Está en la página 1de 49

Historia de las Instituciones

A nosotros nos distingue como chilenos de los norteamericanos es nuestro origen. Hay
documentos de siglos pasados en que los hispanoamericanos se llamaban a sí mismos como
“americanos”. El vínculo de Chile y de América es con España.

 El curso empieza en el 1469 y termina en el 1980.

España tiene ciertas características sociales, culturales y religiosas que a lo largo de los siglos
fueron cultivando y terminaron formando los reinos de Castilla y Aragón. Cabe recordar que
Hispania fue el reino más occidental del imperio romano. A lo largo de su territorio es que se
puede ver la cultura romana en España. Elementos que gana España de Roma:

1. El latín hablado por los Íberos y los Celtas, que dan origen al español.
2. Una escuela de derecho.
3. La religión (cristianismo). Al final de la época imperial tenemos un imperio cristianizado.

El origen de la monarquía española se da con la invasión germánica del imperio romano de


occidente, donde se tuvo una monarquía que no fuera provincia de un imperio.

De los visigodos se hereda la unidad política-espiritual. En el 589 d.C. se produce la unión entre la
corona y la iglesia. Es en el Concilio de Nicea donde la corona española asume al cristianismo
trinitario como religión.

La invasión sarracena a España hace desaparecer a la monarquía; porque entra un pueblo con otra
religión, cultura y derecho diferentes al español. En el 711 d.C. es que se inicia la España islámica.
Coetáneamente con esta invasión es que comienza la empresa de reconquista para recuperar
España que estuvo siete siglos bajo dominio musulmán.

 Solamente una parte de Asturias y el Mar Cantábrico es que alojó a algunos visigodos
refugiados.
 Se da un combate, pelea, reconquista y reconciliación.
 De aquí vienen los futuros reinos de España de: Asturias, León, Castilla (este se convierte
en el reino más poderoso).

Entonces, a finales del 1400 es que se produce la situación inversa al 711; está todo bajo dominio
católico y solamente el reino de Granada es el último reino musulmán que queda.

Los reyes católicos vendrían a ser como los últimos en esta línea de varios siglos de reconquista y
combate contra el imperio islámico.

Entonces España, junto con estas reconquistas en territorio español, es que en 1492 descubre
América.

La división el 1700 es el cambio de la dinastía gobernante. Hasta el 1700 llegan los Habsburgo y
luego de ello entran los Borbones.

El reino de Castilla surge en el periodo de reconquista (medieval) en un pequeño condado de


Asturias. Finalmente se crea el reino independiente que toma “la batuta” de la reconquista,
llegando hasta finales de la edad Media. Cabe destacar que los catalanes eran un condado dentro
de la corona aragonesa, no eran un reino.

Los antecedentes de la llegada de Isabel estaban en la disputa dinástica descendientes de la casa


real de Trastámara. Enrique IV era el medio hermano de Isabel.

*Una vieja costumbre recogida en las partidas de un antepasado de Isabel establecía un régimen
especial para saber quiénes eran los sucesores de la corona. La partida II decía: “la descendencia
del rey actual propincua (la que está en el grado más próximo) persona. Por orden de sexo y
primogenitura.”

La guerra sucesoria terminó con el ascenso de Isabel al trono, por las leyes sucesorias le
correspondía a la hija en derecho estricto. Lo curioso es que esa partida tiene relación con una
figura del derecho civil chileno. El contrato de censo no se nombra en los derechos reales y cayó
en desuso, tiene una larga regulación en el código. El vínculo de esta figura a otra clase de
instituciones, la ley segunda de Las Partidas sirvió de inspiración para la sucesión en el derecho de
censo. Artículo 1045 del CC.

Acá hay una similitud con el mayorazgo, una institución antigua, anterior a la codificación, en la
cual las familias de la nobleza fundaban este tipo de instituciones principalmente en relación al
Derecho Civil.

¿Qué relación tiene esta con otras instituciones?


Mas o menos en el 1300 o algo, esta institución (mayorazgo) comienza a figurar mucho con los
reyes católicos, que consistía en vincular, amarrar, fundiendo un patrimonio disponiendo de sus
bienes y designando una línea sucesoria en la cual se le cedían los bienes al hijo mayor y así
sucesivamente. Cabe destacar que los bienes eran indivisibles y no era similar al dominio del
código de Napoleón, porque no son dueños absolutos de este patrimonio, sino que solamente son
meros administradores.

Entre los juristas y la costumbre comenzaron a utilizar esta norma de derecho público a esta
institución de derecho privado. Resulta que en la época de la codificación del s. XIX todavía
quedaban instituciones como el mayorazgo, lo cual sacaba chispas porque es algo más bien
monárquico y feudal, por lo que los codificadores y Andrés Bello plantearon un compromiso el
cual es la libre circulación de los bienes, opuesto a este orden semifeudal de la sociedad
tradicional.

 Todos los bienes quedaban sujetos a transferencia.

Resulta que A. Bello transformó estos contratos (de mayorazgos) como otros contratos, para
integrar estos bienes para su libre circulación.

Der. De Censo: Carga sobre un inmueble que permite obtener al acreedor una renta. El dueño o
poseedor debe pagar una renta, un canon o censo y el acreedor (heredero) tiene derecho a
percibirla. La gracia del compromiso estaba en que estos bienes se podían dividir, dar en arriendo,
traspasar.
*Estos mayorazgos, en Chile, no debieron haber sido más allá de 10 o 15, pero eran menos de 20.
El primer mayorazgo en Chile fue de un portugués Pedro Torres de Sar en favor de su hija. El
origen de Las Condes fue por las Condesas de Sierra Bella.

 El Art. 2045 está directamente tomado de la partida II de Castilla tomada de los


mayorazgos, patronatos y otras clases de instituciones medievales.

En 1474 muere Enrique IV de Castilla llegando Isabel a la corona. Llegando Isabel y Fernando a las
coronas unificadas de Castilla y Aragón es que su descendiente será monarca de ambas coronas.

1492, un año determinante


En 1492 los reyes católicos emprenden la conquista del reino de Granada (al sur de España) donde
quedaban musulmanes que estuvieron cerca de 7 siglos, unificando en España territorio y por
sobre todas las cosas unidad espiritual. Cabe destacar que se fundan estos reinos, pero no
desaparece su derecho, sino que estos se incorporan manteniendo sus costumbres y sus leyes . La
unidad es política, pero no plenamente jurídica.

La conquista de Granada fue algo similar a la conquista de los Visigodos, fue una inspiración. En
España, en la época antigua, existían los judíos sefarditas de origen español, y los asquenazíes.
Siempre hubo enemistad entre la población católica y este grupo de judíos, a estos últimos, se
les ofrece convertirse al catolicismo o expulsarlos. Entonces se firma esta expulsión de judíos.

 “Tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”, frase que se refería al plano de
igualdad de los dos monarcas.

Desde cierto punto de vista—político principalmente—el accionar de los reyes católicos tiene
mucho del orden del Estado moderno. No era para nada feudalista, porque en el feudalismo había
una liberalización del poder por parte de los señores feudales hacia los monarcas. Acá hubo un
robustecimiento del poder de los reyes, centralizaron su poder inmiscuyéndose en asuntos que
no estaban influyendo en la Edad Media, porque acá había cortes que gobernaban en conjunto
con los reyes.

El concepto “absoluto” quiere decir desligado, que no reconoce un vínculo superior. En la época
medieval los reyes reconocían la auctoritas y la potestas, pero con el robustecimiento de los reyes
se desconoce la autoridad imperial. El hecho cierto es que los reyes católicos por esta aura de
prestigio de la corona de Castilla y Aragón.

Cortes, Nobleza (siempre fue parte del gobierno) y Cabildo (elegía a sus alcaldes). Estas
instituciones decaen, la nobleza comienza a ser algo suave, los alcaldes son reemplazados por los
corregidores y las cortes decaen para dar paso a los consejos.

Consejos: órgano que ayuda al gobierno de los monarcas, existían previamente, pero adquieren
otro cariz desplazando las cortes y además empiezan a aumentar su número. Estas estaban
compuestas por letrados, siendo el poder de los reyes más técnico y menos político para que el
poder recaiga sobre el monarca y su estructura de gobierno. Los consejos serían algo así como los
ministerios.

Consejo de Indias: órgano que se dedicaba al consejo y administración de las indias americanas.
Consejo de Estado: Asesoraba al reino en cuestiones importantes.

La importancia de los reyes, de los catalizadores de este movimiento de reconquista, unificación


política espiritual de la península, expulsión de los judíos, recuperación del último bastión
musulmán. El gobierno de estos monarcas comienza a ser más poderoso en virtud de este
fenómeno, debilitamiento de los demás estamentos. En esta política de centralización, el rey pasa
a ser el gran maestre de las distintas órdenes. Acá hablamos de ordenes religioso-militar como los
caballeros templarios.

Las órdenes se dedicaban principalmente a hacer la guerra. Tenían también una función militar.
Eran caballeros medievales que peleaban, pero también tenían votos como monjes, estaban en el
claustro como si fuesen monjes benedictinos. Son defensores de la fe, a nivel de guerra.

Reformas de la Iglesia y defensa de la Fe


En la época que están gobernando los reyes católicos hay mucha influencia de la Iglesia.
Hay un punto crítico en este poder cuando surge la “herejía” de la fe protestante. Hay una ruptura
del poder del Papa.

Una de las gracias de la monarquía española es que siempre se caracterizó por ser un
pueblo creyente. Esto es debido a que España fue una de las barreras contra el Islam. El punto a
resaltar acá es que los reyes católicos son uno de los impulsores de la reforma de la iglesia en
España. Esto no fue ni siquiera similar a la Roma papal en España. Acá en España se buscaba la
reunificación debido a la unidad perdida por la invasión musulmana, he de aquí la conquista del
reino de Granada (zona sur de España).

Entonces, al mismo tiempo impulsa dentro de la jerarquía de la iglesia una unificación mayor de
las costumbres para expresar la fe de una manera más pura. Aquí aparece el Cardenal Jimenez de
Cisneros, líder dentro de la jerarquía de la iglesia española en esta reforma moral-disciplinar.

 Este personaje, entre sus características, está el ser un humanista abierto a las ciencias,
fundador de la Universidad de Alcalá y tradujo la Biblia en varios idiomas.

Herejía: negación pertinaz (quien insiste) de un dogma de fe.

En esta época de crisis se dan ciertas herejías. Esto tenía una calificación eclesial de delito civil-
secular. La principal que podemos encontrar es la herejía protestante. Empeño de los reyes, esto
impide que la fe no esté manchada por doctrinas “erróneas”. Tal era el empeño de la monarquía
española en la consolidación y creencia de la fe que tenemos el Concilio de Trento en una pelea
europea por la herejía protestante en nivel de la doctrina y cisma en el nivel de la obediencia.

En la época de predominio español, cuando se da inicio al antepenúltimo Concilio de la


historia (Trento), fue convocado por un príncipe español. Este fue en la época de que España fue la
primera potencia del mundo, no solamente europea. Esto fue hasta el s. XVIII que fue Francia y el
s. XIX fue Inglaterra.
La inquisición era un tribunal que buscaba sancionar delitos como la herejía. Su objetivo
buscaba conservar la pureza de la fe. El Papa le pide a la monarquía española que restablezca este
tribunal, pero bajo supervisión de los monarcas. Este tribunal surge por los herejes cátaros del sur
de Francia. En 1492 se decreta la expulsión de los judíos , aquellos que no se habían convertido al
catolicismo. Básicamente hay tres razones por esto:

1. Origen religioso: los judíos son el pueblo deicida, o sea, quienes mataron a Dios.
2. Origen social: los judíos son un pueblo de un origen común que viven en naciones no
judías. Después de la destrucción de su templo en tiempos de imperio romano que se
asentaron en estas naciones. De todas maneras, los judíos tienen una cierta conciencia
que no se homogenizan con la población a la que llegan, en cuanto a costumbres y religión
porque eran endogámicos.
3. Origen económico: los judíos practicaban la usura (el precio por el uso del dinero, o sea,
intereses). Cabe recordar que en esos tiempos la usura era un delito y había un principio
ético-jurídico que iba en pugna con sus prácticas. Resulta que juntaban riquezas de origen
mobiliario. Quienes no podían pagar eran despojados de sus bienes.

*Se habla de pueblos semitas porque en el antiguo testamento, Noe tiene tres descendientes:
Jafet, Cam y Sem. Entonces, en teoría la raza blanca son los descendientes de Jafet, los negros
de Cam y los árabes e israelitas de Sem. He de ahí “semita”.

En España había grupos de judíos que fueron expulsados (sefarditas), pero hubo otros que se
quedaron y se convirtieron falsamente. Aparentaban ser católicos, pero seguían creyendo en su fe
y conservando sus costumbres de manera privada. Por la cantidad de falsos conversos, a estos se
les decía marranos. Y junto con ello, surge la distinción ente cristianos viejos y cristianos nuevos
(judíos convertidos). El problema fue tan grande que, en la misma interpretación de la expulsión
de 1492, los reyes creyeron que la presencia de judíos perjudicaba a estos conversos porque los
atraía a su religión ancestral.

He de ahí la reinstauración del tribunal de la inquisición, porque hay un problema social-


religioso. Esta es la raíz de esta reinstauración, dependiendo en última instancia de los reyes para
combatir la herejía y preservar la pureza de la fe.

 *Acá hay un paralelismo-similitud entre la inquisición y el sistema inquisitorio penal


chileno que se dio hasta inicios del gobierno de Ricardo Lagos.

La empresa de América
Primero, en todo este periodo se inserta en un contexto político de la España imperialista.
Existe una famosa “leyenda negra” en la cual se tiene un rechazo a la obra española en América.
Más allá de cualquier tipo de abuso, maltrato, hay una cuestión de índole más profundo. A los
españoles los animaba de la empresa de América el oro e influencia política.

El accionar de España es excepcional en la conquista del mundo porque, por ejemplo,


dado este espíritu religioso a nivel fanáticos hubo una prolongación de la fe en esta cruzada
inclusive dentro de sus propios territorios. Entonces, con el descubrimiento de América, este
espíritu se prolonga en el nuevo mundo. Es cierto que hay una combinación de ideales
económicos, religiosos y políticos. Esto generó debates entre el poder de la corona y la influencia
de la Iglesia.

Acá hay una mantención del sentido señorial, caballeresco, que explican el
comportamiento en la conquista americana. Ramiro de Maeztu dice incluso que la Historia
Universal comienza con el descubrimiento de América y la acción de España.

En cuanto a las motivaciones, podemos distinguir:

 Subjetivas: de cada conquistador.


 Objetivas: la posición oficial de la corona. Para la corona están los motivos económicos,
políticos (de expandir su dominio) y espiritual. Pero este, ¿Dónde está? Hay un mandato
del Papa para evangelizar a la gente de estas tierras.

Descubiertas las tierras nuevas, los reyes consultan al Papa Alejando VI, pensando en
justificar un posible dominio en estas tierras o simplemente un derecho de conquista (basado en la
fuerza). Los reyes estaban buscando un título, una legitimidad de la conquista americana. El
problema de fondo es buscar un argumento, por eso se recurre al Papa.

Título: antecedente jurídico que permite justificar un hecho o un derecho.

¿Qué hace el Papa?


Dicta las famosas bulas, un documento emanado de la de la actividad pontificia. Es un
argumento jurídico. La intención principal de los reyes es ajustarse al derecho. Entre las más
famosas están:

 Bula Inter Caetera del 3 y 4 de mayo (base de la donación pontificia a los reyes de
Castilla):
o Esto chocó con los intereses portugueses que también estaban conquistando nuevas
tierras.
o En la segunda Bula Intercaetera se traza una línea de 100 leguas de las Islas Azores y
Cabo Verde. Queda el occidente de la línea para España y el oriente a Portugal.
 Años después, castellanos y portugueses acuerdan mover esta línea desde estas islas a 370
leguas hacia el occidente de las islas. Este es el Tratado de Tordesillas.

Podíamos discutir los distintos motivos de cada empresa de conquista. Podemos distinguir
entre el aspecto político y económico y el aspecto espiritual.

¿Cómo se organiza la conquista?


Esta no es financiada por el monarca; por lo mismo hay que distinguir dos instituciones
jurídicas:

 Las capitulaciones: especie de contrato obligado al conquistador y al Estado representado


por el monarca, donde hay un acuerdo en cuanto a qué se compromete cada uno de estos
—compromiso—el conquistador se compromete a su costa, es decir, los medios
materiales, económicos y personales. Por lo tanto, no hay financiamiento desde la
monarquía. El conquistador toma el riesgo completo. El monarca se compromete a que,
en caso de que la empresa de conquista resulte, este territorio pasará a la soberanía del
monarca. Y si esto resulta, el rey se compromete a recompensar al conquistador.
*Si se moría en el intento, la corona no perdía nada, porque no los financió directamente.
o Los conquistadores recompensados fueron agraciados con la encomienda (institución
vista más adelante) y la merced de tierras.

 Las instrucciones son otros documentos que reglamentaban el actuar de los


conquistadores y su hueste, la manera en cómo iban a tratar a los indios. Junto con esto,
le otorgaban cierta jurisdicción al conquistador sobre sus huestes militares, hay una
delegación de esta para hacerse cargo de los problemas que puedan surgir dentro de su
propio ejército.

Las Bulas Papales les concede el dominio de las nuevas tierras descubiertas, pero el gravamen es
que tienen que evangelizar.

El sentido de la donación pontificia está en que, al momento de gobernar los reyes católicos, el
Papa también era de origen español, por lo cual también tenían una buena relación.

La base teológica-jurídica en la época medieval, poco se fue desarrollando en la teoría y la cultura


desarrollada por ciertos canonistas, estos son los juristas que saben de derecho canónico. Con el
derecho canónico surgen distintos cuerpos de normas, así como nosotros tenemos el corpus iuris
civilis, también está el corpus iuris canonicis. Los decretalistas eran los que comentaban las
decretales, estas son, las recopilaciones de Gregorio de todo el derecho del 1200 y algo, después
están otras más junto con los decretos de Graciano, de la Universidad de Bolonia; es una
armonización del derecho de la iglesia.

 Primero fueron los decretos, las decretales después.

Los decretalistas desarrollaron las ideas que estaban implícitas, ciertas teorías que estaban en el
derecho canónico, como:

 El Papa tenía el dominio (señorío) universal (completo) y temporal (sometido al tiempo,


sinónimo de secular; sujeto al cambio) del mundo. Ciertamente tiene la conexión
espiritual, porque encabeza la Iglesia, pero también tiene poder sobre las cosas terrenales.
 Su base teológica está en que Cristo es rey, profeta y sacerdote; entonces, desde el
momento en que se encarna, pasa a ser rey universal. La iglesia, con los sacerdotes y
obispos son continuadores o sucesores, aplicando esta categoría con los sucesores
distintos.
 El Papa (pontífice) es el Obispo de Roma, sucesor de San Pedro que es la cabeza visible,
vicario (representante, no tiene la misma calidad que el representado), sucesor de los
apóstoles.

Sobre esta base entonces, comenzaron a pensar los canonistas de que todos los reinos que
pertenecen por derecho entonces pertenecen a Cristo. Entonces, el Papa en cuanto a vicario de
cristo, Cristo es rey—señor de cosas temporales—y el Papa en cuanto a vicario también es señor
de estos reinos en cuanto a temporal y universal, no solo espiritual.

La importancia del poder temporal y la autoridad espiritual quiere decir hasta donde se puede
entrometer la Iglesia, hasta donde puede ejercer influencia.

 Si partimos desde esta postura, el Estado depende de estar sujeto a la Iglesia; porque el
Papa les concede a los reyes el poder que tiene sobre sus gobernados.
*Cabe destacar que, si el Papa le concede un señorío a un rey, el primero podría
revocárselo al segundo.

Los decretalistas, glosadores y comentaristas son juristas que pertenecen al ámbito del ius
comune de la Universidad de Bolonia , por lo tanto, el argumento pertenece al ámbito del derecho
común. En España—y el resto de los autores—eran servidos. El derecho común era un derecho no
legislado que se adoptaba en todo Europa.

 La obra de Bartolo influye en toda Europa, siendo que era italiano. Era principalmente un
civilista, del cual surge la escuela de los bartolistas (postglosadores).

El máximo exponente del dominio universal y temporal del Papa fue un decretalista, Enrique de
Susa, el Cardenal de Hostia (he de ahí “el hóstiense”). Fue autor de muchos tratados sobre este
tema y que tuvo influencia sobre autores posteriores como Bartolo y muy influyente en la
formación del derecho europeo.

 Esta gente, ya por el año 1499, eran considerados autoridad legal para resolver problemas
jurídicos ante ausencia de la ley.
 Cabe destacar acá que las Siete Partidas, son básicamente la recepción del ius comune.

Justos Títulos
El primer antecedente es la llamada donación pontificia. Sabemos que el papa Alejando VI
(Rodrigo de Borja), a través de las Bulas papales se les concedía el dominio sobre los territorios
recién descubiertos y los por descubrir. Como les concede el territorio, se les concede la donación
(regalo). Acá encontramos las Motu proprio y las Encíclicas. No es lo mismo la Bula que la
declaración solemne sobre un dogma. El contenido de una Bula son las donaciones, en tal caso, las
dos que dicta Inter Caetera I y II (revestimiento externo). En las bulas siempre se hace una
declaración.

En suelo americano hay un personaje que se llama protector de naturales, el cual se encarga de
proteger los derechos y deberes de los indígenas. Esto influía sobre el encomendero. Había otros
órganos administrativos que se encargaban del cumplimiento de estas ordenanzas. Siempre hay
discordancia en la aplicación práctica material de una idea.

La justificación jurídica y categórica de la donación (pontificia) está en el dominio temporal y


universal del mundo. Esta donación se refiere al origen y legitimación del poder, a su sentido
ultimo. El poder no es solo teórico, sino también concreto. Esta está sustentada en una postura de
base en la cual, el Papa, como vicario de cristo tiene poder directo sobre las cosas. Como tiene
este poder, puede concederla a los reyes. La teoría decía que el común de sus raíces en relación
con el derecho de base.

¿Cuál es el primer título justificante del dominio español de América? La donación pontifica… El
papa Alejandro VI, a través de las Bulas, concede el dominio (soberanía) en América.

¿Cuál es la justificación teológica y jurídica? ¿Se acuerda del cardenal de Ostia, Enrique de Susa?
Era un decretalista, derecho canónico y sostenía esta teoría.

¿Cuál es esta teoría? La del dominio universal y temporal del mundo.

La idea jurídica es que ya era dueño de un mundo que, sin embargo, nunca había visto. La idea de
que la monarquía imperial y el papado tienen el mismo origen. Esta autoridad papal desciende en
materia temporal hacia los monarcas.

Mas allá del deber general de los primeros años de la presencia española en América, la
administración política no es completamente armada. Llegan los primeros misioneros (sacerdotes)
para hacer efectivos los poderes monárquicos. No tiene mucho sentido que venga este tipo de
religiosos a América, porque su espiritualidad no calza muy bien con esta idea bélica y de
evangelizar. Es por ello por lo que llegan franciscanos, dominicos (frailes mendicantes, ambos) y
los jesuitas.

 Nunca hubo en América un verdadero monacato (ordenes contemplativas), como los


benedictinos. Esto marca el catolicismo en América, para bien o para mal.
 Las ordenes monásticas son agrupaciones de monjes que viven bajo una regla común.
Hacen votos de pobreza, castidad y … , viviendo bajo una regla (su propio derecho). El
monje vive en su claustro viviendo la regla: se levantan a determinada hora y en conjunto
celebran los ritos litúrgicos. Por eso es que son agrupaciones netamente contemplativas.

¿Qué sucede entonces con el tema de los justos títulos?


Resulta que empezaron a surgir míticas, se empezar a buscar nuevas formas para justificar la
presencia española. Es por ello por lo que algunos empiezan a objetar el tema de la presencia
española en América, argumentando que el Papa no tenía señorío directo.

1511-1542/1550 Fray Antonio de Montesinos


En la parte insular del caribe estaban instalados los españoles. Y este Fraile domínico comienza a
criticar violentamente el accionar de los españoles en ese lugar. Entonces, estando todos los
españoles en la misa dominical, al momento del sermón critica la codicia, el no respeto de la ley
natural y concluyendo que su accionar era ilegítimo. Fue tal el grado de la investida del Fraile que
esto llegó hasta Madrid. Entonces, los reyes se comenzaron a cuestionar esta polémica de los
justos títulos en cuanto a los antecedentes justificantes de la corona española en América.
 ¿Cómo vamos a tratar a la gente de este territorio? Si soy soberano en tierras, soy el Rey.
En cuanto a la justificación del derecho canónico romano, el Papa es dominador temporal
y universal de estas tierras.
 En cuanto a las encomiendas, se decía que había un trato inhumano.
 El profesor dice que es la corona quien abre este propio debate y llama a una serie de
juristas y teólogos para propiciar este debate.

Junta de Burgos
Al año siguiente (1512) se realiza la Junta de Burgos, reuniendo a juristas y teólogos a debatir esta
cuestión; y su famoso requerimiento que se aplica en Chile por Pedro de Valdivia (1540).

¿Qué se debatió ahí? Una especie de estatuto-reglamento para el indígena. Se reconoció la


libertad del indígena.

Y se elaboró un documento que se llama el requerimiento. Este consistía en un documento que se


le encargó redactar a un jurista llamado Juan López de Palacios Rubio. En este había que requerir
(pedirle) al indígena un documento en el cual aceptaba o no la soberanía del rey, la cual era dada
por la donación del Papa.

Requerimiento: pieza jurídica donde se encontraba sintetizada la doctrina que fundamenta la


donación pontificia. Su fin operativo es que este documento debía ser llevado por todos los
conquistadores y al momento de conquistar debían leérselos a todos los indígenas , explicándoles
el dominio de la corona castellana mediante la donación papal en sus Bulas. Y además se les ha
encargado su evangelización. Los indígenas podían aceptar o rechazar, en caso de esto último, se
les podía hacer guerra justa.

Este fue el único título, que terminó siendo cuestionado, pero al mismo tiempo se buscan otros
justificantes.

Nuevos títulos
En la época de Carlos V (nieto de los reyes católicos), este era emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico. Se dice que era emperador “descendiente” de los romanos y de Carlomagno
que era germánico. Entonces era emperador en lo temporal (terreno) como señor del mundo.
Esta era otra de las justificaciones.

Otra de las justificaciones es uno de los pasajes de Aristóteles en la política es la servidumbre


natural, donde unas personas nacen para ordenar y otras para obedecer. Los indígenas
practicaban sacrificios humanos, canibalismo, y de acuerdo con ello los europeos decían que era
“ciegos” intelectualmente hablando. He de aquí la posibilidad de esclavizar.

La postura la subscribieron algunos, pero Paulo III (1539) en una Bula declaraba que indígenas,
aun sin ser cristianos, eran personas libres que no se podían esclavizar ni quitar sus bienes . Por lo
tanto, los ponía en igualdad de condiciones que los europeos y serían capaces de recibir la fe.
Esta postura “neoaristotelica” les daba esta condición.
*La junta de Burgos es la concreción al derecho común.

Derecho natural frente al derecho común


En la junta de Burgos, estos requerimientos están flotando en el derecho común. Acá encontramos
al Fray Bartolomé de las Casas, quien se opone a esta conquista. La guerra contra los indígenas es
injusta.

Este Fraile escribió de manera propagandística contra esta postura, cosa que llegó hasta la corona.
Decía que España no tenía base para esta conquista y que solamente tenían que quedarse los
misioneros, por lo cual este señorío es absurdo e ilegítimo.

¿Cuáles son las cabezas pensantes de este periodo?


Francisco de Vitoria, Dominico de Soto y Francisco Suarez.

Francisco de Vitoria rechazó también sobre los argumentos del derecho común y la dominación
papal, junto con sus argumentos de dominación. Decía que el Papa tiene poder terrenal indirecto
y espiritual directo, y rechaza la teoría de la dominación de Aristóteles.

Plantea que es el derecho natural el que hay que aplicar acá y que el derecho común nació en otra
época de la Europa medieval, por lo tanto, no sería aplicable acá. Dice que el derecho natural es el
entre naciones, en el cual se puede encontrar títulos justificantes. P. e. en el derecho natural se
puede comerciar entre naciones y trasladarse de igual manera, entonces, cuando hay vulneración
de estos derechos naturales, se estaría “habilitado” para iniciar una guerra.

Sin embargo, Vitoria acepta la aceptación voluntaria de los indígenas. También acepta la guerra
justa (fuerza militar, de combate en la doctrina de los teólogos en la cual alguien puede morir bajo
ciertos requisitos. Antes de que se cumpla, no es lícito. Por lo tanto, no tendría sustento moral),
esta libertad e igualdad en la esencia.

Antecedentes que justifican el dominio castellano en el nuevo mundo


Esto aplica para territorios y los indígenas (como vasallos, súbditos del rey)

Nuevos títulos
 Servidumbre: producto de la interpretación de La Política de Aristóteles, había quienes
por naturaleza estaban destinados al mando y otros a obedecer.
*La Iglesia suprimió está idea sugiriendo la evangelización mediante la racionalidad.

Derecho Natural frente al Derecho Común


Fray Bartolomé de las Casas
Sigue la misma línea de Montesinos y hace esta crítica a la corona española desechando la
idea del derecho canónico romano.
Francisco de Vitoria
Padre del derecho internacional público. Utiliza argumentos distintos y rechaza los
argumentos del derecho católico común. El Papa tendría poder temporal e indirecto (de este
señorío sobre el mundo). Se va a meter solo cuando haya conflictos de su índole.

Acepta otros títulos como la sumisión voluntaria, la cual supone la libertad de la contraparte.

Supone también una serie de argumentos justificados por la fe como, por ejemplo, las Bulas
Alejandrinas.

Su argumento más central es una idea algo compleja sobre sociedad y comunicación natural. Esto
se sale del derecho romano canónico y entra en un derecho natural entre las naciones, el derecho
de gentes (actual símil al derecho internacional público), p. e. el derecho natural a la libre
circulación, lo que lleva a tratos de comercio entre naciones.

Añade a esto la facultad o posibilidad de establecerse en otros territorios. Entonces, bajo ese
punto de vista, los españoles tendrían un título validante de derecho natural para establecerse en
otros territorios. Les aconseja a los reyes que no se retiren de los territorios americanos.

La discusión siguió y con la crítica de la política y las Leyes de Burgos de Bartolomé de las Casas,
porque esto reconocía la encomienda, pero no protección. Junto con ello, dice que los
argumentos, dadas las condiciones de los indígenas, no son válidos. Es por ello que se da otra
junta:

Leyes nuevas
 Se confirma la libertad de los indígenas
 Se orienta a darle una organización administrativa a Las Indias.
 Se acaba con la encomienda, aunque se debatió entre si fue la general o hereditaria,
porque esto fue un insulto para los beneficiarios de la encomienda.

Juan Ginés de Sepúlveda

De acuerdo con la interpretación de La Política aristotélica, y la cultura de los aborígenes con sus
sacrificios humanos, postulaba que los indígenas estaban en inferioridad intelectual con los
españoles. Desde este punto de vista, si los indígenas no aceptaban la dominación voluntaria se les
podía hacer la guerra.

Nueva Junta (1550)


Esta no tuvo ninguna resolución en cuanto a la del 42 ni la del 12. Quedó como en el aire toda esta
argumentación, porque no se tomó ninguna resolución.

Este debate fue entre Ginés de Sepúlveda y de Las Casas. Como consecuencia indirecta, se le
prohibió a Ginés de Sepúlveda publicar sus textos, pero no a Las Casas.

Otros dicen que quien triunfó en el debate, pero no estuvo presente, fue Vitoria (se usaron sus
ideas). En cuanto a la aplicación práctica, parte de sus ideas sí triunfaron
Actitud práctica de la monarquía
Sin asumir una postura extremista, esta tuvo una postura ecléctica. Se siguió invocando la
donación pontificia (Bulas de Alejando VI).

Se mantuvo la postulación del derecho natural de que los indígenas eran libres y pasan a ser
vasallos del rey, sin embargo, admitiendo la guerra justa (pelear con los rebeldes).

De ahí en adelante, los textos hablan de la idea de poblamiento y pacificación de América.

Esfuerzo único
Como hecho indiscutible, España refleja el esfuerzo único como acción universal. Intentaron juntar
estas motivaciones políticas, religiosas, económicas. Sin la influencia espiritual católica, esto no se
habría dado nunca.

*Por ejemplo, la colonización de los países anglosajones, esta población era católica pero
protestante.

Unión de las Indias y Castilla (Hispaniarum e Indianarum rex)


Se habla de unión real. De un punto de vista social y político, las Indias no eran colonias. Tierra
conquistada, tierra nueva. Y esta gente pasaba a ser súbditos de la corona y, la jurisdicción que
tenía el monarca era de derecho público.

La consecuencia de este derecho público es que el monarca no podía enajenar, regalar ni vender
algo como si fuera de él.

Acá había autonomía administrativa reconociendo al rey (gobierno propio, instituciones y ley
propias). La corona española es la unión de distintos reinos en la persona del monarca. Este es el
vínculo que reconoce el poder del monarca.

La monarquía hace referencia al conjunto de reinos y señoríos que reconocen al rey.

¿Por qué no colonias y sí reinos?


La idea de colonia reconoce inferioridad en términos políticos, pero si se habla de reino, hay
igualdad política aquí.

Había leyes distintas a las españolas peninsulares, teniendo leyes e instituciones propias.

Los españoles fundan ciudades y pueblos, mezclándose con los indígenas en este plano de
igualdad. Es por ello que se crea en este mundo indiano un marco político-jurídico y social de los
demás reinos.
*Esta idea de colonia tiene mucho que ver con la idea de la Independencia de Chile. Uno de los
justificativos para apoyarla fue la calidad de colonia que tenían posterior a las invasiones
napoleónicas.

*Los británicos no evangelizaron ni mucho menos se mezclaron con los indígenas.

Trastámara- Austria (casa real castellana)


Régimen Polisinodial
Acá hay características generales sobre el gobierno e instituciones básicas en América.

En el s. XVI no existe la separación de poderes. Esto es una cuestión sumamente ilustrada y liberal.
El mundo en este entonces se gobernaba bajo príncipes distintos. Los distintos organismos tenían
“choques” en la administración.

Aspectos del gobierno:

 Gobierno: en esta época se habla de buen gobierno. Noción medieval que hace alusión a
la justicia y al bien común. ¿Cuándo un gobierno es justo? Cuando cumple con la justicia.
El gobierno también implicaba tutela en la parte no solo temporal sino también espiritual.
En términos simples, proteger a la Iglesia, ayudar en la propagación de la fe y
evangelización

 Justicia: En la justicia, el rey ampara y protege a los vasallos, otorgando paz y justicia. El
rey es una clase de justiciero.
 Hacienda
 Guerra

Régimen de Gobierno
El Rey ejercía su autoridad a través de autoridades en España y también en la metrópoli. Entre
ellos:

Consejo de Indias (1524)


Consejo que se le apodaba real (asesoraba al rey), universal (porque veía materias del nuevo
mundo) y supremo (porque tenía a alguien más arriba con excepción del rey).

Tenía competencias sobre cuestiones temporales (políticos) y también espirituales (religión).

Se trata de un órgano colegiado, compuesto de distintos integrantes

Atribuciones
Tiene atribuciones legislativas, judiciales y de gobierno.

Su principal labor fue la legislativa, creaba las leyes en América.

División administrativa, proposición de candidatos a gobernantes en América, conservación y buen


trato de indios, confirmación de leyes (de origen criollo y la costumbre) y mercedes (gratificación a
los beneméritos de indias).

También en sus competencias espirituales. Esto se entenderá mejor viendo el patronato. También
influyen en la presentación de cargos eclesiásticos y división de obispados (creando diócesis).
Creaba también el famoso paz regime.

Además de estas atribuciones, también están las funciones jurisdiccionales. No solamente creaba
la ley, sino que fue el tribunal de justicia superior para Américas y Filipinas en tribunales de única
instancia o de segunda instancia (apelación). Acá también encontramos el recurso de suplicación y
el recurso de fuerza

Otra de sus atribuciones fue en ámbitos de guerra con los nombramientos de altos cargos
militares y presupuestos para el ejército.

El consejo funcionaba en salas o juntas que conocían de una materia determinada. P. e.


estaba la cámara de Indias que tenía como función las mercedes y la fundación de mayorazgos.

Casa de Contratación (1503)


Esta era quien se dedicaba a concretar el monopolio (en gran parte comercial) entre España y
América.

Utilizaba un sistema de flotas de galeones que funcionaba también de aduanas sobre alimentos y
metales preciosos.

Resguardaba los conflictos entre comerciantes.

Protegían las mercancías.

Vigilaba la migración hacia las Indias. No podía pasar “cualquier” español, tenían una ficha con su
nombre y su familia.

*En la época de los reyes católicos solo podían ir cristianos viejos que no habían sido
penitenciados por tribunales de la Santa Inquisición.

Autoridades en Indias
Virrey
Acá encontramos los virreinatos de Nueva España (1535), Perú (1542).
Este era un vicario del rey que lo representaba en todas sus facultades, teniendo en gran
parte una labor política.

Cumple labores de gobierno y también es el presidente de la real audiencia, supervisor o


superintendente de la real hacienda.

*Chile fue capitanía general porque tenía indígenas belicosos, por lo que su máxima autoridad era
el gobernador quién además era capitán general del. Y Chile dependía del Virreinato del Perú.

Gobernadores
Mismas atribuciones que el virrey, pero más acotado.

Corregidores
Personas que tienen jurisdicción en cierto corregimiento o partido. P. e. en Chile, estaban los
corregimientos en Itata y Biobío.

Tenía competencias en cuestiones de justicia de primera instancia, en el cabildo de la ciudad


donde vivía.

Real Audiencia
Máximo tribunal de justicia en América que tenía competencias civiles y criminales, resguardando
la idea de buen gobierno de la corona.

Tenía competencias cruzadas. Era asesor del gobierno y veía la justicia.

Asesora al gobierno, pero también lo fiscaliza.

Funcionamiento de la Real Audiencia: esta funcionaba en salas

a. Presidente. Si este no estaba presente (virrey), se escogía al oidor que estuviera más
cercano en términos políticos o la Real Audiencia, como órgano colegiado, tenía esta
facultad de subrogar.
b. Oidores: su símil son los ministros de una corte actual. Conocían y dictaban las sentencias,
es por ello por lo que eran letrados (tenían estudios de derecho)
c. Fiscal: representa los intereses del rey en los juicios.
d. Fiscal Protector de indígenas a los naturales de ese lugar.

Control del Gobierno y la administración


Recurso de apelación especial: algo así como un recurso de protección en la que se podía
perpetrar como justos en actos de gobierno. Acá los vasallos los consideraban perniciosos.

Visitas: presencia física de alguna autoridad en lugares donde se surgía un conflicto específico.

Juicio de residencia: de carácter obligatorio, tenía que residir en el lugar de sus funciones. Los
cargos más altos de administración en América traían como correlato el privilegio (carga en este
caso) de que se le iba a juzgar sí o sí por sus actos de gobierno y administración antes del término
de su ejercicio.
¿Cómo se gobernaba en esta época?
El órgano principal en América era el Consejo de Indias

Partidos políticos
Si usamos la clasificación típica que todos entendemos, tenemos la izquierda, centro y derecha.
Los partidos no son lo mismo que ideología, porque estos últimos pueden no tener representación
parlamentaria.

En el periodo intermedio del régimen militar no habían partidos políticos. En el 53´, la derecha
estaba agrupada en el Partido Nacional; un partido instrumental para integrar a los antiguos
conservadores, liberales, el movimiento de acción nacional y otros de menor identidad.

 Este era un partido porque tenía un programa básico, y buscaba hacer frente a sus
opositores. En el 66´está el Partido Nacional, pero muere el Partido Conservador.
 Recordar que, del Partido Conservador, nació La Falange y la DC.

El origen de las ideas “de derecha” está a mediados del s. XIX, precisamente en el gobierno de
Manuel Montt. Son los conservadores los que dan esta base a las corrientes de derecha, pero los
partidos no estaban constituidos como tal.

En 1856, a raíz de la famosa Cuestión del Sacristán—un problema menor, pero de alcances
políticos y sociales enormes—dos canónicos reclamaron sobre la exoneración de un sacristán de la
catedral, precisamente el sacristán Pedro Santelices. Los canónicos de esa catedral afirman que no
procedía la exoneración y el vicario ordena a acatar la decisión del juez canónico.

Meneses y Obando presentan un recurso de fuerza para dejar sin efecto la decisión del tribunal
eclesiástico. Recordar que el Sacristán Santelices estaba siendo expulsado por beberse el vino
consagrado. Entonces, posterior a estas cosas, el arzobispo Valdivieso le pide al Presidente Manuel
Montt que deje sin efecto la decisión del tribunal eclesiástico.

Valdivieso le dice al señor Presidente que esto no corresponde, porque hay una intromisión del
poder personal a un asunto que compete a la Iglesia. Si esta decisión del tribunal secular no se
cumplía, significaba que la cabeza de la iglesia se iba al destierro.

 Manuel Montt afirma que, debido a la independencia de los poderes del Estado, él no
puede meterse en esa decisión.

Esto se resolvió de una manera muy “a la chilena”: iba a ocurrir una catástrofe muy grande si
persistía este recurso; como solución de pacto, los canónicos se desisten por lo que
aparentemente se derrumba todo el problema. Primero: Manuel Montt no tiene que desterrar al
Obispo y segundo; por el lado de la Iglesia  Santelices fuera.

Posterior a este asunto, los “pelucones” se dividen entre: los conservadores (o


ultramontanos) y los nacionales (montt-varistas). Así nace el Partido Conservador. Los
conservadores siguieron la postura del Arzobispo Valdivieso.

 Su programa era abolir los resabios que quedaban de esta problemática, por lo tanto, que
la iglesia sea independiente del Estado, pero al mismo tiempo que conserve todos los
privilegios que se le reconocían en la Constitución de 1833 (Art. 5/ Religión Católica era la
oficial de la república dejando prohibido el ejercicio público de otra religión)  Este es su
elemento central.
 El partido nacional, sin ser católico, apoyaba el poder de injerencia del Estado sobre la
iglesia. No pedían ni separación ni Estado laico; eran católicos patronatistas, o sea,
reconocían derechos que venían de esta institución como parte del Estado  este partido
es de carácter liberal.

Entonces, todos estos grupos “de derecha” se unen en los 60´para formar el Partido Nacional. Los
conservadores están lo más a la derecha; mientras que el Partido Liberal querían un estado no
laico pero con una autoridad fuerte del Gobierno del Estado y que este tuviera injerencia sobre la
iglesia; por su parte, el Partido Radical estaba algo más a la izquierda—de los otros grupos de
derecha—porque querían anular por completo la influencia del catolicismo en la sociedad  este
era su programa, básicamente.

El recurso de fuerza pertenecía al patronato. El origen de esta institución data de mucho antes de
los reyes católicos. Inclusive, había una especie de patronato en el periodo romano—recordar a
los libertos—una vez que el amo liberaba al esclavo, se mantenía un vínculo de deberes recíprocos
entre ambos, se daba una especie de relación paternofilial. Entonces, el dueño era una especie de
padre para el esclavo; mientras que el liberto debía tener una consideración especial hacia su
antiguo dueño.

 Entonces, los juristas la adoptan para sí, conservando el nombre, pero pasándola a aplicar
a una situación nueva.

¿Qué tiene que ver el Patronato clásico con el recurso de fuerza?

En la época de cristianización del Imperio romano, el Patronato regula una situación


completamente distinta. Con la libertad de culto de Constantino, se podían ejecutar y dotar
Iglesias (templos), entonces, quien fundaba una Iglesia (templo) se le concedían ciertos derechos.

 Hay una reminiscencia, queda su estructura pero el contenido va cambiando.

El Partido Nacional fue un partido político instrumental de los 60’ para hacer frente al avance de la
oposición. Fue un partido instrumental donde convergieron distintas posturas políticas de
derecha, el Partido Conservador, Partido Liberal, Acción Nacional. Este Partido Nacional no es el
mismo que el de los montt-varistas, porque es la reunión de todos los partidos de derecha de esa
época reflejando esa cierta unidad “nacional”.

Aquí se rescata el partido conservador o ultramontano, que se funde con la creación del Partido
Nacional. El origen del partido conservador que se remonta al s. XIX, teniendo como origen a este
partido a la división de los “pelucones” en 1856 surgiendo el Partido Conservador (ultramontano)
y el Partido Nacional (montt-varista).

La oposición en la Cuestión del Sacristán es que fracturó a la derecha. Hubo un recurso de fuerza
en la exoneración del sacristán Pedro Santelices. El recurso de fuerza se ocupó para recurrir a la
Corte Suprema y esta, dictaminó la vuelta al sacristán, quien había sido exonerado por la Iglesia.
Rafael Valdivieso le pide al presidente M. Montt la anulación de esta orden, respondiendo Montt
que no les competía a sus facultades por la división de poderes. La Iglesia, por su parte, no iba a
acatar el fallo. Entonces, la solución de facto consistió en convencer a los recurrentes que se
desistieran del recurso, de modo de que el problema desaparezca. No se deja de cumplir la
sentencia y el recurso no va a surtir efecto. La Iglesia, por su lado, deja ejecutada la sentencia con
la que expulsaba al sacristán Santelices.

El efecto de esto es salvar a las dos entidades públicas más importantes, es decir, al presidente
Montt y al arzobispo de la época. Esto fue lo que provocó este puntapié para conformar partidos
políticos.

El tribunal civil secular conoce la decisión del tribunal eclesiástico y le ordena que la modifique.

Patronato
Esta institución antigua y compleja, la cual también existió en Roma, pero con un sentido distinto.
Se refería a las obligaciones y deberes en un sentido reciproco entre el antiguo señor y el liberto.
“Patronato” viene de pater, como un padre, es una protección.

Hay una reminiscencia cultural donde hay una figura jurídica con ciertos efectos donde no
desaparecen la esencia romana. Hay un marco, estructura para aplicarse en nuevas situaciones. En
la época de la cristianización del imperio romano, esta institución se ocupaba de fundar y dotar
Iglesias (templos).

Al fundador de Iglesias, templos, altares se le concedía ciertos privilegios.

Después esto pasó a aplicar a las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Acá podemos darle otro
contexto, el patronato como institución-política religiosa originada para regular ciertas
concesiones del Estado.

Después de un intento de persecución, el emperador Constantino declara en el Edicto de Milán


que ya no se pueden perseguir a los cristianos quienes tendrán libertad de culto. Este mismo
emperador le concede al Obispo de Roma el palacio de (…) dándole ciertos privilegios a la Iglesia.
Al año siguiente evoca, en el concilio al sur de Francia para hacer frente a la herejía donatista.
Algunos postulan que este sería el inicio de la intervención imperial en asuntos modernos.

La cabeza del imperio occidental es un vicario de Cristo, mientras que, en la parte occidental, se
quedó sin cabeza. Fue el Papa quien quedó como la única autoridad más o menos reconocida (de
facto) entre las provincias del imperio. El Papa busca restaurar y mantener la unidad perdida de
Roma. Entonces, en el plano del poder que como soberano de facto de buena parte de Roma.

El Papa busca recuperar el ideal perdido haciendo alianzas con los monarcas franceses
(Carolingios). El Papa intenta aliarse con esta gente generando políticas de compromiso y apoyo. El
hecho más importante de acá es que Carlomagno es consagrado emperador por el Papa León III
(año 800) pasando de ser un príncipe a un continuador de los emperadores romanos, produciendo
una relación más estrecha entre “el trono y el altar”.

*Acá se puede interpretar que el señorío, la soberanía imperial, residía en el Papa. Han de aquí los
interpretadores que justificaban la donación papal hacia los reyes católicos.
Producto de todo esto
Acá resultó la unión entre la Iglesia y el Estado, pero de una forma en que el emperador tenía
injerencia en los asuntos espirituales propios de la Iglesia. De esta época viene la concesión de los
feudos. Carlomagno hace que el clero pase a ser parte del Estado.

Con la reforma reminiscense, a principios del segundo milenio, se produce una revolución papal.
Se da origen al derecho canónico medieval. Los pontífices luchan contra el emperador para
sacarse el poder temporal del Estado sobre la Iglesia.

Esto termina con el Papa Gregorio VII, pasando del imperio Carolingio a la creación del Sacro
Imperio Romano Germánico, separándose el poder de la Iglesia. El emperador debe seguir siendo
cristiano, pero ya no ejerce poder sobre él.

Caso de España
España tenía una lucha central contra el islam. Eso llevó a que la santa sede tuviese esta buena
relación y se les concedieran ciertos privilegios a los monarcas castellanos, por la situación
histórica especial. Incluso, previo al descubrimiento de América, hay concesiones de Isabel la
Católica.

En este sentido más preciso podemos hablar de patronato regio real indiano, esta serie de
facultades del rey sobre el régimen y la disciplina eclesiástica de la Iglesia en América. ¿Cuáles son
las fuentes de este privilegio? El Papa concede:

 Facultad al rey para enviar misioneros a las Indias. Fundar iglesias.


También se les ponía límites a las diócesis.
 Les concede también el poder de perseguir los diezmos generados en las Indias.
 El famoso derecho de presentación. Bula especial de Julio II para designar candidatos
aptos idóneos para los cargos más altos de la Iglesia en las Indias (metropolitanas,
catedrales y colegiatas) y cualquier otra autoridad del alto clero.
¿cuál es esta facultad? Es básicamente que el rey determinará quién será el obispo de tal y
tal lugar. El rey presenta y el Papa aprueba, por lo tanto, es el Estado quien a la larga
determina quienes ocuparán estos cargos de alta importancia.

Abusos de estas facultades


 Sin embargo, este derecho a es solo de presentación, y si el cargo no está utilizado se
queda como “sede vacante”. Los reyes, para evitar esto, extienden las cartas de ruego y
encargo, la cual va junto con la presentación, es una especie de título y legitimación por
parte del rey para entrar al cargo. He de aquí el gobierno de los presentados, porque
empiezan a gobernar antes del nombramiento solo con la presentación del rey.
*Hay más facultades, siempre sobre la base de concesiones. La voluntad del Papa les
concede a los monarcas facultades que no tenían.
 El punto es que la santa sede nunca concedió la facultad de la carta de ruego y encargo, lo
cual fue un abuso a la concesión inicial. Junto con esto, el emperador Carlos V metió otro
abuso el cual era el pase regio; todos los documentos que emitía el Papa para la
administración en las indias debían tener la autorización del rey.
 Acá volvemos al recurso de fuerza, se podía recurrir en contra de decisiones del tribunal
eclesiástico ante tribunales civiles

Entonces, patronato en sentido estricto sería una institución compleja que tiene su origen en las
concesiones pontificias.

En la época de los Borbones, estos hablaban de que lo que había ocurrido en las indias era un
vicariato y los reyes eran vicarios (delegados) del Papa, siempre reconociendo que fue una
concesión. Eso cambia con los Borbones, esta dinastía de influencia francesa de mayor influencia
sobre los asuntos espirituales.

Este sistema se mantuvo durante todo el periodo indiano. El pase regio existe aún en el derecho
procesal, algo similar. Esto siguió y se mantuvo hasta el año 1925, con la Constitución, dejando de
derecho la separación entre la Iglesia del Estado. Hasta esta época creían que el ejercicio del
patronato era un atributo del gobierno.

Instituciones del periodo indiano


Según concepto laxo, instituciones se puede entender como estructuraciones de la vida
social. En este sentido amplio se puede hablar también de formas estructurales que sirven de
cauce permanente (calidad de estabilidad) a la vida colectiva. En este sentido se pueden estudiar
formas y figuras jurídicas que tuvieron importancia excepcional en el periodo panindiano.
Tenemos:

Encomienda
Cierta concesión graciosa o privilegio que otorga el rey de Castilla a los beneméritos de
Indias (encomendero), que consiste en la percepción del tributo que los naturales (o indígenas)
por su calidad de vasallos al monarca español, todo ello con cargo al estado temporal y espiritual
del indígena y, asimismo, con la obligación de defender el reino.

Origen de la encomienda
No se sabe si a cierta ciencia cuáles son sus antecedentes de la encomienda indiana, pero
quizá haya antecedentes de la época medieval, con el feudalismo. Acá, hay una encomendación,
en la cual hay vínculos de dependencia personal posterior a la disolución de la pax romana.

 En este contexto, sobre todo militar, de los germanos (Sacro Imperio Romano Germánico),
surgen ciertos vínculos vasalláticos entre el señor feudal y el vasallo. Cuando el señor
feudal es un noble, se habla de feudalismo.
 En el caso de España se da un régimen señorial dando paso a las Behetrías, donde una
persona se encomienda a un señor a cambio de ciertos servicios. Los encomendados
responden ante el señor el pago de un tributo a cambio de protección.

Rey Conde > Señor (podía subinfeudar) > Señor > Campesinos.
*El vínculo entre los campesinos con el último señor, constituía el señorío.

Cabe destacar que, en estas categorías, los hidalgos estaban exentos de pagar impuesto,
mientras que los campesinos labradores si pagaban

Entonces, volviendo a la encomienda indiana, hay un interés por parte de la monarquía


donde se cede el tributo que le corresponde recibir y un interés político-religioso formado en las
bulas papales y en los mandatos de los reyes católicos.

En cuanto a la regulación de la encomienda, hay una discusión en cuanto a la forma en que


se debe pagar el tributo. No hay reglas generales, son una mezcla de intereses y reglas
contrapuestos. Entramos:

1. Las Leyes de Burgos, que cuenta con el supuesto de los indígenas como libres.
1.1. Obligaciones para los indígenas y españoles
1.2. El español debía de otorgarle vivienda, alimentación y evangelización a los indígenas.
1.3. En cuanto al trabajo, se le debía remunerar sus labores al indígena y se debía darle 45
días de descanso al año.
2. Las leyes nuevas; acá se mantiene la exigencia de tributo (el indígena es libre de ver como
lo paga), pero hay abolición de la encomienda, puesto que este sistema se prestaba para
muchos abusos. El dilema acá es que si se abolía la encomienda en general o solamente la
hereditaria

Elementos principales
1. Merced, privilegio.
2. A quién se concede a los beneméritos (mejores hijos) de América.
En el caso de Chile, los beneméritos de Indias eran la élite en el contexto del primer
poblamiento y conquista de América. Esta es la base de la posterior aristocracia.

“han de ser preferidos y antepuestos siempre en la provisión de encomiendas de Chile los hijos de
soldados que en nuestro servicio hubieren muerto en la guerra de aquel reino” (Guerra de
Arauco).

3. Obligaciones desde el punto de vista protector

Cuando se concedía una encomienda, el encomendero promete y jura fidelidad, especial


servicio y vasallaje por esta merced, y estar presto y pronto con armas y caballo para militar…

NO ES LO MISMO LA ENCOMIENDA CON LA MERCED DE TIERRAS

La encomienda es solo percepción de tributos. Se pueden dar los dos, pero son distintos.

La autoridad en la metrópoli también podía conceder tierras en forma de premio


Reino de Chile
En el caso nacional, se reguló mediante tasas:

1. Tasa de Santillán (1561): entre otras cosas se regulaba la existencia de la mita (consistente
en la división de los indígenas y el trabajo por turnos), la remuneración a los trabajadores
mineros con el sesmo y a los trabajadores del campo con ropa y animales.
Esta es una encomienda de tributo pagado en forma de trabajo personal, donde se
aprovecha el encomendero.
2. Tasa de Gamboa (1580): presenta una forma de trabajo libre, donde no se pague el tributo
mediante trabajo personal.
3. Tasa de Esquilache (1622): esta mantiene el régimen anterior, apuntado a la protección
mayor del indígena, evitar que pague el tributo con trabajos personales.
Acá no desaparece el tributo, pero se buscan otras formas de pago como con especies o
dinero.
4. Tasa de Laso de la Vega (1633): busca la libertad en que el indígena pueda pagar el tributo
mediante trabajo personal, dinero o especies.

Cabildo
Lo importante del Cabildo es la fundación de ciudades. En España, las fundaciones de ciudades
eran por parte de los reyes; pero en Indias son los conquistadores.

¿Qué es la ciudad?

No es la materialidad de cierto territorio, sino que la res publica, la comunidad organizada.

El Cabildo es una institución que tiene antecedentes—al igual que la encomienda—en el


medioevo español. El Cabildo es una institución que representa los intereses de la comunidad, no
del rey.

Esta figura proviene del derecho consuetudinario. Esta institución es trasplantada de


España a América, por lo que el modelo proviene de los conquistadores originales.

Composición del Cabildo

1. Alcaldes (2): son jueces, en sentido estricto.


2. Regidores: tenían labores administrativas y de orden dentro de la ciudad
3. Alférez real: cargo honorífico que lleva el estandarte del rey.
4. Fiel ejecutor: velaba por los precios y aranceles de la mercadería.
5. Procurador general: suerte de re

Estos cargos duraban un año, eran obligatorios y solo podían acceder a ellos quienes eran
vecinos.

*Vecino fue sinónimo—en la época de la encomienda—de benemérito.


El Gobernador era quien presidia el Cabildo. En la época de los Habsburgo era el corregidor. El
presidente del Cabildo no tenía derecho a voto, este era exclusivo de los cargos del cabildo. Esto
produjo una cierta especie de privilegio político, porque hubo ventas de estos cargos políticos.

En cuanto a los tipos de cabildos, existían los de tipo cerrados (sesiones ordinarias) y abiertos
(convocatoria para los vecinos principales de la ciudad en ciertas circunstancias especiales).

Las funciones del Cabildo eran la separación de poderes políticas (representación de la


comunidad), judiciales (porque tenían alcaldes que dictaban justicia) y administrativas.

(Ausencia Clase 10)

El régimen Borbón en España y América (Mundo del s. XVIII)


Esta es la transición desde el mundo indiano hacia el régimen republicano.

Desde los inicios del siglo XVI hasta el primero año del s. XVIII se tuvo en la dinastía a los
Habsburgo o “Austrias”. El último de los reyes católicos fue Carlos II “el hechizado”, puesto que
murió sin descendencia.

De nacimiento, Carlos II fue un niño enfermizo y segundogénito (tenía una capacidad mental muy
reducida, defensas bajas, una pierna más larga que la otra) pero su gran problema fue la
esterilidad. Sus problemas fueron producto de la endogamia.

Entonces, en el 1700 muere Carlos II sin dejar descendientes. La problemática acá radica en que
Carlos II había dejado un testamento en el cual había dejado como descendiente a un sobrino-
nieto francés de la dinastía de los borbones. Este era Felipe d’Anjou.

La hermana de Carlos II era la esposa de Luis XIV de Francia. Y Felipe era el nieto de Luis XIV, el
monarca absoluto. Su modo de gobernar era completamente diferente a los Habsburgo. El
problema de Mariana de Neoburgo (la tía) prefirió intentar que la corona española siguiera en la
dinastía de los Habsburgo, proponiendo a Carlos de Austria como heredero al trono español.

Por lo tanto, el problema está en que la disputa al trono está entre Felipe y Carlos de Austria.

Felipe d’Anjou es ungido como rey, llamándose Felipe V. En el 1701 comienza a gobernar y
comienza a hacer una serie de reformas en el ámbito económico y comercial. Al llegar

El hecho de liberalizar la economía va a poner en alerta a Inglaterra y los Países Bajos (Flandes). La
gran preocupación fundamentalmente es que, al ser el rey nieto del rey de Francia es que se
convierta en rey de España y Francia y se transforme en una superpotencia europea.

Guerra de sucesión española (1701-1713)


Básicamente Europa se dividió en dos bandos:

 Borbónicos: los que apoyaban al rey Felipe V. Estaba compuesto por España, Francia,
Portugal (hasta 1704), Saboya (hasta 1704), algunos estados del SIRG.
 Austracistas: los que apoyaban a Carlos de Austria. Estaba compuesto por Austria,
Inglaterra, Flandes, Portugal (desde 1704), Saboya (desde 1704) y algunos estados del
SIRG.

Cuando hablamos de esta guerra, no hablamos solamente de un conflicto europeo, sino que a
nivel global, dado que, estos territorios también tenían colonias de ultramar.

Importancia de este conflicto


Básicamente no por cuestiones bélicas, sino por las causas y sus consecuencias.

Esta tuvo de 400k a 700k de muertes.

Esta trae consigo consecuencias geográficas, jurídicas y sociales para América.

Tratado de Utrecht (1713)


Con este tratado termina la guerra. Este es el antecedente jurídico para tratados del día de hoy.

Esta guerra fue tan pareja que cuesta establecer un bando ganador. Porque se suele decir que el
bando ganador fue el borbónico, pero los franceses y españoles tuvieron que hacer una serie de
concesiones como, por ejemplo:

 Gran Bretaña: Gibraltar, Menorca y san Cristóbal (España), Nueva Escocia, Hudson y
Terranova (Canadá Francés).
 Saboya: Sicilia (España) y Niza (Francia)
 Austria: Países Bajos Españoles, Flandes, Cerdeña y Nápoles (España)
 Portugal: Colonia del Sacramento/Uruguay (España).

Cláusulas del Tratado


A través de esta cláusula, las potencias austracistas reconocieron a Felipe V como rey de España,
pero estableciendo la cláusula de incompatibilidad entre los cargos de rey de España y rey de
Francia.

*Lo que podemos tener en limpio es básicamente la llegada del primero Borbón al poder, quienes
siguen en el poder hasta el día de hoy.

Efectos de la llegada de los Borbones


Primero, tenemos un modo de gobernar absolutamente diferentes al modo de gobernar de los
Habsburgo.

 Recordemos que hubo un montón de escalada y burocracia en el mundo hispanoamericano.

La idea de los borbones era un poder centralizado, una disminución de la burocracia, una
profesionalización de los cargos públicos (se buscaba que los funcionarios sean de carrera).

 Los borbones cambian la idea de buen gobierno de los Habsburgo a la idea del buen hacer:
eficiencia y centralización. Este se mantuvo hasta la primera parte del s. XVIII.
Los borbones traen una idea de un modo de gobernar y ser distinto. Estos traen consigo la idea de
la ostentación (es cosa de ver el Palacio de Versalles)

 Esta es una cuestión de modo de ser francés que se trasplanta a España.

Teoría sobre el origen del poder monárquico


En este momento, el mundo estaba en una época donde el poder descansaba sobre la monarquía.
Acá había un trasfondo filosófico y político-teológico sobre el poder, teniendo a dos teorías:

 Isidoriana: es la que habían traído los Habsburgo, reconocida desde las 7 partidas. Su
nombre se da por San Isidoro de Sevilla.
Para la teoría Isidoriana, Dios le entrega el poder político al pueblo. Y este pueblo que
necesita ser gobernado, es este pueblo el que dota de legitimidad al rey.
Diospueblomonarca.
En caso de no haber monarca, en caso de que el monarca se transforme en un mal rey, el
poder vuelve al pueblo.
 Absolutista: a partir del 1701, los borbones vienen a cambiar la teoría, la cual venía desde
Luis XIV.
Para esta teoría, Dios le entrega el poder directamente a los reyes. Eso quiere decir,
básicamente, que el rey es un representante de Dios en la tierra. P. e. “El Estado soy yo”.
En esta teoría, el rey ya no tiene ningún limite ni contrapeso, por lo cual gobierna con su
propio poder sin intermediarios.

Reformismo Borbón del s. XVIII


Cuando Felipe V llega a hacer estas reformas, se da cuenta de la situación crítica en que se
encuentra el mundo indiano, teniendo entre ellas la ineficiencia de instituciones y corrupción.
Pero lo más preocupante era la independencia que estaban tomando los territorios más
periféricos.

Se dice que las reformas borbónicas fueron más bien beneficiosas para América. Entre ellas las
podemos clasificar como:

1. Lingüística
Con esta nació la RAE en 1713. Isabel de Farnesio, la esposa de Felipe V, se encargó junto a
un grupo de lingüistas y académicos con el objetivo de fijar y depurar la lengua española,
estableciendo las normas de ortografía y gramática.
Básicamente, con la fijación de las reglas y normas de la lingüística, era posible que este
sea un elemento unificador de los territorios de la corona española (europeos y
americanos). En América esto ayuda a la disminución de los localismos y lenguas
indígenas.
2. Administrativas y territoriales.
2.1. La creación de Intendencias (Chile 1786 y 1811)
Se divide más el territorio, y se crean más cargos, pero con el objeto de centralizarlo
más.
Los Intendentes tendrán una administración de sectores más pequeños, respondiendo
directamente ante el rey.
1786territorio de Santiago y Concepción.
1811 se agrega la de Coquimbo.
2.2. La creación de dos nuevos virreinatos (1717 y 1776)
1717 Virreinato del Rio de la Plata.
1776 Virreinato de Nueva Granada.

En esta época, Chile comienza a tener una cierta independencia con el Virreinato del Perú.

3. Militar
Básicamente es la profesionalización del ejército.
*Recordar que los borbones buscaban una profesionalización de los cargos públicos.
Con los Habsburgo, la milicia no estaba separada de la milicia como tal. Es por ello que le
llamaba al “pueblo de armas”.
Con los borbones se crea un ejército regular, profesional y pagado.
Entre sus beneficios encontramos a un bienestar de la de la población por las llamadas
arbitrarias y un aumento de la seguridad urbana.
 Esta reforma contribuyó a que la frontera del Biobío fuera un límite entre la colonia chilena y
el pueblo mapuche. Acá se dio un sistema de parlamentos (conversaciones, diálogos y
negociaciones).
4. Económicas y sociales
4.1. Nuevas medidas de recaudación: los borbones se dieron cuenta de que el sistema
tributario de los Austrias estaba viciado, por lo que los borbones modernizan el
aparataje tributario.
Cabe destacar eso sí, de que había una autorreferencia en esto, porque estas arcas
iban a la corona.
Esta es la época de mayor flujo de capitales desde Indias a España.
4.2. Apertura de nuevas rutas comerciales: esto benefició un montón a Chile, porque vino
a darle un impulso económico nunca visto.
Con los Habsburgo, las rutas de comercio estaban prestablecidas. Se controlaba todo.
 Una de las rutas que se abrió fue la ruta del Cabo de Hornos. Esto ayudó a puertos como
Valparaíso y Coquimbo, dándole mucha competencia a nivel internacional. Valparaíso se
llega a equiparar con el Callao.

4.3. Creación de los navíos de registro: Con los Habsburgo existía un sistema de Flotas y
Galeones. La conexión de Indias y América se daba dos veces al año (enero y agosto).
Los barcos eran flaqueados por las flotas y galeones de la marina española.
Estos paraban solamente en Veracruz y Portobelo.

Con el sistema de navíos y registros, los barcos se podían registrar con una especie de
patente, con la cual podían zarpar y comerciar cuando quieran, pero bajo su propia
responsabilidad,
4.4. Reglamento de Libre Comercio de 1778: En 1778, Carlos III publicó un reglamento que
buscaba abrir y flexibilizar el comercio entre España y las Indias y entre los mismos
reinos de Indias.
El problema de este reglamento es que prometió mucho más de lo que traje
sumamente consigo. La letra chica era mucha burocracia para acceder al libre comer y
es que los reinos de Indias podían competir entre sí, siempre y cuando no compitieran
con los productos europeos españoles.
*El gremio comerciante era uno de los más poderosos en el territorio. Y tras la
aparición de este reglamento es que comienzan a aparecer ciertos afanes de
autonomismo, entre ellas, el Tribunal del Consulado.
5. Religiosas: Hay dos reformas borbónicas principalmente:
5.1. La creación del Real vicariato indiano: esta es también una de las reformas borbónicas,
donde el antiguo Patronato real regio se transforma en vicariato, donde los borbones
prescinden del Papa para ejercer facultades canónicas en la tierra.
5.2. La expulsión de la Orden Jesuita (1767): Esta se da durante el gobierno de Carlos III.
Los jesuitas tenían la labor educacional en América, dándole acceso a la educación,
inclusive a indígenas y negros.
A pesar de que la corona intentó dirigir los planes de estudio jesuitas, estos se
negaron a impartir la idea de la teoría absolutista. Esta situación, junto con las criticas
abiertas de los sacerdotes jesuitas a la corona, motivó a su expulsión de todos los
territorios españoles (todos los dominios españoles) con un documento llamado “La
pragmática sanción de Carlos III de 1767”.
Entre sus consecuencias negativas encontramos:
 Descontento con la aristocracia criolla.
 Desprotección de los aborígenes-principalmente guaraníes-ante los traficantes de
esclavos portugueses.

El Chile Borbónico
Las reformas borbónicas benefician a Chile, en particular mucho. Comenzó a perder su carácter
periférico, aislado y pobre. Autonomía política y económica respecto del Virreinato y le otorga
importancia comercial.

En 1798 a la gobernación de Chile se le da el título de Capitanía General del Reino de Chile. Esto
quiere decir que Chile va a ser dependiendo nominalmente del virreinato del Perú, el gobierno es
autónomo. Seguridad urbana y la mantención de la paz en la frontera del bio-bio. Y la creación de
instituciones sirvieron para darnos mayor dinamismo social y sobre todo mayor autonomía.

1. Casa de moneda 1743

2. Real universidad de san Felipe 1747  Mayor autonomía respecto de Lima.

3. Tribunal del consulado 1795

4. Tribunal de minería 1802

(Ausencia 1er bloque 14.04)

Antecedentes ideológicos de la emancipación


En 1808 es cuando se comienza a dar el desprestigio con el gobierno de Carlos IV. Hay un
contraste muy grande entre el gobierno de Carlos III con el de Carlos IV. Ahora veremos las ideas,
las corrientes de pensamiento que influyeron en la idea de independencia en Chile.

Contexto chileno hacia 1810


 Recordar que Chile tenía el grado de capitanía general, comenzando desde el despoblado
de Atacama hacia la frontera del rio Biobío, teniendo tres grandes provincias como
Coquimbo, Santiago y Concepción.
 Socialmente, la economía estaba basada en el comercio y de la agricultura.
 Junto con ello, había una estratificación marcada, porque eran muy acentuadas las
diferencias entre españoles peninsulares y criollos, indígenas y negros.

Todas estas ideas de política se dan en un grupo muy reducido de personas, porque el chileno
común y corriente no tiene influencia en estas discusiones de la elite intelectual, culta y pudiente
en cuanto a la educación y viajes para su formación.

Contexto internacional de finales del s. XVIII e inicios del XIX


Este es un siglo que va a generar lo que fue “el siglo de las luces”, de un movimiento que está
volviendo al antropocentrismo, pero ahora desde una perspectiva de los derechos individuales,
poner límites a los poderes político y religioso.

 Es un siglo donde se critica a la monarquía y a la Iglesia.


 En este mundo también se comienza a ver como posible la alternativa a otros regímenes que
no sea el monárquico. P. e. EE. UU.

En paralelo a esto, se está viviendo el periodo de juntas de Gobierno, de constituciones (Cádiz,


1812).

Las ideas que influyeron en la emancipación


Estas ideas influyeron en mayor o menor medida, y estas últimas son mencionadas para
desmitificarlas.

1. La revolución (entendida como las revoluciones liberales burguesas)


En el s. XVIII hubo dos grandes revoluciones:
 La independencia de EE. UU. (1776): esta fue la primera vez que una colonia de
ultramar se independizo de una metrópoli, por lo tanto, se abrió la puerta como
ejemplo para la formación de un Estado republicano (con presidente y
parlamento, que terminó promulgando una constitución).
Esta fue una rebelión a la monarquía que comenzó con el aumento de impuestos.
La constitución de los EE. UU. condujo a la generación de un régimen democrático,
liberal, constitucional, representativo y presidencialista; basado en la igualdad de
derechos y deberes que está en la constitución.
 La revolución francesa (1789): en el fondo, esta fue una revolución que desde un
principio busco el derrocamiento de la monarquía.
En Chile, las noticias que llegaban de la revolución eran más bien de un estado
anárquico.
En el momento de la revolución francesa ocurrieron un montón de
acontecimientos terribles, como matanzas, quema de iglesias, sacerdotes y
monjas; era una barbarie tremenda para la sociedad chilena.
La revolución buscaba la proscripción de los derechos feudales, buscando la
igualdad ante la ley.
Junto con ello, también buscó la supresión de los privilegios eclesiásticos.
Aprovechando el desorden de Francia y su espiral de violencia y autorreferencia;
Haití aprovechó esta revuelta para independizarse. Sin embargo, esta revolución
no fue vista con buenos ojos (como buen ejemplo), porque comenzó como una
revuelta de esclavos de caña de azúcar y algodón.

Reacción chilena
o La revolución francesa causó impacto en España, y pánico entre la élite chilena.
o Su carácter anticlerical, persecutor; y secular es visto con desprecio y pavor.
o La revolución haitiana se vio más bien como solamente una revuelta de esclavos
caribeños.
o Por otro lado, la independencia de EE. UU. fue vista como un mejor ejemplo en
cuanto a revoluciones. El hecho de que se establezca un sistema presidencialista,
con un parlamento y estados, esto se ve como un paradigma de una revolución
civilizada.
Esto se ve como una lejana posibilidad en caso de alcanzar la libertad.

2. El dieciochismo ilustrado (del s. XVIII)


El menos sonado para nosotros
 Este fue un fenómeno netamente español, pero que al mismo tiempo tiene sus
réplicas en Europa (despotismo ilustrado).
 La ilustración no abarcaba solamente a lo político, sino también a lo económico y
lo clerical. Estas ideas ilustradas de alguna manera han comenzado a permear en
España, y al rey Carlos III se le ocurre que, como no será posible frenar estas ideas,
de alguna manera se apodera y monarquiza las ideas de la ilustración, dejándolas
acorde a la Iglesia.
*Permite otras, de todas maneras, como las ciencias exactas, porque estas no
representan un mal. Junto con ellos está la economía, las ciencias naturales.
 Se crean escuelas y universitarias, como bien se vio en Chile, la Real Universidad
de San Felipe.
 La idea central del dieciochismo ilustrado es encausar las ideas de la ilustración
hacia una ilustración católica y absolutista.
 “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, el pueblo es beneficiario de esta acción
monárquica pero no teniendo voz ni voto.
 El dieciochismo ilustrado fue una de las mayores influencias ideológicas en cuanto
a la emancipación. Muchos de los emancipantes de nuestro proceso se declaraban
como dieciochistas.
3. La Neoescolástica española
 La escolástica es una corriente filosófica basada en las ideas clásicas (Aristóteles)
que se conectan con ideas medievales como las de Sto. Tomás y San Agustín.
 Esta escolástica va a tener una serie de resurgimiento en este periodo, la cual no
es ni reducida ni censurada dado que va acorde al pensamiento de la Iglesia.
 Esta escolástica tiene como base la idea de la teoría isidoriana.
 Esta es la corriente difundida en la educación jesuita.
 De esta proviene el fundamento de mucha de la autonomía buscada en el proceso
independentista, porque al ser la escolástica hija del iusnaturalismo, las personas
tienen derechos por el mero hecho de ser personas.
*Los miembros de la 1ra junta de gobierno eran formados en la escolástica.
 Textos como las Siete Partidas corresponden a una clara mentalidad escolástica.

4. El liberalismo incipiente
 El liberalismo, en general, es una corriente política y económica (al mismo
tiempo).
 En lo político-filosófico, lo fundamental para el liberalismo es la libertad
individual, la igualdad ante la ley, esta última que pugna ante la monarquía que
es estamental. Todas las personas se miran como iguales, y sus diferencias
perceptibles son económicas, pero no ante la ley.
 En cuanto a lo económico, esta busca la descentralización en cuanto a la
intervención que tiene el absolutismo.
 El liberalismo es esencialmente secular, buscando una separación entre lo clerical
y lo político.
 Su parte cuestionable en cuanto al periodo de 1810 es algo incipiente, porque
aquí en Chile el liberalismo está reducido a la élite criolla.
*Estos textos estaban en gran parte en inglés y los que tenían segunda lengua,
más bien era francés.
*Junto con ello, los independentistas estaban formados en el dieciochismo y la
neoescolástica, por lo que había algo de reticencia ante a esto.
Entre personajes liberales de Chile tenemos a gente que tuvo su formación
intelectual en el extranjero: O’Higgins (GB), Carrera (EE. UU. y Cádiz), José Antonio
de Rojas (tenía libros prohibidos en su biblioteca personal).

*Hay que diferenciar esto


 A la época de la junta de gobierno, los liberales eran pocos y desorganizados. P. e. los
primeros ensayos constitucionales de 1811, 1812 y 1814.
 En la medida en que comenzó la guerra de independencia se vio un auge mayor de este
pensamiento. P. e. la constitución de 1818.

Las vías de difusión de las ideas


1. Los viajes
Los viajes estaban muy reservados a un grupo muy reducido de la población, pero esto
ayudó a la formación intelectual y militar.
Como resultado, estas personas llegaban comulgando con las ideas del liberalismo a
intentar contagiar estas ideas.
España, la metrópoli, se tenía como en una especie de pedestal de “lo mejor de lo mejor”.
Pero la gente que se topaba con la España de Carlos IV, volvían muy decepcionados por
como estaba la península; y a su vez; los criollos eran ciudadanos de segunda categoría.
Todo esto ayudó a regenerar un cierto resentimiento y decepción hacia la metrópoli.
Es esto, los viajes ayudaron a propagar la idea de la independencia.

2. Los libros
El libro va a ser muy importante, pero elítico. Recordemos que el nivel de alfabetización
era muy reducido.

3. El contrabando
Los libros (censurados) llegan a través del contrabando.
Y efectivamente había copias de estos libros en Chile.
*El contrabando también fue de cosas simbólicas, como piochas de la revolución francesa
y banderas de EE. UU.

Trabajo de investigación
En grupos de 3 personas, elegir un tema cualquier cosa relacionada a la historia; desde los reyes
católicos hasta la constitución de 1980.

El trabajo de investigación consiste en plantear una hipótesis (novedosa) y objetivos de ese tema e
imaginarse que estamos postulando a una investigación.

Hay que generar un marco teórico que básicamente en el cual uno se pregunta, Sobre mi tema
¿qué se ha hecho antes? ¿Qué han dicho los autores?

(Ausencia jueves 20.04)

Los Ensayos Constitucionales de la Patria Vieja: 1811, 1812 y 1814


La búsqueda de orden y el constitucionalismo directo
 Al momento de conocer el cautiverio de Fernando VII, un consenso general de la élite
chilena era la idea de orden.
 Hay un consenso entre el liberalismo incipiente con las ideas liberales, dieciochescas y
católicas.
 Se ve la necesidad de evitar el caudillismo, dado que en la Gran Colombia así se logró la
independencia del virreinato de Nueva Granada.
 Los dos grandes focos de constitucionalismo moderno fueron la independencia de EE. UU
y la revolución francesa; teniendo como dos grandes premisas la organización del Estado y
su poder y dotar de deberes y derechos a los ciudadanos.
 Hay un tránsito del paradigma real al nacional.
 Textos constitucionales más o menos compatibles con un gobierno autoritario.

Contenido y características comunes


Bernardino Bravo Vera dice que, durante la Patria Vieja, huno una verdadera obsesión
constitucionalista. Sin embargo, ninguno recibió el nombre de “constitución” como tal, sino más
bien, eran “ensayos”.

Estos ensayos eran textos muy básicos y rudimentarios; de poca extensión, teniendo el más largo
un máximo de 27 artículos.

En toda constitución del mundo bajo el paradigma liberal se encuentra:

1) Separación de poderes del Estado.


2) Soberanía; donde reside, si en el Estado, en la nación, etc.
3) La garantía de ciertos derechos fundamentales; no son otra cosa que una limitación del
poder al Estadoqué derechos el Estado le asegura a los ciudadanos.

Características de los ensayos constitucionales de 1811, 1812 y 1814


1. Provisorios: estos tenían un carácter transitorio reflejado en su título. La idea que tienen
es mantener el orden, gobierno, e inclusive el status quo mientras dure la vacancia real.
2. De emergencia: su origen está en una situación excepcional. Lo que nosotros conocemos
como el cautiverio del rey y en la aplicación de la teoría isidoriana sobre el origen del
poder monárquico (reversión del poder al pueblo).
3. Breves y rudimientarios: estos eran de corta extensión—entre 14 y 27 artículos—y de
carácter básico en su redacción que denota su redacción por gente no conocedora de
legislación.

Fuentes e influencias
Estos no son textos nacidos de la nada, sino que tuvieron fuentes:

 Proyecto constitucional del año 1811: Juan Egaña redactó en 1811 un primero texto
rechazado que tenía mayor carácter moral que política. Este fue utilizado para redactar el
texto de 1811.
 Constitución de Cádiz de 1812: recordar que la constitución de Cádiz era sumamente
liberal, planteando las libertades individuales (libertad de prensa e imprenta, libertad de
tránsito, libertad de religión) y la monarquía constitucional.
 Constitucionalismo estadounidense: La constitución de Philapelphia de 1789 se vió como
un mejor ejemplo que las constituciones francesas de periodos muy inestables. Joel
Roberts Poinsett, un delegado del presidente Madison y amigo personal de Carrera, tuvo
un rol fundamental a tal punto que el reglamento de 1812 se redactó en su casa en chile.

I. Reglamento del año 1811


 Nombre: Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile. Lo que
más le interesa a este reglamento es la delimitación de los poderes del ejecutivo.
 Creado por: Primer Congreso Nacional. Esta tiene influencia del texto rechazado de Egaña.
 Duración: Del 14 de agosto al 15 de noviembre de 1811, derogado por los problemas con
los “exaltados”, como Carrera, porque este grupo buscaba un reglamento con mayor
similitud a la constitución de Cádiz.
 Cantidad de artículos: 19.
 Objetivo: buscó organizar provisionalmente los poderes públicos, pero resultó confuso y
suscitó desavenencias políticas.

Lamentablemente, al tener una técnica pobre de redacción, no logró el objetivo esperado.

¿Qué dijo sobre la soberanía?


Uno de los problemas de este reglamento es que no hablaba explícitamente sobre la soberanía, la
da por entendida que está depositada en el rey de España u los reinos de las Indias.

¿Qué dijo sobre la separación de los poderes del Estado?


Preámbulo: “El Congreso representativo del reino de Chile (está) convencido íntimamente, no solo
de la necesidad de dividir los poderes, sino de la importancia de fijar los límites de cada uno, sin
confundir ni comprometer sus objetos”

 En esto podemos ver que, de todas maneras, en algo se deslizaron las ideas ilustradas.

Poder Ejecutivo
El ejecutivo estaba compuesto por una junta de tres miembros, es decir, un ejecutivo de carácter
colegiado. (era muy difícil que haya consenso, a no ser que sean del mismo sustrato ideológico).

Sus funciones eran confusas y poco delimitadas, del estilo, p. e. “el ejecutivo se encargará del
gobierno” pero sin definir lo que es el gobierno.

Su duración era provisoria, solo hasta que se redacte una Constitución definitiva.

Poder Legislativo
Este es el más importante de acá, porque será el que tenga un mayor catálogo de atribuciones.

El Congreso será unicameral, con un número indeterminado de senadores.

El Congreso no es representativo, sino que es “El único depositario de la voluntad del Reino” (Art.
1), concluyendo que es el Congreso el que se encarga de dirigir el país.

Algunas funciones: Relaciones exteriores, provisión de empleos públicos y cargos militares,


ejercicio del derecho de patronato y el permiso para la ejecución de penas capitales.

 Es por eso que algunos autores han afirmado que quienes detentaban la ejecución del poder
no era el poder ejecutivo, sino que el legislativo.

Poder Judicial
No se menciona nada prácticamente porque no es prioritario. Se entiende que se continuará
siendo ejercida por los cabildos, la Real Audiencia y, en situaciones especiales, en España.

De todas formas, hay un principio que dura hasta la Constitución de 1980. Este es el Principio de
independencia de los poderes: “La autoridad ejecutiva no conocerá causas de justicia entre
partes, sino m…

¿Qué dijo sobre los derechos o garantías individuales?


Estas no fueron mencionadas, sin embargo, se entienden ciertas garantías básicas como la vida, la
libertad, seguridad e igualdad.

II. Reglamento de 1812


Nombre: Reglamento Constitucional Provisorio.

Creado por: Junta autoconvocada a instancias de J. M. Carrera, J. R. Poinsett. Participaron también


Fray Camilo Henriquez, Manuel de Salas y Antonio José de Irisarri.

Duración: del 26 de octubre de 1812 al 6 de octubre de 1813.

Cantidad de artículos: 27.

Este texto se acercó mucho a la Constitución de Cádiz, teniendo en gran parte una connotación
liberal.

¿Qué dijo sobre la soberanía?


Artículo 3: La soberanía sigue en el rey, pero este, debe aceptar la constitución. De igual manera,
Chile sigue siendo parte del imperio español.

Artículo 5: Dentro del territorio de Chile solamente tendrán valor las normas nacidas en este
territorio (fuera las españolas y del virreinato del Perú).

Artículo 6: Acá está plasmada la teoría isidoriana del poder, teniendo una reversión de este al
pueblo si el gobernante es ilegítimo.

Poder ejecutivo
Este sigue teniendo un carácter colegiado de tres miembros, teniendo como nombre Junta
Superior Gubernativa.

Poder legislativo
Nuevamente tenemos un congreso unicameral compuesta por senadores, pero en este caso
representativa (2 por Coquimbo, 2 por Concepción y 3 por Santiago).

Art. 7 sobre lo que le corresponde resolver al Senado.

Poder Judicial
Sigue en manos del sistema judicial indiano, pero esta vez sí es mencionado.
Art. 17: “La facultad judiciaria residirá en los tribunales y jueces ordinarios”.

¿Qué dijo sobre los derechos o garantías individuales?


En este reglamento sí se establecen explícitamente ciertos derechos:

1) Derecho a la seguridad.
2) Derecho al proceso judicial.
3) Derecho a la igualdad.
4) Derecho a la libertad de imprenta.
5) Derecho a la libertad de locomoción.
6) Derecho de propiedad.

*Estado de Excepción.

Religión Oficial
Es el único de los tres reglamentos que tiene religión oficial.

Art. 1: “La religión Católica Apostólica es y será siempre la de Chile”.

 Omisión a propósito del “romana” por temas independentistas.

III. Reglamento de 1814


Este es el que representa más emergencia de los tres, dado el contexto:

Restauración Absolutista, por lo que estábamos en guerra.

Desprestigio de J. M. Carrera y el avance militar español.

Esto llevó a la destitución del poder ejecutivo de la constitución de 1812, por parte del Cabildo de
Santiago.

El Cabildo nombró a Francisco de la Lastra como Director Supremo, quién se encargó de la


redacción de un nuevo reglamento de emergencia (comisión de 5 miembros)

 Nombre: Reglamento para el Gobierno Provisorio.


 Creado por: Comisión de cinco miembros nombrada por el Director Supremo y aprobada
por una Asamblea.
 Duración: 17 de marzo a octubre de 1814.
 Cantidad de Artículos: 14.
 Esta no menciona lo que es soberanía, derechos o garantías individuales, ni religión oficial.
Su contexto era de emergencia y guerra, centrándose en darle atribuciones al poder
ejecutivo para poder subsanar la guerra.

Poder Ejecutivo
Se le da el nombre de Director Supremo, con una duración de 18 meses en el cargo (no alcanza a
durar) y, en caso de ausencia, sería reemplazado por el intendente de Santiago.
Poder Legislativo y Judicial
Esto simplemente quedó en el papel, porque no se llevó a cabo.

El Senado será consultivo, ya no legislativo, salvo declaraciones de guerra y contribuciones. Este


estaría compuesto por 7 miembros nombrados por el D. S.

Respecto al Poder Judicial, no menciona nada.

Epílogo

Patria nueva, el protagonista de este periodo es Bernardo O’Higgins y las CPR de
1818 y 1822
 Esta época va a tener como marco cronológico el periodo en que nosotros tuvimos como
director supremo en Chile a O’Higgins. 1817 batalla de Chacabuco – 1823 Abdicación de
O’Higgins
 En Chile tenemos una búsqueda de un valor fundamental, el orden, se puede manifestar en las
constituciones de la patria vieja. Y esa búsqueda, es porque es la palabra que más se repite,
motivado por lo que pasa en el resto de América. La mayor parte del continente está sometido
a la guerra o a caudillos militares, la elite chilena lo que más va pretender lograr es el orden.
Las independencias sudamericanas en esta época son periodos anárquicos y violentos.
 Se busca una transición pacífica y paulatina entre los 2 órdenes en juego, entre el orden
monárquico y el republicano. Esa transición no puede ser tan abrupta, debido a que cuando
hay una ruptura sucede el desorden
 Se busca la creación de instituciones que puedan dotar al estado de equilibrio y estabilidad
 Hay una confianza irrestricta en la ley, es un periodo sumamente legalista. Demostrado por la
cantidad de constituciones de este periodo. Y también confianza en un poder fuerte y
autoritario que de alguna manera logre sacar al país del orden monárquico/absolutista pero
que al mismo tiempo no de tantas libertades para que no suceda lo que está pasando en los
mismos lugares.

O'Higgins
 Nació en 1778 en Chillan, hijo natural del virrey del Perú (Ambrosio O’Higgins).
 Vivió y se educó en Inglaterra. Obtuvo una formación acabada de estratega, e intelectual
inclinada hacia el liberalismo ingles que propone el fin de los poderes absolutos y de la
injerencia eclesiástica sobre los asuntos civiles y una serie de libertades individuales
 Llega en un momento álgido. Difusor del movimiento independentista, impulsor del congreso
nacional de 1811
 Fue uno de los primeros en armar al ejército independentista. Es derrotado en la batalla de
Rancagua, fue exiliado a Argentina para luego volver con Jose de San Martín en 1817. Triunfo
del ejercito patriota sobre el realista
 Era un liberal, pero al mismo tiempo creía en el valor supremo del orden, en el contexto de la
independencia. El creía firmemente en que tenía que haber un gobierno autoritario, de
carácter militar, que preparara el paso de la monarquía a la República.
 Aborrecía a la monarquía, pero creía en el elemento transicional. Que finalmente fue su
propio gobierno.
 Tras la batalla de Chacabuco 1817, se nombra otro ejecutivo ante las amenazas bélicas
latentes. Obtiene el título de Director Supremo por parte del Cabildo de Santiago.
 La primera persona que se pensó para el cargo fue José de San Martín, no acepto el cargo no
porque no quisiera sino que Chile era una parada estratégica. Luego fue al norte a
independizar Perú y el Alto Perú (Bolivia). La segunda alternativa era O’Higgins.
 El cabildo de Santiago era una institución muy elitista en esta época, las personas con mayor
poder económico y político eran los miembros habituales.

O’Higgins cumplía con 3 características


 Es un militar, con formación en Inglaterra, formada en estrategia dentro de lo que son las
ramas castrenses.
 Tenía el carisma suficiente para caer bien en distintas esferas de la sociedad Chilena. Era un
personaje querido por la sociedad.
 La elite Santiaguina estima que va ser una persona más “moldeable”, dócil, manejable por su
origen que otros de sus candidatos.
 Su gobierno durará desde 1817 a 1823

Características del gobierno de O’Higgins


 Cesarismo: O’Higgins fue la segunda persona con más poder en el mundo—en ese entonces—
después del emperador de china.
o Manejaba las fuerzas armadas u las relaciones exteriores; nombraba y destituía todos los
funcionarios públicos, desde senadores a curas.
 Gobierno de transición (figura puente): O´Higgins se muestra como este personaje autoritario
y que buscaba mantener el orden, pero también muestra ciertas luces que denotan una
transición hacia el orden republicano.
 Empieza a avanzar escalones hacia el orden republicano, pero sin soltar por completo el
modelo absolutista.

Constitución de 1818 (La primera de la Patria Nueva)


 Nombre: Constitución Provisoria para el Estado de Chile.
 Es la primera constitución de Chile como tal.
 Mantiene la palabra provisoria, porque, si bien tenía separación de los poderes del Estado,
aún había un cesarismo en las funciones de O´Higgins. Sus disposiciones solamente estarían
vigentes hasta que se redactase una nueva constitución.
 Se había formado un congreso provisorio (nombrado por el Cabildo) que empezó a presionar a
O´Higgins para establecer una nueva constitución para dejar el marco político de una naciente
república.
 Esta constitución estará lista para octubre de 1818 y sería aprobada por un “plebiscito”; con
los vecinos de la ciudad votando a mano alzada.
 Número de Artículos: 100.
 Esta constitución tiene una diferencia que está dividida en títulos y artículos.

Soberanía
*Para el liberalismo político, los tres elementos más importantes son la soberanía, la separación
de los poderes del Estado y…

 La soberanía pertenece “a la Nación chilena reunida en sociedad, por un derecho natural e


inadmisible”.
 Se declara (que la soberanía) es ejercida por el gobierno, separado en poderes ejecutivo,
legislativo y judicial.

Poder Ejecutivo
 Estuvo representado por el Director Supremo.
 Cabe destacar que no señala cuánto dura en su cargo (algunos afirman un intento de
perpetuación de O´Higgins en el poder).
 “El Director Supremo del Estado ejercerá el Poder Ejecutivo en todo su territorio. Su elección
ya está verificada, según las circunstancias que han ocurrido”.
 Funciones declaradas: Estas son muy similares a las que ya tenía (de facto) cuando no había
constitución:
 Dirigir la Armada y el Ejército, nombrar funcionarios públicos, nombrar senadores, manejar el
erario, relaciones exteriores, etc.

Poder Legislativo
 Se establece un congreso de carácter unicameral
 Compuesto únicamente por 5 senadores titulares y 5 suplentes.
 Los senadores serán elegidos de manera totalmente discrecional por el D. S.
 No se señala su duración, duran lo que al D. S. se le plazca.

Poder Judicial
 Se estableció que la creación de un Supremo Tribunal Judiciario (la Corte Suprema).
 Quedó establecida la administración de justicia en tres niveles.
 Tribunales ordinarios (o de letras), Cámara (Corte) de Apelaciones y Corte Suprema.

“Reside la autoridad judicial en el Supremo Tribunal Judiciario, que se deberá formar en la actual
Cámara de Apelaciones, y en todos los juzgados subalternos que se hallan establecidos en el
Estado”.

Derechos Individuales
 Hay una profundización de los Derechos Individuales.
 El orden en cómo se ponen las cosas dice mucho en cuanto a su importancia. En este caso,
están en el primer libro.
o Art. 1: Derecho a la seguridad, honra, hacienda, libertad e igualdad.
o Art. 2: Derecho al debido proceso.
o Art.3: Derecho a la presunción de inocencia.
(Estos dos derechos son esenciales para el Estado de Derecho).
o Art. 6: Derecho a la integridad física.
o Art. 9: Derecho a la propiedad.
o Art. 11: Libertad de pensamiento, imprenta y de prensa.
o Art. 13: Derecho a la felicidad. Esto habla del liberalismo de O´Higgins.

Extensión del periodo o´higginista


 A pesar del poder de O’Higgins sobre las decisiones en el Senado, este se le sublevó
reincidentemente.
 Había una necesidad de que se dictara una constitución definitiva.
 O’Higgins no resultó ser la persona dócil y manejable que se esperaba.
 Debido a todos los problemas, disuelve el Senado y decide ceder a estas presiones para
redactar una nueva constitución.

Constitución de 1822
 O’Higgins inauguró una Convención Preparatoria.
 Se usó como base la Constitución de Cádiz de 1812 y la Constitución chilena de 1818.
 Fue acusada de ilegítima prácticamente al mismo tiempo que se promulgó.
 Nombre: Constitución Política de Chile.

Límites geográficos del país


 La Constitución de 1822 estableció por primera vez los límites geográficos de Chile.
 Art. 4: “El territorio de Chile conoce por límites: al sur, el Cabo de Hornos; al Norte, el
despoblado de Atacama; al Oriente, los Andes; al Occidente, el mar Pacífico. Le pertenecen las
islas del archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las de Juan Fernández, la de Santa María y las
demás adyacentes”.
 Menciona a Chiloé que no fue anexado hasta 1826.

Soberanía y separación de poderes.


 No hay grandes cambios respecto a la constitución anterior.
 Art. 1: Respecto a la separación de poderes: “El gobierno de Chile será siempre
representativo, compuesto de tres poderes independientes; Ejecutivo, Legislativo y Judicial”
(Art. 12).

Poder Ejecutivo
 Art. 80: “El Director Supremo será siempre electivo, y jamás hereditario (para deshacerse de
las ideas de que estaba siendo monárquico): durará seis años, y podrá ser reelegido por una
sola vez por cuatro años más”.
 Sus poderes son un poco más limitados, pero un poco más amplios.
 El puesto le termina recayendo al propio O´Higgins.

Poder Legislativo
 Existe un congreso bicameral, compuesto de Senado y Cámara de Diputados.
 Los diputados son elegidos por provincia, a través de electores.
 Los senadores serán elegidos por la Cámara de Diputados.
 Art. 17: “Se reunirá cada dos años el 18 de septiembre, teniéndose por primera época la de la
actual legislatura de 1822”.
 En cuanto a los periodos sin sesiones: El Senado se mantendrá abierto en calidad de órgano
consultivo, con el nombre de Corte de representantes.

Poder Judicial
Sigue con la misma estructura de la Constitución anterior.

Derechos Individuales
También se mantuvieron, con especial énfasis en la igualdad ante la ley (Art. 6).

Obligaciones y deberes de todo chileno


*Otra novedad de la Constitución de 1822.

 Art. 9: “Todo chileno debe llenar las obligaciones que tiene para con Dios y los hombres,
siendo virtuoso, honrado, benefico, buen padre de familia, buen hijo, buen amigo, buen
soldado, obediente a la Constitución y a la ley, y funcionario fiel, desinteresado y celoso”.
 Cabe destacar que, cada vez que un texto legal que trate de regular el comportamiento de la
vida privada de los ciudadanos fue un rotundo fracaso.

El descontento no se apacigua
 La oposición creciente contra O´Higgins no se aplaca con la Constitución de 1822.
 El principal problema fue la reelección del Director Supremo… ¿O´Higgins por 10 años más?
 Financió la guerra en Perú y en el alto Perú mediante la confiscación de bienes eclesiásticos.
 Abolición de títulos nobiliarios. Esto hay que matizarlo, porque O´Higgins lo hizo de una
manera agresiva y, por ello, también perdió el apoyo de estas familias más antiguas y elitistas.
 Descontento de las provincias por un excesivo centralismo. Las provincias aquí no participan
de ninguna manera, porque los senadores no tienen representación territorial. Junto con ello,
no había una Corte de Apelaciones por región, sino que estaba la de Santiago y nada más.

Levantamiento provincial y la abdicación


 Ramón Freire: era Intendente de Concepción. Se levanta en armas y marcha contra Santiago
(diciembre de 1822).
 Enero de 1823: se le unen las tropas de la Provincia de Coquimbo.
 El Cabildo de Santiago llama a cabildo abierto y O´Higgins, el 28 de enero de 1823, presenta su
abdicación.
 Él declara que, lo que menos quiere, es ser el detonante de una guerra civil en Chile.

Tras la abdicación
 O´Higgins se autoexilia a Lima, producto de su participación indirecta en la independencia de
Perú. Fallece en Lima en 1842.
 La constitución de 1822 fue suspendida inmediatamente, por lo que solo rigió tres meses.
 Rigió provisoriamente de nuevo la constitución de 1818.
 Se da una nueva época en la historia constitucional: El periodo de Ensayo y Error (positivo) o,
Periodo de Anarquía (pesimista); teniendo una grave ingobernabilidad, vaivenes legales, vacíos
de poder y desorden en el país.

(Ausencia viernes 05.05)

Diego Portales Palazuelos


Según F. A. Encina; la familia Portales era de origen andaluz. Él, en una de sus biografías, señala
que una rama de la familia Borja era parte de su descendencia (Papa Alejandro VI).

Según estudios más recientes, se ha comprobado que esta idea no es real.

Parte de sus retractores lo retrata como una persona limitada a nivel intelectual, idea ridícula la
verdad, recordando que era comerciante y venía de una familia prominente.

Su ámbito de acción en lo político, lo practico y la realidad; en este sentido, las ideas políticas de
Portales son realistas. Era un basto conocedor de la realidad de país, gracias a su recorrido por el
país como comerciante.

Entonces, su “magna obra” fueron sus cartas.

Entre los autores que han interpretado sus obras encontramos a:


*Estos son los bien—o mal—llamados conservadores.

 Edwards (planteamiento sobre la fronda aristocrática): señalaba que Portales había restaurado
la monarquía; restaura bajo formas republicanas modernas—del derecho constitucional
posteriores a la revolución—la sustancia del régimen monárquico.
Para Edwards no es tan importante la Constitución Política de 1833, sino la práctica; la
estabilidad, el progreso y el orden que se logró, dice que se debe a la realidad de las fuerzas
sociales que promovió Portales para sustentar el orden.
 Encina: desde 1829 a 1833 hubo un gran periodo de anarquía, usando epíteto duro respecto a
las “pocas luces”. Lo que se logró llevar a la práctica fue llevar a la basura todas las ideas que
estuvieron dando vuelta en el periodo anterior.
A diferencia de Edwards, Encina no era monárquico. Él hace una interpretación de la historia
donde el papel racial era muy importante.
 “Portales, genio político de los Godos.”
Restauración de un orden sustancialmente monárquico, autoridad, jerarquía.
 Eyzaguirre: señala que tampoco se puede hacer una conexión profunda entre la monarquía
castellana-indiana y el régimen portaliano, dado todo el discurso portaliano que era
incompatible con la monarquía tradicional por el fin de la res publica.
Es más preciso señalar que el pensamiento portaliano es más bien positivista que
monarquista, porque esta última tiene un fundamento y una finalidad ético-religiosa.
 Góngora: retoma las ideas de Eyzaguirre y acepta su crítica.
Califica a Portales como un realista escéptico. Los pilares del chile de esa época eran: “el peso
de la noche”, teniendo entre sus aspectos a: la aristocracia, la influencia de la iglesia, la milicia
que estaba en Concepción.
Otra de las críticas de Góngora es que “la masa del pueblo obedece ciegamente a la
autoridad”, es decir, teniendo una autoridad respetable, esta será respetada por la sociedad.
Pero para Góngora, esto no procede directamente del pasado colonial.
*En el Chile del s. XIX no hay tradicionalistas ni conservantismo, sino que hay liberales de
tránsito lento.

También los historiadores de que la autoridad y el apego a la ley proceden del periodo portaliano.
Portales, más que instaurar un régimen legalista, a él le importaba más la legitimidad de la ley.

¿Dónde está el fundamento del régimen portaliano? El fundamento estaba en la ley, pero en la
legitimidad de esta. Lo que a él le interesa es el orden que se mantiene, más allá del texto escrito.

A modo de síntesis de ideas:

o Autoridad
o Orden
o Legitimidad
 Bernardino Bravo Lira dice que, después estas ideas se traducen en el juramento del
Presidente. Este autor las resumen en el lema “Dios, Patria, Ley”.
 Portales tenía un basto desprecio a los ideólogos, simil a los hoy en día llamados abogados
constitucionalistas, personas que con una “receta mágica” cambiarían la realidad.
 Conservador no es lo mismo que tradicionalista. La discusión de los pensadores abarcados
anteriormente era respecto a la calificación política de Portales:
 Lo que él hace es algo análogo a la monarquía, pero con formas de poder.
 La más acertada y sintética es la de realista esceptico, porque en términos fácticos era un
liberal ilustrado (no era creyente).
 Apoyó a la clase dirigente santiaguina, pero internamente la despreciaba. Sin embargo,
transformó a ese grupo en uno de los pilares de ese sistema.
 Mantuvo y consolidó instituciones que existían de hace más de 300 años.
 Poder robusto, ejercido por personas respetables. Pero una vez que la gente se enderece y
aprenda las virtudes republicanas, puede y debe venir un gobierno liberal con todas las
garantías y libertades, pero en ese momento era una estupidez.

(Clase grabada en el celular)


(Ausencia jueves 01.06)

Fuentes del Código Civil


1) Las Siete Partidas (1265)  máximo texto del saber jurídico medieval.
2) El Fuero Real (1255).
3) La novísima recopilación (1805).
4) El Derecho romano: Corpus Iuris Civilis.
Cabe destacar que para el s. XIX, el derecho romano y el derecho civil francés se
“contraponían”. Gran parte de las naciones latinoamericanas
5) El Código Civil francés (1804).
6) Otras fuentes: Código de Louisiana, de Austria, de Prusia, de las Dos Sicilias, Derecho
canónico.
*A pesar de que el CC es secular, las grandes regulaciones del derecho de familia fueron
extraídas del Derecho canónico.
*La legislación de aguas y de riego fueron tomadas del CC de Austria.
*La inscripción de los bienes raíces en el CBR las tomó del CC prusiano.

Características del CC chileno


1) Jurídicamente dócil: el CC rechaza la rigidez excesiva de sus instituciones, adaptándolas a
la realidad chilena. Bello eligió y amoldó el derecho romano y francés, las concilia, elige lo
más conveniente para ellas.
2) Ecléctico: el eclecticismo del CC chileno no es más que otra cosa que la enorme cantidad
de fuentes que usó Bello para conformar este.
3) Moderadamente innovador: Bello entiende que cambiar la realidad jurídica de un país no
es algo que se puede hacer de la noche a la mañana, entonces, innova creando y
adoptando –pero también mantiene ciertas cosas—para que las instituciones funcionen
bien.
o Se considera que esta innovación es una de las claves del éxito del CC, hecho que
produjo que aún se mantenga vigente.

Estructura del CC
 Título preliminar (arts. 1 al 53) Cuestiones fundamentales sobre la ley.
1) Libro I: De las personas (arts. 54 al 564).
2) Libro II: De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce. (arts. 565 al 950).
3) Libro III: De a sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos. (arts. 951 al
1436).
4) Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos. (arts. 1437 al 2524).
 Título Final: De la observancia de este código (art. Final).
Críticas de Gonzalo Vial Correa
Él le hace principalmente dos críticas:

1) El CC adolece de un excesivo individualismo: el código parte desde la base de que existe


una excesiva igualdad y no hay diferencias entre los contratantes. Dice que esta
pretendida igualdad, en verdad no existe; porque aunque nos pongamos en esta igualdad,
se marcará una desigualdad en el ámbito económico.
Al no haber una igualdad en los hechos y, dejando esta desigualdad así como si nada, hay
algunos que quedan desprotegidos.
P. e. el dueño de una oficina salitrera y el minero trabajador de faena (que probablemente
no sabe leer ni escribir) queda a merced el segundo del primero.
2) El CC es fácilmente superable o poco adaptable: se predica bajo la premisa de que la
práctica jurídica avanza y de que el código no previó esto. Sin embargo, esta crítica es
injusta porque se le podría hacer a cualquier CC y, porque habría sido imposible que el CC
regulara cosas como el transporte aéreo.

Influencias del Código Civil


 Inspiración para las codificaciones latinoamericanas.
 Adoptado por Ecuador (1861) y Colombia (1887).
 Adoptado con modificaciones por Nicaragua, Brasil, El Salvador, Honduras y Panamá.
 Influencia sobre el código de Argentina y el de Uruguay.
 “Un cuerpo legal de…

La oleada codificadora chilena


 Luego del CC, Chile entró de lleno a hacerse parte del paradigma codificador.
 Comenzaron a dictarse códigos conforme a las necesidades más próximas.

Código de Comercio
 Promulgado en 1865 y entrado en vigencia en 1867.
 Encargado por Manuel Montt al argentino Gabriel Ocampo.
 Tuvo 13 años de redacción.
 Este código tuvo una relevancia en chile porque atenta a un principio del positivismo (Lex
> Ius), porque este le dio valor a la costumbre.
 Art. 4 Código de comercio

Otros Códigos

Los hitos de proceso secularizador en Chile década por década


1. Llegada de extranjeros disidentes a partir de 1820
 Arribo de inmigrantes de diversas religiones cristianas no católicas.
 Plurirreligiosidad anteriormente inexistente  se empieza a manejar una nueva realidad,
porque en Chile casi el 100% era católico (p. e. matrimonio entre católico y luterana).
 “Disidentes”.
 Origen británico, alemán, suizo, austriaco.
 Valparaíso y Llanquihue  oportunidades comerciales y de asentamiento.

2. Ley de Matrimonio de Disidentes (1844)


 Nace con la necesidad de regular los matrimonios mixtos  una parte católica y la otra no
católica.
 Tuvo cierta oposición política.
 Celebrados por un cura párroco actuando como oficial civil (sin rito)
 Art. 2  el sacerdote pasa actuar como oficial civil, porque es sin rito ni ceremonia.
 Art. 3  equipara los efectos del matrimonio canónico a los disidentes.

3. La Cuestión del Sacristán (1856)


 Se da en el gobierno de Manuel Montt (conservador).
 Sacristán Pedro Santelices: Mal comportamiento y expulsión.
 El Cabildo Eclesiastico deja su expulsión sin efecto; el sacristán mayor denunciante
renuncia y acusa la situación ante el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso.
 El Arzobispo  resuelve proceder con la expulsión.
 El Cabildo Eclesiastico (este es el tribunal canónico de la época) recurre de fuerza ante la
Corte Suprema.
 Corte Suprema: ordena restituir a Santelices en sus funciones.
 Valdivieso se niega.

El conflicto escala…

 Valdivieso pide a Montt intervenir.


 El presidente Montt se niega a intervenir con una decisión.
 Se entiende que el presidente está tomando partido por el Estado y no por la Iglesia.
 La opinión pública se separa.
 La corte suprema amenaza al Arzobispo con pena de extrañamiento (exilio).

Consecuencias

 A pesar de que Montt logró mediar entre Valdivieso y la Corte…


 El tronco conservador o pelucón se separa (consecuencia política).
 Los Montt-varistas: a favor del Presidente y la subordinación de la Iglesia al Estado,
teniendo una postura realista (continuación del derecho de Patronato).
 Los ultramontanos : Conservadores pro eclesiásticos (pro iglesia), lucharán por la supresión
del patronato nacional.
 Fin del Periodo Conservador (1831 – 1861).

4. El Código Civil (1857)


 Clara inspiración liberal y secularizadora.
 Roces al interior de la Iglesia, pero sin conflictos públicos.
 Correspondencia privada entre el Arzobispo Valdivieso y el Obispo Hipólito Salas
(Concepción).
 Crítica del Art. 102.
5. Ley Interpretativa del Art. 5 de la Constitución de 1833 (1865)
 Art. 5  La religión de la República de Chile es la CAP; con exclusión del ejercicio público de
cualquier otra.
 Divergencia  Liberales u radicales buscaban la supresión, es decir, la derogación de una
religión oficial del Estado; y al mismo tiempo, los ultramontanos buscaban una
interpretación prohibitiva.
 Presidente José Joaquín Pérez  concluyó dictar una interpretación oficial.
6. El problema de la libertad de educación y de exámenes (1872 – 1874)
Gobierno de Federico Errázuriz Zañartu  Fusión Liberal-Conservadora.
Único ministro conservador  Abdón Cifuentes, ministerio de Culto e Instrucción Pública.
¿Qué pasaba con la educación?: Superintendencia del Instituto Nacional y la U. de Chile
por sobre todos los establecimientos de educación de carácter privado  estas no tenían
el derecho de pasar de curso a sus alumnos, ni de titular a sus alumnos.
Para 1872, Abdón Cifuentes decreta la libertad de exámenes (A. K. A. Decreto de libertad
de Enseñanza).

Consecuencias:
 Diego Barros Arana: Rector del IN, reclama ante el presidente Errazuriz y presenta su
renuncia.
 Ministro Abdón Cifuentes: Continuadamente atacado en la vía pública por alumnos del IN.
 Interpelación por el Congreso y renuncia.
 1874: Revocación del Decreto de Libertad de Exámenes.
 En 1925, los establecimientos educativos particulares pasaron a tener libertad de enseñanza.
7. El Código Penal y la LOAT.
 Código Penal: Supresión del fuero eclesiástico y delitos específicos que solo podían ser
cometidos por sacerdotes.
 Art. 118: Sanciona a los “eclesiásticos que publicaren o ejecutaren bulas pontificias
contraviniendo las leyes de la República”.
 Art. 261: Sanciona a los sacerdotes que “incitaren a la desobediencia de leyes o decretos en
sus sermones”.
 Amenazas de excomunión y discusión parlamentaria  si esto seguía adelante, podía ser
que no se promulgara el Código.
 Modificación de los artículos antes de la promulgación del Código Penal.
LOAT (Ley de Organización y Administración de Tribunales)

 Suprimió los tribunales eclesiásticos.


 Ya no puede conocer de causas civiles y criminales.
 Solo pueden conocer de Derecho Canónico,
 No son tribunales de la República.
 ¿Un triunfo para la Iglesia? Necesariamente queda suprimido el recurso de fuerza.
8. El conflicto por la sucesión arzobispal (1878)

Junio de 1878: Fallecimiento del Arzobispo Valdivieso, en el cargo por 30 años.

 Activación del derecho de presentación: Presidente Aníbal Pinto (liberal) debe presentar un
nombre a la Santa Sede.
 Francisco de Paula Taforó: Elegido por Pinto, militante liberal, diputado por el Partido
Liberal en dos periodos distintos.
 Papa León XIII: Rechaza el nombramiento, ¿Por qué? Porque era liberal y su calidad de hijo
natural.
 De Paula Taforó renuncia a su candidatura, porque no busca conflicto entre Iglesia y
Estado.
 1879: El conflicto se congela por a Guerra del Pacífico, siguiendo vacante el cargo.
 1881: llega a la presidencia Domingo Santa María, de tendencia anticlerical.
 Santa María insiste en el nombramiento de De Paula Taforó.
 El Papa León XIII envía al nuncio Celestino del Frate para negociar la sucesión arzobispal
con Santa María.
 ¿Qué hace el presidente? Expulsión de Celestino del Frate de vuelta a Roma.
 El Arzobispado de Santiago estuvo vacante por nueve años.
 Diciembre de 1886: Balmaceda propone a Mariano Casanova (Fundador de la PUC).
9. Las Leyes Laicas (1883 – 1884)
No son otra cosa que una especie de represalia de Santa María hacia el Vaticano por su
rechazo al nombramiento de De Paula Taforó.
Estas llevaron a la laicización de tres instituciones:
9.1. Ley de Cementerios Laicos (1883):
o Situación de los cementerios e inhumación en iglesias.
o Estado: Higiene y salubridad pública.
o Iglesia: Necesidad espiritual.
o Se dicta la ley: Problemas de libertad religiosa y de derecho de propiedad.
o “La Guerra de los Cadáveres”.
9.2. Ley de Matrimonio Civil (1884):
Con esta, finalmente se despoja absolutamente de valor legal al matrimonio canónico.
No se prohíbe el matrimonio religioso, pero se le despoja de valor jurídico.
Cierta oposición de la Iglesia y del Congreso  disposición del número de
matrimonios.
9.3. Ley de Registro Civil (1884)
La menos problemática.
Creo el Registro Civil para llevar las actas de nacimientos, matrimonios y defunciones.
o Hasta entonces, estaba a cargo de la Iglesia  fue un alivio para la iglesia.
10. La separación entre la Iglesia y el Estado.
Gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma.
Negociación personal de Alessandri con Pietro Gasparri en Roma  negoció
personalmente en Roma la separación entre la Iglesia y el Estado.
Cambio de Constitución.
Art. 10 N°2

Termina la Secularización
El Estado reconoce la personalidad jurídica de Derecho publico a la Iglesia Católica y un
mecanismo indemnizatorio y exención tributaria.
Desde 1925 ya no hay religión oficial.

También podría gustarte