones fundamentales de gobierno.
El cabildo era el receptáculo de opinión donde el pueblo hizo escuchar sus aspiraciones y sus
derechos.
EL CABILDO COMO ANTECEDENTE AL FEDERALISMO
Podemos decir que el cabildo fue una de las fuentes legitimas que dio origen a la forma de
gobierno del año 1853, porque cada cabildo tendrá que improvisar su vida, asegurar su defensa,
arraigar sus instituciones y crear su derecho, creando su propio estilo de vida
independientemente de lo establecido en las ordenanzas, leyes provenientes del Consejo de
India.
Por la ciudad y por el territorio, van a luchar contra los indios y contra todo ataque, van a
defender su autonomía territorial como su autonomía política cuando se entendiera que las
medidas provenientes de la península afectaban los intereses de la ciudad cabildo.
Producto de las distancias los cabildos harán el ejercicio del gobierno propio y las medidas
municipales serán el fruto de la experiencia y de las necesidades históricas de la comunidad.
La creación del virreinato del Rio de la Plata y sobre todo las ordenanzas de las intendencias
eran manifestaciones centralistas del poder real que encubiertas en la ilustración y en el
liberalismo económico tratan de destruir la organización de los Cabildos.
Luego en el periodo de la independencia, los cabildos reclamaran la parte de soberanía que les
corresponde. Cada ciudad, cada pueblo lucha por sus derechos y por sus fueros.
Cuando se desarrollan los ideales federales en nuestro territorio, encuentran en la ordenación
municipal que arrastraban desde la conquista. Autonomismo territorial, político, gobierno

4
propio, intereses locales, esto no es necesario crearlo porque el federalismo ya estaba en las
futuras provincias.
Las catorce provincias del Rio de la Plata son las ciudades-cabildo de la parte del virreinato del
Rio de la Plata que hoy es nuestro país Argentina.
Por lo tanto, el federalismo fue una consecuencia lógica y natural de la ordenación política y de
la estructura económica y social de ciudades diseminadas a lo largo del desierto argentino.
Cuando en la independencia los cabildos luchan por las libertades, por sus intereses por darse
sus propios gobiernos y regirse por sus instituciones, van conformando un federalismo de hecho
que después será efectiva doctrina de derecho.
CABILDOS Y LA REVOLUCION- LOS CABILDOS ABIERTOS
Es en el cabildo abierto don se decide la suerte de la causa revolucionaria el 22 de mayo 1810 y
abusando de su gravitación popular, la misma institución es utilizada por el grupo monárquico
que desde su seno pretende retomar el contrato de los acontecimientos frustrando las
aspiraciones criollas.
En síntesis, primeramente en España las decisiones populares de gobierno se realizaban por
medio de asambleas de cinos, cuando posteriormente se crean los consejos o ayuntamientos
cerrados, el manejo de la administración y la política pasan a ser resorte exclusivo de las
corporaciones. Lo excepcional, los asuntos de mayor gravedad quedan reservados al pueblo que
resuelve los más serios problemas de la villa o ciudad. Desde su cuna los reinos de castilla y
león, la institución pasa a América donde, si bien no se lo practica muy corrientemente, entra a
formar parte de las tradiciones comunales. El cabildo abierto ha nacido de los usos y costumbres
políticos del pueblo español.
CABILDOS DE VILLA Y CABILDOS PROVINCIALES
Cabildos de villa: las villas debían tener un cabildo compuesto por un alcalde ordinario, cuatro
regidores, un alguacil, un escribano y un mayordomo. En el rio de la plata hubo muy pocos de
estos cabildos. Sus funciones eran las mismas que la de los cuerpos municipales establecidos en
la ciudad, pero su vida se desarrolló dentro de una reducida esfera de acción, sin ejercer
funciones políticas, sometidos generalmente a la ciudad de su jurisdicción.
Cabildos provinciales: consistían en la reunión de los procuradores de varias ciudades, a fin de
tratar de resolver problemas de interés común para lo que habían sido convocados por las
autoridades. Debido a que la monarquía viera en esta institución un posible peligro para su
predominio por la autoridad que podían ejercer, presionando ante el virrey y demás órganos del
estado, su vida fue limitada, disponiéndose que no podían celebrarse sin previa convocatoria del
rey o de los gobernantes.
CABILDOS INDIGENAS
Para que los indios vayan entrando en política, hubiera en cada pueblo un alcalde indígena.
Los alcaldes indios tenían limitadas sus funciones. Establecían ordenanzas que solo podían
aprender delincuentes y buscar los que lo fueren y traerlos a la cárcel del pueblo español,
además podían castigarlos con un día de prisión o azotes. Y en ausencia de justicia podían poner
presos a los negros y mestizos.
REFORMAS POLITICAS Y ECONOMICAS EN EL RIO DE LA PLATA

TRATADO DEL ASIENTO DE NEGROS


El tratado del asiento tenía una duración de treinta años. Mediante él se autorizaba a Inglaterra a
introducir en América 4.800 negros por año, en los puertos de su elección, pudiendo elevarse la

5
concesión a 145.000 negros en total. Estaba a cargo de este tráfico una empresa llamada
SOUTH SEA COMPANY, que debía pagar directamente a España por el negocio de la
esclavitud.
En virtud del tratado Inglaterra solicito permiso para enviar cada año un barco de quinientas
toneladas de productos. La corona accedió, firmando un convenio complementario que
establecía que los súbditos de la gran bretaña podían comerciar con España y sus dominios,
tanto introduciendo como extrayendo mercaderías e igualmente vender y sacar todo género de
paños, mercancías y manufacturas. Este tratado no llego a cumplirse.
Mas adelante Inglaterra solicita instalarse en el rio de la plata a fin de poder realizar en forma
más efectiva su comercio de negros. Luego de numerosas cavilaciones se le concede un terreno
cercano al actual parque Lezama. Y accediendo a otro petitorio se le otorga la franquicia de
hacer entradas a la pampa para traer todo el ganado que encontrase con la única condición de
entregar el cuero y que la carne sea destinada para alimentar a los negros del asiento.
El 5 de agosto de 1725 consiguen por cedula real que se les permita introducir negros al interior.
De esta manera comenzó un verdadero contrabando ya que las mismas carretas que conducían
los esclavos se cargaba con todo tipo de mercaderías.
Todas estas medidas y tratados económicos trajeron indudablemente un extraordinario
intercambio. Proliferaron las transacciones, aumentaron las importaciones un auge comercial.
Decayó nuestra industrial provinciana, pero en torno a bs as, barraqueros, contrabandistas,
negreros y comerciantes supieron sacar provecho de la situación, aumentando sus caudales.
SECRETARIAS DE DESPACHO
Con la creación de cuatro secretarias de estado, la corona española dio un golpe de muerte al
tradicional consejo de indias, mermando sus atribuciones.
EL VIRREINATO
La causa directa habría de venir por el mismo camino que revolucionaba a estos pueblos: el
conflicto internacional con Portugal. Portugal habría enviado a disposición del virrey de Brasil,
marqués de LAVRADIO un poderoso ejército que sumado a las tropas del continente superaba
los nueve mil hombres, a lo que se agregaban doce navíos, España resolvió armar por su parte
otra fuerza similar. De esta manera surge la creación provisional del virreinato del rio de la
plata, organizando definitivamente en 1777.
En 1771 Tomas Álvarez de Acevedo fiscal de la audiencia de charcas, señalaba la deficiente
administración de justicia que se realiza, debido a las enormes distancias. Él propone para
subsanar estos males la creación de audiencia de bs as, y en cuanto la organización política y
administrativa en general.
Las pretensiones de Portugal e Inglaterra eran aleccionadoras y terminantes. Por otra parte, era
necesario centralizar la administración, debilitar instituciones casi independizadas o con cierta
autonomía concentrar el poder en representantes directos del monarca.
Instalado Cevallos en el rio de la plata, se le instruía que debía fomentar las riquezas naturales y
en especial la siembre de lino y cáñamo, con cuyos productos se proveerían las fábricas
españolas de lienzo, lonas y jarcias. Se le encomendada la seguridad de las regiones a su cargo y
n especial se le encargaba la formación de milicias que custodiaren las fronteras del virreinato,
en atención a posibles conflictos con Portugal.
REGLAMENTO PARA EL LIBRE COMERCIO
Amplia primeramente el número de puertos españoles y americanos, facultando a estos últimos
a comerciar entre sí. Este reglamento tiende a unificar una serie de disposiciones que venía
dando la corona tendiente a liberar de trabas el comercio transoceánico. A fin de no establecer
un verdadero librecambio, en el reglamento se establecen una serie de prohibiciones. Se estipula

6
que las naves que realizaban el tráfico marítimo debían ser propiedad de españoles y la
tripulación estar formada por marineros de dicha nacionalidad.
LA REAL ORDENANZA DE INTENDENCIAS
EL CONSULADO
Estos cuerpos actúan como juntas económicas en todo lo concerniente al tráfico comercial
marítimo y resuelven, a su vez, como tribunal de justicia, los pleitos derivados de actos de
comercio. Tienen una función similar a la del consejo de indias. A medida que avanzan las ideas
liberales en materia económica y que las colonias americanas cobran mayor importancia, sobre
todo en los últimos tiempos del siglo XVIII, la corona va creando consulados a lo largo del
continente.
CERCENAMIENTO DE FACULTADES DEL CABILDO
Al implantar su nueva política los Borbones reflexionaron sobre el poder que giraba en torno a
los cabildos y su real autonomía. Comprendieron que era el organismo más fuerte, consolidado
a través de más de dos siglos. Y en mira a ello decidieron cercenar sus atribuciones,
oponiéndose en esto a la tradicional política de los Austrias que siempre les dejaron obrar
libremente.

UNIDAD 2. REVOLUCION DE MAYO


LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCION FRANCESA Y NORTEAMERICANA
Los acontecimientos de la revolución francesa fueron conocidos por toda la población era uno
de los sucesos que repercutían en todo el mundo. Los barcos que continuamente llegaban al rio
de la plata traían novedades respecto a la marcha de la revolución, desde la toma de la bastilla
hasta la ejecución de Luis xvi.
Hay que recordar que la corona prohibió la introducción de aquellos libros que contenían
nuevas ideas.
Aquí el sector que tenía ese conocimiento era reducido ya que estas doctrinas se estudiaban en
las universidades especialmente, puesto que no tenían difusión popular. Podemos decir que una
ideología puede ser conocida pero el conocimiento no significa la adhesión a ella.
La revolución norteamericana tuvo influencia casi nula, lo que si gravito en la revolución de
mayo fue el acontecimiento histórico de su independencia, que sirvió de contagio al resto de las
colonias hispanoamericanas. España colaboro en forma activa en la independencia
estadounidense, con el ánimo de socavar el prestigio y poderío de Inglaterra.
EL LIBERALISMO DE MAYO
En el liberalismo criollo de la época de la emancipación se perciben ingredientes comunes con
el liberalismo español antes que con el resto del liberalismo europeo. La idea católica del
mundo y del hombre, de un todo creado con un orden propio se incorpora a la formación de un
liberalismo que es una obra de poda más que de injerto. Será entonces un liberalismo vertical
que mantiene su contacto con la dimensión trascendente de la vida humana. Se puede afirmar
que fue un liberalismo individualista, pero no antirreligioso ni materialista.
LAS CLASES SOCIALES
El rey, la iglesia y la nobleza fueron durante los Borbones, a pesar de la política regalista, las
fuerzas dominantes y tradicionales de España. Durante años, a pesar del predominio estatal,
marcaron rumbos en el proceso histórico de la península, trazando los lineamientos generales de

7
esa sociedad durante todo el siglo xviii y comienzos del siglo xix. En el rio de la plata el rey
estuvo representado por el virrey y los altos funcionarios de la colonia, la iglesia a través de sus
obispos y clero, a la falta de nobleza dicha representación podemos asignarla a los principales
vecinos.
Dos fuerzas más habrían de sumarse: burguesía intelectual promocionada por sus propios
méritos, hombres de pueblo con formación universitaria, que reciben influencia directa de la
ideología liberal.
Milicia criolla: triunfantes los jefes criollos de la defensa y la reconquista de bs as, comprenden
el inmenso poder que tienen en sus manos y así los jefes y tropas de regimientos de patricios
conforman esta nueva fuerza.

LOS SUCESOS DE ESPAÑA

LA SEMANA HISTORICA
Con la disolución de la junta central cae la autoridad en España. Los pueblos de América habían
jurado fidelidad al monarca, disuelta la junta central los pueblos americanos comprenden que ha
llegado el momento oportuno para reasumir el poder soberano.
Cuando se dio el primer paso, denuncian el nombramiento del virrey ya que habiendo sido
disuelta la junta central queda sin efecto el nombramiento de Cisneros. Lo único que había
quedado bajo la órbita española fue solo el territorio de Cádiz y la isla de León.
A renglón seguido el virrey Cisneros elabora un acta con el propósito de detener su destitución
pidiendo la consulta a las provincias del interior. En estos momentos los criollos organizan una
reunión y su misión era que Saavedra y Belgrano se entrevistaran con el alcalde de primer voto
del cabildo para que éste convenciera al virrey de hacer un cabildo abierto, el cual se realizó el
22 de mayo y se remitieron 450 invitaciones a los vecinos de la ciudad. Dentro de los invitados
se contaba con personas que apoyaban la revolución. Todas las clases sociales estuvieron
presentes en la histórica jornada.

EL CABILDO DEL 22 DE MAYO


Ante el empuje popular y habiendo concedido venia el virrey para la celebración del cabildo
abierto, el grupo realista prepara en todos sus detalles la sesión que habría de tener lugar el día
22 de mayo. Se remiten 450 esquelas a los vecinos de distinción como expresa el acta del 21.
De todos los invitados concurrieron solamente 251, votando solamente 224 de los presentes. No
fue una asamblea del pueblo, fue un concilio o asamblea de tipo español. Tuvo las
características de la época, no podía partirse de una democracia popular, ni sostenerse en aquel
ambiente colonial y monarquico los principios del sufragio popular. La convocatoria fue
tradicionalmente realizada conforme a las viejas prácticas de citar a los vecinos, es decir, a los
afincados, para resolver los problemas del pueblo. Comenzó el acto con la lectura del discurso
que habían dispuesto en el excelentísimo cabildo, esto no era más que la repetición de los
conceptos vertidos por el virrey en la proclama del día 18.
Luego del discurso inaugural y puesto a deliberación “si se consideraba haber caduco o no el
gobierno supremo de España”. El obispo Lue tomo la palabra y sostuvo que “mientras existiese
en España un pedazo de tierra mandado por españoles, ese pedazo de tierra debía mandar a las
Américas y que mientras existiese un solo español en las Américas; ese español debía mandar a
los americanos”. Las terminantes palabras del obispo y Riega, sostenedor del pleno derecho de
España y de su soberanía, provocaron la indignación de los patriotas.

8
Castelli sostuvo el verdadero principio de la revolución argentina. Manifestó que la América
había jurado fidelidad y obediencia al rey, no así a la nación española. Todos sus argumentos
fueron exclusivamente jurídicos, basados en el pacto de obediencia jurado al monarca español.
Las aplastantes consideraciones de orden legal y ajustadas a derecho, reducían, así, a la
revolución que se pretendía general a un simple movimiento local, a un alzamiento de carácter
meramente municipal, sin mayor trascendencia. Una ciudad no podía, por si sola, atribuirse los
derechos de todo un vasto virreinato. La decisión tenía que ser unánime. Bs as no tenía por si
solo derecho alguno a decidir sobre la legitimidad del gobierno de regencia sino en unión con
toda la representación nacional, y mucho menos elegirse un gobierno soberano, que sería lo
mismo que romper la unidad de la nación y establecer en ella tantas soberanías como pueblos.
LA DOCTRINA REVOLUCIONARIA

LA DOCTRINA DE FRANCISCO SUAREZ Y SU INFLUENCIA EN LA VOTACION

REGLAMENTO DEL 25 DE MAYO


En este reglamento podemos indicar algunos principios republicanos como el principio
representativo asentado en los artículos 10 y 11, donde se expresa “que los cabildos convoquen
por medio de esquela la parte principal y más sana del vecindario para que conformen un
congreso”.
Los principios republicanos de responsabilidad, publicidad, periodicidad, y de división de los
poderes de gobierno se consagran también en este reglamento.
La periodicidad de los funcionarios está dada por su carácter provisional, y el derecho de
reemplazarlos, la división de los poderes queda de manifiesto en que las juntas a conformarse
quedaban excluidos a ejercer poderes judiciales.
El principio de soberanía ya había sido sostenido en el cabildo abierto del 22 de mayo. La
soberanía del pueblo se cumplía fielmente y el mandato popular erigía su primer gobierno
independiente y libre. Este cabildo promulgó el principio democrático. Los principios
federativos se verán expresados en la asamblea del año XIII. El único que estaba inspirado en
este sentido era Mariano Moreno que conocía el ordenamiento federal.
Los sucesos del 25 de mayo quedan conformada la primera junta de gobierno, presidida por
Cornelio Saavedra, sus vocales eran Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de
Azcuénaga, Manuel Alberti, Juan Larrea y Domingo Matheu y los secretarios eran Mariano
Moreno y Juan José Paso

CIRCULAR DEL 27 DE MAYO


En merito a la labor revolucionaria del interior, que no escaba a la junta, sus miembros deciden
por circular del día 27 de mayo comunicar a los pueblos del interior la instalación del gobiernos,
remitir los bandos del ex virrey y del cabildo, cuyas disposiciones hacen suyas, y ordenar se
nombren y vengan a la capital los diputados, estableciendo que ellos han de irse incorporando a
la junta “conforme y por el orden de su llegada a la capital, para que así se hagan de la parte de
confianza pública que conviene al mejor servicio del rey y gobierno de los pueblos;
imponiéndose con cuanta anticipación conviene a la formación de la general, de los graves
asuntos que tocan al gobierno”.
La junta provisional gubernativa al convocar a los pueblos del interior para que se incorporaran
a ella, a medida que fueran llegando sus diputados a la capital daba un habilidoso golpe de
estado. Incorporándose a la junta las provincias reconocían a ese nuevo gobierno, surgido de un

9
movimiento local, es decir, con carácter municipal. Y la junta, al recibir la adhesión de gran
parte del virreinato consolidaba su poder, abandonando su carácter provisional para ser
permanente. De esta manera la revolución que en su principio fue municipal, adquirió
preponderancia general. Pero detrás de esto se ocultaba la política morenista.
Los acontecimientos inmediatos, es decir, el choque entre Cisneros y los miembros de la junta,
el conocimiento de focos revolucionarios en el interior y las primeras desavenencias con la
audiencia, hicieron que la junta modificara un tanto sus planes de la primera hora y rectificara la
circular del 27 de mayo. Comenzaron a modificarse las normas para la invitación a los cabildos
abiertos, ya que en la convocación de la parte más sana y principal del vecindario se daba una
poderosa arma al elemento realista descartándose de esta manera al elemento popular criollo,
adicto la causa emancipadora. Los acontecimientos posteriores y el temor de que los hombres de
provincia no les respondieran conforme a sus designios, hicieron que el patriótico espíritu que
había animado a la circular del 27 de mayo se desvirtuara fundamentalmente. Se pretendía
convertir a los diputados en simples informantes de las necesidades de sus provincias, sin
incorporarlos al gobierno ni reunirlos en congreso.
A medida que los representantes del interior fueron llegando a la capital se les entrego distintas
direcciones, por esto los diputados del interior deambularon por bs as sin poder participar del
gobierno.
Incorporación de los diputados del interior
En el mes de diciembre, los diputados del interior deambulaban por la ciudad de Buenos Aires,
se resuelve la incorporación con el fin de neutralizar la obra de Moreno, esto no significaba que
los hombres de Buenos Aires estuvieran conformes en compartir el gobierno, pero era
indispensable su incorporación, en principio por cumplimiento de lo dispuesto en los discursos
del 22 de mayo.
La reunión se llevó a cabo el 18 de diciembre donde Dean Funes toma la palabra, la cual
ratificaba la incorporación de los diputados del interior justificado por la circular del 27. Se pasa
a votación donde triunfa la postura de Dean Funes con la negativa de Juan José Paso, por su
parte Mariano Moreno sostuvo que consideraba contraria a derecho la incorporación y al bien
general del estado, por este motivo renuncia a su cargo.
Porteños y provincianos emprenderían la labor revolucionaria del gobierno común, pero con
posturas opuestas, políticas de facción y ambiciones personales comenzarían a prolongar el
divorcio entre Buenos Aires y el interior, entre el centralismo y las autonomías locales.
A partir del año siguiente en 1811 se empiezan a conformar las juntas provinciales negando la
centralidad del gobierno porteño y reclamando las autonomías provinciales. El 19 de julio del
mismo año, Gorriti elaborará un documento de carácter trascendental para el federalismo,
pidiendo las autonomías provinciales y el federalismo doctrinario que culminará más tarde en la
constitución del 53.
Los escritos de Gorriti sientan la igualdad de todos los pueblos y los principios jurídicos de la
revolución de mayo.
Transcurrido el tiempo, el 23 de septiembre se va a nombrar el primer triunvirato y la
conformación de la junta conservadora que iba a estar a cargo de los diputados del interior,
teniendo funciones de carácter legislativo y donde el triunvirato estaría a cargo del ejecutivo. El
triunvirato quedo conformado por Chiclana, Sarratea y Paso; y actuando como secretario
Bernardino Rivadavia. Este organismo se desprestigió rápidamente debido a una serie de
medidas impolíticas, como el tratado de paz con Elio en la banda oriental y la reafirmación de
fidelidad y vasallaje a Fernando VII, prometiendo remitir a España retribuciones pecuniarias
para ayudarla en la guerra. Otra de las medidas impopulares fue disolver la junta conservadora
en 1811 quedando desde ese instante cumplido el golpe de estado planeado por Rivadavia. Con
el pretexto de la llamada revolución de las trenzas producida en el regimiento de patricios de

10
Buenos Aires, el 6 de diciembre de ese año se da un decreto expulsando a los diputados del
Interior a quienes se les da 24 horas para que abandonen la ciudad.
Consideramos este golpe de estado rivadaviano como uno de los hechos más adversos de la
primera década de nuestro proceso institucional, quedando establecido un profundo divorcio
entre porteños y provincianos, entre Buenos Aires y el Interior.
Dentro de su labor legislativa el triunvirato elabora el decreto sobre libertad de imprenta, donde
establece “todos los cuerpos y personas particulares, de cualquier condición y estado que sean,
tienen libertad de escribir, de imprimir y de publicar sus ideas políticas, sin necesidad de
licencia, revisión y aprobación alguna, con anterioridad a la publicación”. De aquí surgen los
principios que informan a los artículos 14 y 32 de nuestra ley fundamental. También elabora el
decreto sobre seguridad individual “todo ciudadano tiene un derecho sagrado a la protección de
su vida, de su honor, de su libertar y de sus propiedades. La posesión de este derecho, centro de
la libertad civil y principio de todas las instituciones sociales, es lo que se llama seguridad
individual”, esto lo podemos ver reflejado en el artículo 18 de nuestra constitución que hace
referencia al juicio previo, la defensa contra el arresto ilegítimo, la inviolabilidad del domicilio
y aun aquel de que las cárceles deberán ser para seguridad y no para castigo que también se
reflejan en los derechos y garantías de nuestra constitución nacional.
Bajo el deterioro del primer triunvirato, los grupos morenistas impulsaran la reinauguración de
la sociedad patriótica el 13 de enero de 1812.
Hasta ese momento, la revolución no había sostenido abiertamente la vida independentista, sino
que permanecía en los parámetros de autonomía y gobierno propio bajo la monarquía de
Fernando VII. Con motivo del desprestigio alcanzado por el primer triunvirato, la sociedad
patriótica empieza a agitar a los residentes de Buenos Aires exigiendo la convocatoria a un
congreso general. El periódico por el cual la sociedad patriótica se expresaba (la gaceta de
Buenos Aires) fue clausurada por el triunvirato.
Mientras se profundizaba el conflicto en la sociedad patriótica surgió una nueva organización.
El 9 de marzo 1811 llegaba a Buenos Aires la fragata inglesa George Canning en la cual
llegaron José de San Martin y Carlos de Alvear que conforman una sociedad secreta
denominada Logia Lautaro, el objetivo de ésta fue la organización militar como sustento en la
declaración de independencia y la sanción de una constitución, lo cual tuvo la adhesión de la
sociedad patriótica.
Debido a las presiones de estas dos organizaciones, el triunvirato, reticente a convocar un
congreso que declarara la independencia va a ser destituido por la revolución del 8 de octubre
de 1812 y la constitución del segundo triunvirato integrado por hombres de la logia y de la
sociedad patriótica, conformado por Rodríguez Peña, Álvarez Jonte, y Juan José Paso. A penas
asumió dicho triunvirato, convocó a la asamblea general constituyente.

DECRETOS SOBRE LIBERTAD DE IMPRENTA Y DECRETO SOBRE SEGURIDAD


INDIVIDUAL
Libertad de imprenta: sirvió de modelo al decreto del triunvirato, es la copia textual del decreto
que sobre la misma materia habían sancionado el 5 de noviembre de 1810 las cortes españolas
de Cádiz. Entre las principales disposiciones del primer reglamente cabe destacar su
enunciación general donde prescribe” todos los cuerpos y personas particulares, de cualquier
condición y estado que sean, tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas,
sin necesidad de licencia, revisión y aprobación alguna anterior a la publicación”. Se suprimen
los llamados juzgados de imprenta y se establece la directa responsabilidad de autores e
impresores.
Seguridad individual: todo ciudadano tiene un derecho sagrado a la protección de su vida, de su
honor, de su libertad y de sus propiedades. La posesión de este derecho, centro de la libertad

11
civil y principio de todas las instituciones sociales, es lo que se llama “seguridad individual”.
Este decreto fue también adicionado al estatuto provisional.

UNIDAD 3. ÉPOCA PATRIA

ASAMBLEA DEL AÑO 1813


Dentro del proceso constitucional argentino la ASAMBLEA GERENERAL
CONSTITUYENTE significa uno de los actos más trascendentales de nuestra vida histórica.
Los proyectos constitucionales, si bien no llegaron a sancionarse, ni siquiera a tratarse, dejaron
su valioso aporte al proceso constitucional. Las instrucciones de los diversos pueblos marcaron
quizás el rumbo definitivo de nuestro sistema federal de gobierno o al menos el pensamiento
político dominante en la época. Y correlativamente a estas instituciones, las numerosas leyes
que aprobó la Asamblea instauraron de hecho la verdadera independencia de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata.
CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA
El viejo anhelo de reunir un CONGRESO GENREAL que organizara al incipiente gobierno y
diera sistema constitucional a las Provincias Unidas, parecía concretarse en la firma decisión del
Triunvirato surgido de la revolución del 8 de octubre de 1812, convocando a elecciones de
diputados para una Asamblea General.
INSTALACION DE LA ASAMBLEA
En el primer decreto que da la Asamblea, apenas instalada, proclama que en ella “reside la
representación y ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Rio de la Plata”. El
doctor VICENTE LOPEZ Y PLANES presento un decreto reglamentario sobre la inviolabilidad
de los diputados, el que luego de algunas reformas fue aprobado.
EL ESTATUTO SUPREMO DEL PODER EJECUTIVO
Poca importancia se ha dado a este Estatuto, en virtud del decreto de la Asamblea donde se
establecía que el PODER EJECUTIVO debía continuar ejerciéndose por el Triunvirato, pero en
carácter precario. De acuerdo con tal estipulación nació el Estatuto del Supremo Poder
Ejecutivo.
Comienza el Estatuto delegando en los triunviros las facultades del Ejecutivo hasta la sanción
de la Constitución del Estado. Estos duraran seis meses en sus funciones, debiendo rotar la
presidencia en cada uno de los integrantes por el periodo de treinta días. Lo más digno de
destacar son las facultades que acuerda al Ejecutivo: hacer ejecutar puntualmente las leyes y
decretos soberanos y gobernar el Estado; mandar el ejército, armada y milicias nacionales,
administrar las rentas del Estado; mantener las relacionar exteriores, ejercer el patronato
nacional y formar los reglamentos ordenanzas que creyera conveniente.
LOS PROYECTOS CONSTITUCIONALES
Cuatro proyectos que se conocen hasta nuestros días fueron preparados para sr presentados a la
Asamblea Constituyente, los dos primeros: el de la Comisión oficial y el de la Sociedad
Patriótica parece ser que fueron tratados en el seno del congreso.
El tercer proyecto se cree fue redactado por una Comisión Interna de la Asamblea, en sus
deliberaciones preparatorias.
El cuarto proyecto, de neto corte federal, fue encontrado por el Dr. Busaniche y se halla
guardado en el Archivo General de la Nación; en su portada se puede leer el nombre que le dio
el autor a su proyecto “PLAN DE UNA CONSTITUCION LIBERAL FEDERATIVA PARA

12
LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA AMERICA DEL SUR. QUARTO DE NUESTRA
EMANCIPACION POLITICA. “
PROYECTO DE LA SOCIEDAD PATRIOTICA (1)
Es indudablemente el más importante de todos los textos constitucionales que giraron en torno a
la Asamblea. Sus autores tomaron los principios fundamentales de las Constituciones francesas,
estadounidense y española. Como antecedente patrio recogieron el capítulo referente a los
DERECHOS ABSOLUTOS CONSAGRADOS AL HOMBRE, los principios establecidos en el
decreto de seguridad individual, dado por el primer triunvirato.
Su falla esencial radica en el total desconocimiento de las autonomías provinciales, o al menos
de la soberanía de los pueblos, al tratar del Gobierno Ejecutivo de cada provincia, establece que
él será ejercido por un prefecto nombrado por el presidente a propuesta de una terna de la
municipalidad de la cabeza de cada provincia.
En lo pertinente al Poder Ejecutivo se establece que él será desempeñado por un presidente que
durará tres años en sus funciones, siendo elegido directamente por el pueblo. Además, se
instituye a un vicepresidente y cuatro ministros.
PROYECTO DE LA COMISION OFICIAL (2)
Este proyecto es más claro y preciso que el de la SOCIEDAD PATRIOTICA al tratar el
problema de la Independencia, estableciendo que “las provincias del rio de la plata forman una
república libre e independiente”.
El proyecto al igual que el de la sociedad patriótica, a pesar de establecer cierta
descentralización administrativa, desconoce, igualmente, los derechos de las provincias, por su
planteamiento fundamental es una negación del sistema federal de gobierno.
Las plenas facultades políticas residen en el PE, ejercido por un Directorio compuesto de tres
miembros, elegidos por el Congreso por seis años y amovibles por terceras partes cada dos años.
El PJ lo ejerce una SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, tribunales superiores en cada provincia,
jueces letrados en los partidos y alcaldes en cada pueblo.
PROYECTO DE LA COMISION INTERNA (3)
Se cree que fue redactado por una Comisión interna de la Asamblea, designada al efecto.
Aunque se desconocen los autores, no cabe duda de que ellos se hallan vinculados a los
nombres que redactaron el proyecto de la Comisión oficial. El proyecto recogió trece artículos
del proyecto de la SOCIEDAD PATRIOTICA, modifico casi ochenta artículos del de la
Comisión oficial, y creo treinta y cinco artículos “originales”. Consagra la independencia
nacional, proclama los principios básicos de la república (soberanía popular, régimen
representativo, división de poderes, etc.). Adopta el sistema electoral de tercer grado, establece
el sistema bicameral. El PE recae en un Triunvirato, como en el proyecto de la Comisión oficial,
y copia la organización y facultades del PJ. Adopta la religión católica como religión oficial,
pero reconoce la libertad de culto. Las reformas han sido tomadas de la constitución
norteamericana y en algunos apartados inspirada por la constitución de Venezuela.
Al igual que sus similares, adopta mecanismos impracticables y crea un articulado artificioso
que no responde a la realidad histórica de aquellos tiempos.
PROYECTO FEDERAL (4)
En su portada lleva la inscripción “PLAN DE UNA CONSTITUCION LIBERAL
FEDERATIVA PARA LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA AMERICA DEL SUR”. Se cree
que su autor fue FELIPE SANTIAGO CARDOZO, diputado artiguista.

13
En lo referente a la organización provincial sigue los lineamientos de la constitución de
Massachusetts, convirtiendo así, al proyecto en una rara mezcla de federación y confederación.
En lo referente al PE y PL su fuente es la constitución de 1787(EE.UU.), con la sola variante de
que el presidente dura dos años, no pudiendo ser reelegido. Contrariamente a la organización
federal, cada provincia retiene la soberanía, tal como en el sistema de la confederación
americana.
Entre otros principios fundamentales que consagra merecen destacarse la forma republicana de
gobierno que establece su art 61: la división de poderes, el PL bicameral, el PE desempeñado
por un presidente, los derechos individuales, sección en que establece la igualdad ante la ley, la
supresión de títulos nobiliarios, la libertad de imprenta, de trabajar, etc.; proclama el sufragio
universal, el régimen representativo.
LAS INSTRUCCIONES DE LOS PUEBLOS
No todas las instrucciones dadas a los diputados por los pueblos han sido conocidas. Las más
valiosas de todas ellas son las instrucciones orientales surgidas del Congreso de abril de 1813,
las de Potosí, Jujuy y Tucumán.
LAS INSTRUCCIONES ORIENTALES (Artigas)
Inmediatamente de la convocatoria del 24 de octubre de 1812 los pueblos fueron reconociendo a
la Asamblea y enviando sus diputados para la solemne inauguración. Las disensiones
producidas entre Artigas y Sarratea, nacidas desde el instante en que el segundo fue nombrado
por el Triunvirato, jefe de las fuerzas sitiadoras de Montevideo, en 1812, retardaron el
reconocimiento del jefe de oriental de la Soberana Asamblea.
Alejado Sarratea de la Banda Oriental, a raíz de una sublevación que pareciera organizada por
Rondeau, este último invita a Artigas a reconocer a la Soberana Asamblea. Este le responde que
no puede acceder a su pedido hasta que no sepa el resultado de la misión de García de Zúñiga
enviado ante el gobierno de BS AS; y a su vez, le comunica que ha invitado a todos los pueblos
de su jurisdicción y mando para decidir sobre el particular.
El 5 de abril de 1813 se reúne el mal llamado Congreso de Peñarol, en la residencia de Artigas
en Tres Cruces. Esta heterogénea asamblea estaba compuesta por los delegados de los pueblos,
únicos representantes legítimos, los vecinos emigrados de la plaza de Montevideo y los
habitantes de sus extramuros.
El acatamiento a la Asamblea General debía realizarse por obedecimiento o por pato, o sea,
reconocer en ella una autoridad soberana nacional y obedecerle como todos los demás pueblos,
o pactar con ella de igual a igual, imponiendo condiciones para reconocer su autoridad.
El 8 de abril, pareciendo olvidar Artigas su altisonante discurso donde pedía a los congresales
de Tres Cruces que examinaran el problema del reconocimiento a la Asamblea Soberana, si él
debía hacer por obedecimiento o por pacto, reúne sus hombres y ante las fuerzas de Rondeau
jura obediencia al Congreso Constituyente, reconociendo en dicha corporación a la autoridad
soberana de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
La decisión del acatamiento pleno a la Asamblea la ejecuta Artigas sin la consulta ni ratificación
del Congreso de las Tres Cruces y sin esperar a sus comisionados en BS AS.
Con fecha 13 de abril se dan las célebres instrucciones federales.
Las instrucciones de Artigas, dadas a sus diputados en el Congreso de abril de 1813 reconocen
diversas fuentes. La importancia de este histórico documento reside en la formidable influencia
que ejerce sobre todos los pueblos y en especial los del litoral argentino. El texto de las
instrucciones corre de mano en mano; habla de soberanías provinciales, de pactos, entre
provincias, de república y de independencia principios, estos, suficientes parar estructurar un
programa mínimo, aun cuando esencial, de gobierno.

14
Oculto entre sus líneas se agitaba el espíritu de Artigas, defensor de los pueblos y sacrificado
paladín de sus libertades. Dirá en ese entonces el caudillo “la soberanía particular de los pueblos
debe proclamarse y ostentarse como el único objeto de la revolución de mayo”.

INSTRUCCIONES DE JUJUY
Presumiblemente redactadas por Teodoro Sánchez de Bustamante y Juan Ignacio Gorriti en
diciembre de 1812.
En los arts. 5 y 6, se establecen las bases para una constitución que contemple el derecho de las
provincias de darse sus propios gobernantes e instituciones, su igualdad y su independencia. En
una palabra: a través de su texto se destaca la aspiración autonómica de que ya hemos hablado
anteriormente.
Contrariamente a las instrucciones de Artigas y las de otros pueblos, estas sostienen la
inoportunidad de la declaración de la independencia.
INSTRUCCIONES DE POTOSI
Si bien son posteriores a lase demás, tienen una precisa y cabal fundamentación de nuestro
sistema federal de gobierno. Prescribe una Constitución federal, establece los poderes de las
provincias para darse y regirse por sus propias instituciones, fundamenta la división de los
poderes y en caso de no constituirse, de librada a cada provincia la elección de su propio
gobierno y ejercicio de su soberanía. En otras disposiciones sostiene la revisión de la
Constitución por parte de los cabildos de los pueblos, así como también de las leyes que haya
dado la Soberana Asamblea sin la participación de los diputados de aquellas provincias el norte.

INSTRUCCIONES DE TUCUMAN
Las instrucciones dadas a los diputados don Nicolas Laguna y Balcarce en 1812, consagraban la
religión de BS AS y conforme a un conservador criterio, estipulaban a sus diputados que “de
ninguna manera consintieran en la determinación de independencia, porque a más de ser
prematura, nos traerá un torrente de males y contradicciones”.
La cláusula fundamental es que para formar la Constitución provisional se tenga presente la de
Norte América, para ver si con algunas modificaciones es adaptable a nuestra situación local y
política.
EL RECHAZO DE LOS DIPUTADOS ORIENTALES
Es innegable que los hombres de la Banda Oriental no acataron la circular del 24 de octubre de
1812, donde se establecía la forma de elección y las demás formalidades para elegir a los
diputados. Se violo el procedimiento de elección local de cada representante, se realizaron
elecciones de tercer grado en vez de segundo y no se cumplió debidamente con lo prescripto
para la elección de titulares y suplentes.
La realidad fue que la actitud de Artigas no era bien vista, desde sus primeros pasos,
especialmente por el grupo dirigido por Alvear, con quien había chocado. La incorporación de
los diputados orientales restaría fuerza a los hombres que respondían al futuro director. Además,
los terminantes principios que consagraban las instrucciones ponían en peligro la política
centralista y absorbente de BS AS, sustentando un sistema que proclamaba el derecho de los
pueblos de decidir su propio destino y regirse por sus propias instituciones.
LAS TENTATIVAS MONARQUICAS
El 29 de agosto de 1814 la Asamblea constituyente resolvió entrar en relaciones diplomáticas
con España. El débil gobierno de Posadas, la lucha contra Artigas, el evidente fracaso del

15
Congreso y en el orden militar, las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, unido todo esto a las
disensiones operadas en el propio gobierno, determinaron a los miembros de la Asamblea a
buscar apoyo de Inglaterra y el acercamiento a España con toda urgencia. Motivaba esta
decisión, además de los problemas expuestos, la noticia de la vuelta al trono de Fernando VII, y
los informes certísimos de que se preparaba en Cádiz una expedición contra el Rio de la Plata,
compuesta de más de quince mil hombres.
Manuel García, Rivadavia y Belgrano partieron comisionados ante los gobiernos de
INGLATERRA, ESPAÑA Y PORTUGAL, debiéndoseles unir en Europa, Manuel de Sarratea.
El proyecto presentado intentaba crear un reino independiente, una monarquía constitucional,
que comprendiera territorialmente a Chile y el Rio de la Plata. El rey Carlos IV y la reina María
Luisa se mostraron complacientes en primera instancia con el proyecto, debido al
distanciamiento operado con su hijo Fernando VII, que les tenía un tanto desamparados
económicamente.
El rey dio un manifiesto donde expresaba que ante la caótica situación por que atravesaba la
Península pensaba establecer dos monarquías independientes en las Américas, coronando así a
don Carlos y a Francisco de Paula.
El más interesante de todos los documentos intercambiados es el proyecto de constitución
monárquica que los comisionados argentinos presentados al rey para su aprobación, establecía
que: la nueva monarquía de la América del Sud tendrá por denominación REINO UNIDO DEL
RIO DE LA PLATA, PERU Y CHILE; sus armas serán un escudo dividido en campo azul y
plata, en el azul que ocupara la parte superior se colocara la imagen del sol; en el color plata,
dos brazos con sus manos que sostendrán tres flores de los distinticos de la familia real; llevara
la corona real y se apoyara sobre un tigre y una vicuña; el pabellón será blanco y azul celeste.
El cuerpo legislativo estaba integrado por el rey, la nobleza y la representación común. El
sistema era bicameral. La cámara alta integrada por duques, le tercera parte por condes y la
cuarta por marqueses y por la tercera de los obispos. La cámara baja estaba representada por
diputados del pueblo.
Poder Judicial: los jueces serán nombrados por el rey.
La derrota de Napoleón en Waterloo dejo sin efecto las negociaciones ante Carlos IV. Rivadavia
realizo otro intento ante Fernando VII y lo único que consiguió fue que el 8 de julio de 1816 le
fuera entregado el pasaporte para abandonar la Península.
LA MISIÓN GARCÍA
La misión encomendada a García ante la Corte de Portugal en Rio de Janeiro llevó varios años,
concluyendo sus tratativas en 1820, fecha en que caen Directorio y Congreso.
En enero de 1815 don Manuel José García parte hacia Rio de Janeiro, allí se entrevista con lord
Strangford. Como consecuencia de este encuentro es presentado un memorial para su majestad
británica, donde se pone de manifiesto los problemas que aquejan a las Provincias Unidas del
Rio de la Plata, y solicita la mediación de la nación amiga en situación tan crítica. El resultado
de la entrevista fue totalmente negativo, ya que lord Strangford manifestó no tener instrucciones
para obrar conforme a la solicitud.
Lo más interesante de esta misión es el pliego que Alvear dirige al lord que también termina
fracaso porque Inglaterra y España habían firmado un tratado secreto de amistad y alianza que
convenia más a ENGLAND mantener que aventurarse a una dominación política en el Plata, de
cuyo pueblo ya conocía sus garras. Por dicho tratado la poderosa Albión había asegurado el
comercio con las colonias de América, por si se lograba la dominación de estas por parte de
España.

16
Las tentativas monárquicas continuaron en el congreso de 1816 y se prolongaron hasta la caída
del Directorio.
EL PRONUNCIAMIENTO FEDERAL- EL PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS
Alrededor de 1815 se ubica el pronunciamiento federal, ya que en ese año los pueblos litorales
empezaran su lucha autonómica y las ideas de Artigas comenzaran a tomar arraigo por todos los
caminos de la Mesopotamia, para luego extenderse al interior.
LAS NUEVAS PROVINCIAS
Al producirse el movimiento revolucionario de 1810, la estructura colonial no sufre inmediatas
transformaciones. En 1853 ella (provincias) conformaran la nación como verdaderas entidades
del derecho público, con sus gobiernos propios, sus constituciones, sus leyes, su territorio. Es
por esto por lo que al comienzo de la revolución argentina no podemos hablar de provincias,
sino de ciudades o pueblos. Por decreto del 29 de septiembre de 1813 el triunvirato resuelve
fraccionar a la intendencia de Córdoba, creando así dos provincias: la de cuyo con capital en
Mendoza, comprendiendo SJ y SL; y la de Córdoba con asiento en dicha ciudad abarcando a La
Rioja.
El decreto que crea la provincia oriental tiene su origen en el congreso convocado por
RONDEAU en la capilla Maciel a fin de elegir diputados a la asamblea del año 13.
Si bien se adoptaba el título de provincias para los mencionados territorios, no era la intención
constituirlos como Estados dotados de autonomía y con órganos propios para el ejercicio de la
soberanía local.
Entre ríos: Blas pico/ corrientes: Jose Leon Dominguez/ BS.AS. Mendez /
Estas divisiones obedecieron al anhelo de quebrar definitivamente la estructura colonial
mantenida por la oligarquía porteña y de reivindicar los derechos vulnerados por BS.AS.
LA POLITICA DIRECTORIAL
Desde el comienzo de su mandato Posadas no pudo desarrollar una política eficaz que
solucionara los graves problemas que aquejaban a las Provincias Unidas. El congreso se
convierte en un tribunal de persecución, promoviendo juicios políticos a los hombres
desalojados del gobierno por la revolución del 8 de octubre de 1812.
El problema fundamental del Directorio se desarrolla en torno a la Banda Oriental. A
consecuencia de haberse negado Rondeau a reunir un congreso provincial auspiciado por
Artigas, Posadas da un enérgico decreto donde declara a Artigas fuera de la ley, enemigo de la
Nación; ordenando que fuera perseguido y muerto en caso de resistencia por traidor a la Patria.
El gobierno sabiendo que Artigas cuenta con el apoyo de las provincias del litoral envía a
Candioti y Amaro para que firmen un acuerdo conciliatorio con el caudillo. Este exige le sean
restablecidos su honor y se reconozca la independencia de Entre Ríos y la Banda Oriental. Este
acuerdo fue rechazado por Posadas. La caída de Montevideo consolido un tanto al gobierno y
afirmo en el manejo de la política a Alvear, sustituto de Rondeau. Alvear comenzó su gestión
con innumerables desaciertos que inmediatamente lo desacreditaron, socavando su prestigio. El
13 de enero de ese año el director da un decreto dividiendo al ejército en tres grandes cuerpos,
asignándose el mando de las fuerzas de cuyo, por lo que el Gral. San Martin quedaba bajo su
subordinación y dominio. San Martin gobernador de cuyo, simulo una enfermedad para
presentar su renuncia al cargo, la que fue aceptada por Alvear y puso como reemplazo a
Gregorio Pedriel.
Mendoza se alzó contra el directorio, produciendo un cabildo abierto. El pueblo se negó a
obedecer al Pedriel y Alvear presionado por las circunstancias tuvo que dejar sin efecto el
nombramiento. El 28 de marzo dicto un decreto donde se castigaba con pena de muerte a todos

17
aquellos que atacaran al gobierno, divulgaran noticias faltas, provocaran deserción o
conspiraran contra las autoridades.
A todo esto, en la Banda Oriental, cobraba vuelo ARTIGAS al derrotar al ejercito directoral al
mando de Dorrego. Desde ese momento Montevideo y toda la provincia oriental quedaban bajo
el absoluto dominio del caudillo que llevaría la bandera de su protectorado hacia las provincias
amigos.
LA LIGA FEDERAL
Retirado del sitio de Montevideo, Artigas comienza su campaña libertadora y la lucha contra el
gobierno porteño. El caudillo asegura su triunfo en Entre Rios, Santa Fe y Cordoba. Frente a la
vacilante política del directorio, y a los tanteos de gobiernos, protectorados o monarquías, la liga
artiguista significo la voluntad irrevocable de los pueblos litorales de sostener los principios de
la federación.
BS AS trata de crear provincias y crea provincias, ofrece independencia absoluta a la Banda
Oriental, pero hace reparos con Santa Fe, negándole toda aspiración de autonomía.
Cuando se produce la revolución de mayo, los santafesinos solicitan a la Junta Gubernativa que
se nombre en calidad de teniente de gobernador a don Candioti, haciendo oídos sordos, les
comunica que habiendo sido designado el coronel Ruiz “es imposible por ahora una variación
que comprometería el concepto de madurez con que este gobierno procede”.
Triunfante Artigas en Entre Ríos y Corrientes, comienza a actuar en Santa Fe.
El 24 de marzo de 1815 tropas de Artigas unidas a un desarmado ejercito santafesino atacan a la
ciudad gobernada por Eustaquio Diaz Vélez.
Después de cinco años rompía con la humillante subordinación a BS AS y erigía su propio
gobierno. Eligiendo a Candioti como primer gobernador independiente de la provincia.
LA CAIDA DE ALVEAR- FONTEZUELAS
Tras el alzamiento de santafesino el director convoco a sus fuerzas y organizo un poderoso
ejército que puso al mando del coronel Viana a fin de llevar la guerra contra Artigas.
Alvarez thomas integraba un grupo revolucionario que desde hacía tiempo pensaba derrocar a
Alvear, entro en contacto con elementos artiguistas que le prometieron ayuda.
Al movimiento de Fontezuelas plegose inmediatamente el ejército de campaña. Desde su
campamento Alvarez remite un oficio a Alvear conminándolo a que abandone el cargo.
Enterado Alvear de los pormenores de la sublevación reúne extraordinariamente a la Asamblea
el 14 de abril resolviendo aceptarla y nombrando a su vez a un triunvirato formado por
RODRIGUEZ PEÑA, SAN MARTIN, MARTIN IRIGOYEN, para que ejerzan las funciones de
gobierno interinamente.
Alvear no acepto dimitir al mando militar, siendo su contrapopuesta rechaza por el cabildo. No
pudiendo resistir a la realidad de los hechos, decide renunciar al mando que entrega al general
Viamonte. Hecho esto el cabildo anuncia la disolución de la asamblea del año XIII.
ESTATUTO PROVISIONAL DE 1815
En el bando que el Cabildo da el 18 de abril, expresaba que la junta de observación daría al
nuevo gobierno un Estatuto provisional, capaz de contener los grandes abusos que habían
experimentado. El 5 de mayo la junta da el nuevo código, que es aprobado por Álvarez Thomas.

CONGRESO DE ORIENTE

18
Caído el régimen alvearista, Álvarez Thomas surgía como jefe de un movimiento federal tomo
numerosas medidas para atraerse la adhesión de los pueblos del interior. A fin de congraciarse
con Artigas hace quemar solemnemente los ejemplares de la proclama dada por Alvear el mes
antes contra el caudillo oriental frente a ejercito formado en la plaza Victoria, los miembros del
ilustre ayuntamiento, de la junta de observación y ante el pueblo de BS AS.
Del congreso de oriente son dignas de mencionar algunas de las instrucciones que los
representantes de cada pueblo llevaron en su seno. Cabe destacar las dadas por PASCUAL
DIEZ DE ANDINO, diputado de santa fe. En 10 artículos estableció los principios básicos que
conforman el ideario federal. De estas instrucciones se desprende que cada pueblo no aspiraba a
convertirse en republica soberana, sino que se movía dentro del juego armónico de la provincia
y de la nacionalidad.
LA TRAICION DEL DIRECTORIO
Cuando Alvarez Thomas asume el poder quema solemnemente el ando dado contra Artigas y lo
restituye en sus honores. Se proclama jefe de un movimiento federal y envía a los pueblos
Comunicaciones de paz y concordia. Entabla negociaciones con Artigas y celebra en el
pronunciamiento de los pueblos, sobre todo, teniendo en cuenta que se levantó en armas por no
consentir que Sta. Fe, que había proclamado su autonomía, fuera sometida por los ejércitos del
Directorio. Su trayectoria esta signada a la fidelidad de un pensamiento, del que había hecho
bandera.
Pero asegurado en el poder no desea perder a Sta Fe ni económica ni políticamente, ni reducir la
jurisdicción de BS AS. Y así ordena que un poderoso ejército al mando del general Viamonte
invada Sta. Fe y destituya a sus legítimas autoridades. El objeto era que no pudieran prevenir a
nadie de los preparativos bélicos que tenían lugar en la misma BS AS.
1815 llega Viamonte a Sta. Fe y esta ciudad sin recursos ni fuerzas para defenderse se entrega a
la voracidad de los porteños. Luego de una elección bajo la presión del ejercito directorial y
convocando a los que eran de su parcialidad, Tarragona es elegido en carácter de teniente
gobernador.
Deseoso el pueblo santafesino de rebelarse contra las fuerzas directoriales de ocupación, espera
el momento propicio para desalojar a Viamonte de la provincia. A principios de marzo se
produce la revolución con el alzamiento de la guarnición de Añapire, a cuyo frente estaba el
entonces teniente ESTANISLAO LOPEZ.
ALZAMIENTO DE SANTA FE CONTRA VIAMONTE
Seis meses soporto el pueblo santefecino el gobierno de Tarragona, con un poderoso ejército en
el recinto de la ciudad que controlaba sus movientos. Destituidos los alcaldes y regidores del
viejo cabildo, perseguidos los partidarios de Candioti, poco pudieron hacer por rescatar su
perdida autonomía aquellos pacíficos vecinos.
Después del pronunciamiento de Añapire comienza abiertamente la guerra contra el ejército
porteño.
Viamonte ordena a su gente que se repliegue hacia la ciudad, colocando dos baterías en la orilla
de la ciudad, detrás del templo de la Merced. En la madrugada del 31 de marzo, el coronel
Rodriguez de las fuerzas artiguistas penetro en la ciudad sin ser sentido, y la tomaron casi por
completo. Ante la negativa de Viamonte de rendir la plaza el coronel Rodriguez ataca sus
baterías, precipitando la retirada de las tropas porteñas que consiguen apoderarse de la aduana.
En este alzamiento hubo numerosos muertos por ambos bandos. Regresaron los desterrados por
Tarragona y Viamonte.

19
MISION DEL DIPUTADO DEL CORRO
Inaugurado el congreso el 24 de marzo, la noticia de los sucesos en Sta. FE era una verdadera
conmoción para aquellos que esperaban la incorporación al seno de la Asamblea de los
diputados del litoral. Antes de empeñarse con fuerzas de contrarresto, se creyó oportuno
destinar a uno de los congresales como mediador, designándose al diputado cordobés, el
canónigo Dr. Miguel Calixto del Corro.

PACTO DE SANTO TOME


A raíz de los sucesos de Sta. Fe el director supremo ordena a Belgrano baje con su ejército de
observación hacia la provincia rebelde. En cumplimiento de esto, se detiene en Rosario para
entablar relaciones con los santafesinos y llegar a un acuerdo pacífico entendimiento con el
coronel Eustaquio Diaz Vélez.
Como resultado de estas conversaciones surge el histórico Pacto de Santo Tome, firmado en la
capilla del mismo nombre. Se resuelve: separar del mando del Ejército de Buenos Aires que se
halla al brigadier Manuel Belgrano y lo tomara en jefe el mayor Diaz Vélez; luego de que el
coronel Diaz Vélez haya separado a Belgrano, pasaran a su campo Francisco Rodríguez (jefe de
orientales) Cosme Maciel y Espeleta (comandante general de esta campaña).
Mientras tanto en BS AS es nombrado en carácter de director supremo Balcarce quien, atento
los tratados que desean ser firmados como consecuencia del Pacto de Santo Tome, designa una
comisión para que trasladándose a la provincia de Santa Fe concierte los convenios.
LOS TRATADOS DEL 28 DE MAYO
Salvadas las dificultades se reúnen el 28 de mayo en el cabildo de santa fe los representantes de
BS AS, Segui, Cosme Maciel y Larrechea. Se firman dos tratados: uno público en el que se
reconocerá por BS AS libre e independiente la provincia de Sta. fe hasta el resultado de la
Constitución que debe dar el soberano congreso, la defensa de la libertad porque pelea la
América es la primera obligación que se impone a santa fe, se establece que Sta. fe mandara
inmediatamente su diputado al soberano congreso nacional.
En el tratado secreto se expresaba la devolución de los prisioneros, si el Gral. artigas no
conviniere en lo estipulado por el tratado público, Sta. fe queda en la obligación a su
cumplimiento para con buenos aires.
Ambos tratados fueron ratificados por el gobierno de santa fe el día siguiente y por el diputado
Corro como garante.
INCUMPLIMIENTO DE LOS TRATADOS DEL 28 DE MAYO
EL SOBERANO CONGRESO Y LOS TRATADOS DEL LITORAL
CONGRESO DE TUCUMAN
A pesar del fracaso del estatuto provisional y de su rechazo por casi todas las provincias,
respondieron al llamao y anhelosas de convertir el sueño de constitución e independencia
aceptaron la convocatoria a Tucumán y fueron enviando diputados. Con excepción de las
provincias del litoral, todas las restantes concurren a la magna asamblea.
Una vez instalada la asamblea, al igual que en el año XIII se declara soberana, redactando un
manifiesto para todas las provincias que lleva la firma de los congresales asistentes.
Todos los problemas fundamentales que agitan a las provincias unidas son sometidos a examen
de la magna asamblea. Se trata de consolidar la paz en el orden interior y asegurarse del ataque
externo.

20
Atento la renuncia de González Balcarce, la asamblea se ve en la necesidad de nombrar un
nuevo director supremo, recayendo tal designación en Pueyrredón.
LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA
Una vez que se acordó tratar y deliberar sobre la libertad e independencia de las provincias
unidas del rio de la plata, los señores representantes determinados a no privarles un momento
más del goce de ellos ordenaron al secretario presentase la proposición para el voto; y al acabar
de pronunciarla, puestos en pie, los señores diputados en sala plena aclamaron la independencia
de las provincias unidas de América del sud de la dominación de los reyes de España y su
metrópoli. Luego ordeno el presidente que se extendiese acto por separado a continuación de la
del día. Así se hizo y a su término fueron preguntado si querían que las provincias de la unión
fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España. Aclamaron primero, llenos de
santo ardor de justicia, y uno a uno sucesivamente reiteraron su unánime y espontaneo decidido
voto por la independencia del país
Faltaba encarar el problema de adoptar una forma definitiva de gobierno y dar una ley
fundamental que organizara integralmente a la nación. Mientras tanto, conocida en los pueblos
la noticia de la declaración de Tucumán, todas adhirieron entusiastas al singular acontecimiento.
LA FORMA DE GOBIERNO
LAS MISIONES DIPLOMATICAS
Las misiones diplomáticas enviadas por el directorio y el congreso demuestran la equivocada
política del gobierno, insensible a los graves problemas nacionales.
REGLAMENTO PROVISORIO DE 1817
Durante 1816 se redactaba un reglamento provisorio que obtiene la aprobación del congreso,
luego de no pocas deliberaciones. Pueyrredón realiza observaciones que no permiten que el
reglamento sea sancionado en Tucumán.
En el reglamento del 17 las designaciones quedaban al arbitrio del supremo director del Estado,
de las listas de personas elegibles de dentro o fuera de la provincia. Y en cuanto a estas, las
provincias no existían en el lenguaje constitucional, sino que eran tan solo simples entidades
administrativas, mas no estados autónomos dentro de un adecuado régimen federal.
Este reglamento de carácter esencialmente unitario rigió provisoriamente hasta la sanción
definitiva de la constitución de 1819.
LA GUERRA DEL LITORAL
a Guerra del Litoral fue la primera de las Guerra civiles rioplatenses y abarcó desde finales de
1822 hasta finales de 1824. Enfrentó a dos facciones: Los federalistas guiados por Carlos
Antonio López (gobernador de Paraguay), Francisco Javier Sití (Misiones) y Francisco Ramírez
(Entre Ríos-Corrientes) contra los leales al gobierno, que por un lado eran los centralistas de
Juan Lavalle (Buenos Aires) y por otro los líderes federales que intentaban evitar la secesión del
litoral: José Gervasio Artigas (Uruguay), David Canabarro (Río Grande) y Estanislao López
(Santa Fé). Situación previa
Durante el virreinato de Rivadavia ocurrieron grandes conflictos entre el Reino del Río de la
Plata y el Imperio del Brasil. En 1822 estos conflictos concluyeron con la Paz de San Pablo,
firmada por el oriental Artigas, y luego ratificada por Rivadavia, que en un principio se había
opuesto a firmar la paz con Brasil.
En 1821, Estanislao López y Francisco Ramírez comenzaron una serie de rebeliones contra el
gobierno centralista. Mientras el primero quería tomar Buenos Aires e imponer a un gobernador
federalista, Ramírez tenía mayores planes para conseguir la autonomía, además de pretender la
anexión de Corrientes a Entre Ríos, entre sus planes figuraban el de fundar una república: la

21
República de Entrerríos. Consiguió la anexión de Corrientes derrocando a Juan Bautista
Méndez.
Al finalizar la guerra, Artigas y Rivera, respectivamente representantes del Río de la Plata y
Perú, los dos reinos bajo la corona de Carlos II de Borbón, le pidieron a Ramírez que declarara
Entre Ríos y le diera el trono a Carlos II, y a cambio se le permitiría anexar Corrientes y tener
derechos especiales sobre los ríos. Ramírez se negó.
En 1822, Carlos Antonio López, gobernador del Paraguay luego del fusilamiento de su
camarada Gaspar Rodríguez de Francia, a pesar de haber aceptado la sumisión a la Corona a
cambio de la autonomía de su provincia, cada vez temía más por su propia independencia, ahora
que el gobierno era controlado por unitarios, y las provincias pertenecían a liberales como
Artigas o Güemes. López se alió a Ramírez y a su aliado Sití, Capitán General de las Misiones,
llamado el "duque de los guaraníes". Juan Lavalle, un famoso general centralista fue enviado
por Rivadavia para detener la sublevación y evitar que llegara a otras provincias.
LA CONSTITUCION DE 1819
Luego de varios meses de labor, el proyecto de constitución definitiva fue presentado al director
supremo, y el 31 de julio de 1818 comenzó su tratamiento.
En la sección primera consagra a la religión católica apostólica romana como religión del
estado. Seguidamente establece en la otra sección que el poder legislativo “se expedirá” por su
congreso nacional compuesto de dos cámaras, una de representantes y otra de senadores. Los
diputados son elegidos en proporción de uno por cada veinticuatro mil habitantes y duran cuatro
años en su representación, renovándose la cámara por mitas cada bienio.
La critica fundamental a esta constitución se encuentra en la integración de su senado ya que era
una nueva negación de los principios de mayo. Era la nueva lucha entre las elites nacidas de la
oligarquia porteña y el común vejado por el centralismo prepotente.
El poder ejecutivo reúne, dada la naturaleza de la constitución, la suma de los poderes,
conformando un neto sistema de unidad. Es elegido por ambas cámaras. En cuanto a sistema o
forma de gobierno, concretamente no adopta ninguno, con el visible propósito de poder adoptar
la ley fundamental sancionada a una monarquía constitucional.
RECHAZO A LA CONSTITUCION UNITARIA Y CAUSAS DEL ALZAMIENTO
NACIONAL
Una de las causas directas de la revolución del año XX son los proyectos de instauración de una
monarquía, el coronamiento de un descendiente de las familias reales europeas en nuestro país.
Frente a la constitución unitario de 1819, los manejos políticos del director, el avasallamiento de
las autonomías provinciales, la invasión portuguesa y la noticia de los planes monárquicos,
hicieron que los pueblos del litoral se levanten en armas contra el gobierno nacional. Al
comenzar el año 1820 la efervescencia de los pueblos del litoral cunde por todo el territorio. A
las sublevaciones de Tucumán, la rioja y las provincias limítrofes, y al estado de guerra de santa
fe, entre ríos y corrientes, se le suma la desobediencia sanmartiniana y la sublevación del
regimiento de cazadores en san juan. Solo falta el ejercito auxiliar, en quien el director cifra
todas sus esperanzas.
La sublevación de Arequito cierra el cuadro que habría de precipitar a la nación a los graves
acontecimientos del año xx.
EL ESTATUTO PROVISIONAL DE SANTA FE
El cabildo aprueba el 26 de agosto de 1819 el estatuto provisional de santa fe, siendo así esta
provincia, la primera en darse su constitución. Cuando toda la nación asiste asombrada a la
sanción de una constitución adaptada para una monarquía, con un senado aristocrático y un
gobierno centralista que desconoce el derecho de las provincias, negándoles su organización

22
federal, cuando el pueblo argentino contempla azorado el derrumbe de la revolución de mayo y
la inminente coronación de un príncipe extranjero, el resurgimiento de las castas coloniales y el
avasallamiento de las soberanías particulares; en esos momentos en que todo se viene abajo, un
modesto caudillo de la provincia proclama el sistema federal, funda una república y fija sistema
para la posteridad. La constitución de santa fe significo una réplica contundente a la
constitución nacional. Por eso a pesar de su endeblez, de sus enormidades jurídicas, es la
espontanea manifestación de un pueblo por concretar su vida dentro de la ley. Fue la más
rotunda afirmación de fe republicana y federal que se había oído desde 1810.
LA CRISIS ANTERIOR A 1820. CONSECUENCIAS
El pueblo comprende que la oligarquía colonial ha sido suplantada por otra oligarquía: la
porteña. Una elite europeizante, un núcleo político absorbente, aneja los destinos de la
revolución. Mientras tanto el pueblo sirve de carne de cañón en la sacrificada guerra de la
independencia. Se les ahoga económicamente con una política librecambista mal aplicada, y
manteniendo el sistema colonial de intendencias se gobierna a las provincias por medio de
procónsules enviados desde Buenos Aires.
La misión de Valentín Gómez, la invasión de la Banda Oriental fomentada por el gobierno
argentino, la constitución unitaria y aritocratizante de 1819, la concentración de los ejércitos de
los Andes y del Perú para aniquilar a las provincias litorales y el ahora autonómico, llevo a la
mal llamada Anarquía del año XX.
Consecuencias:
a) Participación del pueblo: del pueblo surgen los dirigentes, es pueblo el ejercito que
secunda en la semana histórica la obra revolucionaria, y es el pueblo, también, del
virreinato, el que colabora en la obra común, desparramando los ideales de libertad a lo
ancho y a lo largo de la patria.
b) Ruptura definitiva de la estructura social: en 1820 se quiebra la estructura colonial y
cada pueblo, cada provincia, pasa a ejercer sus legítimos derechos, a gozar abiertamente
y sin dependencias extrañas a su propia autonomía. Por ello se sostiene, y no
equivocadamente, que la auténtica revolución se produce y consagra en 1820.
c) Triunfante federalismo: producido el movimiento de 1815 los ideales del federalismo se
afianzan y se propagan por todas las provincias hasta llegar a ser doctrina nacional.
d) Derrumbe de los organismos: es consecuencia inmediata de los hechos producidos a
principios del año XX; la caída del congreso y del directorio y el surgimiento de la
provincia de bs as y su junta de representantes.
e) Anhelo de autonomía económica: producido el movimiento revolucionario se inicia el
proceso independiente bajo la egida del librecambio. Hasta las puertas de bs as llegan
navíos de todo el mundo para traer sus mercancías, las provincias ven poco a poco
mermadas sus pobres industrias. Bs as la economía de los pueblos, mientras sus rentas
de aduana se multiplican y su comercio florece en forma desmedida, el carbón
santafesino sucumbe ante el carbón de piedra inglés. Contra esa posición centralista de
bs as y una malentendida política librecambista que aumentaba desmesuradamente la
cabeza y debilitaba el resto del cuerpo, se levantaron los pueblos.
f) La anarquía federal:

ACONTECIMIENTOS DEL AÑO XX


TRATADO DE PILAR Y BUENOS AIRES
Después de la derrota del gobierno de Buenos Aires en manos de los federales el 23 de febrero
de 1820 se firma el tratado de Pilar entre Manuel de Sarratea, Estanislao López, Francisco
Ramírez.
En el artículo 1, se establece que la forma de gobierno será la federación, esto implicaba el
rompimiento de toda política centralista y monárquica sostenida por el directorio y el congreso.

23
En el artículo 2, los representantes que se reunieran para la conformación de la forma de
gobierno tenían que ser elegidos popularmente. También establece que cesarán las hostilidades.
En el artículo 3, se insinúa la situación por la cual estaba pasando la Banda Oriental del
Uruguay y el futuro compromiso que debía tomar la provincia de Buenos Aires en auxilio de
esta.
El artículo 4, establece que en los ríos del Uruguay y del Paraná navegaran únicamente los
buques de las provincias amigas.
Podríamos concluir que este tratado tiene una relevancia trascendental donde se asientan los
principios básicos sobre los que habrá de organizarse la política nacional. Es el pacto de unión
sobre el que habrá de consolidarse las autonomías provinciales y donde se afirman
definitivamente los principios de federalismo y nacionalidad. Es el primer pacto preexistente al
que hace mención la constitución.
Saliendo de las particularidades de este pacto, el caudillo oriental está conformando un nuevo
ejército desde Entre Ríos, Ramírez al enterarse de esta situación manda unas misivas enérgicas
para impedir dichas acciones, esto va a terminar en un conflicto entre los dos caudillos y donde
Artigas es derrotado definitivamente y se retira al Paraguay.
TRATADO DE BENEGAS
El tratado es firmado el 24 de noviembre de 1820 dejando establecida la paz, la armonía y las
buenas correspondencias entre Buenos Aires y Santa Fé y el compromiso de la reunión de un
congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba para establecer una nueva forma de
gobierno, en dicho tratado se establece una indemnización que tiene que pagar la provincia de
Buenos Aires,
El personaje destacado de este tratado es sin dudas la figura de Juan Manuel de Rosas, donde se
obliga en nombre de todos los ciudadanos y hacendados amantes de la paz a donar a la
provincia de Santa Fe en concepto de indemnización 25000 cabezas de ganado. La junta de
representantes de Santa Fe, en agradecimiento le otorga el grado de coronel mayor, y lo nombra
ciudadano de dicha provincia.
CONGRESO DE CORDOBA
fue convocado en cumplimiento de lo establecido mediante el Tratado de Benegas, firmado
entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe el 24 de noviembre de 1820. Luego de largas
tramitaciones y sucesivas renuncias y negativas para aceptar el cargo (1), el 20 de febrero de
1821, la Junta de Representantes de Buenos Aires, eligió por sorteo, los diputados que la
representarán ante el Congreso Federativo que se reuniría en Córdoba, Fueron así elegidos
MATÍAS PATRÓN, TEODORO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, JUAN CRUZ VARELA Y
GARCÍA VALDÉS, cuyos pliegos establecían que representaban tanto a la ciudad como a la
campaña de Buenos Aires. Cuando todos esperaban con ansias, la apertura del Congreso, en
agosto de 1821, BERNARDINO RIVADAVIA se hizo cargo de la cartera de gobierno en
Buenos Aires y consideró que no era oportuno instalar esta Asamblea, por no hallarse las
provincias organizadas institucionalmente” y el 24 de setiembre revocó los poderes otorgados a
los diputados bonaerenses que ya estaban en Córdoba.. Éstos regresaron a Buenos Aires, pero
firmaron antes con el gobierno cordobés, un “acuerdo sobre postas y correos”
LA ORGANIZACIÓN DE BUENOS AIRES
El 26 de septiembre de 1820 es nombrado gobernador Martin Rodríguez, donde queda
consolida la provincia de Buenos Aires.
Se elige una junta de representantes extraordinaria y constituyente que nunca llego a sancionar
ninguna constitución.

24
Ley electoral: la ciudad elegiría 12 diputados y lo más importante de esto era la implementación
del sufragio universal.
Supresión del Cabildo: como consecuencia de la presión ejercida por Rivadavia la junta de
representantes suprimió el cabildo de Buenos Aires. Todas las facultades y atribuciones que
tenía este último pasaron a diversos organismos, este ejemplo que realizó esta provincia cundió
por todas las demás que paulatinamente fueron suprimiendo la tradicional institución.
Bernardino Rivadavia realizo numerosas reformas de carácter, económico, político, cultural,
religioso, social, quien fue su verdadero inspirador y ejecutor.
Reforma económica: Con el fin de iniciar nuevas obras se contrató en Londres un empréstito
por el valor de 3 millones de pesos, el cual sería destinado a la construcción del puerto,
establecimiento de pueblos en la nueva frontera y la provisión de aguas corrientes en la Capital
Este empréstito fue una desastrosa operación financiera, arrastró una deuda que en últimas
instancias pagó la nación entera.
Se creó el Banco de emisión y descuento, de tropiezo en tropiezo el banco fue perdiendo la
confianza y el crédito, terminando su corta existencia en el gobierno de Las Heras.
Las minas de Famatina: EL 4 de diciembre de 1824 se firmó el tratado de la sociedad minas del
Rio de la Plata. Un verdadero desatino por parte de Rivadavia, porque inmediatamente choco
contra los intereses de la provincia de La Rioja, que defendió su patrimonio.
Reformas educacionales y culturales: se crea una casa de altos estudios creada con 5
departamentos (ciencias preparatorias, ciencias sagradas, jurisprudencia, medicina, y ciencias
exactas) siendo inaugurada la universidad de Buenos Aires el 12 de agosto 1822.
Posteriormente fueron creadas las cátedras de economía, política y de derecho civil, se inaugura
en mayo de 1923 el colegio de ciencias morales
Se dio impulso a instituciones culturales de diversas naturalezas fundándose la sociedad literaria
de Buenos Aires, aparecen en este mismo periodo 2 diarios, el Argos de Buenos Aires y la
Abeja argentina, surge también la academia médica, la academia de legislación, la sociedad de
música y la escuela de declamación y acción dramática
Reforma militar: Con el fin de reducir el número de oficiales se le da el retiro a gran parte de
ellos, abonándoles los atrasados mediante certificados de deudas internas. Se intentó luego dar
tierra en pago a los militares inactivos pero la medida fracasó, es así como surge la ley de retiro
y de premios militares el 12 de noviembre del 1821, se creó el cuerpo de blandengues de la
frontera y se sancionó la ley creando la milicia de infantería, artillería y caballería de la
provincia de Buenos Aires.
Reformas eclesiásticas: Estas tuvieron como objeto incautar los bienes de las congregaciones
religiosas para eliminar y disminuir la influencia de los sacerdotes regulares y hacer efectivo el
control del estado sobre la iglesia nacional. Tuvieron como consecuencia un clima hostil por
parte de las órdenes afectadas. Ante esto Rivadavia decretó el 11 de mayo de 1822 que los
prelados no pueden abusar desde el pulpito para movilizar la opinión pública en perjuicio de la
ley de la reforma eclesiástica, El 21 de diciembre de 1822 fue sancionada la ley de reforma que
prohibía el diezmo, cambiaba el nombre de diversas instituciones religiosas, suprimía la orden
de que pudieran cuidar los hospitales y las casas menores, no se aceptaron conventos con las de
30 sacerdotes o monjas, en otras palabras, el gobierno de Buenos Aires no solo tomaba
injerencia sobre los bienes de la Iglesia, sino también sobre la organización interna de las
mismas órdenes.
TRATADO DEL CUADRILATERO
Intento llevado a cabo por Rivadavia para que sirviera como preparativo del futuro congreso
nacional, con tal motivo convocó a la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y

25
Corrientes. Establecía en su artículo 1 una paz firme y verdadera entre las cuatro provincias
contratantes. También queda establecido la libertad e independencia de cada uno de los
firmantes reconociendo expresamente la autonomía de cada una de las provincias.
El tratado de cuadrilátero ratificó una vez más los principios fundamentales contenidos en el
tratado de Pilar, por un lado, el federalismo dado que las provincias signatarias se reconocen
autónomas y por el otro el de la nacionalidad por que se reconocen parte de una misma nación.
En este tratado va a quedar establecido un serio problema de orden económico, Buenos Aires se
reservaba como provincia la aduana del puerto único, el control de los ríos interiores, con esto
imponía a las demás la servidumbre económica que implicaba subordinación política.
El artículo 2, inspirado por un sentimiento común de las provincias signatarias de luchar contra
todo intento portugués en defensa de la soberanía nacional y en ayuda de la Banda Oriental.
El artículo 3 está referido a los límites entre Corrientes y Entre Ríos.
El artículo 7, el auxilio por parte de Buenos Aires de recursos, armamentos, municiones y
demás artículos de guerra a cualquiera de las otras que lo necesite.

REFORMAS INSTITUCIONALES (MARTIN RODRIGUEZ)


Se puede afirmar que, con el gobierno de Martín Rodríguez, elegido por la junta de
representantes el 26 de septiembre de 1820, que comienza la verdades organización de la
provincia de buenos aires. Las numerosas reformas de carácter político, económico, cultural,
religioso, militar y social llevadas a cabo desde 1821 tuvieron, sin lugar a duda, en Bernardino
Rivadavia, ministro de Rodriguez, su verdadero inspirador y ejecutor.
1) PROYECTO DE CONSTITUCION: el 25 de junio de 1821, a propuesta del diputado
Agüero, la junta de representantes designo una comisión encargada de redactar una
constitución para la provincia de bs as. Integraron dicha comisión RIVADAVIA,
GARCIA Y PASO, quienes, una vez asumidas sus funciones, solicitaron que la junta de
representantes duplicase el número de sus miembros y se declarase “extraordinaria y
constituyente”. A pesar de sus facultades constituyentes la voluminosa junta no llego a
sancionar ninguna constitución.
2) Ley electoral: con motivo el aumento del número de diputados el gobierno promulgo
una ley de elecciones. Lo más importante y verdaderamente rescatable de esta ley
electoral, es la implantación del sufragio universal, pues la ley decía “todo hombre libre
natural del país o avecindado en él, desde la edad de veinte años o antes, si fuera
emancipado, es libre para votar”
3) Supresión del cabildo: como consecuencia de la presión ejercida por Rivadavia la junta
de representantes suprimió los cabildos de bs as, quedando pendiente la sanción de la
ley de municipalidades. El ejemplo de BS AS cundió por las demás provincias que,
paulatinamente, fueron suprimiendo la tradicional institución. Institución por la que
bregara años más tardes Alberdi para que sea reimplantada en toda su amplitud, como
esencia del gobierno local y rezumo de las aspiraciones del pueblo.
4) Ley del olvido: se da esta ley para no acordarse más, si es posible, de las ingratitudes y
debilidades que han degradado a los hombres o afligido a los pueblos. Con esta ley se
restituía “ al país a todos aquellos que habían sido separados de el sin formación de
causa, por orden expresa del gobierno, librada en virtud de las facultades
extraordinarias.
5) Reformas económicas: en 1822 se creó el banco de descuentos. Este organismo, se
denominó particular, controlado por el gobierno y estaba autorizado a emitir papel
moneda. El gobierno encargo a Londres la emisión de billetes y la acuñación de
monedas de cobre. Esta emisión de papel moneda produjo inmediatos beneficios, pues

26
facilito el comercio y agilizo las transacciones. Sin embargo, la prosperidad fue ilusoria,
ya que produjo un rebote inflacionario y creo desequilibrio fiscal.
El 1 de febrero de 1822 se instaló en el edificio del consulado la bolsa mercantil, institución
destinada a las transacciones de carácter comercial. Los acontecimientos políticos
posteriores y la guerra con el Brasil produjeron la desaparición de este organismo. En
agosto, la junta de representante autorizo al ejecutivo la contratación de un empréstito en
Londres la suma equivalente a cinco millones de pesas fuertes, que se destinarían a la
construcción del puerto de Bs as, a la fundación de tres pueblos en la costa sur y a instalar
un servicio de agua corrientes y desagües en la ciudad.
6) Reformas militares: el ministro de guerra, general Cruz, decidió reformar las fuerzas
armadas para restablecer la disciplina y proteger y premiar a los militares que habían
participado en las campañas de la independencia, el 12 de noviembre la junta sanciono
la ley de retiro y la ley de premio. La primera permitía dejar el servicio activo a los jefes
y oficiales en condiciones de hacerlo, con un sueldo proporcional a su antigüedad, en
caso contrario podían optar de acuerdo con la segunda ley, es decir, a la suma que
debían percibir en títulos del 6% de la deuda pública. Las viudas y huérfanos de
militares serian beneficiados con una pensión.
7) Reformas educativas: se funda la UBA y se crea el colegio de ciencias morales.
8) El tratado del cuadrilatero. Es el sustituto legal del congreso de Córdoba desviado por
Rivadavia hacia bs as con el único propósito de debilitar la influencia de bustos, apagar
el anhelo ferviente de federalismo que ostentaban las provincias y preparar el camino
hacia el congreso que en 1824 comenzara su labora en la ciudad capital. Sello, es
verdad, la paz entre las provincias litorales, pero no fue mayor expresión de federalismo
en virtud de no alterar el sistema rentístico que venía enriqueciendo a bs as con la
posesión de su puerto y aduana, en mengua de la economía del interior.

UNIDAD 4- PERIODO DEL PROYECTO NACIONAL

La realización de una de las más importantes asambleas argentinas, inicio el 6 de diciembre de


1824 y fue disuelta el 18 de agosto de 1827, es el resultado de un largo proceso histórico donde
se conjugan poderosas fuerzas en pugna.
Desde el tratado de pilar, pasando por el pacto de Benegas, el congreso de Córdoba y el tratado
del cuadrilátero, dos corrientes se disputan la hegemonía política. Por un lado, el pensamiento
federal, sostenido por casi la mayoría de los estados particulares y por el otro, el pensamiento
centralista, propugnado por núcleos porteños.

1- ¿de qué trataban la “ley fundamental?


Fue presentado por el diputado de Corrientes, de su lectura surge la esencia de un legítimo pacto
de confederación, consolidando las soberanías particulares y creando un gobierno central,
pasando dicho proyecto al estudio de distintas comisiones. Estas hicieron modificaciones
sustanciales, pero respetando dichas autonomías.
2- ¿De qué trata la Ley del poder ejecutivo permanente?
En la sesión del 25 de octubre de 1825 se elabora una ley, estableciendo en su artículo 1 la
instalación de un poder ejecutivo nacional, quedando en manos del congreso el nombramiento
del mismo, en su artículo 3 establece que la persona electa será condecorada con el título de
presidente de las provincias unidas del rio de la Plata.

27
El artículo 5, la duración del ejecutivo quedará establecida cuando se redacte la constitución con
el tiempo que este mismo establezca. Con posterioridad se establece el cuerpo de ministros para
los negocios del Estado: de gobierno, de negociación extranjera, de guerra, de marina, y de
hacienda. Y en su artículo 3 establece la remuneración que tendrán a su cargo.
El día 8 de febrero de 1826 bajo el voto de los diputados presentes, asume como presidente de la
nación Bernardino Rivadavia. En su discurso inaugural adelanta a la asamblea el proyecto que
tiene en mente, preparando los ánimos del gobierno de Buenos Aires para el trágico
decapitamiento de sus instituciones y de su territorio
3- ¿De qué trata la ley de capital?
En su artículo primero establece que la capital se encontrará emplazada en la ciudad de Buenos
Aires. En el artículo 2 establecen los límites territoriales. En el artículo 3, que los
establecimientos situados en la capital son de patrimonio nacional, el resto del territorio queda
en posesión de la provincia de Buenos Aires.
En la sesión del 25 de febrero, tiene entrada una nota del general Las Heras que para ese
entonces era gobernador de la provincia de Buenos Aires, quejándose de la conducta observada
por el presidente de la república, cometiendo un avasallamiento de las leyes e instituciones que
deben regir a la provincia hasta la promulgación de la constitución de la república.
Estas diferencias quedaron zanjadas el 4 de marzo de 1826 con el voto favorable de 25
diputados contra 14.
CONSTITUCION DE RIVADAVIA Y CAUSAS DE SU RECHAZO
Después de largos debates, de algunas pequeñas modificaciones que se realizaron fue
sancionada el 24 de diciembre de 1826 la constitución rivadaviana, que establecía
primordialmente una forma de gobierno centralizada.
A continuación, pasamos a detallar alguna de sus características: La sección primera está
destinada a la nación y su culto, la segunda sección a la ciudadanía, el modo de adquirirla y
también el de perderla; la tercera sección es sin duda la más importante, donde se establece la
forma de gobierno “la nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana consolidada en unidad de régimen” dentro de esta misma sección se establece la
división de poderes. El poder legislativo estará compuesto por dos cámaras. La cámara de
diputados se compone de los representantes elegidos directamente por el pueblo, a simple
pluralidad de sufragios proporcionalmente a la de su población. La cámara del senado estará
conformada por dos representantes por cada provincia y la capital, elegidos por elección
indirecta durando en sus funciones 9 años, renovándose por terceras partes cada tercio.
La quinta sección establece el poder ejecutivo unipersonal, bajo la denominación de presidente
de la república elegido por elección indirecta.
El poder judicial es ejercido por la corte suprema de justicia, tribunales inferiores y demás
juzgados. La corte está compuesta de 9 miembros y dos fiscales.
El capítulo de mayor significación está dado en las administraciones provinciales, que reza en
su artículo 130 “en cada provincia habrá un gobernador que la rija bajo la inmediata
dependencia del presidente de la república” deberán tener al menos 30 años. Los gobernadores
de las provincias son nombrados según el artículo 132 por el presidente de la república “a
propuesta en terna de los consejos de administración”, durando 3 años en sus funciones y no
pueden ser reelegidos.
La sección 8 es de gran importancia debido a que en ella se dejan expresamente establecidos las
libertades individuales que van a ser expresamente trasladadas a la constitución del 53, es la
primera constitución destinada a las declaraciones derechos y garantías que se terminará
trasformando en la parte pétrea de la constitución del 53.

28
La constitución nacional sancionada el 24 de diciembre de 1826 mirándola desde un punto
técnico constitucional conjuntamente con la constitución del 19, son los documentos más
completos y elaborados y uno de los antecedentes de la constitución del 53.
1- ¿las causas de su rechazo?
Una vez aprobada la constitución del 26 se mandan distintos comisionados al interior de país,
uno de ellos es Gorriti que va a la provincia de Córdoba, la cual se encontraba a cargo, de Juan
Bautista Bustos, negando absolutamente esta constitución y retirando sus delegados del
congreso.
Don Mariano Andrade se dirige a la provincia de Santa Fe para entrevistarse con Estanislao
López, éste se reúne en la asamblea. Legislativa de Santa Fe la cual resuelve, que es inadmisible
el código constitucional firmado el 24 de diciembre.
El doctor Dalmasio Vélez Sarsfield se dirige a la provincia de San Juan, y a su llegada la
provincia se encontraba tomada por las tropas de Quiroga, encontrándose acéfalo el gobierno,
Vélez Sarsfield le dirige una nota al gobierno para concertar una entrevista el cual ordena
inmediatamente el regreso de sus diputados, la misma suerte va a correr Diego Estanislao
Zavaleta que se va a entrevistar con el gobernador de Entre Ríos, donde la junta de
representantes de Entre Ríos decreta inadmisible la constitución. Lo mismo sucede en Santiago
del Estero, Mendoza, La Rioja y Corrientes. La única provincia que acepta la constitución
rivadaviana va a ser la de la Banda Oriental.
Las causas fueron la sanción de la ley unitaria de 1826 significaba la muerte de las instituciones
provinciales, reducida a simples entes de administración delegada.
GOBIERNOS DE JUAN MANUEL DE ROSAS

Juan Manuel de Rosas es la expresión del verdadero caudillo federal, siendo la expresión viva
del autoritarismo que a la vez significa el orden y el respeto por las instituciones. De este modo
el pueblo de Buenos Aires, necesita un hombre de peso que represente dichos valores y a su vez
desea el crecimiento de la gran aldea, donde el comercio, el intercambio marítimo, el banco, el
puerto, la aduana y sus tiendas sigan el ritmo natural de progreso. La burguesía porteña es la que
en realidad sostiene a Rosas al margen de los ideales políticos, encontrándose conformado
también por estancieros, banqueros.
Por todas estas consideraciones podemos afirmar que Juan Manuel de Rosas sube al poder en
1829 apoyado por todas las clases sociales, fue la expresión del autoritarismo y su aparición en
la escena política argentina no fue obra de la casualidad sino del resultado de todo un proceso
histórico anarquizado.
Rosas como se había retirado de la escena política porteña, emprende la primera campaña del
desierto con una política de carácter netamente pacifista estableciendo pactos y acuerdos con los
pueblos originarios de las distintas regiones.
La figura de Rosas se robustecía cada vez más, no solo por controlar la situación política de la
provincia, sino también por garantizar su estabilidad socio económica y extender su influencia
por todo el interior.
La amenaza de nuevas guerras civiles en el interior marcó el regreso de Rosas. En marzo del
1835 renuncia de Maza como gobernador interino y el mismo día la asume Rosas como
gobernador, se venían tiempos conflictivos e inestables por lo que se necesitaba de un gobierno
fuerte, mantuviera el orden político y social. Con tal argumentación, el flamante gobernador
recibió las facultades extraordinarias y la suma del poder público. Era el inicio de una extensa
etapa que articularía el funcionamiento de la confederación.

29
Por ley del 7 de marzo de 1835 en su artículo 1, establece que Juan Manuel de Rosas queda
como gobernador y capitán general de las provincias por el término de 5 años. En su artículo 2,
se le confiere la suma del poder público y en el artículo 3 se establece que el periodo es de
carácter indeterminado hasta que lo defina la propia autoridad, con la única restricción “de
defender la religión católica apostólica romana y la causa nacional de la federación que han
proclamado todos los pueblos de la república.
Nace un gobierno político centralista y autoritario pero que gozaba de la legalidad producto de
la ley y de la legitimidad producto del voto popular.
A pesar de la suma del poder público, las instituciones no desaparecieron y la intervención del
restaurador en los asuntos judiciales quedó sujeta a la conveniencia de este último. Si bien el
poder era del orden provincial por el pacto federal del año 1831, quedaba con el ejercicio de las
relaciones exteriores de la confederación.
Desde ese mismo momento, el plan del restaurador es restablecer el orden interno, para lo cual
se promovió la uniformidad política y cultural.
A los 30 días de haber asumido, para poner todo bajo su control, destituye a centenares de
empleados público y borra de la lista a militares. Las medidas reflejaban la lógica del nuevo
gobierno e impulsó al exilio a grupos opositores, que terminan radicándose en Montevideo.
PACTO FEDERAL DE 1831
El pacto federal del 4 de enero 1831:
Desaparecido Lavalle del escenario, y terminado el gobierno provisional de Viamonte, ejerció la
magistratura Juan Manuel de Rosas. Por su parte el general Paz fortalecido luego de sus
primeros triunfos sobre Quiroga, extendía en forma ininterrumpida la influencia sobre el norte
argentino.
Las provincias del litoral deciden estrechar sus filas y aunar esfuerzos, a fin de contrarrestar el
poderío unitario. En febrero del 30 Santa Fe y Corrientes firman un tratado de alianza y amistad,
donde se comprometen a formar una futura convención con la ayuda de Buenos Aires y Entre
Ríos, la característica singular de este acuerdo es que servirá como antecedente al pacto federal
de 1831.
Siguiendo con el programa de pactos Buenos Aires firma un tratado similar con Corrientes y
luego Entre Ríos concertó un convenio con esta última provincia. Después de estos convenios
firmados interprovinciales, las cuatro provincias resuelven reunirse en la ciudad de Santa Fe
para firmar la unión definitiva.
Mientras sucedía esto el 30 de agosto del mismo año José María Paz firma un pacto de unión
entre 9 provincias argentinas, destinadas a contrarrestar la obra de los gobiernos litoraleños.
Designando a Paz como jefe del supremo poder militar. La poderosa liga del interior comenzaba
a ejercer su predominio en la zona más basta del país.
Establecidas las circunstancias, las provincias del Litoral firman el 4 de enero 1831 el conocido
Pacto Federal, según el mismo, las provincias constituían una alianza ofensiva, defensiva de
carácter federal contra cualquier amenaza extranjera donde incluían a los unitarios. Así mismo
reconocían y aseguraban las autonomías provinciales, ya fijada en los pactos anteriores y
delegaban las relaciones exteriores en el gobernador de Buenos Aires. Por último, se invitan a
las demás provincias a unirse al pacto.
El mismo fue firmado por representantes de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre
Ríos, Corrientes no envió a sus representantes debido a que se encontraba amenazada por las
tropas de Paz, la cual con posterioridad lo firmará. Por iniciativa de Corrientes se constituyó una
comisión representativa residente en Santa Fe, con atribuciones para declarar la guerra, firmar
tratados de Paz y convocar al congreso constituyente. Rosas buscó desplazar dicha institución

30
que era sostenida por el caudillo Estanislao López. Con posterioridad Buenos Aires, termina
retirando sus representantes de la comisión y no los reemplazó nunca, con lo que logró su
disolución. La negación de Rosas por concretar la organización constitucional habría de ser un
factor de quiebre con otros federales tanto porteños como del interior.
La liga federal conformada con el pacto procuró actuar contra el poder de Paz con el apoyo de
los gobernadores y caudillos federales que habían sido destituidos por los unitarios,
destacándose Ibarra de Santiago del Estero que se encontraba refugiado en la provincia de Santa
Fe y Facundo Quiroga encontrándose en ese momento en la provincia de Buenos Aires.
La comisión de representantes antes de quedar disuelta termina declarando la guerra a la liga
unitaria y se dispuso a organizar un ejército a cargo de López, estableciendo una estrategia
militar en varios frentes. Ibarra parte desde Santa Fe al norte de Córdoba para restituir su poder
en Santiago del Estero, otra columna va hacia el centro de Córdoba y López fortalece su ejército
con los aportes de Buenos Aires que también marcharon a Córdoba.
Bajo el mando supremo militar de López se adentran en el interior de Córdoba y van derrotando
sucesivamente a las tropas de Paz.
Quiroga que había entrado por la parte sur de Córdoba empieza a tener sucesivas victorias y
desde ahí se dirige a cuyo ocupando San Luis, con posterioridad invade Mendoza derrotando a
los generales unitarios.
José María Paz en estas circunstancias se encuentra rodeado por las tropas federales y decide
atacar a López, pero ocurre un hecho fortuito, inspeccionando algunos terrenos y se acercó a un
campamento que creía propio y que en realidad estaba ocupado por los federales santafecinos.
El caballo de Paz fue derribado por un tiro de boleadora, siendo este tomado prisionero, esto
debilita a las fuerzas unitarias que quedarán en manos del general Lamadrid. Sin embargo, los
cordobeses firman el tratado con López para que su ciudad no sea invadida. Lamadrid termina
retirándose en Tucumán, mientras Ibarra recuperaba el gobierno de Santiago del Estero y
Quiroga tomaba el control de la Rioja y Catamarca.
Las fuerzas unitarias se concentraron en Tucumán, donde fueron abatidas por las tropas de
Quiroga, en la batalla de ciudadela permitiéndosele al derrotado que se exilie en Bolivia.
De esta manera quedó totalmente desarticulada la amenaza unitaria que para 1932 se incorporan
al pacto federal a la que se agregaría Jujuy en 1834 luego de separarse de salta
PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA
Para 1850 se habían solucionado la mayoría de los conflictos que había tenido la confederación,
y la desaparición de los unitarios como posición política era concebida como una posibilidad
para establecer definitivamente la organización.
Sin entrar en mayores precisiones el general Juan Manuel de Rosas entiende que podríamos
tener una confrontación con Brasil y Paraguay, principalmente con Brasil, por tal motivo envía
tropas y armamentos al general Urquiza, al que lo había nombrado jefe del ejército.
Brasil y Paraguay habían firmado un tratado por el cual formaba una alianza defensiva y
promovían el reconocimiento de la independencia de Paraguay y la libre navegación del Rio
Paraná.
Como todos los años, Rosas presentaba la renuncia de sus poderes plenipotenciarios y las
provincias reafirmaban su continuidad, pero en este año Urquiza aceptó su dimisión
reasumiendo el Estado de Entre Ríos las relaciones exteriores hasta que, un congreso
constituyente diera forma jurídica a la república. Las miradas sobre las decisiones tomadas por
Urquiza las podemos analizar desde distintas ópticas.

31
El revisionismo histórico sostiene que el pronunciamiento de Urquiza es una verdadera traición
a la causa argentina que genera un conflicto bélico asociándose a potencias extranjeras,
menoscabando la soberanía nacional y entregándose a los intereses extranjeros de la libre
navegación de los ríos del interior, después de producida la batalla de caseros.
Otra tendencia historicista reafirma lo expuesto y agrega que la causa fundamental del
pronunciamiento estaba dada por las trabas económicas establecidas por el gobierno de Buenos
Aires que perjudicaban los intereses de la provincia de Entre Ríos y en particular los de
Urquiza, quien era un gran estanciero con fuertes intereses en el desarrollo de la actividad
comercial.
Otra corriente considera que fue un acto patriótico para liberar a la nación de la dictadura y dar
una organización definitiva a través de la constitución. Por último, se lo considera como un acto
de venganza contra Juan Manuel de Rosas que se remonta a 1846 por los acuerdos logrados
entre, Entre Ríos y Corrientes que no son ratificados por Rosas.
Podríamos acordar que todas estas versiones se podrían conjugar y establecer, que los motivos
expuestos con anterioridad son válidos.
Pocos días después el gobernador entrerriano estableció un tratado entre la provincia de Entre
Ríos, Brasil y Paraguay, contando con el apoyo de la provincia de Corrientes. Por su parte,
Brasil, envía una flota hacia el Río de la Plata teniendo como consecuencia la declaración de
guerra por parte de Rosas a Brasil. Obviamente en este proceso, la mayoría de los exiliados de
tendencia unitaria que se encontraban en Uruguay regresan al país para unirse al ejército grande.
Los dos ejércitos terminan enfrentándose en la batalla de Caseros. En pocas horas la suerte
estaba echada y Rosas tienen que huir del campo de batalla, terminando definitivamente el
gobierno de Rosas, queda por delante la organización definitiva de la nación.

UNIDAD 5- ORGANIZACIÓN NACIONAL


PROTOCOLO DE PALERMO

Para la conformación de un gobierno nacional, el triunfador de la batalla de Caseros convoca a


los representantes de las demás provincias y manda a Irigoyen a la convocatoria de Palermo,
para poner en plena vigencia lo pactado en el año 1831.
La misión tiene éxito, donde todas las provincias deciden asistir para la futura organización
nacional. El objetivo era evitar la guerra civil, promover la paz y unión de todos los argentinos.
En el protocolo de Palermo queda consignado que las relaciones exteriores quedaran a cargo de
Urquiza hasta tanto se reúna el congreso nacional y que cada uno de los gobernadores nombren
inmediatamente a los representantes que deban concurrir a la conformación del futuro congreso.
El protocolo de Palermo de abril 1852 está dando los fundamentos jurídicos de la organización
nacional. La organización se hará cumpliendo la voluntad de las provincias y sobre todo lo
establecido en el pacto federal de 1831.
Es necesario que el congreso constituyente surja de la convocatoria donde estén representadas
las soberanías de todas las provincias, por lo cual Urquiza invita a una reunión en la ciudad de
San Nicolás de Arroyo en mayo del mismo año
ACUERDO DE SAN NICOLAS

32
Los principales asuntos para discutir se encontraban en un proyecto elaborado por el gobernador
correntino, pero Urquiza va a eliminar algunos temas que podrían generar rispideces entre el
interior y Buenos Aires. En dicho acuerdo se reafirma el pacto federal de 1831 como ley
fundamental. Dieron entidad a la autoridad nacional nombrando a Urquiza como director
provisorio de las provincias unidas, gozando de prerrogativas ejecutivas, atribuciones de guerra,
control aduanero y encargado de las relaciones exteriores. A su vez, se convoca al congreso
general constituyente de Santa Fe, que está establecido en la cláusula 4, a instalarse en el mes de
agosto para lo cual las provincias tendrán que llevar a cabo sus respectivas elecciones para
nombrar sus constituyentes. En el artículo 5 se deja expresado que: “siendo todas las provincias
iguales en derecho como miembros de la nación, queda establecido que el congreso
constituyente se formará con dos diputados por cada provincia”.
En su artículo 6 dispone, que el congreso sancionará una constitución nacional a mayoría de
sufragios y que ninguno de los representantes de las respectivas provincias trajese instrucciones
especiales. Es importante destacar de este artículo, que se eliminaban las trabas de cualquier
naturaleza a la futura constitución y que las decisiones tomadas por cada diputado no estuvieran
supeditadas a la ratificación de sus provincias.
El acuerdo de San Nicolás es firmado por todos los representantes, incluido Vicente López y
Planes, quien concurrió sin la autorización de la legislatura porteña, la cual estaba conformada
por dos bandos, uno, los federales urquicistas, y el otro, el partido liberal que representaba los
principales intereses de Buenos Aires y rechazaban a Urquiza. Las disputas terminan en la
conformación de dos sectores, autonomistas y nacionalistas. El primero dirigido por Valentín
Alsina, que se negaban a integrarse a la confederación por que se verían afectadas las
prerrogativas provinciales, por lo que proponía una actitud de aislamiento. El sector nacionalista
estaba bajo el liderazgo de Mitre, quienes aceptaban la incorporación a la confederación con la
salvedad que Buenos Aires fuera la cabeza de la Organización nacional.
Los dos sectores rechazaron enérgicamente la participación de López y Planes en San Nicolás,
acusando al gobernador haber asistido sin aprobación y consecuente representación de la
asamblea. También recriminaban la pérdida de facultades y prerrogativas provinciales como el
mando del propio ejército y la cesión de las rentas aduaneras, por otro lado, recriminaban los
pocos representantes (dos) que iban a asistir al futuro congreso no teniendo en cuenta la
cantidad de habitantes
REVOLUCION DEL 11 DE SEPTIEMBRE
Mientras se realizaban los preparativos de la asamblea constituyente, el gobernador Vicente
López y Planes enfrentó la ardua oposición encabezada por Mitre y Dalmasio Vélez Sarsfield,
en el mes de junio los debates fueron controvertidos, culminaron con la causa común de que
Buenos Aires se transformara en la hermana mayor para imponer su primacía en el concierto
nacional. El amplio rechazo a gobernador causo su renuncia, por lo cual la legislatura provincial
designo a Manuel Pinto, donde la provincia reasume las, relaciones exteriores y desconoce el
acuerdo de San Nicolás y la convocatoria al congreso, esto provoca la reacción de Urquiza que
invadió la provincia, disolvió la legislatura, arrestó y deportó a los diputados opositores y
delegó el mando nuevamente en López y Planes, castigó a los porteños con la nacionalización
de la aduana. Sin embargo, a principios de septiembre se retira a Santa Fe para organizar el
congreso constituyente, esto dio oportunidad tanto a los porteños nacionalistas como
autonomistas a realizar una revolución llevándose a cabo el levantamiento en la ciudad bajo el
liderazgo de Valentín Alsina.
Pinto fue nombrado nuevamente gobernador, que a posteriori sería reemplazado y sucedido por
Alsina. Las nuevas autoridades desconocieron la autoridad de Urquiza y del congreso, y
organizaron una fuerza militar para la defensa de la ciudad. No conforme con esto, mandan un
ejército al mando del general Madariaga para invadir la provincia de Santa Fe y Entre Ríos, con
el objetivo de desarticular el congreso y el retiro de los diputados que ya se encontraban en esa
ciudad, este intento fue un fracaso. Encerrándose en su localismo y considerando a las restantes

33
provincias como “los trece ranchos federales” que poco interesaban a los porteños. Todo este
proceso terminó con la celebración de la constitución nacional de 1853, sin la firma de la
provincia de Buenos Aires

LA CONFEDERACION Y EL ESTADO DE BUENOS AIRES


Si bien las autoridades de Buenos Aires coincidían con la forma jurídica establecida en la
constitución del 53, disentían profundamente de los aspectos económicos y políticos de la
misma. Puesto que Buenos Aires era declarada capital federal lo que implicaba la pérdida de
parte de su territorio y de sus ingresos aduaneros.
Tanto los autonomistas como los nacionalistas se manifestaban en mantener la secesión de
Buenos Aires. Para los primeros, la secesión tenía que ser de carácter permanente y para los
segundos constituía un estadio transitorio hasta que se lograse articular los intereses de la
provincia con los de la confederación.
La provincia sostuvo su ruptura y paso a organizarse como un estado autónomo.
La gobernación recayó sobre el autonomista Pastor Obligado consolidando la segregación
mediante una constitución provincial sancionada en 1854. Buenos Aires quedaba constituida
como un estado libre con el ejercicio pleno de su soberanía interior y exterior. El grupo
nacionalista comandado por Mitre, que buscaba mantener la posibilidad de una futura unión
sobre la base de la nación preexistente se vio desplazado por el primer grupo.
Mientras Buenos Aires se configuraba institucionalmente, la confederación nombraba como
presidente a Urquiza que asumió en marzo del 54, donde obtuvo una mayoría con el voto
favorable de 94 electores de los 106 que formaban el cuerpo, siendo designado vicepresidente
Salvador María del Carril de orígenes Unitarios.
Se instaló el congreso de la confederación en Paraná, que fue designada capital transitoria de la
confederación, Desde ese momento Urquiza pretende que Buenos Aires se integre en forma
pacífica mandando en diciembre de 1854 los comisionados para que se entrevisten con el
gobernador Obligado para sentar las bases de un acuerdo. El 8 de enero de 1855 se firma el
tratado definitivo, ambas partes se comprometen a no consentir el desmembramiento del
territorio nacional y el compromiso a luchar en contra de los indios, proclamándose el principio
de que la secesión de Buenos Aires no alteraba las leyes de la nación, se establecía la igualdad
de banderas para el comercio, se aseguraba la libre circulación de productos entre ambos
estados.
A pesar de la buena voluntad del tratado realizado entre el 54 y 55, las cuestiones relacionadas a
la materia económica empiezan a generar conflictos.
El 21 de diciembre de ese año un grupo de anarquistas comandados por el general Flores
invaden Buenos Aires, siendo batidos por las fuerzas Porteñas en manos del coronel Bartolomé
Mitre. En su afán de ir detrás de Flores, invade el sur de Santa Fe violando el territorio de la
confederación; ya en enero del 56 desembarca en Zarate el general Gerónimo Costa
perteneciente a los grupos anarquistas y son totalmente destruidas estas fuerzas, donde son
todos pasados por las armas. Este hecho ha pasado a la historia con el nombre de la matanza de
Villa mayor.
Se va a sancionar por parte de la confederación una ley, con respecto a los derechos
diferenciales que consistía en que toda mercadería que entrara directamente a la confederación
pagaría la mitad de los impuestos que debía afrontar si pasaba previamente por Buenos Aires.
De esta manera, los productos que llegaban directamente a la confederación sin hacer escala en
Buenos Aires tenían una considerable ventaja, acrecentando el poder del puerto de Rosario en
detrimento del de Buenos Aires. Por tal motivo se mandan emisarios a que se entrevisten con
Urquiza a fin de dejar sin efecto dicha Ley.

34
Durante los años 57 y 58 se trataron de establecer contactos entre la confederación y Buenos
Aires, que ya a esa altura, estaba gobernada por Valentín Alsina, sin llegar a ningún acuerdo
debido a que todos los intentos diplomáticos fueron un fracaso y lo único que se avizoraba en el
horizonte era la confrontación armada.
Todo se va a precipitar con el asesinato del general Nazario Benavidez. Este crimen fue
atribuido al manejo del gobierno de Buenos Aires, a cuya política respondía el gobernador
Gómez. Benavidez por su parte, como comandante de la región oeste respondían a las
autoridades nacionales. A comienzos de año 59, tanto la confederación como la provincia de
Buenos Aires estaban preparados para el enfrentamiento Bélico.
En tal contexto Sarmiento, quien se encontraba residiendo en Buenos Aires, y habiendo sido
enemigo de Benavidez publicó en el diario la Nación un artículo en que se celebraba el crimen.
La ruptura se profundizó y ambos gobiernos se prepararon para la guerra, con tal motivo el
congreso nacional dictó una ley que facultaba al presidente a incorporar a Buenos Aires en
forma pacífica o por las fuerzas de las armas.
El gobierno porteño interpretó esto como una declaración de guerra y nombro a Bartolomé
mitre como jefe del ejército provincial.
Urquiza dispuso la invasión de Buenos Aires el 23 de octubre del 59. Mitre al advertir la
maniobra de Urquiza, posicionó sus tropas en forma defensiva en la cañada de Cepeda.
Las tropas nacionales infligieron una completa derrota a los porteños, la batalla de Cepeda
significó el triunfo de Urquiza, quien exigió la incorporación de Buenos Aires a la
confederación.
PACTO DE SAN JOSE DE FLORES
Transcurridos unos días, el 2 de noviembre, ambos gobiernos a través de sus representantes se
reúnen en Monte Caseros, el pedido originario de los porteños fue la evacuación total de las
tropas confederadas del territorio provincial y por parte de la confederación la renuncia de todas
las autoridades. Después de esto las autoridades porteñas deciden retirar sus emisarios, esta
actitud genera en Urquiza marchar sobre Buenos Aires, en su ida a la ciudad se entera de la
renuncia de Alsina quedando a cargo del gobierno Felipe Llavallol que era presidente del
senado de la provincia y se resuelve en su artículo 1: que la provincia rebelde se declara
integrante de la confederación y verificar su aceptación y jura de la constitución nacional. En su
artículo 2, establece que en un término de 20 días la convención provincial analizará la
constitución del 53. En su artículo 3, la elección de los miembros de dicha convención se hará
libremente por el pueblo. En su artículo 5, aclara el mecanismo sobre el cual las modificaciones
propuestas por Buenos Aires se llevarán a cabo. En el artículo 6, las autoridades porteñas no
tendrás relaciones diplomáticas.
Los demás artículos, sobre todo el 7 y 8 hacen referencia concretamente a los ingresos
proveniente de la aduana y que van a permanecer durante 5 años los ingresos de la aduana a la
provincia de Buenos Aires, El 11 de noviembre fue ratificado el pacto de San José de Flores con
la firma de Urquiza y Llavallol.
Después de analizado el articulado vemos que la actitud de Urquiza era no imponerle la
constitución a Buenos Aires, dejando a las autoridades provinciales en plena libertad. A paso
seguido, Urquiza abandona el territorio de Buenos Aires y le dona al actual gobernador 10000
caballos para que realice la campaña contra los indios
BATALLA DE PAVON
En tanto que la reunión que se llevaba a cabo entre los personajes más importantes de la
república, se produce el asesinato de Virasoro, familiares y funcionarios en manos de los
liberales comandados por Antonino Aberastain y debido a la amistad que tenía Aberastain con

35
Sarmiento impulsa a que este resalte los sucesos en la prensa porteña, aplaudiendo nuevamente
la violencia en San Juan. Por otro lado, el hecho va a obstaculizar la reunión que se venía
celebrando entre los 3 referentes políticos nacionales.
Derqui decidió intervenir San Juan en manos del gobernador de San Luis Juan Saa capturando a
Aberastain que se había hecho proclamar gobernador. La suerte de Aberastain estaba echada y
fue fusilado, provocando la reacción de los liberales de Córdoba que hasta ese momento habían
respaldado al presidente.
Paralelamente a estos sucesos, Derqui convoca a elecciones parlamentarias de la provincia de
Buenos Aires debido a que la constitución había sido aceptada por Buenos Aires. Mitre realiza
las elecciones bajo la ley electoral antigua y no sobre lo establecido en la constitución lo que
genera un rechazo de los diputados, que trajo como consecuencia que la provincia porteña no
mandara fondos aduaneros a la confederación.
Por otro lado, y debilitada la imagen de Derqui, decide intervenir la provincia de Córdoba dado
a que esta estaba en franco apoyo de Mitre, declarándose el territorio en estado de sitio y
haciéndose cargo de la gobernación y organiza el ejército del centro provocando un hondo
disgusto en el expresidente, donde quedan enfrentados definitivamente.
El 6 de junio el congreso de la nación a pedido del poder ejecutivo dispone lo siguiente, artículo
1: que la provincia de Buenos Aires ha roto los pactos celebrados en el 59 y el 60. Artículo 2,
que la actitud tomada por dicha provincia es un acto de sedición. Su artículo 3, autoriza al poder
ejecutivo a intervenir la provincia.
La guerra está declarada, enfrentándose en el arroyo de Pavón provincia de Santa Fe, el 17 de
septiembre del 1861 se lleva a cabo el enfrentamiento militar de las tropas nacionales
comandadas por Urquiza y la provincia comandada por Mitre.
Este enfrentamiento tiene una característica particular dado a la dubitación tomada por el
general Urquiza, no propio de él debido a su amplia experiencia en el campo de batalla. A pesar
de su superioridad en la caballería e infantería decide retirarse del campo de batalla y regresa a
Entre Ríos dejándole en bandeja el triunfo al general Mitre.
Urquiza abandona a Derqui a su suerte y pacta con Mitre, habilitándolo a imponer las políticas
liberales en toda la república, por otra parte, la provincia de Entre Ríos sería respetada
ampliamente en su soberanía y el caudillo entrerriano seguiría manteniendo su poder. El general
Urquiza abandona conscientemente a la confederación y a las provincias del interior, para
entregarlas al nuevo poder.
CUESTION CAPITAL
La revolución de 1880 y la federalización de la ciudad de Buenos Aires.
El tema de la capital nunca fue resuelto desde la presidencia de Mitre. Mientras se libraba la
guerra con Paraguay, llamaba la atención la cuestión de la capital.
Se presentaron diversos proyectos en el congreso nacional, los cuales fueron todos vetados por
los presidentes de turno. Se acercaban las elecciones de 1880 y los nacionalistas querían que
Mitre fuera el futuro presidente, y los autonomistas a falta de Alsina pretendían que el ministro
del interior Bernardo de Irigoyen asumiera la primera magistratura, que contaba con el apoyo de
varias provincias.
La tensión creció mientras asumía Tejedor como gobernador de Buenos Aires produciéndose
dos sublevaciones (que eran de facciones liberales) una en Corrientes y la otra en Santa Fe.
En ese contexto el cordobés Miguel Juárez Celman organizó una liga de gobernadores con el
objetivo de unir a los políticos de la provincia al, aparato electoral autonomista porteño. En tal
sentido, la liga alzó la candidatura presidencial de Roca que había aumentado ampliamente su

36
prestigio social debido a la campaña del desierto. La liga de gobernadores conjuntamente con el
partido autonomista termina oficializando al partido autonomista nacional (PAN).
En este contexto el presidente Avellaneda anunció en 1879 su deseo de establecer
definitivamente la capital en la ciudad de Buenos Aires, lo que tendría como consecuencia la
supresión de sus rentas y la pérdida del territorio provincial en donde se emplazaba la ciudad.
Obviamente esto generó el rencor de Carlos Tejedor que estaba a cargo de la gobernación de la
provincia de Buenos Aires y en el mismo momento que es consagrado Julio Argentino Roca
como presidente de la nación, el gobernador genera una revolución contra las autoridades
nacionales, generándose diversos enfrentamientos en distintos puntos de la ciudad. La derrota
era inminente por parte de las fuerzas provinciales, lo que llevo a tejedor a firmar un armisticio
que termina con su renuncia.
El 24 de agosto de 1880 el presidente Avellaneda presentó un proyecto de ley por el cual
declaraba a Buenos Aires como capital de la república y se la ponía bajo control directo de las
autoridades federales, paralelamente se produjo el traspaso del mando presidencial a Julio
Argentino Roca, cuyo liderazgo impondría el inicio de un nuevo periodo político.

UNIDAD 6 - LOS PARTIDOS POLITICOS ARGENTINOS

ORIGENES DE LOS PARTIDOS POLITICOS


El origen de nuestros partidos políticos lo debemos buscar en la lucha entre unitarios y
federales. Durante toda la época de las guerras civiles, hasta Caseros perduran estos dos partidos
tradicionales. Desde 1852 hasta 1862 prosigue el partido federal, que durara hasta 1870; por su
parte el partido unitario es absorbido por el partido liberal, acaudillado por Bartolomé Mitre.
En 1862 a raíz del grave problema que surge con la capital de la república, el panorama va a
sufrir algún cambio. Mitre como encargado del Ejecutivo nacional envían un proyecto al
Congreso donde se federaliza por tres años no solo la ciudad de BS AS sino toda la provincia.
En la misma ciudad van a convivir ambas autoridades: nacional y provincial; como
consecuencia el partido liberal se divide. Por un lado, surgirá el PARTIDO AUTONOMISTA
(Adolfo Alsina) proclamando los derechos inalienables de la provincia de BS AS; por otro los
seguidores de Mitre proseguirán defendiendo la bandera del partido liberal. Los autonomistas
fundan el club libertad, los mitristas el club del pueblo.
Con motivo de la sucesión presidencial, próximo a expirar el periodo de Mitre, los partidos
salen a sostener a sus candidatos que pugnan por obtener la presidencia de la república. La
muerte de Urquiza provoca la disolución del partido federal. La muerte del caudillo dio origen a
que Nicolas Avellaneda fundara el PARTIDO NACIONAL. Para asegurarse las elecciones
presidenciales Nicolas Avellaneda llego a un acuerdo con Alsina, fundando el PARTIDO
AUTONOMISTA NACIONAL. Al final Alsina retiro su candidatura y la formula Avellaneda-
Acosta consiguió el 145 voto contra los 79 que obtuvo Mitre- Torrent. Los liberales no
aceptaron el resultado de los comicios por considerar que habían sido derrotados por el fraude,
pretendieron sostener sus derechos mediante las armas. La revolución fue sofocada luego de
algunos combates parciales. El clima de insurrección prosiguió una vez asumido el poder por
Avellaneda. Como resultado de una serie de tratativas, en mayo de 1877 se firmo la famosa
conciliación que aunó al partido autonomista nacional con el liberal. Esta unión produjo una
escisión dentro del autonomismo que trajo como consecuencia la aparición del partido
republicano.
La muerte de Alsina dio origen a la desunión de los partidos coaligados, pues Mitre trato de
reunir autonomistas y liberales con miras a las elecciones presidenciales. Mientras tanto,
próximo a su fin el gobierno de Avellaneda, los partidos comenzaron a trabajar en sus
candidaturas. El gobernador de buenos aires, levanto la suya quedando Carlos Tejedor-

37
Saturnino Laspiur, frente a esta fórmula, fruto de los partidos aun coaligados y expresión del
localismo porteño surgió la candidatura de JULIO ARGENTINO ROCA, sostenida por las
provincias del interior, aglutinadas bajo el prestigio del afortunado militar que lucía los frescos
laureles que había brindado su campaña del desierto.
El triunfo correspondió a Roca, pero el congreso no pudo realizar el escrutinio debido a que los
hombres de BS AS que apoyaban a Tejedor se alzaron contra el gobierno presidido por N.A.
superados los problemas, el 12/10/1880 fueron proclamados solemnemente como presidente de
la República el Gral. Roca y Francisco Madero como vice.
LA CRISIS DEL 90
Roca inaugura la época del cambio, transformando abruptamente la realidad. Tras el afán
inmediato de progreso, compromete el crédito argentino en deudas y empréstitos que no puede
atender. Lo que más caracteriza este periodo y posteriormente el de Juárez Celman es el
absoluto desdén por el pueblo, por la voluntad popular, ejerciéndose abiertamente un fraude
electoral sin precedentes en toda la Nación.
Con motivo de la sucesión presidencial surgen otra vez los partidos políticos: Dardo Rocha,
Miguel Juárez Celman y Bernardo de Irigoyen presentan sus candidaturas sostenidos por
diversas fracciones del partido autonomista nacional. Los opositores de Roca, frente a su
política anticatólica, fundan la UNION CATOLICA bajo la jefatura de Estrada, que sostiene
como presidente de la republica a JOSE BENJAMIN GOROSTIAGA. Antes de los comicios la
unión católica, los autonomistas de bernardo de Irigoyen y los rochistas, se unen proclamando la
candidatura de Manuel Ocampo. Por su parte el sector oficialista designa a Carlos Pellegrini
para acompañar a Juárez Celman.
Proclamado Celman- Pellegrini, acentúa la hegemonía del gobierno, asegurándose la adhesión
de varias provincias merced a revoluciones, motines o arreglos políticos. Por haberse opuesto
Ambrosio Olmos (Gob. de Cba) a que le sucediera Marcos Juárez hno. de Celman, es sometido
a juicio político y separado del cargo por mal desempeño del ejercicio de sus funciones en el
cargo. .
UNICATO DE JUAREZ CELMAN
Cuando asume la presidencia trató de construir un poder que no dependiese de lo otorgado por
su concuñado. La nueva lógica se visualizó en el término del “unicato” en alusión a la
concentración del poder pretendido por el actual presidente, en desmedro de Julio Argentino
Roca.
En la nueva conformación de este poder se descreyó totalmente del sistema democrático desde
lo ideológico.
La ciudad siguió con su progreso, se empezó la construcción del correo central, la nueva sede
para el teatro Colón y se continuaba con el proyecto del nuevo puerto. El gobierno avanzó con
la ley de matrimonio, civil y la creación de la dirección general de ferrocarriles debido a su
expansión exponencial.
La facilidad de los préstamos bancarios, la proliferación de las líneas férreas, el constante
ingreso de inmigrantes estimulado por la ilusión de un rápido progreso eran el reflejo de una
ciudad pujante y en pleno desarrollo, Desde el orden político, la autocracia ejercida por el
juarismo combinada a la liberalidad económica generó una profunda crisis en el sistema.
Debido a la perspectiva de un progreso ilimitado, el estado incrementó en gran medida la deuda
pública, contrayendo varios empréstitos, yendo a parar dicho fondo a la construcción de puentes
y edificios públicos. Así mismo el modelo agroexportador condicionaba la economía nacional
según las dinámicas internacionales, no logrando armonizar la balanza comercial desequilibrada
por los gastos internos y las importaciones.

38
El crecimiento implicaba el incremento del gasto destinado principalmente a productos, bienes
extranjeros, lo que generaba una mayor alteración en la balanza comercial que terminaba
perjudicando a la producción manufacturera nacional, esto lleva a que la incipiente industria de
diversos ramos fundara en 1887 la unión industrial con el objetivo de defender sus intereses y
exigir medidas proteccionistas que permitieran el consumo de los bienes locales.
El sistema entró en colapso tanto en el orden económico como financiero, generándose un
proceso inflacionario que perjudicó rápidamente a los sectores sociales cuyos ingresos no
crecían en la misma proporción a la que se depreciaba la moneda. El sector relacionado al
comercio exterior y la exportación lograban verse beneficiados en la medida en que la
adquisición de oro por sus transacciones era equivalente a un mayor nivel de moneda nacional.
En 1889 se produjo por primera vez una huelga del sindicato ferroviario la fraternidad
exigiendo que parte de su salario fuera en el metálico precioso. Las huelgas y las
manifestaciones sociales se incrementaron notablemente entre 1889 y 1890. La economía
nacional se había paralizado frente a la burbuja especulativa conjuntamente con el desequilibrio
comercial y monetario, que causo como por ejemplo la quiebra del Banco nacional. La
proximidad de los vencimientos de la deuda, el déficit económico y la excesiva emisión de
bonos públicos fue el coctel perfecto para que se empezaran a generar conflictos políticos.
Este clima de intervenciones federales, revoluciones, fraudes, incumplimientos de la CN, trajo
inmediatamente graves consecuencias. Ya que la oposición fue barrida sin prejuicio alguno,
Francisco Barroetaveña desde el diario LA NACION destaco que los hombres deben someterse
a las ideas, pero nunca a los hombres. Con motivo de este artículo se reunieron los hombres más
representativos del momento, con el motivo de que había llegado el momento de luchar por un
adecentamiento electoral y administrativo, por la autonomía de las provincias y del régimen
municipal y sobre todo por el respeto hacia el sufragio de los electores.
Luego de no pocas conciliaciones surgió un nuevo partido. A raíz de la situación económica,
política y social se empezaron a organizar grupos opositores al unicato, juarista, con este
propósito se crea la unión cívica de la juventud en 1889 teniendo como referentes a Leandro
Alem y Aristóbulo del Valle, que reclamaban un cambio profundo en las políticas nacionales y
la forma de dirigir la economía. El grupo político que se conformó paso a denominarse Unión
Cívica. Pasados los días la situación se fue agravando, un fenómeno nuevo apareció en el
escenario de la república argentina, “la inflación”, como resultado de la desvalorización del
peso y el aumento del costo de vida que causaba estragos entre los que menos tenían.
como consecuencia de esta asamblea retiraron sus candidaturas a la futura presidencia ROCA,
CARCANO Y PELLEGRINI.
Este nuevo partido bajo la jefatura de LEANDRO N ALEM, apoyado por el ejército, resolvió
derribar al gobierno mediante la fuerza. La junta revolucionaria antes de caer había designado a
Alem como presidente de la república y a De María como vice.
A las postrimerías del gobierno de Pellegrini, la unión cívica busca organizarse para la futura
contienda electoral, con sede en Rosario 1891 se reúne la convención nacional con el fin de
constituir una estructura política que le permitiera competir en las elecciones nacionales,
proclamando la formula encabezada por Bartolomé Mitre. El sector más radicalizado,
encabezado por Leandro Alem deseaba no vincularse con el poder constituido y desplazar
definitivamente la figura hegemónica de Roca.
Por su parte, Roca como líder del PAN, se va a entrevistar con Mitre a penas arribado al país,
debido a que se encontraba en Europa, el cual le manifiesta y le ofrece la candidatura a
presidente.
En este contexto el radicalismo se va fortaleciendo, donde Alem y Aristóbulo del Valle
obtuvieron la banca del Senado, mientras sus, seguidores en el interior incrementaban sus
bancas, como fueron los casos de Catamarca, Santiago del Estero y Corrientes.

39
Producidas estas elecciones, Roca viendo el crecimiento de la unión cívica radical renuncia al
ministerio del interior y asume la presidencia del PAN, esto genera la ruptura de la unión cívica
donde Mitre se va a terminar aliando al PAN y se conforma la unión cívica nacional.
Paralelamente Alem va a pronunciar su célebre frase, que el radicalismo “se rompa pero que no
se doble” siendo este el origen de la unión cívica radical, cumpliéndose los objetivos de Roca
que fue la de fragmentar a la oposición.
Aunque la revolución fue vencida, el presidente Celman, renuncio y el cargo quedo en manos de
su vice CARLOS PELLEGRINI.
Alem y Bernardo de Irigoyen se opusieron a la nueva fórmula presidencial MITRE- URIBURU.
Esta decisión provoco la división de la unión cívica, surgiendo la UNION CIVICA RADICAL
(Alem) y la UNION CIVICA NACIONAL (MITRE).
LA UCR proclamó la candidatura de Irigoyen- Garro.
REFORMA ELECTORAL- LEY SAENZ PEÑA
La reforma comenzó el 17 de diciembre de 1910, el mismo año de su elección como presidente.
Se propone el enrolamiento general de ciudadanos y la confección de un nuevo padrón electoral,
a fin de “estimular y garantizar el voto” constituyendo así “legal y honestamente los poderes
nacionales de origen popular”. El padrón o lista legal de los ciudadanos fue la máxima garantía
electoral. La confección de dicho padrón estaba a cargo de la Justicia Federal, que tenía la
misión de depurarlo, controlarlo y designar a los funcionarios encargados de organizar y realizar
las elecciones. El voto que se proponía era obligatorio secreto.
El proyecto presentado por el PE fue minuciosamente estudiado por más de tres meses en
colaboración con el Dr. Indalecio Gómez. Él tiene a su cargo la defensa del proyecto. Destaca
primeramente que el sistema de lista incompleta es perfectamente constitucional, y que además
los sistemas electorales no son de la constitución sino de la ley. En consecuencia, nuestra ley
fundamental admite otros sistemas además del actual, y la regla de la pluralidad no comporta el
sistema de las mayorías. Defiende la participación de las minorías en las cámaras, sostiene que
el país tiene tres grandes males electorales: la abstención de los ciudadanos, la maniobra
fraudulenta en el comicios y la venalidad que hace perder la conciencia de ciudadano al elector.
El 10 de febrero de 1912 el senado aprueba definitivamente el proyecto. La ley 8871 es
promulgada por el PE el 13 de febrero.

ANALISIS DE LA LEY 8871


Las bases fundamentales de la ley son, 1) sufragio universal e igualitario, el
reconocimiento del voto de todos los ciudadanos, sin distinciones en razón de condición
económica o clase social, con las lógicas excepciones hechas por ley. 2) sufragio
obligatorio, la obligación de votar en todas las elecciones nacionales que fueran
convocadas en los respectivos distritos, con sanción penal para su cumplimiento. 3)
sufragio secreto. 4) padrón electoral sobre la base del enrolamiento militar. 5) escrutinio
definitivo centralizado, que no obsta para que pueda realizarse el escrutinio provisional
en la mesa. 6) representación de la minoría, llevada a cabo mediante la implantación del
sistema de lista completa y voto restringido
El sufragio universal se oponía toda clase de sufragios calificados que limitaban el
derecho del elector en ciertas circunstancias, con evidentes fines políticos. Mediante el
sufragio obligatorio se solucionaba el grave problema del ausentismo electoral. El
sufragio secreto se vio en oposición al voto cantado. El padrón electoral era una
garantía contra el fraude, ordenando legalmente la inscripción de los ciudadanos
basándose en el enrolamiento, registro éste perfectamente controlado por el poder
judicial. Por último, la implantación del nuevo sistema electoral estimulaba la
formación de dos grandes partidos, a la par que daba representación a la minoría.

40
Para ser elector nacional los ciudadanos debían tener 18 años de edad. Estaban
excluidos del padrón electoral: a) por razones de incapacidad: 1) los dementes
declarados en juicio. 2) los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito. B)
por razones de su estado y condición: 1) los eclesiásticos regulares. 2) los soldados,
cabos y sargentos del ejército permanente y armada y los agentes de policía. 3) los
detenidos por juez competente mientras no recobren su libertad. 4) los dementes y
mendigos mientras estén recluidos en asilos políticos. C) por razones de indignidad: 1)
los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad, durante cinco años después
de cumplida la sentencia. 2) los penados por falso matrimonio o por delitos electorales.
3) los que hubieran sido declarados por autoridad competente, incapaces de desempeñar
funciones públicas. 4) los que hubieran sido privados de la tutela o curatela, por
defraudación de los bienes del menor o del incapaz mientras no restituyan lo adeudado.
5) todos aquellos que se hallen bajo la vigencia de una pena temporal, hasta que ésta sea
cumplida. 6) los que hubiesen eludido las leyes sobre el servicio militar. 7) los que
hubiesen sido excluidos del ejército con pena de degradación o por deserción, hasta diez
años después de la condena. 8) los deudores por apropiación o defraudación de caudales
públicos, mientras no satisfagan la deuda. 9) los dueños y gerentes de prostíbulos.
Por esta ley quedan exentos de la obligación de votar los mayores de 70 años de edad y
los jueces y sus auxiliares que por disposición de esta ley deban asistir a sus oficinas
tenerlas abiertas durante las horas de la elección.
La promulgación de la ley Sáenz Peña abrió un panorama de esperanza, ensombrecido
por más de medio siglo de corrupción electoral.
La reforma implicó la transformación de la lógica política donde el presidente
designaba a su sucesor. Quedan conformados los partidos políticos orgánicos que
debían presentar las listas completas y quedaba eliminada la preeminencia del
presidente. Los partidos no debían de constituirse nada más que por una elección, sino
que requerían plataformas y programas que expresaran principios y propuestas, de este
modo, se va a consolidar el partido radical, el socialista y el partido demócrata
progresista, cual su origen fue la liga del sur fundada por Lisando de la Torre.

PRESIDENCIA DE HIPOLITO YRIGOYEN

Abre un nuevo periodo en la historia argentina. Por primera vez un partido nacido al
margen de las elites va a dirigir el destino de la Nación.
Surgido su gobierno en medio de la PGM, tuvo que afrontar conflictos internacionales,
especialmente a raíz del hundimiento de un barco nacional por naves alemanas. Las
reparaciones por parte del gobierno alemán y las correspondientes indemnizaciones
llegaron de inmediato, decretándose que al término de la guerra habría de rendirse
honores a la bandera argentina.
En su política interna, a pesar de la fuerte oposición de los gobiernos provinciales y del
Senado, cuerpo don no tenía mayoría, logra realizar viejos proyectos amasados en los
años en que caminaba por el llano.
Crea la flota mercante e impulsa la navegación fluvial y costera, se construye el primer
oleoducto, se rebaja la nafta.
A pesar de su preocupación por la cuestión social, por las relaciones entre capital y
trabajo y de su natural inclinación hace la clase obrera, los conflictos sobrevienen y así
es como tiene que enfrentar grandes huelgas, manifestaciones hostiles y una intensa
campaña periodística sindical. Todo esto lo llevara a los sangrientos días de la
SEMANA TRAGICA, donde desbordado el poder, tuvo que intervenir el ejército.
En materia de política interna es llevado por el espíritu hegemónico y para vencer a la
oposición interviene numerosas provincias, sometiéndolas a su régimen.
En materia religiosa respeto la religión católica, como creencia mayoritaria del pueblo
argentino, oponiéndose a la sanción del divorcio por simple iniciativa parlamentaria.
Entre los graves problemas que tuvo que afrontar debe mencionarse el estudiantil. La
juventud universitaria trato de imponer un plan revolucionario a fin de cambiar los

41
enfoques tradicionales. Iniciado el movimiento de la Reforma, Yrigoyen no estuvo
ajeno a las preocupaciones de la juventud y decreto la intervención de la universidad
designando a Nicolas Matienzo y posteriormente a José Salinas, bajo cuyo gobierno se
modificación los planes de estudio, se designaron nuevos profesores y se admitió la
participación estudiantil en el gobierno de la universidad.

PRESIDENCIA DE HIPOLITO IRIGOYEN


¿Cuáles fueron los proyectos presentados por Hipólito Yrigoyen y que resultados obtuvieron en
el congreso?
La base de sustentación del radicalismo estuvo dada principalmente por amplios sectores de la
clase media, que a esa altura carecían de representación política.
Para Yrigoyen el programa político tenía que basarse en el lema “Constitución y
republicanismo”, Nutriéndose de amplios sectores de la social democracia, que se van a ir
incorporando, como así también por sectores liberales reformistas. A esta altura la unión cívica
radical representaba un partido poli clasista, donde los núcleos de la acción política eran los
comités, que permitían en ascenso social de nuevas figuras políticas como así también facilitar
la integración social de sus integrantes.
El radicalismo a esta altura pretendía identificarse con un todo nacional, buscó ampliar las bases
electorales a nivel provincial eliminando el fraude electoral que se seguía dando hacia el interior
del país. Los sectores conservadores en la cámara del senado eran una gran limitación al
desarrollo de políticas reformistas, en tal sentido el presidente va a desarrollar numerosas
intervenciones federales con el objetivo de reparar institucionalmente a las provincias.
En su primer mandato llevó a cabo veinte intervenciones de las cuales quince fueron por decreto
presidencial, como por ej.: provincia de Bs As, Mendoza, Córdoba y Tucumán, etc.
2 ¿Cuáles fueron los derechos que reclamaban los sectores universitarios y como se
concedieron?
Al llegar a la presidencia Hipólito Yrigoyen el territorio contaba con solamente tres
universidades, Córdoba creada en 1613, Bs As 1821, y la Plata en 1905. Estas instituciones
contaban con estructuras rígidas, tradicionales y conservadoras, se primaba la orientación
religiosa y se rechazaba teorías de autores más modernos. Estas instituciones debido a su
conformación aristocrática, limitaba ampliamente el ingreso de alumnos como de docentes que
no pertenecieran a la élite criolla.
Las ideas modernistas, reformistas y de secularización que empezaron a gravitar en los sectores
universitarios y los cambios producidos por la ley Sáez Peña y la ampliación de los derechos
políticos exigieron un cambio en la configuración institucional de estas entidades educativas.
Los sectores estudiantiles crearon un comité pro-reforma, iniciando huelgas y marchas de
protestas por la ciudad de Córdoba. En tal sentido Yrigoyen ordena la intervención, lo que
motiva a los rebeldes universitarios a elaborar un petitorio pidiendo el concurso de profesores,
la participación de alumnos y docentes en las elecciones de autoridades, actividades de
extensión universitarias, nuevos planes de estudio y cambios en el régimen de asistencia. El
gobierno adoptó los reclamos universitarios, avalando la propuesta. Se concreta el proyecto de
reforma universitaria por un decreto presidencial debido al temor de que esta iniciativa fuese
nuevamente rechazada por el congreso nacional.
Con el triunfo logrado por los sectores universitarios y en un clima de optimismo, se realizan
congresos de carácter nacional e internacional, y establecen contactos con las federaciones
universitarias, especialmente las de Perú y México. Poco tiempo después se nacionalizan las
universidades de Tucumán y Litoral.

42
NUEVAS FUERZAS SOCIALES. LA LEGISLACION OBRERA.
El aluvión inmigratorio que llega al país, tras la política liberal proclamada por los hombres del
53, abre nuevos rumbos a las perspectivas nacionales. Toda la legión, que en gran parte no va a
la campaña, sino que se queda en las ciudades, especialmente en BS AS, trae a su nueva patria
de adopción un tumultuoso hervidero de ideas revolucionarias.
Comienzan las huelgas; los sectores importantes de obreros se adhieren a la Primera
Internacional, se comienzan a organizar las primeras federaciones obreras. Y mientras los
radicales alzan su bandera en las jornadas del 90 o luchan contra el acuerdo, los trabajadores
solicitan al gobierno, luego de un mitin en el Prado Español, donde se habló en varios idiomas.
Siete mil obreros firmaron el petitorio donde solicitaban jornadas de ocho horas, prohibición del
trabajo de menores de 14 años y reducción de de la jornada a 6hs para menores, etc.
En el siglo XX hace su irrupción el movimiento obrero argentino. Los obreros se agrupan en la
UNION GENERAL DE TRABAJADORES Y EN LA FEDERACION OBRERA
ARGENTINA, en su manifiesto fijan la posición del movimiento obrero en la lucha de clases.
Con motivo del tenso clima y de una huelga general decretada en el país el PE nacional
presidido por el Gral. ROCA remitió al congreso un proyecto de ley que en pocas horas fue
sancionado (ley de residencia, PE podía ordenar la salida del territorio a todo extranjero que
hubiese sido condenado o perseguido, también le da daba un plazo de tres días para que salgan
del territorio a los extranjeros que hubieran entrado con antecedentes).
Dos días después de sancionada esta ley, ROCA decreto el estado de sitio, ordenándose la
clausura de locales de sindicatos y periódicos.
FORA (FEDERACION OBRERA DE LA REPUBLICA ARGENTINA)
FORA fue la central sindical que distinguió al movimiento obrero argentino en su primera
época. A pesar de que todas las corrientes sindicales querían una sola central las luchas internas
dividieron a la FORA en dos. Con la conquista de la democracia en 1916, la FORA creció y se
convirtió en una de las organizaciones sindicales más importantes del mundo. Con la FORA y la
democracia, se instaló en la Argentina la negociación colectiva. Esta comenzó a decaer luego de
las grandes masacres de 1919 y 1922, cuando el movimiento obrero
argentino comenzó a abandonar la vía revolucionaria y los sindicatos comenzaron a preferir la
organización por rama de industria, postergando al sindicato de oficio.

PERON Y LA CUESTION SOCIAL


Cuando Perón logró hacerse cargo del departamento nacional de trabajo que con posterioridad
fue subido de rango a secretaría de trabajo y previsión.
Este oficial tenía una posición sobre los problemas sociales, pretendía la unificación del
movimiento obrero que en 1942 había sufrido una fractura entre la CGT Nº 1 y la CGT Nº 2, la
primera dirigida por socialistas y sindicalistas y la segunda más combativos encabezada por los
comunistas.
No compartía las ideologías combativas del comunismo o anarquismo, quería eliminar las
representaciones partidarias por la de los gremios que se integraran a la esfera pública. El
pensamiento se centraba en el lema de una “Argentina social”. Dicho pensamiento era una base
en la doctrina social de la iglesia y especialmente en la rerum novarum.
Las políticas llevadas a cabo permitieron la indemnización por despido a todos los trabajadores,
solo los empleados de comercio tenían este beneficio, se constituyó el régimen jubilatorio para

43
todos los gremios y la elaboración de numerosos convenios colectivos de trabajo que traían
como consecuencia aumento en los salarios.
También se legisló todo lo relacionado con los trabajos rurales, conocido como el “estatuto de
peón de campo”, se estableció el aguinaldo, el régimen vacacional para los obreros industriales
y la creación de los tribunales correspondientes a la justicia nacional del trabajo. Todo este
conjunto de medidas, le permiten al joven dirigente una relación empática con los sectores
obreros.
UNIDAD 7- LAS ULTIMAS REFORMAS CONSTITUCIONALES

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949


Reforma constitucional de 1949
Durante la 1ra presidencia de Perón, se procedió por intermedio del congreso de la nación a
declarar la necesidad de reforma de la constitución de 1853, para cumplimentar lo establecido
en el art 30 de la constitución que exige que la necesidad de la reforma debe ser declarada por el
congreso con el voto de dos terceras partes de sus miembros, a esto la oposición impugno esta
ley por considerar que no se cumplió con lo establecido en el art 30 donde decía que debía tener
el voto de las 2/3 partes del total del congreso de la nación que solo se votó con las 2/3 partes
de los presente y no de su totalidad, de todas formas la necesidad de reforma se realizó igual,
dejando de lado la interpretación de lo escrito al referirse que en ninguna parte de la
constitución decía del total de los miembros del congreso,
Con el objeto de poner a tono la ley fundamental con los principios de la legislación social
imperante en gran parte de las naciones y sostenido por el gobierno nacional se declaró que la
vieja constitución de 1853 debía ser reformada.
La reforma constitucional fue la modificación del art 77, que establecía que el presidente de la
República no podía ser reelecto, sino con intervalo de un periodo, la enmienda del 1949 fue
redactada así: el presidente y vicepresidente duran en sus funciones 6 años y pueden ser
reelegidos art 78,
La convención nacional constituyente suprimió los arts 38, 39, 41, 67, inc 24, 82, 83, 84, 85, 90,
93, 102, e introdujo reformas en 54 art., de la C.N., y modifico el preámbulo.
En la parte donde establece promover el bienestar general agrego “ y la cultural nacional”, y en
su final se declaró “la irrevocable decisión de constituir una nación socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana.
La 1ra parte de la C.N. del 1949, estaba dedicada a los principios fundamentales, estableció en
el Cap 1, la forma de gobierno y declaraciones políticas, se modificó el art 4° formación del
tesoro nacional, el art 5°, clausula federal de garantía, el art 11, derecho de tránsito, se agrega al
art 15, el estado no reconoce libertad para atentar contra la libertad, y el art 24, referente a la
reforma de la constitución se agrega la palabra “presentes”, cuando habla del voto de las 2/3
partes de los miembros del congreso.
Capítulo 2, deberes, derechos y garantías, son reformados la gran mayoría,
Art 26, todos los habitantes gozan de los derechos conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio, entre ellos “ejercer toda industria útil y licita, se agrega a estos derechos el de reunión,
no enumerados en el art 14.
Art 28, establece que la equidad y la proporcionalidad son las bases de los impuestos y de las
cargas públicas,

44
Art 29, se agrega al hablar de las garantias que siempre se aplicara, y aun con efecto retroactivo,
la ley penal permanente más favorable para el imputado, otra parte se declara que los jueces no
podrán ampliar por analogía las incriminaciones legales ni interpretar la ley contra el imputado,
se establece el procedimiento sumario para interponer el recurso de habeas corpus,
Art 30, ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley,
Se modifica el art referente a los extranjeros quienes gozan de todos los derechos civiles y
politicos después de 5 años de haber obtenido la nacionalidad.
En materia de estado de sito el gobierno federal podrá declarar el estado de prevención y
alarma.
Capítulo 3, se proclama los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la
educacion y la cultura.
Art 37, derecho de trabajar, a una retribución justa, a la capacitación, a condiciones dignas de
trabajo, a la preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la proteccion de su
familia, al mejoramiento económico, y a la defensa de los intereses profesionales.
Capítulo 4, dedicado a la funciona social de la propiedad, el capital, y la actividad económica.
Art 38, la propiedad privada tiene una funcion social y que en consecuencia estará sometida a
las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común, el capital debe estar al servicio
de la economía nacional, y tener como principal objetivo el bienestar social,
Art 40, el estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar actividades
en salvaguarda de los intereses generales,
En la 2da parte de la C.N., está referida a las autoridades de la nación
Los diputados de la nación donde se establece los requisitos para ser diputados se determina que
los argentinos nativos deben tener 4 años de ciudadanía y 10 años los naturalizados, se aumenta
la duración del mandato de 4 a 6 años, se excluye de juicios politicos a los tribunales inferiores,
solo quedan los miembros de la corte suprema.
Capítulo 2, en el senado; se eleva a 10 años el ejercicio de la ciudadanía para ser senador, y se
disminuye a 6 años en lugar de 9
Capítulo 3, se agrega en su art 56, que durante el receso de las cámaras legislativas, el
presidente de la nación podrá convocar a la de senadores, al solo objeto de los acuerdos
necesarios para los nombramientos que requieran tal requisito con arreglo a está constitución.
Art 59, cada cámara podrá corregir, suspender en sus funciones a cualquiera de sus miembros
con 2/3 de votos de los presentes,
Art 68, atribuciones del congreso, tiene la facultad de fijar el presupuesto de la nación a
propuesta del ejecutivo, por un periodo mayor a un año y con un máximo de 3, dictado de
códigos aeronáutico, sanitario y de derecho social.
Art 82, el presidente y vicepresidente serán elegidos directamente por el pueblo a simple
pluralidad de sufragios, formando las provincias, capital federal, y territorios nacionales, la
elección deberá efectuarse 3 meses antes de terminar el periodo del presidente en ejercicio.
Por último, dentro de la convención nacional constituyente en forma transitoria se establece que
las provincias por una vez pueden reformar sus constituciones con el fin de adaptarlas a los
principios, declaraciones, derechos y garantías consagrados en la constitución de 1949, estas
últimas tiene un plazo de 90 días para realizarlo.

45
LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES
Dentro de las disposiciones transitorias se estableció que por única vez se autorizaba a las
legislaturas provinciales para reformar totalmente sus constituciones, con el fin de adaptarlas a
los principios, declaraciones, derechos y garantías consagrados en la cn 49. Para realizar estas
reformas se otorgaba a los gobiernos provinciales plazo de 90 días desde la sanción de la CN.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1957
El gobierno provisional surgido de la revolución del 16/09/1955, quien puso término a la
presidencia de Perón, fijo un decreto en materia constitucional respeto de la reforma de 1949.
Se destacaba que la finalidad esencial de la reforma de 1949, fue obtener la reelección
presidencial indefinida del presidente de la república, finalidad probada por la oposición a la
convención constituyente y reconocida por los convencionales del régimen depuesto,
estableciendo el decreto en sus considerandos que era un deber impostergable del gobierno
restablecer la carta fundamental de 1853, que fue resultante de una libre autodeterminación,
requisito al que no se ajustó su reforma de 1949.
El gobierno provisional de la nación argentina en ejercicio de sus poderes revolucionarios
proclamo con fuerza obligatoria art 1 “declarar vigente la constitución nacional sancionada en
1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898, y la exclusión de la reforma de 1949.
Luego por decreto 3838 del 12/04/1957, el gobierno de la revolución libertadora expuso los
puntos de vista respecto a una necesaria reforma de la constitución del 1853, acorde con los
nuevos principios del constitucionalismo social.
Como la vigencia de la constitución del 1853 y sus reformas con exclusión del 1949, había sido
declarada por el gobierno de facto sin atribuciones dentro del orden tradicional del derecho, para
dejar sin efecto una reforma constitucional, por esto, la convención constituyente reunidos en
Santa Fe, declaro por sus poderes soberanos que regía la constitución de 1853 con sus reformas
excluyendo la de 1949, con esto se convalido el mandato del gobierno revolucionario y procedió
a la reforma proyectada.
Cuando se instaló la convención varias bancadas como la radical abandonaron el recinto, previa
impugnación del mismo, esto llevo a sesionar con quorum mínimo y solo se llegó a un acuerdo
en común.
Se abocaron al estudio de las reformas sociales a introducir en el texto de 1853, producto de lo
cual fue el art 14 bis, actualmente incorporado en nuestra carta magna.
Este nuevo artículo, es de suma importancia, ya que proclama esenciales derechos referentes al
trabajo, salario, organización gremial, derecho de huelga y principios de seguridad social.
El estado otorgará los beneficios de la seguridad social que tendrá carácter de integral e
irrenunciable, en especial la ley establecerá el seguro social obligatorio que estará a cargo del
estado nacional y provincial con autonomía financiera administradas por los interesados con
participación del estado.
Como complemento de esta cláusula, se añadió en el texto constitucional en el art 67, inc 11,
entre las facultades del congreso el dictar el código del trabajo y de la seguridad social.
Se incorpora dentro de los nuevos derechos sociales el derecho a huelga, dentro del art 14 bis la
estabilidad del empleado público, la consagración de los beneficios de la seguridad social,
asegurar una renta mínima que reemplace al salario cuando este sea interrumpido por cesantía,
enfermedad o accidente, para conceder el retiro por vejez, para proveer contra la pérdida del
sostén por muerte de otra persona y para hacer frente a gastos extraordinarios como los
relacionados con el nacimiento, fallecimiento y el matrimonio.

46
EL PERIODO “DE FACTO” 1966-1973 Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL
La llamada Revolución Argentina, surgida el 28 de junio de 1966, afirmando su carácter de iure
dio una serie de documentos que transformaron la estructura constitucional vigente en esa
época. El acta de la Rev. Arg después de dejar constituida la junta revolucionaria, decreta la
destitución del presidente, vice y de los gobernadores y vices de todas las provincias. Disuelve
el congreso y las legislaturas provinciales; separa de sus cargos a los miembros de la CSJN y al
procurador general; disuelve los partidos políticos.
Entre los documentos modificatorios de expresas clausulas constitucionales, se debe destacar el
Concordato suscripto entre la Santa Sede y la Republica Arg; También se redujo el número de
ministerios, que de ocho pasaron a ser cinco; se establece que el presidente será asistido por los
ministros individualmente y en conjunto constituyendo el gabinete nacional.
Con rango ministerial, aunque sin ser órganos constitucionales, fueron creados CONASE y
CONADE.
EL ESTATUTO FUNDAMENTAL
Durante el gobierno del general Lanusse se dictaron asimismo diversas leyes que modificación
igualmente el orden constitucional. Si bien el gobierno sostenía que las modificaciones se
circunscribían a aspectos instrumentales sin alterar los principios y derechos fundamentales
consagrados en la CN, es evidente que el referido estatuto introdujo reformas sustanciales en la
CN incompatibles con el ejercicio del poder de un gobierno de facto.
Se modifica la duración de los mandatos de los diputados y senadores, el número de senadores y
el sistema de elección; etc.
Si una convención constituyente no decidiere acerca de la incorporación definitiva al texto
constitucional, o su derogación total o parcial, antes del 25 de agosto 1976, su vigencia quedara
prorrogara hasta el 24 de mayo 1981.
REGIMEN ELECTORAL
Se estableció el sistema de doble vuelta o ballotage. El presidente y vice serán elegidos
simultanea y directamente por el pueblo de la Nación, formándose un único distrito electoral.
Seguidamente se determina que cada elector sufragara por una formula indivisible de candidatos
a ambos cargos, los que no podrán figurar inscriptos en más de una formula, resultando electa la
que obtenga más de la mitad de los votos válidos emitidos. Si ninguna fórmula alcanza la
mayoría, se realizará dentro de los 30 días siguientes una segunda vuelta, solo participaran las
dos fórmulas con más votos. Es necesario que hayan obtenido las dos terceras partes de los
votos válidos emitidos en la primera vuelta para participar en la segunda vuelta.
ELECCION DE SENADORES NACIONALES
El elector votará por una lista oficializada que no podrá contener más de dos candidatos.
Resultaran electos los que integran la lista del partido que alcanzare la mayoría absoluta de los
votos válidos emitidos y el primer titular de la llista que siguiere en cantidad de votos.
ELECCION DE DIPUTADOS NACIONALES
Serán elegidos en forma directa por el pueblo de cada provincia, el numero a elegir será de 1
cada 135.000 habitantes o fracción que no baje de 77.500. a dicha representación se agregará
uno por distrito, la cantidad de tres diputados, que será la mínima que le corresponda en la
cámara de diputados de la nación. La distribución de las bancas se distribuye según el total de
votos obtenidos por cada lista, este será dividido por 1 x 2 x 3, etc. hasta llegar al número de
miembros a elegir; los cocientes resultantes, un número igual al de los cargos a llenar, serán
ordenados de manera decreciente; si hay dos cocientes iguales se los ordenara en relación
directa al total de votos logrados por sus respectivas listas, dentro de cada lista los cargos se
asignarán según el orden determinado en ellas.

47
LOS PARTIDOS POLITICOS
Por el ACTA DE LA REVOLUCION se resolvió la disolución de todos los partidos políticos de
la república.
Ese estado duro hasta el año 1971 en que el gobierno provisional dicto la ley 19.102 mediante el
cual se reconoce el derecho de formar partidos políticos en el país, se los declara instrumentos
necesarios para la formulación y realización de la política nacional.
LA LEGISLACION “DE FACTO” Y EL GOBIERNO “IURE”
Si bien las autoridades surgidas en 1973 en verdad lo hicieron por medio de los mecanismos
legales creados por el gobierno de facto, sujetándose prima facie a las disposiones contenidas en
las enmiendas constitucionales y leyes electorales, también es cierto que desde el primer
momento manifestaron su intención de derogar toda la legislación producida por el gobierno de
facto. Una gran cantidad de decretos leyes han sido derogados directamente por el PE; otros lo
han sido por obre del Congreso; y el resto, un enorme volumen, permanecen en plena vigencia
por no haberse tomado decisión alguna.
LAS ELECCIONES GENERALES DE 1973
En lo que hace a las elecciones presidenciales se decidió que se adoptara el sistema de doble
vuelta o ballotage. No habiendo obtenido la formula CAMPORA-SOLANO LIMA mayoría
absoluta, así como tampoco la integrada por ALBIN-GAMOND, se convocó a una segunda
instancia electoral pero el comité nacional del radicalismo decidió no concurrir con su fórmula a
estos comicios, con lo que quedo de hecho consagrada la que representaba al Frente justicialista
de liberación. La fórmula triunfante asumió el poder el 25 de mayo de 1973. Ese mismo día el
presidente Cámpora firmo un decreto de indulto y fueron liberadas 371 personas entre
procesados y condenados.
SUCESION PRESIDENCIAL
Con motivo de la asunción del mando por parte del Dr. Héctor Cámpora, el Gral. Juan Domingo
Perón, resolvió regresar desde España. Su llegada, que provoco un cruento enfrentamiento en
Ezeiza, produjo la presentación de las renuncias de los doctores Cámpora- Solano Lima a sus
respectivos cargos y no estando en el país el Dr. Bialet (presidente provisorio del senado) y
renunciante también a su cargo, la asamblea legislativa conforme a la ley de acefalia, invito al
señor Lastiri para que en su carácter de presidente de la Cámara de Diputados asumiese la
primera magistratura de la Nación.
PRESIDENCIA DE PERON
Una vez asumido al poder, el presidente Lastiri convoco al pueblo a cumplimentar nuevamente
con la elección de presidente y vice de la Republica para que, los que resultaren electos,
completaran el periodo presidencial. Realizado el acto eleccionario resulto triunfante la formula
Perón- Estela Martínez de Perón y en segundo lugar Balbín- De la Rúa.
ASUNCION DE LA PRESIDENCIA POR MARIA ESTELA MARTINEZ DE PERON
En junio de 1974 debido al deteriorado estado de salud del general se produjo la transmisión del
mando presidencial en la persona de su señora esposa y vicepresidenta de la Nación, quien
ejerció provisionalmente el cargo hasta el 1ero de Julio del mismo año, en que falleció el líder
del justicialismo.
LEY DE ACEFALIA
La primera oportunidad en que se aplicó esta ley fue cuando la señora de Perón delego el
ejercicio del Poder Ejecutivo al presidente provisional del Senado de la Nación, Dr. Ítalo
Argentino Luder, por razones particulares, solicitando un breve descanso en sus tareas. La
reasunción del mando gubernativo tuvo lugar el 16 de octubre del mismo año.

48
UNIDAD 8- PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL
INTRODUCCION
El 24 de marzo de 1976 los comandantes generales del ejército, de la armada y de la fuerza
aérea, teniente general Jorge Rafael Videla, almirante Emilio Eduardo Massera brigadier
general Orlando Ramon Agosti, asumieron el ejercicio del poder, destituyendo a la presidente
de la Nación, señora María Estela Martínez de Perón.
ACTA PARA EL PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL
ACTA FIJANDO EL PROPOSITO Y LOS OBJETIVOS BASICOS
ESTATUTO
ENJUICIAMIENTO DE MAGISTRADOS JUDICIALES
LEY DE MINISTERIO
LEY DE EXPULSION DE EXTRANJEROS
DERECHO DE OPCION Y SUSPENSION
PROCEDIMIENTO PARA REGLAMENTAR EL PEDIDO DE OPCION
DE LA PREVENCION SUMARIAL EN LOS DELITOS DE TIPO SUBVERSIVO
DELITOS QUE QUEDAN SOMETIDOS AL CONOCIMIENTO Y JUZGAMIENTO POR
CONSEJOS DE GUERRA ESPECIALES ESTABLES

UNIDAD 9- RESTAURACION DE LA DEMOCRACIA


PRESIDENCIA DEL DOCTOR RAUL ALFONSIN
Bajo la presidencia de facto del general Bignone se convoca a comicios en el año 1983 para
elegir presidente y vicepresidente de la república, senadores, diputados, gobernadores y
autoridades municipales.
Como presidente de la Republica sale electo el doctor Raúl Alfonsín y como vice Víctor
Martínez, asumiendo a sus cargos el 10 de diciembre de 1983.
LA LEGISLACION DURANTE ESTE PERIODO
Mediante decretos y leyes quedan derogadas las actas y estatutos sancionados durante el
proceso de reorganización nacional y demás disposiciones de rango constitucional. Se establece
entre otras cosas que el patrimonio de los partidos políticos se formara con el aporte de los
afiliados y los bienes y recursos que autorice la carta orgánica.
HABEAS CORPUS- LEY 23.098
PRESIDENCIA DE CARLOS SAUL MENEM

49
El 14 de mayo de 1989 practicadas las elecciones para renovación de las autoridades nacionales,
surge electo como presidente de la republica el doctor Calor Saul Menem, acompañado por el
doctor Eduardo Duhalde como vice.
Si bien tenia que asumir al cargo el día 10/12 la fecha fue adelantada y asumió al cargo el día
8/7.
El 8/7/95 Menem asumió su segundo mandato con Carlos Ruckauf como vice.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994
La Constitución nacional en 1983 mantuvo su vigencia hasta nuestros días con sólo la
reforma de 1960 1966 1898 y 1957 a la par surgieron durante el gobierno central
presidido por el doctor Raúl Alfonsín Mientras tanto en el país surgido otra corriente de
opinión contraria la reforma sosteniendo la absoluta vigencia de la historia Constitución
de 1853 en 1855 1950

En 1985 el gobierno nacional encomendó al consejo para la consolidación de la


Democracia creado por el decreto 2446/85 el estudio de un proyecto de reforma
constitucional instrumento que fue presentado en agosto de 1987 en el 88 se reúne la
comisión de reforma constitucional designada por el consejo nacional del partido
justicialista que también opino a favor de la Reforma en el mismo año dio a conocer su
pensamiento sobre el problema constitucional en la comisión especial de juristas de la
unión cívica radical realizada en Córdoba de 1989 los doctores Reinaldo Vanossi Juan
Carlos Pugliese presentan en su carácter de diputados de la nación un proyecto de
reforma constitucional por su parte justicialismo se pronunció sobre necesidad de la
Reforma culminando esta reunión en Cosquín de1992, es la llamada comisión de
juristas fue como cada elaborar el proyecto

El pacto de Olivos donde se reunieron los caudillos de radicalismo y del justicialismo


en las personas de los doctores Raúl Alfonsín el Doctor Carlos Saúl Menem firmaron
un acuerdo o pacto político Buscando el apoyo o consenso del resto de los partidos
democráticos.

en este histórico acuerdo conocido como El pacto de Olivos las partes firmantes
proclamaron y coincidieron en presentar al pueblo de la República un proyecto de
reforma constitucional señalando que permanecía permanecería sin cambio alguno la
parte dogmática de la Constitución de 1853 entre los temas más destacados del
documento hizo referencia a los poderes del Estado la atenuación del sistema
presidencialista por medio de la incorporación de un jefe de gabinete o ministro
coordinador la reducción del mandato presidencial a 4 años con la selección inmediata
la eliminación del requisito confesional para ser presidente y vicepresidente de la
nación la elección directa de tres de tres senadores los por la mayoría y uno por la
minería la elección directa por doble vuelta del presidente y vicepresidente la nación
selección directa del intendente la capital Federal la extensión de las sesiones ordinarias
del Congreso La regulación de la facultad del presidente de la república para dictar
filamentos de necesidad y urgencia la designación de jueces donde prevaleciere la
idoneidad por encima de cualquier otro motivo de selección el fortalecimiento del
régimen Federal para favorecer el progreso económico de las provincias y regiones y la
integración latinoamericana y continental entre otros puntos más que abreviados

el pacto de la rosada el 13 de diciembre de 1993 fue firmado el llamado pacto de la


rosada suscrito por los jefe de la unión cívica radical y el partido justicialista doctores
Alfonsín y Menem así el pacto de complementando así el pacto de Olivos el texto de
este documento habría de servir de base para el proyecto de ley declara la necesidad de
la Reforma este acuerdo estaba dividido en tres partes núcleo de coincidencias básicas

50
temas habilitados para la para el debate constitucional y mecanismos jurídicos y
políticos para garantizar la concreción de los acuerdos después se realizó la ley 24309
donde se dice que se declara declarativa de la necesidad de la Reforma termina la etapa
preliminar del Congreso de Naciones precisión sus facultades pre constituyente
sancionan A fines del año 1993 esta ley donde declaran necesidad de la Reforma
promulgada por el ejecutivo el 10 diciembre del mismo año la convención reformadora
que se realizó con el acto de apertura en la ciudad de Paraná el 25 de mayo 94 para
luego comenzar sucesiones en la ciudad de Santa Fe el 30 del mismo mes luego de un
debate se aprobó el reglamento de la asamblea en la que estuvo presidida por el senador
nacional doctor Eduardo Menem el 22 de agosto del mismo año fue clausurada la
asamblea fecha en que se dio sanción definitiva al texto constitucional reformado luego
en en la ciudad Panamá se realizó la sesión de clausura del 24 de agosto en el histórico
Palacio de San José en Concepción del Uruguay y se procedió a la jura de la
constitución reformada en el texto constitucional estaba la los nuevos derechos y
garantías que van del artículo 36 al 43 de dónde empieza con la artículo 36 Dónde está
la defensa del sistema democrático y del orden constitucional después están los partidos
políticos el derecho de iniciativa popular el derecho de la consulta popular esta otra
forma de democracia semidirecta se hace Acceder al pueblo a intervenir en la forma de
las leyes en formación de las leyes participando en la consulta que hace la sostenidas en
el congreso después de traer el derecho al medio ambiente el derecho de gozar de un
ambiente sano ha sido desde hace tiempo en la fan del hombre inmersos en este
maravilloso universo el derecho al medio ambiente no es un derecho soledad Solitario
existe una inmediatez del ambiente con el hombre
El hombre con sus creencias del hombre y sus relaciones con la naturaleza la industria
la producción y las generaciones venideras el hombre y su responsabilidad de equilibrio
de ecuanimidad y desproporción después están los derechos de consumidores de usuario
que este nuevo derecho seguido surgido en los últimos 50 años ha proliferado
especialmente en estas décadas como resultado del Fuerte impacto económico y la
magnificación de la producción y el comercio mundial en el artículo 42 de la actual
Constitución los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la
relación de consumo a la protección de su salud seguridad e intereses económicos a una
información adecuada y veraz a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno también se ponen unas cláusulas muy importantes donde sea se
relacionan se hace referencia a la protección de sus derechos a la educación para el
consumo a la defensa de la competencia contra toda forma de difusión de los mercados
al control de los monopolios naturales y legales al de la calidad y eficiencia de los
servicios públicos y la Constitución de asociaciones de consumidores y usuarios dentro
de las garantías procesales se puso en práctica

El amparo El amparo se especificó en el artículo 43 donde toda persona puede


interponer acción expedita y rápida de Amparo siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo contra todo acto u omisión de autoridad pública o de particulares
que en forma actual o inminente lesiones se escribe altere o amenace con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta derechos y garantías reconocidos por esta Constitución un tratado
O una después se crea el habeas Data el derecho al secreto periodístico

El famoso habeas Corpus el hábeas Corpus podemos decir que cuando el derecho
lesionado restringido alterado amenazado afuera la libertad física y en caso de
agravamiento ilegitimo en la forma condiciones de detención o en o en el de
desaparición forzada de personas la acción de hábeas Corpus podrá ser interpuesta por
la afectada por cualquiera a su favor y después de Soledad de inmediato aún durante la
vigencia del estado de sitio decoración al senado de la nación estés en efecto en el
mencionado artículo en el 54 se establece que el senado se compondrá de 3 senadores
por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires elegido de forma directa y

51
conjunta correspondiendo a 2 bancas al partido político que obtenga el mayor número
de votos y el restante al partido político que nos siguen número de votos ósea dos por la
mayoría uno por La minoría esto significa la incorporación de un mecanismo de
pluralismo político que garantiza que la oposición como minoría haga valer sus
derechos su presencia y su voz en la cámara alta y otro paso importante con sujeto al
senado es la están bien positiva la sustitución de la elección de ir indirecta por la directa
así como la reducción de la duración de los mandatos de cada senador ahora es de 6
años en lugar de los nueves que tenía la antigua Constitución de uno de los de las
atribuciones del Congreso son los impuestos y las cotizaciones de donde se autoriza el
congreso a legislar en materia aduanera establecer los derechos de importación y
exportación e imponer contribuciones indirectas como facultades concurrentes con las
provincias de imponer a su vez contribuciones directas por tiempo determinado pruebo
también en este artículo se crea lo crea se establece los pueblos indígenas argentinos el
inciso 17 refiere al problema de los indígenas que pudieran que pueblan el territorio
nacional afirmando reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe
e intercultural se conoce la persona jurídica de sus comunidades y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y regular la entrega
de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano ninguna de ellas será enajenable
transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos luego están los tratados
internacionales del mismo artículo 1 inciso especial el 22 determina aprobar o desechar
tratados concluido con la con los demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordato con la santa sede los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes

también se crea el auditoría general de la nación en el artículo 85 Establece que el


control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales económicos
financieros de operativo será una atribución propia del poder legislativo siendo que el
examen y la y la opinión de ese poder sobre el desempeño y situación general de la
Administración pública estarán sustentado en los dictámenes de auditoría general de la
nación el artículo determina que ese organismo tendrá a su cargo el control de legalidad
gestión y auditoría de toda la actividad de la Administración pública centralizada y
descentralizada la presidencia del auditor general de la nación es del partido a propuesta
del partido opositor al gobierno del momento también se crea el defensor del pueblo en
el artículo 86 donde se define claramente la naturaleza y funciones del llamado defensor
del pueblo instituto creado por la ley 24240 del año 93 peinado en el modelo español
dentro de esta reforma se lo catálogo Como de que tengas

Rango constitucional el defensor del pueblo


después dentro del poder ejecutivo con la reforma el presidente y vicepresidente dolor
en sus funciones cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un
solo período consecutivo también eres de esta reforma se especificó que el
vicepresidente será elegido directamente por el pueblo en doble vuelta se establece esta
constitución se crea el jefe de gabinete la creación de la figura del jefe de gabinete ha
dado a los últimos años del pacto de Olivos lugar a que las constitucionalistas los
políticos o el hombre común exalten la presencia del nuevo funcionario por Rango
constitucional los primeros señala la instalación de un sistema mixto de gobierno
presidencial y parlamentario cuya misión séame morigerar al Ejecutivo en sus
facultades constitucionales los segundos rechazan la liquidez del sistema totalmente
ajeno a las tradiciones argentinas insistiendo que en vez de atenolol poder el presidente
estos

En definitiva resultaron fatales y también el jefe el jefe de gabinete de ministros con


responsabilidad política el congreso una nación se pone y tiene las siguientes facultades
que se la administración general del país expedir los actos y reglamentos que sean

52
necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquella que le
delegue el presión de la nación efecto no miento de los empleados de la menstruación
pública ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente hacer recaudar
las rentas de las Naciones y contra ley de presupuesto nacional producirá informe y
explicaciones verbales o escritas en cualquiera de las cámaras solicitante al poder
ejecutivo refrendar los decretos necesidad de urgencia y decretar que promulguen ese
proyecto que se promulguen parcialmente también se establecen artículo 101 que el jefe
de gabinete tiene que ir a al menos una vez por mes a las cámaras para realizar un
informe de la marcha del gobierno en los decretos necesidad de urgencia está prohibido
que el presidente realice estos decretos y que tengan que emitan una disposición de
carácter legislativo tampoco se trate de normas que regulan en materia penal tributaria
electoral o el régimen de los partidos políticos todo esto no puede decretar el presidente
un decreto de necesidad de urgencia para modificarlos

es respecto al consejo de la magistratura este esta institución conformar artículo 114 la


Constitución nacional tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del poder judicial está integrada por personas del ámbito académico y
científico en el número y forma que indique la letra atribuciones lentas están seleccionar
mediante concursos públicos los postulantes a la magistraturas inferiores emitir
propuesta centenas vinculantes para el programa de los magistrados de los tribunales
inferiores administra los recursos y disfrutar el presupuesto que la ley asignada la
administración de Justicia ejercer facultades humanas sobre magistrado de sila tura del
procedimiento de remoción de magistrados en su casa ordenar la suspensión y formular
la acusación correspondiente de reglamentos relacionados a la conexión judicial

después chiste el Ministerio Público el artículo 120 Establece que las pautas esenciales
del llamado misterio público nuevo órgano o jerarquía constitucional que integra el
sistema de meditación de Justicia poniendo fin al debate sobre si este órgano de pérdida
del poder ejecutivo o del poder judicial se sostiene que el empleo público es un
organismo independiente en cuanto a su autonomía funcional y la autarquía financiera
pero su actividad como órgano independiente está en función de la administración de la
justicia entre sus funciones está la de promover la actuación de la justicia en defensa de
la legalidad de los intereses generales de la sociedad y coordinación con los demás
autoridad de la república este órgano está integrado por un procurador general de la
nación y un defensor general de la nación y lo demás miembros que la ley establezca

te fue nos encontramos con la ciudad Autónoma de Buenos Aires donde el


Constituyente declaró el artículo 129 que la ciudad de Buenos Aires tendrá mucha
higiene gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y su jefe
de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad además se dice que
una ley caracterizar a los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos
Aires capital de la nación Asimismo El Congreso de la nación convocar a los habitantes
de la ciudad de Buenos Aires para que Mediante los representantes que elija a ese efecto
dicten estatuto organizativo de sustitución

Respecto a la soberanía nacional Argentina

El congreso contribuyente declara por unanimidad que la nación Argentina ratifica su


legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas Georgia del sur y sándwich
del sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes por ser parte integrante el
territorio nacional la recuperación de diviertas historia y el ejercicio pleno de la
soberanía respecto el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del
derecho internacional constituye un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo
Argentino

53
Y para terminar diremos que la convención en la que estuvo representado como nunca
todo el mosaico político ha sido En definitiva la expresión más acabada de la sociedad
argentina actual pero la Magna asamblea concluyó su tarea lo que hizo o dejó de hacer
ya es historia que ahora al poder legislativo nacional la grave responsabilidad de
afrontar con sabiduría prudencia y sentido común la reforma delegada

FIN

54

También podría gustarte